menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
Sin notificaciones
user
Close

Martes, Septiembre 30

Noticias Actuales
ai

Gobierno

Información y análisis sobre las actividades y medidas del Gobierno, incluidas las políticas y decisiones pertinentes.
FollowSeguir
UnfollowSiguiendo
News Image
Vive Tamaulipas proceso histórico con renovación del Poder Judicial, asegura gobernador Villarreal

En septiembre, Tamaulipas vive un mes de relevancia política, social y cultural, señaló el gobernador Américo Villarreal Anaya, al coincidir importantes avances políticos, sociales y culturales en el estado. Entre ellos, la renovación del Poder Judicial de Tamaulipas y el Festival de la Costa del Seno Mexicano. “El día de mañana existe la renovación del 100 […] La entrada Vive Tamaulipas proceso histórico con renovación del Poder Judicial, asegura gobernador Villarreal se publicó primero en Vox Populi Noticias.

Source LogoVox Populi Noticias
News Image
México negocia exención de aranceles a vehículos pesados con EE.?UU., confirma Sheinbaum

Tiempo de lectura aprox: 53 segundosLa presidenta Claudia Sheinbaum informó este lunes que México está en conversaciones con Estados Unidos para obtener una exención de los nuevos aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a los vehículos pesados. Esta medida, anunciada el 25 de septiembre y que entrará en vigor el 1 de octubre, establece […] El cargo México negocia exención de aranceles a vehículos pesados con EE.?UU., confirma Sheinbaum apareció primero en Revista Fortuna.

Source LogoRevista Fortuna
News Image
Reconoce Adán Augusto ingresos extras por 80 mdp

Ciudad de México, 29 de septiembre de 2025.- El senador de Morena, Adán Augusto López, aceptó haber recibido más de 80 millones de pesos derivados de su actividad profesional durante 2023 y 2024. López aclaró que estos ingresos están debidamente declarados y con impuestos pagados. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo instó a que el senador … La entrada Reconoce Adán Augusto ingresos extras por 80 mdp se publicó primero en Atiempo Noticias.

Source LogoAtiempo Noticias
Ante denuncias de desabasto de medicamentos en Pemex, Sheinbaum anuncia programa para erradicarlo; farmacéuticas han incumplido, dice

Ciudad de México, 29 de septiembre de 2025.- Ante denuncias de desabasto de medicamentos e insumos en hospitales de Pemex, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo refirió que “se está haciendo un programa igual que en el resto de los hospitales de IMSS-Bienestar” para que pueda haber abasto en primero y segundo nivel. “Ha cambiado por completo …

Source LogoCursor en la Noticia…
News Image
Gobierno de EU rastreará armas que llegan a México, hasta vendedores, revela Sheinbaum

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló que por primera vez, el Gobierno de Estados Unidos aceptó rastrear las armas que ingresaban ilegalmente a México, hasta los vendedores que las comercializaban en aquel país.”Ahora es una visión completamente distinta. Uno de los primeros puntos es el fortalecimiento de las operaciones, de las agencias o de las distintas instituciones del Gobierno de Estados Unidos, en Estados Unidos, para evitar que esas armas entren a México. Normalmente, piden que México haga operativos para que la droga no entre de México a Estados Unidos”, indicó.”Por primera vez, Estados Unidos reconoce que tiene que hacer operativos para controlar las armas, o el tráfico ilegal de armas hacia México, y además fortalecer la investigación y la comunicación. Ahí donde se encuentran armas estadounidenses que entraron ilegalmente, que es cerca del 75 por ciento de lo que se incauta reconocido por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, se puede hacer la trazabilidad de dónde vino, quién la vendió, no solamente el fabricante, sino la armería que pudo haberla vendido”, comentó.Durante su conferencia de prensa matutina recordó que en años anteriores, el Gobierno de Estados Unidos se había negado a reconocer el problema y que incluso se implementó el operativo “Rápido y Furioso”, durante los gobiernos de Barack Obama y Felipe Calderón Hinojosa, que consistió en vender armas con chips de rastreo a México.”Ustedes saben que durante años Estados Unidos no aceptó que este era un problema o hizo el ‘Operativo Rápido y Furioso’ con la anuencia de entonces Calderón, estaba el Presidente Obama en Estados Unidos para, supuestamente, poner chips en las armas de Estados Unidos y venderlas a México”, destacó Sheinbaum Pardo.”¿Y qué fue lo que hicieron los grupos delictivos? Pues le quitaron el chip y se usaron esas armas para fortalecer a la delincuencia organizada. Nunca se llegó al fondo de la investigación en este caso, a pesar de que hubo agentes estadounidenses que fallecieron debido a este operativo”, agregó, quien, el 27 de septiembre, calificó como histórico el acuerdo alcanzado con el Gobierno de Estados Unidos, para reforzar los operativos en su territorio y contener el tráfico de armas hacia México.”El tema central ya no fueron las drogas ni la migración, sino las armas. Eso nunca había pasado”, subrayó durante un informe en Mazatlán, Sinaloa, en el cual también sostuvo que la soberanía nacional era un principio “que nunca se va a negociar, jamás. Es la esencia de la nación, es la esencia del pueblo de México”.”El día de ayer [26 de septiembre] hubo la primera reunión del comité que se formó para ver los temas de seguridad, después de la visita del Secretario del Departamento de Estado [Marco Rubio]. Estados Unidos va a reforzar los operativos en Estados Unidos para controlar el paso de armas a México. Nunca se había logrado un acuerdo de este tipo”, enfatizó Sheinbaum Pardo, quien precisó que, por primera vez, el tema central de la agenda binacional no fueron las drogas, ni la migración, sino el flujo de armas estadounidenses hacia territorio mexicano.”Siempre dicen que los temas centrales son lo que va de México hacia Estados Unidos. Pero ahora, por primera vez, lo primero que se discutió fueron las armas que vienen de Estados Unidos a México”, explicó.“El viernes 26 de septiembre, representantes de seis agencias gubernamentales de Estados Unidos y sus homólogos del Gobierno mexicano convocaron la reunión inaugural del Grupo de Implementación de Seguridad entre Estados Unidos y México”, informó el mismo día el Departamento de Estado.“Este grupo de implementación se anunció durante el reciente viaje del Secretario Rubio a México para garantizar una cooperación eficaz en materia de seguridad, basada en los principios de reciprocidad, respeto a la soberanía e integridad territorial, así como confianza mutua”, agregó.“El Grupo de Implementación de Seguridad se reunirá periódicamente para coordinar las acciones de Estados Unidos y México para desmantelar a los narcoterroristas, poner fin a la crisis del fentanilo, fortalecer la seguridad fronteriza, combatir el financiamiento ilícito, prevenir el robo de combustible e intensificar las investigaciones y los procesos judiciales para detener el flujo de drogas y armas de fuego ilícitas que alimentan el narcoterrorismo”, destacó.Celebrada en McAllen, Texas, expuso, la reunión también marcó el inicio de una ambiciosa iniciativa bilateral para combatir el tráfico ilícito de armas de fuego mediante una colaboración sin precedentes entre ambas naciones. Las conversaciones culminaron con el anuncio de la ‘Misión Firewall: Unidos Contra el Tráfico de Armas de Fuego’. Esta iniciativa desmantelará el tráfico ilícito de armas a través de la frontera entre Estados Unidos y México, explicó, los objetivos clave incluyen facilitar la expansión por parte de México del uso de eTrace y la tecnología de imágenes balísticas a los 32 estados mexicanos, impulsar las plataformas de intercambio de información e incrementar las investigaciones y los procesos judiciales bilaterales. Estados Unidos intensificará las inspecciones y la coordinación con México para detener el flujo de armas de fuego hacia el sur.“Durante la reunión, Estados Unidos y México impulsaron acciones para fortalecer el intercambio de información entre el Departamento de Seguridad Nacional, el Departamento de Justicia y sus homólogos del Gobierno mexicano. A petición de México, Estados Unidos creó una plataforma segura, pionera en su tipo, que permite el intercambio de información sobre envíos aéreos y paquetes sospechosos para identificar e interceptar drogas ilícitas, precursores químicos, armas de fuego y combustibles ilícitos”, insistió el Departamento de Estado.“Ambas naciones ampliarán su cooperación en materia de seguridad para fortalecer la capacidad de identificar y destruir cárteles y mejorar significativamente los estándares de seguridad. El Grupo también anunció la formación de un grupo de trabajo bilateral para combatir el financiamiento ilícito transfronterizo y cooperar en el decomiso de activos civiles, medidas clave para desmantelar las organizaciones criminales transnacionales cortando su financiamiento de diversas fuentes”, comentó.Gracias al liderazgo y la estrecha colaboración del Presidente Trump y la Presidenta Sheinbaum, añadió, Estados Unidos y México se están embarcando en un nuevo capítulo de cooperación en materia de seguridad basado en intereses de seguridad mutuos, reafirmando su visión compartida de una región más segura y próspera.

Source LogoPeriódico Noroeste
News Image
Agentes municipales de Chalma reclaman salarios pendientes desde 2022

Un grupo de 34 agentes y subagentes municipales de Chalma protestó este lunes frente al Palacio de Gobierno, en la ciudad de Xalapa, para exigir el pago de salarios que el ayuntamiento les adeuda desde hace tres años, ascendiendo a un monto que, según los afectados, se ha multiplicado con el paso del tiempo. […] La entrada Agentes municipales de Chalma reclaman salarios pendientes desde 2022 se publicó primero en Crónica de Xalapa.

Source LogoCrónica de Xalapa
News Image
Eleazar Guerrero rinde su primer informe de actividades legislativas

Redacción Hora Cero El diputado federal de Morena destacó la reforma al Poder Judicial que permitirá elegir por voto ciudadano a jueces, magistrados y ministros, así como la constitucionalización de programas sociales y pensiones para adultos mayores; además, subrayó avances en igualdad de género, protección animal, salud, campo y digitalización de trámites, con más de […] The post Eleazar Guerrero rinde su primer informe de actividades legislativas appeared first on Hora Cero.

Source LogoHora Cero
News Image
Juez de EU ordena a TV Azteca retirar demanda en México. Si lo hace, tendrá que pagar

Los acreedores de esta deuda que contrajo TV Azteca en 2017 presentaron un arbitraje en junio de 2023 contra el Gobierno federal bajo el marco del T–MEC y ahora piden diálogo directo con el Ejecutivo para llegar a un acuerdo. Este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recordó que sobre este caso hay un arbitraje internacional en el marco del T–MEC para que el Estado mexicano intervenga, por eso mismo reiteró que si existe una deuda, debe de pagarse. The post Juez de EU ordena a TV Azteca retirar demanda en México. Si lo hace, tendrá que pagar first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx

Source LogoSinEmbargo
News Image
Zoé Robledo postula a México como sede del Foro Mundial de Seguridad Social 2028

Patricia Rodríguez CalvaDe gira por Malasia, Zoé Robledo,  director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), presentó la postulación de nuestro país para organizar el Foro Mundial de la Seguridad Social (WSSF) en el año 2028. Empezaron ya las negociaciones y se habla mucho de lo que está pasando en nuestro país, no solamente por esta posibilidad de tener un foro mundial en tres años, sino también por los avances que hemos tenido en materia de seguridad social con la cuarta transformación”, indicó.  Durante la inauguración del  WSSF 2025 que se realiza en Kuala Lumpur, Malasia, Robledo Aburto adelantó que fue bien recibida la solicitud de México para realizar este encuentro internacional que se lleva a cabo cada tres años.  TE RECOMENDAMOS: IMSS impulsa alianza internacional para atender Cáncer Infantil en AL Presenta avances en seguridad social Ante los participantes en el WSSF 2025, el titular del IMSS expuso el proceso de transformación del sistema de seguridad social de México,  al destacar que  entre los logros económicos que impactan directamente a este rubro, se encuentra el aumento al salario mínimo, que entre 2018 y 2024 se incrementó en un 135% en términos reales.  “El salario diario pasó de $88.36 pesos a $278 pesos sin generar inflación”, destacó. Zoé Robledo señaló que en el 2021 “se eliminó la subcontratación abusiva” que eludía el reparto de utilidades y ello permitió migrar a 3 millones de trabajadores al Régimen Obligatorio del Seguro Social, lo que representó un impacto estimado de 21 mil millones de pesos para el instituto.   A las 11 de la noche, hora de Malasia, nos conectamos a la sesión extraordinaria del Consejo Técnico de @Tu_IMSS, donde revisamos y aprobamos temas clave para el bienestar de nuestra derechohabiencia. ✅ pic.twitter.com/3S1Hcv78sx — Zoé Robledo (@zoerobledo) September 29, 2025   Añadió que también ya opera el programa de Salud Casa por Casa para adultos mayores, que tiene como meta cubrir 11 millones de hogares. Robledo Aburto, reiteró que ya se trabaja en la construcción de un nuevo Sistema de Cuidados, donde la meta es construir mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), con una capacidad de 500 mil lugares para niñas y niños desde los 43 días hasta los 4 años. RLO Contenidos Relacionados: IMSS impulsa alianza internacional para atender Cáncer Infantil en AL¡Ya está en casa! Hallan con vida a camillero del IMSS reportado como desaparecido¿Qué es el aloinjerto de epidermis? El tratamiento en el IMSS para ayudar a las personas con quemaduras

Source LogoExcélsior
News Image
El primer año de Sheinbaum: popularidad, violencia y el regreso de Trump

Forbes México. El primer año de Sheinbaum: popularidad, violencia y el regreso de Trump Un año después de asumir la Presidencia de México, Claudia Sheinbaum afronta grandes retos, desde los elevados niveles de violencia hasta las crecientes presiones de EU, aunque mantiene una popularidad que, según encuestas, supera el 70% de aprobación. El primer año de Sheinbaum: popularidad, violencia y el regreso de Trump Forbes Staff

Source LogoForbes México
News Image
Sheinbaum espera una ‘consideración’ de EU ante la entrada en vigor de aranceles a vehículos pesados

Forbes México. Sheinbaum espera una ‘consideración’ de EU ante la entrada en vigor de aranceles a vehículos pesados La reacción de la Presidenta se da tras la entrada en vigor, el próximo 1 de octubre, de un arancel del 25% a las importaciones de camiones pesados, Sheinbaum apuntó que ya están en platicas con EU en busca de un acuerdo. Sheinbaum espera una ‘consideración’ de EU ante la entrada en vigor de aranceles a vehículos pesados Forbes Staff

Source LogoForbes México
coverageCobertura completa
News Image
Más de 16 millones 400 mil personas que recibieron apoyo del Bienestar: Ariadna Montiel

Fernando DávilaEste lunes 29 de septiembre, la titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, brindó un resumen sobre el número de beneficiarios que recibieron en el bimestre septiembre-octubre su apoyo económico. TE PUEDE INTERESAR: Reconoce Sheinbaum labor de Ariadna Montiel al frente de la Secretaría del Bienestar Al respecto, la encargada de la política social del país, refirió que la semana pasada los programas de Bienestar terminaron con el pago del bimestre ya mencionado, quedando pendiente en 2025 el de noviembre-diciembre. De acuerdo a la información dada a conocer fueron más de 16 millones 400 mil personas las que recibieron algún tipo de apoyo por concepto de las Pensiones del Bienestar, lo que se tradujo en una inversión de 92 mil 358 millones de pesos. La semana pasada los programas de Bienestar terminaron con el pago del penúltimo bimestre del año. Foto: Captura de imagen En el caso del programa Salud Casa por Casa, desde Palacio Nacional la titular del Bienestar refirió que van 5 millones 722 mil consultas realizadas a los sectores más necesitados como son los adultos mayores y las personas con discapacidad. Aunado a lo anterior, Montiel Reyes enfatizó que “vamos muy bien, vamos avanzando”, al referirse también a los 133 mil 929 apoyos entregados a madres trabajadoras registradas en zonas indígenas y en Ciudad Juárez, Chihuahua. Por último, la funcionaria destacó que con el programa México te Abraza se han entregado casi 63 mil Tarjetas Bienestar Paisano para connacionales y 13 mil 187 apoyos para Mujeres Artesanas. CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA fdm Contenidos Relacionados: Alista Bienestar apoyos para afectados de CDMX y Edomex tras intensas lluviasReconoce Sheinbaum labor de Ariadna Montiel al frente de la Secretaría del BienestarAfectaciones por lluvias y tráfico de armas: Resumen de 'La Mañanera' de Sheinbaum del 29 de septiembre

Source LogoExcélsior
coverageCobertura completa
News Image
“Investigaciones siguen”: Sheinbaum sobre liberación de integrantes de La Luz del Mundo

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que la liberación de 38 presuntos miembros de Los Jahzer, grupo armado de la Luz del Mundo, ocurrió porque la jueza que atendió el caso consideró que había irregularidades sobre la hora en que fueron detenidos la semana pasada en un campo de entrenamiento, en el municipio de Vista Hermosa, Michoacán.En conferencia de prensa en Palacio Nacional, la mandataria explicó que el Gabinete de Seguridad dará más detalles sobre las indagatorias, pero dijo que, aunque las 38 personas fueron liberadas, continúan las investigaciones por la existencia del campo de entrenamiento ligado a una iglesia.“Lo que define la jueza es que no corresponden los horarios que se puso en la detención ni había orden de cateo, el Gabinete de Seguridad Federal está revisando si este es el caso, si tenía razón la jueza, pero, de todas formas, se sigue investigando por qué había este campo de entrenamiento ligado a una iglesia”.“La jueza encuentra que hay irregularidades en la detención, lo que sí es cierto es que estaban en un lugar presuntamente de entrenamiento; entonces, las investigaciones siguen”, señaló.Encuentran armas de uso exclusivo de las fuerzas armadasSheinbaum Pardo dijo que es la primera vez que se encuentra un campo de entrenamiento ligado a esta iglesia, por lo que continúan las investigaciones debido a que se encontraron armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas. “Había armas reales y había réplicas y estaban en entrenamiento, quien hace la detención es la Fiscalía de Michoacán, pero los lleva a la Fiscalía General de la República (FGR) dado que había armas de uso exclusivo”.​IYC

Source LogoMilenio
News Image
Sheinbaum insiste que no hay ninguna investigación contra Adán Augusto López

Fernando DávilaPrevio a cerrar su conferencia mañanera, la presidenta de México, Claudia Sheinbam Pardo habló sobre la reciente polémica que ha envuelto al senador de Morena, Adan Augusto López en relación a sus ingresos económicos. TE PUEDE INTERESAR: Caso Hernán Bermúdez: Descarta Fiscalía citar a declarar a Adán Augusto Al respecto, la mandataria rechazó que exista “fuego amigo” desde su gobierno en contra del exsecretario de gobernación aunque insistió en que no se encubrirá a nadie, siempre y cuando haya pruebas. Por otro lado, la jefa de Estado descartó que desde su administración se hayan filtrado documentos, pues aseguró esas prácticas eran antes con los gobiernos neoliberales. Nosotros no andamos filtrando documentos, eso se acabó, desde la administración anterior. Acostumbraban administraciones del pasado a andar filtrando documentos para afectar a alguna persona”, comentó. Para cerrar el tema, Sehibaum Pardo mencionó que “hasta el momento” no hay ninguna investigación contra López Hernández, quien se ha visto envuelto también en la polémica asociada a la detención de quien fuera su secretario de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermúdez Requena. Adán Augusto aclaró ingresos El coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, reconoció haber tenido ingresos superiores a los 79 millones de pesos, “o más” en la suma de los ejercicios fiscales de 2023 y 2024, y ofreció corregir sus declaraciones patrimoniales, si existió alguna omisión. López Hernández reveló que sus ingresos multimillonarios en el último bienio se deben a múltiples factores, entre ellos, la herencia de su padre, venta de ganado, servicios notariales, sus acciones en proyectos inmobiliarios como la Torre Inmobiliaria Villa Hermosa, así como negocios empresariales. Reconoció haber tenido ingresos superiores a los 79 millones de pesos. Foto: Cuartoscuro CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA fdm Contenidos Relacionados: Afectaciones por lluvias y tráfico de armas: Resumen de 'La Mañanera' de Sheinbaum del 29 de septiembreSheinbaum destaca que EU enfrente tráfico ilegal de armas hacia MéxicoCaso Hernán Bermúdez: Descarta Fiscalía citar a declarar a Adán Augusto

Source LogoExcélsior
News Image
Edmundo Jacobo cuestiona formato y alcance de consultas sobre reformas clave

El exsecretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina, aseguró en 'Aristegui en Vivo' que las reformas político-electorales y la ley de amparo en discusión presentan un riesgo de regresión democrática debido a la falta de apertura y la exclusión de actores clave en los procesos de consulta pública. Además, advirtió sobre la concentración de poder y las limitaciones que podrían imponerse al recurso de amparo, afectando derechos ciudadanos fundamentales.

Source LogoAristegui Noticias
News Image
Frentes Políticos/ 29 septiembre 2025

1. Misma ruta. La Misión Firewall, lanzada por México y EU, representa un cambio de paradigma en la cooperación bilateral en materia de seguridad. Lo dijo claro el embajador Ronald Johnson, es un “antes y un después”. Por primera vez se implementarán inspecciones conjuntas, intercambio de información en tiempo real e investigaciones coordinadas para frenar el flujo de armas a México. También se ampliará la tecnología balística y de rastreo a los 32 estados. Con el respaldo de Claudia Sheinbaum y Donald Trump, la alianza pone el dedo en la llaga. Sin armas, no hay cárteles que aguanten. 2. ¡Ah, caray! La diputada federal Hilda Araceli Brown Figueredo, señalada por el Departamento del Tesoro de EU por presuntos vínculos con el Cártel del Pacífico, específicamente con La Mayiza, no piensa dejar su curul. Asegura tener el respaldo de Morena, que conduce Luisa María Alcalde, y se aferra al fuero mientras niega tener cuentas congeladas o haber sido notificada oficialmente. Que dudemos del Departamento de Estado, nos pide, aunque ya se discute su desafuero. Insiste en que lo importante es seguir legislando las iniciativas presidenciales, no lo suyo. Por fortuna, verdad hay sólo una, ya veremos cuál es... 3. Coordinación. La captura de Bryan Antonio García Luna, presunto jefe de plaza de La Familia Michoacana en la región norte del Edomex, no es menor, ya que operaba en cinco municipios estratégicos y está ligado a secuestros, extorsiones y narcomenudeo. Fue detenido con droga y armas tras una persecución. Lo relevante es que el golpe fue posible gracias a la colaboración entre autoridades estatales y federales. Bien por Delfina Gómez y por Alfredo Ramírez Bedolla, quienes muestran que con firmeza y coordinación sí se puede desarticular la estructura criminal. Ahora, a sostener el pulso. 4. Conveniencia. La cruzada contra La Barredora en Tabasco apesta a vendetta política. El gobernador Javier May Rodríguez presume pulcritud mientras su ofensiva contra Hernán Bermúdez, exjefe de Seguridad, ha puesto en la mira a Adán Augusto López, su enemigo interno en Morena y padrino político del acusado, hoy detenido y en proceso. “Que se sepa la verdad”, dice May, pero el timing y el tono sugieren otra cosa: fuego amigo disfrazado de justicia. ¿Y si lo que arde no es el crimen organizado, sino la sucesión morenista? En Tabasco no se lava la casa, se incendia para quedarse con las cenizas. 5. Golpe estratégico. La Semar, a cargo del almirante Raymundo Morales Ángeles, en coordinación con autoridades federales y estatales, asestó un golpe quirúrgico al crimen organizado en la costa de Chiapas, que gobierna Eduardo Ramírez. En Mapastepec fueron rescatados 16 migrantes víctimas de tráfico de personas y detenidas cuatro personas vinculadas a estructuras delictivas. El despliegue incluyó operativos marítimos, aéreos y terrestres. Además, se aseguraron inmuebles, armas, droga, fauna ilegal y hasta una embarcación. En la Marina hay decisión y entrega. Lo de siempre. Columnista: Frentes PolíticosImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Los servicios de Adán

Qué semana de ironías para la Cuarta Transformación. Justo cuando la atención pública sigue clavada en los vaivenes de la justicia y la política, un reportaje televisivo del 26 de septiembre ha puesto nuevamente al senador Adán Augusto López Hernández en el ojo del huracán. La revelación: haber recibido aproximadamente 79 millones de pesos por concepto de “servicios profesionales”, por parte de empresas que fueron contratistas de su gobierno en Tabasco, y no haberlos incluido en su declaración patrimonial. El senador, en una conferencia de prensa ese mismo día, admitió que la cantidad era, más o menos, precisa, pero negó haberla ocultado. Dijo que esos ingresos millonarios correspondieron a su labor como notario público; que modestamente se considera el “notario público de mayor éxito en la historia de Tabasco”. Es decir, un trabajo de consultoría legal tan valioso que las empresas, tras concluir su gestión como gobernador, no dudaron en extenderle cheques por sumas que harían sonrojar a cualquier bufete internacional. Las empresas que le dieron este voto de confianza profesional son GH Servicios Empresariales, Operadora Turística Rabatte y Capital Cargo del Golfo. Recordemos que el presidente Andrés Manuel López Obrador —quien ha proclamado a Adán como su “hermano”— impulsó una reforma fundamental, precisamente para evitar que los servidores públicos, al terminar su encargo, se fueran a trabajar con empresas que fueron contratistas o reguladas por el gobierno al que sirvieron. La lógica era simple: evitar el conflicto de interés y la puerta giratoria de la corrupción. Por eso es francamente irónico que el senador López Hernández, uno de los pilares de la 4T y en su momento mano derecha del Ejecutivo y aspirante a sucederlo, parezca no tener problema alguno en recibir 79 millones de pesos de compañías que fueron beneficiadas con recursos públicos durante su mandato en Tabasco. Su defensa es que no fue él quien directamente otorgó los contratos —”no era mi facultad”—, lo que es un juego de palabras notable en el contexto de un gobierno que pregona la austeridad republicana y la honestidad radical. Pero la cosa no termina ahí. El reportaje también señala una disparidad notable en el pago de impuestos. Aunque el senador asegura que ha vivido en la “normalidad en términos fiscales”, el monto de ISR que habría pagado por esos ingresos está muy lejos de la tasa de 35% para personas físicas en México. Esto hacer levantar cejas y obliga a preguntar: ¿acaso al senador le aplicaron una tasa amistosa en el SAT? El contraste con el caso de un empresario de televisión es asombroso. El gobierno federal, con la Procuraduría Fiscal a la cabeza, ha mantenido una presión constante sobre él para que salde presuntos adeudos fiscales por decenas de miles de millones de pesos, argumentando la necesidad de que los “grandes” paguen lo justo. Y en medio de esa batalla por la justicia fiscal, aparece el caso de Adán Augusto con una aparente generosidad fiscal por parte de la autoridad. Y es inevitable que surja la pregunta sobre si habrá tenido algo que ver que su hermana, Rosalinda López Hernández, haya sido jefa de la Administración General de Auditoría Fiscal del SAT durante el sexenio pasado. Durante su gestión, de hecho, se reportó una notable disminución en la detección de empresas fantasma, uno de los mecanismos de evasión más usados. El senador López Hernández, quien ya enfrentaba el escrutinio público por otros temas, con estas revelaciones no sólo se mantiene en la atención de la opinión pública y se consolida como una espina en el costado del oficialismo, sino que también ofrece un caso de estudio sobre la doble moral en la política mexicana. En la 4T, donde la consigna es “no robar, no mentir, no traicionar”, recibir 79 millones por “servicios profesionales” de empresas contratistas, pagar menos de 35% de ISR y justificarlo con tecnicismos legales, parece ser simplemente parte del servicio a la nación. Qué tiempos tan irónicos. Columnista: Pascal Beltrán del RíoImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Fue un gobierno a la deriva, pero un show con gran audiencia

El 2 de octubre no se olvida, aunque se nos repita miles de veces que ahora vivimos en un país distinto. El tiempo ha pasado, los políticos son otros y sus modos son diferentes: la realidad, a casi 60 años de distancia de la tragedia de Tlaltelolco, sigue siendo la de un país que sufre mientras trata de curar sus heridas pasadas y recientes. Heridas que no han cicatrizado, y que muy probablemente no habrán de hacerlo nunca. Las atrocidades no sólo se incrementaron en el gobierno obradorista, sino que aumentaron su violencia; los campos de exterminio son ahora noticia cotidiana, mientras que las cifras de desaparecidos han aumentado exponencialmente. El crimen organizado se infiltró en las esferas más altas del gobierno y la política –donde ocurrían los casos de los que siempre se enteraba el presidente, según sus propias palabras– y, muy pronto, quienes llegaron al poder con un discurso lleno de ideales y pobreza franciscana habrían de olvidar lo que no pasó de ser meras promesas de campaña. Las madres buscadoras jamás fueron recibidas; las colectivas y movimientos sociales, a su vez, en poco tiempo serían olvidadas. El expresidente nunca tuvo –en realidad– la voluntad para resolver el caso Ayotzinapa, sino que supo aprovecharlo al hacerlo parte integral de su narrativa: en cuanto López Obrador llegó al poder se terminaron los pases de lista, y el Ejército –contra el que antes despotricaba– se convertiría en su mejor aliado.  Mientras tanto, los 43 estudiantes normalistas siguen sin aparecer; las investigaciones de la 4T no han arrojado información relevante alguna, y la única novedad es que, tras la entrada en vigor de la Reforma Judicial, José Luis Abarca fue absuelto hace unos días de la causa criminal que le imponía una condena de más de 92 años en prisión. Vidulfo Rosales –quien fuera abogado y representante de los padres de familia de los 43 desaparecidos–, ahora cobra un salario como asesor en la SCJN. Las protestas de este año no son casuales.  Siembra vientos y cosecharás tempestades. Andrés Manuel López Obrador convirtió a su presidencia en un show matutino de variedades, en el que lo mismo se hacían complacencias musicales que se mandaban mensajes políticos. Un show basado en los “otros datos” de su conductor y las ocurrencias del día, que no en resultados palpables de gobierno; una Presidencia cuyo equipo cercano no supo de límite alguno, y cuyas trapacerías apenas ahora comienzan a develarse. Un gobierno a la deriva, pero un show con gran audiencia: una Presidencia en la que tanto quienes fueren su jefe de Oficina y el secretario de Gobernación ahora son investigados por vínculos con el crimen organizado, pero cuya popularidad nunca estuvo por debajo de 50%.  El 2 de octubre no se olvida, aunque se repita miles de veces lo contrario. Como no se olvidarán Ayotzinapa, Teuchitlán ni Tlahuelilpan. Tampoco los muertos de la pandemia, los migrantes que murieron quemados o las decenas de miles de desaparecidos. Como no se olvidará pronto el escándalo del huachicol, el ecocidio en el Tren Maya o las visitas regulares a Badiraguato. Comete un error el oficialismo al seguir culpando a Calderón y García Luna por las equivocaciones del gobierno obradorista, después de haber estado seis años en el poder; comete un error aún más grande la oposición al seguir especulando sobre una posible ruptura entre administraciones, sobre todo cuando lo que parece esperar es más un acto de contrición que un cambio de rumbo. Un cambio que ya está ocurriendo, por la razón que sea, y del que se están quedando fuera. Columnista: Víctor BeltriImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
La reforma al amparo es la reforma fiscal de Sheinbaum

Andrés Manuel López Obrador prometió no hacer una reforma fiscal y cumplió. Cuando entrevistamos a Claudia Sheinbaum en Tercer Grado, le preguntamos si ella tampoco subiría los impuestos en caso de ganar la Presidencia. Respondió que no veía, por lo pronto, la necesidad de hacerlo. Hasta ahora, ha cumplido. Pero… López Obrador incrementó la recaudación impositiva combatiendo la evasión y elusión fiscales. Apretó, sobre todo, a los grandes contribuyentes. Cuando tomó posesión como Presidente, el Estado recaudaba tributos por un monto equivalente a 12.7% del Producto Interno Bruto (PIB). El año pasado, alcanzó 14.6 por ciento. Estamos hablando de un incremento de casi dos puntos porcentuales del PIB durante el sexenio, a pesar de que a Pemex le condonaron miles de millones de pesos en impuestos. Sheinbaum pretende seguir subiendo la recaudación sin aumentar impuestos. Esto pasa por depurar una de las fuentes de ingresos donde existe más evasión fiscal: las aduanas. Pero, también, seguir apretando a los contribuyentes para que paguen más tributos. Ya no necesariamente a los más grandes. Aquí es donde entra la reforma al amparo. Además de ser parte de la estrategia del lopezobradorismo de fortalecer al Estado vis-a-vis la sociedad, limitando este instrumento jurídico que sirve para la defensa de los ciudadanos de los abusos de las autoridades, la reforma al amparo tiene la clara intención de darle un mayor poder al Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), los dos brazos ejecutores que tiene el Estado para presionar a los contribuyentes. La reforma que está proponiendo la Presidenta, y que seguramente se aprobará por parte de la mayoría que tiene su partido en ambas cámaras, fortalece las facultades de ejecución inmediata de ambas instituciones y restringe el juicio de amparo como herramienta de defensa de los contribuyentes. De acuerdo con la iniciativa, de darse una diferencia entre las autoridades fiscales y una persona físicas o moral, ésta tendrá que agotar todos los recursos administrativos ante el SAT, Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa antes de acudir al amparo, aun cuando le hayan impuesto un crédito fiscal al contribuyente (adeudo por no pagar o incumplir con las obligaciones) o se congelen las cuentas bancarias de la persona. Esto le da un gran poder al Estado frente a los contribuyentes. Las empresas y personas ya no podrán tramitar un amparo para descongelar las cuentas que ordene la UIF, evitar la cancelación de certificados de sello digital por el SAT o prorrogar un embargo por la existencia de créditos fiscales. De esta forma, a un contribuyente le podrán embargar o congelar sus cuentas de inmediato. Si después de agotar todas las instancias para defenderse resulta que tenía la razón, le habrán hecho un daño irreparable por la imposibilidad de suspender de manera temporal o definitiva el acto de la autoridad hasta que no se decida quién tiene la razón. El SAT y la UIF podrán decretar la suspensión de sellos digitales y ejecutar de manera inmediata la ejecución de créditos fiscales sin control judicial previo. Esto deja muy vulnerables a los contribuyentes frente a posibles abusos de la autoridad fiscal y financiera. Súmese que, con la reforma al amparo, si una norma fiscal es inconstitucional, cada contribuyente deberá promover su propio amparo de protección porque ya no habrá “efectos generales” de una resolución judicial. Esto afectará de manera particular a los pequeños y medianos contribuyentes que tendrán que gastar mucho dinero para ampararse (los grandes tienen los recursos para hacerlo). Muchas empresas, en efecto, han abusado del amparo para eludir el pago de impuestos. Ahora, con esta reforma, el poder absoluto lo tendrá el Estado. No cualquier Estado, sino uno controlado por un régimen cada vez más autoritario que ha desmantelado los contrapesos, concentrado el poder y demostrado su intención de utilizar al SAT y UIF para perseguir a críticos y adversarios políticos. Antes éstos podían recurrir a un amparo. Ahora quedarán indefensos frente a un posible abuso de poder. La reforma al amparo de Sheinbaum es una reforma fiscal que le da un enorme poder al Estado para apretar a los contribuyentes y, de paso, ponerles una espada de Damocles a críticos y adversarios a quien puede perseguir utilizando al SAT y UIF. Empresas y personas quedarán indefensas frente a posibles abusos de poder, lo cual generará una mayor inseguridad jurídica y un menor apetito por invertir en México. Sin embargo, de aplicarse con rigor, le dará más recursos al gobierno para seguir creciendo las partidas de programas sociales que son la base de su éxito electoral.                   X: @leozuckermann Columnista: Leo ZuckermannImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
El control de la corrupción

No se alarme lectora o lector, jamás propondría como título de mi columna que se controle la corrupción ni, menos, aplicarlo como estrategia contra este lamentable flagelo; por el contrario, estoy convencido que se combate de frente, se pelea contra ella con prevención, datos e información, inteligencia institucional, acompañamiento a las unidades fiscalizables y sus personas servidoras públicas, y, en caso de incumplimiento o desacato a la ley, su castigo. Por control de la corrupción me quiero referir a lo que expone una muy seria especialista de ese gran problema que nos impacta mundialmente, su nombre es Alina Mungiu-Pippidi, es académica y politóloga rumana. Tiene entre sus obras dos estudios verdaderamente interesantes sobre el buen gobierno y el combate a la corrupción. El primero de ellos The Quest for Good Governance. How Societies Develop Control of Corruption, es de 2015, y su más reciente libro es Rethinking Corruption, de 2023; en ambos describe tanto el fenómeno como la propuesta para combatirlo. En un capítulo de la segunda obra citada narra la situación que se dio al inicio de la administración de 2012 en nuestro país, respecto a la entonces lideresa nacional del sindicato de maestros, narra a detalle tanto los delitos que le fueron imputados como el motivo que determinó su detención y reclusión por más de cinco años. Lo que es de llamar la atención son los datos que compila alrededor de aquella situación lamentable de corrupción. La población reaccionó de manera distinta, según datos que cita, en una encuesta realizada precisamente por Excélsior, se señalaba que 48% de la población encuestada creía que iba a ser liberada por sus influencias políticas, mientras que 39% pensaba que recibiría una pena ejemplar con todo el peso de la ley. Más aun, 86% estaban de acuerdo con la detención, mientras que 76% pensaba que ella era responsable de los cargos por los cuales había sido detenida. Mungiu-Pippidi plantea tres preguntas para reflexionar sobre ese caso: ¿Cómo es que la entonces Secretaría de Educación Pública permitió durante tantos años sus excesos, que eran de todos conocidos? ¿Por qué las madres y padres de familia no se quejaron de los bajos niveles educativos que obtenían a cambio del pago de sus impuestos? Y ¿cómo fue posible que los miembros e integrantes del sindicato nacional permitieran ese dispendio de recursos de sus propias aportaciones a sus líderes? La reflexión que me lleva a plantear es: no obstante que la persona que fue detenida era pública, conocida e identificada por sus excesos por más de 24 años, es decir, por lo menos cuatro sexenios, fue hasta esa administración (2012-2018) en la que se decidió actuar en su contra; sin embargo, las razones de su encarcelamiento fueron por la franca oposición que tuvo la líder sindical en contra del presidente en turno, no así por sus corruptelas. En otro orden de ideas y, como decía Carlos Monsiváis, un dato más para confirmar nuestro pesimismo, la autora en estudio menciona que la corrupción genera la fuga del talento nacional, argumenta que las personas mejor preparadas abandonan su país de origen en busca de lugares donde sean valorados su conocimiento y experiencia. Es decir, no sólo causa una merma en los recursos de la hacienda pública, también genera un déficit de mentes que pueden aportar para una sociedad. En la misma obra, en otro capítulo, Mungiu-Pippidi define “el control de la corrupción”, y será toda aquella restricción del beneficio particular y la defensa del propio Estado para evitar que sea un instrumento para la obtención de intereses particulares sobre los intereses públicos. El control de la corrupción es entonces una connotación positiva y favorable a los intereses de la población, de los gobernados; no así lo que erróneamente se podría entender por dicho término y de la forma en que inicié la columna. Regresando al asunto mencionado en párrafos anteriores, lo que se hizo en esa administración, como se solía hacer durante distintas en el pasado, fue “controlar” la corrupción a su gusto, administrarla conforme se requería políticamente, a contentillo de la clase gobernante, y no conforme a lo que debe ser, es decir, lo que corresponda según la normatividad aplicable… y el sentido común. Columnista: Juan Jose SerranoImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Unidad sin impunidad: el reto de Sheinbaum a un año de gobierno

A días de cumplir su primer año de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum gobierna una ecuación exigente: mantener unida a la coalición Morena–PT–PVEM y, al mismo tiempo, no tolerar la impunidad. Sin unidad, la gobernabilidad se diluye; con impunidad, la legitimidad se evapora. La brújula es sencilla: menos estridencia y más evidencia. Algunos piden rupturas teatrales con su antecesor; otros sueñan con fracturar a Morena desde dentro. Sheinbaum no gobierna con símbolos: gobierna con pruebas. Con evidencia, actúa, aunque incomode; sin ella, no procede. Su autonomía no se mide en espectáculos, sino en carpetas sólidas, sanciones que resistan apelaciones y reformas que crucen el Congreso. La aritmética manda: hay mayoría calificada holgada en la Cámara de Diputados, pero es frágil en el Senado. La unidad suma; el pleito resta. Y una advertencia: la unidad sin controles se vuelve encubrimiento. Primer frente. Los excesos que erosionan la marca Morena: viajes ostentosos, propiedades suntuarias, dispendios y desplantes de prepotencia. La línea debe ser nítida, lo ético lo corrige el partido con reglas y sanciones internas; lo ilegal lo investigan las instituciones del Estado. Sin purgas ni indulgencias. La ruptura no sólo depende de terminar con el nepotismo en las candidaturas, sino además de aislar a quienes usan la política como ascensor social. Segundo frente. Cuando hay presunción de delito, el estándar debe ser parejo. El caso de Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco señalado como presunto líder de La Barredora, recuerda que ningún cargo blinda. El llamado “huachicol fiscal” —redes de contrabando de combustible y evasión fiscal— abre otro flanco. Menos ruido y más trazabilidad: ruta del dinero, análisis financiero, debido proceso y sentencias firmes. Justicia sin linchamientos ni absoluciones exprés, aunque salpique a los propios y alcance a mandos civiles o navales si corresponde. Tercer frente. El caso del senador Adán Augusto López. Reportajes recientes documentaron depósitos por casi 80 millones de pesos entre 2023 y 2024 que no aparecen en sus declaraciones patrimoniales. Su defensa —herencias y honorarios— dejó preguntas abiertas. Aquí debe probarse la consigna presidencial: evidencia verificable, revisión fiscal, ruta del dinero y, si procede, separación temporal del cargo y denuncias formales. Ni linchamiento por consigna ni absolución por lealtad: proceso. ¿Puede funcionar? Sí, si cada expediente avanza de la investigación a la sentencia con medidas preventivas; si el partido corrige desviaciones éticas sin venganzas; si toda sanción se sustenta en evidencia; si la coalición cuida las mayorías para su agenda. ¿Puede fracasar? También, si la unidad se vuelve sinónimo de encubrimiento; si la justicia se usa como garrote; si se pierden aliados por torpezas locales, como ocurrió este verano en Veracruz y Durango. Unidad sin impunidad significa no perseguir por consigna ni proteger por conveniencia. Al llegar a su primer año de gobierno, Sheinbaum tiene el equilibrio en la mano y, como pocas figuras en nuestra historia, la capacidad para lograrlo: decidir con evidencia, sancionar sin estridencia y mantener un movimiento unido. Si lo hace, México llegará a la aduana de 2027 con legitimidad y rumbo; si no, volverán los grandes titulares, los reclamos por impunidad y las narrativas de encubrimiento. Esa es la diferencia entre ganar la foto y ganar el país. Columnista: gustavo.riveraImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Sigue Monreal

De nada servirá el desparpajo con el que habla Adán Augusto, tiene los días contados. En caso de que insista, saldrán a la luz una y mil trapacerías en las que está involucrado. Ya ni sus operadores le toman la llamada, especialmente ésos que, en Pemex, por una módica suma arreglaban entuertos y otros problemas que ellos mismos se inventaban. Distantes están aquellos tiempos en los que pensó que podría poner ministros a su servicio. Lo único que queda son enormes caudales acumulados aquí y allá, esos, que Pablo Gómez jamás vio. El de Paraíso ya se ocultó tras herencias; sólo le falta decir que se sacó la lotería. Perdió al amor de su vida, y pronto, también la coordinación con la que le premiaron por sacar el penúltimo lugar en la auscultación rumbo a la candidatura presidencial. Ya no coordina ni la agenda propia. Sigue pensando cómo rescatar su posición y, aunque dice que es político de larga data, la verdad es que antes del 18 era un completo desconocido que no hacía más que esconder dinero e inmuebles en favor de su hermano de pillerías. No se ha dado cuenta de que el problema que debe atender, al igual que Bartlett, es no estar en el primer paquete de extraditados. Así es, como en la Colombia de principios de los años 90, México ya tiene una larga lista de extraditables. Dejará de ser noticia, sus abusos pronto dejarán de sorprender. Ahora toca el turno a su homólogo en la otra cámara, dando paso a los liderazgos que Palacio necesita. Hizo bien Monreal en anunciar un pronto retiro, da ocasión a una negociación, sin embargo, son tantos los parientes que ha colocado, que se ve difícil que todos renuncien a petición de éste, lo más probable es que traten de sucederle en el control de la rentable camarilla que hasta hoy opera. Quien haya decidido empezar con Adán entendió que su torpe y primitiva forma de hacer las cosas debía anteceder a la de quién sí tiene décadas de operar en la oscuridad, y cuya historia da para serie de Netflix. Empezando a conocerse la red, negocios y alcances de Monreal, el enamorado tabasqueño pasará de moda. Al lado de éste, aquel es un vulgar aprendiz. El reflector ha comenzado a girar hacía la otra silla coordinadora. En el coliseo guinda ya saludan los que van a dar el espectáculo de fin de año. Una vez traficados los ajustes del presupuesto, se volverá inútil para la causa. Por supuesto, nada pasará antes de que el paquete financiero quede aprobado, hay que quemar el cartucho que ya no se usará, y no al sucesor. La pregunta es si pasará voluntariamente al retiro, o si dará la pelea. Es evidente que tiene con qué armar fuego amigo, no sólo conoce la truculenta operación del Cártel de las Sillas, sino que puede empinar a algunos de sus engranes. En unas semanas empezará la negociación, pero, de no haber acuerdos, veremos una verdadera cruzada justiciera, en el que emergerán acusaciones a diestra y siniestra. La unidad será bandera, pero la traición la asta. Vendrán las fotos, los abrazos y apretones de manos, pero los morenistas aprenderán lo que son las puñaladas traperas. Ahora es claro el por qué se requiere a un maestro de la mano izquierda y de la fina operación política en Gobernación y no a un simple incondicional. Lo que ocurrirá en breve será carambola de dos bandas, al caer el siguiente en la lista, resultará evidente que debe haber cambio en Bucareli. Más de algún beso será recordado. No siempre terminan bien, como el del Iscariote. Pero, antes de eso, parece que es hora de que Ebrard comience a remojar la barba. Columnista: Gabriel Reyes OronaImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
La ley de Amparo

Es increíble ver la destrucción paulatina de la República para instaurar un gobierno autocrático constitucional como modelo de Estado para los años venideros. Todo frente a nuestros ojos y sin la indignación popular que sólo se conforma con una ayuda económica mensual que, si es importante, pero no paga el precio de la cesión de libertades de manera irremediable y hacia el futuro. Para mí el asunto más grave ha sido la reforma judicial, corrompiendo la palabra democracia en nombre de un sistema viciado por una legitimidad de origen y de un plan cortoplacista y simplista que asume el derecho como una cuestión secundaria frente a la conveniencia del Estado todopoderoso. ¿Cuántas revoluciones y muertes han pasado para alcanzar las garantías del individuo frente al Estado? No importa, en dos años todo eso puede destruirse en nombre de un “proyecto”. El segundo tema más grave es el de la reforma al juicio de amparo. La incorporación en el derecho de mecanismos de protección a los individuos es un asunto que tomó siglos en ganar e incorporar en la Constitución. El concepto era antes de “garantías individuales”, que como su nombre dice eran los preceptos que el Estado debía respetar, emanando de la Constitución. El concepto evolucionó para determinarse como derechos humanos, y la diferencia es relevante. Una garantía que te otorga la Constitución es un regalo, un derecho humano es inherente al individuo y al no ser un regalo, no puede quitarse. Pero el nacional comunismo revolucionario nunca lo entendió así. Lo que faltaba era establecer mecanismos de control que permitieran al individuo ejercer sus derechos frente a actos del Estado. En cada país se adoptó el mecanismo dependiendo de su sistema jurídico. Mención especial para México es el tribunal de casación en Francia, que evolucionó de un mecanismo de protección a las ordenanzas reales en el absolutismo a un garante de los preceptos constitucionales posteriores a la Revolución Francesa y la ilustración; sí, ésa que dicen los comunistas que es origen de muchas de sus ideas. En el sistema jurídico mexicano, el juicio de amparo es un mecanismo para proteger derechos humanos contra abusos de autoridad. Sus orígenes se remontan al siglo XIX, influido por ideas liberales como la Carta Magna y la Revolución Francesa. Surgió en 1841 con el Proyecto de Constitución de Manuel Crescencio Rejón, incorporado en la Constitución yucateca de 1840-1841, inspirado en habeas corpus y control de constitucionalidad estadunidense. A nivel federal se consolidó en la Constitución de 1857. En resumen, el juicio de Amparo es el mecanismo constitucional que tiene el individuo (sea persona física o moral) para defenderse de los actos del Estado, incluyendo su fortaleza como control constitucional. Durante los gobiernos anteriores a 2018 a nadie le molestó, por el contrario, se fortaleció. Pero para alguien que piensa que el Estado no sirve al individuo, sino que es el jefe del individuo por gracia popular, no hace sentido que una sola persona pueda frenar un acto de la autoridad que siempre actúa basada en la sabiduría del “pueblo”, eso es inaudito y debe ser destruido. Y así pasamos a la fase dos, al momento donde estamos. Según el gobierno y su partido, el Estado mexicano requiere ser defendido de los actos del individuo, el mundo al revés. Y con ello se plantea la limitación de dos preceptos fundamentales del juicio de amparo que es el interés jurídico (quien puede ejercer el mecanismo de amparo) y la suspensión provisional que es la orden judicial que frena el acto de autoridad, en lo que se resuelve el fondo del asunto. Ya pasó con el Tren Maya, pero pasó de manera ilegal, se hizo la obra a pesar de existir órdenes judiciales para suspenderla. Pero ahora hay que legalizar el atropello. Es un juicio técnico que no obtendrá la atención que merece. El autoritarismo constitucional avanza. La oposición sonríe en las fotos. Columnista: Luis F. Lozano OlivaresImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
Alonso Romero *: Primer año de gobierno

En sólo dos días se cumple el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el séptimo de la Cuarta Transformación, por lo cual es pertinente detenernos a hacer un recuento de lo que se ha logrado y lo que falta con miras al futuro. La política industrial ha sido uno de los ejes centrales de la administración, para lo cual se ha requerido una serie de reformas y políticas orientadas a fortalecer la participación del Estado en la economía en sectores estratégicos. Las reformas energética, de telecomunicaciones, judicial y ahora la de aguas nacionales han permitido que dichos sectores se fortalezcan para volverse habilitadores de una vida digna y de inversiones.

Source LogoLa Jornada
News Image
Reforma constitucional: Alistan al nuevo Instituto de Transparencia de la Ciudad de México

Georgina OlsonDiputados locales de Morena, expertos del InfoCDMX, de las secretarías de Gobierno y la Contraloría General y de la Consejería Jurídica están diseñando el modelo del Instituto de Transparencia para el Pueblo de la Ciudad de México, el cual sustituirá al primero. El objetivo es que el 1 de enero de 2026 asuma el cargo el comisionado presidente del nuevo instituto. Tales trabajos para la iniciativa de reforma a la Constitución local fueron confirmados a Excélsior por el diputado Víctor Hugo Romo, presidente de la Comisión de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción del Congreso local. Detalló que se prevé que la jefa de Gobierno, Clara Brugada, envíe la iniciativa “antes del (mensaje a propósito del) Primer Informe de Gobierno, que es el 12 de octubre. Estamos planteando un órgano descentralizado, sectorizado a la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México. ¿Qué significa eso?, que formaría parte de la Contraloría, pero tendría autonomía presupuestal, autonomía de gestión, autonomía operativa y concentraría el derecho a la transparencia, rendición de cuentas y protección de datos”, explicó Romo. A diferencia del modelo federal, en donde enviaron el derecho a la transparencia a un órgano, y protección de datos a otra dependencia, aquí la protección de todos los derechos seguirá estando en un solo instituto y el comisionado presidente será elegido por el Congreso local, no por el Ejecutivo, como ocurre a nivel federal”, adelantó el morenista. También explicó que los tres comisionados actuales del InfoCDMX podrán contender para convertirse en comisionado presidente del nuevo Instituto de Transparencia para el Pueblo de la Ciudad de México. El legislador expuso que el proceso de selección del comisionado presidente tendrá que darse entre noviembre y diciembre próximos. EL MODELO La presidenta del InfoCDMX, Laura Enríquez Rodríguez, expresó que su equipo se integró a los trabajos para diseñar el modelo del nuevo instituto. Me parece excelente que a diferencia de otras entidades en las que no necesariamente se incorporó a este tipo de trabajos a los organismos garantes, acá en Ciudad de México sí ocurrió, me parece muy importante porque definitivamente hay mucho que aportar allí”, consideró. Actualmente, el InfoCDMX tiene un órgano colegiado, compuesto por tres comisionados, sin embargo, la iniciativa para el Instituto de Transparencia para el Pueblo establece que tendrá un solo comisionado presidente. La colegialidad nos ha permitido que haya más debate, más deliberación y que tengamos diversidad de criterios, pero al mismo tiempo también puede generar, por ejemplo, procesos más lentos”, dijo al respecto Enríquez Rodríguez. Hay resistencias, muchas veces administrativas, dentro de los órganos colegiados. Lo vemos en propios y ajenos (…), y lamentablemente muchas veces se propician malas prácticas, que fue lo que sucedió también en el órgano nacional”, dijo la funcionaria. En contraste, la comisionada María del Carmen Nava Polina consideró que sería importante mantener un órgano colegiado, “porque hay mayor pluralidad en las resoluciones que se toman, por el contraste de posiciones; en cambio (sin órgano colegiado), pues una sola persona toma la determinación y punto final”. La comisionada presidenta consideró que lo que debe prevalecer es que cuando el sujeto obligado no entregue la información solicitada el ciudadano pueda impugnar la respuesta ante el órgano garante, incluso si el Instituto de Transparencia para el Pueblo no garantizara su derecho de acceso a la información. Que incluso se puedan judicializar los asuntos, no es lo óptimo que se judicialicen, pero es importante que haya distintas instancias: la primera instancia es la autoridad garante y la segunda instancia sería la instancia judicial”, explicó. Nava Polina consideró que deberían mantenerse las evaluaciones que se hacen actualmente a los sujetos obligados en materia de transparencia. Sobre el hecho de que el nuevo instituto ya no será un órgano autónomo, sino descentralizado del gobierno local, comentó: “En estricto sentido sí se puede mantener la autonomía del órgano garante, porque está motivado y fundado en el pacto federal a nivel país. Cada entidad federativa, incluyendo Ciudad de México, puede darle (al instituto) la forma de gobierno y organización que elija la legislatura”. Pero explicó que eso no ha ocurrido en ninguna legislatura estatal “por la conformación partidista que impera, tanto a nivel federal como local, pero digamos que constitucionalmente hablando sí podría y cabría esa figura”. El diputado Víctor Hugo Romo detalló que el modelo del Instituto de Transparencia para el Pueblo ya lo conocen diputados del PT y el PVEM, y que lo compartiría con legisladores de oposición, sin embargo en la bancada del PAN y de Movimiento Ciudadano dijeron desconocer la iniciativa. UNA SOLA PERSONA La diputada del PAN Claudia Montes de Oca, vicepresidenta de la Comisión de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción, dijo que hasta el momento no le han compartido la iniciativa de ley, pero adelantó: ¿Quién va a fiscalizar eso? ¿Qué información real le va a llegar a los ciudadanos? Ellos van a tener todo el poder, y le van a decir a los ciudadanos lo que quieren que sepan, pero no la información que los ciudadanos soliciten. Va a estar a puerta cerrada, van a tomar las decisiones en los oscurito (…), entonces no lo veo como una institución transparente”. El coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, Royfid Torres, expuso que el nuevo modelo “genera mucha discrecionalidad en el órgano, porque al final el InfoCDMX estaba para determinar en última instancia la obligación de los entes públicos de brindar una información en concreto, entonces me parece que concentrar (esa responsabilidad) en una sola persona y que dependa de la Contraloría es darle todas las herramientas al gobierno para que decida qué información brinda y qué información no”. LOS TRABAJADORES La comisionada presidenta del InfoCDMX, Laura Enríquez Rodríguez, dijo que será importante aprovechar la experiencia y formación de los casi 200 trabajadores del órgano que actualmente existe.   Contenidos Relacionados: Diputados se reúnen con sectores privado y social por Ley AduaneraComisión en Cámara de Diputados alista análisis del expediente contra ‘Alito’ ​​​​​​​Perfilan reducciones en gasto de INE, TEPJF y PJ; discusión en la Cámara de Diputados

Source LogoExcélsior
News Image
¿Cuándo, dónde y a qué hora será el mensaje de Sheinbaum tras cierre de giras informativas?

Tras recorrer las 32 entidades del país para informar sobre los avances de su administración, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que culminará esta gira con un acto masivo en el corazón de la capital.Aunque inicialmente se pensaba que el mensaje sería el 1 de octubre, la mandataria explicó que la fecha se modificó para facilitar la asistencia ciudadana.¿Cuándo y dónde será el mensaje?La mandataria informó que el domingo 5 de octubre se presentará en el Zócalo de la Ciudad de México para "festejar juntos este primer año, de lo que llamo el segundo piso de la cuarta transformación de la vida pública de México”.El evento, que se espera reúna a miles de personas, servirá como espacio pararendir cuentasy celebrar los logros alcanzados durante el primer año de gobierno.¿A qué hora y dónde ver el mensaje de Sheinbaum?La presidenta Sheinbaum convocó a la ciudadanía a su mensaje para este domingo 5 de octubre a las 11:00 horas en el Zócalo de la Ciudad de México.A un año de gobierno, los invito a reunirnos una vez más el domingo 5 de octubre a las 11 de la mañana en el Zócalo de la Ciudad de México. pic.twitter.com/kV9g021GJV— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) September 26, 2025 En caso de que no puedas asistir al evento, el mensajeserá transmitido en vivo a través de:Plataformas oficiales del gobierno de MéxicoMILENIO TelevisiónMedios locales y redes socialesAdemás, desde MILENIO.com te informaremos el minuto a minuto de su mensaje.Afectaciones y cortes viales en el centro CdMxLas calles que podrían estar cerradas al tráfico o presentar cortes viales son:Madero5 de Febrero20 de Noviembre16 de SeptiembrePino SuárezBásicamente, todo alrededor del Zócalo será peatonal, así que, si vas en coche, mejor busca otra ruta y opción vial.También toma en cuenta que la estación del Metro Zócalo/Tenochtitlán podría estar cerrada, así que puedes bajarte en estaciones de la Línea 2 comoAllende, Bellas Artes o Pino Suárez.LG

Source LogoMilenio
News Image
Cadena perpetua aún existe en 5 estados de México; Corte la consideró inconstitucional

A ocho meses de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la prisión vitalicia o cadena perpetua establecida en el Código Penal del Estado de México para los crímenes de odio, esta entidad mantiene en su legislación vigente este castigo en otros ocho delitos, entre los que destacan homicidio, extorsión, violación y feminicidio.No es el único estado: existen otros cuatro que siguen considerando esta figura en su normativa, así como cuatro más que establecen sanciones de 80 a 110 años de prisión, las cuales resultan inaplicables. La esperanza de vida en México —de acuerdo con el Inegi— es de 73.5 años para las mujeres y 64.8 para los hombres. Incluso, la mujer más longeva en la historia del país alcanzó los 114 años y 147 días de vida, y el hombre más longevo, 113 años y 148 días.Proponen eliminar el término prisión vitaliciaHace unos meses, la gobernadora mexiquense,Delfina Gómez Álvarez, propuso al Congreso ajustar las penas consideradas excesivas y eliminar el término “prisión vitalicia” para no contravenir el principio de reinserción social. Sin embargo, la iniciativa no encontró eco entre los legisladores, quienes pidieron replantear la propuesta para evitar “mandar mensajes equivocados” a la sociedad.Penas anticonstitucionales: ¿Dónde? De acuerdo con una revisión de MILENIO a los 32 códigos penales vigentes en las 31 entidades federativas y la Ciudad de México, la prisión vitalicia continúa contemplándose en Chihuahua, Veracruz, Puebla y Quintana Roo, en casos específicos.En Chihuahua, la primera entidad en incluir la prisión vitalicia —desde 2008—, la cárcel puede ser temporal, de seis meses a 70 años, o vitalicia (cadena perpetua), aplicada específicamente en casos de feminicidio.En Veracruz no se establecen mínimos, solo 70 años como máximo o pena vitalicia; esta última se aplica únicamente en los casos que la ley señala, como en el homicidio calificado, cuyo rango va de 30 años hasta toda la vida.En Puebla, las sanciones van de tres días a 70 años de prisión o cadena perpetua, igualmente para delitos específicos, como el secuestro, cuando la víctima fallezca o sea menor de 18 años, mayor de 60, mujer, persona con discapacidad física o mental. O cuando padezca una enfermedad crónica o grave que requiera medicamentos, radiaciones o tratamientos cuya suspensión afecte su salud o ponga en peligro su vida.En Quintana Roo, las penas van de seis meses a 50 años y hasta prisión vitalicia. En el caso particular del secuestro, la sanción es de 25 a 50 años o de por vida cuando, además, se allane el bien inmueble, el o los plagiarios se ostenten o hayan sido integrantes de alguna corporación policial o del aparato de justicia, o tengan relación directa con la víctima o sus familiares.Edomex hace historia El Código Penal vigente en el Estado de México contempla nueve tipos de sanciones:PrisiónMultaReparación del dañoTrabajo en favor de la comunidadSuspensión, destitución, inhabilitación o privación del empleo, cargo o comisiónSuspensión o privación de derechos vinculados al hechoPublicación especial de la sentenciaDecomiso de bienes producto de enriquecimiento ilícito yDecomiso de los instrumentos, objetos y efectos del delitoEl artículo 23 establece: “La prisión consiste en la privación de la libertad, la que podría ser de tres meses a vitalicia, entendiéndose por ésta una duración igual a la vida de la persona sentenciada”.Las conductas que se castigan con prisión vitalicia incluyen:Homicidio calificado, con pena de 40 a 70 años de cárcel o cadena perpetua, además de 700 a cinco mil días de multa.Homicidio por parentesco, cometido contra cónyuge, concubina, concubinario, ascendientes, descendientes, consanguíneos en línea recta o hermanos, con conocimiento del parentesco.Homicidio de dos o más personas, en uno o distintos hechos.Extorsión, cuando los responsables se ostenten como miembros de alguna asociación delictiva, intervengan dos o más personas armadas o con objetos peligrosos, haya violencia o la víctima sea menor de edad, con discapacidad o mayor de 60 años.La máxima sanción también aplica para violación tumultuaria o con resultado de muerte; feminicidio cometido frente a las hijas o hijos de la víctima directa; y robo que derive en la muerte de la víctima.En abril, se eliminó laprisión vitalicia para los llamados crímenes de odio, con efectos retroactivos, pero los demás casos permanecieron intactos.Mínimos y máximos por entidad En Chiapas, el rango de prisión va de tres días a 110 años, aunque no se encontró un delito específico con esa pena; el feminicidio tiene el rango más alto, de 50 a 100 años.En Morelos, la prisión va de tres meses a 80 años, aplicándose el máximo sólo para delitos cometidos durante reclusión.Oaxaca establece de tres días a 105 años de cárcel, aunque la pena más alta es de 70 años para ejecución extrajudicial y para salteadores que ataquen una población.En Baja California Sur, el rango es de seis meses a 80 años, siendo el feminicidio el delito más castigado con 60 años.El máximo de 70 años se mantiene en Edomex, Ciudad de México, Durango, Jalisco, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala.En Yucatán, el límite es de 65 años; con 60 años están Baja California, Aguascalientes, Campeche, Nayarit, Nuevo León, Tabasco y Tamaulipas.Coahuila no establece rango, pero su articulado fija una pena máxima de 60 años.Con máximo de 50 años figuran Colima, Hidalgo, Michoacán, Querétaro y Zacatecas.Guanajuato tiene de dos meses a 40 años, y Guerrero, de tres meses a 30 años, siendo el estado con las sanciones más bajas, bajo el argumento de evitar el abuso de la prisión y privilegiar otras medidas.Suprema Corte invalida la prisión vitalicia En enero de este año, el pleno de la SCJN invalidó el artículo 242 del Código Penal del Estado de México que contemplaba prisión vitalicia para crímenes de odio, al considerarla una pena inusitada, desproporcionada y contraria al derecho de reinserción social establecido en la Constitución federal.El máximo tribunal ordenó adecuar los casos juzgados bajo ese criterio por estar fuera de la ley. No obstante, desde su entrada en vigor, en junio de 2019, no se registraron sentencias por crímenes de odio en la entidad.El artículo señalaba: “Al responsable del delito de homicidio con ensañamiento, crueldad; odio manifiesto, motivado por discriminación, aversión o rechazo a la víctima por su condición social o económica, religión, origen étnico, raza, discapacidad, orientación sexual o identidad de género de la víctima, se le impondrán de 40 a 60 años de prisión o prisión vitalicia y de 700 a 5 mil días de multa”.Debido a la sentencia 78/2019, se eliminó la frase “o prisión vitalicia”. Sin embargo, el término subsiste en otros artículos no señalados en la resolución y sobre los que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no se pronunció, pese a ser contrarios a leyes superiores.Iniciativa causa revueloEn marzo, la gobernadora Delfina Gómez Álvarez propuso ajustes al Código Penal mexiquense para eliminar el término “prisión vitalicia” de diversos artículos y permitir la adaptación de las sanciones a las circunstancias de cada caso.La iniciativa fue analizada en comisiones, pero no logró consenso en Morena; algunos legisladores argumentaron que los cambios generarían un mal precedente y que no existía proporcionalidad en ciertos casos. Con apoyo de diputados del PT y PAN, pidieron un análisis más profundo para “evitar mandar un mensaje erróneo a la ciudadanía”.Acordaron retirar el término “prisión vitalicia”, pero no reducir las penas, especialmente para el feminicidio, delito que consideraron particularmente doloroso para las víctimas y sus familias. Argumentaron que Edomex ocupa el primer lugar nacional en feminicidio y extorsión, por lo que sus condiciones no pueden compararse con otras entidades.El director del Instituto de la Defensoría Pública, Alberto Cervantes Juárez, sostuvo que el incremento de penas no inhibe la delincuencia y que la severidad extrema contraviene los principios de reinserción social. Además de que la sanción pierde sentido cuando se acerca al límite de la expectativa de vida, afectando derechos humanos.Reanudarán el debate Finalmente, se decidió esperar una nueva propuesta del Ejecutivo estatal para reanudar el debate. El objetivo era fijar las penas en un rango de tres meses a 70 años de prisión y reducir sanciones en delitos como extorsión, homicidio calificado y robo con resultado de muerte, a fin de evitar castigos considerados inhumanos, crueles o desproporcionados.Para la extorsión, que actualmente se sanciona con 40 a 70 años o cadena perpetua, se planteó un rango de 15 a 40 años, tomando en cuenta el grado de participación del acusado, el daño psicológico o material a la víctima y las circunstancias agravantes, con el fin de otorgar a jueces herramientas para imponer penas justas.La propuesta —enviada a la “congeladora”— también buscaba que los delitos de homicidio calificado y homicidio múltiple fueran imprescriptibles, con sanciones de 25 a 50 años, frente a los 70 actuales. Para robo con resultado de muerte, se pedían de 25 a 55 años, en lugar de 40 a 70, y se eliminaba el término “prisión vitalicia” en todos los casos.Sentencias más relevantesEn su último informe (abril 2024-marzo 2025), el fiscal de Justicia del Estado de México reportó 6 mil 854 sentencias condenatorias, de las cuales 4 mil 570 fueron por delitos de alto impacto: homicidio, feminicidio, secuestro, extorsión y robo con violencia.De ese total, 34 sentencias fueron de prisión vitalicia, 25 de ellas por feminicidio. Entre las más destacadas:Octubre de 2022: prisión vitalicia contra un policía auxiliar de la Ciudad de México por homicidio calificado y homicidio en grado de tentativa contra tres personas en Chimalhuacán; además, un feminicidio en San Mateo Atenco.Julio de 2024: cadena perpetua para un integrante de un grupo delictivo de Michoacán por el asesinato de cuatro elementos de la Secretaría de Seguridad y lesiones a seis, ocurrido en octubre de 2018 en Almoloya de Alquisiras.Octubre de 2024: sentencia de prisión vitalicia a un miembro de un grupo delictivo generador de violencia en el Valle de México por el homicidio de tres víctimas en Coacalco.Tenancingo: pena de mil 115 años y seis meses de prisión contra dos personas responsables de fraude en agravio de 244 víctimas.Octubre de 2024: condena de 262 años para un hombre implicado en el asesinato de un servidor público de la Fiscalía mexiquense y dos personas más, ocurrido en Jilotzingo en 2022.Febrero de 2025: 170 años de prisión para tres personas que, en marzo de 2024, asesinaron a dos elementos de la Policía de Investigación en un operativo en Jilotzingo.Marzo de 2025: 495 años de cárcel para cuatro hombres responsables del secuestro de 10 personas en Aculco.RM

Source LogoMilenio
News Image
Sheinbaum destaca negociación de aranceles con EU

Ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que ha habido dificultades con el país vecino del norte, pero con su equipo, México ha salido adelante dignamente. Actualmente, Estados Unidos tiene una pausa de 90 días a México, que concluye, en noviembre, del incremento del 30% en aranceles a las importaciones estadounidenses desde México, por lo que siguen en negociaciones para tener un acuerdo más amplio. Durante su evento masivo como parte de su gira de rendición de cuentas en los estados del país, Sheinbaum Pardo destacó la coordinación con su Gabinete federal, y reconoció a Marcelo Ebrard, secretario de Economía, que los ha acompañado en este proceso junto con Estados Unidos. Es la primera vez que Ebrard, exaspirante presidenci... Más información -- Sheinbaum destaca negociación de aranceles con EU»

Source LogoEl siglo de Torréon
News Image
Sheinbaum rindió cuentas ante medio millón de mexicanos en la gira 'Transformación Avanza'

En cuatro fines de semana, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, recorrió 30 estados del país reuniendo a más de medio millón de personas en la gira de rendición de cuentas que denominó la Transformación Avanza. Del 5 al 7 de septiembre, la mandataria federal arrancó su viaje junto a 150 mil personas de Guanajuato (15 mil), Aguascalientes (20 mil), Zacatecas (15 mil), Durango (12 mil), Sonora (+14 mil), Nuevo León (25 mil), Coahuila (10 mil), Tamaulipas (10 mil) y Veracruz (29 mil). En tanto que, del 12 al 13 de septiembre, visitó plazas y espacios públicos con 100 mil hombres y mujeres de todas las edades en Puebla (25 mil), Tlaxcala (13 mil), Hidalgo (10 mil), San Luis Potosí (12 mil), Querétaro (7 mil), Michoacán (10 mil) y Estado de México (23 mil).De igual forma, del 19 al 21 de septiembre, la presidenta recorrió el sur del país y fue recibida por 156 mil personas, en la estados de Guerrero (18 mil), Oaxaca (30 mil), Chiapas (40 mil), Tabasco (25 mil), Campeche (7 mil), Yucatán (9 mil) y Quintana Roo (27 mil). Finalmente del 26 al 28 de septiembre, dio cierre al recorrido en norte del país, ante 132 mil personas, de Chihuahua (13 mil), Baja California (10 mil), Baja California Sur (10 mil), Sinaloa (30 mil), Nayarit (35 mil), Jalisco (14 mil) y Colima (20 mil).Con esta gira, la presidenta busca consolidar un nuevo modelo de cercanía al pueblo, para informar las acciones realizadas en el primer año de su Gobierno, el cual concluirá en el Zócalo de la Ciudad de México el próximo 5 de octubre a las 11 de la mañana.Esta semana la presidenta Sheinbaum acudirá a Morelos, con lo que preparará el camino al cierre de los informes de gobierno con la asamblea en el zócalo capitalino.

Source LogoMilenio
News Image
“No vamos a fallar”: Sheinbaum promete resultados en seguridad para Sinaloa

La presidenta Claudia Sheinbaum visitó Mazatlán, Sinaloa, donde destacó los avances en materia de seguridad gracias a la presencia del Gabinete de Seguridad federal. Acompañada por el gobernador Rubén Rocha, anunció que las fuerzas federales seguirán sesionando en el estado cada 15 días para implementar los cuatro ejes de su Estrategia de Seguridad. Durante su […] The post “No vamos a fallar”: Sheinbaum promete resultados en seguridad para Sinaloa appeared first on Síntesis Nacional.

Source LogoSíntesis Nacional
News Image
Acordeones, bingos, votaciones en la calle y políticos operando: saldo de la elección judicial

La observación electoral nacional e internacional que vigiló la elección judicial el pasado 1 de junio alertó que pudieron acreditar cientos de irregularidades que van desde la confusión de cómo votar, hasta una estrategia de partidos políticos para intervenir por diferentes vías en la elección, presionar al electorado y coaccionar su voto.Un bloque de 459 informes entre personas observadoras nacionales, agrupaciones mexicanas y extranjeras como la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), evidenció que la elección judicial presentó varias irregularidades en la organización, en la jornada electoral y en el proceso de cómputos.Se demostró que algunas personas tardaron hasta una hora para completar su votación con boletas tan complejas y con tantos cargos a elegir. Y, sobre todo, presentaron evidencias de coacción al voto no sólo por el uso de acordeones, sino también por la intervención de servidores públicos, de representantes de partidos políticos, de personas que intentaron hacerse pasar por observadores oficiales y hasta de funcionariado de casillas que, aunque tenían que ser neutrales, operaron para favorecer a ciertas candidaturas, principalmente, de la Suprema Corte.El INE informó que la elección judicial tuvo la presencia de observadores electorales en 51 mil 783 casillas, es decir, en un 61.7 por ciento de las 83 mil 974 aprobadas, en su mayoría en el Estado de México, la Ciudad de México, Jalisco, Chihuahua, Sinaloa y Michoacán.En al menos cuatro casos, incluso se recurrió a la fuerza pública, pues algunas personas que buscaban influir en la votación provocaron “enfrentamientos y jaloneos”, pues “estuvieron con actitud agresiva, gritando y haciendo desorden en la casilla”.En total, 4 mil 583 personas y asociaciones observadoras electorales presentaron informes y de éstas, en 459 acreditaron incidentes, es decir, en el 10 por ciento.Éstas son las incidencias, irregularidades e incluso aparentes ilícitos electorados denunciados y documentados en los informes entregados al Instituto Nacional Electoral:Acordeones y bingosUso de acordeones, participación de figuras como funcionariado de mesas directiva de casilla y personas observadoras electorales, representantes de partidos políticos y funcionarios públicos induciendo el voto adentro y fuera de la casilla.Casilla 2944: se documentó en fotografías, que afuera de esta casilla se repartieron acordeones a las personas en fila para votar; dentro de la casilla se pegaron cartulinas con numeraciones de candidaturas orientando al voto.En una casilla en Paraíso, Tabasco se colocaron acordeones en las mamparas para orientar el voto.Presencia de representantes de partidos políticos marcando “bingo” disfrazadas de observadores en las casillas.Casilla 1916: al instalarse la casilla, una de las primeras personas en asistir, presentaba un bonche de acordeones con los números de los candidatos como propuesta.Una de las escrutadoras con apoyo del celular se acercaba a los votantes para dictarles e indicar dónde marcar en cada una de las boletas.Los votantes acudían a realizar su voto con un "acordeón" que les habían enviado vía WhatsApp, desconociendo la procedencia del mismo.Había otras dos observadoras en la casilla sin gafete, que traían una hoja que decía “BINGO” y tenía números marcados abajo, ahí iban llevando cuenta cada que un ciudadano votaba.La presidenta de casilla comenzó a gritar los nombres de una de las candidatas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.Ni libre ni secreto: voto en parejas y fuera de las casillasLos encargados de la casilla no cuidaban la secrecía del voto, incluso hubo personas votando en medio de la acera (en la calle).Votaban en pareja sin ser personas de la tercera edad o tener alguna discapacidad.En el transcurso de la jornada, una señora mayor se llevó las boletas a su casa diciendo que se las iba a llevar porque no traía lentes y las letras estaban muy pequeñas, que para que sus hijos le ayudaran a llenarlas.Una persona tomó el lugar de una persona adulta mayor y votó en su lugar.Un suplente de casilla recomendaba por quién él iba a votar.Asistió un votante a la casilla y al momento de realizar su votación argumentó que como no conocía a las personas que aparecían en las boletas solo llenó dos de ellas, las depositó en la urna y los 7 restantes se la llevó.Se le entregó a un ciudadano una boleta marcada.Intervención de políticos y funcionariosIdentificación de un funcionario municipal realizando acarreo de votantes.Observadores electorales colaborando con autoridades municipales.Había representantes de los candidatos y decían por quién votar.Presencia constante de empleados del ayuntamiento en las casillas, preguntando a ciudadanos si ya habían votado o si necesitaban ayuda.Un sujeto entró a las instalaciones y tomó fotos con amenazas.El presidente municipal Héctor Guzmán intervino con la policía en la casilla intimidando.A 25 metros se observó a dos funcionarias de un programa de gobierno nacional, tener una reunión con aproximadamente 25 ciudadanos, donde las funcionarias tomaban nota de los datos de las credenciales de los ciudadanos presentes, a la vez que explicaba la forma de llenar las boletas, usando como apoyo lonas con impresiones de gran tamaño de las seis boletas de simulacro. Este acto también fue documentado por personal del INE.Falsos electoralesUna persona se identificaba como observadora electoral, pero su gafete no estaba firmado, al señalarlo intentó intimidarme.Observadores electorales que no contaban con capacitación y que recibieron un pago de mil pesos por asistir.Problemas en las casillas y fallas en capacitaciónA un ciudadano se le fue la credencial a la urna y decidieron buscarla y abrieron la urna.Después de un desacuerdo entre la secretaria y la presidenta de casilla, la secretaria renunció a su puesto y nadie la suplió.Ninguno de los funcionarios portaba un gafete de identificación que indicara su cargo asignadoCiudadanos que ya habían votado permanecieron dentro de la casilla cerca de la urna y ningún funcionario los retiraba.Dos funcionarios de casilla se retiraron antes de concluir la jornada.Personal de las casillas salió tras un votante (o elector) con una de las plantillas de elección para indicarle que no había escrito nada en la misma, cuando por ley, si no hay nada escrito se indica voto nulo.Ni los integrantes de la mesa directiva ni personal del INE retiraron personas ajenas a la elección que interferían en la votación en todo momento.No hicieron nada por desalojar a gente ajena a la elección.Los funcionarios de mesa directiva de casilla en la Sección 1437 no utilizaron líquido indeleble para marcar pulgares a votantes, estaban empleando tinta para cojín de sellos.Propuestas y recomendaciones de observación internacionalInforme Preliminar de la Organización de los Estados Americanos (OEA)Este proceso se llevó a cabo en un plazo muy breve y en un contexto político complejo, caracterizado por una fuerte polarización y un alto nivel de litigiosidad.La ciudadanía tenía poco conocimiento sobre cuáles eran los cargos en juego en la elección, las diferentes responsabilidades de estos y los perfiles de los postulantes.En los últimos días de las campañas se multiplicaron las denuncias en los medios de comunicación por el supuesto reparto de “acordeones”, listados de candidatos a votar que los partidos y estructuras de gobiernos locales estarían repartiendo entre el electorado.Durante la tarde previa a la elección, la presidenta del INE confirmó el robo de 25 paquetes electorales con 131 mil boletas en Chiapas.La Misión observó retrasos en la apertura de las casillas.Se constató que algunas carecían de facilidades para el acceso y movilidad de personas con discapacidad.No existía un mecanismo que garantizara el voto autónomo de las personas con algún tipo de discapacidad visual.Casos de personas adultas mayores que se demoraron hasta una hora en votar.Varios de los observadores nacionales manifestaron que se encontraban trabajando bajo la coordinación de partidos.Se debe analizar el impacto de la reducción presupuestal y asegurar los recursos adecuados para futuros procesos electorales.Reducir la complejidad del diseño de las boletas de votación.Evitar la inclusión en las boletas de la referencia respecto a qué Poder de la Unión propone a las candidaturas a fin de prevenir cualquier posible influencia sobre la voluntad del electorado.Informe de la Misión de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE):Con respecto al fenómeno de los “acordeones”, la Misión tuvo conocimiento de la existencia de un plan sistemático y organizado, con alcance nacional, que pudo haber afectado la equidad de la contienda y vulnerado el ejercicio libre del voto, al estar vinculado con prácticas como la compra, coacción o inducción del sufragio.La Misión observó una baja afluencia de votantes en las casillas visitadas.Un número significativo de votantes observados por la Misión llegaron con “acordeones” o guías, que contenían información sobre los candidatos.La Misión consideró que los espacios dispuestos para el escrutinio y cómputo era muy reducido para la cantidad de personal dedicado a esta función.Resulta fundamental que la reforma al sistema de justicia adopte un enfoque técnico y basado en evidencia, con pleno respeto a los Estándares internacionales de derechos humanos.Revisión de las boletas de votación.Se debe valorar si se comprendió el mecanismo de emisión del voto o si es recomendable utilizar un sistema diferente.Se debe analizar el porcentaje de participación y determinar las causas.La reforma judicial no contó con un diagnóstico claro y consensuado de los problemas a resolver, ni se llevó a cabo una discusión profunda con la participación de todos los actores relevantes. Estas ausencias podrían generar dudas sobre la legitimidad y efectividad de los cambios propuestos.Las restricciones que tienen las candidaturas para difundir su postulación, es posible que el electorado no tenga un amplio conocimiento de la oferta electoral.Informe de la Misión de Avanzada de Personas Expertas Electorales Internacionales:Un complejo proceso de clasificación para conteo de boletas en una sola urna.Múltiples boletas de votación cuyo diseño es complejo y que seguramente generará una gran inversión de tiempo por parte del elector para marcar su voto.El no poder anular las boletas sobrantes con doble raya, porque no darían los tiempos, puede generar cuestionamientos por parte de electores y candidatos, dada la responsabilidad de custodia de este material por parte de la autoridad electoral, quien a la vez es la responsable de contar, con exclusividad, los votos.El INE se enfrentó a las siguientes problemáticas:El corto tiempo para la organización e implementación del proceso preelectoral.Una significativa reducción de recursos destinados a la administración de las elecciones.La compleja necesidad de reestructuración de la geografía de los distritos electorales.Diseñar un modelo sencillo de boleta, apto para facilitar la participación ciudadana.Informe Final de Observación Electoral de los Estados Unidos Mexicanos 2025. Poder Judicial de la Federación. SEMBER:Desafíos:Lejanía de las casillas asignadas.Falta de información sobre el proceso.Falta de campañas informativas robustas ante una lección que ocurrió por primera vez en la historia de México.Informe de la Misión del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional):Incorporar personal de apoyo o asistencia para adultos mayores y personas con movilidad reducida en cada casilla.Establecer protocolos para verificar las condiciones de visibilidad, acceso y privacidad en cada circuito antes del día de la elección.Informe de la Misión de Observación Internacional de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA):Evaluar el diseño de la papeleta electoral y/u otros mecanismos, de forma que las personas analfabetas tengan la posibilidad de ejercer su derecho al voto sin la necesidad de la asistencia de un tercero.Las urnas eran muy pequeñas para la cantidad de papeletas depositadas.Informe de Observaciones de la Misión de Visitantes Extranjeros A-WEB:Fomentar mecanismos que permitan la participación ciudadana no solo en el acto de votar, sino también en las etapas iniciales del proceso.Se exhorta a publicar de manera oportuna los currículums de todos los precandidatos.Una de las observaciones más destacadas fue la confusión generada por el uso de una sola urna para múltiples elecciones.Muchos votantes, en especial adultos mayores, manifestaron dificultades para leer las boletas, cuyo tamaño y presentación no eran conocidos previamente.Muchos habían practicado en línea utilizando simuladores digitales que no reflejaban con precisión el formato físico; en la realidad, la mayoría de las boletas entregadas eran aproximadamente de media hoja tamaño A4, lo que dificultó su lectura para algunas personas.LP

Source LogoMilenio