
Gastronomía


Washington DC vive un boom culinario. Ocho nuevos restaurantes en la Guía Michelin y el Chef José Andrés recibe el Mentor Chef Award. La entrada Washington DC: capital gastronómica con ocho nuevos restaurantes en la Guía Michelin aparece primero en Dónde Ir: Guía de México y CDMX ¿qué hacer hoy?.

Marisela Valencia Aunque el tequila y el mezcal encabezan la lista de destilados mexicanos por su popularidad, la variedad es muy amplia. Entre estos se encuentra la raicilla, originaria de Jalisco y con una historia, además de características únicas. Para conocer más sobre la raicilla, su forma de elaboración y su impacto a nivel nacional e internacional, platicamos con Francisco Córdova Sandoval, secretario del Consejo Mexicano Promotor De La Raicilla (CMPR). Te recomendamos: Destilados mexicanos: tequila, mezcal y más Raicilla, un destilado jalisciense con Denominación de Origen La raicilla es un destilado mexicano de agave, elaborado partir de diferentes especies. Entre las más usadas están Agave inaequidens, valenciana, angustifolia, rhodacantha y maximiliana, entre otras. Esta última, según señala Francisco Córdova Sandoval, es la joya de la corona. También conocido como maguey lechuguilla, tiene características muy particulares. Principalmente, se reproduce por semilla y no por hijuelos, como el 98 o 99 por ciento de los agaves. Al igual que ocurre con otros destilados, no hay un solo tipo de raicilla. En general, se dividen en dos estilos: de costa y de sierra. La primera se produce con agaves angustifolia y rhodacantha, y se caracteriza por sus sabores ahumados, dulces y muy afrutados. En cambio, la raicilla de la sierra se elabora con especies como maximiliana, inaequidens y valenciana, y tiene perfiles más terrosos y herbales. Este destilado forma parte de los productos mexicanos con Denominación de Origen (DO), un distintivo que identifica que la calidad o características de un producto se deben a su origen geográfico y los factores naturales y humanos de esa región. La raicilla lo obtuvo en junio de 2019, lo que significa que, para que una bebida lleve este nombre, debe ser elaborada en uno de los 16 municipios de Jalisco que están contemplados, como Tomatlán, Mascota y Juchitán, o en Bahía de Banderas, Nayarit. Como dato curioso, durante la Colonia, la raicilla se elaboraba y bebía de forma clandestina. Esto porque durante esta época, las autoridades españolas pusieron restricciones y gravámenes a los destilados locales para favorecer bebidas importadas y controlar la recaudación fiscal. En consecuencia, los productores comenzaron a destilar en zonas de difícil acceso y a comercializar en secreto. Por esa razón, la raicilla sobrevivió mucho tiempo sin reconocimiento formal. De hecho, como explica Córdova Sandoval, el nombre se atribuye a una forma de burlar a la corona española, haciéndolo pasar por un remedio hecho con una “raicilla”. Te recomendamos: Del reposado al añejo, estos son los tipos de tequila que existen ¿Cómo se elabora la raicilla? Tal como ocurre con la mayoría de los destilados de agave, la raicilla comienza jimando los agaves maduros para obtener las piñas. Estas se cuecen, dependiendo el estilo, en hornos de tierra o mampostería, y se muelen. Pero, a diferencia del tequila y el mezcal que separan los jugos de la fibra para la fermentación, en la raicilla se fermenta con todo y la fibra, dando como resultado su sabor característico, con matices muy complejos. Esto se destila para separar y concentrar el alcohol. Posteriormente, se puede añejar y, finalmente, se envasa. Sin embargo, algo que distingue a la raicilla, según explica Córdova Sandoval, es que se elabora de forma artesanal, sino en pequeños lotes y con estándares muy cuidados. Esto es lo que la hace un producto gourmet, pero también con un precio más elevado. Diferencias entre la raicilla, el tequila y el mezcal ¿Sabías que la raicilla es un mezcal? En realidad, como explica el Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana, este es el nombre genérico de diversos destilados obtenidos del maguey. Sin embargo, eso no los hace iguales. La principal diferencia entre los destilados del agave, es el tipo que se usa. Mientras el tequila solo puede elaborarse con Agave tequilana Weber variedad azul y dentro de su DO, lo que hoy conocemos como mezcal y la raicilla son más diversos. El mezcal puede producirse con numerosas especies, como espadín, tobalá, arroqueño, según la región, pues también tiene DO. Mientras que la raicilla se hace con otras como angustifolia y rhodacantha y maximiliana. Otra diferencia es la forma de elaboración, principalmente por la forma de cocinar el agave. Mientras el tequila usa hornos de mampostería o autoclaves al vapor, el mezcal utiliza hornos cónicos bajo tierra con piedra y leña. En el caso de la raicilla, depende del estilo. En la costa se produce de manera artesanal, cocinando las pencas en un horno bajo tierra. Mientras que en la sierra se usan hornos de mampostería. Esto da como resultado bebidas con características únicas. El tequila tiene notas de agave cocido, cítricos, pimienta suave, vainilla o caramelo; el mezcal se caracteriza por su característico ahumado y toques florales, frutales, terrosos, minerales, según el agave. En cambio, la raicilla es más aromática, ligera y silvestre, con notas que van desde hierbas, frutas tropicales y cítricos, hasta minerales o especias. Te recomendamos: ¿Qué estás bebiendo realmente? Así se distingue el tequila del destilado de agave ¿Cómo se toma la raicilla? La recomendación al probar un destilado por primera vez, es beberlo solo. Después, puedes acompañar la raicilla con una rodaja de lima o toronja. Asimismo, nuestro experto recomienda maridarla con un trozo de queso, pues los lácteos le dan un carácter único. Si prefieres los cocteles, la raicilla combina mejor con sabores ácidos, aunque no es exclusivo de los cítricos, también puedes usar frutas como la fresa, guayaba o maracuyá. En cuando al maridaje, Córdova Sandoval señala que la raicilla es considerada la reina del maridaje en los destilados mexicanos. Al tener un carácter fuerte y una graduación alta, permea cualquier cosa. Festival Internacional de la Raicilla 2025 Si quieres probar la raicilla, el 28 y 29 de noviembre se llevará a cabo la cuarta edición del Festival Internacional de la Raicilla en Mascota, Jalisco, uno de los municipios que cuenta con Denominación de Origen de esta bebida y que, además, es un Pueblo Mágico. Este se encuentra enclavado en la montaña alta del estado, aproximadamente a 2 horas 45 minutos de Guadalajara y 1 hora 50 minutos de Puerto Vallarta. ¿Qué habrá en el Festival de la Raicilla? El viernes 28, en la plaza principal, encontrarás stands de raicilleros, degustación, muestra gastronómica, juegos y espectáculos, incluyendo la banda del Ejército Mexicano. Ese día también se abrirá la Casa Cultural donde presentarán el libro “Habemus Raicilla”; habrá oratoria con jóvenes raicilleros; esculturas y pinturas. El sábado 29 se conmemora el Día Internacional de la Raicilla (último sábado de noviembre) y, en el Consejo Mexicano de Promotores de la Raicilla, habrá stands de productores de raicilla y diferentes marcas con degustaciones. Este día también se llevará a cabo un concurso de mixología con raicilla. El evento cerrará con una callejoneada hacia la plaza principal. Aunque es un evento abierto, puedes comprar tu pulsera por 200 pesos, la cual incluye los dos días y te permite tener acceso a cocteles y otras degustaciones de forma ilimitada. ¿Has probado la raicilla? Ahora que conoces más sobre este destilado de agave jalisciense, no pierdas la oportunidad. Una excelente opción es este Festival Internacional de la Raicilla, ideal para escapar de la ciudad un fin de semana. Contenidos Relacionados: ¿Qué hacer en Tequila, Jalisco en tus vacaciones?Lugares en Jalisco para pasar un fin de semana, que no son ni Guadalajara ni Puerto Vallarta¿Qué es el mezcal de pechuga? Así se prepara esta bebida artesanal mexicana





Aprende a preparar un delicioso chocolate caliente navideño con ingredientes de calidad y un toque de especias festivas

Un consumidor no se dio por vencido y emprendió una búsqueda épica para encontrar el Jumex de fresa con plátano, un clásico que muchos creían desaparecido.



Novedades de Tabasco - El diario mas Fuerte de Tabasco Por: José Ángel ViGo “La ruta de las especias: cómo cambiaron la historia y qué platillos nacieron gracias a ellas” Existieron tiempos en que los que una pizca de pimienta valía más que una moneda de plata; en la lejanía temporal un barco cargado de clavo, canela o nuez moscada podía cambiar el destino de … La entrada Columna: El Rincón del Chef se publicó primero en Novedades de Tabasco.



Los cacahuates naturales aportan una combinación de nutrientes que los convierte en un snack saludable y de alto valor energético.

La Ciudad de México se ha convertido en un paraíso para los fanáticos de las tartas de queso. Desde recetas cremosas estilo vasco hasta versiones modernas con sabores inesperados, la capital ofrece propuestas que conquistan al primer bocado y que se han vuelto virales entre los amantes del postre perfecto. Si estás pensando en darte un gusto o quieres sorprender en una reunión, esta guía te llevará directo a tres lugares imperdibles. Cada una de estas opciones destaca por su calidad, textura y sabores únicos: desde centros cremosos y casi líquidos, hasta tartas más firmes y tradicionales. Además, encontrarás distintos tamaños y precios para que puedas elegir la que mejor se adapte a tu antojo (o a la magnitud de tu celebración). Tartale: centros fluidos y sabores memorables Si te gustan las tartas que se derriten al cortar la primera rebanada, Tartale es el destino ideal. Su tarta vasca se distingue por un centro suave y fluido, pero con una base firme, logrando un equilibrio perfecto entre cremosidad y estructura. Ofrecen tres tamaños: chica, mediana y grande, con precios de $300, $550 y $700. Una de las ventajas es que la tarta grande incluye una palita para servir, lo cual la convierte en una excelente opción para llevar a reuniones. Los sabores cambian por temporada, pero los más populares incluyen Lotus, plátano, frutos rojos y combinaciones con chocolate blanco. Es de esos lugares donde cada versión tiene un carácter distinto, pero todas conservan la misma calidad y fluidez que los ha hecho famosos. Tarta de queso. Foto: Instagram - @tartalebakery Km Zero: tartas delgadas, firmes y muy españolas En Km Zero encontrarás la combinación más curiosa y deliciosa: tarta de queso y tortilla de patatas bajo el mismo techo. Su estilo es más delgado y consistente, ideal para quienes buscan una textura más firme sin perder la cremosidad. Cada tarta rinde unas 8 porciones y sus precios son bastante accesibles considerando su tamaño: la original cuesta $680, al igual que la de cajeta; las de nutella, lotus-biscoff y oreo están en $750, mientras que la de pistacho sube a $780. Es un sitio perfecto para quienes aman las recetas más tradicionales y buscan un postre que no sea excesivamente dulce, con un perfil más europeo y elegante. Tarta vasca. Foto: Instagram - @kmzero_elorigen BREECÖ: cheesecakes modernos, creativos y llenos de sabor Si prefieres algo distinto a lo clásico, en BREECÖ encontrarás tartas estilo cheesecake en tamaño grande y mini, ideales para regalar, compartir o simplemente darte un capricho. Aquí destacan sabores menos comunes pero deliciosos, como cheesecake de guayaba, elote o chocolate. Son postres suaves, equilibrados y con una presentación muy cuidada que los vuelve perfectos tanto para reuniones familiares como para celebraciones especiales. Cheesecake de cajeta. Foto: Instagram - @breeco_mx Si eres amante del cheesecake, estas tres opciones representan lo mejor de la CDMX: variedad, calidad y mucha creatividad. Desde una tarta fluida perfecta para compartir, hasta versiones españolas o sabores mexicanos inolvidables, aquí encontrarás tu nueva favorita. Cada una ofrece una experiencia distinta, pero todas coinciden en algo: una visita no será suficiente. También te puede interesar: El cheesecake viral de Hello Kitty llegó a CDMX: lo puedes encontrar en esta cafetería - La noticia Top 3 de tartas de queso que debes probar en la CDMX: desde el cheesecake hasta estilo vasco fue publicada originalmente en Directo al Paladar México por Maciel BG .

En el interior del hotel Casa Izel, Xuna –a cargo del chef Jonatan Gómez Luna– ofrece un espacio ideal para cerrar tratos acompañados de una impecable oferta culinaria.


Los asistentes podrán disfrutar de degustaciones de roscas en distintas presentaciones. The post Festival Rosca de Reyes llega por primera vez a CDMX: fechas y todos los detalles first appeared on Ovaciones.

Vivir solo es un reto. No es cuestión de sobrevivir todos los días, sino de cuidar y proteger todo lo que sucede a tu alrededor en todo sentido, pues ya eres un adulto. Cosas como ponerte un suéter para no enfermarte o simplemente comer más verduras para mantenerte sano es lo que tienes que pensar en tu día a día. Y justamente hablando de cuidar, debemos hacer lo posible por planear y hacer nuestra comida. Quizá alguna vez viste la noticia de un adulto joven que llenó su refrigerador para no comprar comida en mucho tiempo e internet hizo su trabajo para mostrarle por qué se había equivocado. La buena noticia es que todavía podía salvar su comida con un secreto: sellado al vacío. Qué es el sellado al vacío y cuáles son sus ventajas El sellado al vacío, de acuerdo con AERSA, es una técnica que consiste en extraer todo el aire de un empaque con la promesa de que el periodo de caducidad y vida útil se extienda, seguramente en las en los últimos años has notado que algunas marcas ya traen empaques con este tipo de sellos. La técnica generalmente se hace con plástico impermeable; sin embargo, ya existen tuppers que te pueden sellarse de esta manera con ayuda de una herramienta especial que lo hace más efectivo, pues no se escapa aire durante el proceso. La clave está en esa ausencia de oxígeno, es decir, al reducir el aire, los antioxidantes se adhieren más a la comida, lo que genera un “efecto térmico” que beneficia la conservación. En términos más simples, es como si le pusieras funda a tu teléfono para que dure más tiempo de forma completa. Resulta importante mencionar que al no haber aire, se frena el crecimiento de microorganismos, que son los responsables de los hongos y las bacterias. Esto retrasa la degradación de enzimas, evitando la oxidación de grasas y vitaminas y se previene el pardeamiento de los carbohidratos, es decir, ese oscurecimiento en los alimentos. ¿Por qué esto es importante? Por experiencia personal y en concordancia con Conasi, esto ayuda a mantener el olor, el sabor, el color y los nutrientes sin pérdidas significativas; no se pierden los nutrientes, el sabor o el color; además de que la comida conserva mejor su textura, frescura y firmeza. Lo más relevante para muchos es ahorrar, y la técnica te permite comprar en grandes cantidades y después desembalsar en cantidades pequeñas. Por lo mismo, ahorras tiempo, ya que puedes cocinar tus alimentos, mantenerlos varios días sellados y después sacarlos para comerlos cuando no tengas tiempo y si los congelas al vacío, inclusive pueden durar por meses sin descomponerse, quemarse o estropearse. Por cuánto tiempo se pueden almacenar los alimentos Alimento Conservación natural (días) Conservación al vacío (días) Carne 3 15 Carne cocida 6 20 Pescado 2 7 Pan 1 6 Dulces 5 15 Galletas 90 365 arroz 120 365 Té y café 120 365 Pasta pasteurizada 90 365 Fruta seca 30 90 Fruta fresca 8 15 Verduras 5 10 Queso fresco 7 25 Queso Curado 20 60 Embutidos 2 20 - La noticia Este truco me lo enseñó un chef y es la manera en que mantiene la comida fresca por más tiempo fue publicada originalmente en Xataka México por Eric Ramirez .

Forbes México. Cómo las nueces pecanas, pasaron de ser árboles ignorados a convertirse en un alimento básico navideño A lo largo de la historia, las nueces pecanas han sido ignoradas, cazadas furtivamente, cultivadas y mejoradas. Cómo las nueces pecanas, pasaron de ser árboles ignorados a convertirse en un alimento básico navideño Forbes México Staff


Si estás buscando un lugar en la Ciudad de México que combine el encanto de Corea con un toque adorable (kawaii), no puedes dejar pasar el K-Dalkom Dessert Café. Este espacio temático ubicado en la colonia Juárez te transporta directamente a Seúl, no solo por su diseño, sino también por su menú lleno de postres y bebidas perfectamente instagramables. Lo mejor es que aquí no solo vas por una foto cute: sus instalaciones son funcionales, espaciosas y cómodas. Cuenta con un segundo piso con aire acondicionado, mesas amplias y una decoración ideal para pasar una tarde relajada o una cita. Postres auténticos con diseños encantadores En el menú del café encontrarás delicias típicas coreanas, pero con presentaciones que envían corazones: su famoso bingsu, un helado raspado tan fresco que se acompaña con toppings como fruta, jarabes y toppings coloridos. Otros postres que destacan son el pastel de zanahoria en forma de maceta, el pastel de queso con forma de un trocito de queso, y el pastel de chocolate con forma de osito, todos tan adorables como deliciosos. Postres de K-Dalkom. Foto: Instagram - @k_dalkom.mx Bebidas coreanas y dinámicas que suman diversión Además de postres, el café ofrece bebidas auténticas importadas de Corea, desde tés hasta cafés fríos, para completar la experiencia cultural y dulce. Y para hacerlo más divertido, tienen dinámicas especiales: por ejemplo, si logras lanzar una moneda dentro de un vasito dentro de un recipiente con agua, ¡te ganas un helado suave! También hay un reto de tiempo: si detienes un reloj en 10 segundos obtienes un 5 % de descuento. Bingsu. Foto: Instagram - @k_dalkom.mx Precios para endulzar sin gastar de más Los precios en K-Dalkom están muy bien pensados para que te des un gusto sin romper el bolsillo. Su menú va desde alrededor de $60 hasta $160 pesos, dependiendo del postre o bebida que elijas. Por ejemplo: el Chocolate Teddy Cake cuesta 160 pesos, mientras que otras delicias como donas o crepas cremosas están en un rango más bajo. Postres tiernos. Foto: Instagram - @k_dalkom.mx Ubicación ideal en el corazón del barrio coreano Este café está ubicado en Londres 187, colonia Juárez, una zona muy vinculada a la cultura coreana en la Ciudad de México. Está abierto todos los días, de 10:00 a.m. a 20:00 h, lo que lo hace perfecto para desayunos, meriendas o tardes de postre con amigos. ¿Por qué visitar K-Dalkom Dessert Café? Porque es más que una cafetería: es un rincón donde la cultura coreana, el diseño adorable y los sabores se abrazan en cada platillo. Si te encantan los lugares kawaii, quieres probar postres auténticos coreanos o simplemente buscas una experiencia diferente en la zona de K-Town en CDMX, este café es una joya que vale la pena descubrir. Ve con hambre de dulces, cámara lista y muchas ganas de pasar un momento muy tierno. También te puede interesar: Saigoncito, el tesoro escondido de comida callejera vietnamita en CDMX: todo lo que puedes comer y cómo llegar - La noticia Esta cafetería en el barrio coreano de CDMX es el paraíso “Kawaii”: tiene los postres más tiernos fue publicada originalmente en Directo al Paladar México por Maciel BG .

El propósito de este evento es que la gente conozca más este platillo y que las nuevas generaciones aprendan a prepararlo


Los frutos secos pueden contener bacterias y químicos ocultos. Descubre por qué es obligatorio lavar los frutos secos antes de comerlos y cómo hacerlo de forma correcta.

Recuerda que ningún jugo o alimento es "milagroso" y todos necesitan de una buena alimentación, acompañado de atención médica profesional y nutriológica

La tabla de medición creada en 1912 por Wilbur Scoville califica el picor de los chiles según su contenido de capsaicina, variando según el cultivo y el clima local, descúbrela aquí

Mux celebrará una noche dedicada a la cultura gastronómica del pueblo otomí del Mezquital con la visita especial La entrada Hñähñú cocina otomí de raíz en MUX Restaurante, con el chef Juan Antonio Rodríguez y la sommelier Cintia Salvador se publicó primero en Revista101.


Si te encanta preparar postres caseros sin complicaciones, pero con un toque sofisticado, el flan estilo París es la receta que necesitas tener a la mano. Se trata de una versión más cremosa, espesa y elegante que el flan tradicional, muy popular en las pastelerías francesas y perfecta para impresionar sin esfuerzo. Lo mejor es que, aunque su textura y presentación parecen de alta repostería, está listo en solo 45 minutos y requiere ingredientes básicos que probablemente ya tienes en casa. Es ideal para una cena especial, una comida familiar o simplemente para consentirte durante la temporada de frío. ¿Qué hace diferente al flan estilo París? Este flan es más denso y suave que las versiones tradicionales mexicanas, pues se prepara con leche entera, crema y yemas, lo que le da una consistencia aterciopelada y elegante. Además, en lugar de baño María, se hornea directamente, lo que acelera el tiempo de cocción sin sacrificar textura ni sabor. Flan parisino. Foto generada con inteligencia artificial Gemini Consejos para un flan aterciopelado Usa vainilla natural para un sabor más profundo. Si quieres un toque más parisino, puedes añadir una pizca de ralladura de limón o media cucharadita de extracto de almendra. No sobrehornees: la textura perfecta se logra cuando el centro aún vibra ligeramente. El flan estilo París combina simplicidad con un resultado digno de pastelería francesa. En solo 45 minutos puedes tener un postre cremoso, delicado y perfecto para lucirte en cualquier reunión o para disfrutar con una taza de café caliente. Es la prueba de que lo clásico también puede ser extraordinario. Flan parisino casero. Foto generada con inteligencia artificial Gemini Ingredientes Para personas Leche entera 500 ml Crema para batir 200 ml Azúcar 120 g Yemas 4 2 huevos 1 cucharadita de extracto de vainilla 1 cucharada de fécula de maíz Caramelo líquido (casero o comercial) Cómo hacer flan estilo París Dificultad: Media Tiempo total Precalienta el horno a 180 °C. Calienta la leche y la crema junto con la vainilla hasta que comiencen a humear, sin hervir. En otro recipiente, bate los huevos, yemas y azúcar hasta integrar. Agrega la fécula de maíz. Vierte poco a poco la mezcla de leche caliente sobre los huevos, moviendo constantemente. Cubre el fondo del molde con caramelo y vacía la mezcla. Hornea de 35 a 40 minutos, hasta que el centro esté ligeramente firme pero aún tembloroso. Deja enfriar y refrigera por al menos 2 horas para que tome cuerpo. También te puede interesar: Cómo hacer flan de horchata en licuadora y con pocos ingredientes: receta fácil y deliciosa de la Chef Zahie Téllez - La noticia Flan estilo París cremoso y elegante: está listo en 45 minutos fue publicada originalmente en Directo al Paladar México por Maciel BG .

El cacao y el café no solo destacan por sus sabores intensos, sino también por los beneficios que aportan a la salud

Explora estas panaderías en CDMX. Conoce sus especialidades, direcciones y lo que las hace únicas en la escena gastronómica. La entrada Estas son las panaderías que aún no conoces en CDMX se publicó primero en InStyle México.

Si eres de buen comer y quieres disfrutar de una gordita de chicharrón, requesón o hasta de pancita, no te puedes perder este evento donde habrá música, teatro y gastronomía tradicional.

The Grinch menu will be available at participating McDonald's restaurants in the United States, just in time for the holiday season

Al Filo: En busca de estrellas Michelin muestra lo que hace especial a los restaurantes que consiguen estrellas.

La temporada navideña es el mejor momento para apostar por recetas reconfortantes, fáciles y llenas de sabor, y esta crema de calabaza con queso y jengibre es uno de esos platillos que nunca fallan. Su textura aterciopelada y su aroma cálido la convierten en una entrada perfecta para cualquier cena especial, desde una reunión familiar hasta una comida más íntima. Además de ser económica, rendidora y muy sencilla de preparar, esta crema incorpora un toque sofisticado gracias al jengibre y al queso, logrando un equilibrio delicioso entre lo cremoso, lo dulce natural de la calabaza y un punto ligeramente picante. Es una receta que luce sin esfuerzo y que puedes tener lista en menos de 30 minutos. Por qué esta crema es perfecta para Navidad La combinación de calabaza, jengibre y queso crea un perfil aromático ideal para el frío y para las celebraciones decembrinas. La calabaza aporta dulzor, el jengibre un toque festivo y cálido, mientras que el queso le da cuerpo y profundidad. Es un plato que se siente casero, elegante y festivo al mismo tiempo. Crema de calabaza para navidad. Foto generada con inteligencia artificial Gemini Tips para lograr una crema aterciopelada Si quieres una textura más ligera, usa leche; si deseas algo más navideño y contundente, opta por crema. Agrega una pizca de nuez moscada para intensificar los aromas festivos. Para un toque crujiente, sirve con semillas tostadas o crutones con hierbas. Esta crema de calabaza con queso y jengibre es capaz de transformar cualquier comida en una celebración. Es sencilla, económica, deliciosa y perfecta para acompañar pavos, lomo, pastas o ensaladas navideñas. Un plato que abraza, reconforta y llena la mesa de sabor sin complicaciones. Crema de calabaza. Foto generada con inteligencia artificial Gemini Ingredientes Para personas Calabaza cocida (puede ser de castilla o butternut) 600 g 1 cucharadita de ralladura de jengibre fresco 1 taza de caldo de pollo o verduras 1 taza de leche entera o crema Queso crema o queso manchego rallado 100 g 1 cucharada de mantequilla Sal y pimienta al gusto Nuez moscada , crutones o semillas de calabaza para decorar Cómo hacer crema de calabaza con jengibre Dificultad: Media Tiempo total Derrite la mantequilla en una olla y sofríe el jengibre durante 1 minuto. Agrega la calabaza y mezcla para integrar los sabores. Vierte el caldo y deja cocinar 5 minutos para que todo se caliente por completo. Añade la leche o crema y el queso. Cocina a fuego medio hasta que se derrita. Procesa la mezcla en la licuadora hasta obtener una crema suave. Regresa a la olla, ajusta la sal y la pimienta, y cocina por 3–5 minutos más. También te puede interesar: Cómo hacer crema de calabaza y papa, una receta rápida y fácil con los consejos y trucos de Cocina con Carmen - La noticia Crema de calabaza con queso y jengibre: la receta ideal para degustar en Navidad fue publicada originalmente en Directo al Paladar México por Maciel BG .

Más allá de sus beneficios, comer calamares puede tener un grave efecto en nuestra salud



El Festival del Sotol 2025, 'La Cima del Destilado de Dasylirion', está siendo celebrado en el Museo Casa Redonda

Por su sabor y fama que ha traspasado fronteras, el pescado a la talla es el platillo insignia del puerto de Acapulco, Guerrero. En los restaurantes a orilla de la playa es la especialidad y el origen del nombre todavía es tema de debate, pero de lo que no hay duda es su inigualable sabor. Acela Delgado, dueña de restaurante de pescado a la talla indicó: Cada visitante viene, lo escoge y decide cuál es el que quiere de acuerdo a la talla de su antojo y dicen que también es a la talla porque cuando lo preparamos, lo preparamos talladito, el adobo va talladito Video: Así es la Preparación Paso a Paso del Tradicional Pescado a la TallaSu preparación es un proceso laborioso que se ha ido perfeccionando desde su creación en la década de los 30’s en el oriente del puerto, hasta convertirse en un orgullo gastronómico 100% acapulqueño. Primero se elige un buen robalo o huachinango, después se abre tipo mariposa, se le pone adobo de receta secreta para llevarlo a una parrilla a fuego lento donde el pescado se vaya cociendo hasta que el olor característico indica que ya está listo. Ya preparado, el platillo se disfruta con bebidas frías y frente al mar. Hay visitantes como doña Patricia que es una amante del pescado a la talla, y dice que acude al puerto solo por el platillo. Festival del Pescado a la Talla Para presumir este manjar año con año se realiza en playa Bonfil el Festival del Pescado a la Talla. En esta ocasión la edición número 12 de este evento que reúne gastronomía, cultura, música y diversas actividades, se realizará el 5 y 6 de diciembre. Historias recomendadas: Jazlyn, Bebé que Sobrevivió a Explosión de Pipa en Iztapalapa, y su Mamá Regresaron Hoy a México CCH Sur Reanudará Clases Presenciales a Partir del 24 de Noviembre luego de Ataque a Alumno Muere Paciente que Fue Primer Caso de Gripe Aviar H5N5 en el Mundo Con información de Isaac Flores LECQ


Entre salsas adictivas, mariscos de gran sabor y un ambiente sencillo pero cálido, este espacio confirma que las mejores joyas están donde menos las esperas

El XXVIII Festival de la Huasteca arrancó en Jalpan de Serra con música, voladores, artesanías y gastronomía que celebran la riqueza cultural de seis estados del país.

Diego DuránEl colesterol, una sustancia cerosa que tu cuerpo necesita, tiene dos versiones: el de lipoproteínas de baja densidad (LDL), conocido como el "malo", y el de lipoproteínas de alta densidad (HDL), el “bueno”. El colesterol bueno es tu aliado, pues recoge el exceso de colesterol de otras partes del cuerpo y lo lleva al hígado para su eliminación. Consumir algunos alimentos puede mejorar la funcionalidad del HDL, ofreciendo una poderosa defensa contra las enfermedades cardiovasculares. Te puede interesar: El colesterol comienza a acumularse desde la adolescencia ¿Qué alimentos tienen colesterol bueno? El secreto para aumentar la calidad y cantidad de HDL reside en los patrones dietéticos saludables. Aquí tienes algunos protagonistas dietéticos que aumentan tu HDL, de acuerdo con MedlinePlus y un estudio publicado en Frontiers: Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE): Sus compuestos fenólicos ejercen efectos positivos en la función del HDL, mejorando su capacidad antioxidante. Frutos secos y legumbres: Su consumo se asocia con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular e incrementa la actividad de la enzima PON1 del colesterol bueno, que es clave para su función. Pescado (Rico en Omega-3): Los ácidos grasos omega-3 (como el EPA) mejoran la función del HDL, así como sus capacidades antioxidantes y antiinflamatorias. Aguacates: Son una rica fuente de polifenoles y ácidos grasos que contribuyen a reducir el colesterol LDL y mejoran el índice de HDL. Antocianinas: Estos pigmentos, que se encuentran en flores y frutas (como los arándanos), aumentan el colesterol HDL y su capacidad de eliminar el colesterol. Te puede interesar: Cáncer de mama: experto revela que el colesterol y los alimentos ultraprocesados hacen más agresiva la enfermedad ¿Por qué es importante comer alimentos ricos en colesterol bueno? El colesterol bueno no es solo un transportador, es un protector. Consumir estos alimentos ayuda a que el HDL realice sus tareas críticas de manera más eficiente: Elimina el exceso de colesterol de las células de la pared arterial para entregarlo al hígado. Esta función se asocia inversamente con la enfermedad coronaria. Protección endotelial: El colesterol bueno tiene la capacidad de proteger el revestimiento de los vasos sanguíneos (el endotelio), por ejemplo, al reducir la expresión de moléculas de adhesión que atraen leucocitos. Actividad antioxidante: El HDL protege otras lipoproteínas del daño oxidativo causado por radicales libres, involucrando componentes como la apolipoproteína A-I y la paraoxonasa 1 (PON1). Efectos antiinflamatorios: La capacidad antiinflamatoria del colesterol bueno puede medirse y se asocia inversamente con la incidencia de eventos cardiovasculares. Respecto a los niveles saludables del colesterol bueno, dependen de la edad y el sexo: Personas de 19 años o menos: Más de 45 miligramos por decilitro (mg/dl). Hombres de 20 años o más: Más de 40 mg/dl. Mujeres de 20 años o más: Más de 50 mg/dl. Te puede interesar: Esta rara enfermedad genética eleva el colesterol a niveles extremos desde la infancia ¿Cómo prevenir altos niveles de colesterol? La prevención de niveles altos de colesterol (especialmente LDL) y el fomento del colesterol bueno se basa en cambios en el estilo de vida. Te dejamos las estrategias clave de prevención que recomiendan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC): Reemplaza las grasas saturadas (como las de los lácteos enteros y carnes grasas) y evita las grasas trans (en alimentos fritos o procesados) con grasas insaturadas, como las que se encuentran en el aceite de oliva, los aguacates y los frutos secos. Aumenta la fibra: Incluye alimentos naturalmente ricos en fibra, como la avena y los frijoles, para ayudar a controlar los niveles de LDL y aumentar el colesterol bueno. Mantén un peso saludable: El sobrepeso y la obesidad aumentan los niveles de colesterol LDL; perder peso, especialmente alrededor de la cintura, puede aumentar tu nivel de HDL. Se recomienda a los adultos realizar 2 horas y 30 minutos de ejercicio de intensidad moderada, como caminar a paso ligero, cada semana para ayudar a mantener el peso y reducir el colesterol. Deja de fumar: Fumar o la exposición al humo de segunda mano pueden reducir tu nivel de colesterol bueno, además de dañar los vasos sanguíneos y acelerar el endurecimiento de las arterias. Limita el alcohol: Consumir demasiado alcohol puede aumentar los niveles de colesterol y triglicéridos. Al final, cuidar tu salud cardiovascular se asemeja a afinar una máquina de precisión: no se trata solo de los niveles generales de colesterol, sino de garantizar que el "bueno", el HDL, esté funcionando a su máxima capacidad para limpiar tus arterias. Contenidos Relacionados: El colesterol comienza a acumularse desde la adolescenciaCáncer de mama: experto revela que el colesterol y los alimentos ultraprocesados hacen más agresiva la enfermedad Esta rara enfermedad genética eleva el colesterol a niveles extremos desde la infancia

Los caldos preparados en casa destacan por estar cargados de minerales esenciales como calcio, magnesio y colágeno

Elena GutierrezEl rompope es uno de los elementos más consumidos y representativos de las fiestas decembrinas. Además de tomarse sola, también se usa en postres y bebidas mezcladas. Su color suele ser amarillo claro por las yemas y su aroma es cálido y fácil de identificar. El rompope es una bebida espesa, dulce y con un toque de alcohol que se prepara con leche, yemas de huevo, azúcar y especias como vainilla y canela. Es muy conocida en México y otros países cercanos, sobre todo en reuniones familiares y en Navidad. Origen del rompope La historia más aceptada indica que el rompope nació en conventos de la época colonial, especialmente en el Convento de Santa Clara, en Puebla. Las monjas solían preparar dulces y bebidas para atender visitas importantes y también para obtener ingresos, y entre esas recetas apareció el rompope. Con el tiempo, la bebida dejó de ser exclusiva de los conventos y pasó a formar parte de la vida diaria en distintas regiones del país. El rompope pertenece a un grupo de bebidas que mezclan leche, huevo y alcohol. En Europa existían opciones parecidas, como el advocaat y el eggnog, pero en México se adaptaron las recetas con ingredientes locales como la vainilla y la canela. Así se creó una versión propia que terminó por convertirse en un símbolo de la gastronomía nacional. Décadas después, la receta comenzó a producirse de forma comercial y se volvió accesible para todos. ¿Qué ingredientes lleva el rompope? Estos son los ingredientes principales que se usan para elaborar rompope en México: Leche: base líquida que da cuerpo a la bebida. Yemas de huevo: aportan color y textura cremosa. Azúcar: endulza y ayuda a lograr una mezcla uniforme. Alcohol: puede ser ron, brandy o aguardiente; ayuda a conservar y a resaltar el sabor. Aromas: vainilla y canela son los más comunes; otras versiones agregan clavo o cáscara de limón. El rompope se reconoce por su consistencia suave y espesa, su sabor dulce y su aroma a vainilla y canela. Su color puede variar desde el tono crema al amarillo, dependiendo de la cantidad de yemas que se usen. Receta de rompope casero Ingredientes (rinde 2 litros): 2 litros de leche entera 14 yemas de huevo 500 gramos de azúcar 2 rajas grandes de canela 2 cucharadas de extracto de vainilla Cáscara de 1 limón 500 mililitros de alcohol (ron, brandy o aguardiente) Procedimiento: Coloca en una olla grande: 2 litros de leche, 2 rajas grandes de canela, 2 cucharadas de extracto de vainilla y una cáscara de 1 limón. Calienta a fuego medio hasta que empiece a humear, sin dejar que hierva fuerte. Deja que infusione unos 10 minutos. En un tazón amplio bate las 14 yemas con 500 gramos de azúcar hasta que la mezcla esté espesa y más clara. Retira la leche del fuego, vierte una taza de leche caliente sobre las yemas lentamente, mientras bates sin parar. Esto evita que las yemas se cocinen de golpe. Una vez templadas, añade las yemas a la olla con el resto de la leche. Cocina a fuego muy bajo, moviendo constantemente con pala de madera hasta que espese ligeramente. No debe hervir. La textura debe quedar como una crema ligera. Pasa la mezcla por un colador fino para retirar especias o pequeños grumos. Deja que se enfríe a temperatura ambiente. Cuando la mezcla esté fría, añade el alcohol y mezcla bien. Si lo agregas caliente, el sabor se evapora. Vierte el rompope en botellas limpias y ciérralas bien. Deja reposar en refrigeración entre 24 y 48 horas para que el sabor se asiente. Mantén refrigerado y consume en unas semanas. Como lleva huevo, es importante cocinar la mezcla lo suficiente para evitar problemas de higiene. También se recomienda usar utensilios limpios, envases bien lavados y refrigerar la preparación, sobre todo si no tiene conservadores. Cada región puede tener su propia versión. Algunas usan más yema para hacerlo más espeso; otras cambian el alcohol por tequila o lo preparan sin alcohol. También existen rompopes de sabores como chocolate, café o almendra. Las marcas comerciales, por su parte, usan procesos que ayudan a que el producto dure más tiempo sin echarse a perder. Las fábricas de rompope suelen pasteurizar la mezcla y agregar ingredientes que ayudan a conservarla mejor. Esto permite que el rompope se encuentre en tiendas todo el año y que se pueda exportar, aunque el sabor puede ser distinto al de una receta casera. ¿Para qué se usa el rompope? Bebida directa: se toma frío o a temperatura ambiente en pequeñas copas, sobre todo en Navidad. Postres: se usa para mojar bizcochos, preparar flanes, helados, gelatinas y cremas. Bebidas mezcladas: se combina con café, chocolate o licores dulces para hacer cócteles. Recetas modernas: algunos chefs lo usan para hacer salsas dulces o para acompañar frutas y postres más elaborados. Las recetas caseras necesitan refrigeración y deben consumirse en pocas semanas. Si se usa suficiente alcohol y se mantiene buena higiene, pueden durar un poco más, pero siempre es mejor guardarlas en frío. Las versiones comerciales indican en la etiqueta su caducidad, porcentaje de alcohol y cualquier otra instrucción de almacenamiento. También es importante consumirlas con moderación y evitar compartirlas con menores si contienen alcohol. El rompope es una bebida que refleja la mezcla entre tradición conventual y costumbres mexicanas. Aunque sus ingredientes son simples, su historia y su presencia en fiestas y postres lo han convertido en un clásico de la cocina del país. Desde su origen en los conventos hasta su lugar actual en celebraciones y recetas modernas, el rompope sigue siendo una bebida cercana, cálida y parte importante de la gastronomía familiar. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: Bebidas que puedes preparar fácilmente para festejar el Día de las madresRecetas para preparar deliciosos raspados y frappés en casa15 recetas de aguas frescas con sabores originalesBebidas típicas de México: esto es lo que se toma en todo el paísBebidas navideñas alrededor del mundo: 2 recetas para alternar el poncheBebidas con cacao: así se bebe en los diferentes estados del país


Elena GutierrezLa pierna de cerdo es uno de los cortes más solicitados durante las fiestas decembrinas, se puede cocinar de muchísimas formas y si buscas un platillo irresistible para tu mesa, la pierna de cerdo al jerez es la opción perfecta. Descubre esta receta que cautivará tu paladar y el de tu familia. La carne de cerdo es de las más utilizadas, no solo porque es más económica que otras proteínas, sino también por la versatilidad que tiene. Al cocinarla se debe de hacer con cuidado, y preferiblemente a temperatura baja por más tiempo, esto garantiza que quede suave y jugosa. Receta de pierna de cerdo envinada Ingredientes para 12 personas: 3 kilos de pierna de cerdo sin hueso (cortada en trozos) 1 taza de aceite 2 cucharadas de sal 1 cucharadita de pimienta Para la salsa: 100 gramos de chile ancho 100 gramos de chile guajillo 3 dientes de ajo 200 gramos de cebolla 2 tazas de agua hirviendo 4 clavos de olor 10 gramos de canela en rama La ralladura de 1 naranja 2 hojas de laurel 1 taza de jerez 1/4 de taza de azúcar mascabado Procedimiento: Para la salsa: limpia 100 gramos de chile ancho y 100 gramos de chile guajillo, retira venas y semillas. Asa los chiles ligeramente en una sartén y reserva. Asa 3 dientes de ajo y 200 gramos de cebolla. Cuando estén perfectamente cocidos, reserva. Tuesta 4 clavos de olor, 10 gramos de canela en rama y 2 hojas de laurel. Coloca todos los ingredientes anteriores en un tazón y cubre con 2 tazas de agua hirviendo. Remoja durante 20 minutos, después licúa todos los ingredientes y cuela la salsa. En una cacerola con ½ taza de aceite, fríe la salsa, añade la ralladura de 1 naranja, 1/4 de taza de azúcar mascabado, 1 cucharada de sal y 1 taza de jerez. Hierve por 5 minutos y apaga el fuego. En otra cacerola, con ½ taza de aceite restante, sella 3 kilos de pierna de cerdo sin hueso (cortada en trozos), sazonada con 1 cucharada de sal y 1 cucharadita de pimienta. Coloca la carne en un refractario, cúbrela con la salsa de jerez y papel aluminio. Hornea a 180° centígrados durante 1 hora, verificando la cocción ocasionalmente. Cuando esté lista puedes acompañar con la guarnición de tu preferencia. Una de las guarniciones perfectas para esta receta son el puré de papa, los vegetales rostizados e incluso puedes mezclar ingredientes (cebolla, papa, camote o champiñones) durante la cocción de la carne y bañar con la misma salsa. Si no consigues jerez, puedes sustituirlo con vino tinto. Elige un vino dulce, para poder simular el sabor del jerez, agrega poco a poco y equilibra con azúcar o sal. Cortar la pierna en trozos pequeños podrá ayudar a acelerar la cocción, no olvides sellarla con cuidado para mantener la jugosidad de la carne. ¿Qué es el jerez? El jerez es un vino fortificado originario de la región de Jerez de la Frontera, en España. Se elabora principalmente a partir de uvas blancas como Palomino, Pedro Ximénez y Moscatel. Lo que hace que el jerez sea único es su proceso de elaboración y envejecimiento. Hay diferentes tipos de jerez, desde los más secos y ligeros, hasta los más dulces y densos. Además, el jerez se clasifica en diferentes estilos según su tiempo de envejecimiento y el proceso de crianza, lo que da lugar a una amplia gama de sabores y aromas. Esta receta es simple y deliciosa, perfecta para compartir en cenas con seres queridos. Los sabores van muy bien con los complementos típicos y las bebidas acostumbradas en las fiestas decembrinas. Cocina la pierna de cerdo al jerez en casa y disfruta de su sabor inigualable. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: Jugosa pierna de cerdo al vino blanco, fácil de hacerReceta fácil de pierna mechada, con frutos secos y semillas¿Cómo hacer una pierna glaseada? Ideal para las cenas de diciembreTips para preparar la mejor pierna de cerdo: cuánto tiempo y cómo cocinarlaTips infalibles para lograr una pierna de cerdo jugosa y deliciosa¿Cómo se puede cocinar una pierna de cerdo sin horno?

En México, algunas familias celebran Thanksgiving y los platos dulces son los más esperados

Un video insólito se ha vuelto viral en redes sociales, mostrando una de las hazañas más mexicanas de los últimos meses: un hombre logró ingresar un trompo de carne al pastor completo a una sala de cine y repartió tacos durante la función.El protagonista es el famoso creador de contenido Romeo Melo, quien documentó la misión desde su preparación hasta la entrega final.El plan maestro de influencer: Carriola, sopletes, una abuela y un empleado infiltradoLa operación comenzó un día antes, cuando Romeo compró 10 kilos de carne. Con ayuda de su abuela y su madre, preparó el adobo para el pastor. El reto más grande fue cocinarlo:"Al día siguiente lo armamos (el trompo), no tenía ni idea de cómo cocinarlo, así que terminé usando cuatro sopletes al mismo tiempo, pensé que quedaría crudo pero quedó en su punto," relató el influencer en el video.Para ingresar el enorme trompo a la sucursal de cine, Romeo lo escondió dentro de una carriola, tapándolo con una cobija, y acudió acompañado de un taquero que ya había contactado. Fingiendo ser una pareja de amigos, ingresaron a la sala.El video muestra que solo un empleado pareció notar algo inusual, pero Romeo resolvió el problema de la manera más mexicana posible: le ofreció una orden de tacos, permitiéndoles el ingreso sin mayor contratiempo.Ya dentro de la sala, los espectadores, aunque inicialmente sorprendidos, aceptaron de inmediato el inusual snack:"Le platiqué a la gente lo que estábamos haciendo, al principio se sacaban de onda, pero terminaban pidiendo más taquitos, fotos y hasta querían ver el trompo de cerca", comentó el creador de contenido. View this post on Instagram La pregunta de todo es: ¿Esesto legal?La acción generó un fuerte debate en redes sociales sobre si es legal ingresar comida externa a las salasLa Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha aclarado públicamente que no existe una prohibición legal para ingresar al cine con alimentos comprados fuera del establecimiento.Según la dependencia, los cines no pueden obligar a los consumidores a comprar solo dentro, siempre que la comida de fuera no represente un riesgo para la seguridad o higiene.En todo caso, es muy conocido el chiste sobre meter comida a los cines, como hamburguesas, papas de otros lados e incluso refrescos.Anteriormente, las salsa de cine de pedían hasta poder revisar tus mochilas, bolsas etc. para poder asegurarse de que no se ingrese con alimentos externos algo que ya no se lleva acabo.¿Te animarías a entrar con tacos al cine?

Elena GutierrezMéxico es uno de los destinos en el mundo en donde más variedad de alimentos tenemos, nuestra riqueza gastronómica se ve reflejada en todas y cada una de las festividades. Las guarniciones para Navidad son uno de los grandes reflejos de esta diversidad. Ya que en nuestro país las guarniciones son una parte importante de la comida, incluso pueden ser algo igual o más complejo que el platillo principal. Esto dependerá mucho de los usos y costumbres de la región a la que estemos haciendo referencia. Guarniciones para Navidad En las celebraciones navideñas, las guarniciones varían según las tradiciones culinarias de cada región y país. Sin embargo, algunas guarniciones son populares en muchas partes del mundo durante la temporada navideña. Aquí tienes algunas opciones comunes: Puré de papas: este clásico es una guarnición popular en muchas culturas durante las celebraciones navideñas. Puedes agregar mantequilla, crema, ajo o hierbas para darle un toque especial. Puré de camote: similar al puré de papas, el puré de batatas endulzado con azúcar, aromatizado con canela y otras especias, es una opción popular en algunas mesas navideñas. Ensalada de hojas verdes: una ensalada fresca con ingredientes como espinacas, arúgula, nueces, arándanos y quesos ácidos, puede proporcionar un contraste ligero y saludable en medio de platos más sustanciosos. Vegetales asados: zanahorias, brócoli, ejotes, calabazas y otros vegetales asados con hierbas y aceite de oliva son una excelente adición a la mesa navideña. Salsa de arándanos: esta salsa agridulce complementa muy bien los platos de carne, especialmente el pavo. Puedes hacerla con arándanos frescos o enlatados. Pastel de maíz o maíz asado: en algunas regiones, el maíz juega un papel importante en las festividades navideñas, ya sea en forma de pastel o pan de maíz o maíz asado. Rellenos: los rellenos, ya sea dentro del pavo o como un plato separado, son una guarnición clásica en la mesa navideña. Pueden incluir pan, hierbas, frutas secas, nueces y otros ingredientes. Puré de calabaza: similar al puré de camote, el puré de calabaza endulzado y sazonado es una opción deliciosa y saludable. Bollitos o panecillos: panecillos frescos o bollitos recién horneados son siempre bienvenidos en la mesa de Navidad. Espárragos o ejotes con tocino: Cocinar estas verduras con tocino agrega un toque salado y ahumado que muchos disfrutan. Este tipo de guarniciones son muy consumidas en Estados Unidos y Canada, principalmente. Algunas de ellas también se han tropicalizado y adaptado a la comida mexicana. ¿Cuáles son las guarniciones más populares para Navidad en México? En México, las guarniciones para la cena de Navidad varían según la región y las tradiciones familiares, pero algunas opciones comunes incluyen: Ensalada de Nochebuena: una ensalada colorida que suele incluir granos de granada, manzanas, peras, jícamas, naranjas, nueces y otras frutas de temporada. A veces se adereza con una vinagreta de miel. Tamales: estos son una opción popular en muchas celebraciones mexicanas. Los tamales pueden estar rellenos de una variedad de ingredientes, como carne, chiles, frijoles o incluso frutas. Bacalao a la vizcaína: en plato de pescado a base de bacalao con una salsa que incluye jitomate, cebolla, aceitunas, alcaparras y a veces chiles güeros. Romeritos: elaborados con romeritos frescos, que se cuecen y se sirven con mole y papas. A menudo se acompaña con camarones secos. Pavo relleno: similar a la tradición estadounidense, el pavo puede estar relleno con una mezcla de carne molida, frutas secas, nueces y hierbas. En algunas regiones lleva un adobo de chiles secos. Ponche navideño: una bebida caliente elaborada con frutas como tejocotes, guayabas, caña de azúcar y jamaica, así como piloncillo y canela. A veces se le agrega licor, como ron o brandy, para los adultos. Buñuelos: estos son crujientes y dulces, a menudo espolvoreados con azúcar y canela. A veces se sirve con miel de piloncillo, formando parte del postre para las cenas navideñas. ¿Qué es una guarnición? De acuerdo con el Diccionario Gastronómico, una guarnición es una preparación que se sirve para acompañar algún guisado o plato con carne. En México las guarniciones dependen mucho de la región a la que hagamos referencia. Las guarniciones más comunes del día a día son el arroz, los frijoles y la ensalada de nopales. Cuando nos referimos a alguna fiesta, las preparaciones que acompañan al platillo principal toman una complejidad mayor y muchas veces se ven protagonizadas por ingredientes de temporada. Estas son solo algunas opciones y las preferencias pueden variar según la región y los gustos personales. La diversidad cultural en México se refleja en la variedad de platillos que se disfrutan durante la temporada. ¡Personaliza tu menú con tus guarniciones para Navidad favoritas! No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: Guarniciones para Navidad con papas: ricas, fáciles y prácticas15 recetas de lomo para preparar en la cena de NavidadLos ingredientes más caros para la cena de Navidad: tips para sustituirlos¿Qué cenar en Nochebuena? El lomo de cerdo es fuente de zinc y alto contenido de selenioTips para que la cena de Navidad no te salga tan cara este 2023

Elena GutierrezEl atole es una de las bebidas más queridas de la cultura mexicana, perfecta para acompañar los deliciosos tamales, pan dulce, como postre o para reconfortar en la temporada de bajas temperaturas. Su versatilidad permite crear versiones increíbles, como el exquisito atole de gansito, que se prepara en solo 10 minutos. Si eres fanático del champurrado, esta receta de atole te encantará. De acuerdo con El Poder del Consumidor, el atole tiene su origen en la época prehispánica, ha desempeñado diversos roles en la sociedad, desde ceremoniales hasta medicinales y nutritivos. Su ingrediente principal, el maíz nixtamalizado, lo dota de un alto contenido de fibra. Aunque el atole blanco tradicional de masa y agua sigue siendo un clásico, hoy en día disfrutamos de una amplia gama de sabores, gracias a la adición de frutas, semillas, especias y dulces. El gansito, un pastelito muy popular entre niños y adultos por su irresistible combinación de chocolate, crema y fresa, ahora se integra en esta innovadora receta de atole. Esta fusión entre un dulce favorito y una bebida tradicional mexicana es sencillamente deliciosa. Receta de atole de gansito Ingredientes para 8 porciones: 1 litro de agua 1 litro de leche 4 piezas de gansitos 1 cucharada de extracto de vainilla 1 cucharada de fécula de maíz Procedimiento: En una licuadora, combina 1 litro de leche, 4 gansitos, 1 cucharada de extracto de vainilla y 1 cucharada de fécula de maíz. Licúa hasta obtener una mezcla homogénea sin grumos. Calienta 1 litro de agua en una olla a fuego medio. Justo antes de que hierva, añade la mezcla de gansito. Reduce el fuego y deja hervir lentamente durante 10 minutos, removiendo constantemente. Sirve caliente el delicioso atole de gansito. Al momento de servir, puedes agregar un toque de mermelada de fresa en la parte superior para complementar. Con esa cantidad de pastelitos y fécula, la bebida debe espesar correctamente, si lo quieres más espeso, añade una cucharada más de fécula; y si lo quieres menos espeso, quita la fécula de la receta y deja que se espese con el pan. Este tipo de atole se puede usar como base para usar con tus pastelitos preferidos; hay una gran variedad de pasteles como el “gansito”, puedes utilizar los de tu preferencia y solamente checar que el gramaje sea el mismo, para que tu bebida espese correctamente. ¿Cómo espesar las bebidas con pan? Aunque el pan no es un espesante tradicional, puede funcionar para cambiar la textura de algunos alimentos, especialmente en las bebidas. Absorción de líquido: si se introduce pan en una bebida, el pan absorberá parte de ese líquido, haciéndolo menos disponible para beber. Esto podría dar la impresión de que la bebida se ha "espesado", aunque en realidad, parte del líquido simplemente ha sido absorbido por el pan. Modificación de la textura: al mezclar pan con una bebida, especialmente si se descompone o se desintegra en la misma (como al moler con el resto de los ingredientes), puede modificar la textura de la bebida, haciéndola sentir más espesa o menos fluida al paladar. Esto no es una técnica común para espesar bebidas en la cocina o en la ciencia de los alimentos. Para espesar bebidas generalmente se utilizan otros ingredientes o métodos, como almidones (como la fécula de maíz), gomas (como la xantana), reducción por cocción, entre otros. Esta receta de atole de gansito es perfecta para sorprender a familiares y amigos con un toque único en tus reuniones. ¡Prepárala y disfruta de una deliciosa combinación de sabores que harán de tus momentos algo inolvidable! Seguramente se convertirá en uno de tus atoles preferidos. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: Beneficios de tomar atole: la bebida más tradicional de MéxicoCremoso atole de manzana y canela, delicioso y reconfortanteDelicioso atole de pinole, muy fácil de hacerAtole de guayaba y manzana, sabe a ponche cremositoPrepara un atole de arroz con leche calientito, el clásico de las abuelitasCómo preparar atole de mandarina: el abrazo cálido del otoño en una taza

Seguramente eres de las personas que cuando baja la temperatura, llega el antojo una bebida caliente pero a la vez, que esté acompañada de algún alimento que le vaya bien. Por suerte, ya se aproxima una de las festividades más esperadas y tiene que ver con la ingesta de un pan muy específico que además, nos obliga a pagar los tamales durante el mes de febrero; nos referimos a la Rosca de Reyes. Las primeras celebraciones del año están acompañadas de platillos muy específicos y la rosca de Reyes es una. Su relevancia es tanta que aunque faltan varias semanas para poderla comprar, en la Ciudad de México ya se confirmó el primer festival a través del cual podemos disfrutar de varios sabores. En MILENIO te damos los detalles.¿Cuándo es el primer festival de la Rosca de Reyes?Cada año la Ciudad de México alberga varias actividades relacionadas con la temporada navideña y el incluir la rosca de Reyes se ha vuelto de las más esperadas por las familias mexicanas, ya que muchos tenemos la expectativa de saber si no salió el niño Dios o no. Para avivar esta emoción, se confirmó la realización del “Festival de la Rosca de Reyes 2026: Café, casco y chocolate”, que no es nada menos que un evento en donde se concentrarán diferentes tipos de roscas, todo con la intención de que las y los paladares más exigentes puedan degustar diversos sabores en torno a este pan. Además de haber diferentes tipos de rosca, también estarán a la venta bebidas para que podamos acompañar nuestra rebanada y sobretodo, entrar en calor ante las bajas temperaturas que involucran al invierno. ¿Y ya sabes cuándo es? Bueno, apunta la fecha que esta fiesta esperada por muchos será el próximo sábado 3 y domingo 4 de enero del 2026 desde las 11:00 y hasta las 19:00 horas ambos días.¿En dónde será la Feria de la rosca de reyes? Ahora que ya tenemos las fechas y los horarios establecidos, el lugar es otro de los puntos que debes tomar en cuenta si deseas disfrutar de este platillo. De acuerdo con la información oficial, la Feria de la Rosca de Reyes 2026 se realizará en elHuerto Roma Verde, que se ubica en la calle Jalapa número 234, en la colonia Roma Sur, Cuauhtémoc.Toma en cuenta que la entrada es totalmente gratuita y la única inversión que deberás hacer es en adquirir los productos que te vayas a comer. MBL

La bebida es una edición limitada fruto de la fusión de dos marcas queridas por los mexicanos

Fabiola BarreraAprende cómo pelar y limpiar los camarones para recetas de Cuaresma, de la temporada navideña o cualquier ocasión del año. ¡Este ingrediente transforma un plato cotidiano en una experiencia gastronómica digna de celebración! Saber cómo pelar y limpiar los camarones marca la diferencia entre una preparación correcta y una con sabor o textura distraídos. Pero aunque muchos los compran ya pelados o desvenados, conocer el proceso te da control, frescura y satisfacción en la cocina. Además, limpiar camarones no solo es cuestión de estética: se trata de seguridad alimentaria, sabor y textura. De acuerdo con la American Shrimp Association, esa venita negra que vemos en los camarones es el canal intestinal, el cual puede contener impurezas o arenas que alteran la experiencia al comerlos, por lo que retirar ese tramo y hacer una limpieza adecuada repercute positivamente en el resultado final. Una preparación cuidada de los camarones permite que luego brillen en la receta: sin contaminación cruzada, sin olores indeseados y con textura firme para cualquier presentación, ¡incluyendo pozole! Guía básica para pelar y limpiar los camarones Selección y pre‑lavado Antes de siquiera pelar o desvenar, es esencial elegir camarones frescos. Un buen indicador es que huelan ligeramente a mar, que estén firmes al tacto, y que tengan la cabeza aún intacta en el caso de estar con ella, ya que esto puede reflejar frescura. Una vez seleccionados, enjuágalos con agua fría para eliminar residuos superficiales, hielo derretido o restos de empaque. Pelado Pelar los camarones significa remover la cáscara externa (caparazón) y, dependiendo de la receta, también la cabeza (si está presente) y las patas. Una técnica habitual es sujetar el camarón por la cola, tirar de la cabeza (si está) y luego deslizar el pulgar por debajo de los segmentos para soltar la cáscara. Otra alternativa es usar tijeras de cocina: cortar longitudinalmente la parte superior del caparazón y abrirlo, luego retirar la carne dejando la cola o no, según el platillo. Esto puede facilitar la limpieza y alisar el proceso. Desvenado La “vena” del camarón (que en realidad es su tracto digestivo) corre por la parte superior de la espalda del camarón y puede contener arena, residuos o simplemente dar un sabor o textura poco agradable. Para retirarla: haz una incisión superficial con un cuchillo pequeño o tijeras a lo largo de la espalda del camarón, luego usa la punta del cuchillo, un palillo o incluso unas pinzas para extraer esa línea oscura. Enjuaga luego bajo agua fría. En camarones muy pequeños algunas personas optan por no desvenarlos (la vena es menos visible y de menor impacto), pero para presentaciones, seguridad o textura es recomendable hacerlo. Enjuague final y secado Una vez pelados y desvenados, es aconsejable dar un último enjuague bajo agua fría para eliminar restos de cáscara, cartílago o impurezas. Luego sécalos con toallas de papel o en un colador para eliminar exceso de agua, lo cual ayudará a que al cocinar queden mejor—menos “hervidos”, más firmes. Errores comunes al limpiar camarones Omitir el desvenado por creer que no es necesario es bastante común y, aunque técnicamente no es peligroso comer esa vena, puede contener arena, restos de alimento o sabor poco agradable. Otro error es hacer la incisión demasiado profunda, lo cual puede romper la carne del camarón o dejarlo “abierto”. Por prisa a la hora de pelarlos, se pellizca o se fuerza demasiado la cáscara, lo que puede romper la carne y generar textura “aguada” al cocinar. Lo ideal es desprender la cáscara suavemente, seguir las articulaciones y liberar la carne sin romperla. No dejes restos de cáscara o “cartílago” pegado al camarón; esos remanentes pueden quemarse o generar textura desagradable al cocinar. Los camarones son alimentos perecederos y mariscos, lo que exige limpieza, refrigeración y manipulación cuidadosa. Ten mucho cuidado con una posible contaminación cruzada o proliferación bacteriana. Asegúrate de usar tablas de cortar separadas (o bien lavar muy bien la superficie), utensilios limpios, y de no dejarlos fuera del refrigerador un tiempo prolongado antes de limpiar o cocinar. Trucos fáciles para recetas con camarones Conservación adecuada pre‑receta Si compras camarones con cabeza o congelados, es clave descongelarlos correctamente: en refrigerador o bajo agua fría, evitando agua caliente que “cocinaría” la carne. Si están frescos en el mercado, mantenlos en hielo o envueltos para que no pierdan firmeza. Un truco: conservarlos en recipiente sobre hielo en la cocina, sólo hasta el momento de limpiarlos. Marinado y preparación Tras limpiar los camarones, puedes aplicar marinados ligeros (limón, ajo, cilantro, aceite de oliva) o especias suaves para resaltar su sabor sin opacarlo. Para una cena de fin de año, los puedes preparar “al ajillo”, “en camarones al horno con mantequilla” o mezclados en guiso con vegetales. Cocción adecuada Para asegurar que los camarones queden firmes y jugosos, cocina a fuego medio‑alto, brevemente (2‑3 minutos por lado dependiendo del tamaño) hasta que el camarón se torne rosado y forme una “C” ligera. Evita dejarlos mucho tiempo pues se pueden poner gomosos. Saber cómo pelar y limpiar los camarones es una habilidad culinaria que vale la pena dominar: eleva la calidad de tus recetas, te da flexibilidad para preparar platillos en temporadas especiales, y te brinda seguridad y control en la cocina. Contenidos Relacionados: ¿Un coctelito? La FDA de EU advierte que hay camarones "radioactivos" de una reconocida marcaCómo preparar un delicioso pozole de camarón estilo Veracruz para celebrar las Fiestas Patrias¿Los mariscos se cuecen solo con limón? Revelamos la verdad detrás de esta práctica

A veces, solo hace falta una cuchara para hacerlo todo: cuidarte, disfrutar y compartir lo que es real.

Elena GutierrezLa CDMX es una ciudad donde puedes encontrar de casi toda la comida del mundo y en los postres no es la excepción. Te recomendamos 5 de los mejores lugares para comer buñuelos en la CDMX, estamos seguros de que te encantarán tanto como a nosotros. Lugares para comer buñuelos en la CDMX Dulcería de Celaya Con más de 150 años de historia, la Dulcería Celaya es un ícono en el Centro Histórico de la CDMX. Sus buñuelos destacan por su preparación tradicional, bañados en miel con piloncillo que resalta su sabor clásico.Aquí se mezcla la nostalgia con la calidad artesanal, ideal para disfrutar un dulce típico en un espacio que conserva su esencia de antaño. Además, su oferta abarca una variedad de postres tradicionales, complementando perfectamente su propuesta.Dirección: Av. 5 de Mayo 39, Centro Histórico de la Cdad. de México, Cuauhtémoc, 06000 Ciudad de México, CDMX. Panadería La Vasconia Fundada en 1870, esta panadería es reconocida por su ambiente acogedor y su especialidad en buñuelos. Aquí, los encuentras en versiones azucaradas o con piloncillo, preparadas individualmente para preservar su frescura y textura.El espacio combina tradición e historia, ofreciendo un rincón perfecto para disfrutar de un postre que ha perdurado en el gusto de los capitalinos por generaciones.Dirección:C. de Tacuba 73, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06020 Ciudad de México, CDMX Romerías Navideñas Las romerías navideñas de la CDMX son una experiencia vibrante donde los buñuelos se convierten en protagonistas de la temporada. Los puestos ofrecen versiones crujientes y tradicionales, perfectas para disfrutar con café o chocolate caliente.Estos eventos no solo destacan por la calidad de la comida, sino por el ambiente festivo, rodeado de adornos y música que complementan una experiencia auténtica y accesible.Dirección: Mercado de Portales, Alameda Central, Explanada Alcaldía Venustiano Carranza o Tianguis de la Romero Rubio. La Bella Lula Este rincón oaxaqueño es conocido por su cocina tradicional y por ofrecer buñuelos Oaxaca, estirados a mano estilo y bañados con miel de guayaba, piloncillo y canela. La textura crujiente y el sabor dulce se intensifican al combinarlos con un chocolate de agua típico.Es una experiencia que mezcla tradición y sabores auténticos, transportándote directamente a los mercados de Oaxaca. Es una parada esencial para amantes de los postres únicos.Dirección: Callejón Corregidora, Av. Revolución 5 Esquina, Campestre, 01040 Ciudad de México, CDMX. Mercado Medellín En el corazón de la Roma, el Mercado Medellín es un espacio multicultural donde los buñuelos se preparan de manera casera con una textura única. Son ideales para acompañar con un café colombiano del mismo mercado, creando una experiencia que mezcla tradición mexicana con un toque internacional.Aquí, los sabores latinos se unen en un ambiente acogedor, perfecto para un antojo dulce en cualquier época del año.Dirección: Mercado Medellín #20, Campeche 101, 06760 Ciudad de México, CDMX ¿Cómo son los buñuelos en México? Los buñuelos en México son un postre tradicional muy popular, especialmente durante las festividades navideñas y en ferias locales. Se caracterizan por ser discos delgados de masa de harina de trigo, fritos en aceite caliente hasta obtener una textura crujiente. Suelen servirse espolvoreados con azúcar o bañados con miel de piloncillo, que les aporta un dulzor intenso y un aroma particular. El proceso de preparación incluye estirar la masa (buñuelos de rodilla) hasta que quede casi transparente, logrando la clásica forma redonda y ligeramente irregular. En algunos casos, se pueden encontrar buñuelos más “inflados”, que recuerdan a los preparados en Oaxaca, donde se acompañan con miel de guayaba o chocolate caliente. Los buñuelos de viento son otra forma en la que se hacen y es con una mezcla más líquida y con ayuda de moldes. Además de su sabor, los buñuelos tienen un simbolismo cultural importante. En muchas comunidades, romperlos en un plato es una tradición que simboliza dejar atrás las preocupaciones del mal año. Su versatilidad y arraigo los convierten en un elemento imprescindible de las celebraciones mexicanas. Ahora ya sabes dónde comer buñuelos en la CDMX, prueba todos, te aseguramos que no te arrepentirás. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: ¿De antojo? Receta para buñuelos y pan de naranjaTipos de buñuelos en el mundo, conoce las variedades de este platilloTradicionales buñuelos de rodilla y viento, los favoritos de las fiestas decembrinas

Elena GutierrezLas fiestas decembrinas son un momento esperado durante todo el año, y las posadas son una de las celebraciones más emocionantes de esta temporada. A continuación, te explicamos cómo armar los aguinaldos para las posadas. Las posadas se celebran durante 9 días, iniciando el 16 de diciembre y concluyendo el 24 de diciembre. Esta tradición tiene sus raíces en la religión católica y conmemora el viaje de María y José antes del nacimiento de Jesús. Fue introducida en México después de la conquista española, como parte de la expansión de la fe católica en el país. ¿Cómo armar aguinaldos para las posadas? Los aguinaldos se entregan en diversos envases, como cajitas de madera, canastas de mimbre, en bolsas de celofán o costalitos. Los elementos que los componen pueden variar según quién los prepara, pero los siguientes son los ingredientes más comunes: Fruta: debe ser de temporada, como la caña de azúcar, manzana, tejocote y guayaba, representando la temporalidad del aguinaldo. Frutos secos: los cacahuates con cáscara son la elección más común, pero también se pueden incluir nueces y almendras. Colación: estos dulces de diversos colores y formas se elaboran con azúcar pulverizada, colorantes y frutos secos, como cacahuates o almendras. Dulces y chocolates: no hay restricciones; Puedes agregar cualquier tipo de dulces o chocolates de tu preferencia. Galletas: las galletas de animalitos son las más populares y se colocan sueltas en la bolsa debido a su tamaño y precio asequible. Origen de los aguinaldos De acuerdo con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, el aguinaldo tiene sus raíces en la antigua Roma, donde se otorgaba como un regalo o paga extra durante las festividades navideñas. Este concepto se relaciona con los celtas, quienes intercambiaban frutos secos en esta época para desear buena suerte, en honor a "Strenia", la diosa de la salud y la buena fortuna. En español, la palabra "estrena" se utiliza para referirse a un regalo o presente que se da en celebración de un acontecimiento, siendo sinónimo de aguinaldo. Según la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, las "misas de aguinaldo" eran eventos donde se llevaban a cabo actividades relacionadas con la Navidad, como las pastorelas, lecturas de pasajes bíblicos y la distribución de los aguinaldos en las posadas. Tips para armar aguinaldos Si vas a armar una posada, si vas a llevarlos a una reunión o quieres regalarlos en esta temporada, toma en cuenta estas consideraciones: Es mejor elegir dulces envueltos individualmente para evitar contaminación y mantenerlos frescos. Si los aguinaldos son para un grupo grande, comprar surtidos al mayoreo ayuda a ahorrar y asegura que todos los paquetes tengan el mismo tipo de golosinas. Una mezcla variada también hace que el aguinaldo sea más atractivo. Lava y desinfecta cada fruta antes de colocarla en el aguinaldo. Esto ayuda a evitar problemas de higiene y enfermedades estomacales. Usa frutas que no se maltraten fácilmente si los aguinaldos se transportarán o se entregarán después de varias horas. En posadas escolares o con muchos asistentes, lo más práctico es incluir una sola fruta por paquete. Si mezclas fruta con dulces, procura separarlos, ya sea en pequeñas bolsas internas o usando empaques distintos. Si incluyes productos que contengan cacahuate, lácteos u otros ingredientes alergénicos, agrega una nota para que las personas estén informadas. Mantén los alimentos en envolturas cerradas y coloca los juguetes con su empaque original o, al menos, con una etiqueta visible. También puedes agregar una tarjeta con un mensaje navideño para darle un toque más personal. Hacer un buen aguinaldo no depende del costo, sino de elegir los elementos adecuados: dulces representativos, una fruta de temporada, un pequeño detalle y un empaque que mantenga todo limpio y ordenado. Las posadas incluyen diversas actividades, siendo la entrega de aguinaldos una de las más significativas. Ahora que conoces cómo armar aguinaldos para las posadas, ¡prepárate para disfrutar de unas festividades maravillosas junto a tus seres queridos! No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: ¿Por qué se realizan posadas en México? Esta es su historia¿Cuántas posadas son y cuál es su significado?¿Cuándo inician las posadas en México?


Marisela Valencia Si eres un amante de la buena comida y siempre buscas lugares para comer delicioso por un precio justo, tenemos el evento gastronómico perfecto para ti: Como Comí Week. Durante una semana podrás disfrutar platillos únicos al mejor precio. El algoritmo de redes sociales de los foodies, se resume en cientos de recomendaciones de restaurantes que guardamos para visitarlos alguna vez. El problema es que no siempre están en nuestro presupuesto, pues algunos son considerados “de lujo”. ¿Te imaginas poder disfrutar un menú en estos sitios por menos de 600 pesos? Gracias a Como Comí Week es posible. Aquí te decimos de qué va este concepto, cuándo podrás lanzarte y dónde. Te recomendamos: Lugares en CDMX para tomar cerveza artesanal acompañada de buena comida ¿Qué es Como Comí Week? Como Comí Week es un festival gastronómico creado por la plataforma mexicana especializada en gastronomía Como Comí. El concepto es que, durante una semana, diferentes restaurantes ofrezcan platillos especiales a precios accesibles. Es decir, podrás conocer lugares reconocidos o nuevos, con una propuesta gastronómica deliciosa, pero con platos que no están dentro de su menú habitual. El objetivo es incentivar la oferta culinaria local. Este proyecto nació en 2020 en Monterrey, de donde es originario Como Comí, un medio que se ha consolidado como una guía de restaurantes y promotor de eventos gastronómicos en Nuevo León. Inició como una forma de apoyar a los restaurantes, pero se consolidó como uno de los eventos culinarios más esperados de esta ciudad que, rápidamente, se expandió a otras como Guadalajara y Ciudad de México. Su encanto se basa en disfrutar comida de calidad, sin sacrificar tu bolsillo, pues, además, hay opciones para todos los presupuestos. ¿Ya te entró la curiosidad? Descubre cuándo y dónde ir a comer. Te recomendamos: Lugares para disfrutar alta cocina en CDMX: guía de restaurantes y recomendaciones ¿Cuándo será la Como Comí Week 2025 en CDMX? En octubre de este año, se llevó a cabo la quinta edición de Como Comí Week en Monterrey y este mes de noviembre le toca a la CDMX. Del 20 al 30 de noviembre podrás disfrutar platillos únicos en 53 restaurantes de esta metrópoli. Los precios van desde los 99 pesos mexicanos, hasta los 570 pesos. Así que, por menos de cien pesos, puedes comer delicioso y, por menos de 600, sorprender a tu date con un menú especial. Basta llegar al restaurante que más te guste y pedir el menú Como Comí Week para que sea válida la promoción. Lo mejor es que puedes hacer tu reserva en Open Table desde ya, para no tener que hacer fila o esperar mucho tiempo. Por si fuera poco, no solo aplica si comes en el lugar, también a domicilio pidiendo a través de Rappi, así que no hay pretexto para perdértelo. ¿Qué restaurantes participan en Como Comí Week? Restaurantes con menú de 99 pesos Corazón de Pollo Esquites Durango La Divinata Nogu Frozen Society Taquería Los Caramelos Restaurantes con menú de 170 pesos Barbacoa Gonzalitos Cariñito Casa Benell Gamal La 89 Ladyboy Las Bays Mama San Michi Sando Petra Súper Pizza Luigi Temple The Food Box Tito’s Alitas Adictivas Tortas Niagara Wadalahara Restaurantes con menú de 270 pesos Cuenta Ovejas Richeese Sr. Croissant Tacos Atarantados Yamasan Ramen House Restaurantes con menú de 370 pesos Brew Brew Campobaja Frituur Mammut Pizza Rústica Napolitana Schmaltzybros Viñetta Restaurantes con menú de 470 pesos Alboroto Bar Básico Caiman El Tigre Silencioso Less is More Madonna Makan Mochomos Restaurantes con menú de 570 pesos Arasamar Animal Arrrco Balmori Rooftop Barolo Cuerno La Maison Croffle Marea Merkava Salazar Sarde Señora Tanaka Tigre Toma nota de esta información y lánzate a la Como Comí Week 2025, la semana foodie más amigable para tu bolsillo del año, perfecta para este cierre de año tan gastado. Contenidos Relacionados: Restaurantes 24 horas en la CDMX: lugares donde puedes comer sin importar la horaRosalía cena en famoso restaurante de CDMX: pidió pozole, flautas y agua de horchataQuintonil hace historia al convertirse en el primer restaurante mexicano en unirse a Les Grandes Tables du Monde


Elena GutierrezEstamos a muy pocas semanas de celebrar las fiestas de fin de año y si aún no sabes qué preparar para acompañar el pavo o lomo, te sugerimos hacer alguna de estas recetas de guarniciones para Navidad con papas. ¡A tu familia les encantarán! Guarniciones con papas Puré de papa con queso parmesano El puré de papa es el acompañamiento ideal para decenas de platillos, como un filete de res, pescados, lomo de cerdo, pierna de cerdo, pollo o pavo. Dale un giro a tu receta y agrégale queso parmesano. Ingredientes: 1 kilo de papa blanca 20 gramos de sal 2 litros de agua 200 gramos de mantequilla 200 gramos de crema para batir 100 gramos de queso parmesano 1 cucharadita de pimienta 1 diente de ajo 1 cucharada de sal Procedimiento: Coloca las papas en una olla con el agua y los 20 gramos de sal. Cocina por 1 hora y escurre. Pela las papas aún tibias y machaca perfectamente. En una sartén coloca la mantequilla y el diente de ajo finamente picado, cocina por 3 minutos a fuego mínimo. Agrega la crema para batir, la sal y pimienta a la mantequilla. Cuando suelte el hervor, apaga. Mezcla el puré con la mezcla de mantequilla y crema, revuelve y sirve. Papas al romero Acompaña tus platillos navideños con estas deliciosas papas cambray, su sabor a hierbas finas te encantará. Ingredientes: 1 kilo papas cambray 2 litros de agua 2 cucharadas de sal 200 gramos de mantequilla 1 cucharada de tomillo seco 1 cucharadita de ajo en polvo 1 cucharada de romero 1 cucharada de sal 1 cucharadita de orégano seco 1 cucharadita de pimienta negra molida Procedimiento: Coloca en una olla las papas, las dos cucharadas de sal y el agua. Cocina por 30 minutos, escurre y corta las papas por la mitad. Mezcla la mantequilla con la sal, especias y hierbas de olor. Revuelve en un tazón las papas y la mantequilla, acomoda en un refractario y hornea a 200 oC por 15 minutos. Saca con cuidado y sirve. Ensalada de papa La ensalada de papa nunca fue más rápida, deliciosa y amigable con tu cartera. Esta rápida versión está llena de sabor y la puedes usar como guarnición para platillos a la parrilla y pescados. Esta receta le encanta a chicos y grandes. Ingredientes: 1 kilo de papas cambray 2 litros de agua 2 cucharadas de sal 1 taza de media crema ½ taza de mayonesa 1 cucharada de sal ½ taza de perejil picado finamente Procedimiento: Coloca en una olla las papas, las dos cucharadas de sal y el agua. Cocina por 30 minutos, escurre y corta las papas por la mitad. Mezcla las papas con la mayonesa, media crema, sal y perejil. Refrigera por 1 hora antes de servir. Mil hojas de papas Si buscas un platillo bonito y perfecto para lucir en tu cena navideña, esta combinación es ideal para todo tipo de preparaciones. La mezcla de papas y queso le encantará a tu familia. Ingredientes: 1 kilo de papa blanca 200 gramos de mantequilla 3 dientes de ajo 1 cucharada de sal 1 cucharadita de pimienta negra molida 1 cucharada de tomillo seco ½ taza de crema para batir 300 gramos de queso manchego Procedimiento: Coloca en una sartén la mantequilla, agrega los ajos finamente picados y cocina a fuego mínimo por 5 minutos, agrega el tomillo, pimienta, sal y crema. Mezcla y al romper el primer hervor, apaga. Pela las papas y corta rebanadas muy delgadas, de ser posible hazlo con una mandolina. Acomoda las papas en un refractario, baña con la mantequilla y agrega el queso previamente rallado por encima. Cubre con papel aluminio y lleva al horno precalentado a 160 oC por 1 hora. Estas guarniciones para Navidad con papas son perfectas para toda la familia, la papa es un ingrediente sumamente versátil y que a todos les encanta. Acompaña tu cena navideña con cualquiera de estas recetas. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: Guarniciones para carnitas: encurtidos, salsas y másPuré de papa: la guarnición que nunca falla en ningún díaCalabacitas al ajillo: el acompañamiento que convierte cualquier comida en algo delicioso3 encurtidos para acompañar tus carnes, fáciles y prácticos

Marisela Valencia Si eres fan del pastel red velvet, no te pierdas esta receta y transforma tus desayunos navideños. Estos hot cakes red velvet tienen todo el sabor de la cocoa y un color digno de Santa Claus, perfectos para los más pequeños. El red velvet es un pastel que combina capas de bizcocho sedoso de un ligero sabor a cacao, con un glaseado de queso crema. Sin embargo, lo que le ha ganado su fama es el color rojo intenso de la masa. Curiosamente, la versión original no lleva colorante. En realidad, el color se logra por una reacción natural del cacao con ingredientes ácidos como el vinagre o el buttermilk, que contribuyen a la miga suave y esponjosa del bizcocho. El origen de este emblemático postre es difuso. Si bien, los “pasteles terciopelo” nacieron en la época victoriana, caracterizados por ser bizcochos más esponjosos y de miga fina, el primero con el reconocido color rojo apareció en la década de 1920. Fue el emblemático hotel Waldorf-Astoria en Nueva York, quien lo ofrecía. Pero fue, una compañía estadounidense de extractos, especias y colorantes alimenticios, quien contribuyó a la popularidad más reciente, al agregar colorante rojo, haciéndolo visualmente más atractivo. Esta versión incluye un toque de colorante rojo para hacerlo visualmente más atractivo. Así es como el red velvet se ha transformado en un ícono, pasando de ser solo un pastel a inspirar helados, bebidas y, por supuesto, desayunos. Si eres fan de este postre, no te pierdas estos hot cakes de red velvet, el color de la Navidad en tu desayuno. Te recomendamos: Frappuccino red velvet estilo Starbucks, la bebida de temporada por menos dinero ¿Cómo hacer hot cakes red velvet? Ingredientes: 1 ½ tazas de harina de trigo 2 cucharadas de cacao en polvo 2 cucharadas de azúcar 1 cucharadita de polvo para hornear ½ cucharadita de bicarbonato de sodio ¼ cucharadita de sal 2 huevos 1 taza de leche 3 cucharadas de mantequilla derretida 1 cucharada de jugo de limón 1 cucharadita de vinagre blanco 1 cucharadita de vainilla Colorante en gel rojo Preparación: Vierte el jugo de limón en la taza de leche y mezcla. Deja reposar por 10 minutos hasta que comience a “cortarse”. Esto es el buttermilk que ayudará con el color, sabor y esponjosidad de tus hot cakes red velvet. En un recipiente amplio, mezcla la harina, cacao, azúcar, polvo para hornear, bicarbonato de sodio y sal para integrar. En otro tazón, mezcla con un batidor de globo el buttermilk con los huevos, la mantequilla, la vainilla, el vinagre y, si lo deseas, un poco de colorante rojo. Debes tener una mezcla lisa. Forma un hueco al centro de los ingredientes secos y vierte poco a poco los líquidos mientras mezclas con el batidor. Revuelve hasta integrar, sin batir demasiado. En caso de que la masa esté muy espesa, añade 2 o 3 cucharadas de leche. Calienta una sartén antiadherente a fuego medio y engrasa con un poco de mantequilla o aceite. Vierte un cuarto de taza de mezcla y cocina hasta que aparezcan burbujas en la superficie. Voltea el hot cake y cocina por aproximadamente un minuto o hasta que esté esponjoso y cocido. Repite hasta terminar la masa. Sirve tus hot cakes red velvet calientitos. Para un sabor más clásico, acompáñalos con queso crema batido con un toque de azúcar glas, pero puedes agregarles lo que más te guste. Sorprende a tus hijos con unos gorritos de Santa Claus para el desayuno, por su color, estos hot cakes red velvet son perfectos. Contenidos Relacionados: Hot cakes ultra esponjosos usando solo 1 taza de harina, ¡sin complicaciones!La historia de Aunt Jemima: ¿quién era la mujer detrás del icónico empaque de hot cakes?Receta clásica de fruit cake macerado, el pastel más navideño paso a paso


Elena GutierrezPrepara esta irresistible receta de pierna de cerdo glaseada y agridulce, ideal para celebrar en Navidad y Año Nuevo. Una carne jugosa con un glaseado de naranja y miel sencillo de preparar que realza el sabor de cualquier corte de carne. Receta de pierna de cerdo glaseada Ingredientes para 12 personas: 1 pierna de cerdo de 4 kilos (sin hueso) 300 gramos de cebolla 3 pimientas 2 cucharadas de sal 6 tazas de agua 4 dientes de ajo finamente picados 10 clavos de olor 4 tazas de jugo de naranja 2 tazas de miel 2 cucharadas de jengibre 12 rebanadas de piña 2 cucharadas de mostaza 2 cucharadas de aceite 2 litros de agua Procedimiento: Coloca 1 pierna de cerdo de 4 kilos (sin hueso) en una olla de presión. Agrega 300 gramos de cebolla troceada, 3 pimientas, 2 cucharadas de sal y cubre con 6 tazas de agua. Cocina durante 40 minutos desde que en la olla se levante la válvula. En una olla a fuego bajo, calienta 2 cucharadas de aceite. Agrega 4 dientes de ajo finamente picados y dóralo ligeramente. Incorpora 4 tazas de jugo de naranja, 2 tazas de miel, 2 cucharadas de jengibre y 2 cucharadas de mostaza, deja hervir a fuego medio durante 5 minutos, hasta obtener una textura de jarabe. Después de la cocción, corta la pierna de cerdo formando líneas diagonales y colocando los 10 clavos de olor en los cortes. Distribuye 12 rebanadas de piña en una bandeja y coloca la pierna de cerdo encima. Precalienta el horno a 180 °C y hornea la pierna de cerdo. Barniza con el jarabe de naranja cada 15 minutos mientras se hornea durante 45 minutos en total. Retira del horno y deja reposar durante 10 minutos. Corta la pierna de cerdo glaseada en rebanadas y ¡disfruta de este manjar! Esta receta fácil y sabrosa de pierna de cerdo glaseada es perfecta para celebraciones festivas como Navidad o Año Nuevo. Sigue estos sencillos pasos y deleita a tus invitados con este plato jugoso y lleno de sabor. ¿Cómo glasear carnes? Glasear carnes es una técnica culinaria que implica cubrir la superficie de la carne con una capa brillante y sabrosa. Aquí te mostramos un proceso básico para glasear carnes: Ingredientes comunes: Azúcar o miel: proporciona dulzura y caramelización. Líquido: puede ser caldo, vino, jugos, salsa de soya, entre otros. Grasa: aceite, mantequilla o incluso grasa de la carne. Procesos para glasear: Prepara la carne: cocina la carne como lo harías normalmente, ya sea asada, a la parrilla o salteada en una sartén. Asegúrate de que esté casi lista antes de comenzar el glaseado para evitar que se queme mientras se carameliza. Prepara la mezcla de glaseado: en una sartén o cacerola a fuego medio, agrega el azúcar o la miel junto con el líquido elegido. Esto podría incluir caldo, vino, salsa de soya u otros condimentos para añadir sabor. Reduce la mezcla: deja que la mezcla hierva suavemente y se reduzca hasta que se espese ligeramente. Esto puede tomar unos minutos, y el objetivo es obtener una consistencia un poco pegajosa. Aplicación del glaseado: una vez que la carne esté casi lista, barniza o vierte el glaseado sobre la superficie de la carne. Asegúrate de cubrir bien toda la superficie. Caramelización: continúa cocinando la carne después de aplicar el glaseado durante unos minutos más para permitir que se caramelice. Puedes darle la vuelta ocasionalmente y volver a aplicar más glaseado si lo deseas. Servir: una vez que la carne esté glaseada y caramelizada según tu preferencia, retírala del fuego y sirve. Recuerda ajustar las proporciones de azúcar, líquido y otros sabores según tu gusto personal. El glaseado puede variar en sabores, desde dulces hasta salados, dependiendo de los ingredientes que elijas. ¡Disfruta de tu pierna de cerdo glaseada! No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: Receta fácil de pierna mechada, con frutos secos y semillasJugosa pierna de cerdo al vino blanco, fácil de hacerTips para preparar la mejor pierna de cerdo: cuánto tiempo y cómo cocinarlaPierna enchilada al horno, receta tradicional para las fiestas¿Cómo se puede cocinar una pierna de cerdo sin horno?La mejor forma para cocinar pierna de cerdo (ideal para tortas)



Sustituir el azúcar añadida por alternativas naturales fortalece la salud y el desarrollo integral de los pequeños The post Beneficios de consumir productos sin azúcar añadida para el bienestar de los pequeños a partir de 1 año appeared first on ESTO.

Aunque no hay reglas rígidas, seguir estas recomendaciones reducirán el riesgo de acabar con comida en mal estado
Después de un silencio forzoso por cuestiones normativas, El Convite (Ajusco 79, colonia Portales), uno de los espacios gastronómicos y culturales más emblemáticos para el jazz en la Ciudad de México, reabre sus puertas hoy a partir de las 9 horas con una exposición fotográfica de Fernando Aceves y una interesante oferta culinaria.

Forbes México. La élite culinaria española celebra el legado de Martín Berasategui Más de 20 chefs con más de 50 estrellas Michelin se reunieron en Puente Romano Marbella para reconocer la influencia del cocinero más laureado de España. La élite culinaria española celebra el legado de Martín Berasategui Forbes Content



En nuestros días, mantener un espacio independiente dedicado a difundir formas de cultura, como son la gastronomía y la música, viene a ser una especie de acto de resistencia. Así que cuando un espacio como El Convite cierra sus puertas sobreviene la decepción, la tristeza y una sensación de abandono.Su clausura, ocurrida en la simbólica fecha del 2 de octubre, afectó por supuesto a sus dueños, la familia Aguilar, pero también a quienes laboran en esta empresa y a los músicos que ahí se presentan al ver afectadas sus fuentes de trabajo. Igualmente impactó en los clientes frecuentes que conforman lo que podríamos llamar una comunidad Convite. La buena noticia es que Alberto Aguilar, uno de los dueños, anunció con gran entusiasmo la reapertura para el jueves 20 de noviembre, otra fecha simbólica.Aguilar señala que, a dos meses de cumplir 30 años, reabren con el espíritu en alto. “Esta clausura superada viene a recordarnos que la vida de un lugar dedicado a la difusión y promoción del jazz en Ciudad de México siempre es frágil. Sin embargo, no quitamos el dedo del renglón: con el Festival Jazzbook que organizamos en colaboración con el Fondo de Cultura Económica, Capital 21 y Radio Educación, seguimos adelante con este proyecto de verdadera difusión”.Dado el impacto económico que causó la clausura, por el momento no habrá música en vivo en El Convite ante la imposibilidad de pagar a los músicos. Alberto declara que se enfocarán “en la gastronomía y en la idea de la comunidad real desde Portales, un barrio tradicional, en el cual han vivido personajes de la cultura como Carlos Monsiváis, Jaime López o Froylán López Narváez, que han sido parte de la clientela y amigos del lugar como tertulianos entusiastas.“Sobre todo agradecemos a todos los vecinos que, hoy más que nunca, han sido solidarios y cariñosos con El Convite”, dice Aguilar.Estamos muy conmovidos por tantos actos de empatía y volvemos con el compromiso de ofrecer ese calor de hogar, donde llegar a comer es como si fuera la extensión de la casa. A partir del 20 de noviembre estaremos de nueva cuenta abiertos en horario de desayuno y comida para comenzar (sin bebidas alcohólicas) y como siempre en la difusión y programación de la música que tanto nos gusta”.PCL



Elena GutierrezEsta receta de pierna de cerdo mechada es ideal para cenas familiares. Te brinda un sabor delicioso, una carne suave y jugosa, ¡y es muy fácil de preparar! Cocinar la pierna mechada le da a la típica pierna un giro de sabor, integrar ingredientes como los frutos secos o la fruta fresca, le da un toque único a cada mordida. Receta de pierna de cerdo mechada Ingredientes para 15 personas: 1 pierna de cerdo de 6 kilos (sin hueso) 1 taza de arándanos 1 taza de almendras 1 taza de nueces enteras 1 taza de durazno deshidratado 1 taza de manzana deshidratada Para el adobo: 100 gramos de chile guajillo (desvenados y sin semillas) 30 gramos de chile chipotle (desvenados y sin semillas) 100 gramos de chile pasilla (desvenados y sin semillas) 3 cucharadas de sal 6 pimientas gordas 4 clavos de olor 1/2 cucharadita de comino 4 dientes de ajo 250 gramos de cebolla 1 taza de jugo de naranja 2 tazas de caldo de verduras o pollo 2 tazas de agua hirviendo Procedimiento: Haz incisiones a lo largo de 1 pierna de cerdo de 6 kilos (sin hueso) y rellénalas con 1 taza de arándanos, 1 taza de almendras, 1 taza de nueces enteras, 1 taza de durazno deshidratado y 1 taza de manzana deshidratada. Asa 100 gramos de chile guajillo, 30 gramos de chile chipotle y 100 gramos de chile pasilla en un comal y sumérgelos en 2 tazas de agua hirviendo por 20 minutos. Asa 4 dientes de ajo y 250 gramos de cebolla hasta dorarlos. Licúa: cebolla, ajos, chiles, 3 cucharadas de sal, 6 pimientas gordas, 4 clavos de olor, 1/2 cucharadita de comino, 1 taza de jugo de naranja, agua del remojo y 2 tazas de caldo de verduras o pollo para hacer un adobo espeso. Cocina el adobo colado durante 10 minutos. Cubre la carne con el adobo frío y marina por cuatro horas en refrigeración. Forra una charola para horno con papel aluminio, encima coloca una rejilla y arriba acomoda la pierna, reserva el adobo para bañar la pierna durante el horneado. Cubre con papel aluminio y hornea la pierna a 220 ºC por 40 minutos, luego voltea, cubre con más adobo y hornea 40 minutos más. Reduce la temperatura a 180 ºC y hornea por dos horas, bañándola cada 40 minutos con el adobo y jugos de la carne. Retira el papel aluminio y hornea por 30 minutos. Deja reposar por 20 minutos antes de servir. La pierna se puede mechar con las frutas y nueces que más te gustan. Yo te recomiendo utilizar una mezcla de sabores dulces, ácidos y neutros para que quede balanceado. También puedes usar fruta en almíbar en vez de deshidratada y cambiar las nueces por pistaches o nueces de la india. ¿Qué es mechar carnes? Mechar carnes es hacer incisiones en los trozos de carne y rellenarlas con ingredientes para dar más sabor. Frutas, frutos secos o embutidos son comunes en esta técnica. También se le pueden agregar ingredientes como frutas, estas añaden sabor y jugosidad. Puedes elegir ingredientes con grasa, como el tocino o chorizo, son ideales para darle un giro a cada comida. Tips para cocinar pierna de cerdo Prepara la pierna dos días antes para marinar adecuadamente por más de 12 horas. Usa una bolsa para hornear para marinarla y recoger los jugos. Asegúrate de sazonar bien el adobo antes de marinar la pierna. Hornea tapada la carne para conservar la jugosidad. Verifica la cocción, la carne debe desprenderse fácilmente o deshebrarse. Con estos sencillos tips la pierna de cerdo mechada quedará como nunca, sorprende a tu familia en esa fecha especial. Puedes hacerla con el adobo arreglado con la mezcla de chiles de tu agrado. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: Jugosa pierna de cerdo al vino blanco, fácil de hacerPierna enchilada al horno, receta tradicional para las fiestasTips para preparar la mejor pierna de cerdo: cuánto tiempo y cómo cocinarla¿Cómo se puede cocinar una pierna de cerdo sin horno?Tips infalibles para lograr una pierna de cerdo jugosa y deliciosaLa mejor forma para cocinar pierna de cerdo (ideal para tortas)

Fabiola BarreraSigue el paso a paso del espagueti rojo casero para toda la familia, es una receta fácil y deliciosa que alcanza para todos. Además, por algo se convirtió en un clásico de cualquier comida y, especialmente, en la temporada navideña. El espagueti rojo jamás pasa de moda: la combinación de una buena pasta y una salsa de tomate sabrosa resulta reconfortante, familiar y perfecta para unir a todos en la mesa. Hacerlo en casa no solo permite controlar la calidad de los ingredientes, sino también ajustar los sabores al gusto de cada uno, desde el más pequeño hasta el más mayor. De acuerdo con el Diccionario Gastronómico de Larousse, el espagueti tiene que estar al dente al momento de servirse; luego, puede servirse con salsa de jitomate y parmesano, además de acompañar con carne o ave. Para esta receta de espagueti rojo casero, la salsa de tomate se cocina lentamente para conseguir profundidad de sabor. Y cuando la salsa está lista, el siguiente paso es cocinar la pasta al dente, mezclarla bien y servirla con cariño: un plato que transmite comunidad, sabor y sencillez. Espagueti rojo casero para 20 personas Ingredientes: 500 g de espagueti 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra 1 cebolla mediana, finamente picada 3‑4 dientes de ajo, picados 2 latas de tomate triturado u 800 g de tomates maduros pelados (si prefieres lo fresco) Sal y pimienta al gusto 1 cucharadita de azúcar para equilibrar la acidez del tomate (opcional) Hojas de albahaca fresca o perejil para decorar Queso parmesano rallado para servir Preparación: Pon a hervir una olla grande con abundante agua con sal. Cuando hierva, añade la pasta y cocina hasta que esté al dente según las instrucciones del paquete. Mientras tanto, en una sartén grande calienta el aceite de oliva a fuego medio. Agrega la cebolla picada y cocina hasta que esté transparente, luego añade el ajo picado y cocínalo unos minutos más cuidando que no se queme. Añade los tomates triturados (o los tomates frescos pelados y triturados) y mezcla. Sazona con sal, pimienta y, si lo deseas, el azúcar para reducir la acidez del tomate. Reduce el fuego y deja que la salsa hierva a fuego lento durante unos 15‑20 minutos, hasta que espese un poco y los sabores se concentren. Escurre la pasta reservando un poco del agua de cocción (unos ¼ de taza). Añade la pasta a la sartén con la salsa y mezcla bien; si la salsa está demasiado espesa, puedes incorporar un poco del agua reservada hasta obtener la consistencia deseada. Sirve inmediatamente el espagueti en platos individuales, decorando con albahaca o perejil fresco y espolvoreando parmesano rallado al gusto. ¡Y listo! Consejos para adaptar a receta a toda la familia: Si hay niños que prefieren sabores suaves, omite o reduce el ajo y evita ingredientes picantes. Puedes añadir más zanahoria rallada o pimiento dulce finamente picado para incrementar la dulzura natural. Para los que buscan un sabor más intenso, puedes añadir hierbas como orégano seco o albahaca seca, o bien unas hojuelas de chile si les gusta el picante. Si quieres que la salsa sea aún más rica, añade una cucharadita de mantequilla al final o un chorrito de crema ligera para una versión cremosa. Asegúrate de que la pasta esté bien cocida al dente: una pasta demasiado blanda puede restar calidad al plato final. ¿Con qué puedes complementar el espagueti? Variación con proteína: añade albóndigas, pollo desmenuzado o salchichas cocidas a la salsa para convertir el plato en una comida más contundente. Vegetariana: incorpora champiñones, berenjena o calabacitas salteadas junto con la cebolla para enriquecer la salsa con vegetales. Guarniciones: sirve con ensalada verde fresca, pan de ajo tostado o una focaccia. Postre ligero: tras el espagueti rojo, un postre sencillo como frutas frescas o sorbete hará que la comida se sienta balanceada y agradable. Este espagueti rojo es ideal como comida para la familia, donde todos se sientan y disfruten juntos. Checa los ingredientes y prepara esta receta para las próximas fiestas de temporada navideña. Contenidos Relacionados: Delicioso espagueti en salsa de tres quesos: la receta perfecta para acompañar el pavo¿Por qué se fríe la pasta para sopa? Un tip de las abuelitas10 platillos italianos que no llevan pasta, tradicionales y deliciosos

Fabiola BarreraCuando se acerca la temporada de fiestas en México —ya sea Navidad, Año Nuevo o la Cuaresma— muchos hogares se llenan de aromas intensos de mole, nopales y ese sabor tan particular que solo aporta un ingrediente singular: los romeritos. Pero, ¿qué son exactamente? Este alimento tan tradicional y popular de la época navideña se ha convertido en un platillo casi emblema de las mesas mexicanas. Sin embargo, existe un desconocimiento sobre de dónde vienen o por qué tienen tanto arraigo cultural. Esto no es casualidad pues, de acuerdo con el Gobierno de México, su nombre se deriva del náhuatl “quilitl”, que significa “hierba comestible”. Aparecen en diciembre o durante la Cuaresma: una hoja tierna, recia al mismo tiempo, que crece de forma silvestre, que ha sido parte de la dieta desde tiempos prehispánicos, que luego se convierte en un guiso con mole, papas, nopales, camarón seco. Pero más allá del ritual, están sus características botánicas, su sabor “de tierra y sal marina”, y su función simbólica en la cocina mexicana: los romeritos son una mezcla de tradición indígena, mestizaje culinario y celebración familiar. ¿Qué son exactamente los romeritos? Los romeritos no son simplemente un ingrediente de temporada —son un quelite, es decir, una planta comestible silvestre que desde tiempo prehispánico ha formado parte de la dieta mexicana. La planta que conocemos como romerito pertenece al género Suaeda y es un quelite que crece en suelos alcalinos o salinos, a menudo en zonas de milpa o márgenes agrícolas en el centro de México. En cuanto a sabor, quienes lo han probado coinciden: tiene una ligera salinidad natural debido a sus suelos de crecimiento, y un sabor terroso‑herbáceo que recuerda — pero no es igual — a la espinaca o a otros verdes de hoja. En textura, al prepararse se cuece, se incorpora al guiso (y al mole) y aporta ese contraste de “hoja tierna que se sostiene” junto con las papas y los nopales. Nutricionalmente, los romeritos tienen un aporte interesante: según el Gobierno de México, aportan proteína vegetal, hierro, fibra, vitaminas A y C, y son bajos en calorías, lo cual los hace no solo sabrosos sino también saludables. ¿Por qué los romeritos son tan populares en México? El hecho de que los romeritos se hayan convertido en un plato emblemático responde a una combinación de factores: su temporada de disponibilidad, su valor simbólico en festividades, su sabor distintivo y su versatilidad. Para empezar, este quelite se consumía en época prehispánica como parte del ciclo alimentario de las milpas indígenas. Tras la llegada de los españoles y la fusión cultural, el platillo se reinventó como “romeritos en mole” usando ingredientes como el chocolate o las almendras, y se volvió símbolo de festividad. Una parte importante de su popularidad radica en la “época” en que se consumen: Navidad, Año Nuevo y Cuaresma. La razón: su cosecha y disponibilidad coinciden con esas fechas, lo que los convierte en una señal de época. Además, al ser un quelite económico y de cosecha relativamente sencilla, es accesible para muchas familias. Romeritos en la gastronomía: una delicia mexicana El sabor ligeramente salino-herbáceo de los romeritos los hace ideales para acompañar salsas complejas como el mole, generando un equilibrio muy apreciado. La mezcla de papas, nopales, camarón seco y hoja tierna resulta una combinación que ofrece variedad de texturas y sabores. Aunque muchas personas solo conocen la versión clásica “romeritos con mole”, este ingrediente permite variaciones: algunos los preparan más ligeros sin mole, o los incluyen en ensaladas, o los combinan con preparaciones modernas. Esta adaptabilidad los hace relevantes tanto en la cocina tradicional como en la contemporánea. También se pueden saltear con ajo‑cebolla como guarnición o combinarlos con otros verdes, como los nopales. ¿Con qué puedes acompañar los romeritos? Tortillas de maíz recién hechas o pan bolillo para disfrutar la salsa, bebidas ligeras como agua de jamaica o té herbal para equilibrar el mole. Al mismo tiempo, cómelos con ensalada fresca y disfruta de su sabor. Los romeritos son mucho más que un plato navideño o cuaresmal: son un emblema de la gastronomía mexicana que llegó desde tiempos indígenas, se adaptó y se convirtió en una joya de sabor y cultura. Contenidos Relacionados: ¿Cómo se limpian los romeritos? Trucos caseros para tus recetasPropiedades curativas de los romeritos; un platillo que honra la cultura mexicanaSan Andrés Mixquic: El corazón de los romeritos

Marisela Valencia Se acerca la temporada de reuniones, donde la botana toma un lugar protagónico. Cambia las clásicas papitas y totopos por tres botanas keto con queso, además de deliciosas, tienen menos carbohidratos. En los últimos años, la dieta keto ha ganado popularidad por sus beneficios en la pérdida de peso. Esto tiene que ver con cetosis, un proceso metabólico donde el cuerpo utiliza la grasa como su fuente principal de energía, en lugar de la glucosa. Para lograrlo, debemos llevar un plan alimenticio muy bajo en carbohidratos, moderado en proteínas y alto en grasas saludables. Ojo, que sea popular, no significa que cualquiera deba hacerlo. La recomendación, siempre que realices cualquier cambio en tu alimentación, es visitar a un especialista que te guíe para cubrir tus necesidades nutrimentales. Pero si ya sigues esta dieta o simplemente estás buscando botanas originales y con menos carbohidratos para tus reuniones de fin de año, estas recetas son para ti. Prepáralas y diles adiós a las papitas y todas esas opciones ultraprocesadas. Te recomendamos: Bollitos rellenos de 3 quesos, ideales para acompañar tus comidas Canapés de queso crema y salmón Ingredientes: 1 pepino grande, cortado en rodajas gruesas 150 gramos de queso crema a temperatura ambiente 100 gramos de salmón ahumado 1 cucharada de cebollín picado o eneldo fresco Pimienta negra Preparación: Coloca el queso crema en un tazón y agrega el cebollín o eneldo. Mezcla hasta integrar ambos ingredientes. Pasa el queso crema a una manga pastelera con boquilla. Acomoda las rodajas de pepino en una charola y pon una porción de queso crema en cada una. Finaliza con un trozo de salmón ahumado y un toque de pimienta negra. Rollitos de jamón, queso brie y nuez Ingredientes: 150 gramos de jamón serrano en rebanadas delgadas 100 gramos de queso brie, cortado en tiras delgadas ¼ taza de nuez picada Preparación: Coloca una tira de queso brie sobre cada rebanada de jamón serrano. Espolvorea con nuez picada y enrolla. Pincha con un palillo para fijarlo. Tip: decora con una mitad de tomate cherry y una hoja de arúgula. Chips de queso parmesano Ingredientes: 1 taza de queso parmesano rallado Preparación: Forra una charola con papel para hornear o usa un tapete de silicona para horno. Coloca pequeños montones de queso parmesano separadas entre sí. Lleva al horno precalentado a 200 °C por 5 o 7 minutos, hasta que estén doradas. Retira del horno y déjalas enfriar para que se endurezcan. Estos chips de queso puedes comerlos solos o acompañarlos de un guacamole o algún dip bajo en carbohidratos. ¿Todos los quesos son keto? Los quesos, en general, son un ingrediente popular en la dieta cetogénica, gracias a su contenido de grasa y proteína, además de tener pocos carbohidratos. Sin embargo, se recomienda preferir los quesos duros y maduros o con bajo contenido de carbohidratos. En contraste, se recomienda evitar aquellos procesados que tengan almidones o azúcares añadidas, además de los que se venden como bajos en grasa, pues suelen ser más altos en carbohidratos y proteínas, además de menos saciantes. Entre los quesos favoritos para la dieta keto, están: Cheddar Mozzarella entera Gouda Queso suizo Parmesano Queso crema Queso brie Queso camembert Si eres amante del queso y quieres reducir los carbohidratos de las botanas en tus fiestas navideñas, prepara estas opciones keto con queso. Quedan deliciosas y son muy fáciles de hacer. Contenidos Relacionados: Prepara una pizza sin gluten y alta en proteína con esta sencilla recetaSaludables hamburguesas de salmón ricas en proteína, con una rica salsa tártaraCremoso fetuccini blanco con tocino y queso gratinado, ideal para Navidad




Se busca retratar la esencia de Baja California con presencia en Cabo, Valle de Guadalupe y Ensenada. Gastronomía, bienestar, aventura y turismo. The post Experiencias de lujo y personalizadas de gastronomía y bienestar en Baja California first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx





Elena GutierrezEl cloro es una herramienta muy común para desinfectar agua, superficies y, en ciertos lugares, frutas y verduras. Aunque se puede usar con buenos resultados, es importante saber que no se aplica igual en todos los casos. No es lo mismo una planta donde se procesan alimentos, donde se controla la cantidad de cloro y el tiempo de uso, que el hogar, donde las recomendaciones son diferentes. Conoce cómo usar cloro en los alimentos, qué beneficios tiene y qué riesgos implica si no se maneja bien. ¿Se puede desinfectar con cloro? Es posible usar cloro para desinfectar alimentos, pero solo funciona bien cuando se usa bajo reglas claras. En la industria alimentaria: organismos internacionales aceptan el uso de cloro en el agua donde se lavan frutas y verduras. Para esto se suelen usar cantidades entre 100 y 200 ppm, las cuales se revisan con equipo especial para asegurar que la mezcla sea la correcta. Este proceso ayuda a bajar la cantidad de microorganismos sin afectar el producto cuando se hace de la manera indicada. En el hogar: lo más seguro para las personas es lavar frutas y verduras solo con agua potable y frotar cuando sea necesario. En casa no recomiendan usar cloro directamente en la comida, porque puede dejar residuos y causar problemas si se ingiere. Por eso, lo que se hace en una planta no es lo mismo que lo recomendado para el consumidor. Una de las mejores alternativas en casa, es el uso de bactericida, este desinfectante es mucho más cómodo y seguro para la desinfección de frutas, verduras y hojas verdes. Si no se tiene bactericida a la mano, se puede usar vinagre y bicarbonato de sodio, para desinfección. ¿Cómo se usa el cloro para desinfectar? Si una persona quiere usar cloro en casa, debe seguir reglas muy estrictas: Usar cloro sin aroma ni aditivos: preparar la mezcla con cuidado. Por ejemplo, si la lejía es de 5%, para lograr cerca de 100 ppm se mezclan 2 ml por cada litro de agua. Para unas 200 ppm, serían 4 ml por litro. Se deben preparar los alimentos quitando la tierra con agua corriente, preparar la mezcla con la medida correcta, sumergir el alimento entre 1 y 2 minutos y después se debe enjuagar muy bien con agua potable. No se debe mezclar cloro con otros productos de limpieza. Beneficios y riesgos del uso del cloro Beneficios: Reduce microorganismos: cuando se usa correctamente, baja la presencia de bacterias, virus y otros agentes que pueden causar enfermedades. Es económico: el cloro cuesta poco, rinde bien y es fácil de conseguir. Evita contaminación cruzada: en plantas de producción ayuda a que los microorganismos no pasen de un alimento a otro cuando el agua se usa varias veces durante el día. Riesgos: Subproductos no deseados: el cloro puede reaccionar con restos de materia orgánica y crear compuestos que no son deseables si se forman en grandes cantidades o con frecuencia. Residuos de olor y sabor: si la mezcla se usa demasiado fuerte o si no se enjuaga bien, la comida puede quedar con olor o sabor extraño. Accidentes por mal uso en casa: se han registrado casos de personas que aplicaron cloro directamente a los alimentos o lo mezclaron con otros productos, lo que puede provocar intoxicaciones. Por eso se insiste en que en casa lo mejor es lavar solo con agua potable. No es lo más recomendable, pero ya sabes cómo usar cloro en los alimentos. Aplícalo solo en casos de emergencia y cuida mucho el proceso al lavar y desinfectar tu comida. Sigue las recomendaciones y evita infecciones o enfermedades. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: Desinfecta frutas y verduras de forma natural con vinagre, limón...Peligros de no desinfectar las verduras: son más de lo que crees¡Evita infecciones! Tips para sanitizar y conservar alimentos ¿Cómo lavar la lechuga para eliminar plagas y bacterias?Peligros de no desinfectar las fresas: tips para desinfectarlas de manera segura

Elena GutierrezLa birria es uno de los platillos más representativos de la cocina mexicana, favorito de locales y extranjeros. Una de las versiones de esta preparación es la que se realiza en Jalisco y Michoacán, pero, ¿sabes qué es la birria tatemada? Conoce qué es lo que la distingue del resto de versiones en el país. ¿Qué es la birria? La birria es un platillo tradicional de México que nació en Jalisco. En su forma más representativa, se hace con carne de cabrito o chivo que se marina en una mezcla espesa de chiles y especias, y luego se cocina lentamente hasta quedar muy suave dentro de un caldo lleno de sabor. Con los años se han creado muchas versiones, entre ellas con res, cordero o combinaciones de carnes. Por su carácter festivo, llegó a ser un plato típico en fiestas y reuniones familiares en la región del occidente mexicano. ¿Cómo se hace la birria? La elaboración de la birria se divide en dos pasos principales. El primero es marinar la carne en un adobo hecho con chiles secos, ajo, especias y un toque de vinagre. El segundo es cocinar la carne despacio hasta que quede muy blanda, guardando el caldo que se forma durante la cocción. Los chiles más comunes en el adobo son guajillo y ancho, y a veces se agregan otros como pasilla o cascabel. Estos se tuestan un poco, se ponen en agua caliente para que se ablanden y luego se muelen junto con especias como comino, clavo, canela, ajo y pimienta, además del vinagre. Esa mezcla se usa para cubrir la carne y dejarla reposar. La cocción puede hacerse en olla de presión, en una cazuela o en el horno tapado. El tiempo va de 1½ a 3 horas, dependiendo del tipo de carne y del corte elegido. El resultado es una carne tierna que se sirve con su caldo, tortillas y acompañamientos como cebolla, cilantro y limón. Diferencias entre tipos de birria Birria de chivo (tradicional de Jalisco) La versión más ligada a Jalisco utiliza chivo o cabrito, lo que le da un sabor más marcado y un aroma particular. Esta preparación es la que más se relaciona con el origen de la birria y por muchos años fue la elegida para celebraciones familiares. Debido a la textura del chivo, suele requerir marinados más largos y cocciones que ayuden a suavizar la carne. Birria de res Con el tiempo, la birria de res se volvió muy popular porque es más económica y porque cortes como espaldilla o chambarete aportan una textura jugosa. El sabor es más suave que el del chivo y, en la actualidad, es la versión que más se encuentra en locales y puestos de comida. Birria tatemada La birria tatemada se distingue porque, después de cocinarla y marinarla, se expone a un calor fuerte —ya sea en horno o parrilla— para dorarla. Esto hace que la carne quede suave por dentro pero con una capa tostada por fuera, aportando un contraste de textura. Es una variante reconocida en distintas zonas del país. Estilo Tijuana En Tijuana, a mediados del siglo XX, surgió una versión con más consomé y pensada para tacos. De ahí nació la quesabirria, un taco con queso fundido que se moja en el consomé y que se viralizó en Norteamérica durante la década de 2010. Esta preparación suele usar carne de res por su costo y consistencia, y se caracteriza por darle gran importancia al consomé para “bañar” o mojar los tacos. La birria es un platillo con raíces en Jalisco que ha dado lugar a muchas variantes: la clásica de chivo, las versiones de res más suaves, las opciones tatemadas y las adaptaciones urbanas como la quesabirria. Lo que todas comparten es la importancia del adobo de chiles y la cocción lenta, que transforma cortes simples en carne jugosa y llena de sabor, acompañada de un buen consomé. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: 5 lugares para comer birria en la CDMX: opciones buenas, bonitas y baratasBarbacoa de res al estilo norteño, receta para 10 personasAcuerdo en La Polar no incluye reapertura, ¿qué otros lugares hay en CDMX para comer birria?

Elena GutierrezLa sopa de cebolla y ajo es una preparación sencilla que demuestra que con pocos ingredientes es posible lograr un plato cálido, sabroso y muy accesible. Cocinando la cebolla con calma y agregando el ajo en el momento correcto, se consigue un caldo sabroso que rinde varias porciones y se adapta a diferentes gustos. Esta sopa se basa en ingredientes que siempre están disponibles y cuestan poco: cebolla, ajo, agua o caldo y un poco de pan. La cebolla, al cocinarse despacio, reduce su tamaño, pero intensifica su sabor, por lo que no se necesita demasiada cantidad para obtener buenos resultados. Además, el caldo puede hacerse con restos de verduras o huesos, lo que reduce el gasto. Preparar más cantidad y guardar lo que sobra ayuda a aprovechar tiempo y dinero, siempre siguiendo las recomendaciones básicas de refrigeración y congelación para mantener los alimentos en buen estado. Receta de sopa de ajo y cebolla Ingredientes para 4 porciones: ½ kilo de cebolla fileteada 6 dientes de ajo picados 4 cucharadas de aceite de oliva 2 litros de caldo vegetal o de pollo 1 hoja de laurel 1 ramita de tomillo 1 pizca de pimienta negra 1 cucharada de sal 2 chiles guajillo cortados en aros 4 rebanadas de pan tostado 150 gramos de queso rallado para gratinar Procedimiento: En una olla a fuego medio-bajo coloca 4 cucharadas de aceite de oliva. Agrega ½ kilo de cebolla fileteada y cocina con calma, moviendo cada cierto tiempo para evitar que se queme. Cocina la cebolla por 20 minutos, la idea es que la cebolla se vuelva dorada, suave y con sabor dulce. Una vez que la cebolla esté muy suave y haya tomado color, añade 6 dientes de ajo picados y 2 chiles guajillo cortados en aros, cocínalos por 2 minutos para que suelten su aroma sin quemarse. Vierte 2 litros de caldo vegetal o de pollo, 1 hoja de laurel, 1 ramita de tomillo, 1 pizca de pimienta negra y 1 cucharada de sal. Deja que hierva suavemente y cocina a fuego bajo durante 15–20 minutos. Coloca una rebanada de pan tostado en cada plato, sirve la sopa encima y añade queso mientras esté caliente. Esta sopa es aromática y deliciosa, si prefieres, puedes licuar los ingredientes del caldo y colar. Esto dará una textura más tersa y parecida a las cremas. Guarda la sopa en un recipiente cerrado en el refrigerador dentro de las primeras dos horas después de cocinarla. Dura entre 3 y 4 días en frío o puede congelarse por varios meses. Al recalentar, asegúrate de que esté llegue a hervir. Beneficios del ajo El ajo no solo da aroma y sabor, también contiene compuestos naturales que se han estudiado por sus posibles efectos antioxidantes y porque pueden ayudar al bienestar cuando se consumen como parte de una dieta variada. Al picarlo o machacarlo libera sustancias que le dan su olor característico. Cocinado suavemente aporta un sabor profundo y agradable, y en crudo es más fuerte y picante. Beneficios de la cebolla La cebolla aporta olor, dulzor y una textura suave cuando se cocina por largo tiempo. Sus azúcares naturales se transforman durante la cocción lenta y esto explica por qué su sabor cambia tanto, volviéndose más dulce y aromático. Además, contiene fibra y pequeñas cantidades de vitaminas y minerales. Su accesibilidad y bajo costo la convierten en uno de los ingredientes más útiles para recetas económicas, como esta sopa que se basa en aprovechar al máximo su sabor. La sopa de cebolla y ajo demuestra que con ingredientes sencillos es posible lograr un plato lleno de sabor. Además, es rendidora, flexible y muy económica. Puedes hacer la versión básica o probar variaciones como agregar queso, hierbas o verduras. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: Cómo preparar sopa de coditos en frío con jamón: la tradicional de los eventos familiares10 recetas de sopas frías fáciles, ligeras y deliciosasSopa de habas: cómo se hace y por qué es tan popular este platillo en CuaresmaCrema Conde, la mejor manera de comer frijoles¿Por qué se fríe la pasta para sopa? Un tip de las abuelitas



Elena GutierrezSi buscas una receta fácil y sabrosa, aprende cómo preparar una pierna de cerdo al vino blanco, queda jugosa por dentro y dorada por fuera. Esta delicia está rellena de almendras, aceitunas y arándanos que se combinan a la perfección con una salsa increíble. Receta de pierna de cerdo al vino blanco Ingredientes para 8 personas: 2 kilos de pierna de cerdo sin hueso 2 tazas de vino blanco 4 cucharadas de aceite vegetal 1 ½ litros de caldo de pollo caliente 2 cucharadas de sal 2 cucharadas de harina 1 cucharadita de tomillo 1 cucharada de mejorana 6 dientes de ajo finamente picados 8 hojas de laurel 2 cucharadas de pimienta negra ¼ taza de arándanos ½ taza de almendras peladas 1 taza de aceitunas sin hueso Procedimiento: Realiza incisiones en toda la pieza de 2 kilos de pierna de cerdo e inserta en cada una: ¼ taza de arándanos, ½ taza de almendras peladas y 1 taza de aceitunas sin hueso (proceso conocido como mechar). Muele en el molcajete o mortero: 1 cucharadita de tomillo, 1 cucharada de mejorana, 2 cucharadas de pimienta negra y 2 cucharadas de sal. Esparce esta mezcla sobre la pierna por todos lados. Espolvorea 2 cucharadas de harina por toda la pierna. Calienta una sartén grande, agrega 4 cucharadas de aceite vegetal y sella la pierna por ambos lados hasta que tome un color dorado. Transfiere la pierna sellada a una bandeja grande para horno. Dora 6 dientes de ajo finamente picados en la sartén donde se selló la pierna. Agrega 1 ½ litros de caldo de pollo caliente al sartén con el ajo, mezcla y cocina por dos minutos a fuego medio. Vierte el caldo de pollo caliente en la bandeja con pierna mechada. Agrega 8 hojas de laurel y hornea a 180 °C por una hora 40 minutos, bañándola cada 20 minutos con su propio jugo. Después de una hora de cocción, voltea la pierna y continúa bañándola. Añade 2 tazas de vino blanco en el caldo de la pierna y hornéala por 20 minutos más. Retira la pierna del horno y déjala reposar por 10 minutos antes de cortarla en rebanadas y servir. ¿Cómo cocinar con vino? Cocinar con vino es un acto muy común en las cocinas europeas, hay algunos tips que pueden ser de mucha más ayuda al hacer estos platillos de fiesta; checa bien todo lo que te puede funcionar en esta temporada: Elige un vino que te guste y que sea de buena calidad, no necesariamente el más caro. Prueba el vino antes de usarlo para verificar su calidad. Utiliza vino tinto para carne de res, pato o conejo y vino blanco para pescados, mariscos, cerdo y aves. Evita mezclar el vino con ingredientes ácidos como el vinagre o el limón. Si buscas acidez, elige alguno con esa característica. ¿Cómo hacer más suave la carne de cerdo? Hay varias maneras de hacer que la carne de cerdo sea más suave y tierna. Aquí tienes algunas técnicas que podrían ayudarte: Marinado: sumergir la carne de cerdo en una mezcla de líquidos ácidos (como jugo de limón, vinagre o vino) junto con hierbas, especias y aceites que se pueden ablandarla. El ácido ayuda a descomponer las fibras musculares ya suavizar la carne. Deja la carne en la marinada durante al menos unas horas, preferiblemente durante la noche en el refrigerador para obtener mejores resultados. Adobo con papaya o piña: estas frutas contienen enzimas naturales que pueden descomponer las proteínas y ablandar la carne. Puedes usar puré de papaya o piña como marinada o adobo durante unas horas antes de cocinar. Golpear la carne: golpear suavemente la carne con un mazo o un utensilio similar puede romper las fibras musculares, haciéndola más tierna. Asegúrate de hacerlo con cuidado para no romper la carne. Cocinar a fuego lento y húmedo: cocinar la carne de cerdo a baja temperatura durante un período prolongado puede hacerla más suave y tierna. Opciones como el horneado a baja temperatura, el estofado o la cocción lenta en una olla de cocción lenta pueden ayudar a lograr este efecto. Utilizar cortes más tiernos: algunos cortes de cerdo son naturalmente más tiernos que otros. Cortes como la paleta, la pierna o el lomo tienden a ser más suaves en comparación con otros cortes. Dejar reposar la carne después de cocinarla: permite que la carne se descanse unos minutos después de cocinarla. Esto ayuda a que los jugos se redistribuyan, lo que puede hacerla más jugosa y tierna. Utilizar técnicas de cocción indirecta: en el caso de asar a la parrilla, puede optar por técnicas de cocción indirecta, que consisten en cocinar la carne a fuego más bajo y durante un tiempo más prolongado. Esto puede ayudar a mantener la humedad y hacerla más tierna. Recuerda que la combinación de estos métodos puede ser efectiva para obtener los mejores resultados en cuanto a suavidad y ternura de la carne de cerdo. Pero te aseguramos que esta receta de pierna de cerdo al vino blanco queda deliciosa. No te pierdas este vídeo: Contenidos Relacionados: Tips para preparar la mejor pierna de cerdo: cuánto tiempo y cómo cocinarla¿Cómo se puede cocinar una pierna de cerdo sin horno?Pierna enchilada al horno, receta tradicional para las fiestasLa mejor forma para cocinar pierna de cerdo (ideal para tortas)Tips infalibles para lograr una pierna de cerdo jugosa y deliciosaEste es el tiempo de cocción para el pavo, pierna o lomo de cerdo para Navidad

Fabiola BarreraEn el amplio mundo de los quesos, encontramos de todo tipo y, algunos de ellos, son estrellas gastronómicas. Tal es el caso del queso fresco, pero ¿cuál es su origen? Te explicamos exactamente qué es y sus características. De acuerdo con el Diccionario Gastronómico de Larousse, el queso fresco o queso blanco se obtiene de la fermentación láctica o enzimática, como resultado de un escurrimiento lento. Es suave y ligeramente ácido, un ingrediente casi imprescindible en muchas cocinas mexicanas. Nos acompaña desde los tacos del día a día hasta guisos de celebración, aportando un toque lechoso que equilibra sabores fuertes y picantes. ¿Qué lo hace tan especial? ¿Qué características lo definen? ¿Y cómo podemos integrarlo a nuestras recetas para sacarle el máximo partido? ¿Qué es el queso fresco? El queso fresco es un queso tipo fresco, blanco, sin maduración, muy común en la gastronomía mexicana y latinoamericana. Su nombre lo dice todo: fresco, sin envejecimiento prolongado, con un sabor ligero, textura agradablemente húmeda y una versatilidad estupenda en la cocina. El queso fresco encuentra raíces en técnicas de elaboración de quesos introducidas desde España, para luego adaptarse al contexto latinoamericano. Tradicionalmente, se elabora con leche de vaca, o una mezcla de leche de vaca y de cabra, lo que le otorga esa ligera acidez y carácter fresco. El proceso típico es: calentar la leche, coagular (usando suero, rennet u otro agente), cortar la cuajada, drenar el suero, y formar bloques o moldes sin someterse a un largo período de maduración. Al no pasar por un afinado prolongado, mantiene una textura húmeda, de grano fino o mediano, y un sabor que se describe como leche fresca con un toque ligeramente ácido. Características del queso fesco: Textura suave, húmeda, fácilmente desmenuzable o “desmigable”. No derrite en el sentido clásico de quesos tipo mozzarella, sino que más bien se ablanda al calentarse. Tiene un sabor muy ligero, poco salado, con un toque lácteo y una acidez leve que lo hace refrescante. Se recomienda mantenerlo refrigerado a 4 °C o menos, consumirlo pronto después de abrirlo y asegurarse de que esté debidamente pasteurizado si se adquiere en tienda. Cómo usar queso fresco en la cocina Como topping o “desmoronado”: una de las formas más populares es espolvorearlo sobre platos calientes o fríos: tacos, enchiladas, frijoles refritos, ensaladas veraniegas. Al no derretirse completamente, mantiene su estructura y aporta frescura. Rellenos: se puede usar dentro de chiles rellenos, quesadillas o tamales, aportando cremosidad sin volverse líquido al caliente. Ensaladas o platos fríos: también combina con fruta, verduras asadas, granos. Por ejemplo, desmenuzado sobre una ensalada de espinacas o maíz asado, añade un toque lácteo ligero. Sustituto ligero: si buscas un queso blanco, pero menos salado o intenso que otros, el queso fresco es una excelente alternativa. ¿Con qué marinar el queso fresco? Un vino blanco joven, una cerveza clara o incluso agua de jamaica fresca pueden acompañar bien este queso sin opacarlo. Trucos prácticos para cocinar con el queso fresco: Evita esperar que se funda como la mozzarella: con el queso fresco, lo que se busca es que se ablande o caliente, pero conserve algo de forma. Si lo vas a utilizar como topping sobre algo caliente, añade al final justo antes de servir para preservar su frescura y ligereza. Si lo preparas como relleno, asegúrate de que el líquido de la receta esté bien controlado; al tener bastante humedad, un entorno muy acuoso puede diluir su impacto. Guarda el queso bien refrigerado, en envase hermético o en su empaque original, y consume dentro de 5‑7 días una vez abierto, idealmente. El queso fresco es uno de esos ingredientes que, por su sencillez, aporta muchísimo valor a la mesa. ¡Su sabor ligero, su textura desmenuzable y su versatilidad lo convierten en una herramienta ideal la cocina mexicana! Contenidos Relacionados: Francesa prueba queso panela y lanza mensaje a México: “¡Valórenlo!”¿Qué es exactamente el queso ricotta? Aprende a integrarlo en tus recetasBollitos rellenos de 3 quesos, ideales para acompañar tus comidas

Fabiola BarreraAprende cómo hacer mermelada de mandarina casera, ¡receta fácil para untar! La puedes poner en pan, waffles o yogur. Es una opción simple y dulce para el desayuno, aprovecha toda la frescura de la fruta. De acuerdo con el Diccionario Gastronómico de Larousse, la mermelada debe adquirir la consistencia de un puré; cuando la haces en casa, aprovechas toda la frescura de la fruta, su aroma cítrico característico y la satisfacción de preparar algo artesanal. Además, al controlarte tú mismo los ingredientes, puedes ajustar la dulzura y jugar con texturas para lograr una conserva personalizada. Las mandarinas tienen una dulzura suave y un toque ácido que las hace ideales para este tipo de preparaciones; además, la piel contiene aceites que aportan aroma y sabor intenso. Finalmente, esta mermelada casera de mandarina no solo es perfecta para untar en pan o tostadas al desayuno, sino que también sirve como acompañante de yogur, quesos, bollería, e incluso como regalo gastronómico. Receta de mermelada de mandarina Ingredientes: 1 kg de mandarinas frescas (peladas y sin semillas) 500 g de azúcar 60 ml de limón Preparación: Lava las mandarinas, pélalas, separa los gajos y retira tantas semillas y tanto residuo blanco como sea posible. En una olla amplia, mezcla los gajos de mandarina, el azúcar, el zumo de limón y la piel reservada (si la usas). Lleva a fuego medio, removiendo para que el azúcar se disuelva completamente. Una vez el azúcar esté disuelto, baja el fuego y deja cocer lentamente durante unos 30‑45 minutos o hasta que la mezcla espese y tenga consistencia de mermelada (puedes hacer la prueba del plato frío: poner una cucharadita en un plato frío, inclinarlo, si no se desliza fácilmente es que está lista). Mientras tanto, esteriliza los frascos de vidrio que usarás (hierve los frascos y tapas, o colócalos en horno caliente unos minutos). Una vez alcanzada la textura deseada, vierte la mermelada aún caliente en los frascos esterilizados, ciérralos bien y cámbialos boca abajo unos minutos para favorecer el vacío. Luego deja que se enfríen y almacénalos en lugar fresco y oscuro. Una vez abierto, conservar en refrigeración. ¿Por qué hacer mermelada de mandarinas? Las mandarinas son una fruta cítrica que aporta un sabor distintivo: más dulce que la naranja amarga típica de la mermelada tradicional, pero con ese toque ácido que la hace vibrante. Otra ventaja: muchas recetas mencionan que mediante una buena preparación de la piel y la membrana blanca se puede reducir el amargor innecesario, lo que hace que la experiencia sea más suave y agradable al paladar. Finalmente, al hacerlo casero tienes control sobre ingredientes, por lo que puedes usar fruta de temporada, ajustar azúcar, añadir aromas naturales y conservar mejor la frescura. Esto convierte a la mermelada de mandarina en una opción muy atractiva tanto para untar en el desayuno como para usar como regalo gourmet o en meriendas especiales. Consejos extra para la mermelada de mandarina Si la mezcla no espesa como deseas, puedes añadir una pequeña cantidad de pectina o cocer un poco más. Elige mandarinas en su mejor punto de maduración (ligeramente blandas al tacto y con buen aroma) para obtener el máximo sabor. Conserva en lugar fresco y oscuro; una vez abierto el frasco, se debe refrigerar. ¿En qué puedes untar la mermelada de mandarina? Unta sobre tostadas integrales, pan rústico o croissants para empezar el día con un sabor cítrico. En cuanto a postres, puedes utilizarla como relleno de tartas, bizcochos, crepas o sobre yogur natural para dar un golpe de sabor. O combínala con quesos o tablas de carnes frías, el contraste entre lo dulce/cítrico y lo salado aporta equilibrio. Si eres fanático del sabor de la mandarina, ¡vas a querer preparar esta mermelada! Sigue los pasos y aprovecha la receta. Contenidos Relacionados: ¿Consumes mermeladas, cremas de maní, chocolate y mantequillas? ¡Cuidado!Gelatina cremosa de mandarina y miel, fácil de hacerMini tartas de mandarina, el postre elegante y delicioso

Marisela Valencia Transforma la clásica pasta con crema de todas las fiestas en un plato elegante y delicioso con esta receta de fetuccini blanco con tocino y queso gratinado. Será un éxito en tus reuniones de fin de año. ¿A quién no le gusta la pasta? Gran parte de su éxito viene de su sabor neutro que permite combinarla con prácticamente cualquier ingrediente. Además, la variedad de pastas es muy amplia. Pero, ¿sabías que el tipo de pasta que elijas depende de la salsa con la que la cocinarás? Por ejemplo, el fetuccini es apreciado por dar una apariencia más elegante al plato, pero pocos saben que su forma tiene la función de retener mejor la salsa, además de ser más firme, por lo que soporta un poco más de tiempo de cocción. Esto la hace perfecta para salsas cremosas como la Alfredo, tres quesos e incluso una pasta a la crema sencilla, gratinada, como nuestra receta. Para un toque crujiente y ahumado, añade tocino. El perejil aporta un poco de frescura y elegancia. Como guarnición, entrada e incluso plato fuerte, en las fiestas navideñas, prepara este fetuccini blanco con tocino y queso gratinado. Te recomendamos: Bollitos rellenos de 3 quesos, ideales para acompañar tus comidas ¿Cómo hacer fetuccini cremoso con tocino? Ingredientes: 400 gramos de fetuccini seco 1 cucharada de mantequilla 2 dientes de ajo finamente picados 200 gramos de tocino ahumado, picado 400 mililitros de media ácida 100 gramos de queso parmesano rallado ½ taza de perejil fresco picado Para gratinar: 100 gramos de queso mozzarella o tipo manchego, rallado 30 gramos de queso parmesano rallado Preparación: Llena una olla grande con suficiente agua y agrega una cucharadita de sal. Lleva al fuego y, cuando comience a hervir, agrega el fetuccini. Cocina según las instrucciones del empaque, en general, para que esté al dente, lleva entre 8 y 12 minutos. Cuida que no se sobrecocine. En una sartén grande, fríe el tocino con su propia grasa hasta que esté dorado. Retíralo con una espumadera y colócalo sobre papel absorbente para retirar el exceso de grasa. Utiliza la grasa que soltó el tocino para la salsa. Únicamente, si es demasiada, retira un poco. Agrega la mantequilla al sartén y sofríe el ajo hasta que suelte su aroma. Vierte la crema y reduce el fuego a medio-bajo. Sazona con pimienta y, cuando la crema esté caliente, sin hervir, agrega el queso parmesano. Revuelve constantemente hasta que el queso se derrita y tengas una salsa espesa. Escurre el fetuccini e incorpóralo a la salsa junto con el tocino y el perejil. Mezcla para integrar todos los ingredientes e impregnar a pasta con la crema. Coloca la pasta con la crema en una fuente para horno y espolvorea el queso mozzarella por encima. Finaliza con el queso parmesano y lleva a horno precalentado a 200 °C. Hornea por 10 minutos o hasta que el queso se haya derretido y esté ligeramente dorado. Saca la pasta del horno y deja reposar 5 minutos antes de servir. Disfruta tu fetuccini blanco con tocino, gratinado, solo o como guarnición de un plato con carne o pollo. Comienza a planear tu menú para las fiestas navideñas. Este fetuccini cremoso es una opción perfecta como sopa o guarnición. Contenidos Relacionados: Bebidas navideñas alrededor del mundo: 2 recetas para alternar el poncheReceta clásica de fruit cake macerado, el pastel más navideño paso a paso¿Cómo se limpian los romeritos? Trucos caseros para tus recetas

El programa oficial cuenta con la participación de agrupaciones musicales y bandas de Jerez, Zacatecas y Sinaloa para brindar al público un gran ambiente. The post Festival Gastronómico "En Jerez Vive la Tambora y la Banda": música y gastronomía first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx

