menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
Sin notificaciones
user
Close

Lunes, Septiembre 29

Noticias Actuales
ai

Gastronomía

Novedades sobre restaurantes, recetas, noticias y tendencias culinarias en el país y el mundo.
FollowSeguir
UnfollowSiguiendo
News Image
Conoce el bar con más de 100 años en CDMX: está en el centro y su edificio histórico sigue tan elegante y sofisticado como el primer día

Entre el ajetreo y bullicio que es característico del Centro Histórico de la CDMX, hay un lugar donde el tiempo parece haberse detenido, conserva la elegancia de una época:** conoce la historia del bar con más de 100 años** en el corazón de la ciudad. Se trata del Bar Mancera, que más que parecer una simple cantina, es un auténtico museo vivo que se ha mantenido en pie por décadas, ofreciendo a sus visitantes un refugio lleno sofisticación y tradición en la comida. Cómo llegar y qué hace tan especial a Bar Mancera Fotos: Facebook Bar Mancera En Directo al Paladar México también puedes leer | Este es el edificio de CDMX con más de 500 años donde puedes aprender cocina básica, repostería, pastelería y panadería para emprender tu negocio - La noticia Conoce el bar con más de 100 años en CDMX: está en el centro y su edificio histórico sigue tan elegante y sofisticado como el primer día fue publicada originalmente en Directo al Paladar México por Ayko Pruneda .

Source LogoDirecto al Paladar México
News Image
Cremosas enchiladas suizas en salsa roja, se hacen en sartén

Elena GutierrezEl mundo de las enchiladas en México es inmenso, siendo uno de los platillos típicos mexicanos más queridos que se preparan con tortillas y salsa. Entre las favoritas se encuentran las enchiladas suizas. Por lo regular para hacerlas se necesita de un horno para gratinar el queso, pero no es necesario, nosotros te decimos cómo hacer enchiladas suizas en sartén y con salsa roja, quedan deliciosas. Receta de enchiladas suizas sin horno Ingredientes para 4 porciones:Para la salsa: 8 piezas de chile de árbol seco 50 gramos de cebolla 2 dientes de ajo 500 gramos de jitomate 1 pimiento morrón asado sin semillas 2 tazas de caldo de pollo 200 gramos de queso crema ½ taza de crema ácida 4 cucharadas de aceite 1 cucharada de sal Para el armado: Aceite en cantidad suficiente 16 tortillas de maíz 800 gramos de pechuga de pollo (cocida y deshebrada) 400 gramos de queso manchego rallado Procedimiento: En una sartén, calienta 3 cucharadas de aceite y agrega 8 chiles de árbol seco; fríelos solo hasta que cambien ligeramente de color. Luego, retíralos y reserva. En la misma sartén, con el aceite restante, sofríe 50 gramos de cebolla, 2 dientes de ajo, 500 gramos de jitomate y 1 pimiento morrón; sofríe todo sin dejar de mezclar durante 3 minutos. Agrega los chiles reservados junto con 2 tazas de caldo de pollo y cocina por otros 3 minutos. Lleva todo a la licuadora, agrega ½ taza de crema y 200 gramos de queso crema, y ​​licúa hasta obtener una mezcla homogénea y sin grumos. En la misma sartén donde freíste los ingredientes, añade 1 cucharada de aceite. Una vez caliente, vierte la salsa y sofríela durante 5 minutos. Sazona con 1 cucharada de sal y después de 3 minutos, apaga. En otra sartén, calienta suficiente aceite para freír las tortillas. Fríelas y colócalas sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa. Resérvalas. Rellena las tortillas con el pollo deshebrado y enróllalas. En una sartén grande, coloca una capa de salsa y luego coloca las tortillas rellenas encima. Baña con un poco más de salsa, agrega el queso y tapa. Cocina a fuego mínimo durante 5 minutos o hasta que se gratine el queso. Sirve y disfruta. Puedes personalizar las enchiladas a tu gusto, puedes rellenarlas con diferentes tipos de carne, vegetales salteados o queso panela. Cambia la salsa por la de tu preferencia; como salsa de frijol, salsa de chile guajillo y salsa verde. ¿Cuántos tipos de enchiladas hay en México? Al igual que los tacos, las enchiladas tienen numerosas versiones, e incluso decir que hay una por cada estado es poco. Según el Gobierno de México, con sus ingredientes se podrían hacer más de 100 tipos distintos de enchiladas. Como muchos de los platillos mexicanos, las enchiladas tienen sus raíces en las culturas prehispánicas. En el Códice Florentino se menciona como Chillapitzalli, que significa "flauta enchilada". Disfruta de este platillo que representa una fusión perfecta entre ingredientes europeos y mexicanos. Hacer unas enchiladas suizas en sartén es fácil y delicioso. Estamos seguros de que esta receta te encantará y querrás hacerla siempre. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: Enchiladas de mole, listas en solo 4 pasos¡Con salsa y tradición! Los 4 mejores lugares para comer enchiladas en la CDMX¿Antojo patrio? Qué tal unas enchiladas a la michoacana de doña ÁngelaInicia Festival de la Enchilada en Iztapalapa

Source LogoExcélsior
News Image
¿Qué son exactamente las chicatanas? Las hormigas ancestrales que vuelan directo a tu paladar

Fabiola BarreraConoce a las chicatanas: un manjar volador de la cocina mexicana que emerge con las lluvias y ha sido parte del acervo alimentario en ciertas regiones de nuestro país durante siglos.  Desde tiempos ancestrales, los habitantes de Mesoamérica exploraron no solo plantas y animales mayores, sino también los pequeños y fascinantes insectos que el entorno les ofrecía. Entre esas curiosidades culinarias se encuentra la chicatana, un tipo de hormiga voladora. Hoy, ese ingrediente exótico vuelve con fuerza en la alta cocina y en platos tradicionales renovados. Lo interesante de la chicatana no es solo su sabor peculiar, sino también su contexto cultural: su recolección, su relación con ciclos naturales, su uso en comunidades indígenas y su resurgimiento gourmet.  Estas hormigas no aparecen todo el año —su temporada es corta y esperada—, lo que las vuelve un ingrediente de lujo temporal, casi ritual. Más allá del sabor, las chicatanas son valoradas por su aporte nutricional: son ricas en proteínas, contienen grasas saludables, minerales y micronutrientes esenciales.  ¿Qué son exactamente las chicatanas? Las chicatanas son hormigas hembras pertenecientes al género Atta, especialmente Atta mexicana, conocidas también como “hormigas voladoras” o “hormigas de San Juan” en algunas regiones, de acuerdo con el Gobierno de México. En ciertas zonas se las llama “tzicatana”, nombre derivado del náhuatl tzicatanah (hormiga con bolsa). Se les considera la fase reproductiva femenina que sale de los hormigueros cuando las primeras lluvias humedecen el suelo, justo cuando las galerías subterráneas pueden inundarse.  En ese momento emergen al vuelo para reproducirse, lo que constituye la oportunidad de recolección. Su comportamiento es efímero: solo están disponibles algunas semanas al año, y su captura exige conocimiento del terreno, sincronización y técnicas tradicionales en comunidades locales. ¿De dónde son las chicatanas? Las chicatanas se consumen principalmente en estados del sur y sureste del país —como Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla, Guerrero— donde las condiciones tropicales favorecen su presencia. Su temporada suele responder al inicio de lluvias, usualmente entre mayo y julio.  En ese lapso, los nidos se saturan de humedad y las hormigas buscan salir volando, momento que aprovechan recolectores para capturarlas. Ese carácter temporal las vuelve escasas y codiciadas: no están disponibles todo el año, lo que convierte a la chicatana en un ingrediente de temporada, casi mítico.  ¿Cómo se usan las chicatanas en la gastronomía mexicana? Una de las formas más comunes de preparar las chicatanas es tostarlas en comal de barro, lo cual realza su sabor ahumado y ayuda a deshidratar ligeramente para conservarlas. En muchas comunidades se tuestan sobre piedra caliente o comal y luego se muelen o mezclan con otros ingredientes.  Otra técnica tradicional es preparar salsa de chicatanas, donde las hormigas ya tostadas se trituran en molcajete junto con ajo, cebolla, chiles secos (como chile costeño o de árbol), sal y a veces hojas de aguacate; puede usarse como condimento o base de guisos. También se emplean en platillos compuestos: en tamales, rellenos, tacos, moles, guisos, y como crujiente espolvoreado sobre otros alimentos.  En gastronomía de vanguardia o “alta cocina mexicana”, chefs han reinterpretado estos usos, incorporando chicatanas en presentaciones modernas: como polvo crunch, en emulsiones, como sal de hormiga (especie de condimento) o incluso en guarniciones. Cuidado de la chicatana: recolección responsable La recolección responsable es clave: muchas comunidades tradicionales establecen límites para no sobreexplotar sus poblaciones, respetando ciclos naturales para que el insecto siga presente en futuras temporadas. Dado que su temporada es breve, las chicatanas deben manipularse con cuidado. Tras la recolección se asan o secan lo más pronto posible para evitar deterioro, insectos o moho. Otro reto es su logística: al no tener producción masiva controlada, son costosas, y su distribución fuera de las zonas de origen puede encarecerlas aún más.  ¿Por qué las chicatanas son consideradas un manjar? El consumo de insectos —entomofagia— ha formado parte del sustento desde épocas prehispánicas en diversas culturas mesoamericanas. Las chicatanas no son la excepción: en códices y relatos coloniales se mencionan hormigas voladoras como alimento valorado.  Su uso mantenido en las comunidades indígenas ha permitido conservar ese conocimiento práctico: cuándo y cómo recolectarlas, prepararlas, compartirlas como parte del cosmos cultural.  Como ingrediente émpirico, aportan notas únicas que difícilmente se replican con ingredientes comunes; su carácter volátil y breve en el mercado les añade un aura especial de expectativa gustativa. En los últimos años, la gastronomía mexicana ha visto un retorno al uso de ingredientes tradicionales olvidados, y las chicatanas se encuentran entre las joyas más valoradas. Restaurantes en Oaxaca brindan platos con este insecto, convirtiéndolo en una experiencia sensorial para comensales nacionales y extranjeros.    Por estas razones—historia, sabor, escasez estacional y compromiso cultural—las chicatanas se mantienen como un manjar mítico en la cocina mexicana.   Contenidos Relacionados: FAO: México líder en insectos comestiblesChapulines, el superalimento ancestral de México contra la desnutrición infantilInsectos en tu plato: por qué son el superalimento del futuro en el mundo

Source LogoExcélsior
News Image
Cómo preparar volcanes de carne al pastor con queso crujiente en casa

Preparar en casa unos volcanes de carne al pastor con queso dorado y sabor tradicional es más fácil de lo que imaginas. Estos antojitos se han convertido en los favoritos de las taquerías mexicanas gracias a la combinación de tortilla crujiente, queso fundido y carne al pastor, ingredientes que los hacen irresistibles y perfectos para compartir en cualquier ocasión. Aunque este platillo es un clásico de los puestos y restaurantes de tacos, también puede recrearse en casa con ingredientes sencillos y un procedimiento fácil. La clave está en conseguir la textura crocante de la tortilla y el sabor inconfundible del adobo al pastor. Preparar volcanes caseros permite disfrutar del ambiente taquero sin salir de casa, y además se pueden personalizar con guarniciones como salsa, cebolla, cilantro o piña. Descubre cómo hacer este delicioso platillo igual que en tu taquería favorita, desde la comodidad de tu cocina. Receta de volcanes de carne al pastor con queso 4 tortillas de maíz 250 g de carne al pastor (puede comprarse ya preparada) 200 g de queso Oaxaca o manchego rallado ½ cebolla picada ½ taza de piña en cubitos Cilantro fresco al gusto Salsa verde o roja al gusto Preparación: 1._ Calienta un comal o sartén y coloca las tortillas hasta que comiencen a dorarse y endurecerse ligeramente.2._ Añade una buena porción de queso rallado sobre cada tortilla y deja que se funda hasta formar una capa crujiente.3._ Mientras tanto, saltea la carne al pastor en otra sartén hasta que quede bien dorada.4._ Coloca la carne sobre las tortillas con queso y añade piña, cebolla y cilantro fresco.5._ Sirve de inmediato acompañando con la salsa de tu preferencia. Con esta receta sencilla, puedes disfrutar de volcanes de carne al pastor con queso igual que en tu taquería favorita, ahora con ese toque casero que solo tu cocina puede ofrecer.Recetas mexicanasComida caseraTaquería en casaCarne al pastorVolcanes de queso

Source LogoLa Unión
News Image
Deliciosa agua de horchata con amaranto, ¡la combinación perfecta!

Fabiola BarreraDisfruta de agua de horchata con amaranto, ¡la combinación de dos ingredientes deliciosos! Se trata de una de las bebidas tradicionales más queridas en México, especialmente en las regiones del centro y sur del país.  Su versión más común se prepara a base de arroz, canela, azúcar y leche, aunque existen múltiples variantes que incorporan ingredientes como coco, avena o frutas. Eso sí, la receta de horchata original no solo no es mexicana, sino que su ingrediente principal es la chufa molida. Por otro lado, el amaranto es conocido por su relevancia histórica en la dieta prehispánica, se ha revalorizado en la alimentación contemporánea gracias a su alto contenido de proteínas, fibra, calcio y antioxidantes, de acuerdo con el Gobierno de México. Incorporarlo en una bebida como la horchata no solo realza su perfil nutricional, sino que también aporta una consistencia suave y ligeramente cremosa. Además, su sabor neutro y agradable combina muy bien con los ingredientes dulces y especiados de la horchata tradicional. La combinación de amaranto, arroz y leche condensada da como resultado una bebida fresca, nutritiva y reconfortante, perfecta para acompañar comidas o disfrutar por sí sola, ¡aprende a prepararla!  Agua de horchata con amaranto Ingredientes (para 2 litros de agua de horchata con amaranto): ¾ taza de arroz blanco crudo ½ taza de amaranto natural (no inflado) 1 raja de canela 1 lata de leche condensada  1 cucharadita de extracto de vainilla 1 litro de agua caliente 1 litro de agua fría Hielos al gusto Preparación: En un recipiente grande, coloca el arroz crudo, el amaranto y la raja de canela. Añade 1 litro de agua caliente (no hirviendo) y deja reposar al menos 4 horas o, idealmente, toda la noche.  Una vez remojados, vierte el contenido (incluida el agua del remojo) en una licuadora potente; licúa por al menos 2-3 minutos hasta obtener una mezcla lo más homogénea posible.  Usa una manta de cielo, colador fino o bolsa para leches vegetales y filtra la mezcla sobre una jarra.  Presiona bien para extraer la mayor cantidad de líquido posible y desecha los sólidos restantes o resérvalos para otros usos. Agrega la leche condensada y mezcla bien hasta que se disuelva por completo; añade la vainilla.  Incorpora el litro de agua fría restante y revuelve; sirve el agua de horchata con amaranto bien fría. ¿Por qué ponerle amaranto al agua de horchata? El amaranto complementa el agua de horchata tanto por su valor nutricional como por sus propiedades físicas y sensoriales.  Al integrarse con los ingredientes clásicos de la horchata (como arroz, canela o leche), este pseudocereal mejora la textura de la bebida, aporta sabor neutro con notas ligeramente dulces y eleva su perfil nutricional, sin alterar la esencia refrescante de esta preparación tradicional. Tampoco hay que olvidar que el amaranto contiene proteínas, incluyendo lisina, un aminoácido esencial poco común en cereales como el arroz. Esto lo convierte en un complemento ideal para la horchata tradicional. Además, también es una fuente relevante de fibra, calcio, hierro, zinc y magnesio, lo que aporta beneficios adicionales en una bebida que tradicionalmente se centra más en el sabor que en la función nutricional.  Desde un punto de vista culinario, el amaranto remojado y licuado tiene una consistencia suave, lo que lo hace compatible con la textura ligeramente espesa y cremosa de la horchata. Al no tener un sabor dominante, permite que se mantengan los perfiles clásicos de canela, vainilla o leche, actuando como un vehículo neutro que respeta y equilibra los sabores.  ¿Cuál es la importancia del amaranto en la gastronomía mexicana? El amaranto es un ingrediente tradicional en México porque fue uno de los cultivos básicos en la alimentación mesoamericana, junto con el maíz, el frijol y la calabaza. Su uso se remonta a tiempos prehispánicos, donde tenía tanto valor alimenticio como simbólico.  Según el INIFAP, el amaranto fue domesticado hace más de 7,000 años en lo que hoy es México y Centroamérica. Formó parte de la dieta diaria de culturas como la mexica, la maya y la zapoteca.  Además, los mexicas lo cultivaban ampliamente y lo utilizaban en ceremonias religiosas, elaborando figuras simbólicas con masa de amaranto y miel. Se preparaban figuras del dios Huitzilopochtli con masa de amaranto y las consumían ritualmente, lo cual fue interpretado como un acto pagano por los conquistadores.    El agua de horchata con amaranto es una receta que transforma por completo la versión española y hasta la mexicana, incorporando dos elementos de nuestra gastronomía a los que difícilmente alguien se resiste.    Contenidos Relacionados: Cremosa horchata de nogada, fresca y deliciosaEl agua de horchata no es mexicana, ¿lo sabías?¿Qué es el amaranto y cuáles son los beneficios de consumirlo?

Source LogoExcélsior
News Image
Prepara un pay de calabaza al estilo norteamericano, un clásico para el otoño

Marisela ValenciaEn las películas y caricaturas estadounidenses, es muy común ver durante el otoño referencias a calabazas y un postre que solo de verlo se antoja: el pay de calabaza. Para que no tengas que buscar dónde lo venden, te traemos la receta paso a paso. La razón del porqué las calabazas grandes y de colores amarillo y naranja son tan comunes durante el otoño, va más allá de que sean un símbolo del Halloween. Al ser una planta de estación templada, alcanzan su madurez entre septiembre y octubre. Esto coloca la temporada de cosecha a inicios del otoño, cuando obtenemos calabazas de piel dura y pulpa dulce. Por esa razón se ha convertido en un clásico de esta temporada del año. En México, la consumimos en tacha o dulce con piloncillo, pero hay muchas formas más de disfrutarla. Una que se ha vuelto símbolo de la cultura estadounidense y festividades como el Día de Acción de Gracias, es el pay de calabaza. Su popularidad tiene mucho que ver con que la calabaza es ampliamente cultivada en Estados Unidos. Esto también permite tener disponible el puré de calabaza enlatado, haciendo que el postre sea más sencillo. Finalmente, al combinar la calabaza con especias como el pumpkin spice, le agregamos calidez, algo imprescindible durante el otoño. Aunque existen supermercados y panaderías que ofrecen este postre americano, preparar pay de calabaza en casa no es complicado. Te damos la receta para consentirte en esta temporada. Te recomendamos: ¿Cómo hacer pumpkin spice latte en casa? Tan rico como el de las cafeterías ¿Cómo hacer pay de calabaza estilo americano? Ingredientes Para la masa: 2 ½ tazas de harina de trigo 1 cucharadita de sal 1 cucharada de azúcar 1 taza de mantequilla sin sal, fría y en cubos pequeños 6 a 8 cucharadas de agua helada Para el relleno: 1 ½ tazas de puré de calabaza enlatado, 100% puré 2 huevos grandes ¾ de taza de azúcar morena ¾ de taza de leche evaporada 1 ½ cucharadita de pumpkin spice ½ cucharadita de sal 1 cucharadita de extracto de vainilla (opcional) Te recomendamos: Receta de pumpkin spice casero para tus recetas otoñales Preparación: Comienza preparando la masa: en un tazón grande combina la harina, la sal y el azúcar. Agrega los cubos de mantequilla y, usando las yemas de los dedos o un procesador de alimentos, mezcla hasta obtener una textura arenosa. Incorpora, una por una, las cucharadas de agua, mezclando suavemente. No es necesario usar todas, solo el líquido necesario para obtener una masa que se una, sin quedar pegajosa. Forma una bola con la masa y envuélvela en plástico de cocina. Refrigera por al menos una hora. Pasado el tiempo, extiende la masa sobre una mesa limpia y enharinada, hasta formar un círculo de 30 centímetros de diámetro y no más de medio centímetro de grosor. Forra un molde para pay con la masa, presionando suavemente el fondo y los bordes. Recorta el exceso y lleva la masa nuevamente al refrigerador por 20 minutos. Esto ayuda a que mantenga su forma durante el horneado. Saca la masa, coloca papel encerado sobre ella y llena la base con frijoles secos. Lleva al horno precalentado a 190 °C de 10 a 12 minutos. Retira el papel y los frijoles, y hornea por otros 5 minutos. Retira del horno y prepara el relleno. En un recipiente amplio, bate los huevos con ayuda del batidor de globo. Agrega el puré de calabaza, azúcar, leche evaporada, sal y extracto de vainilla. Revuelve hasta obtener una mezcla homogénea. Añade el pumpkin spice e integra suavemente. Vierte la mezcla sobre la base del pay y hornea a 180 °C durante 45 minutos o hasta que los bordes estén firmes y el centro con una textura gelatinosa. Saca el pay de calabaza del horno y déjalo enfriar por completo antes de refrigerar. Refrigéralo por al menos 4 horas antes de servir para que termine de cuajar. Sirve tu pay de calabaza estilo americano acompañado de crema batida y espolvoreado con canela en polvo. Aunque hoy es posible encontrar calabaza enlatada todo el año, la mejor temporada para disfrutar este postre es durante el otoño. Sigue esta receta y consiente a tu familia con este clásico norteamericano. Contenidos Relacionados: Pastel de cocada, cremoso y hecho con leche condensadaCremoso pastel helado de café alto en proteína para aumentar tu masa muscularPastel de chile en nogada, sí lleva chile poblano y así puedes hacerlo tú en casa

Source LogoExcélsior
News Image
Helado de café con trozos de brownie: listo en 20 minutos y con solo 5 ingredientes

El café y el chocolate siempre han sido una de las combinaciones más irresistibles de la repostería. Y si a eso le sumamos la frescura de un helado casero, el resultado es un postre cremoso, delicioso y muy fácil de preparar. Esta receta de helado de café con trozos de brownie no requiere máquina especial ni pasos complicados, basta con tener a la mano cinco ingredientes básicos y un poco de paciencia para dejarlo enfriar. Lo mejor es que puedes personalizarla con tus brownies favoritos, ya sean caseros o de alguna panadería cercana, logrando así un toque único. Es el postre perfecto para consentir a la familia en cualquier día de la semana, con el balance justo entre la intensidad del café y la dulzura del chocolate. Consejos para un mejor resultado Si quieres un sabor más intenso, sustituye el café soluble por un espresso fuerte. Recuerda que los brownies pueden ser de nuez, chocolate blanco o incluso con chispas de caramelo. Para darle un toque crujiente, añade almendras fileteadas o galletas trituradas. Si buscas una versión ligera, puedes usar crema vegetal para batir, aunque el resultado no será tan cremoso como con la tradicional. Este postre de café es perfecto para una sobremesa especial o como un antojo nocturno que no te quite demasiado tiempo en la cocina. Brownie con helado. Foto: Freepik Ingredientes Para personas 1 lata de leche condensada 2 tazas de crema para batir bien fría 2 o 3 cucharadas de café soluble (puede ser espresso en polvo) 1 cucharadita de extracto de vainilla 1 taza de trozos de brownie de chocolate Cómo hacer helado de café con brownie Dificultad: Fácil Tiempo total En un tazón grande, mezcla la leche condensada con el café soluble y la vainilla hasta integrar. En otro recipiente, bate la crema hasta que forme picos suaves. Incorpora poco a poco la mezcla de café con movimientos envolventes. Añade los trozos de brownie, dejando algunos para decorar al final. Pasa la mezcla a un molde, cubre con plástico y congela por al menos 4 horas. En menos de 20 minutos tendrás todo listo, y el resto será esperar a que se enfríe. Cuando lo sirvas, agrega los trozos extra de brownie casero para darle aún más textura. También te puede interesar: Cómo hacer unos 'Brownies' de Ferrero Rocher, fácil y rápido - La noticia Helado de café con trozos de brownie: listo en 20 minutos y con solo 5 ingredientes fue publicada originalmente en Directo al Paladar México por Maciel BG .

Source LogoDirecto al Paladar México
News Image
Rissotto sin mantequilla y más saludable: esta es la receta ideal del chef internacional José Andrés

El risotto es uno de los platos italianos más cremosos y reconfortantes, pero tradicionalmente se cocina con mantequilla, lo que lo hace más pesado. Afortunadamente, el chef español José Andrés propone un truco para mantener toda la cremosidad del plato sin sacrificar la salud. El truco consiste en sustituir la mantequilla por aceite de oliva virgen extra. Esta técnica resalta los sabores naturales del arroz y de los ingredientes frescos, logrando un risotto ligero y delicioso. Por qué usar aceite de oliva en lugar de mantequilla José Andrés explica que el aceite de oliva permite sellar el arroz de forma uniforme, evitando que se deshaga durante la cocción. Además, aporta grasas saludables que benefician al corazón y mantienen un sabor más limpio, dejando que los aromas de los vegetales o setas se perciban mejor. El chef recomienda también controlar el fuego y usar caldo caliente, para que el arroz absorba el líquido poco a poco y se libere su almidón, consiguiendo la textura cremosa característica del risotto. Mantequilla y aceite de oliva. Foto: Freepik Consejos del chef para un risotto perfecto No uses caldo frío, porque puede romper la textura del arroz. Remueve constantemente, pero con suavidad, para liberar el almidón sin aplastar los granos. Puedes añadir verduras de temporada o proteínas ligeras como camarones o pollo para variar el plato. Para un toque extra cremoso sin mantequilla, incorpora un chorrito de crema ligera al final. Este risotto saludable conserva toda la cremosidad y sabor del tradicional, pero con una textura más ligera y lleno de matices, perfecto para disfrutar cualquier día de la semana. Risotto con perejil. Foto: Freepik Ingredientes Para personas Arroz arborio o carnaroli 400 g 1/2 litro de caldo de verduras caliente 1 pieza de cebolla o chalota finamente picada 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra Setas (champiñones, portobello, etc) 150 g Queso parmesano rallado 50 g Sal y pimienta al gusto Perejil fresco (opcional) Cómo hacer risotto sin mantequilla Dificultad: Media Tiempo total Calienta el aceite de oliva en una sartén grande y sofríe la cebolla o chalota hasta que esté transparente. Añade las setas y cocina unos minutos hasta que estén tiernas. Incorpora el arroz y revuelve para que se impregne de aceite y se selle ligeramente. Vierte media taza de caldo caliente, removiendo constantemente hasta que el arroz lo absorba. Repite el proceso agregando caldo poco a poco, removiendo constantemente durante 18-20 minutos, hasta que el arroz quede cremoso pero al dente. Retira del fuego y añade el queso parmesano rallado. Mezcla bien para que se funda. Ajusta de sal y pimienta y sirve decorado con perejil fresco. También te puede interesar: Risotto de calabaza. Receta fácil - La noticia Rissotto sin mantequilla y más saludable: esta es la receta ideal del chef internacional José Andrés fue publicada originalmente en Directo al Paladar México por Maciel BG .

Source LogoDirecto al Paladar México
News Image
Sin maquillaje / arlamont@msn.com / 27 de septiembre de 2025

LOS MALOS, LOS BUENOS Y LOS FEOS/ESTY Don Alfredo, como la mayoría a nosotros nos gusta salir de vez en cuando a restaurantes para disfrutar platillos, atmósfera y servicio. En ocasiones nuestras expectativas son bajadas a la realidad cuando la experiencia es inferior a lo perlado. ¿Qué opinión tiene usted, bueno, cuales diría usted que son restaurantes populares sobrevalorados y cuales son joyas sin descubrir? Entiendo que con tantos que hay su respuesta no será fácil. R. Esty, con gusto contesto a tu pregunta. En una ciudad reconocida mundialmente por su riqueza gastronómica, también existen espacios donde el comensal sale decepcionado. Usando como referencia las reseñas de TripAdvisor y crónicas como la publicada por VICE México, se identifican restaurantes en la Ciudad de México que acumulan críticas negativas por razones que van más allá del gusto personal, pero en este, claro, incluyo el mío. Los criterios considerados incluyen: calidad de los alimentos (sabor, frescura, cocción), presentación, higiene del lugar, atención al cliente, tiempos de espera y relación precio-valor. No se trata de escarnio, sino de visibilizar experiencias recurrentes que contradicen la promesa culinaria. Aquí te comparto primero una lista con los restaurantes sobrevalorados (con sus comentarios correspondientes), y luego los infravalorados. Restaurantes sobrevalorados en CDMX, alta visibilidad, pero experiencia cuestionable según criterios editoriales y reseñas de comensales. 1. Pujol - Presencia constante en listas internacionales. Cocina elaborada y teatral, pero con precios elevados y difícil acceso sin contactos. 2. Rosetta - Cocina de autor con reinterpretaciones que dividen opiniones. Ambiente estilizado, pensado para impresionar. Atención profesional pero distante. 3. Quintonil - Reconocido por premios internacionales (Michelin, 50 Best), pero con relación calidad-precio variable. Viral en redes, pero no siempre accesible. 4. Puerto Madero San Ángel - Criticado por intoxicaciones alimentarias y servicio inconsistente. La fama no ha evitado reseñas negativas en plataformas digitales. 5. La Casa de Toño (sucursal Tlalpan) - Reportes de comida fría y largas esperas. Popularidad no garantiza calidad constante. 6. El Cardenal (Centro Histórico) - Inconsistencias en calidad y atención. La tradición no siempre se traduce en buena experiencia. 7. Restaurante El Lago - Vista privilegiada, pero sabor y servicio no están a la altura de su reputación. 8. Sanborns Casa de los Azulejos - Críticas por servicio deficiente y alimentos recalentados. El entorno histórico no compensa la experiencia culinaria. 9. La Parrilla Argentina - Señalada por precios elevados y atención poco personalizada. 10. La Destilería / Los Almendros (Coyoacán) / La Fonda del Recuerdo - Mencionados por comensales por servicio irregular, platos mal ejecutados y falta de frescura. Restaurantes infravalorados en CDMX, baja visibilidad mediática, pero alta calidad culinaria y experiencia auténtica. 1. Melina Bistrot - Cocina íntima y técnica cuidada. Sin espectáculo, pero con atención cercana y ambiente acogedor. 2. Elora - Propuesta honesta basada en tradición. Menús accesibles y sin pretensiones. Fácil de reservar. 3. Yoshimi - Experiencia culinaria refinada sin escenografía. Atención personalizada y relación calidad-precio destacada. Estas reseñas no buscan destruir reputaciones, sino invitar a la reflexión sobre lo que realmente hace memorable una experiencia gastronómica. En tiempos donde la crítica se democratiza en plataformas digitales, la reputación se construye plato a plato. Columnista: Alfredo La Mont IIIImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Enchiladas de mole, listas en solo 4 pasos

Elena GutierrezLas enchiladas de mole son un platillo tradicional que combina lo mejor de la gastronomía mexicana. Aunque son solo una variedad de la forma tan diversa de preparar este plato, son un favorito de la comida casera. Las enchiladas de mole son una de las formas más fáciles y deliciosas de aprovechar esta sabrosa salsa. La combinación de mole, tortillas y pollo las convierte en un plato ganador. Te compartimos nuestra receta sencilla para que las prepares en casa y sorprendas a tu familia. Receta de enmoladas Para la cocción de las pechugas: 2 litros de agua 2 kilos de pechuga de pollo (sin piel ni hueso) 150 gramos de cebolla blanca 1 diente de ajo 2 cucharaditas de sal Para el armado: 24 tortillas 500 gramos de pasta de mole 2 cucharadas de ajonjolí tostado 1 lechuga orejona desinfectada y picada finamente 2 tazas de crema ácida 500 gramos de queso añejo desmoronado (o fresco) 150 gramos de cebolla fileteada (puede ser blanca o morada) 3 piezas de rábanos en rodajas delgadas Procedimiento: Cocina las pechugas en 2 litros de agua con la cebolla, el ajo y la sal. Una vez cocidas, sácalas del caldo, deja que se enfríen y deshebra; guarda el caldo. Hidrata el mole con un poco de caldo de pollo y revuelve hasta que no queden grumos. Cocina durante unos minutos y ajusta el sabor, añadiendo sal si es necesario. Fríe las tortillas en una sartén con un poco de aceite caliente, escúrrelas y sumérgelas en el mole. Rellénalas con el pollo desmenuzado y ciérralas. Decora las enmoladas con crema, queso, cebolla y ajonjolí tostado. Acompáñalas con un poco de lechuga y rábanos. Prepara estas deliciosas enchiladas de mole y verás cómo tu familia quedará encantada. Tips para hacer enchiladas Hacer enchiladas es sencillo, aunque con sencillos tips puedes llevarlas al siguiente nivel: Tortillas flexibles: caliéntalas y guárdalas envueltas para mantener la humedad. Temperatura del pollo: asegúrate que llegue a 74 °C para evitar riesgos alimentarios. Consistencia del mole: un mole muy espeso reseca la tortilla, uno muy líquido la empapa. Ajusta con caldo hasta llegar a la textura adecuada. Almacenamiento: el mole puede guardarse en refrigerador varios días o congelarse; las enchiladas se recalientan mejor en horno que en microondas, aunque es recomendable hacerlas justo antes de consumirlas. Preparar enchiladas de mole en casa es más fácil de lo que parece si se siguen estos pasos y consejos. Con ingredientes simples y técnicas claras, puedes disfrutar de un platillo tradicional mexicano lleno de sabor. Personaliza la receta al gusto de tu familia y acompáñalas con arroz, frijoles o ensalada fresca. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: ¿Cuántos tipos de mole existen en México? Todo lo que debes saber sobre este platilloHistoria del mole blanco o mole de novia, el platillo más elegante para las fiestasMole de pulque, una receta tradicional y para compartirMole de pitaya, una delicia del estado de Morelos¿Qué es el mole chichilo? Un plato orgullosamente oaxaqueño

Source LogoExcélsior
News Image
Delicioso ramen casero con solo 5 ingredientes

Elena GutierrezEl ramen no tiene que ser complicado para ser increíble. Con una base bien equilibrada y unos pocos trucos de cocción puedes lograr un tazón reconfortante, lleno de umami y texturas agradables. Esta receta demuestra que solo necesitas cinco ingredientes esenciales para obtener un ramen casero sabroso, rápido y apto para cualquier día de la semana. La idea de que cocinar platos internacionales en casa es complicado es un mito. En realidad, hay recetas sencillas que cualquiera puede hacer en su cocina. Hay muchas maneras de elaborar el ramen en casa, pueden seguirse recetas muy tradicionales y copiar las técnicas más importantes de la cocina japonesa. Y también podemos realizar procesos más simples y obtener un resultado igual de delicioso. Aquí te mostraremos cómo hacer un delicioso ramen en casa de manera rápida y sencilla. Receta fácil de ramen Ingredientes para 4 porciones: 400 gramos de ramen empaquetado 300 gramos de mezcla de verduras 2 litros de caldo de pollo sazonado 4 huevos cocidos ½ taza de salsa de soya Procedimiento: En una olla, coloca 2 litros de caldo de pollo y agrega 300 gramos de verduras. Cocina tapado durante 20 minutos. Agrega 400 gramos de ramen empaquetado y cocina sin tapar durante 10 minutos adicionales. Una vez pasado el tiempo, apaga el fuego y agrega ½ taza de salsa de soya. Sirve en un recipiente los fideos y las verduras, cubriéndolos con el caldo. Decora con los huevos cocidos cortados por la mitad. También puedes añadir rabo de cebolla cambray o ajonjolí, esto le dará mayor color al plato. Hacer ramen con pocos ingredientes tiene ventajas claras: es ideal para cenas entre semana cuando no hay tiempo para caldos largos. Puede ser una receta muy económica, si se compra caldo y le sumas ingredientes que ya tienes en casa. Al hacer esta receta en casa, tú eliges la cantidad de sal, el tipo de caldo e incluso hacer versiones veganas o vegetarianas. Comparado con los sobres instantáneos, este ramen usa ingredientes reales, que mejoran su textura y sabor, sin añadir sabores artificiales. Y comparado con recetas que requieren horas de cocción de huesos, aquí priorizamos una solución práctica sin perder profundidad. Consejos para un ramen perfecto Aquí tienes algunos consejos para hacer que tu ramen casero sea aún más delicioso: Aprovecha las sobras en tu refrigerador para agregar proteínas como pollo, carne u otros. Cocina las verduras el tiempo justo para que no se vuelvan demasiado blandas. Utiliza la cantidad adecuada de líquido para intensificar el sabor del caldo. ¿Cómo hacer ramen instantáneo? Si prefieres algo más rápido, los paquetes de ramen instantáneo son una excelente opción. Sigue estos consejos: Utiliza caldo en lugar de agua para dar más sabor. Agrega los fideos cuando el líquido esté hirviendo para un mejor resultado. El tiempo de cocción de los fideos depende del tipo; sigue las instrucciones del paquete. Consume el ramen rápidamente y evita hervirlo de nuevo. Preparar ramen es más fácil de lo que piensas. Con esta receta sencilla y algunos consejos útiles, podrás disfrutar de un delicioso plato de ramen en casa en poco tiempo. ¡Prueba esta receta y sorprende a tu familia! Con solo 5 ingredientes puedes conseguir un ramen casero reconfortante y lleno de sabor en minutos. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: Ramen de res casero: fácil, delicioso y reconfortante¿Antojo de ramen? En estos lugares de CDMX puedes comerloTips: El lugar ideal para aprender a comer ramen en la CDMX

Source LogoExcélsior
News Image
Pan para hot dogs casero: cómo lograr bollos suaves, caseros y perfectos para tus snacks

Fabiola BarreraPrepara pan casero para hot dogs con esta receta fácil para snacks irresistibles, ¡tiene ingredientes accesibles! Listo para parrilladas del fin de semana, para la comida con la familia o hasta cenas rápidas en casa.  Los hot dogs son uno de los snacks más populares y cómodos en todo el mundo, pero muchas veces lo que realmente marca la diferencia es el pan: un bollo suave, tierno por dentro, ligeramente dorado por fuera, hace que el hot dog pase de bueno a memorable.  Al hacer el pan en casa, tienes control total sobre los ingredientes, la frescura y el sabor, eliminando conservadores y mejorando la textura. Además, preparar pan para hot dogs casero puede ser un proyecto sencillo y gratificante. Puedes amasar, dejar que la masa repose, observar cómo crece y luego llevar al horno ese pan que huele increíble; eso añade valor al momento de comer. Y dado que los ingredientes básicos suelen estar en cualquier despensa —harina, levadura, azúcar, sal, líquidos y algo de grasa— es una receta accesible. El pan casero para hot dog ofrece flexibilidad en tamaño, forma, toppings, agregados como semillas (ajonjolí, amapola), tipo de harina (integral, mezcla), y también adaptaciones para quienes prefieren menos azúcar o grasas.  Pan casero para hot dogs Ingredientes (para unos 8 bollos de tamaño estándar): 3 tazas de harina de trigo  1 cucharada de azúcar granulada 2 cucharaditas de levadura seca instantánea (o levadura activa rehidratada) 1 cucharadita de sal ¾ taza de leche tibia  ¼ taza de agua tibia 2 cucharadas de mantequilla blanda 1 huevo (para la masa) 1 huevo extra batido con agua o leche para barnizar los bollos  Preparación:  Si usas levadura seca instantánea, mezcla con azúcar y parte del líquido tibio (leche + agua) hasta que empiece a espumar (unos 5‑10 minutos). En un bowl grande, combina la harina y la sal. Haz un hueco en medio para añadir los ingredientes húmedos. Evita que la sal toque directamente la levadura al principio para no inhibirla. Añade la mezcla de levadura, la mantequilla blanda, el huevo batido (excepto el de barnizado) al centro y comienza a mezclar.  Añade poco a poco los líquidos restantes si la masa parece seca, o más harina si está demasiado pegajosa.  Amasa a mano sobre superficie ligeramente enharinada o en una amasadora con gancho durante unos 8‑10 minutos, hasta que la masa esté lisa, elástica y no se pegue demasiado.  Coloca la masa en un recipiente ligeramente aceitado, tapa con paño húmedo o film, y deja reposar en lugar cálido hasta que doble su volumen (alrededor de 1 hora).  Divide la masa en porciones iguales (por ejemplo 8), forma cilindros alargados con longitud suficiente para acomodar los hot dogs (unos 12‑15 cm).  Acomódalos en una bandeja con papel pergamino dejando espacio entre ellos para que crezcan.  Cubre los bollos formados y deja reposar de nuevo hasta que casi doblen su tamaño, normalmente unos 30‑45 minutos.  Precalienta el horno a unos 190‑200 °C. Justo antes de hornear, barniza los bollos con huevo batido para dar brillo, si lo deseas.  Hornea durante unos 15‑18 minutos, o hasta que estén dorados y su parte superior suene hueca al golpear ligeramente.  Retira del horno y deja enfriar los bollos sobre una rejilla al menos unos minutos antes de abrirlos.  Corta longitudinalmente (sin separar completamente) y úsalo para hot dogs. ¿Se puede preparar pan para hot dogs sin gluten? Sí, utiliza harina de arroz, almidón de maíz o papa y goma xantana o goma guar para dar elasticidad y estructura. Consejos para preparar pan suavecito y perfecto: Usa harina de pan (mayor contenido de gluten) que da estructura y elasticidad, lo que mejora la retención de aire. Si usas harina para todo propósito, tendrás bollos buenos también, pero menos esponjosos.  Añade grasa y algo de azúcar que ayudan a suavizar la miga, mejora el sabor y da un color dorado.  Añade semillas como sésamo, amapola o lino por encima antes de hornear para dar sabor, textura y apariencia atractiva. Cómo conservar los panes para hot dogs: Guarda los bollos completamente fríos en bolsa hermética a temperatura ambiente. Normalmente se mantienen suaves 1‑2 días.  El pan casero para hot dogs caduca más rápido que los industriales.  Puedes congelar los bollos ya horneados y enfriados, envueltos uno a uno, para mantener frescura hasta por 2‑3 meses.  Al momento de usar, descongela suavemente y calienta ligeramente para recuperar la textura. ([The Recipe Rebel][2]) Para recuperar suavidad, caliéntalos unos minutos en horno a baja temperatura, o envuélvelos en papel aluminio y mete un poco de vapor si puedes.    Si tienes pan casero para hot dogs, podrás aprovechar la oportunidad para disfrutar del snack favorito de todos para este fin de semana.    Contenidos Relacionados: Campeón en comer hot dogs excluido de concurso por patrocinar salchichas veganasEsto es lo que los ‘hot dogs’ pueden provocar en tu cuerpoJoey Chestnut marca nuevo récord en concurso de comer hot dogs; se comió 76

Source LogoExcélsior
News Image
Aurore Bayoud, periodista francesa, se vuelve viral al descubrir el sabor del queso panela mexicano

Lizeth Diana HernándezLa periodista y creadora de contenido Aurore Bayoud, originaria de Francia y radicada en México, conquistó las redes sociales tras compartir su entusiasmo por un clásico de la gastronomía mexicana: el queso panela. En un video publicado en su cuenta de TikTok, Bayoud expresó su sorpresa al descubrir este producto lácteo, que considera subestimado por muchos mexicanos. Te recomendamos leer: Tips para guardar embutidos y quesos en el refrigerador, así se conservarán mejor  "Soy francesa, vivo en México y tengo que decirles algo: ¡valoren su queso panela!", comentó con entusiasmo, mientras preparaba una torta sencilla con el queso asado, pan de caja, jitomate y huevo. "Hasta mi gato se lo quiere comer", bromeó. La grabación rápidamente captó la atención de miles de usuarios, generando reacciones encontradas. Mientras algunos celebraron la manera en que Bayoud enaltece un producto cotidiano, otros debatieron sobre si realmente es un queso tan poco valorado en el país. La influencer no solo mostró cómo asar el queso panela, sino también cómo incorporarlo en una receta fácil y deliciosa. @aurorareportea Dizque Francia país de los quesos?? #mexico #francesa #queso #datoscuriosos #receta son original - Aurorita "Lo pones en un pan Bimbo con tomate. Yo le echo un huevito porque... sky is the limit", expresó entre risas, encantada con el resultado. La publicación también provocó una ola de recomendaciones por parte de los internautas, quienes le sugirieron probar otras variantes del queso panela como las versiones ahumadas o con chipotle, así como acompañarlo con pan tradicional mexicano en lugar de pan de caja. Más allá de lo culinario, el video abrió una conversación más profunda sobre cómo los extranjeros pueden llegar a apreciar aspectos de la cultura gastronómica mexicana que los propios locales a veces pasan por alto.   *LDH* Contenidos Relacionados: 10 platillos representativos de la cocina francesa en el mundo¿Quién fue Auguste Escoffier? El padre de la cocina francesaFiscalía francesa solicita juicio contra Achraf Hakimi por presunta violación

Source LogoExcélsior
News Image
¿De pastor o suadero? Feria del Taco en Nezahualcóyotl: cuándo y dónde podrás disfrutarla | FECHAS

Los tacos son una de las expresiones gastronómicas más representativas de México, reconocidos a nivel mundial por su sabor y versatilidad. Su base es simple: una tortilla que se convierte en lienzo para una amplia variedad de ingredientes.Dentro de los tacos se combinan distintas carnes, vegetales y salsasque reflejan la riqueza cultural del país. Cada región aporta su toque especial, haciendo de este platillo un símbolo de identidad y tradición mexicana.¿Habrá una Feria del Taco?El gobierno municipal de Nezahualcóyotl, a través de la Dirección de Fomento Económico y Turismo, llevará a cabo la 8ª Feria del Taco en Nezahualcóyotl, un evento pensado para celebrar este platillo representativo que reunirá más de 50 especialidades por más de 100 taquerías.Laferiaserá un espacio en el que se invitará a la comunidad a asistir y disfrutar de una experiencia gastronómica única. Los asistentes podrán deleitarse con diversos sabores y ser parte de una tradición que fortalece identidad. De igual manera, el evento promete tener un ambiente familiar lleno de música.Además, se abrirá una convocatoria para que emprendedores y vecinos participen como expositores, dando a conocer sus propuestas culinarias. De esta forma, el evento busca impulsar la economía local y ofrecer una plataforma de proyección para talentos gastronómicos regionales.¿Cuándo y dónde se llevará a cabo?La Feria del Taco en Nezahualcóyotl se llevará a cabo del 26 al 28 de septiembre, ofreciendo tres días llenos de sabor y tradición. Durante este periodo, los asistentes podrán disfrutar del evento en un horario amplio, de 10:00 a 23:00 horas.El punto de encuentro será la Explanada del Palacio Municipal, ubicada en Avenida Chimalhuacán S/N, entre Faisán y Caballo Bayo, en la Colonia Benito Juárez. Este espacio será el escenario ideal para reunir a familias, amigos y visitantes alrededor de la gastronomía mexicana.¿Cómo participar como exponente?La Feria del Taco es un evento que fomenta el comercio local y la convivencia familiar, brindando un espacio ideal para dar a conocer productos y sabores. Se busca reunir a expositores que quieran compartir su propuesta con el público.Quienes deseen participar como expositores podrán registrarse del 18 al 25 de septiembre en el Centro Pluricultural Emiliano Zapata, en un horario de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, asegurando su lugar en esta celebración gastronómica.LO

Source LogoMilenio
coverageCobertura completa
News Image
Del sushi al ramen: los 5 platillos más icónicos de la cocina japonesa

Fabiola Barrera¡Japón es un paraíso gastronómico! ¿Sabes cuáles son los 5 platillos típicos más famosos de la comida japonesa? En su cocina se equilibra lo dulce, salado, ácido, umami, textura y presentación. Japón no solo es tierra de cerezos en flor, tecnología puntera y estética minimalista, sino también un lugar donde la comida combina tradición antigua, ingredientes frescos y una sensibilidad estética impresionante.  Bajo la filosofía conocida como “washoku”, que enfatiza ingredientes de temporada, sabores balanceados, y platos visualmente armoniosos. Esa reputación culinaria ha llevado a que muchos platillos japoneses se conviertan en iconos mundiales. Si estás empezando en el mundo de la cocina japonesa o simplemente quieres conocer qué platillos debes probar sí o sí, hay algunos que aparecen casi siempre en listas de “los más populares”. Platillos que van desde sushi hasta curry japonés, cada uno tiene su historia, ingredientes distintivos, técnica propia, y una adaptación local increíble. ¿Cuáles son los platillos japoneses más populares?   Sushi  El sushi (寿司) es probablemente el plato japonés más famoso fuera de Japón. Se originó hace varios siglos como una técnica de conservación de pescado fermentado mezclado con arroz, de acuerdo a Japan National Tourism Organization. Con el tiempo, evolucionó hasta la forma moderna, donde el arroz (sushi‑meshi), preparado con vinagre, azúcar y sal, se combina con pescado crudo o cocido, verduras, algas (nori), y otros ingredientes.  Hay muchas variedades de sushi: nigiri (bola de arroz presionada con topping), maki (rollos envueltos en alga), sashimi (pescado crudo solo), uramaki, chirashi (arroz con pescado encima), entre otros.  El sushi no solo representa sabor sino también estética, frescura de ingredientes, técnica con cuchillo, presentación, temporada del pescado, etc. Esta combinación de belleza y sabor lo ha vuelto muy popular globalmente.  Ramen El ramen es una sopa de fideos de trigo en caldo sabroso, generalmente elaborado a base de dashi, cerdo (tonkotsu) o combinaciones de caldo con miso o salsa de soja. Se acompaña de toppings como chashu (cerdo asado), huevo marinado, algas, negi (cebolla de verdeo), bambú, etc.  Aunque se inspiró en fideos chinos, ha evolucionado fuertemente en Japón durante los últimos cien años, y cada región tiene su estilo (sopa más espesa, fideos más gruesos, sabor más fuerte, etc.). Su popularidad entre turistas y locales es enorme por ser reconfortante, versátil, nutritivo, y por poder adaptarse a gustos (más picante, más suave, vegetariano, etc.). Curry japonés  El curry japonés, conocido como “karē raisu”, aunque no forma parte de la historia tradicional más antigua de Japón, es muy popular y casi un alimento básico moderno. Se originó durante la era Meiji cuando Japón adoptó elementos culinarios extranjeros.  Tiene salsa espesa, más dulce y menos especiada que los curries de la India, con vegetales (papas, zanahoria, cebolla) y carne, servido sobre arroz, de acuerdo con Taste Atlas. Su practicidad, sabor reconfortante y capacidad de adaptación (versión casera, receta rápida, restaurante, comida para llevar) lo han convertido en uno de los platos más consumidos y queridos.  Tempura Tempura se refiere a verduras o mariscos ligeramente rebozados y fritos brevemente para lograr una textura crujiente y ligera. Fue introducido en parte por influencia europea/portuguesa hace siglos, pero se ha refinado enormemente en técnica.  Se sirve acompañado de salsa tentsuyu o simplemente con sal; gusta por su contraste de texturas: lo crujiente del exterior, lo jugoso del interior, lo ligero comparado con frituras pesadas. Además su versatilidad: verduras, camarones, pescado, etc. Perfecta para entradas, comidas principales o como acompañamiento. Yakitori (brochetas) Yakitori son brochetas de pollo (o partes variadas como muslo, piel, hígado), asadas sobre carbón, aderezadas con salsa tare (una mezcla de soja, mirin, azúcar) o simplemente con sal.  También otras carnes/ingredientes se preparan en versión yaki. Estos platillos son comunes en izakayas (bares japoneses), festivales, comida callejera. ¿Por qué estos platillos son tan populares?  La cocina japonesa pone enorme atención no solo al gusto, sino al aspecto visual: colorido, orden, proporciones, presentación. Ingredientes frescos, pescados de buena calidad, verduras de temporada, mariscos bien tratados, caldos limpios.  Esa estética y sabor distintivo crean experiencias únicas para quienes prueban estos platillos, especialmente los turistas, aunque también los locales. Muchos de los platillos anteriores se adaptan al estilo local, dieta, preferencias de sabor. Por ejemplo, ramen puede ser más suave o más fuerte; sushi puede hacerse sin pescado crudo; el curry japonés se adapta más dulce o más picante. Esta flexibilidad permite que la cocina japonesa no sea “elitista” sino popular y accesible.  Además, muchos de esos platillos funcionan como comida callejera, comida rápida, restaurantes gourmet, casa y festivales.    Cuando hablamos de la comida japonesa más famosa, cada uno de estos representa un rasgo esencial de la cocina japonesa: elegancia, sabor, adaptación, historia y versatilidad. Y es que no basta que sean populares: su fuerza radica en su capacidad de emocionar paladares.     Contenidos Relacionados: ¿Cuánto gastas en la cafetería japonesa de Luisito Comunica? ¡Hay bebidas hasta de 60 pesos!Ramen japonés y ramen coreano: las diferencias que quizás no conocías entre estos platillos Así es el sabor de Corea en la CDMX: 3 lugares imperdibles en la capital del país

Source LogoExcélsior
News Image
¿Es seguro calentar tortillas directo al fuego? Rafa Carbajal responde

Clara VázquezzEn muchos hogares mexicanos, es costumbre colocar la tortilla directo a la flama de la estufa para que ‘agarre sabor’ o se caliente más rápido; sin embargo, el divulgador científico y tiktoker Rafa Carbajal advierte que esta práctica, aunque común, no es tan recomendable. ¿Por qué no deberías calentar así tus tortillas? Carbajal explicó en redes sociales que cuando se coloca la tortilla sobre la llama, la combustión del gas no siempre ocurre de manera adecuada, lo que provoca la formación de sustancias químicas nocivas llamadas hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs).  Algunos de estos compuestos han sido clasificados como cancerígenos por organismos internacionales como la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). Y la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha hecho énfasis en que la exposición constante a contaminantes generados por la combustión, incluso en pequeñas cantidades, es un factor que debe vigilarse para reducir riesgos de enfermedades crónicas. ¿Cuáles son los riesgos detrás de calentar tu tortilla sobre la flama? La combustión incompleta de gas (natural o LP) puede liberar una mezcla de contaminantes que se impregnan en los alimentos. Los HAPs se generan cuando la materia orgánica entra en contacto directo con una llama, fenómeno que también ocurre en la carne asada al carbón o en alimentos ahumados. El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos señala que la exposición frecuente a estos compuestos está asociada a un mayor riesgo de padecer cáncer, especialmente en el aparato digestivo.  Aunque calentar una tortilla de vez en cuando directo al fuego no representa un riesgo inmediato, hacerlo de manera cotidiana sí podría contribuir a una exposición acumulada a HAPs que no conviene ignorar. ¿Entonces cómo caliento mis tortillas de forma segura? La recomendación de Rafa Carbajal es clara: usar un comal, sartén o plancha para calentar las tortillas. Estos utensilios distribuyen mejor el calor, evitan el contacto directo con la llama y, además, permiten conservar la textura y el sabor característico de la tortilla recién calentada. Otra alternativa práctica es el microondas, aunque muchas personas en redes sociales digan que es ‘pecado’ calentarlas así, solo que en estos casos, lo recomendable es envolverlas en una servilleta de papel o en un trapo limpio para evitar que se resequen. Este método no genera sustancias dañinas, a diferencia de calentarlas directamente en la flama, donde se producen hidrocarburos nocivos. El microondas conserva la suavidad de la tortilla, aunque puede perder un poco de textura en comparación con el comal. Contenidos Relacionados: Concurso de tortillas en CDMX para ganar desde 2 mil hasta 5 mil pesos ¡Taco perfecto! Así debes calentar las tortillas de maíz para que no se rompan¿Quién inventó la máquina para hacer tortillas? Un orgullo mexicano¿Cómo diferenciar las tortillas de maíz azul de las tortillas pintadas?

Source LogoExcélsior
News Image
Mole de pitaya, una delicia del estado de Morelos

Elena GutierrezEl mole es uno de los platillos más representativos de México, y con el paso del tiempo se ha convertido en una receta con muchas variantes en todo el país. Cada estado le ha dado su toque especial. En Morelos, un ingrediente inesperado se une a la preparación: la pitaya, una fruta de temporada que cambia el sabor y el aspecto del mole tradicional. El mole de pitaya es de esos platillos que desafortunadamente no se conocen aún en cada rincón del país, pero su sabor es algo que seguramente enamoraría a cualquier mexicano. Origen del mole de pitaya El mole tiene raíces que se remontan a la época prehispánica y, con los años, fue transformándose con la llegada de nuevos ingredientes. Existen moles famosos como el poblano o los de Oaxaca, que muestran la diversidad de la cocina mexicana. El mole de pitaya no aparece en los recetarios antiguos, ya que es una versión reciente en la que se aprovecha la fruta local para dar un giro diferente al mole clásico. En Morelos, la pitaya es un fruto que se produce en comunidades rurales y que forma parte de la identidad agrícola de la región. Cocineras tradicionales han aprovechado este ingrediente para crear nuevas recetas y mostrarlo en ferias locales, donde el mole de pitaya ha llamado la atención por su originalidad. Esta innovación ayuda a promover el consumo de la fruta, fortalece la economía local y además atrae a visitantes interesados en conocer la gastronomía del estado. Receta del mole de pitaya Ingredientes para 4 porciones: 800 gramos de pechuga de pollo cocida 3 chiles anchos (sin venas ni semillas) 3 chiles guajillos (sin venas ni semillas) 2 chiles pasillas (sin venas ni semillas) 1 tortilla de maíz ½ taza de almendras ½ taza de cacahuates pelados 2 cucharadas de ajonjolí tostado 1 cebolla pequeña 2 dientes de ajo 250 gramos de pulpa de pitaya roja 2 tazas de caldo de pollo 2 cucharadas de azúcar morena 2 cucharaditas de sal 1 taza de aceite Procedimiento: Tuesta los chiles en un comal, cuando cambie ligeramente el color y desprendan su aroma, retira y coloca en un tazón. En un sartén dora uno por uno: almendras, cacahuate y ajonjolí. Reserva en el mismo tazón con los chiles. En una cacerola agrega un poco de aceite, sofríe la tortilla, ajo y cebolla. Escurre y reserva con el resto de los ingredientes. Calienta el caldo de pollo, cuando hierva, colócalo sobre los ingredientes y deja remojar por al menos 15 minutos. Licúa los ingredientes en remojo y agrega ahí la pitaya. Con un chorrito de aceite, fríe la salsa en una olla y cocina fuego bajo por 15 minutos sin dejar de mover. Pasado el tiempo agrega la sal y azúcar, cocina 5 minutos más y apaga. Sirve con el pollo, arroz y tortillas calientes. El resultado es un mole con notas dulces, color vivo y un toque distinto gracias a la pitaya. ¿Qué son las pitayas? La pitaya es un fruto que pertenece a la familia de los cactus. Se pueden encontrar varias especies, que se distinguen por el color de su cáscara y su pulpa. En general, hay tres principales: la de pulpa blanca con cáscara rosa (Hylocereus undatus, esta en realidad es una pitahaya), la de pulpa roja con cáscara también roja (Hylocereus polyrhizus) y la pitaya amarilla, que tiene piel amarilla y pulpa blanca (Hylocereus megalanthus). En México se cultiva en distintos estados como Jalisco, Oaxaca, Puebla y Morelos. Se consume fresca, en bebidas, postres y, en los últimos años, en platillos innovadores como el mole. Este fruto no solo es apreciado por su sabor, sino también porque representa un producto agrícola con potencial para comunidades locales. Las pitayas son fuente de vitamina C, fibra y antioxidantes. Las de pulpa roja destacan por tener pigmentos naturales llamados betalaínas, que además de darles color, también tienen propiedades antioxidantes. Estos compuestos varían según la especie y la región de cultivo, pero en general la pitaya es considerada una fruta saludable y de bajo contenido calórico. El mole de pitaya refleja cómo la cocina mexicana sigue evolucionando al unir lo tradicional con lo local. Este platillo conserva la complejidad del mole, pero añade un giro fresco con el sabor y el color de la pitaya. Al mismo tiempo, impulsa la producción agrícola de Morelos y fortalece la identidad gastronómica de la región. Prepararlo en casa no solo es una experiencia culinaria única, sino también una forma de valorar la riqueza de los ingredientes de México. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: ¿Cuántos tipos de mole existen en México? Todo lo que debes saber sobre este platilloHistoria del mole blanco o mole de novia, el platillo más elegante para las fiestas¿Qué es el mole chichilo? Un plato orgullosamente oaxaqueñoMole de pulque, una receta tradicional y para compartir

Source LogoExcélsior
News Image
Ensalada de lentejas y quinoa: con toda la proteína que necesitas

Fabiola BarreraPrepara una ensalada de lentejas con quinoa, no solo es nutritiva, ¡sino que está llena de proteína! Es ideal para almuerzos ligeros, cenas saludables o preparación anticipada para cualquier día de la semana, pues es una receta muy sencilla.   Incorporar legumbres y granos integrales en la dieta diaria es una de las maneras más efectivas de lograr una alimentación equilibrada. Las lentejas y quinoa son dos de los alimentos vegetales más completos: las lentejas aportan proteína, fibra, hierro y vitaminas del complejo B, mientras que la quinoa destaca por contener todos los aminoácidos esenciales, además de minerales como magnesio y fósforo.  Al combinarlos en una ensalada, se obtiene un plato muy nutritivo, saciante y versátil. Además de sus beneficios nutricionales, se combinan texturas suaves y consistentes (de la lenteja) con ese toque ligeramente crocante y terso de la quinoa cocida.  Es perfecta para quienes buscan platos que funcionen como almuerzo completo, cena ligera o incluso como acompañamiento. También puede prepararse con antelación, lo que la convierte en aliada ideal para quienes planifican sus comidas. Finalmente, esta ensalada permite muchas variaciones fáciles: puedes añadir vegetales frescos o asados, hierbas aromáticas, semillas o frutos secos, y ajustar los aderezos según tus gustos. Así no solo se adapta al paladar, sino también a necesidades nutricionales adicionales (más proteína, menos carbohidratos, etc.). Cómo hacer ensalada de lentejas con quinoa Ingredientes (para 4 porciones aprox.): 1 taza de lentejas cocidas  1 taza de quinoa, rinsada y cocida (aproximadamente ½ taza en seco) ½ pimiento rojo, picado en cubitos ½ pepino, picado en cubitos 1 zanahoria mediana, rallada o picada finamente ¼ de cebolla morada, finamente picada Un puñado de hojas de cilantro fresco, picado 2‑3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra Jugo de 1 limón  Sal y pimienta al gusto Opcional: semillas de girasol o nueces picadas Preparación:  Cocina las lentejas: lava, desecha piedras o impurezas, luego hierve en agua limpia durante unos 20‑25 minutos o hasta que estén tiernas pero no deshaciéndose. Escurre y deja enfriar. Enjuaga la quinoa bajo agua fría para quitar el sabor amargo saponina, luego hierve con proporción de aproximadamente 1 parte de quinoa por 2 partes de agua.  Cocina unos 12‑15 minutos hasta que los granos estén tiernos y hayan absorbido el agua; escurre si hay exceso y deja enfriar. Pica el pimiento, pepino, cebolla y zanahoria; ralla zanahoria si prefieres textura suave. Pica también las hierbas. En un tazón grande, incorpora las lentejas ya frías y la quinoa fría. Mezcla suavemente para que se distribuyan uniformemente. Agrega los vegetales picados y las hierbas al tazón. Mezcla para que den color, frescura y textura crujiente. Añade aceite de oliva, jugo de limón, sal y pimienta al gusto. Si usas semillas o nueces, incorpóralas al final para mantener su textura. Deja reposar la ensalada de lentejas con quinoa al menos 30 minutos en el refrigerador (cubierta) antes de servir, para que los sabores se integren mejor. ¿Cuáles son los beneficios nutricionales de lentejas y la quinoa? Lentejas: proteína, fibra y salud cardiovascular Las lentejas tienen alto contenido proteico, aproximadamente 18 gramos de proteína por taza de lentejas cocidas, de acuerdo con el Gobierno de México, lo que las hace una excelente alternativa vegetal para construir y reparar tejidos.  Son ricas en fibra (unos 15‑16 g/taza) lo que favorece la salud digestiva, mejora la saciedad y ayuda a estabilizar niveles de azúcar en sangre. También aportan folato, hierro, potasio y antioxidantes que ayudan a la función cardíaca y al bienestar general.  Quinoa: “supergrano” completo y versátil La quinoa es técnicamente una semilla, pero se comporta como grano: contiene los nueve aminoácidos esenciales, lo que la convierte en fuente de proteína completa vegetal. Además, aporta minerales como magnesio y fósforo, vitaminas del grupo B, fibra y un perfil antioxidante.  Su cocción es relativamente rápida y se le puede aplicar variedad de sabores y combinaciones, lo que la hace ideal en ensaladas, desayunos, bowls, etc. Consejos para preparar la ensalada de lentejas con quinoa: Para agregar más proteína, puedes incluir garbanzos, edamame, cubos de tofu o queso vegetal. Si prefieres menos carbohidratos o eres sensible al gluten, la quinoa es naturalmente sin gluten; simplemente asegúrate de que esté certificada libre de contaminación cruzada si lo necesitas. Para darle un toque crujiente y saludable: añade semillas de calabaza, nueces tostadas o almendras fileteadas. Para ajustar sabor: usa diferentes hierbas como menta, albahaca o eneldo; cambia el cítrico (limón, lima, vinagre de manzana) o añade especias suaves como comino o pimentón para variar. Puedes usarla como ensalada para llevar, guardando la vinagreta aparte hasta el momento de servir para que los vegetales no se humedezcan demasiado. Va muy bien con proteínas como pollo a la parrilla, pescado al horno, o tofu salteado; también con aguacate que aporta grasa saludable. Si la sirves como cena, acompáñala de una porción de verduras al vapor; si como almuerzo, complementa con fruta fresca o un yogur vegetal para equilibrar.   La ensalada de lentejas con quinoa es la mejor opción para  acompañar varios de tus platillos mexicanos favoritos, ¡igual es una delicia!    Contenidos Relacionados: Sopa de lentejas disminuye riesgo de infartos y cáncerEstos beneficios recibe tu cuerpo al comer lenteja de agua15 recetas de ensaladas con quínoa para iniciar la semana

Source LogoExcélsior
News Image
Taquería en Puebla recrea el Metro de CDMX, con tacos al pastor y sin caos en hora pico

B. RodríguezEn Puebla, los tacos no solo se comen, también se viajan, y es que una taquería se ha vuelto viral gracias a una propuesta tan chilanga como deliciosa, se trata de un restaurante ambientado como si fuera el mismísimo Metro de la Ciudad de México. Te puede interesar: ¿Bolillo de poder? Tiktoker muestra cómo sería un videojuego de terror dentro de la CDMX Su nombre es Don Pastor y su especialidad, como no podía ser de otra forma, es el icónico taco al pastor, ese manjar nacional que ha conquistado paladares dentro y fuera del país, sin embargo, lo que más llama la atención es que el lugar esta ambientando como el transporte público más importante de la capital mexicana. El concepto de la taquería ha llamado la atención en las redes sociales, pues se trata de un vagón de Metro convertido en comedor, con torniquetes, señalamientos, bancas naranjas y hasta un puesto callejero simulado al interior. @rutadeviajemx ¿Sabías qué hay taquerías inspiradas en el Metro de CDMX? Nos divertimos mucho con todos los detalles. Conoce la sucursal Catedral de @donpastor_taquerias. #DonPastor #donpastorpuebla #donpastortaquerias #taqueria #tacos #tacosalpastor #cdmx #foodie #puebla #comida #travel #viajes #metrocdmx #food #foodblogger ♬ Cumbia Buena - Grupo La Cumbia  Todo tan realista que por un momento los comensales podrían pensar que se están echando un taco en Pino Suárez, Guerrero, Indios Verdes o Pantitlán, solo que aquí, en vez de trasbordar, te sirven con piña y por supuesto no hay empujones en hora pico. Uno de los detalles más comentados es un cartel que dice: “Alarma pa’l temblor”, un guiño que despierta carcajadas  entre quienes alguna vez han corrido por las escaleras del Metro con un taco en mano. Don Pastor cuenta con varias sucursales en Puebla, y todas comparten esa mezcla entre sabor, cultura urbana y buen humor. En redes sociales, el lugar ha sido descrito como “el sitio perfecto para quienes extrañan los tacos y el caos entrañable del Metro de la CDMX”. @soyommar #metrocdmx #mexico #puebla #tacosdonpastorcatedral @DON PASTOR @SoyOmmar:Ese lugar - Don Pastor Catedral - está justo frente a la entrada principal de la Catedral de Puebla - Calle 16 de Septiembre #305 ♬ sonido original - GC Luis2070 ¿Y qué más hacer en Puebla además de comer? Si ya vas a lanzarte a probar los tacos de Don Pastor, aprovecha el viaje y échale un vistazo a los muchos atractivos que ofrece la capital poblana, una ciudad que combina historia, arquitectura, gastronomía y tradición como pocas en México. También puedes leer: El Centro Histórico de Puebla es Patrimonio de la Humanidad, y caminar por sus calles empedradas es como recorrer un museo al aire libre. Visita la Catedral de Puebla, imponente y majestuosa, con una de las torres más altas de América. Date una vuelta por el Callejón de los Sapos, ideal para encontrar artesanías, antigüedades y objetos únicos. Si lo tuyo es la historia, el Fuerte de Loreto y Guadalupe te llevará directo a la batalla más famosa contra los franceses. Y si te queda espacio después de los tacos, no te pierdas una buena cemita poblana o los clásicos chiles en nogada, que son puro orgullo de la temporada. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *brc Contenidos Relacionados: El Taquito: la historia de la taquería más antigua de la CDMXGuía Michelin México 2025: desde taquerías hasta restaurantes de autorHombre recibe ataque homofóbico en una taquería de Puebla; exigen justicia

Source LogoExcélsior
coverageCobertura completa
News Image
Salsa agridulce para comida china, receta lista en 5 minutos

Elena GutierrezLa salsa agridulce es uno de los acompañamientos más emblemáticos que asociamos con la comida china en todo el mundo: combina notas dulces y ácidas que realzan frituras, empanizados y salteados. Esta versión casera está pensada para prepararse en solo 5 minutos con ingredientes que probablemente ya tengas en tu cocina. Una de las características con las que identificamos la cocina oriental es la mezcla de sabores, la combinación agridulce es una de las más populares y tú puedes usarla en diversas recetas. Prepara esta salsa agridulce china y úsala con los platillos que más se te antojen. Ya sea res, pollo, cerdo, pescados, mariscos o solo vegetales, esta salsa le va muy bien a diferentes preparaciones y con pocos ingredientes lograrás un sabor muy característico de la cocina occidental. ¿Qué es la salsa agridulce? La salsa agridulce es un equilibrio entre sabores dulces (azúcar, miel o jugo de fruta) y ácidos (vinagre o cítrico), con una textura ligeramente gelatinosa gracias al uso de fécula. Se asocia frecuentemente con platos cantoneses y con las versiones adaptadas fuera de China, donde se sirve con pollo, cerdo empanizado, rollitos o como dip. Su atractivo radica en su versatilidad: con pequeñas variaciones se adapta a distintos ingredientes (proteínas, verduras o aperitivos) y apela al paladar porque contrasta texturas y sabores en cada bocado. Receta de salsa agridulce Ingredientes: 1 taza de agua ⅓ taza de vinagre de arroz ½ taza de azúcar mascabado 1 cucharada de pasta de tomate 1 cucharada de salsa cátsup 1 cucharada de sal 2 cucharadas de fécula de maíz ¼ taza de agua Procedimiento: Mezcla la fécula de maíz en el ¼ de taza de agua, disuelve perfectamente y reserva. Lleva a una olla pequeña el vinagre de arroz, agua, azúcar, salsa cátsup, sal y pasta de tomate. Cocina a fuego bajo hasta que suelte el hervor, agrega el agua con la fécula de maíz y mezcla por 5 minutos a fuego mínimo. Apaga y sirve en compañía de tus platillos favoritos. Guarda la salsa en un frasco o recipiente hermético hasta 5–7 días en el refrigerador. Para recalentar, calienta a fuego bajo y añade un chorrito de agua si está demasiado espesa. Origen de la salsa agridulce china La salsa agridulce china es una deliciosa y popular salsa que ha conquistado los paladares de personas en todo el mundo. Se ha utilizado durante siglos como un condimento versátil y sabroso para acompañar diversos platos. Tiene sus raíces en la antigua China, donde los cocineros creativos comenzaron a experimentar con una combinación única de ingredientes para crear un equilibrio perfecto entre lo dulce y lo agrio. Inicialmente, se utilizó para realzar el sabor de platos de carne y pescado. Su uso se extendió rápidamente por toda China y se convirtió en un condimento esencial en la cocina tradicional. Aunque existen muchas variaciones regionales de la salsa agridulce en China, los ingredientes principales suelen incluir vinagre de arroz, azúcar o miel, salsa de soya, cátsup o tomate, y algunas veces se agregan especias como jengibre o ajo para realzar el sabor. La versatilidad de la salsa agridulce china la convierte en un acompañamiento ideal para una amplia variedad de platos, como cerdo, pollo, gambas y vegetales. También se puede utilizar como salsa para mojar rollitos primavera o dumplings. La salsa agridulce para comida china se volverá un básico en tu casa, es tan sencilla de elaborar que no podrás resistirte a su sabor. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: Comida mexicana que seduce a China; el auténtico sabor... en AsiaCarne con brócoli, de los favoritos de la comida china

Source LogoExcélsior
News Image
¿Fan de los sabores de otoño? Costco 'lanza' su malteada sabor calabaza por menos de 40 pesos; así la puedes conseguir

El otoño por fin ha llegado y con ello, no solo vemos a los árboles mudar de hojas, sino que además hay ciertos sabores que se apropian de los restaurantes y centros comerciales, entre ellos el del pan de muerto pero, ¿qué hay de las bebidas? Además del chocolate, hay un sabor que es digno referente de esta estación y que ahora ya forma parte del menú de Costco. En MILENIO te contamos más. Seguramente ya te imaginarás de qué sabor te vamos a hablar y, si aún no tienes idea, basta con recurrir a los colores de la temporada, donde los cafés, ocres y naranjas se apoderan de los paisajes. En efecto, nos referimos a la calabaza o, en términos más rimbombantes, el pumkin spice.¿Por qué este sabor es el de la temporada?Muchos establecimientos comerciales han incluido el sabor pumpkin spice, el que desde hace varios años se ha convertido en el sabor preferido del otoño debido a una combinación de factores culturales, de mercadotecnia y de asociación psicológica. Aunque no es un sabor natural de la calabaza, evoca una sensación de calidez y nostalgia.Ahora que el sabor está en diversas marcas, no es de extrañarse que surge el término "FOMO" (miedo a perderse algo), generando así expectación y urgencia, especialmente entre los consumidores que saben que el sabor es de tiempo limitado.Si por algún motivo no identificas este sabor peculiar, te contamos que es una mezcla de especias que se usan tradicionalmente en los postres de otoño y en las comidas festivas de Acción de Gracias. Entre los ingredientes que lo hacen característico se encuentran: CanelaNuez moscadaClavoJengibrePimienta de JamaicaCalabazaI’m a believer now of the Pumpkin Spice Cookies from Harbor Galley at Disneyland. Definitely live up to the hype. They taste like Fall…???????????????? pic.twitter.com/isFuvGPSzr— Just Ask Danny (@just_ask_danny) September 16, 2025 ¿Qué alimento hay en Costco con sabor apumpkin spice?Ahora que ya sabes que este sabor se ha convertido en el ícono del otoño, la buena noticia es que la cadena comercial Costco no se quiso quedar atrás y se sumó no con una bebida, sino con un postre que seguramente le gustará a todos. Se trata de un sundae de calabaza que podemos hacer gracias a los hacks que internautas han mostrado en plataformas digitales como Instagram o TikTok. Para poder hacerlo, solo necesitas acudir a tu sucursal más cercana y dirigirte a la parte de repostería donde hallarás un Pay de calabaza, el que necesitarás para tu postre. Una vez con este alimento en tus manos, será necesario ir a la fuente de sodas y pedir un sundae de helado de vainilla, mismo al que le añadirás trozos del Pay y listo, tu postre de otoño estará listo y sin tanta complicación. @i.love.costco.mx Sundae de pay de calabaza en Costco México ???????? #ilovecostco #costco #costcofinds #pumpkinpie #pumpkin ♬ الصوت الأصلي - ????????????????-????????????????..!! ​Toma en cuneta que el helado cuenta con un valor de 39 pesos y el Pay esta por encima de los 200; sin embargo, solo necesitarás un trozo para añadir a tu postre, por lo que puedes considerar a tu familia y amigos para sumarse a los sabores de temporada.¿Por qué la fuente de sodas de Costco es de las más famosas? La fuente de sodas de Costco, que en realidad se conoce como el "Food Court" o la "zona de comida", es famosa por varias razones, todas ligadas a su modelo de negocio y su estrategia para atraer y retener clientes.1. Precios increíblemente bajosEl principal atractivo del Food Court de Costco es el precio. Por ejemplo, el combo de hot dog y refresco cuesta solo $1.50 dólares en Estados Unidos, un precio que se ha mantenido sin cambios desde 1985.Esta política de precios bajos es una estrategia de la empresa para atraer a los clientes y darles la sensación de que están obteniendo un valor excepcional por su dinero.2. El combo de hot dog y refrescoEste combo es el producto más emblemático del Food Court y se ha convertido en una leyenda urbana. El CEO de Costco, Craig Jelinek, llegó a decir que si el precio del hot dog subiera, él lo mataría. Esto demuestra el compromiso de la empresa por mantener los precios bajos y la importancia de este producto como un símbolo de la marca.3. Es un imán para los clientesEl Food Court no está diseñado para generar grandes ganancias, sino para servir como un "imán" para los clientes. Un cliente que entra a la tienda con la intención de comprar un hot dog, termina comprando algo más. De esta forma, la zona de comida se convierte en una herramienta de marketing, ya que anima a la gente a visitar la tienda.4. La experiencia de compraLa comida rápida y barata de Costco es una recompensa para los clientes después de una larga jornada de compras. Es una forma de cerrar la experiencia de compra de manera positiva, lo que aumenta la lealtad del cliente.MBL

Source LogoMilenio
News Image
Licuado de ciruela con cacao: una receta para tener energía todo el día

Fabiola BarreraCuando necesitamos un impulso de energía durante todo el día, muchas veces recurrimos a bebidas que contienen azúcar refinada o estimulantes, cuando puedes consumir un delicioso licuado de ciruela con cacao energizante. En vez de recurrir a subidas bruscas de azúcar y luego bajones, alimentos como la ciruela seca y el cacao ofrecen nutrientes naturales que ayudan a mantener los niveles de energía estables y a cuidar el organismo.  La combinación de ambos ingredientes aprovecha lo mejor: dulzura natural, fibra, antioxidantes y minerales esenciales. Es ideal para mañanas activas o después de entrenar. De acuerdo con el Diccionario Gastronómico de Larousse, la ciruela es una fruta rica en azúcares naturales, fibra, calcio, magnesio, potasio y sorbitol; podemos comerla fresca y luego seca, como ciruela pasa.  Las ciruelas secas son frutas densas en nutrientes, ricas en fibra, carbohidratos naturales (azúcares intrínsecos) y minerales como potasio, vitaminas del complejo B y antioxidantes. Estos componentes favorecen la digestión, previenen el estreñimiento y ayudan a mantener niveles de energía sostenidos.  Al añadir cacao, aportas flavonoides, magnesio, hierro, antioxidantes, y compuestos que favorecen la salud cardiovascular y cerebral. Estos nutrientes no solo revitalizan, sino que ayudan a la recuperación tras esfuerzo físico y al estado de alerta mental.  Receta de licuado de ciruela con cacao  Ingredientes: 4‑5 ciruelas sin hueso 1 taza de leche vegetal (almendra, avena, soya, etc.) fría o al gusto 1 cucharadita de cacao en polvo puro (sin azúcar añadido) 1 plátano pequeño (opcional, para textura cremosa y aporte extra de energía) 1 cucharadita de semillas de chía  ½ cucharadita de extracto de vainilla Hielo al gusto Preparación:  En la licuadora, añade las ciruelas, la leche vegetal, el plátano (si lo usas), las semillas de chía, el cacao en polvo y la vainilla.  Licúa a velocidad media‑alta hasta que la mezcla sea homogénea y cremosa. Si te parece muy espeso, añade un poco más de leche vegetal. Si quieres más dulce, puedes añadir otro trozo de plátano o un toque pequeño de edulcorante natural como miel vegana o jarabe de arce. Sirve inmediatamente el licuado de ciruela con cacao con hielo si lo prefieres frío. Disfrútalo enseguida para aprovechar al máximo los nutrientes y sabor. ¿En qué horario es mejor consumir este licuado? Por la mañana  Objetivo: energía sostenida + digestión activa Ideal para comenzar el día con energía natural y sin azúcares procesados; acompáñalo con pan tostado integral, avena o un puñado de frutos secos si necesitas más saciedad. La fibra de las ciruelas y la chía ayuda a activar el tránsito intestinal, mientras que el cacao estimula. Antes de entrenar (30–60 min antes) Objetivo: energía rápida + antioxidantes para el rendimiento Ideal para entrenamientos de baja o media intensidad (yoga, caminata, fuerza moderada); al momento de tomarlo, añade 1 cucharada de crema de almendras o proteína vegetal para potenciar su efecto y mejorar el rendimiento. El cacao aporta teobromina, que mejora la circulación, y las ciruelas te dan carbohidratos naturales sin picos de glucosa. En la tarde (como snack saludable) Objetivo: evitar bajones de energía y ansiedad Perfecto para media tarde, cuando suele aparecer la fatiga o el antojo dulce; tómalo solo o con unos cubitos de hielo para hacerlo más refrescante. La combinación de cacao y fibra ayuda a estabilizar el azúcar en sangre, evitar picos de hambre y mejorar el estado de ánimo. En la noche Objetivo: relajación ligera o recuperación muscular Para después de cenar o como bebida post-entreno suave; lo recomendable es evitar el cacao en grandes cantidades si eres sensible a estimulantes. Puedes reducir la cantidad o reemplazar por algarroba. Si agregas una bebida vegetal rica en magnesio (como leche de almendras), favorece la relajación muscular y el descanso. Aunque si te cuesta trabajo dormir, mejor evítalo.    Ya que aprendiste cómo hacer licuado de ciruela con cacao, ¿en qué momento vas a consumirlo? Aprovecha la energía que te va a proporcionar.      Contenidos Relacionados: Licuado de quinoa con leche vegetal, ¡con mucha proteína para después del ejercicio! Ni la Mole… con este licuado de mango y cúrcuma te pondrás bien 'mamey'¿Cacao o chocolate? Descubre sus diferencias, beneficios clave y cómo usarlos en tu día a día

Source LogoExcélsior
News Image
Martes de Frescura de Walmart: Estas son las MEJORES ofertas HOY 23 de septiembre 2025

En el Martes de Frescura de Walmart, hoy 23 de septiembre de 2025, encontrarás promociones en frutas, verduras, carne, pollo y pan. A continuación, te informamos sobre las mejores ofertas. Si tienes planes de ir al supermercado, te contamos que esta tienda ha seleccionado varios productos con descuentos.Cada semana,Walmart de Méxicoy Centroamérica ofrece precios especiales en alimentos como frutas, verduras y productos de panadería. Esta campaña semanal permite que los clientes aprovechen diversas ofertas todos los martes.Frutas y verduras con oferta en WalmartLas promocionespara este día son:Jitomate saladet: $19.90 el kilo.Piña Miel: $24.90.Peron golden Chihuahua: $29.90 por kilo.Naranja: $19.90 por kilo.Jícama: $19.90 el kilo.Pepino: $24.90 el kilo.Nectarina amarilla: $49.90 por kilo.Aguacate Hass: $28.90 en malla 5 piezas 750 gAguacate Hass: $28.90 por kilo.Durazno amarillo importado: $49.90 por kilo.Papa blanca alfa: $29.90 por kilo.Limón sin semilla: $29.90 por kilo.Kiwi verde: $79.00 por kilo.Champiñones: $99.00 por kilo.Lechuga romana: $16.90 la pieza.Limón agrio: $29.90 por kiloManzana granny smith: $39.90Promoción en carnes y pollo de hoyMilanesa de pechuga de pollo por kg peso aprox por charola 700 a 800 g: $174.00.Molida de cerdo por kg peso aprox por charola 700 a 800 g: $115.00.Arrachera de res SuKarne marinada 600 g: $196.00.Filete de tilapia por kg peso aprox por charola 800 a 900 g: $115.00Otras promocionesPaquete de pan de muerto Extra Special 10 piezas: $75.00Pan de muerto Extra Special chico por pieza: $15.00Pan de muerto Extra Special nata por pieza: $23.00Pan de muerto Extra Special con chispas de chocolate por pieza: $23.00Pan de muerto Extra Special queso con zarzamora por pieza: $23.00¿Cómo comprar en línea en Walmart?Comprar en línea en Walmart es muy fácil, solo debes seguir los siguientes pasos:Accede a la tienda en línea: visita walmart.com.mx desde tu navegador o descarga la app de Walmart en tu celular.Crea una cuenta o iniciar sesión: si aún no tienes una cuenta, regístrate con un correo electrónico y crea una contraseña.Si ya tienes una cuenta, simplemente inicia sesión.Busca productos: utiliza la barra de búsqueda para encontrar lo que necesitas o explora las diferentes categorías.Puedes filtrar los resultados por precio, marca, disponibilidad y otros criterios.Agrega productos al carrito: una vez que encuentres el producto deseado, haz clic en "Agregar al carrito".Puedes continuar agregando más artículos antes de finalizar la compra.Revisa el carrito y procede al pago: ve al carrito de compras haciendo clic en el ícono en la parte superior derecha.Confirma los productos y cantidades.Haz clic en "Continuar con la compra".Elige el método de entrega: está la entrega a domicilio y recoger en tienda.Seleccionar método de pago:- Tarjeta de crédito/débito.- Pago en efectivo en tiendas OXXO o Walmart.- Paypal y vales electrónicos en algunos casos.- Confirmar y recibe tu compraDespués de realizar el pago, recibirás un correo electrónico con la confirmación y detalles del envío. En tu primera compra, Walmart a veces ofrece descuentos o envíos gratuitos.YRH

Source LogoMilenio