menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Exposiciones

Información sobre exposiciones artísticas y museos, además de agenda de eventos culturales y artísticos.
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
Inicia 'Expo Arte Urbano Internacional' en Patios de la Estación

*Participaron artistas de Colombia y El Salvador, así como de estados como Michoacán, Guanajuato y Estado de México, quienes pintarán más de 40 murales* Este sábado inició la Expo Arte Urbano Internacional en la colonia Patios de la Estación del municipio de Cuernavaca, donde participaron artistas de Colombia y El Salvador, así como de estados como Michoacán, Guanajuato y Estado de México, quienes pintarán más de 40 murales. El evento se realizará este 22 y 23 de noviembre en una de las colonias consideradas de alta marginación, donde habrá "breakdance", exhibiciones de "skate" y música, en un encuentro multicultural que celebra la creatividad y la expresión juvenil. Las autoridades del gobierno del estado y el alcalde de Cuernavaca, José Luis Urióstegui Salgado, unificaron esfuerzos para llevar a cabo este evento internacional y entregaron pinturas y pinceles a los artistas participantes. El edil capitalino destacó la importancia de rescatar los espacios públicos para que los artistas urbanos plasmen su talento, lo que contribuye a mejorar la imagen de la ciudad; añadió que continuará con el rescate de estos lugares para restablecer la paz y apoyar la reconstrucción del tejido social. Por su parte, el coordinador de Hábitat, Jesús Tlacaelel Rosales Puebla, resaltó que la gobernadora Margarita González Saravia le apuesta a la cultura y llevarán el programa de grafiti a otros municipios, para el próximo año. Sociedad

Source LogoLa Unión
Abren expo ‘Suzy Han: Brings art to life’ en Museo Metropolitano

Monterrey, N.L.-El Gobierno de Monterrey inauguró este fin de semana la exposición “Suzy Han: Brings art to life”, una muestra que une arte, moda, y multi cultura en el Museo Metropolitano. El evento reunió a autoridades municipales, representantes de la marca de bolsas Nicole Lee, invitados especiales e integrantes de la comunidad artística. La exposición […] The post Abren expo ‘Suzy Han: Brings art to life’ en Museo Metropolitano appeared first on Hora Cero Web.

Source LogoHora Cero Web
News Image
Exponen en Monterrey “Suzy Han: Brings art to life”

Monterrey, N.L.- El gobierno de Monterrey inauguró este fin de semana la exposición “Suzy Han: Brings art to life”, una muestra que une arte, moda, y multi cultura en el Museo Metropolitano. El evento reunió a autoridades municipales, representantes de la marca de bolsas Nicole Lee, invitados especiales e integrantes de la comunidad artística. La […] The post Exponen en Monterrey “Suzy Han: Brings art to life” appeared first on Noticias Nuevo León.

Source LogoNoticias Nuevo León
News Image
ilustrAcción 2025: así será el nuevo encuentro internacional de ilustradores en CDMX

ilustrAcción 2025: así será el nuevo encuentro internacional de ilustradores en CDMX El talento gráfico se dará cita en la Biblioteca Vasconcelos y Parque Aztlán en Chapultepec jreyes Sáb, 22/11/2025 - 18:20 La Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil Aztlán (FILIAZ) no se anda con cuentos. Este diciembre estrenará ilustrAcción, un encuentro que le pone reflector al talento gráfico nacional, con invitados de lujo y un homenaje visual que promete quedarse grabado en las pupilas de los asistentes.Del 5 al 7 de diciembre en la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México, ilustrAcción 2025 reunirá a lo mejor de la ilustración mexicana e internacional. El evento contará con talleres, conversatorios y mesas redondas con artistas como Elena Pasoli (Feria de Bolonia), Iván Canu y Giacomo Benelli (Italia), Joan Negrescolor (Cataluña) y la argentina Paula Fernández, junto a nombres clave del país como Alejandro Magallanes, Jorge Alderete, Valeria Gallo y más. La FILIAZ invita a este encuentro de ilustradores nacionales e internacionales / EspecialLa joya de la corona será la exposición Poesía Visual, dedicada a Mariana Alcántara, ganadora del Premio de Portafolio de la Feria del Libro Infantil de Bolonia. Su obra, reconocida también en Sharjah, BRAW y Chen Bochui, transforma lo cotidiano en símbolos poderosos. La muestra estará disponible hasta el 18 de enero de 2026 en la misma sede.Arte que se leePara la directora de la FILIAZ, Mariana Estévez, este encuentro no solo se trata de estética, sino de conexiones: “La ilustración es una forma de pensamiento visual que permite imaginar, crear y acompañar nuevas maneras de ver el mundo. Con ilustrAcción, la FILIAZ busca ser un puente entre artistas, jóvenes lectores y editores que comparten la convicción de que el arte también se lee”. La Biblioteca Vasconcelos será la sede para este encuentro / EspecialilustrAcción tendrá segunda vuelta Pero esto apenas comienza. ilustrAcción tendrá una segunda vuelta durante la FILIAZ 2026, del 13 al 22 de marzo, en la Parque Aztlán de Chapultepec, bajo el tema “Lecturas que nos dibujan: crear, leer, acompañar”. Ahí se sumarán más voces de México y la Comunidad Europea. La entrada es libre para todos los asistentes a ilustrAcción 2025 / EspecialCon proyectos como este, la FILIAZ reafirma su apuesta por un enfoque distinto: una feria literaria que también divierte, inspira y forma. Porque leer también es ver. En Parque Aztlán continuarán las actividades pero hasta 2026 / Especial Contra Jorge Reyes El evento es organizado por la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil Aztlán. Especial TE PUEDE INTERESAR Contra | 22/11/2025 Flow Fest 2025: ¡Pórtate bien! Este es el operativo de la policía adentro y afuera del festival Contra | 22/11/2025 Maite Perroni rompe el silencio y responde a quienes critican su peso: “estoy viviendo mi vida” Contra | 22/11/2025 VIDEOS / Metro CDMX: Riñas, petardos y pánico en Villa de Aragón y La Raza Clasificación Contra Cultura Jorge Reyes Padrón Te recomendamos Sheinbaum lanza advertencia a TV Azteca: “A ver qué anunciantes siguen ahí”; Salinas Pliego responde: “Quieren quebrarme”

Source LogoRécord
News Image
Ayuntamiento capitalino inaugura la exposición “A través de mis ojos”; respalda el arte joven

Con el respaldo del gobierno municipal que preside Alfonso Sánchez García, este sábado fue inaugurada la exposición fotográfica “A través de mis ojos”, del joven creador Willy Leonel X. Lira, en la Casa de la Cultura José Guridi y Alcocer, donde autoridades, estudiantes y público asistente reconocieron el esfuerzo colaborativo que dio vida a este proyecto. La muestra, impulsada por el ayuntamiento de Tlaxcala a través de la Dirección de Cultura y en coordinación con la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), permanecerá abierta desde este 22 de noviembre y hasta el 20 de diciembre, periodo en el que los visitantes podrán recorrer una serie de imágenes que retratan la identidad tlaxcalteca desde una mirada íntima, sensible y profundamente humana. Durante la inauguración, el autor compartió que esta exposición es resultado del trabajo académico de estudiantes de noveno semestre de la asignatura de Museografía, quienes se encargaron de la curaduría y el diseño museográfico. En este sentido, reconoció especialmente a Érika Rodríguez González y Uriel Castillo Aguilar, responsables de estructurar el recorrido visual de la muestra. “Todo este proceso fue hecho por ellos. Más allá de ver mis fotografías, me gustaría que apreciaran el trabajo, el tiempo y el esfuerzo que Érika y Uriel dedicaron para construir esta exposición”, expresó el autor. Asimismo, destacó que este proyecto forma parte de una serie de exposiciones realizadas por estudiantes que, a través de diversos montajes, han buscado proyectar el trabajo de distintos artistas locales. “Este tipo de espacios fortalecen la difusión cultural y permiten que más personas se acerquen al arte”, sostuvo Leonel X. Lira. El artista también agradeció al gobierno de Alfonso Sánchez García por abrir las puertas de la Casa de la Cultura José Guridi y Alcocer para albergar esta actividad y reiteró que la Coordinación de Artes Visuales de la UATx mantiene su disposición para colaborar con la comunidad y promover nuevos proyectos. De esta manera, la administración de Alfonso Sánchez García fortalece una política pública que busca abrir espacios, crear vínculos y consolidar una agenda cultural cercana a la ciudadanía. La entrada Ayuntamiento capitalino inaugura la exposición “A través de mis ojos”; respalda el arte joven aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Invita SECVER a taller sobre instalaciones artísticas en Casa Principal

La Secretaría de Cultura de Veracruz (SECVER) invita al público interesado en el arte contemporáneo a participar en el taller teórico-práctico Medios Alternativos. Instalaciones e intervenciones de sitio específico, que se realizará del 25 al 28 de noviembre, en horario de 17:00 a 20:00 horas, en el Centro Cultural Casa Principal, en el […] La entrada Invita SECVER a taller sobre instalaciones artísticas en Casa Principal se publicó primero en Crónica de Xalapa.

Source LogoCrónica de Xalapa
News Image
En la BUAP se rinde homenaje al artista Samuel McNaught

Una mezcla de realismo y suprarrealismo representados en 44 piezas, pinturas y esculturas, rinde un homenaje póstumo a la trayectoria del artista poblano Samuel McNaught Barbizani, en la exposición «Resplandor de un cable extinto», la cual estará abierta al público hasta el 5 de enero de 2026 en el Museo Universitario Casa de los Muñecos... La entrada En la BUAP se rinde homenaje al artista Samuel McNaught se publicó primero en El Ciudadano - Edición México - Noticias, Actualidad, Reportajes.

Source LogoEl Ciudadano
News Image
Invita SECVER a taller sobre instalaciones artísticas en Casa Principal

Redacción Xalapa, Ver., sábado 22 de noviembre de 2025.-La Secretaría de Cultura de Veracruz (SECVER) invita al público interesado en el arte contemporáneo a participar en el taller teórico-práctico Medios Alternativos. Instalaciones e intervenciones de sitio específico, que se realizará del 25 al 28 de noviembre, en horario de 17:00 a 20:00 horas, en el […] La entrada Invita SECVER a taller sobre instalaciones artísticas en Casa Principal se publicó primero en Hora Cero.

Source LogoHora Cero
MilenioMilenio
¿Cuál es la historia detrás de 'El Sueño (La cama)', pintura de Frida Kahlo que rompió récords de subastas?
TV AztecaTV Azteca
Récord histórico: el autorretrato “El Sueño (La cama)”, de Frida Kahlo se subasta por mil millones de pesos
El Diario MXEl Diario MX
Reina Kahlo en subastas e impone récord de 54.7 mdd
La JornadaLa Jornada
El sueño, de Frida Kahlo, rompe récord: se vende por 54.7 mdd en NY
coverageCobertura completa
News Image
Lanzan Primer Concurso del Cartel Miguel Prieto

En homenaje al pintor, diseñador, ilustrador y tipógrafo español exiliado en México, Miguel Prieto Anguita (Almodóvar del Campo, Ciudad Real, 1907 – CDMX, 1956), el Ateneo Español de México (AEM) y el Centro Cultural de España en México (CCEMx) abrieron la convocatoria al Primer Concurso del Cartel Miguel Prieto.Este concurso se realiza en contexto de los 50 años del fin de la dictadura franquista, motivo por el cual se retoma la figura de Prieto Anguita, considerado por especialistas de las artes visuales como fundador de la tipografía de la segunda mitad del siglo XX, obra que se caracteriza por conjugar el compromiso político y la sensibilidad artística, y que asentó un lenguaje tipográfico sólido en México y dio origen a una escuela que sigue influyendo en el diseño y la pintura hasta nuestros días.En el país, desarrolló su labor docente como catedrático de Diseño en la Escuela de Periodismo de la UNAM. De igual manera, siguió trabajando en su triple faceta, porque, además de pintor y diseñador gráfico, fue escenógrafo. En México, su quehacer artístico influyó en artistas como Vicente Rojo, quien lo consideró su referente. En 1947 fue nombrado responsable de la Oficina de Ediciones del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y fue en 1956 que falleció en Ciudad de México.Es por ello que para el AEM y el CCEMx es de gran importancia retomar el compromiso del artista que redefinió el cartel político y cultural como herramienta de comunicación y conciencia.¿Cómo participo?Sobre la convocatoria al Primer Concurso del Cartel Miguel Prieto, está dirigida a artistas y personas de Iberoamérica de cualquier origen, nacionalidad o lugar de residencia. En cuanto a las obras de los participantes, deberán ser inéditas, originales y no haber sido presentadas en otros concursos.La recepción de propuestas estará abierta hasta el 8 de diciembre de 2025. Sobre la técnica gráfica de la pieza a concursar, se aceptará soportes como el collage, acuarela, óleo, grabado, serigrafía, fotografía, ilustración vectorial, entre otras. La selección de los carteles ganadores estará a cargo de un jurado calificador integrado por especialistas en diseño y artes gráficas.Cabe destacar que en esta primera edición se contemplarán los siguientes premios: el primer lugar será acreedor a mil 700 euros; el segundo a 500 euros; y el tercer lugar a 250 euros. El resultado de las piezas ganadoras se dará a conocer el 26 de enero de 2026, a través de la página web y redes sociales del CCEMx y del AEM.Las personas interesadas pueden consultar las bases, obtener más detalles y completar su registro de inscripción en los siguientes enlacesMGR

Source LogoMilenio
News Image
Un mano a mano entre la lucha libre y la social se configura en el Centro Vlady

La mochila de entrenamiento de y la matera de Ernesto Che Guevara, así como la pijama de Fidel Castro Ruz y batas con las que los luchadores salían al ring, conviven con los impresos ilustrados por José Guadalupe Posada en 4 revoluciones de México y Cuba en la imprenta Vanegas Arroyo, exposición que abrió ayer en el Centro Vlady. La muestra se inserta en el programa de actividades que conmemoran el centenario natal de Castro Ruz, que se cumple en 2026.

Source LogoLa Jornada
News Image
Exposición rastrea la unión comercial y cultural de siglos entre América y Oriente

La historia de México no involucra sólo a América y Europa: también convergen en ella la presencia de Asia y del continente africano. Con esa visión, el Colegio de San Ildefonso presentará la exposición El galeón de Acapulco-Manila: Somos Pacífico. Un mundo que emergió del trópico, realizada con el Museo de las Civilizaciones Asiáticas de Singapur y el Programa de Estudios Filipinas-México de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Source LogoLa Jornada
El Sol de MéxicoEl Sol de México
“El sueño (La cama)” de Frida Kahlo podría convertirse en la obra de arte más cara realizada por una mujer
Forbes MéxicoForbes México
Autorretrato de Kahlo en subasta puede convertirse en la obra más cara de una pintora
Síntesis NacionalSíntesis Nacional
Esta es la pintura de Frida Kahlo que podría convertirse en la obra de arte más cara realizada por una mujer
El Diario MXEl Diario MX
Noche de Historia del Arte Moderno, Noche de Espectáculo en Sotheby's
coverageCobertura completa
News Image
In illo tempore: Evocan el trayecto de la Piedra del Sol

Juan Carlos TalaveraFue inaugurada la exposición In illo tempore, de Gerardo Suter, en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF), que expone una serie de 15 piezas, entre fotografía y video, que documentan el recorrido de la Piedra del Sol hasta antes de llegar al Museo Nacional de Antropología (MNA). TE RECOMENDAMOS: Carlos Villasana: itinerario memorioso  de la ciudad Además, a través de su lente, Suter invita a reflexionar sobre las etapas cosmogónicas descritas en la mitología mexica y el significado del Quinto Sol, regido por Tonatiuh. Todo lo que cuenta este proyecto pasó aquí durante 500 años. Esa es una parte importante, junto con la posibilidad de utilizar este espacio para recuperar ese relato, y la fecha de 1479 que está inscrita en la Piedra del Sol, que marca el inicio del Quinto Sol”, detalló. *Gerardo Suter, fotógrafo. RELACIÓN ENTRE LA PIEDRA DEL SOL Y UN TEXTO DE MONSIVÁIS SOBRE EL SISMO DE 1985 Para esta exposición, el fotógrafo aseguró que hizo un cruce de historias entre el relato de la Piedra del Sol con un proyecto que trabajó a partir de un texto de Carlos Monsiváis y que escribió luego de hacer un primer recorrido por la zona devastada por el sismo de 1985. Aseguró que la muestra parte de diversos archivos de la CDMX. “Para mí, era importante que parte de las imágenes vinieran de archivos, como el plano de la Ciudad de México de 1794, así como el descubrimiento de este monolito en 1790 y la inclusión de un texto de 1792 que habla al respecto. Así que se trata de una revisión histórica y de archivos que también piensa en la Piedra del Sol como una instantánea”, apuntó, es decir, en una imagen que nos habla del momento en que fue elaborada. TAMBIÉN INAUGURAN LA FIJEZA, DE MABE GUZMÁN De forma paralela también fue inaugurada la muestra La Fijeza, de Mabe Guzmán, serie fotográfica inédita que se centra en las huellas humanas como signos de una presencia ausente y que invita al espectador a reflexionar sobre la memoria y la temporalidad a partir del rastro. SOBRE LA EXPOSICIÓN IN ILLO TEMPORE Título: "In illo tempore (en aquel tiempo, es decir, 1479)". Artista: Gerardo Suter. Lugar: Museo Archivo de la Fotografía (MAF), República de Guatemala 34, Centro Histórico. Tema: El recorrido de la Piedra del Sol desde 1479 hasta su exhibición pública, explorando la mitología mexica y la cosmovisión del Quinto Sol. Fechas y horarios: De martes a domingo, de 10:00 a 17:00 h. Costo: Entrada libre. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Celebran la belleza y la diversidad natural con exposición fotográficaRevitalizan obra de Marianne Gast en México: legado fotográficoFestival de Fotografía Distancia Focal: Invitan a charlas y exposiciones en Veracruz

Source LogoExcélsior
News Image
El futbol, desde el arte y la cultura en el Museo Jumex

Virginia BautistaMás allá de la cancha y el estadio, el futbol actúa como un lenguaje común y universal. De esta premisa parte el Museo Jumex para organizar la exposición Futbol y Arte. Esa misma emoción que se exhibirá del 28 de marzo al 26 de julio del próximo año. TE RECOMENDAMOS: Jorge Campos y Bárbara Sánchez-Kane fusionan arte y futbol con Brody En el marco del Mundial de Futbol 2026, que se realizará en Estados Unidos, México y Canadá, el recinto concibe este deporte como “un fenómeno cultural y artístico global” y traza un recorrido “por las intersecciones entre el arte contemporáneo y el futbol como expresión estética y social”. FUTBOL Y ARTE. ESA MISMA EMOCIÓN REÚNE A 60 ARTISTAS Y 100 DE SUS OBRAS Curada por Guillermo Santamarina, la muestra reúne cerca de cien obras de 60 artistas provenientes de 13 países, entre ellos México, Estados Unidos, Francia, Japón y Sudáfrica. La cultura visual moderna encuentra su cumbre en la red de representaciones y de ritos sociales paralelos al juego del balompié. El futbol es un sistema de imaginación y de información que exhala e inhala la compleja realidad de la especie humana del siglo XXI y sus incalculables emociones”, afirma Santamarina. La colectiva aborda temas como género, comunidad, identidad y globalidad, explorando tanto la fuerza lúdica del juego como sus dimensiones críticas y políticas. E incluye pinturas, esculturas, instalaciones, fotografías y videos, desde obras históricas hasta piezas producidas especialmente. MAURICIO ROCHA, DISEÑARÁ LA MUSEOGRAFÍA El arquitecto Mauricio Rocha diseñará la museografía que “transformará las galerías del museo para aludir a los elementos simbólicos del futbol, como el balón, la cancha, las gradas y el estadio”. El Museo Jumex comisionó obras a los artistas Diego Berruecos, Iñaki Bonillas y Sofía Echeverri. Y destaca la instalación escultórica Tribunas, del colectivo Tercerunquinto, conformada por gradas con butacas recicladas del Estadio Azteca. La identidad visual de la muestra fue diseñada por el artista Clotilde Jiménez, quien elaboró una serie de collages inspirados en la energía visual del fútbol. Con esta exposición, el Museo Jumex reafirma su compromiso con las prácticas artísticas que dialogan con la cultura popular, el deporte y la vida cotidiana. Futbol y Arte. Esa misma emoción no sólo celebra la estética del juego, sino que invita a reflexionar sobre su poder para reunir comunidades, construir imaginarios y trascender fronteras. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Entre el placer estético y la sorpresa: Museo Jumex abre cuatro exposicionesRecrean el tiempo, la historia y la voz en Museo JumexAnimal mítico: Por esto FIFA eligió a un jaguar como mascota mexicana del Mundial 2026

Source LogoExcélsior
News Image
“Bienal Arte/ Sano ÷ Artistas 8.0 es una experiencia de conocimientos”: Walter Boelsterly, director del Museo de Arte Popular

La octava edición de la Bienal Arte/Sano ÷ Artistas 8.0 trasciende la exposición tradicional para convertirse en una celebración de la pluralidad artística de México, con una muestra espectacular que se inaugura este sábado 22 en el Museo de Arte Popular.En la bienal late la magia del trabajo colaborativo, la fusión entre la tradición artesanal y la vanguardia académica, que juntos generan piezas que impresionan, sorprenden y cuentan historias de un país que respira arte a través de sus manos, hilos, formas e imaginación.Walter Boelsterly, director del Museo de Arte Popular, destaca en entrevista con MILENIO, la esencia de esta iniciativa: “Cada artista popular trabajó con un arquitecto o con un diseñador industrial o con un artista académico, ya que la misión es que entre los dos generaran una pieza. “Nadie le trabaja al otro. Es una experiencia de conocimientos, de una voluntad de participación, que finalmente nos remite a la filosofía que Walter Gropius plasmó en la fundación de la Bauhaus para trabajar de forma horizontal y sumar talento”.En esta edición participan 55 duplas, equipos donde conviven múltiples técnicas y oficios que van desde textiles con grafías impresas en los hilos verticales hasta papel picado que incorpora xilografía y delicados detalles de oro. El talento es tan diverso y sorprendente como México mismo. “Hay piezas que verdaderamente van a sorprender en cuanto al talento, pero sobre todo en cuanto a la manufactura”, explica Boelsterly, quien dice que habrá artistas invitados como Mario Martín del Campo.“Ningún creador es superior a otro”Para Boesterly lo más significativo de esta bienal es la ruptura de fronteras entre lo popular y lo académico, la invitación a pensar que “no tenemos por qué creer que uno es más que el otro, o que el talento se da sólo en ciertos grupos. Al contrario, todos los creadores tienen algo valioso que aportar”. Para ejemplificar el poder de esa conexión, el director del MAP recuerda a Pablo Picasso, quien revolucionó el arte al mezclar el arte popular africano con la tradición académica: “¿Quién se atrevería a juzgar la influencia de Picasso? Él nos mostró que la fusión es una ventana increíble para la creación”.Considera que Bienal Arte/Sano ÷ Artistas 8.0 es una invitación para que el público se sorprenda, camine entre obras de altísima calidad y experimente la alegría de una verbena popular que celebra la cultura viva. “La gente descubrirá el talento que hay en este país, y que gracias a este espacio muchos artistas han cobrado confianza, se han lanzado y se han posicionado en la escena artística nacional e internacional”, afirma Boesterly.A diferencia de un concurso tradicional, aquí todos los seleccionados tienen cabida para mostrar su obra, lo que refleja un universo de colaboración inmenso donde la calidad y la creatividad son las guías.“Son 55 artistas, una obra por cada dupla, pero puede que en algunas participen más de dos creadores; es un ejercicio enorme de trabajo conjunto que refleja el talento mexicano y un catálogo impresionante de formas y edificios artísticos”.Dice que Arte/Sano ÷ Artistas 8.0 nos recuerda la deuda y el reconocimiento que debemos a los creadores populares, “guardianes de usos, costumbres y oficios que han pasado por milenios y que hoy, gracias a plataformas como esta, tienen un espacio para brillar con luz propia, compartir su historia y transformar el presente”.Esta colaboración es un parámetro pero también una guía para los jóvenes que empiezan y demuestra que no hay ninguna frontera, “no tenemos por qué pensar que un creador es más que el otro, que el talento nada más se da en ciertos grupos, al contrario, en todos los creadores.“Por eso en el museo les llamamos creadores o artistas populares, y no nada más artesanos, porque sus capacidades pueden estar compitiendo, en términos de talento, con muchísima gente a nivel nacional e internacional. Han quedado demostrado muchos casos de éxito, donde la gente a partir de esta exposición ha cobrado una confianza en su producto y en su talento”.Boelsterly asegura que los artistas populares dominan sus oficios y gracias a ellos se han ido guardando y transmitiendo usos y costumbres, además de oficios, durante milenios; gracias a eso México tiene un lugar preponderante a escala internacional “El público no debe perderse esta inmersión en lo mejor del arte popular contemporáneo en el Museo de Arte Popular, donde se comparte la experiencia que celebra la cultura viva, la colaboración y el talento”.El director del MAP dice que desde su primera edición este encuentro ha logrado romper las fronteras entre lo artesanal y lo artístico “propiciando un encuentro entre artesanas, artesanos en metalistería, alfarería, talla en madera y hueso, marquetería, textiles, cartonería, lapidaria, talavera, papel picado. Colaboran con artistas, diseñadores, arquitectos, artistas plásticos y visuales con la finalidad de crear obras excepcionales que revaloran las técnicas tradicionales a través de una mirada innovadora”.La exposición Arte/Sano ÷ Artistas 8.0 se podrá visitar del 22 de noviembre al 22 de febrero en la Sala de Exposiciones temporales del Museo de Arte Popular, Revillagigedo 11, esquina Independencia, Centro Histórico.

Source LogoMilenio
News Image
Raúl Barrera impulsa la creación de museos de sitio subterráneos en el Centro

El arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez, director del Programa del Arqueología Urbana (PAU) desde 2007, con casi 40 años de trayectoria, no duda en tomar “el pico y la pala” para excavar, además de que impulsa la creación de “museos de sitio subterráneos” en espacios con condiciones que permitan conservar, proteger y exponer los vestigios mexicas y coloniales que se descubran en el área circundante del Templo Mayor de Tenochtitlan.

Source LogoLa Jornada
News Image
La memoria de las revoluciones de México y Cuba a través de Venegas Arroyo, el impresor de José Guadalupe Posada

El Centro Vlady se prepara para inaugurar el 20 de noviembre la exposición Cuatro revoluciones de México y Cuba en la imprenta Vanegas Arroyo, un encuentro donde la historia política y cultural se unen.Se verán documentos de la imprenta legendaria de Antonio Venegas Arroyo, sus grabados emblemáticos de José Guadalupe Posada y la memoria viva de los preparativos de la lucha revolucionaria encabezada por Fidel Castro.Este proyecto curado por el poeta y periodista Fabián Muñoz, conjuntamente con el maestro Fernando Gálvez, director del Centro Vlady, de la Universidad Nacional Autónoma de la Ciudad de México (UACM), destila relatos inéditos y objetos únicos que enlazan las independencias y revoluciones de ambas naciones con testimonios visuales, documentos originales y la mística de una imprenta que fue refugio en la clandestinidad.La exhibición, que se realiza como preámbulo a los festejos por el centenario de nacimiento de Fidel Castro, nació gracias a la iniciativa y apoyo del maestro Orlando Vergés, director de la Casa del Caribe en Santiago de Cuba.Por parte del colectivo independiente encabezado por Fabián Muñoz también participan Mario de Ávila, miembro fundador de la televisión universitaria en Aguascalientes, el realizador Gustavo Hernández y el posadista Guillermo Saucedo, equipo que también tiene en proceso la realización de un documental sobre el tema.Se muestra cómo la imprenta Vanegas Arroyo retrató en sus impresos la guerra de independencia de Cuba así como la Revolución mexicana en obras ilustradas a finales del siglo XIX e inicios del XX por Posada. Además se exhibirán fotos, documentos y objetos del periodo en el que Arsacio Vanegas y su familia apoyaron los preparativos clandestinos para el inicio de la Revolución cubana encabezada por Fidel Castro.“Arsacio Vanegas, nieto de Antonio Vanegas Arroyo, era el responsable de la imprenta cuando conoció a Fidel Castro, pero además era luchador profesional con el nombre Arsacio El Kid Vanegas, por lo que a petición de Castro, además de apoyar al proyecto revolucionario con la imprenta, también entrenó a los futuros guerrilleros en lucha cuerpo a cuerpo. Fue maestro de Ernesto Guevara, Raúl Castro y la totalidad de los 82 expedicionarios que navegaron en el yate Granma hasta Cuba para iniciar la lucha armada”, explica Fabián Muñoz.Es precisamente por su actividad de luchador profesional que la exposición incluye ese aspecto de la vida de Arsacio Vanegas, quien combatió en el cuadrilátero con Blue Demon, entre otros.Documento claveMuñoz dice que la muestra se nutre del archivo original de la imprenta Venegas Arroyo, donde se imprimió parte de la obra de José Guadaupe Posada y, entre otras cosas, los dos primeros manifiestos del Movimiento 26 de Julio en Cuba en total clandestinidad, lo que convierte a este sitio en un símbolo mexicano y de la historia cubana.Fidel Castro llegó a México el 7 de julio de 1955 con 28 años de edad, luego de haber obtenido una amnistía al estar preso por encabezar el asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953. En Ciudad de México organizó los preparativos para la revolución armada, que inició al embarcarse con el resto de los guerrilleros en el yate Granma.Fabián Muñoz cuenta que los descendientes de Antonio Vanegas tuvieron una relación estrecha con los revolucionarios cubanos.“Arsacio Vanegas, nieto de don Antonio, fue luchador profesional y entrenador de defensa personal de Fidel Castro y los expedicionarios. En su casa en la calle de Penitenciaría 27, en Ciudad de México, se ocultaron armas y dio refugio a los futuros guerrilleros cubanos”, relata Muñoz.La exposición revive episodios políticos fundamentales y también pone en valor una rica herencia cultural que une a dos naciones hermanas a través de la imprenta, el arte y la lucha por la justicia social.El contenido de la exposición, detalla Muñoz, incluye objetos que parecen sacados directamente de la historia: como una mochila que perteneció al Che Guevara, prendas personales de Fidel Castro como un pijama y una camisa, además de un documento invaluable: el texto de prueba de imprenta con anotaciones manuscritas por Castro del Segundo Manifiesto del Movimiento 26 de Julio, que se emitió con los Venegas Arroyo. Piezas invaluables facilitadas por Inés Cedeño Vanegas y Luz María Cedeño Vanegas. “Es como tener entre las manos el Plan de San Luis proclamado por Francisco I. Madero en 1910 con correcciones del mismo Madero, un documento fundamental que da cuenta de la gestación de la Revolución cubana”, afirma Muñoz.Ayuda desinteresadaEntre las curiosidades que complementan la exhibición, se proyectarán fotografías inéditas localizadas en el archivo del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos que posiblemente fueron parte del proceso de producción del documental La guerra necesaria (1980), en el que aparece el ex combatiente guerrillero Jesús Chuchú Reyes mostrando los lugares donde se ocultaron y desarrollaron actividades previas a la expedición a Cuba.Muñoz comenta que estas imágenes se presentarán en formato de video, ya que serán parte de Api, el niño del Granma, documental en proceso de producción que muestra el testimonio de Antonio Benjamín Vanegas, sobrino de Arsacio Vanegas, quien fue testigo de algunos entrenamientos de Ernesto Guevara, Raúl Castro, y Antonio Ñico López, entre otros.Agrega que el visitante se dará cuenta de cómo la familia Vanegas y muchas otras personas apoyaron de manera desinteresada a esos jóvenes que decidieron llevar a cabo una transformación social en su país.En la exhibición participan la UACM, el Centro Vlady, la Casa del Caribe, la Embajada de México en Cuba, Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Canal 22, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos y la empresa Video Servicios.La cita es el 20 de noviembre en el Centro Vlady, un espacio para revivir lo que la tinta de la imprenta Venegas Arroyo dejó como testimonio.BSMM

Source LogoMilenio
News Image
Maqbool Fida Husain (1915-2011), un puente entre culturas y geografías

Virginia Bautista / EnviadaLa obra de Maqbool Fida Husain (1915-2011), el artista más emblemático e influyente de la India, se muestra al visitante de la exposición inmersiva The Rooted Nomad (El nómada arraigado) en los muros, los techos y el piso de la Gallery Katara de esta ciudad árabe. El espectador se olvida de que está en un espacio cerrado, pues las paredes desaparecen y, en su lugar, se yerguen montañas, la selva, cascadas, desfiladeros, barrios urbanos o el mar, que parece entrar y mojar los pies de quienes “sienten y viven” las imágenes en movimiento. TE RECOMENDAMOS: Arturo Estrada, un centenario feliz, comparte una vida y su época Concebida y comisariada por el Museo de Arte Kiran Nadar de Nueva Delhi (India) y visualizada y diseñada por Visioni Srl, Roma, esta singular retrospectiva, que se exhibió originalmente para la Bienal de Arte de Venecia 2024, ha sido reimaginada para Doha, introduciendo nuevas experiencias espaciales y sensoriales que trazan el recorrido artístico de Husain, moldeado por la memoria, la mitología y un espíritu nómada. Queríamos rendirle un verdadero homenaje, por lo que la exposición se concibió como una combinación de objetos físicos con obras originales que te llevaban a una experiencia inmersiva creada por primera vez, un entorno de 360 grados que utiliza la última tecnología para hablar realmente de su presencia descomunal y de la narrativa de su obra”, comenta Roobina Karode, curadora de la iniciativa. UN DINÁMICO PANORAMA VISUAL CREADO A PARTIR DE 80 OBRAS DE HUSAIN En la hoja de sala se explica que el dinámico panorama visual se crea a partir de imágenes de más de 80 obras representativas de Husain, entrelazadas con material textual que incluye sus fotografías, dibujos, poemas, carteles de cine y material de archivo poco conocido. “Sin obras físicas, sino a través de proyecciones y animaciones digitales, se transforma el arte de Husain en un encuentro multisensorial y vivo”. Los organizadores (Qatar Museums) detallaron que “la exposición nos permite compartir culturas de formas diferentes y accesibles, y estas experiencias son aún más importantes hoy. Se trata de tomar historias poderosas del pasado y llevarlas al futuro con energía y nueva tecnología. La obra de Husain tiende puentes entre generaciones, culturas y geografías”. Y anunciaron que la Fundación Qatar inaugurará el próximo 28 de noviembre el nuevo Museo MF Husain. “Será realmente interesante, porque se pueden ver sus bocetos iniciales y cómo se tradujeron en la institución de la vida real. Presentará más de un centenar de obras, que abarcan desde la década de los 50 hasta sus últimos años”. LA VISIÓN HUMANISTA DE HUSAIN Karode agrega que el arte de Husain, quien vivió 95 años, “es muy importante porque tenía una visión profundamente humanista y unificada, tanto de la India como del mundo en general. Recuperó la idea de una India eterna y su espíritu civilizatorio, así como unas fortalezas similares exigidas por la identidad de una nueva nación. Sus respuestas artísticas no provenían tanto de una formación formal o una vida académica, sino que estaban mucho más moldeadas y perfeccionadas por su conciencia de la vitalidad fluida, inestable, irónica, paradójica y palpable de la India; y su cultura muy compleja, multiétnica y multiconfesional”, añade. LA RIQUEZA DEL ARTE DE HUSAIN GRACIAS A SU CERCANÍA CON LA GENTE La especialista admite que se cree que Husain recorrió su país descalzo. “Y eso es algo que realmente se refleja en su obra, porque él vivió la India en su totalidad y siempre se consideró a sí mismo un pintor del pueblo. No era alguien que se sentaba en una torre de marfil a pintar, sino que realmente quería estar entre la gente, con la gente, acumulando experiencias. Y creo que esa riqueza se refleja en su arte”, indica. Destaca que el título, El nómada arraigado, refleja esa dualidad y el deseo simultáneo de Husain de permanecer arraigado, mientras abraza la libertad de un vagabundo. “Habla de su profunda conexión con el espíritu civilizatorio de la India, junto con sus viajes a lo largo de toda su vida, tanto físicos como intelectuales. Guiado por un espíritu idiosincrásico y una curiosidad insaciable, Husain forjó un nuevo lenguaje artístico que disolvió las barreras entre las bellas artes y la artesanía, entre lo sereno y lo espectacular. Su obra abarcaba influencias globales; pero seguía profundamente arraigada en el tejido cultural de la India, inspirándose en su mitología, sus tradiciones populares y sus ritmos de vida”, concluye. La exposición inmersiva se exhibirá hasta el 7 de febrero próximo. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam  Contenidos Relacionados: Explora los restos del Titanic y viaja en el tiempo con esta experiencia inmersiva: dónde y cuándoSalvador Dalí como nunca lo imaginaste: ¿dónde está la exposición inmersiva?Margolles exhuma huellas de la violencia en muestra en el MARCO Monterrey

Source LogoExcélsior
News Image
Variaciones del papel: Preparan exposiciones relacionadas con el libro

Patricia Briseño / CorresponsalPara mostrar y nombrar el vínculo que Francisco Toledo (1940-2019) siempre mantuvo con los libros, inicia el ciclo de exposiciones que giran en torno a este objeto e involucra a tres espacios culturales  fundados por el artista en Oaxaca, su entidad natal. TE RECOMENDAMOS: Visibilizan la lucha por los derechos humanos en Oaxaca Curadas por el artista Rigoberto Díaz Julián, el ciclo de exposiciones Variaciones del papel, está compuesto por tres muestras: Fotografía y libros, que se presenta en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB), Gráfica y literatura, en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) y Recopilar y editar, en el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa). LA CONFORMACIÓN DE LA EXPOSICIÓN La exposición se articula en tres momentos. En el primero, se presentan fotografías y publicaciones de Maya Goded, Nacho López, Gerardo Nigenda, entre otras y otros autores que integran la Colección Toledo. El segundo espacio funciona como una sala de lectura, con una selección de libros que se renovará conforme avance la muestra. Finalmente, se exhiben proyectos de creadoras y creadores oaxaqueños que han explorado las relaciones entre la fotografía y el libro. La exposición cuenta con una serie de textos que la artista Mariela Sancarí realizó específicamente para esta muestra. La selección tiene entre sus objetivos alentar al público a conocer las bibliotecas y colecciones de estos espacios: fondo de libros, obra gráfica y fotográfica de la colección de Toledo; fondo reservado de libros de la biblioteca del  IAGO, Archivo de publicaciones de La Maquinucha Ediciones y el fondo de la biblioteca especializada en fotolibros del CFMAB. La exposición Variaciones del papel. Fotografía y libros, se inauguró ayer  en el CFMAB, en M. Bravo, 104; esquina García Vigil, en el Centro Histórico. Se basa en la biblioteca del CFMAB, la cual resguarda más de seis mil volúmenes dedicados a fotolibros, revistas especializadas y libros teóricos.  Variaciones del papel. Gráfica y literatura, se inaugurará el 28 de noviembre en el IAGO y es parte de las actividades del 37 aniversario de este recinto. Mientras que Variaciones del papel. Recopilar y editar, abrirá el 29 de noviembre en el Centro de la Artes de San Agustín (CaSa). AMOR POR LA LETRA ESCRITA Estas exposiciones tienen una estrecha relación con el interés y el vínculo que mantuvo Francisco Toledo con los libros, en su faceta como editor, lector y coleccionista. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Medio siglo de celebrar la identidad muxe en Juchitán, Oaxaca“Nos traicionó Ortega, no la Revolución”; entrevista con Gioconda BelliCelebran la majestuosidad del árbol milenario en Oaxaca

Source LogoExcélsior
PolitikmntePolitikmnte
¡Arte que trasciende! La Escuela de Diseño y Artes Visuales inaugura el mural monumental “La Crea-acción de la EDAV”, una sinergia entre la Unidad de Bienestar Universitario, SUMA y el talento rosalino.
Cursor en la Noticia…Cursor en la Noticia…
De la carpa al museo: El munal presenta circo, fascinación popular
Crónica de XalapaCrónica de Xalapa
De la carpa al museo: el circo llega al MUNAL
Revista TravesíasRevista Travesías
Casas museo que revelan el alma de los grandes artistas en España
coverageCobertura completa
News Image
Francisco ‘Chisko’ Mojica arriba a Arte Capital

“El artees conectar con algo que uno no sabe que trae. Es poder expresarte, y no importa cómo pintes, se vuelve belleza. Es el descubrimiento humano de quién eres por medio de los materiales que trabajas, y el arte alivia el dolor”, dice Francisco Chisko Mojica (Jalisco, 1985).El artista participa en la Feria Internacional Arte Capital 2025, que se lleva a cabo del 13 al 17 de noviembre en el World Trade Center.Tras un sueño, Chisko Mojica dejó la carrera de nutrición y comenzó a pintar. “Aunque no lo creas, así fue. Comencé a pintar y de ahí a hacer escultura, arte urbano. Organicé un movimiento que se llama Chiskodelia junto a un grupo de artistas que pintamos azoteas y revivimos espacios; hago de todo”.Sobre su participación en Arte Capital comenta: “Es mi primera vez aquí. Me invitaron mis amigos del Container Door Art Festival 2025, que se realiza en Guadalajara y es un mes completo de conferencias y talleres al público. Es una iniciativa importante”.Chisko Mojica exhibe pinturas, esculturas en bronce y botellas de Tequila Círculo que intervino y que forman parte de una colección que ha tenido alta demanda.“Estoy contento de estar en Ciudad de México. Me llena de orgullo compartir escena con tantos colegas. Es un evento donde los artistas venden directamente su obra al público. No hay intermediarios y Arte Capital no pide comisión. De hecho, te asesoran en el proceso de mostrar las obras y venderlas, y para un artista eso es importante, pues es directamente con nosotros”, cuenta.En Guadalajara, Chisko trabaja en uno de los parques pictóricos más grandes de la región y con el movimiento Chiskodelia interviene azoteas y parques, donde participan otros artistas y su familia.“Estamos pintando 11 lanchas y tractores frente a un lago. Tenemos obra en Jocotepec, en Chapala y en Jamay. Son muchos proyectos de arte urbano. La idea es que el arte esté al alcance de todos y afortunadamente, todos estos proyectos van creciendo”, comenta.Mojica adelantó que en diciembre tendrá una exhibición en Tapalpa, Jalisco, donde “quieren lanzar un proyecto con 32 murales y me invitaron a dirigirlo. También me están invitando a San Antonio y a Europa, y yo acepto ir a donde quieran ver mi arte”.Una de sus colecciones recientes es sobre la figura del gallo que “representa el despertar, es la fuerza, es el amanecer. Se me hacen seres prehistóricos. Aparte de eso, yo veo a la gente como gallos, se me transforman. Es como una metamorfosis entre humanos y la forma del gallo. Esto es lo que se ha apoderado en los últimos años de mi obra y sigo experimentando".¿Para ti qué es el arte?Es una forma de sobrevivir. Yo sin el arte no sé si podría sobrevivir. Hace poquito tuve un bajón emocional, una ruptura amorosa, y me di cuenta de lo valioso que es el arte. Me ponía a escuchar poesía y a pintar y me sentía mejor. Era como un refugio para el alma donde lo depresivo se volvió belleza.Alianza ganadoraMojica habló de su colaboración con el tequila Círculo. “Tenemos 12 modelos diferentes de botellas. Sacamos dos especiales para Arte Capital. Tengo alrededor de nueve años trabajando y colaborando con ellos y es una gran alianza, ellos siempre me apoyan en mis proyectos y yo los apoyo dando cursos de pintura o interviniendo las botellas y ha llamado mucho la atención”.Para el entrevistado, ser artista es mucho más que exponer en galerías, museos o el show.“Cuando hicimos el proyecto de pintar lanchas, tuve que hacer de todo. Me gusta el acto de trabajar, de ensuciarte las manos. Traes el rollo del arte, pero cuando estás trabajando, sigues siendo un obrero y exhibes donde puedes, el objetivo es acercar el arte a la gente".Arte Capital se llevará a cabo hasta el 17 de noviembre en el Salón Maya del World Trade Center. Filadelfia S/N, colonia Nápoles.BSMM

Source LogoMilenio
News Image
Exposición sobre el circo, escenario de vidas, risas y llanto, se expone en el Munal

El circo ha sido escenario de vidas, muertes, risas, dolores, amores y desprecios. Prueba de ello es la exposición Circo: Fascinación popular, que se presenta en el Museo Nacional de Arte (Munal), y que consta de 133 piezas, entre fotografías, pinturas, grabados, carteles y audiovisuales que retratan las facetas de este espectáculo. Hogar de marginados y famosos que entretuvieron con ingenio, piruetas, esfuerzo y sacrificio a su público.

Source LogoLa Jornada
News Image
Visibilizan la lucha por los derechos humanos en Oaxaca

Patricia Briseño / CorresponsalEl colectivo Alalimón Laboratorio de Arte, conformado por mujeres artistas gráficas, retrata la labor de defensoras y defensores de derechos humanos y del territorio oaxaqueño, que han dejado semillas de esperanza, justicia y dignidad; cada obra, comparte las historias de los activistas, sus vidas, sus vocaciones y luchas. El arte, la gráfica nos hace sentir y vibrar a través de los trazos y colores. Somos seres visuales y las imágenes nos construyen, son poderosas y también son caricia, tributo, reflexión y grito”, comenta Alejandra Canseco, artista visual y fundadora de Alalimón. TE RECOMENDAMOS: Medio siglo de celebrar la identidad muxe en Juchitán, Oaxaca Canseco refirió que la muestra, que se presenta en la calle de Quetzalcóatl 111, en centro de la capital de Oaxaca, es parte de las actividades por el tercer aniversario de Alalimón Laboratorio de Arte, un espacio autogestivo dedicado a la producción de obras creadas por mujeres. Trabajamos con el sello de Más Mujeres en Las Artes para visibilizar el trabajo femenino”, asienta. Rosario Castellanos, Digna Ochoa, Lucio Cabañas, Silvia Espinoza, Bertha Cáceres, Samir Flores, Bety Cariño, Jiry Jakkola, Bernardo Méndez, Bernardo Vázquez, Felipe Martínez Soriano, Norma Corona, Rosario Lilian y Maricela Escobedo son algunos de las y los defensores de derechos humanos, cuyo rostro y lucha es posible conocer en la muestra. SOBRE LAS ACTIVIDADES Y EL ENFOQUE DEL COLECTIVO ALALIMÓN LABORATORIO DE ARTE Fundado por Alejandra Canseco Alhil, el colectivo busca visibilizar a las mujeres en el arte y enfatiza la importancia de habitar y valorar el territorio a través de la práctica artística.  Exposiciones: El colectivo organiza exposiciones colectivas, a menudo en el marco de sus aniversarios u otras celebraciones, donde diversos artistas exponen sus trabajos. Talleres: Ofrecen talleres de diversas disciplinas artísticas, como encuadernación, abiertos a diferentes públicos. Colaboraciones: Colaboran con otros colectivos y organizaciones en diversas acciones culturales y sociales, como las actividades enmarcadas en el Día Internacional de la Mujer (#8M). Temáticas Sociales: Sus proyectos a menudo abordan temáticas sociales, como la lucha de defensores de derechos humanos y del territorio, a quienes han dedicado exposiciones como "Ofrenda Gráfica a la Vida". Espacio Creativo: Se define como un espacio creativo que fomenta la producción artística local.  En resumen, Alalimón es un espacio dinámico que combina la creación artística con el activismo social y la educación, con una fuerte identidad oaxaqueña y un compromiso con la equidad de género en las artes.  EN EL CENTRO DE OAXACA Alalimón Laboratorio de Arte se ubica en Quetzalcóatl 111, en el centro de la capital oaxaqueña, ofrece talleres de grabado, también expone obras y vende cuadros y arte objeto. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Celebran la majestuosidad del árbol milenario en OaxacaToledo y la enseñanza en lenguas originarias en OaxacaEnfatizan el impacto de la lengua materna en Oaxaca

Source LogoExcélsior
News Image
‘Circo. Fascinación popular’, entre la risa, la tragedia y la crítica social

El circoha sido durante más de un siglo un reflejo dinámico y contradictorio de nuestra modernidad: un espectáculo que a primera vista invita a la risa y la fascinación, pero que también muestra las sombras de la condición humana.Así lo describió el curador David Calix al ofrecer el recorrido por la exposición Circo. Fascinación popular que se inauguró este 13 de noviembre en el Museo Nacional de Arte (Munal): “El circo tiene un carácter bivalente, es un espacio donde conviven la maravilla y también la tragedia latente. En esa doble faceta, los artistas y fenómenos circenses han sido tanto el centro del entretenimiento como objetos marginados y sometidos a crueles estigmas sociales”.Durante 25 años, el payaso Ricardo Bell perdió el miedo para hacer chistes incluso sobre el presidente Porfirio Díaz, algo inimaginable para otros, explicó la curadora Zynaya Ortega.“A Porfirio Díaz le gustaba que Ricardo Bell se burlara, era el único que podía criticar sus políticas estando frente a él. Bell encarna el poder único del personaje para enfrentar la tragedia con humor: el payaso toma esa tristeza y la convierte en un chiste para que por unos segundos las personas se olviden y rían de su propia tragedia. Incluso Díaz llegó a decir que el único que le podía ganar en las elecciones era Bell porque era reconocido y aplaudido por la gente”.Este gesto, destacó Ortega, fue no solo valiente sino cargado de un profundo significado social y político.Sin embargo, no todo en el circo fue alegría. Calix dijo: “El circo transfiere también los límites morales, sociales y físicos, y con ello la cultura visual que registra y cuestiona estas transformaciones de la modernidad”.Deshumanización y racismoLas obras de artistas mexicanos modernos como María Izquierdo o José Clemente Orozco exploran esa figura contradictoria: acróbatas que desafían el riesgo y la muerte, pero también personas marginadas, exhibidas y deshumanizadas. En palabras de Calix, “el circo es también una metáfora visual de la vida cotidiana. La función de vida se encuentra unida a la pulsión de muerte en estos espectáculos”.Zynaya Ortega resaltó la carga social que implican los fenómenos circenses, vistos históricamente como “los marginales, aquellos que la sociedad no acepta”. El caso de Julia Pastrana, indígena sinaloense exhibida como una rareza durante el siglo XIX aun después de su muerte, ejemplifica la brutal deshumanización con la que se trataba a estas personas.“Ella era una persona inteligente y sensible, pero vivía rodeada de personas que no la veían como tal sino como una muestra de la ‘evolución humana’ a exhibir para la sociedad. Esta mirada colonial y racista permeó la imagen del circo como espacio donde lo humano se trastoca en espectáculo de rarezas y curiosidades. Era presentada como “La mujer de tierras salvajes de México”, era la época de las teorías científicas en donde los humanos provienen justamente de los primates. Incluso, Charles Darwin se interesó en su caso y mandó tomarle fotografías”.Julia Pastrana murió por complicaciones posparto y junto con su bebé fue embalsamada. En la década de los 40 del siglo XX, sus cuerpos fueron vendidos para satisfacer el morbo de la gente. “Fue recientemente, en 2013, cuando fue traída a México y sepultada”.El circo emerge así como una contradicción profunda: un espacio de fascinación y diversión para el público, pero también un escenario donde se eternizan desigualdades sociales, raciales y estéticas. Este espectro complejo es lo que buscan rescatar las recientes investigaciones y exposiciones museográficas que combinan documentos históricos, pintura, fotografía y cine para mostrar al público esas “experiencias límite” que dieron forma a esta forma de arte popular y marginal.David Calix lo sintetizó así: “No todo es risas en el circo, hay una pérdida de humanidad y también una crítica tragicómica a la modernidad. El circo nos invita a reflexionar sobre cómo representamos el cuerpo, la muerte y la dignidad desde un espacio que es festivo pero también profundo y complejo".Este diálogo multidisciplinario entre curadores y artistas nos revela que el circo no es solo un espectáculo para el entretenimiento sino un espejo artístico y social que refleja las luces y sombras de nuestra historia colectiva.En la exposición se muestra cómo los artistas modernos reflexionaron sobre la representación visual del circo: “Nos parece importante utilizar diferentes técnicas en este sentido para tener diferentes disciplinas, fotografía, grabado, pintura y cine, aunque interesa mucho recuperar el carácter imaginativo de los documentos por parte de otros investigadores. Consideramos también importante incluir los carteles como una forma de expresión porque a partir de imágenes podemos entender la transformación del circo, pero también la importancia de su representación y de su análisis”.Calix dijo que la diferencia entre el payaso mexicano, el clown y el pierrot francés radica en sus tradiciones, estilos de maquillaje, vestuario, y en el contexto cultural y escénico donde se desarrollan.La exposición Circo. Fascinación popular estará abierta hasta el 22 de febrero de 2026 en el Museo Nacional de Arte, en Tacuba 8, en el Centro Histórico.BSMM

Source LogoMilenio
ExcélsiorExcélsior
Exhiben el universo escultórico de Geles Cabrera en Bellas Artes
MilenioMilenio
La obra de Geles Cabrera, pionera de la escultura contemporánea, llega al Palacio de Bellas Artes
Edomex Al DíaEdomex Al Día
De la Carpa al Museo: El MUNAL presenta Circo. Fascinación Popular
Edomex Al DíaEdomex Al Día
Partituras corporales revisa la amplia trayectoria de geles cabrera, figura imprescindible de la escultura moderna en México
coverageCobertura completa
News Image
¿Apoyarías a tu esposo en un crimen? Ana Brenda lo revela en la serie 'Me late que sí'

Montserrat Aguirre La actriz Ana Brenda Contreras forma parte del elenco de 'Me late que sí', una nueva producción mexicana inspirada en un caso real que retrata a una familia que toma una decisión extrema para cambiar su vida.  La actriz interpreta a Laura, un personaje luminoso y fundamental dentro de la historia, cuya presencia aporta equilibrio, humanidad y una visión afectiva sobre las relaciones de pareja en situaciones límite.  En entrevista, Contreras habló sobre lo que la conectó con el proyecto, cómo vivió el proceso emocional del personaje y la lectura social que la serie plantea alrededor de una familia que se ve obligada a actuar fuera de la ley. La producción se estrena el 14 de noviembre a través de Netflix. Te puede interesar: Trailer: Dónde ver “Muerte por un rayo”, la impactante serie sobre el asesinato de un presidente de EU La historia que atrapó a Ana Brenda de 'Me late que sí' Ana Brenda relató que lo primero que la convenció de participar en la serie fue el origen mexicano del proyecto.  “El hecho de ser una historia basada en algo que sucedió en México, un guion mexicano, una serie hecha en México, eso definitivamente dije: ‘quiero hacerlo’”, explicó. En ese momento, la actriz también buscaba un personaje que, además de interesante, fuera compatible con su disponibilidad emocional y física.  “Estaba buscando un personaje de soporte, que fuera interesante, pero que tampoco requiriera tanto tiempo en set por una cuestión personal que estaba yo viviendo”, señaló. Al leer a Laura, supo que era el papel adecuado. La definió como un personaje “luminoso”, alejado de los roles intensos o emocionalmente desgastantes que suelen presentarse como desafíos actorales. “Muchas veces como actores estamos buscando cosas que nos lleven al límite, lugares incómodos donde crecen cosas interesantes, y eso es padrísimo. Pero por motivos personales yo necesitaba un personaje que diera paz, que fuera alegría, cosas positivas. Eso es Laura”, compartió. Ana Brenda interpretó a Laura tras perder a un bebé Contreras reconoció que encontró aspectos personales que la conectaron profundamente con Laura. Mencionó que, aunque en ese momento aún no era madre, el inicio del proyecto coincidió con un proceso sensible en su vida.  “Cuando empecé la serie yo acababa de perder un bebé. Para mí era un reto grande decir: ‘voy a ser madre’, y tenía que sostener, nutrir, y sacarlo desde un lugar que personalmente no tenía, pero como actriz tenía que crear”, explicó. Tiempo después, la actriz confirmó que se embarazó y vivió la maternidad de manera distinta, lo que reforzó su vínculo con el personaje.  “Ahora que soy madre, admiro más a Laura. Creo que todos necesitamos a alguien que nos diga: ‘yo contigo a muerte’”, dijo. Laura funciona como un eje emocional dentro de la historia, especialmente en su relación con el personaje de José Luis Conejera, interpretado por Alberto Guerra y su hija Karen, quien es Jesusa Ochoa.  La actriz destacó el trabajo conjunto con Alberto Guerra y Jesusa, quienes interpretan a su familia. “Son divinos los dos. A Alberto lo conozco desde hace años. Es un gran actor, profesional, generoso, está presente. Y Jesusa es una niña muy talentosa, muy profesional. Eso facilita el trabajo”, aseguró. Construir un matrimonio creíble en pantalla Uno de los elementos más destacables de la serie es la representación de un matrimonio estable, amoroso y funcional, algo que no siempre es común en producciones centradas en el crimen.  Para lograrlo, trabajó junto al equipo creativo en darle a Laura una naturaleza balanceada y firme. “ Yo quería que este personaje fuera completamente luminoso. Que, si hay errores, se enoje, pero se le pase. Que entienda y siga adelante. Eso es lo que hace que sigan juntos”, explicó. Parte del trabajo de mesa se enfocó en construir una dinámica realista en la que el matrimonio mostrara complicidad, límites amorosos y apoyo mutuo, elementos que, según la actriz, fortalecen la humanidad de la historia. Además del conflicto principal, la serie visibiliza las dinámicas de género y las cargas que sostienen las mujeres en los hogares. Ana Brenda reconoció esta dimensión en su personaje. “Laura es una mujer que trabaja, que sostiene una casa, que materna, que busca su identidad como mujer y madre. Es una capa emocional mucho más pesada e interesante”, afirmó. Te recomendamos: Juan Gabriel habría presentido su muerte; sus hijos revelan cómo vivió sus últimos días el 'Divo de Juárez' Un drama basado en hechos reales con lectura social La serie está inspirada en un hecho real ocurrido en México y plantea un dilema moral: una familia que, cansada de la precariedad y la desigualdad, toma una decisión ilegal para intentar cambiar su vida. Para Ana Brenda, este enfoque es uno de los grandes diferenciadores de la producción. “La vida no es igual para todos, las oportunidades no son iguales para todos. Muchos hablamos desde un lugar de privilegio, y ni siquiera siempre lo tenemos consciente”, reflexionó. Los personajes se encuentran en un punto de hartazgo cuando inicia la trama. “Por más que le echas ganas, no es cierto que siempre funciona. Tomar una decisión que no es correcta moral o legalmente viene desde un lugar humano”, afirmó. “Ahora que soy madre, me lo cuestiono desde ese lugar. Por tus hijos eres capaz de cualquier cosa”, dijo. Antes de finalizar la conversación, Ana Brenda invitó al público a ver la producción. “Que no se pierdan esta serie, hecha con mucho amor, una serie mexicana a partir del 14 de noviembre. Me late que sí les va a gustar”, dijo. Contenidos Relacionados: Ana Brenda Contreras comparte el problema en la piel que padece tras su partoAna Brenda Contreras ya es mamá; da a luz a su hija AriaNetflix House, primer parque temático de la plataforma en EUNuevas películas navideñas 2025: los estrenos de Netflix que no te puedes perder

Source LogoExcélsior
MilenioMilenio
Este es el personaje de 'Stranger Things' que iba a morir desde la temporada 1: ¿Se cumple su destino en la última?
MilenioMilenio
¿Qué pasó? Los hermanos Duffer 'rompen el silencio' sobre la polémica de 'Eleven' y las acusaciones de acoso en contra de David Harbour
Merca 2.0Merca 2.0
¿Cuánto cuestan los boletos para Stranger Things: The experience? Lo que debes saber
Periódico CorreoPeriódico Correo
El personaje de ‘Stranger Things’ que iba a morir desde la temporada 1 ¿Se va cumplir su destino en la última entrega?
coverageCobertura completa
News Image
Escena erótica de Trump y J.D. Vance deja a espectadores de ‘South Park’ traumatizados: lo que debes saber sobre el último episodio

Forbes México. Escena erótica de Trump y J.D. Vance deja a espectadores de ‘South Park’ traumatizados: lo que debes saber sobre el último episodio Algunos espectadores recurrieron a las redes sociales para afirmar que la representación homoerótica de Trump y Vance los había 'traumatizado'. Escena erótica de Trump y J.D. Vance deja a espectadores de ‘South Park’ traumatizados: lo que debes saber sobre el último episodio Mary Whitfill Roeloffs

Source LogoForbes México
Invita el Centro Cultural España al encuentro, reflexión y participación del público en sus exposiciones

Hablar de procesos culturales, más que de actividades especificas, es el interés del Centro Cultural de España en México (CCEMx), expresa José Carlos Balaguer, su nuevo director desde el 1º de agosto. Estos procesos son los que “realmente valen en una lógica que entiende la cultura como un elemento transformador. No se trata de la obra de teatro del gran dramaturgo, o de la superexposición, sino de cómo generamos una gestión cultural que esté basada en acercar a las personas a la cultura”, precisa en charla con La Jornada.

Source LogoLa Jornada
News Image
Margolles exhuma huellas de la violencia en muestra en el MARCO Monterrey

Juan Carlos Talavera / EnviadoLa frontera, el dolor, el vacío, la pérdida y el desmoronamiento emocional provocado por las muertes violentas y las desapariciones forzadas son algunos de los temas que aborda la artista Teresa Margolles (Culiacán, 1963) en la exposición ¿Cómo salimos?, que abrirá mañana en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO). El arte no ayuda más que la sociedad civil. El arte pertenece también a la sociedad y no tiene magia ni creo que sea el único camino. Yo no tengo respuestas, pero creo en el diálogo y en escucharnos”, aseveró ayer Margolles, durante un recorrido previo por la muestra que utiliza materiales poco convencionales: sangre, sudor, concreto y vidrios que recuperó de numerosas escenas donde se han cometido ajustes de cuentas. TE RECOMENDAMOS: Presentan arte que teje nexos entre cuerpo y árbol en el Museo de Arte Moderno Esta muestra está dedicada a mi pueblo, a Culiacán”, expresó Margolles, una de las creadoras contemporáneas más relevantes de nuestro tiempo, quien presenta, por primera vez en el continente, una lectura de su obra con 23 piezas de 18 proyectos que abarcan de 2003 a 2025. Al inicio del recorrido, Taiyana Pimentel, directora del MARCO, explicó que la muestra “es un recorrido por la práctica de la artista, una práctica que principalmente se resume en una frase: ‘El dolor que ocasionan las muertes provocadas por la violencia y las desapariciones forzosas’, es una muestra que si bien apela a distintos momentos geográficos” y que está repleta de conceptos y significados.  Destaca la pieza Banco y agua de la Ciudad de México, realizada con la mezcla de concreto y agua jabonosa utilizada para el lavado de cadáveres. UN GUIÑO A TODAS LAS CIUDADES DEL PAÍS, EN ESPECIAL A JUÁREZ También Trepanaciones, pieza sonora que condensa las trepanaciones craneales realizadas durante autopsias en la morgue de Ciudad de México, a partir de cadáveres que fueron víctimas de asesinato; y Pista de Baile, que muestra 16 retratos de trabajadoras sexuales trans en las ruinas de clubes nocturnos derruidos de Ciudad Juárez, Chihuahua, quienes posan en el último fragmento que quedaba de la pista de baile en la que trabajaron y que funciona como parte de la memoria en extinción. Teresa Margolles no soluciona, simplemente anota con las herramientas que tiene procesos estéticos derivados de un análisis y un contacto directo y diario con la realidad”, explicó Pimentel, quien realizó la curaduría de la muestra, que permanecerá abierta al público hasta marzo de 2022. Y agregó: “Esta es una exposición que hace guiños a todas las ciudades del país y, puntualmente, a Ciudad Juárez, que ha sido el enclave de Margolles para generar diálogos de ida y vuelta con el resto del mundo y ciudades como Tijuana, Culiacán, la Ciudad de México, como todas nuestras geografías que serpentean y van recordándonos la realidad que vivimos”. KARLA, UNA PIEZA QUE EVOCA AL ASESINATO DE UNA MUJER EN JUÁREZ Una de las piezas más dramáticas de la muestra es Karla,  integrada por una fotografía en blanco y negro, testimonio sonoro y el facsimilar del certificado de defunción de Karla, cantante, trabajadora sexual transgénero y colaboradora de Margolles, asesinada el 22 de diciembre de 2015, en Ciudad Juárez. Otras piezas expuestas son: Blowback / El poder, La gran América, El agua de Culiacán, El enjoyado, Fronchi (Frontera Norte Chihuahua), La Huella y la pieza Sin título, inspirada en el poema Elegía a la patria, de Jorge Luis Borges, que cuenta con 32 paneles de vidrio desmontados de locales comerciales ubicados en zonas urbanas afectadas por el abandono, a consecuencia de la violencia. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Revaloran la obra multidisciplinaria de Marta PalauArte con espíritu crítico; 20 años de Aguafuerte GaleríaRevitalizan legado artístico de Ariosto Otero en la exposición Trazos Y Pasiones

Source LogoExcélsior
News Image
El museo de arte fundado por George Lucas abrirá sus puertas en 2026

Forbes México. El museo de arte fundado por George Lucas abrirá sus puertas en 2026 George Lucas, el multimillonario cineasta detrás de franquicias masivas como “Star Wars” e “Indiana Jones”, fijó la fecha de apertura del Museo Lucas de Arte Narrativo en septiembre de 2026, un museo de Los Ángeles que contará con miles de obras de arte famosas y artículos de archivo de la carrera cinematográfica de Lucas. Datos Leer artículo completo... El museo de arte fundado por George Lucas abrirá sus puertas en 2026 Forbes Staff

Source LogoForbes México
News Image
El Arte del Gran Premio: cuando la velocidad se convierte en cultura

Porfirio EscandónEn medio del vértigo de la Fórmula 1, donde la precisión mecánica y la emoción humana confluyen en una danza de tecnología y adrenalina, surge una propuesta que trasciende los límites del automovilismo: El Arte del Gran Premio. Concebida por Colectivo ADN, esta plataforma cultural se ha posicionado como una de las iniciativas más ambiciosas y sofisticadas en la intersección entre el arte contemporáneo, la cultura mexicana y el fenómeno global del deporte motor. El proyecto busca reconfigurar la manera en que el público se relaciona con el arte, trasladándolo a escenarios donde la estética del movimiento, la innovación y la emoción convergen. Más que una exposición, El Arte del Gran Premio es un circuito cultural que acompaña el calendario de la Fórmula 1, integrando galerías, espacios públicos y recintos emblemáticos en una narrativa visual de alto impacto. Un inicio en el corazón de la ciudad El 22 de octubre, el Hotel Sofitel Mexico City Reforma se convirtió en el epicentro de esta experiencia multidisciplinaria. En un ambiente que combinó elegancia, energía creativa y visión cosmopolita, se presentó la gala inaugural, a la que asistieron figuras destacadas de la sociedad mexicana, coleccionistas, empresarios y artistas de diversas disciplinas. El evento abrió con performances en vivo de Reivaj, Speh Salas, Arantxart, Mach One y José GOMSEG, artistas que exploraron la relación entre cuerpo, velocidad y creación plástica. Paralelamente, María Bernal, Ragazzi, Bogard y Jennifer Rojo ofrecieron presentaciones musicales que dotaron al encuentro de una atmósfera de sofisticación y vitalidad. La velada también fue escenario para la presentación de la colección F1 2025 de la fotógrafa Johanna Elías, una serie de imágenes que capturan la intensidad emocional y la estética mecánica del automovilismo desde una mirada artística. Su obra, elegante y precisa, logra convertir la velocidad en contemplación, y la pista en una metáfora del espíritu humano. Un circuito artístico en expansión El Arte del Gran Premio no se limita a una sola sede. Su programa se extiende por distintos puntos de la Ciudad de México, creando un recorrido cultural paralelo al calendario de la Fórmula 1. En Casa Prunes, se inauguró una muestra colectiva con obras de Japane, Fausto VI y Gabriela Ortiz de Ora, abierta al público hasta el 15 de diciembre de 2025. La exposición propone una reflexión visual sobre la identidad, el movimiento y la temporalidad, desde lenguajes plásticos diversos que dialogan con el espíritu del evento. Durante el fin de semana del Gran Premio de México, el arte se trasladó directamente a la pista: una exposición monumental en el Paddock y Paddock Club integró más de 100 piezas y esculturas de gran formato, transformando los espacios de hospitalidad y competencia en una galería viva. En un entorno usualmente reservado a la velocidad y la tecnología, el arte irrumpió como presencia poética, aportando una dimensión estética a la experiencia del automovilismo. De forma paralela, la Galería Oscar Román alberga la exposición individual del maestro Pedro Friedeberg, artista invitado especial de esta edición, cuya obra —un símbolo del surrealismo y la imaginación en México— permanecerá abierta hasta el 24 de noviembre. Friedeberg encarna la esencia del proyecto: la conjunción de rigor conceptual, lujo, ironía y arte como experiencia sensorial total. El ciclo cerró el 28 de octubre con un coctel de artistas y coleccionistas en la Galería Consigna IO (Kepler, Anzures), donde se exhibieron piezas seleccionadas del circuito y obras que estuvieron presentes en la pista. Esta muestra permanecerá hasta el 14 de noviembre, marcando el cierre simbólico de una temporada que unió lo mejor del arte, la innovación y el espíritu deportivo. Arte, lujo y futuro Con una red de más de 50 patrocinadores, entre los que destacan Maserati, Telcel, Coca-Cola, Sofitel, Capital.com, Rentable, Tequila Agabem, Vinos Casa Miguel Hernández, Gin Imagine , Fundación Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri”, Massive Agency y la marca de moda de alto lujo Tarsa 1989, la plataforma se consolida como un modelo de colaboración entre cultura, iniciativa privada y mecenazgo contemporáneo. Para Colectivo ADN, liderado por un equipo con amplia trayectoria en gestión cultural, muralismo y producción artística, este proyecto representa la evolución natural de más de una década de trabajo conectando arte, espacio público y responsabilidad social. Con antecedentes en exposiciones como  Proyecto 17, Fuerza México, Batalla por los Murosy Art2Space, el colectivo ha demostrado que el arte puede ser, a la vez, un vehículo de transformación social y un producto cultural de clase mundial. El Arte del Gran Premio 2025 confirma que la cultura no está al margen de los grandes eventos globales, sino que puede integrarse con ellos, dialogar con su energía y ofrecer una mirada crítica y estética a la velocidad contemporánea. En tiempos donde la experiencia y la emoción son la nueva forma de lujo, el arte se vuelve el combustible más poderoso.         Contenidos Relacionados: Fórmula 1: El Atlético de Madrid participará en el Gran Premio de MadridCIE quiere asegurar el Gran Premio de México hasta 2033 con o sin piloto mexicanoPolicía detiene a 9 revendedores en Gran Premio de México

Source LogoExcélsior
News Image
Develan instalaciones al pie de pirámides egipcias; arte global en el desierto

C. González/ AFPEL CAIRO. Una versión monumental del Tercer paraíso, obra más conocida del artista italiano Michelangelo Pistoletto, fue develada al público ayer al pie de las pirámides de Giza, cerca de El Cairo, para el festival de arte contemporáneo Forever is now. Para esta nueva versión de la instalación emblemática ya expuesta “más de 2 mil veces en el mundo”, el artista icono del Arte Povera (arte pobre), de 92 años, utilizó bloque de calcáreo, piedra usada en la época de los faraones para construir las pirámides. Un obelisco de tres metros de alto, con paredes recubiertas espejo metálico, completa la obra de 28 metros de largo formando el signo del infinito sobre la arena de Giza. El artista franco-beninés King Houndekpinkou presenta por su parte una columna compuesta de fragmentos de cerámica recuperados en una fábrica manufacturera de El Cairo. “Es una oportunidad de conversar con 4 mil 500 años o más de historia”, dijo el ceramista acerca de su obra Totem blanco de luz. El artista sudcoreano Jongkyu Park utilizó las medidas de la pirámide de Keops para la creación de las estructuras geométricas de su instalación Código de lo eterno especialmente concebida para Egipto. Mil pequeños espejos cilíndricos en acrílico plantados en la arena componen un poema en Morse que imagina un diálogo entre Tangun, fundador legendario del primer reino coreano, y el faraón egipcio. El portugués Alexandre Farto, “recolectó puertas en El Cairo y otras partes en el mundo” para su instalación destinada a evocar “el proceso arqueológico”. Contenidos Relacionados: El público abarrota el Gran Museo de Egipto; exhiben dos féretros momificadosPresentan arte que teje nexos entre cuerpo y árbol en el Museo de Arte Moderno Museo Nacional de San Carlos: Trazos que invocan el beso de la muerte

Source LogoExcélsior
News Image
Marta Palau (1934-2022), simbiosis entre magia e historia

Virginia BautistaUna cascada de fibras textiles blancas y de nylon, pies de barro de migrantes que caminan, piezas de lana teñida, yute o fibras de trigo que evocan a la figura humana, hojas, ramas, montículos de tierra, el ojo, la mano. La artista catalana-mexicana Marta Palau (1934-2022) “evoca la magia y la historia” a través de materiales sorprendentes. Esto se aprecia en la retrospectiva Marta Palau. Mis caminos son terrestres, que se inaugurará este sábado 15 de noviembre a mediodía en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), estructurada a partir de tres ejes temáticos: la migración, la memoria y la tierra. Curada por Imma Prieto, directora del Museu Tàpies de Barcelona, ésta es la primera gran exposición a nivel internacional de la creadora después de su muerte. Después de tres años de investigación, la muestra revalora el mundo de Palau, quien nació en Albesa, provincia catalana de Lleida, y llegó a México a los seis años, cuando sus padres se exiliaron huyendo de la dictadura franquista; además de la capital mexicana, vivió en la ciudad fronteriza de Tijuana, Baja California. En entrevista, Imma Prieto explica las razones por las que sigue vigente la obra de esta artista pionera en revalorar el tapiz y el textil como técnicas creativas. “Palau se adelantó a su tiempo. Hay varios motivos de su vigencia: una cuestión sociopolítica y otra histórica. Pero, sobre todo, creo que es el propio binomio que estructura esta exposición: la unión de magia e historia”, afirma. “Cuando Marta habla de historia hace referencia al tiempo histórico. Es decir, un tiempo que no es lineal, motivo por el que esta muestra no es cronológica, aunque sea retrospectiva. El tiempo para Marta es cíclico”, agrega. La exposición, que reúne unas 58 obras, echa luz sobre la propuesta multidisciplinaria de Marta Palau: pintura, dibujo e instalaciones textiles. “Pude proponer una nueva tesis curatorial gracias al acceso que nos ha dado la familia a sus diarios personales, a sus archivos, cosa que nunca se ha hecho. Sí se conocía su obra, pero no esa parte más profunda de su pensamiento”, añade Prieto. “Mis caminos son terrestres no es un título que hayamos puesto nosotras, sino que ella lo utilizó en una exposición que realizó en 1985, en el Museo del Palacio de Bellas Artes. Curiosamente, ese año escribe su Diario de un fracaso y en él reconoce que seguramente la magia siempre ha estado presente en su trabajo, pero ella no era consciente. “Esa parte espiritual no es un más allá, sino un más aquí que obliga al individuo a saberse partícipe de un colectivo, que también alberga lo natural”, indica. “La idea de la tierra vinculada al exilio y a la acogida, entendida como herida y cicatriz; y la idea del cuerpo, que representa el dolor del migrante y la pérdida, pero también la sanación y la posibilidad de generar vida. Esto permea su propuesta”, destaca la especialista. “Sin duda que es vigente políticamente. Cuando hablamos de un cuerpo, es un cuerpo que sabe del peso de la memoria, que se sabe exiliado. Por vivir en Tijuana, el concepto frontera está muy presente en su trabajo. Hay piezas de la exposición que, para mí, son una respuesta directa al presidente estadunidense Donald Trump y a las políticas imperialistas que está albergando el mundo”. En la muestra se exhiben dos piezas clave en la trayectoria de la artista: Cascada (1978) e Ilerda V (1973), un tapiz tejido en telar que lleva el nombre romano de su ciudad natal. El Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) resguarda el Fondo Marta Palau, del cual se suman a la exposición algunos materiales documentales que se exhibirán por primera vez. Y, como eco a esta retrospectiva, el Museo Universitario del Chopo restaura, tras 20 años de resguardo, la obra Quetzalcoatlus, que produjo Palau en 2003. Prieto destaca que, tras la exhibición en Barcelona, el gobierno catalán adquirió dos piezas de la creadora para la colección nacional, las primeras en patrimonio que hay en Europa. Marta Palau. Mis caminos son terrestres, de la que se publicará un libro, se exhibirá en el MUAC hasta el 3 mayo de 2026. Contenidos Relacionados: MUAC remueve obras polémicas de Ana GallardoDevelan instalaciones al pie de pirámides egipcias; arte global en el desiertoAna Gallardo presenta en el MUAC recorrido por 20 años de explorar la violencia y la vejez

Source LogoExcélsior
News Image
El Arte del Gran Premio: cuando la velocidad se convierte en cultura

En medio del vértigo de la Fórmula 1, donde la precisión mecánica y la emoción humana confluyen en una danza de tecnología y adrenalina, surge una propuesta que trasciende los límites del automovilismo: El Arte del Gran Premio. Concebida por Colectivo ADN, esta plataforma cultural se ha posicionado como una de las iniciativas más ambiciosas y sofisticadas en la intersección entre el arte contemporáneo, la cultura mexicana y el fenómeno global del deporte motor.El proyecto busca reconfigurar la manera en que el público se relaciona con el arte, trasladándolo a escenarios donde la estética del movimiento, la innovación y la emoción convergen. Más que una exposición, El Arte del Gran Premio es un circuito cultural que acompaña el calendario de la Fórmula 1, integrando galerías, espacios públicos y recintos emblemáticos en una narrativa visual de alto impacto.Un inicio en el corazón de la ciudadEl 22 de octubre, el Hotel Sofitel Mexico City Reforma se convirtió en el epicentro de esta experiencia multidisciplinaria. En un ambiente que combinó elegancia, energía creativa y visión cosmopolita, se presentó la gala inaugural, a la que asistieron figuras destacadas de la sociedad mexicana, coleccionistas, empresarios y artistas de diversas disciplinas.El evento abrió con performances en vivo de Reivaj, Speh Salas, Arantxart, Mach One y José GOMSEG, artistas que exploraron la relación entre cuerpo, velocidad y creación plástica. Paralelamente, María Bernal, Ragazzi, Bogard y Jennifer Rojo ofrecieron presentaciones musicales que dotaron al encuentro de una atmósfera de sofisticación y vitalidad.La velada también fue escenario para la presentación de la colección F1 2025 de la fotógrafa Johanna Elías, una serie de imágenes que capturan la intensidad emocional y la estética mecánica del automovilismo desde una mirada artística. Su obra, elegante y precisa, logra convertir la velocidad en contemplación, y la pista en una metáfora del espíritu humano.Un circuito artístico en expansiónEl Arte del Gran Premio no se limita a una sola sede. Su programa se extiende por distintos puntos de la Ciudad de México, creando un recorrido cultural paralelo al calendario de la Fórmula 1. En Casa Prunes, se inauguró una muestra colectiva con obras de Japane, Fausto VI y Gabriela Ortiz de Ora, abierta al público hasta el 15 de diciembre de 2025. La exposición propone una reflexión visual sobre la identidad, el movimiento y la temporalidad, desde lenguajes plásticos diversos que dialogan con el espíritu del evento.Durante el fin de semana del Gran Premio de México, el arte se trasladó directamente a la pista: una exposición monumental en el Paddock y Paddock Club integró más de 100 piezas y esculturas de gran formato, transformando los espacios de hospitalidad y competencia en una galería viva. En un entorno usualmente reservado a la velocidad y la tecnología, el arte irrumpió como presencia poética, aportando una dimensión estética a la experiencia del automovilismo.De forma paralela, la Galería Oscar Román alberga la exposición individual del maestro Pedro Friedeberg, artista invitado especial de esta edición, cuya obra —un símbolo del surrealismo y la imaginación en México— permanecerá abierta hasta el 24 de noviembre. Friedeberg encarna la esencia del proyecto: la conjunción de rigor conceptual, lujo, ironía y arte como experiencia sensorial total.El ciclo cerró el 28 de octubre con un coctel de artistas y coleccionistas en la Galería Consigna IO (Kepler, Anzures), donde se exhibieron piezas seleccionadas del circuito y obras que estuvieron presentes en la pista. Esta muestra permanecerá hasta el 14 de noviembre, marcando el cierre simbólico de una temporada que unió lo mejor del arte, la innovación y el espíritu deportivo.Arte, lujo y futuroCon una red de más de 50 patrocinadores, entre los que destacan Maserati, Telcel, Coca-Cola, Sofitel, Capital.com, Rentable, Tequila Agabem, Vinos Casa Miguel Hernández, Gin Imagine , Fundación Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri, Massive Agency y la marca de moda de alto lujo Tarsa 1989, la plataforma se consolida como un modelo de colaboración entre cultura, iniciativa privada y mecenazgo contemporáneo.Para Colectivo ADN, liderado por un equipo con amplia trayectoria en gestión cultural, muralismo y producción artística, este proyecto representa la evolución natural de más de una década de trabajo conectando arte, espacio público y responsabilidad social. Con antecedentes en exposiciones como Proyecto 17, Fuerza México, Batalla por los Murosy Art2Space, el colectivo ha demostrado que el arte puede ser, a la vez, un vehículo de transformación social y un producto cultural de clase mundial.El Arte del Gran Premio 2025 confirma que la cultura no está al margen de los grandes eventos globales, sino que puede integrarse con ellos, dialogar con su energía y ofrecer una mirada crítica y estética a la velocidad contemporánea. En tiempos donde la experiencia y la emoción son la nueva forma de lujo, el arte se vuelve el combustible más poderoso.

Source LogoMilenio
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones