menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Libros

Noticias sobre lanzamientos, premios, autores y tendencias en el mundo de la literatura nacional e internacional.
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
Despiden a Margit Frenk; académicos realizan guardias de honor

Virginia BautistaLa filóloga, hispanista, folclorista y traductora mexicana de origen alemán Margit Frenk Freund (1925-2025), quien murió el viernes pasado en su casa de la Ciudad de México a los cien años, fue velada ayer en la funeraria García López de Miguel Ángel de Quevedo. Entre colegas, familiares y amigos que despidieron a la doctora en Lingüística y Literatura Hispánica por El Colegio de México, destacó la guardia de honor que le rindieron diversos integrantes de la Academia Mexicana de la Lengua, a la que Frenk ingresó como miembro de número en 1993. En dos guardias, se colocaron al lado del ataúd de madera los escritores Margo Glantz, Felipe Garrido, Rosa Beltrán, Gonzalo Celorio, Adolfo Castañón y el abogado Diego Valadés. Posteriormente, dieron su último adiós a la autora del Cancionero folklórico de México Jesús Silva-Herzog Márquez, María Eugenia Vázquez, Liliana Weinberg, Jorge Ruiz Dueñas y Marina Garone. El viernes, las instituciones culturales y educativas lamentaron en redes sociales el fallecimiento de una de las expertas más vitales de la lírica española de diversos siglos. Describieron como sabia, alegre, cálida y divertida a esta mujer que llegó al país a los 5 años, y eligió no sólo vivir en aquí, sino estudiar su lírica. Deja un legado, según la Secretaría de Cultura federal, de más de 200 publicaciones, entre artículos, ensayos, libros, reseñas y traducciones. Además de su rica biblioteca.     Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending  Lee a los columnistas de Excélsior Opinión   clm   Contenidos Relacionados: Muere Margit Frenk, una filóloga sabia y cálidaFilóloga ‘adelantada y sembradora’: Margit Frenk cumple cien añosReúne a 18 autores de “excelente nivel” en Festival Internacional Letras en San Luis

Source LogoExcélsior
News Image
Cherríe Moraga y Gloria Anzaldúa, mujeres de color y resistencia

Virginia BautistaResistencia, oposición y rebeldía. Éstas son las actitudes que atraviesan los 29 textos que integran Este puente, mi espalda, que lleva como subtítulo “escritos radicales de mujeres de color en Estados Unidos”, cuya edición original se publica por primera vez íntegra en español. Lanzada en 1981 por Persephone Press, bajo la coordinación de la escritora californiana Cherríe Moraga (1952) y la filósofa texana Gloria Anzaldúa (1942-2004), esta antología editada por la UNAM y U-Tópicas se ha convertido en una obra de culto para el movimiento feminista de diversos países y de diferentes generaciones. A través de la poesía, el ensayo, la crónica o la vivencia personal, el título da voz a mujeres de ascendencia chicana, latina, indígena, asiática y africana de Estados Unidos, quienes “tejen una teoría encarnada que rompe con los muros de la academia tradicional”. En forma de memoria personal, manifiesto político, epístola o entrevista, las autoras exploran el racismo dentro y fuera del feminismo, las relaciones intrafamiliares en contextos migratorios y de segregación racial, las sexualidades disidentes y la amistad política entre mujeres. Su publicación, cuando los movimientos anti- derechos están en auge, es más relevante que nunca, ya que Este puente, mi espalda conjuga estrategias todavía vigentes para entender y enfrentar la multidimensionalidad de los sistemas de opresión”, afirma Cherríe Moraga en entrevista con Excélsior. Acompañada por la artista Celia Herrera Rodríguez, quien publica en el libro la acuarela Omecíhuatl (1979) y es curadora de las obras de arte que se incluyen en la edición, la dramaturga y ensayista destaca que, a diferencia de hace 45 años, hoy se escucha con más fuerza la palabra de mujeres negras e indígenas de clases medias y bajas. Uno tiene que encontrar el punto de coincidencia. Hoy el movimiento feminista es más integrado, más global. Y se ha interesado por defender causas como la migración o el medio ambiente. Está bien vincularse. No podemos pasar de largo a las preocupaciones sociales. El interés es comunitario, no sólo íntimo, personal”, agrega. Lo común hoy es global y trasnacional. Estos tiempos de capitalismo salvaje afectan a toda la familia y a la comunidad”, añade Herrera Rodríguez. Moraga admite que, con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, “casi todo lo que las feministas habíamos conseguido en cuatro décadas está completamente en retroceso. El gobierno está inventando otra manera de opresión. Nadie está seguro en las calles de mi país y tampoco tiene un hogar. Estamos muy deprimidas y, al mismo tiempo, contentas de ver la resistencia multigeneracional y multiétnica que ha surgido en todo Estados Unidos ante las nuevas políticas opresivas y racistas”, indica. Herrera destaca que Trump ha afectado a todos, no sólo a las mujeres, pues “ha reducido el presupuesto en bienestar, salud, educación, seguridad, a los veteranos, a los migrantes. Todo es parte de la lucha actual. Imagínate que hay 400 abogados luchando por 50 mil personas”. Ambas activistas coinciden en que ofrecen este libro “a nuestras hermanas hispanohablantes y latinoamericanas, con la esperanza de que nuestra lucha pueda proveer algún sentido y apoyo a la lucha de ustedes”. Destacan la traducción colectiva de los textos propuesta para la edición en español, a cargo de Ariadna Molinari Tato, Jumko Ogata Aguilar, Alejandro Montelongo González y Dian Barberena Jonas. “Es importante porque las voces mantienen su pluralidad y vigencia, ya que las decisiones e interpretaciones las toman varias personas, no una sola”. Las entrevistadas concluyen que esta antología las acercará a las feministas jóvenes, que integran la llamada Marea Rosa, entre otros nombres que se les ha dado. Más que enseñarles algo, queremos escucharlas. Claro que podemos compartir nuestra experiencia y hablar de la historia del movimiento; pero ellas tienen mejores herramientas para comprender lo que está pasando ahora, es una época completamente distinta, y enfrentar mejor los desafíos. Sólo les decimos que no debemos olvidar a nuestras antepasadas. Que no se desesperen, pues la lucha es larga. Hay que mantener la conexión entre nosotras. Y seguir resistiendo. Sólo juntas lo lograremos, considera”.     Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending  Lee a los columnistas de Excélsior Opinión   clm   Contenidos Relacionados: Despiden a Margit Frenk; académicos realizan guardias de honorReúne a 18 autores de “excelente nivel” en Festival Internacional Letras en San LuisMuere Margit Frenk, una filóloga sabia y cálida

Source LogoExcélsior
News Image
Reúne a 18 autores de “excelente nivel” en Festival Internacional Letras en San Luis

Virginia BautistaLa singularidad del Festival Internacional Letras en San Luis es que “buscamos que participen autores con un nivel de excelencia alto, para ofrecer un buen panorama de lo que pasa en la literatura contemporánea, cuáles son las voces potentes”, afirma el poeta Víctor Manuel Mendiola. En entrevista, el director del encuentro que llega a su edición 18, a “su mayoría de edad”, y que se realizará a partir de mañana lunes 24, hasta el 28 de noviembre, explica que tratan de mantener un equilibrio entre narradores y poetas. Las 18 escritores que leerán fragmentos de su obra son, en orden alfabético por su apellido, son Celeste Alba Iris, Lilia Ávalos, Amalia Bautista (España), Rosa Beltrán, Gioconda Belli (Nicaragua), Hermann Bellinghausen, Ana Blandiana (Rumania), Jorge Carrión (España), Ana Clavel, Diamela Eltit (Chile), Guillermo Fadanelli, Nuria Kaiser, Valerio Magrelli (Italia), Francisco Márquez, Ángeles Mastretta, Alberto Ruy Sánchez, Luis Tovar y Jorge Valdés Díaz-Vélez. Tratamos de mostrar la vida de la literatura en su expresión más alta. Pero no es festival de conferencias o presentaciones de libros, sino de lo que más les interesa a los autores: su propuesta creativa, leer sus poemas, cuentos o partes de una novela a su público”, comenta. No está organizado por temas, sino por mesas en las que los autores leen partes importantes de su obra narrativa o poética. No se enfoca en sus opiniones sobre temas, sino en su obra”, aclara. El editor destaca que en esta convivencia entre autores y lectores, hay dos tipos de oyentes. El lector normal, el público en general, y los mismos escritores, que están especializados en literatura. Les pedimos, casi como condición, que no sólo estén presentes en su lectura, sino que a lo largo de la semana escuchen a los otros participantes. Ellos están de acuerdo, porque se conocen, pero no siempre tienen oportunidad de escuchar su obra leída por ellos mismos”, dice. El ensayista detalla que el primer día, mañana, leen todos los autores, con intervenciones breves. “De tal manera que el público tiene una visión antológica del festival y de la literatura actual. Del martes al jueves, los escritores se fragmentan en tres mesas y leen durante 13 minutos, para ofrecer una muestra representativa de lo que hacen; es decir, se les conoce de manera más individualizada y profunda. Y el viernes vuelven a leer todos”. Aclara que no descarta que otros encuentros tengan una oferta válida, “simplemente la nuestra es diferente. También la capital potosina ha apostado por la cultura con este encuentro. Y le ha dado buenos resultados”.     Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending  Lee a los columnistas de Excélsior Opinión   clm   Contenidos Relacionados: Netflix prepara adaptación de 'Mal de Amores', novela de Ángeles MastrettaMuere Margit Frenk, una filóloga sabia y cálidaObservan gasto público estancado en el sector cultura

Source LogoExcélsior
News Image
Venustiano Carranza, el lector

Roberto Rodríguez RebolloAntes de salir de su casa con rumbo a Veracruz para establecer su gobierno provisional, “El primer jefe” de la Revolución, Venustiano Carranza, tomó cuatro libros de su biblioteca para leer durante el viaje. Dos de esos títulos, recuperados hoy, integran el acervo personal del personaje resguardado por el Museo Casa de Carranza. Los incas o la destrucción del Imperio del Perú, de Jean Marmontel; México considerado como nación independiente y libre, o sean algunas indicaciones sobre los deberes más esenciales de los mexicanos, de Tadeo Ortiz; la Vida de Agustín de Iturbide. Memorias de Agustín de Iturbide, de Carlos Navarro y Rodríguez; y Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, fueron los libros seleccionados por Carranza. Tras el asesinato del coahuilense en la Sierra Norte de Puebla, el 21 de mayo de 1920, los libros no fueron localizados. Ya en la década de los 40, comenzó a reunirse el acervo bibliográfico personal de Carranza durante la planeación de la creación de un museo dedicado a honrar su memoria. La hija mayor del revolucionario, Virginia Carranza Salinas, donó 839 libros pertenecientes a su padre. Sin embargo, dos de los cuatro libros extraviados (los de Carlos Navarro y Mateo Alemán) fueron recuperados hasta 1943 e integrados a la colección del museo, donde actualmente se exhiben como parte de la recreación del despacho del líder constitucionalista. Desafortunadamente no sabemos qué pasó con los otros libros; pero los dos que tenemos, poseen lo que parece ser manchas hemáticas, lo que puede indicar que tal vez los tenía consigo al momento de su asesinato, porque Carranza era un asiduo lector”, explicó en entrevista para Excélsior la directora del Museo Casa de Carranza, Karla Jaqueline Peniche Romero.     Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending  Lee a los columnistas de Excélsior Opinión   clm   Contenidos Relacionados: Reúne a 18 autores de “excelente nivel” en Festival Internacional Letras en San LuisMuere Margit Frenk, una filóloga sabia y cálidaManuel Álvarez Bravo: registro de oscuridades; captura memoria, muerte y ausencia

Source LogoExcélsior
El Sol de MéxicoEl Sol de México
Flow Fest 2025: la máxima fiesta del reguetón se vive entre azulitos y con perreo hasta el piso
ADN 40ADN 40
¡Flow Fest 2025 ESTÁ ARDIENDO! Horarios actualizados, cómo llegar ahorita, objetos permitidos y dónde verlo GRATIS
El Mañana de ReynosaEl Mañana de Reynosa
Autódromo Hermanos Rodríguez: Flow Fest 2025 de reggaetón
EXA FMEXA FM
Flow Fest 2025: Así puedes ver en vivo a Don Omar, J Balvin, Natanael Cano y más artistas
coverageCobertura completa
News Image
Richard Gere visitará México para ofrecer una conferencia en la FIL Guadalajara 2025

El reconocido actor de Hollywood participará con una charla gratuita sobre activismo y cuidado del planeta. REDACCIÓN / GRUPO CANTÓN La Feria Internacional del Libro de Guadalajara volvió a sorprender a su público al anunciar que Richard Gere, una de las figuras más destacadas e históricas de Hollywood, será uno de los invitados especiales de […] The post Richard Gere visitará México para ofrecer una conferencia en la FIL Guadalajara 2025 appeared first on Quintana Roo Hoy.

Source LogoQuintana Roo Hoy
News Image
Rita Segato, de las pensadoras feministas más influyentes del mundo, presentará su primer libro de poesía en la FIL Guadalajara 2025

Dentro de los eventos imperdibles de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025, destaca la presentación deEl camino de regreso, el primer libro de poesía de la antropóloga y pensadora argentina Rita Segato (1951).Reconocida en toda América Latina por su labor intelectual en torno a la violencia de género, la colonialidad del poder y los derechos humanos, Segato revela en este volumen una faceta inédita y profundamente íntima: la de poeta.¿De qué trata El camino de regreso, libro de poesía de Rita Segato?El camino de regreso reúne poemas escritos desde 1974 hasta la actualidad y forma parte de la colección Trayectos de Literatura UNAM, que busca mostrar las rutas vitales y artísticas de grandes voces contemporáneas.El libro se adentra en los paisajes emocionales del exilio, el desarraigo, la memoria y el amor, temas que atraviesan la vida y la obra de Segato desde sus años de juventud. “El libro habla del destierro, del desarraigo y del deseo de volver al paisaje originario —escribe la autora en el prólogo—. Habla de la distancia de una matriz que me dio forma a lo largo de un camino de cincuenta años”.La publicación tiene su origen en un hallazgo fortuito. Durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, en una conversación casual con Julia Santibáñez, directora de Literatura UNAM, Segato mencionó que escribía poesía.Ese comentario derivó, meses después, en el rescate de más de cuarenta textos que la autora había guardado por décadas. “Estoy saliendo del clóset —le dijo entonces—. De ensayista a poeta”. En ese gesto hay una declaración de libertad y de confianza en el poder transformador de la palabra.El volumen, que incluye siete secciones, recorre distintas etapas de la vida de Segato: desde los poemas de juventud marcados por la dictadura y el miedo a la muerte, hasta los escritos del exilio en Venezuela y Brasil, donde reflexiona sobre la identidad y la pérdida. También contiene versos sobre el amor, la maternidad y el regreso, en los que se entrelazan la nostalgia y la esperanza.Con esta publicación, Rita Segato muestra que su mirada crítica hacia el mundo encuentra un cauce natural en la poesía. Si en su obra ensayística ha denunciado las estructuras patriarcales y coloniales que sostienen la violencia contemporánea, en El camino de regreso esa conciencia se convierte en una voz íntima que reivindica la duda sobre la certidumbre y el proceso sobre el resultado.¿Cuándo se presenta en la FIL Guadalajara?El camino de regreso es un acontecimiento literario que amplía el horizonte de una de las intelectuales más influyentes de América Latina. En sus páginas, la escritora y antropóloga argentina ofrece a las lectoras y los lectores un testimonio de vida atravesado por la memoria, el exilio y la fe en la palabra como territorio de resistencia.Ya se encuentra a la venta en Librerías UNAM o en línea.La obra se presentará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025, con la participación de la autora, Rosa Beltrán y Julia Santibáñez, el lunes 1 de diciembre de 2025 a las 6 pm en el Salón Juan Rulfo. View this post on Instagram hc​

Source LogoMilenio
News Image
PRESENTÓ ALCALDE CARLOS PEÑA ORTIZ “EL PADR DE LA DEMOCRACIA” CON SU AUTOR FELIPE ÁVILA ESPINOSA

Reynosa, Tam.- Con un decidido y notable impulso al arte y la cultura, el Alcalde de Reynosa, Carlos Peña Ortiz, presentó “El Padre de la Democracia”, una obra literaria en la que el autor, Felipe Ávila, detalla parte de la vida de Francisco I. Madero y su legado para México. “Agradezco a Felipe Ávila por estar con nosotros en el Museo del Ferrocarril y compartir este importante trabajo con los reynosenses”, dijo el Presidente Municipal, quien agradeció la presencia de la Senadora de la República Maki Esther Ortiz Domínguez; del… La entrada PRESENTÓ ALCALDE CARLOS PEÑA ORTIZ “EL PADR DE LA DEMOCRACIA” CON SU AUTOR FELIPE ÁVILA ESPINOSA se publicó primero en La Opinión de Tamaulipas.

Source LogoLa Opinión de Tamaulipas
News Image
It: ¿Existe el aterrador pueblo de Derry en la vida real?

Lizeth Diana HernándezLa serie ‘It: Bienvenidos a Derry’ ha sido muy bien recibida y ha sorprendido a varios con las escenas aterradoras que ha presentado a lo largo de los primeros capítulos. También puedes leer: Revelan qué se dijeron Belinda y Cazzu en su primer encuentro Esta serie basada en el libro de Stephen King explora el origen de uno de los personajes de terror más conocidos del autor y responde una de las preguntas que los fans de las películas se hacían. Este show también ha hecho que varios se cuestionen si en realidad existe Derry y dónde se encuentra.           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por IT: Welcome to Derry (@it_official) Hay que mencionar que hay dos ‘Derry’ en Estados Unidos. Uno real en New Hampshire y el ficticio de Stephen King en Maine. El Derry ficticio es una representación de la ciudad de Bangor, Maine, donde vivió el autor de la obra. Se trata de una pequeña comunidad que cuenta con solitarios caminos y un sistema de drenaje único que fue la inspiración para It. Este pueblo ha sido su inspiración durante mucho tiempo y ha sido utilizada como la base para gran parte de su universo literario. Según el último censo, cuenta apenas con 33 mil habitantes y fue fundado en 1969. Incluso, el propio King ha dicho que: “Derry no es más que Bangor con otro nombre” *LDH* Contenidos Relacionados: 'It: Bienvenidos a Derry': ¿cuántos capítulos tiene la serie y cuándo verlos? It: Welcome to Derry: los crímenes reales que inspiraron a Stephen King

Source LogoExcélsior
News Image
El Seminario de Cultura Mexicana llega a la ciudad de Nueva York

Ni los vientos furiosos que helaban la noche neoyorquina impidieron que un público entusiasmado se reuniera en en el Upper West Side, en Macaulay Honors, una universidad para estudiantes sobresalientes que pertenece a la red de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), para el nombramiento de los primeros miembros correspondientes que el Seminario de Cultura Mexicana tendrá en esta ciudad, gracias a un convenio firmado entre el Instituto de Estudios Mexicanos de CUNY y la institución mexicana, representada por su presidente, el arquitecto Felipe Leal.Como lo reconoció en su discurso José Higuera López, presidente del Instituto de Estudios Mexicanos (CUNYMSI), la escritora Carmen Boullosa fue el motor de esta alianza y la principal impulsora para que se llevara a cabo.“Su compromiso con la vida cultural de México, con nuestra lengua y con nuestra comunidad en el exterior ha sido determinante para que hoy estemos aquí. Gracias, Carmen, por imaginar este puente y por confiar en que CUNY era el hogar natural para construirlo”, dijo.Por medio de este convenio, explicó el director académico de Macaulay Honors, Roblin Meeks, el Seminario proporcionará a los conferenciantes mientras que la Universidad de la Ciudad de Nueva York aportará las sedes donde se llevarán a cambio las conferencias.Felipe Leal entregó los reconocimientos a los miembros de la mesa directiva de la corresponsalía de Nueva York a su presidenta, Carmen Boullosa, y a su Secretario General, José Higuera López, así como a sus vocales, Dejanira Álvarez, directora de la Feria Internacional del Libro de la ciudad de Nueva York; la arqueóloga y restauradora Laura Filloy, quien es curadora en el Museo Metropolitano de Nueva York (MET) y la científica Marisa Carrasco Quejeiro. Después, reconoció también a los miembros correspondientes, entre los que destacan los escritores Álvaro Enrigue, Oswaldo Zavala, Naief Yehya y Valeria Luiselli (que no acudió a la ceremonia), el cineasta Nicolás Pereda y la artista plástica Livia Corona Benjamín.El Seminario de Cultura Mexicana, fundado en 1942, tuvo como miembros iniciales a personajes de la cultura y la ciencia como Manuel M. Ponce, Frida Kahlo, Mariano Azuela, Matilde Gómez y Manuel Sandoval Vallarta, y sus corresponsalías, según lo establece en su propia página web, “son embajadas con el soporte institucional del Seminario que cuentan con independencia para promover actividades que estimulen las ciencias, las ciencias sociales, las artes y las humanidades dentro de sus comunidades”. La de Nueva York es la primera que se establece fuera de México.Fue precisamente Carmen Boullosa, que también es académica en Macaulay Honors, quien se encargó de presentar a Felipe Leal, que inauguró la corresponsalía con una conferencia sobre su trabajo, en el que destaca un interés por integrar la naturaleza a la arquitectura, nunca competir con ella.Después, Boullosa mostró algunas obras de miembros fundadores del Seminario, como Frida Kahlo, Carlos Bracho Bravo y Antonio M. Ruiz “El Corcito”, para enseguida leer el poema “Mañana los poetas”, de otro de ellos, Enrique González Martínez.Al final, fueron los versos de “El tigre en la casa”, de Eduardo Lizalde, en voz de Carmen Boullosa, los que cerraron esta ceremonia.Ni siquiera lo huelo,para que no me mate.Pero sé claramenteque hay un inmenso tigre encerradoen todo estoMientras, en la calle, los transeúntes corrían a refugiarse del frío bajo la noche neoyorquina, alumbrada con sus miles de luces de colores.AQ / MCB

Source LogoMilenio
News Image
¿Leer en redes?

Un hombre camina bajo la lluvia por una calle repleta de baches. Lo hace en chanclas y avanza con desparpajo. De pronto, da un mal paso, tropieza, se desliza en la banqueta y pierde una sandalia, como lo registra una cámara de seguridad. Entonces se incorpora, pero al intentar recuperar el objeto perdido resbala de nuevo y cae de bruces en un charco que lo engulle. Este video, visualizado por más de 40 mil personas, va acompañado de la siguiente frase: “Cuando pienses que tuviste un mal día, sólo ve esto”. En otra red social se aprecia otro video en el que cinco perros cruzan la frontera entre México y Estados Unidos, acompañados de la frase: “El perrito pollero no existe… El perrito pollero cruzando perritos ilegales”, visto por 165 mil personas, mientras una voz en off dice: “A gusto, mira, para Estados Unidos, sin batallar. Míralos, ahí van… ¿y la migra?, ni sus luces”. ¿Cuántos videos similares habremos visto en la última semana? Quizá usted ninguno, pero pregúntele a su acompañante o al amigo de su amigo. Al final, cientos de usuarios diariamente consumen estos contenidos, algunos con mejor narrativa y más texto, para sobrellevar la rutina y el aburrimiento en casa, en el transporte público, en la oficina, en el sanitario o para sortear las noches de insomnio, porque sólo en el universo digital hallamos estas adictivas dosis de felicidad instantánea. Muchos más llegan a Facebook, Instagram, X o TikTok en busca de perritos y gatitos en situaciones random, memes, acciones chuscas y dramáticas, lo último de sus bandas, películas, series… o para revisar (a discreción) la vida de los otros. No faltará quien entre a pedir consejos, reconozca que anda ligando o busque tips de jardinería, estadísticas deportivas, videojuegos o quiera ironizar con el desliz del político en turno. Muchos, por supuesto, alternarán estos contenidos con el top ten de noticias y no dudarán en dar clic a lo que diga incendio, balacera, ejecución, marchas y una que otra información general. ¿Cómo eran los tiempos de aburrimiento antes del internet? Así que las redes se han convertido en espacios de catarsis colectiva que sólo sirven para reír, lamentar y “alzar la voz” en este mundo sin brújula. Por eso, descreo de los datos recién aportados por el Módulo sobre Lectura (Molec) 2025, del Inegi, en particular cuando afirma que “de los 103.9 millones de personas alfabetizadas de 12 años o más, ocho de cada 10 personas declararon leer (en) redes sociales (Facebook, WhatsApp, X, entre otras)”. Dudo que alguien diga: “Voy a Facebook a leer un cuento o el reciente artículo de Irene Vallejo” o de Fernando Savater —habrá excepciones—, ni creo que alguien vaya a Instagram a compartir un libro de Paul Auster. Si acaso, algún distraído llegará al Instagram @sirihustvedt para descubrir que pronto publicará The ghost stories, lo que sus editores llaman “la obra más personal de Siri Hustvedt hasta la fecha, una conmovedora e íntima reflexión sobre el duelo, la memoria y el amor eterno, escrita tras la muerte de su esposo, el escritor, poeta y cineasta Paul Auster”. ¿Esto es leer? Y de WhatsApp y Telegram ya ni hablamos —aunque existen comunidades cerradas que intercambian libros digitales pirata—, porque no estoy seguro si cuenten como lectura los laaargos mensajes que le envío a mis amigos, llenos de muletillas, dedazos y lugares comunes. ¿Será que el Inegi pronto incluirá en su medición leer la lista de la despensa, los carteles y la publicidad que nos rodea? Sólo falta que Claudia Curiel y Paco Ignacio Taibo II, titulares de la Secretaría de Cultura y del FCE, nos digan que leemos tanto como en Dinamarca y que somos potencia lectora. La realidad es que leer es un ejercicio que se realiza en soledad y, hoy, a casi nadie le gusta estar solo.       Columnista: Juan Carlos TalaveraImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
¿Qué es "Escribir el Prado" y qué escritores han realizado estancias dentro del famoso Museo?

Carlos Zorrilla El Museo Nacional del Prado, ubicado en Madrid, España, confirma la incorporación del escritor francés Mathias Énard, Premio Goncourt 2015 (uno de los galardones más prestigiosos de la literatura francesa), como autor residente en la edición 2025 del programa “Escribir el Prado”, una Residencia Literaria Internacional impulsada por el Museo y patrocinada por la Fundación Loewe. Durante seis semanas, Énard desarrollará un proyecto de investigación y escritura centrado en los vínculos entre la narrativa contemporánea y las artes plásticas, tomando como eje de trabajo la colección, los espacios internos y la actividad cotidiana del reconocido Museo. La estancia de Énard dará lugar a un texto inédito que formará parte de la colección de libros vinculados a este programa, cuyo objetivo es generar obras literarias inspiradas directamente en la experiencia de creación dentro del Museo. Como parte de su residencia, el autor participará en una conversación pública con el periodista Jose Andrés Rojo, dedicada a analizar su trayectoria, su aproximación al arte y la influencia que las artes visuales ejercen en su narrativa. Este encuentro se celebrará el próximo 4 de diciembre de 2025 en el auditorio del Museo del Prado.  TE RECOMENDAMOS: Todo azul: ¿Por qué el Museo del Prado cambiará el color de su galería central? Mathias Énard: Perfil literario del nuevo residente en El Prado Nacido en Francia, en 1972, Mathias Énard posee una sólida formación en lenguas árabe y persa y ha vivido largas temporadas en distintos países de Oriente Próximo. Desde el año 2000 reside en Barcelona, donde colaboró activamente en revistas culturales como Lateral y formó parte del consejo de redacción de la revista francesa Inculte. En 2005 fue seleccionado como escritor residente en la Villa Médicis de Roma, uno de los centros de creación artística más relevantes de Europa. Asimismo, ha sido profesor de árabe en la Universidad Autónoma de Barcelona. Entre sus obras destacan La perfección del tiro (2004), Remontando el Orinoco (2006), El manual del perfecto terrorista (2007), Zona (2008), Habladles de batallas, de reyes y elefantes (2011), El alcohol y la nostalgia (2012), Calle de los Ladrones (2013), Brújula (2016) y El banquete anual de la Cofradía de Sepultureros (2020). Su trayectoria ha sido reconocida con premios como el Prix Décembre, el Prix du Livre Inter, el Premio de la Francofonía 2004, el Premio Goncourt de los Estudiantes 2010 y el Premio Goncourt 2015. Durante su residencia en el Museo del Prado, Énard se centrará en explorar los vínculos expresivos entre literatura y pintura, tomando como base la colección del Museo, sus espacios de trabajo y la interacción directa con sus profesionales. El resultado final se incorporará a la colección editorial “Escribir el Prado”, reforzando así el compromiso del Museo con la creación literaria contemporánea y el cruce entre disciplinas artísticas. ¿Qué es "Escribir el Prado”? Un programa para explorar el potencial literario del Museo Creado en 2023, “Escribir el Prado” es un proyecto conjunto del Museo Nacional del Prado y la Fundación Loewe destinado a invitar cada año a dos escritores internacionales de reconocido prestigio para realizar estancias de entre tres semanas y dos meses en la pinacoteca. El propósito del programa es fomentar la excelencia literaria, estimular la investigación creativa y promover la convergencia entre literatura y artes plásticas. Durante su residencia, los autores disponen de un espacio de trabajo propio y de acceso directo a la biblioteca, talleres, laboratorios, salas públicas y áreas internas de la institución. Esta inmersión permite el contacto cotidiano con conservadores, técnicos, restauradores, gestores y visitantes, favoreciendo el intercambio interdisciplinario y la comprensión del Museo tanto desde su dimensión material como desde su dimensión simbólica. Al finalizar la residencia, cada escritor elabora un texto narrativo inspirado en la experiencia, que se incorpora a la colección editorial del programa y, en muchos casos, también se publica en Granta en español, que, junto con su editora Valerie Miles, asesora la iniciativa y contribuye a su proyección internacional. El programa se articula sobre un principio fundamental: que la colección del Prado y la vida interna del Museo constituyen un entorno excepcional para generar nuevas aproximaciones literarias al arte, siguiendo la tradición de autores que a lo largo de la historia han encontrado inspiración en sus salas. TE RECOMENDAMOS: Video: Natalia Lafourcade canta serenata en el Museo del Prado ¿Qué escritores han participado en "Escribir el Prado" hasta el momento? Desde su puesta en marcha, “Escribir el Prado” ha reunido a algunos de los nombres más destacados del panorama literario internacional. + En 2023 inauguró el proyecto el sudafriano John M. Coetzee, Premio Nobel de Literatura 2003, seguido en otoño del mismo año por la escritora mexicana Chloe Aridjis. En abril de 2024 participó la autora polaca Olga Tokarczuk, Premio Nobel de Literatura 2018. El escritor irlandés John Banville realizó su residencia en otoño de 2024, y en la primavera de 2024 se incorporó la escritora británica Helen Oyeyemi, galardonada con el Somerset Maugham Award y el Open Book Award del PEN. El programa continúa así consolidándose como un espacio internacional de referencia para el intercambio creativo entre literatura y artes visuales. Contenidos Relacionados: Fotos del Museo del Prado, en Veracruz; exposición al aire librePicasso y El Greco, cubismo analítico, en Museo del PradoMuseo del Prado investiga si varias de sus obras fueron incautadas durante Guerra Civil española

Source LogoExcélsior
MilenioMilenio
¿Cuál es la historia detrás de 'El Sueño (La cama)', pintura de Frida Kahlo que rompió récords de subastas?
TV AztecaTV Azteca
Récord histórico: el autorretrato “El Sueño (La cama)”, de Frida Kahlo se subasta por mil millones de pesos
El Diario MXEl Diario MX
Reina Kahlo en subastas e impone récord de 54.7 mdd
La JornadaLa Jornada
El sueño, de Frida Kahlo, rompe récord: se vende por 54.7 mdd en NY
coverageCobertura completa
News Image
De Joan Didion a Charles Dickens: cinco libros para leer esta semana

Joan Didion en el psiquiatra; secretos familiares y un rostro desconocido; una restauradora que lidia con la fragilidad humana; historias sobrenaturales de Charles Dickens; un homenaje al pensamiento de Juan García Ponce… conoce los libros que recomienda Laberinto esta semana.Apuntes para JohnElaborados con helada lucidez, estos diarios, destinados a su esposo John, nacieron una vez que, en 1999, la autora de Noches azules comenzó sus visitas al psiquiatra para averiguar, como escribió, “qué estoy pensando, qué estoy mirando”. El registro deja huella del alcoholismo, la depresión, la ansiedad y su incapacidad para trabajar por largos periodos. Y no solo eso. Didion vuelve a su infancia, un periodo escabroso por las continuas disputas con sus padres. Un documento imperdible.FoscaEste thriller ambientado en el ámbito rural y con un fuerte componente de rito iniciático tiene como protagonista a un niño que procura la compañía de su perro y sus paseos por el campo para huir de las burlas de sus hermanos y los desplantes de su padre. Uno de esos paseos lo pone frente a un hecho innombrable cuyo ejecutor oculta su rostro, pero no un cierto aire conocido. Las pesquisas no hacen sino sacar a la luz viejos secretos que traen consecuencias funestas.Al otro lado del miedoCon inusitada delicadeza, esta novela retrata el lado más complejo de las relaciones humanas. Su protagonista, una mujer introvertida, está a cargo de la restauración de piezas en un museo y debe lidiar con dos hijos y la petición de divorcio de su antigua pareja. Fuera de eso, su vida transcurre en franca monotonía hasta que a su memoria llega el recuerdo de un hombre con el que pasó dos noches. La exploración de las emociones y las tensiones cotidianas se hace con sobrado oficio.Para leer al anochecerConocido por obras realistas como Oliver Twist y David Copperfield, Dickens se asomó también a la parte fantástica, como se hace evidente en Un cuento de Navidad. El presente volumen reúne sus Historias de fantasmas, como reza el subtítulo. No se espere terror a la manera actual. Lo que vemos son “presencias que se materializan donde menos se las espera”. Un ejemplo es “La visita del señor Testador”, quien llega y desaparece misteriosamente.El arte y lo sagradoEspecialista en Juan García Ponce, Goldin preparó este libro como un homenaje a este escritor a partir del ensayo que le da título, publicado en 1968. Como es sabido, el arte tiene un origen sagrado, pero en el siglo XIX, por influencia de Nietzsche, el positivismo y el marxismo, Occidente se alejó de todo lo religioso. El compilador convocó a nueve autores para discutir las ideas de García Ponce. Artistas y pensadores como Bataille y Sol LeWitt se hacen presentes.MCB

Source LogoMilenio
News Image
Un corazón enjaulado enfurece a todo el cielo

Si buscas el origen de su forma, sabrás que treinta y seis mil años antes, uno de nuestros antepasados, en la cueva El Pindal, en Asturias, España, lo dibujó sobre la roca, representando el corazón de un mamut como isla pigmentada en el preciso lugar de su vulnerabilidad. Sabrás también que el símbolo del corazón geométrico que dibujabas en la niñez tiene sus orígenes en una planta llamada Silfio —por la forma de su vaina o semilla—, hinojo de África que se extinguió por su resistencia a ser domesticado, por su negativa a ser sembrado en otro sitio que no fuera los campos y su libertad. Tanto se negó a dejar las tierras agrestes que, precisamente su carácter lo llevó a la desaparición, porque nada detuvo el consumo excesivo de él: era condimento, afrodisiaco, esencia de perfumes y anticonceptivo. Su valor lo llevó a ser representado en monedas y adornos sin fines románticos. Si buscas más, encontrarás otra de las formas del corazón que yace en papiros e inició en el antiguo Egipto. En los pergaminos se aprecia cómo, después de la muerte, su peso era juzgado en una balanza ante la pluma del dios Amat. Los egipcios le concedieron un concepto múltiple: centro del pensamiento, de las emociones y motor del cuerpo humano. Única víscera que durante el embalsamamiento no era retirada del cuerpo, a menos que ocurriera una descomposición grave, entonces se suplía por un escarabajo metálico.Sabrás también que la forma geométrica del corazón en la edad media tuvo que ver con la abundancia, la prosperidad. Mas una de las primeras representaciones ligadas con el amor fue realizada en Francia, en un manuscrito de mediados del siglo XIII, en la narración literaria “La nivela de la pera” [Le roman de la poire], en ella se muestra a un hombre entregando “su corazón” a una mujer, sumándose a las primeras expresiones que relacionaban al corazón con el amor entre dos personas. Christine de Pizan también incorporó su símbolo amoroso y romántico en su obra “Las epístolas de Otea a Héctor” [L'Épistre de Othéa a Hector], en una de sus ilustraciones se aprecian a hombres y mujeres ofreciendo corazones geométricos a la diosa Venus. Se incorporó de igual forma su simétrico símbolo en la baraja francesa, junto con las picas, los tréboles y los diamantes. Y es que sucede que el corazón ha sido nombrado hasta la náusea, comprometiéndolo además con los dogmas de una forma irreductible. Mas él te sigue hablando desde lo que pudo haber sido y lo que es: algo destinado a ser tuyo y está frente a ti en constante movimiento para ser descifrado, son todas las piezas que se arman a sí mismas. Si el corazón es un vórtice de sangre, ese vórtice se replica en el viento a través de los remolinos, en el mar, a través del caudal de los ríos con esa espiral que hunde todo hacia sí. Ahí están sus múltiples rostros: lo tienes en tu interior, y en la naturaleza, en sus extremos violentos y feroces.El corazón es un fantasma que se extiende, con sus destellos, por todo tu cuerpo hasta la mirada. Y te dice: ahí está otro corazón, míralo. Míralo a través de lo que dice, míralo a través de lo que hace, míralo a través de la falta del color en las mejillas que sonríen. Ese es tu corazón: músculo recursivo lleno de sangre y conductor de ella que te habla desde el agua carmesí y densa, a través del latido. Sabes que tu corazón se abraza a sí mismo pues está en el centro de todo y, a la vez, está alejado de toda visibilidad, donde puede ser libre, a pesar de ti. Sabes que el corazón es el monstruo que hemos creado, lo es para quienes rechazan fallas, defectos y buscan solo la pureza. Un corazón que habla así es terrible por su seguridad. Y, aun así, tu corazón ha mordido el alma de quien lo ha mirado a los ojos: la ha hecho suya. Quien ha sentido esto se alegra, se sabe contagiado de ese brillo escarlata, y ahora lo ve en cada juego de palabras: intenta descifrar lo verdadero. Sabrás también que el corazón es un árbol refulgente y oscuro, formado de ocho troncos que son heridas/cauces dentro del cuerpo; vasos sanguíneos conformados por seis venas que transportan la sangre al corazón, y dos arterias que la transportan desde él. Y así, después de que el corazón, con una potencia eterna, alienta a nuestra sangre, insistimos en inviabilizar lo sensible, en tazar todo por precio, como a la compañía. Siendo que el corazón, con sus venas cava superior e inferior, recibe nuestra sangre desoxigenada del cuerpo por la aurícula derecha, la dejar salir hacia los pulmones para que la purifiquen, y así sus venas la devuelven plena de oxígeno a través de la arteria aorta al resto del cuerpo. Pese a todo esto, insistimos en no darle valor a la contemplación de otro cuerpo, de otras palabras, de un paisaje, de un ser animal. El corazón ayuda al cuerpo, por ejemplo, a esos tus brazos, a que acerques a ti a lo que deseas, o a ese pensamiento que analiza tu pesadilla, a examinar cada detalle. Aun así, insistimos en tazar todo lo que viene del cuerpo o reflexión a conveniencia, para dogmatizar/monetizar, siendo que son esas venas, ya con sangre oxigenada, las mismas que te llevaron a caminar el desierto, a sentir la suavidad en la arena en tus muslos, en tu espalda. Te dan una oportunidad de reconsiderar todo, y por eso gira el cielo entero.En esa circulación eterna que es el pensamiento, el corazón sabe que hay una posesión única del cuerpo: el vórtice, la energía que se genera en el centro de todo, en el corazón. Esa energía es la única posesión del cuerpo, del deseo, del ansia, del llanto, del abrazo, de la creación de la vida y del arte. Es ese vórtice callado: potencia pura, luz que se dirige entre el silencio del cuerpo. Somos gracias a él los monstruos que construimos, por la duda monumental, por la búsqueda del amor. Nuestro cuerpo se yergue por ese vórtice o tronco de árbol suave lleno de ramas que nos inunda, un árbol rojizo que vislumbra los días que seguirá latiendo mientras contempla la ciudad, mientras contempla el amanecer impredecible. Sabes que tratar a esa masa palpitante como a un bien con caducidad, como a un bien de intercambio que no puede moverse libremente, te aleja de todos los mares, de todas las tormentas y de toda naturaleza. Porque el corazón es un ave también, resguardada en tu pecho. Si así lo deseas, puedes encontrar su esencia en los siguientes versos del poema de William Blake “Augurios de inocencia/Auguries of innocence”: Un petirrojo enjaulado/enfurece a todo el cielo […] Cada aullido de lobo y león/ eleva del infierno un alma humana*[A robin redbreast in a cage/Puts all Heaven in a rage […] Every wolf’s and lion’s howl/ Raises from Hell a human soul]. El corazón, ese árbol resplandeciente, ese vórtice que tienes en el pecho, esa ave roja, si la escuchas, será liberada por la propia naturaleza de los demás seres animales, sus iguales: tus iguales. No merece menos que la autonomía y su fuego. Con el dolor por la pugna de la libertad; desde las cavernas, desde las pirámides, desde los edificios automatizados, desde las casas con piso de mármol o de tierra; el corazón te dice: no necesariamente estoy ligado al amor. Y en esta réplica radica la difícil y dolorosa belleza, la que seduce por siempre.* Traducción propiaAQ / MCB

Source LogoMilenio
News Image
Querida oscuridad, parte IV: Drácula desde la ventana

La sangre nuestra de cada nocheHasta la fecha, yo solo elevaría al nivel del gran cine de arte las adaptaciones de Drácula realizadas por Murnau, Herzog, Coppola y Eggers, tres de las cuales son apócrifas, o basadas en un plagio de la novela original. También El ansia de Tony Scott, una historia vampírica original e independiente, exquisitamente filmada.Ni Tod Browning con el narcotizado Bela Lugosi, o posteriormente los condes a cargo del severo Christopher Lee, se apegaron al texto original, siempre se quedaron cortos, reduciendo el argumento por cuestiones económicas o simple mediocridad, agregando en cambio demás licencias creativas. Cientos se dedicaron a explotar la mina, dejando atrás al maestro. Todo un submundo de películas de horror y erotismo se volvieron un lugar común en el cine, sobre todo europeo, pero también en México. Asimismo el tono satírico se volvió recurrente, y no pudo faltar la parodia de Mel Brooks, que ya le perdía todo el respeto al conde transilvano. Acaso se lo perdieron desde La danza de los vampiros (1967) de Polanski, donde, por cierto, un dato nada cómico, sino muy triste, es que fue la única película que en la que Roman actuó al lado de su esposa Sharon Tate, y fue la última película que hicieron juntos, antes de los infames crímenes de Charles Manson y compañía. En rollo de comedia, pero deliberada, y sin embargo filmada con excelencia y una atmósfera oscura muy moderna, debo recomendar encarecidamente Lo que hacemos en las sombras (2014), una parodia de los clichés del género y los reality shows, que a diferencia de las películas donde Santo, “El enmascarado de plata”, se enfrentó a esta amenaza con harto humor involuntario, What We Do in the Shadows es deliberadamente hilarante, pero filmada como auténtica película de horror. Por cierto, hay una serie también.Del año pasado, me vienen a la mente, por lo menos, otra enteramente basada en el episodio del Démeter (Mar de sangre); y una más, de las pésimas, supuestamente sobre Renfield, con Nicolas Cage de Drácula, pero sin ser el protagónico y en tono más bien paródico, algo que este gran actor ya había explorado en una película de los ochentas (Vampire’s Kiss, 1989), donde un corredor de bolsa de Nueva York se convierte y acosa a María Conchita Alonso, con extraños destellos de humor y horror un tanto involuntarios, pues al parecer Cage siempre elige roles de vampiros en tono de comedia.Por otro lado, el vampiro se volvió constante del cine gore, por el desperdicio de sangre involucrado, como en una película producida por Andy Warhol (quién también realizaría su muy personal Frankenstein), Sangre para Drácula, ambas repletas de sexo y excesos, como podía esperarse de don Andy.Punto y aparte sería Salem’s Lot, la novela de Stephen King, quien supo pararse de frente al mito de Stoker y crear su propia historia de vampiros moderna, en los suburbios de EEUU, logrando una de sus mejores novelas, que también fue llevada a una miniserie de televisión, en 1979, con una buena factura para sus tiempos. No puedo decir lo mismo de su más reciente adaptación al cine, bastante más fallida.Desde luego no podría ni pretendo abarcar todas las películas y libros de vampiros, sería imposible, y hay muchos recuentos en internet, pero solo menciono aquellas obras que más me han impactado, pues como fanático del género, trato de ver o leer títulos relacionados desde aquella primera lectura de Drácula.Para terminar con esto, podría mencionar Near Dark (1987) de Kathryn Bigelow, con pandilleros motociclistas chupasangres, además claro de Entrevista con el vampiro, de Neil Jordan basada en la obra de Anne Rice. Del Crepúsculo al amanecer (1996), de Robert Rodríguez, merece mención por la impactante escena de Salma Hayek vestida exclusivamente con una boa blanca, aunque la movie me parece de esas que han llevado el género voluntariamente más hacia lo kitsch, por la acción, llenas de disparos y machetazos, con los excesos más delirantes y baños de sangre bastante exagerados, donde la línea entre la comedia y el terror se diluye al gusto. Fui al cine muy entusiasmado a ver Vampiros (1979), de John Carpenter, pero aprendí a decepcionarme de sus películas o a verlas solo para reírme un rato. Otras más recomendables y recientes serían, desde luego, los vampiros cultos de Jim Jarmusch en Solo los amantes sobreviven (2013), o la insólita Let the Right One In (2008). Otra película innovadora es Una chica vuelve a casa sola de noche, del 2014. Igualmente valen la pena The Addiction de Abel Ferrara (1995) o Nadja del 94, que cuenta con una breve aparición de David Lynch, y cuya excelente pista sonora la emparenta con TheLost Boys, Solo los amantes sobreviven y El ansia, todas ellas de culto y que alcanzaron a ser fenómenos comerciales o contraculturales. Hablando de música también merece mención el Drácula de Phillip Glass, una pista sonora para interpretarse en vivo durante la proyección del clásico de Browning/Lugosi.También se realizó recientemente una película en donde, en tono de sátira, el sanguinario dictador Augusto Pinochet es desenmascarado como un vil y repugnante mamador intravenoso, enquistado en el poder (El Conde, 2023), un trato satírico del fascismo absoluto, pues desde luego, el poder totalitario sobre los pueblos oprimidos es la forma más obvia y asquerosa de vampirizar a países enteros, una metáfora apenas disfrazada, casi explicita, de los gobiernos conquistados por el Nosferatu, que hoy están más vivos o insepultos que nunca. De vuelta en el aspecto puramente literario, también Carlos Fuentes tiene una novela sobre nuestro tópico, que tituló simplemente Vlad (2010) y trata sobre un vampiro rumano que se muda a vivir a la Ciudad de México con su esposa e hija, una paráfrasis evidente, que por cierto fue la última novela de don Carlos, escrita dos años antes de su muerte.Podríamos seguir eternamente, pero aquí termino mi recorrido de libros y películas, pues es hora de despertar, a la luz del día, nosotros que aún podemos disfrutar del amanecer. Y ya se acerca el Sol.Retorno a la caza del dragónVolviendo a Drácula, le devolví el libro a mi padre y le conté cuanto lo había disfrutado, y pareció satisfecho. Me contó que, años atrás, también se lo había recomendado a mi madre, cuando eran aún adolescentes y comenzaban su noviazgo. Se habían escapado de sus respectivas casas para irse a vivir juntos a un pequeño departamento en la colonia Roma, donde, mientras ella leía Drácula, él se escabullía afuera de una ventana, y, sin que lo viera, toqueteaba una persiana simulando el aleteo de un murciélago tratando de entrar, dándole un correspondiente buen susto, jugándole una broma que aún años después le causaba gracia, mientras me contaba su anécdota entre risas contagiosas, imitando con la lengua los sonidos del roedor alado, y haciendo volar su mano hacia arriba y luego muy cerca de mi nariz.Y es en este espíritu de curación, que quisiera terminar mi verbo mareador con una propuesta, para quienes, como yo, hayan sentido fuerte la pulsión de muerte latiendo en sus venas y el llamado del vampiro entre la niebla pidiéndonos que le abramos la puerta o una ventana, con el rostro de nuestro ser más querido, pero los ojos rojos y distantes, y la breve sonrisa presumiendo sus colmillos nuevos…AQ / MCB

Source LogoMilenio
News Image
“En Japón, quien abandona el país pierde su lengua”: Keiichiro Hirano

¿Qué define realmente a una persona? ¿Su pasado, su linaje o la máscara que elige para mostrarse ante los demás? ¿Qué amamos de una persona? ¿Y qué sucedería si descubriéramos que quien creíamos conocer en realidad no es quien dice ser?Algunas de esas preguntas son las que plantea el japonés Keiichiro Hirano, quien acaba de presentar en Ciudad de México su novela Cierto hombre (Hachette Livre). A partir de un caso de suplantación de identidad, Hirano invita a una reflexión inquietante sobre la fragilidad del yo y la manera en que la identidad se construye a través de los otros.A la edad récord de 23 años, Hirano obtuvo el prestigioso Premio Akutagawa por Eclipse (Nisshoku) y es considerado una de las voces más relevantes de su generación en Japón. A lo largo de su obra —y en su pensamiento más amplio—, Hirano ha desarrollado el concepto de jibun, una noción del yo relacional que contrasta con la visión individualista occidental.En Cierto hombre explora hasta qué punto los individuos son las múltiples máscaras que asumen en sus diferentes vínculos, dando por supuesto que todas ellas, más que una impostación, componen las diferentes capas del ser. Laberinto conversó con el autor que, con una prosa de a ratos detectivesca, nos invita a pensar a la identidad como un territorio movedizo.La vanidad en el centro de todas las máscarasPara Hirano, la vanidad está en el centro de la identidad. En Japón —explicó—, muchas personas llenan ese vacío al identificarse con la nación o con su rol dentro de la familia. Esa “presión colectiva” genera lo que él llama “la vanidad del yo”, una construcción que busca aprobación constante. Como escritor, dice, le interesa cuestionar esa vanidad y explorar las múltiples personas que somos en la vida diaria.“Solo al compartir nuestros conflictos con otros podemos sentir que no estamos solos. En ese sentido, la literatura cumple una función de consuelo: escribir la historia de los demás para reconocernos en sus problemas”, afirmó.Esa idea se ancla en un rasgo profundo de la sociedad japonesa: la conciencia del otro. La cortesía y el autocontrol son virtudes esenciales en un país donde el equilibrio social depende de no perturbar al entorno. Así, el juego de máscaras no es solo simbólico, sino una forma de convivencia. En Japón, hablar en un elevador o continuar una conversación telefónica en el transporte público se considera de mala educación; mostrar emoción en exceso puede leerse como falta de disciplina. La serenidad es una forma de respeto.En un contexto así, el yo auténtico se esconde detrás de capas de compostura, y la identidad se vuelve una coreografía silenciosa donde cada gesto cuenta.El propio Hirano reconoce que, en una sociedad conservadora y jerárquica, la identidad puede ser una forma de prisión, donde “el problema más grande es la lengua”.“El japonés solo se habla en Japón. Si un hispanohablante no quiere vivir en su país, puede mudarse y seguir hablando su idioma. Nosotros no. Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón perdió sus colonias. Fue algo positivo, pero significó también que quien abandona el país pierde su lengua, y con ella, una parte esencial de su existencia”, explicó.Esa sensación de encierro atraviesa su novela: Kido, el narrador, pertenece a la tercera generación de coreanos nacidos en Japón, y vive entre dos tierras a las que no termina de pertenecer. Esa ambigüedad —no ser plenamente japonés ni coreano— se convierte en una metáfora de la identidad contemporánea, la de un territorio en continua negociación.En Cierto hombre, Hirano despliega un mosaico de personajes que encarnan distintas formas de huida. Daisuke, el hombre cuya identidad es robada, representa la violencia originaria; su hermano, la impotencia moral frente a esa violencia; y Katsuo, quien asume el nombre ajeno, la ilusión de renacer bajo otra vida. Kido, el abogado que los observa, es la mirada que los une: un testigo que, al desentrañar la mentira de otro, se enfrenta a la verdad de sí mismo.Aunque la trama gira en torno a un crimen, el autor insiste en que la suplantación no es real. Lo que sí es real, desde su perspectiva, es deseo de escapar de uno mismo en la sociedad japonesa, en particular cuando un miembro de la familia comete una falta, esta se extiende a todo el grupo que queda dañado por aquella. En una sociedad donde el registro civil ata la identidad al linaje familiar, desaparecer equivale a rebelarse contra un sistema que impone un lugar fijo en el mundo. O una manera de ostracismo si algún miembro con sus actos llevo a la deshonra del grupo.“La pertenencia a una familia determina la posición social”, precisó el autor. Ser pariente de un criminal, por ejemplo, es una marca indeleble. En Kekkai (Decadencia / Breach), escribió sobre familias afectadas por el crimen y la invisibilización social que eso provoca. “Existen como si no tuvieran existencia”, dijo.Ese peso del origen convive con una herencia mitológica: en los relatos griegos, los personajes que atraviesan una crisis terminan transformados en otros seres. Para Hirano, ese deseo de vivir otra vida es universal, y en el contexto del declive económico actual, “resulta natural que un japonés quiera vivir como otro”.El escritor se distancia de los desenlaces felices. Cita, con ironía, una frase que alguna vez se atribuyó a Jorge Luis Borges, por la que los finales felices son un invento del capitalismo. En su novela, el destino del protagonista es deliberadamente ambiguo. Prefiere depositar una nota de esperanza en un personaje secundario, alguien tocado por las acciones del impostor, porque considera que la redención no es un cierre, sino un eco.Al final, Cierto hombre es tanto una intriga sobre una identidad usurpada como un ensayo sobre la imposibilidad de ser uno solo. En ese juego de espejos, Hirano encuentra la materia de su literatura. Como si en la multiplicidad de identidades se escondiera también una forma de verdad.AQ / MCB

Source LogoMilenio
News Image
Memorias de la infancia: el hombre con pedazo de coco | Por Ana García Bergua

Hay imágenes que se quedan en la memoria desde la infancia y permanecen como raros misterios. No sé por qué, recuerdo aquel mediodía, de regreso de la escuela (¿o de regreso a la escuela desde Chapultepec?, el recuerdo sitúa el trayecto de norte a sur, si bien no creo haber tenido, a aquella edad, ni la más remota idea de las coordenadas), haber visto a aquel hombre de pie frente a la puerta de su casa, una casa sencilla en una esquina con su escalerita, comiendo un pedazo de coco. La casa estaba pintada de verde pistache, las puertas y las rejas de las ventanas de blanco, eso me dice la memoria, y el hombre sería un poco mayor, algo canoso. Un hombre en guayabera mirando a la calle plácidamente, casi con orgullo de propietario, desde un lugar que me pareció provinciano, un sitio a visitar, un reino de felicidades sencillas y a la vez soleadas, cotidianas. ¿Sería Tacubaya, quizá? ¿A quién esperaría el hombre? Quizá a los hijos que debían regresar de la escuela, quizá solo miraba a la calle en lo que estaba lista su comida, entreteniendo el hambre y la espera, quizá espiaba alguna cosa de su interés. Ahora bien, ¿cómo es que yo, que no superaría los diez años, quizá ni los nueve, retuve esa imagen como la de la felicidad en un lugar ajeno? Recuerdo haber querido probar el coco y haber querido vivir en esa casa pintadas de color pastel, antigua y estancada en otros tiempos, como si fuera una casa de fantasmas o una película mexicana. Es probable que el paseo a Chapultepec no hubiera estado tan divertido como esperaba y la idea de regresar a la escuela o a la casa no me atrajera demasiado; lo misterioso es que ese recuerdo permanezca hasta ahora, un recuerdo que en varios momentos de la vida se me ha aparecido como una especie de acertijo, una viñeta de significado incierto. No digo que no haya recuerdos así, pero es común que muchos permanecen justo por ser conflictivos o traumáticos, esos que nos empujan a hacer algo con ellos: recuerdos que piden terapia a gritos, dolores que necesitan sanar o resolverse de alguna manera, problemas o disgustos a enfrentar tarde o temprano. O recuerdos felices, por el contrario, a causa de un suceso alegre, una plenitud que marca la vida. Pero el hombre de pie frente a la puerta abierta de su casa, comiendo con placidez su pedazo de coco, no representaba conflicto ni dolor alguno, o quizá sólo eso, una forma de la despreocupación en una ciudad pacífica y algo provinciana ya ida, irrecuperable. Será por eso que cada vez que se me aparece aquella imagen en la memoria, el hombre del pedazo de coco le queda a la niña del camión de escuela cada vez más lejos, igual que ella a mí.AQ / MCB

Source LogoMilenio
News Image
Armand Mattelart: el crítico de la comunicación global

Dependiendo de la universidad o de la Facultad donde se curse, el plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Comunicación tiene una asignatura denominada Teorías de la Comunicación (o en algunos países: Teorías de la Información) en la que, de manera obligatoria, se leen y se analizan libros de autores como Armand Mattelart, el sociólogo belga afincado en París que falleció el pasado 31 de octubre.Sus textos, enmarcados en el estructuralismo y el marxismo, son una acérrima crítica a los medios de comunicación de masas, como dispositivos de ideología y poder que sostienen el orden dominante, así como al imperialismo de las industrias culturales. Los estudiantes cargábamos en nuestras mochilas y subrayábamos ejemplares de Para leer al Pato Donald o La invención de la comunicación.Esos ensayos estaban llenos de afirmaciones como “el sistema de comunicación mundial es el resultado de una organización material de los flujos simbólicos al servicio de la dominación, pues se trata de una estructura que acompaña, reproduce y legitima las relaciones de poder del capitalismo global.” En sus páginas uno se topaba, además, con conceptos como “colonialismo mediático”, “imperialismo cultural” o “economía política de la comunicación”.La noticia de la muerte de Armand Mattelart se difundió varios días más tarde de haber ocurrido. Después de unos “meses difíciles”, con cinco hospitalizaciones, su cuerpo debilitado no resistió una infección pulmonar. Tenía 89 años, el prestigio de sus libros traducidos a varios idiomas y de sus concurridas cátedras en la Universidad de París VIII (Vicennes-Saint Denis). Mattelart hablaba un excelente español. Lo aprendió en Chile, donde trabajó en el equipo del presidente Salvador Allende en la definición de políticas de comunicación “soberanas, antimonopólicas y orientadas a la democratización del conocimiento”, hasta que ese “laboratorio de utopías comunicacionales” quedó truncado por el Golpe de Estado de Augusto Pinochet en septiembre de 1973.Entonces Mattelart se fue a vivir a París, pero jamás se desentendió de América Latina. De hecho, tal vez ésta sea la región del mundo donde ha sido más leído y querido. Junto al argentino Héctor Schmucler, impulsó la revista Comunicación y Cultura, primera publicación latinoamericana en abordar la comunicación desde una perspectiva marxista crítica. La revista migró con sus autores: de Chile a Argentina y finalmente a México, tras los golpes militares que marcaron a Latinoamérica. Me tocó verlo en uno de sus múltiples viajes a México, en 2007, cuando asistí a una conferencia que dio en el Museo Nacional de Antropología e Historia. Yo ya había terminado la carrera, pero guardaba (guardo) sus libros y los llevé para que me los firmara. “Lamento que hayas tenido que leerlos a la fuerza”, me dijo con una sonrisa el profesor Mattelart, flaco y de pelo blanco. En realidad los leí con entusiasmo, y no es que yo fuera su fan, como sí lo era de Ryszard Kapuściński o de Gay Talese, pero ahora pienso que tal vez lo veía como “nuestro Marshall McLuhan” (cosas de la juventud, ustedes disculpen a este romántico e ingenuo columnista). En cualquier caso, el fallecimiento del sociólogo belga-francés-latinoamericano marca el cierre de una etapa histórica en la reflexión sobre comunicación, ideología y poder, ya que su obra, tejida desde el compromiso político y académico, dejó una huella indeleble en la formación metodológica y ética de generaciones de comunicadores a los que nos inculcaron una mirada crítica, interdisciplinaria y emancipadora de la cultura.Pero no crean que Armand Mattelart no se estancó en el siglo XX. Uno de sus últimos libros publicados fue De Orwell al cibercontrol, donde se abordó la transición hacia un imperialismo digital de control cibernético, gracias a las nuevas tecnologías y herramientas de dominación cultural e ideológica, como las llamadas “redes sociales”, sin olvidarse de la responsabilidad de las empresas digitales. La noticia de su muerte me llevó a reflexionar acerca de su legado crítico, ético y metodológico, que no ha caducado, como muchos podrían pensar, pues ahora, cuando vemos cómo se está legitimando cada vez más el pensamiento reaccionario y conservador, su análisis de las ideologías nos recuerda que el avance o retroceso de la sociedad continúa dándose en el campo simbólico de la cultura y la comunicación.AQ / MCB

Source LogoMilenio
News Image
Las tres vidas de Vivir Quintana

¿Quién no ha escuchado el himno feminista “Canción sin miedo”? Es una canción que sacude conciencias, que estremece el alma cuando en marchas, mítines o conciertos la multitud canta: “Que tiemble el Estado, los cielos, las calles / Que teman los jueces y los judiciales / Hoy a las mujeres nos quitan la calma / Nos sembraron miedo, nos crecieron alas”.La primera vez que se escuchó fue el 7 de marzo de 2020 en el concierto de Mon Laferte en el Zócalo de la Ciudad de México. Ese día, la artista chileno-mexicana la cantó acompañada de su autora, la coahuilense Vivir Quintana, prácticamente desconocida pese a llevar muchas horas de vuelo componiendo y cantando en donde podía con su inseparable guitarra, que aprendió a tocar desde niña. Con ellas dos, sobre el escenario sumaban 43 mujeres, un número simbólico en la historia reciente del país: el número de víctimas de la llamada “noche de Iguala”, cuyo crimen permanece impune después de once años.Pese a ser un estreno, la gente la coreaba, “incluso llevaban mantas con frases de la letra”, escribe Quintana en su libro Sobre-Vivir para la música (Sexto Piso, 2025), en el que cuenta su historia. Recuerda que en el escenario Mon le dijo: “Vamos a gritar fuerte, que nos escuche el mundo”. Así fue, su canción atravesó fronteras y ella se proyectó profesionalmente como nunca lo había imaginado. Desde entonces cambió su vida, su nombre se hizo habitual en los medios y sus canciones comenzaron a escucharse en todas partes mientras otros artistas —Aterciopelados, Caifanes, Silvio Rodríguez, Camila Fernández, entre muchos más— alternaban con ella en sus conciertos.Sobre-Vivir para la música, con fotografías, dibujos, anotaciones de sus diarios, letras de canciones, es una historia de lucha, de persistencia. Divido en tres partes, el libro contiene las tres vidas de Viviana Montserrat Quintana Rodríguez, su verdadero nombre. Primero en Francisco I. Madero, ciudad llamada “El corazón de La Laguna”, y en Torreón, donde transcurrió su infancia y adolescencia; después en Saltillo, donde estudió canto con “un barítono famoso”, comenzó a cantar en bares y se graduó como maestra normalista, y por último en la Ciudad de México, donde tuvo que enfrentar las dificultades de los inmigrantes con nada o poco dinero, hasta que la suerte y un amigo la hicieron coincidir con Mon Laferte.En las primeras páginas revela el por qué de este libro: “para contar lo que he sido, lo que he perdido, lo que he salvado”. Y, sin ambages, dice: “Yo soy esa mujer a la que le han dicho loca, gorda, fea, terca, exagerada, hipersensible, peligrosa, llorona y quiero decir: ¡Sí he sido todo eso, pero no somos solamente lo que los demás dicen de nosotras!”“Por todas las compas marchando en Reforma / Por todas las morras peleando en Sonora / Por las comandantas luchando por Chiapas / Por todas las madres buscando en Tijuana / Cantamos sin miedo, pedimos justicia / Gritamos por cada desaparecida / Que retumbe fuerte: ¡Nos queremos vivas! / ¡Que caiga con fuerza el feminicida!”, cantan miles de mujeres en México y otros países en los que las mujeres viven con constante violencia. Vivir Quintana escribió esta canción en nueve horas, a petición de Mon Laferte. “Acababa de pasar el feminicidio de Ingrid Escamilla en la Ciudad de México”, relata en su libro. Con eso en la mente, buscó en Internet noticias sobre otros feminicidios, comenzó a escribir “Canción sin miedo”, que unos días después cantaría en el Zócalo de la capital del país con Mon Laferte.Desde entonces grabó su primer álbum, participó en un documental de Carlos Pérez Osorio “sobre la legítima defensa y de cómo la música ayuda a acompañar estos casos y estas cosas”, publicó su libro y ha cantando en muchos países. “¿Qué sigue?”, se pregunta, y responde: “Seguiré creando, seguiré cantando y seguiré resistiendo hasta donde la vida me dé voz”.AQ / MCB​

Source LogoMilenio
News Image
El oficinista y el ‘coach’

Todo es posible en la Edad del Filisteísmo. Los analfabetos gobiernan países poderosos, los falsificadores presiden comités artísticos, los advenedizos escriben novelas. Lo verdaderamente lamentable es que no se trata de casos excepcionales sino de una normalidad que incluso se proclama con orgullo. No puedo sino considerar a la novela Empleado desconfianza (Plata Editores), de José Casas-Alatriste Parlange, bajo esta óptica. Representa, con ruidosa transparencia, el triunfo de la chabacanería que no tarda en volverse comicidad de palenque. Empiezo por la voz narrativa: un empleado bancario que solo responde a su complejo de inferioridad y emplea sus horas de trabajo en escribir una novela (protagonizada por un grupo de holgazanes que planea sembrar una bomba en un banco), cuyas páginas llegan hasta nosotros, mientras va anunciando la puerilidad de su vida conyugal, su pasado familiar, su precariedad laboral. Se trata de un narrador curtido en los manuales de autoayuda, sin asomo de ironía: “Quiero ser el personaje principal con esteroides. Un pinche superhéroe que pude haber sido sin mis circunstancias. Un yo mejoradísimo”. Casas-Alatriste Parlange ha intentado la radiografía del asalariado hecho para la medianía, que paga cada vez más intereses de su tarjeta de crédito y, encima de todo, carga con una amante embarazada que responde a su misma condición. ¿Un melodrama? Sin duda, en su versión más aleccionadora: un muestrario de temores, inseguridades, fracasos, vejaciones, dispuestas como un escarmiento ejemplar, la clase de situaciones que los llamados coaches personales y empresariales hacen para iniciar el camino hacia la autosuperación. Esto es, sin rodeos, Empleado desconfianza: el folleto publicitario de un coach.Cualquiera puede escribir una novela. De hecho, como muestran las mesas de novedades editoriales, cualquiera puede publicar una novela, siempre y cuando actúe bajo el único deseo de complacer a una camarilla de familiares y amigos, y acierte a llenarle el ojo a algún director comercial. Así el estado de cosas en la Edad del Filisteísmo, en la que prevalecen mensajes de esta hondura: “Cuando los oficinistas nos acercamos a la adrenalina de a devis nos ponemos más pendejos que con el Bacardí”.AQ / MCB

Source LogoMilenio
News Image
El sombrero de Proust

Un señor toma un sombrero al azar en la antesala, entra a un salón lleno de gente y se dirige hacia una dama.***En el tercer tomo de En busca del tiempo perdido, el señor de Norpois, amante de la marquesa de Villeparisis, para ocultar su presencia en la casa y requerido en el salón por la señora, toma un sombrero en la antesala simulando su llegada. Pero, el mayordomo encargado de llamarle, no cumple plenamente su servicio, ya que la marquesa había ordenado en voz alta:Vaya usted a decir al señor de Norpois que venga; está clasificando unos papeles en mi despacho; dijo que tardaría veinte minutos en venir y hace ya una hora y tres cuartos que lo espero.[1]Al describir la escena del sombrero, en la página siguiente, el narrador deduce que “el maestresala no había debido de cumplir del todo el encargo que acababa de darle para el señor de Norpois, porque este, para hacer creer que llegaba de fuera y que aún no había visto a la señora de la casa, cogió un sombrero al azar, en la antesala, y vino a besar ceremoniosamente la mano de la señora de Villeparisis, preguntándole cómo se encontraba (…) Ignoraba que la marquesa de Villeparisis había quitado de antemano toda verosimilitud a aquella comedia…”[2]El narrador expone la escena del sombrero, a la que no pudo asistir, desde una perspectiva omnisciente: él se encontraba en el salón con todos los demás y había observado la llegada del señor de Norpois, con el sombrero puesto. Sin embargo, dos páginas después, la perspectiva omnisciente vuelve en forma de prolepsis a la visión subjetiva, ya que, cuando el señor de Norpois lo saluda, el narrador descubre que el sombrero cogido al azar era el suyo. La consciencia que recuerda y que relata, que ya lo ha visto todo, se adelanta al personaje que vive una determinada situación, que aún ignora la dinámica del caso. La aparente incongruencia queda resuelta y el gesto “al azar” evocado a destiempo responde a una clara estrategia narrativa: separar el narrador que narra del narrador que actúa, colocarlos en dos épocas distintas y ajustar en su intervalo el enfoque de la historia.***Disimulación, camuflaje, reconocimiento… los ingredientes de la intriga clásica nutren la comedia social de Marcel Proust. En las tres mil páginas de En busca del tiempo perdido se cuentan poco menos de mil cien personajes. Algunos son figuras históricas, nombres, referencias; otros son comparsas, su papel dura unas líneas; la mayoría son individuos definidos que obran, cambian y hablan con un lenguaje propio. Y yo, lector de la novela, ¿puedo tomar aquel sombrero y presentarme al escenario alegando mi derecho a participar? Si Norpois coge al azar un sombrero que el narrador reconoce como el suyo, ¿por qué yo no puedo tomarlo prestado y fingir mi aparición en la novela?***El primer personaje que entra en escena, en el primer párrafo del tomo primero, es una fantasía del narrador en duermevela:Me preguntaba qué hora sería; oía el silbar de los trenes que, más o menos en la lejanía, y señalando las distancias, como el canto de un pájaro en el bosque, me describía la extensión de los campos desiertos, por donde un viandante marcha de prisa hacia la estación cercana; y el caminito que recorre se va a grabar en su recuerdo por la excitación que le dan los lugares nuevos, los actos desusados, la charla reciente, los adioses de la despedida que le acompañan aún en el silencio de la noche, y la dulzura próxima del retorno.[3]Un sutil paralelismo vincula el exordio de Proust con el comienzo de la Divina comedia: ahí también el primer personaje —excepto el narrador, que se desdobla en el que rememora y el que actúa— es una imagen que surge de la mente para infundir al lector un estado emocional:Y como aquel que sale jadeantedel mar y al verse libre del naufragiose vuelve y mira el agua procelosa,de igual modo mi ánimo, aún huyendo,se volvió atrás para mirar el pasoque no cruzó jamás ningún ser vivo.[4]El náufrago en el agua procelosa y el viandante en los campos desiertos; el ánimo huyendo y la prisa del viandante; el paso que no cruzó jamás ningún ser vivo y los lugares nuevos… La correspondencia temática apunta a una muestra de empatía con el lector: transmitir la sensación de angustia, apuro, soledad, melancolía, a partir de dos imágenes tangibles, que evocan fuerzas primarias de la naturaleza, paisajes, efectos sensoriales. Proust, como Dante, nos atrae hacia un periplo espiritual, un viaje al más allá de la memoria y en la reviviscencia del pasado; ambos cruzan el confín de la razón para abrirse al milagro de una lógica inaudita, psíquica o velada. El lector podría desconfiar y renunciar, y suspender su confianza en el relato, por ende conviene involucrarlo poniéndose a la escucha de su vacilación: así, el náufrago y el viandante son espejos de una real afinidad, una discreta compañía para el lector que oye un latido que ya experimentó, que guardaba grabado en su interior, en su clarividencia, en su capacidad de entendimiento. Náufrago y viandante no son personas vivas, son figuras retóricas de la comprensión: pero transforman al lector en personaje, porque le infunden la zozobra que ha vivido el narrador, porque saltan la frontera que aleja la faena transitiva de escribir y el oficio reflexivo del que lee; porque cada uno de nosotros es náufrago y viandante sin que nadie se pierda en la página que fluye. Dante y Proust nos atraen a su periplo en vilo de una analogía.Asimismo, a remarcar el cuidado que Proust pone en el trazo de ese primer personaje, entra otro modelo que podemos indicar como fuente explícita de inspiración. Se trata de un pasaje de La educación sentimental de Flaubert, que Proust analiza en un artículo de 1920, posterior de siete años a la publicación de su novela y vestigio de un apego cultivado en el tiempo. Proust declara que a su juicio “la cosa más bella de La educación sentimental no es una frase, sino un espacio en blanco” entre la quinta y la sexta parte. Y lo cita:… y Frédéric, atónito, reconoció a Sénécal.Viajó.Conoció la melancolía de los transportes, el frío despertar bajo una tienda, el aturdimiento de los paisajes y de las ruinas, la amargura de las simpatías interrumpidas.Volvió.[5]Un cotejo puntual de los pasajes destaca matices de evidente consonancia:Proust: la excitación que le dan los lugares nuevos / Flaubert: el aturdimiento de los paisajes y de las ruinasProust: los actos desusados / Flaubert: el frío despertar bajo una tiendaProust: los adioses de la despedida / Flaubert: la amargura de las simpatías interrumpidasProust: la dulzura próxima del retorno / Flaubert: VolvióProust adopta un motivo de Dante y aprehende un estilo, cuasi un vocabulario, de Flaubert. Maestro del pastiche y de la imitación, escoge a sus modelos y los emplea según conviene a su diseño, a su inventiva, a su propia entonación. El lector, por otra parte, asimila el ritmo impetuoso de la imagen y se adhiere a la experiencia de su guía, libre de toda prevención, con la natural curiosidad del extranjero hacia el mundo al que se asoma.***Entrar a una novela es como ponerse un sombrero al azar. Implica disfrazarse, interactuar, escuchar y confiar, confiarse, parecerse, observar, aunque de pronto sospechar, volver a creer y retractarse. El narrador, en la acepción que propuso Walter Benjamin en un ensayo memorable de 1936, es “un hombre que tiene consejos para el que escucha” y el “consejo no es tanto la respuesta a una cuestión como una propuesta referida a la continuación de una historia en curso”.[6] Una novela nunca está resuelta de antemano, la escritura es un boceto del sentido, una obligación de la mirada con la inteligencia, más profunda cuanto más contagia su promesa, para que el lector le dé respiro en cada línea y la materia comience a circular. Proust lo sabía y no perdió de vista su sombrero.***Pero, observaba Benjamin, narrador y novelista no coinciden, ya que la novela no presume la tradición oral y su enseñanza, ni se integra en ella: nace como texto escrito, escrito en soledad, por una consciencia que dialoga con otra soledad.El narrador toma lo que narra de la experiencia; la suya propia o la transmitida, la toma a su vez, en experiencias de aquellos que escuchan su historia. El novelista, por su parte, se ha segregado. La cámara de nacimiento de la novela es el individuo en su soledad; es incapaz de hablar en forma ejemplar sobre sus aspiraciones más importantes; él mismo está desasistido de consejo e imposibilidad de darlo. Escribir una novela significa colocar lo inconmensurable en lo más alto al representar la vida humana.[7]Benjamin ponía el acento en la dimensión sapiencial y colectiva del “consejo” que aporta el narrador, en su arraigo en la experiencia y su dominio de los temas cruciales de una comunidad; en cambio, la novela es incapaz, por su naturaleza, de sugerir un corolario general, o un argumento de índole ejemplar, porque su perspectiva es limitada al intelecto que la plasma. El narrador pone por encima de todo el consejo tomado de un credo compartido; el novelista invoca una laguna, la pérdida, la duda: “la novela informa sobre la profunda carencia de consejo, del desconcierto del hombre viviente”.[8] Sin embargo, podríamos objetar que la novela profesa su consejo, su verdad, busca una sentencia en el hueco que ha dejado el ejercicio de la sabiduría tradicional. Alessandro Baricco, al comentar ese pasaje, advierte: “He ahí un clásico caso del manifestarse, en lo que se esfuma, de una nueva belleza: la fuerza de la novela brota de las cenizas de la narración”.[9] Por su parte, en sus Ideas sobre la novela, de 1925, José Ortega y Gasset afirmaba que “la relatividad entre horizonte e interés —que todo horizonte tiene su interés— es la ley vital que en el orden estético hace posible la novela”.[10] Y Juan José Saer, en una nota sobre la vocación de la ficción, fechada en 1989, veía su orden central en el “entrecruzamiento crítico entre verdad y falsedad” y afirmaba que “a causa (…) de la posición singular de su autor entre los imperativos de un saber objetivo y las turbulencias de la subjetividad, podemos definir de un modo global la ficción como una antropología especulativa”.[11]Narrador y novelista, lejos de oponer sus propias voces y renunciar a convivir, ligan su destino en un espacio en blanco de Flaubert, en el manifestarse de una belleza nueva, en el camino andado que graba un viandante en su recuerdo por la excitación de los lugares nuevos.[1] Marcel Proust, En busca del tiempo perdido. 3. El mundo de Guermantes, traducción de Pedro Salinas y José María Quiroga Pla, Alianza editorial, 2021, p. 291.[2] Ibidem, p. 292[3] Marcel Proust, En busca del tiempo perdido. 1. Por el camino de Swann, traducción de Pedro Salinas, Alianza editorial, 2012, p. 14.[4] Dante Alighieri, Comedia, prólogo, comentarios y traducción del italiano de José María Micó, Acantilado, 2018. Infierno, I, 22-27.[5] Gustave Flaubert, La educación sentimental, edición en línea en https://cdn.pruebat.org/libros/pdf/La-educacion-sentimental.pdf[6] Walter Benjamin, El narrador, traducción de Roberto Blatt, Taurus, 1991.[7] Ibidem.[8] Ibidem.[9] Walter Benjamin, Il narratore. Considerazioni sull’opera di Nikolaj Leskov, note e commento di Alessandro Baricco, Einaudi, 2011.[10] José Ortega y Gasset, Meditaciones del Quijote. Ideas sobre la novela, Espasa-Calpe, 1976.[11] Juan José Saer, El concepto de ficción, Rayo Verde editorial, 2016.AQ / MCB

Source LogoMilenio
News Image
“Eres el mundo, en que me gustaría vivir”: las cartas de Adolfo Bioy Casares a Elena Garro

Elena Garro y Adolfo Bioy Casares se conocieron en París, en 1949. Ella estaba casada con Octavio Paz y tenía 29 años, él con Silvina Ocampo y había cumplido 35 años. Lo que inició como una relación de amistad e intercambio intelectual (Garro y Paz fueron determinantes para que La invención de Morel se tradujera al francés) se transformó en un apasionado romance que llegó a su fin en 1969. Después de los primeros acercamientos, Garro y Bioy volvieron a verse en 1951 y en 1956 en Nueva York. La distancia, las pocas oportunidades de encuentro, sirvieron de combustible a un abundante intercambio epistolar.La carta que presentamos forma parte del libro Cartas y poemas de amor entre Bioy y Elena. Adolfo Bioy Casares en el archivo de Elena Garro (BUAP-Ediciones del Lirio, 2025), con prólogo de José María Espinasa. Es una de entre las 36 que se reúnen —escritas en 1951, veinte de ellas entre agosto y octubre, y enviadas a Victor Hugo 1999, el domicilio de los Paz en París—, y da cuenta no solo de la pasión amorosa sino de los proyectos literarios y cinematográficos a los que Bioy dedicaba una buena parte de sus energías. El lector tiene ante sus ojos las palabras de Adolfo Bioy Casares. Desconocemos el destino de las cartas enviadas por Elena Garro.Buenos Aires, 2 de septiembre, de 1951Helena adorada:Ayer, porque habíamos hablado, porque me había llegado tu voz tan querida, quedé enriquecido, como habitado de una animación y de una luz de felicidad: no sé hasta dónde podré prolongar ese eco en los desiertos que me esperan. Sé que vivir sin ti es la soledad, que las otras personas son la soledad. No tengo otro propósito que cumplir todo lo que te he prometido; otra esperanza, que volver muy pronto. En tu descreimiento te sorprenderé: buena o mala sorpresa, mi llegada ha de ocurrir bastante pronto. Hasta ese momento esperado, el problema mío será aguantarme; sobrellevar esta angustia de no estar contigo, de estar con otras personas. Intentaré escribir (y ansío pensar en) mi novela y mis piezas de teatro. A Borges lo traté ya con “Juan Charrasqueado”, “Mi general Quevedo” y soy el abanderado; con México es una ciudad lacónica así y con algunos modismos (me cae de madre, es padre, me viene guango); a Drago le leí tu carta en que hablas del tiempo de las fiestas; lo entusiasmó, pero las exclamaciones de exótica aprobación y admiración ya fueron continuas, saludaron todas las saetas que me diriges, cuando le leí la carta que me mandaste a Londres. Me dijo que por primera vez comprendía un amor mío (espero que no te enojes que le haya leído esas cartas; perdóname, por favor).Qué pena que hayas estado tan enferma, que tengas por delante un mes de cama, que no vayas este año al mar. Pedirte que me perdones esto me parece casi frívolo; y ni sé decirte lo acongojado que estoy; lo enternecido, lo lacerado de amor, lo vacío sin ti y sin el charro. Cuando tengas fuerzas trata por favor de contarme todo; lo que tuviste y cómo te sientes ahora; sé que soy una bestia, un ciego, un condenado, pero no quieras tenerme sin noticias tuyas.Ganas, si en algún momento dices apuesto que habrás estado pensando en mí, queriéndome, extrañándome.Todo tiende en mí para que llegue pronto el día en que apretaré el botón del tercero en el pequeño ascensor de Victor Hugo. Ese acto se me parece la dicha.Cuando te hablé ayer eran las doce y media de un día de sol, ahora son las seis de la tarde, estoy en mi refugio y me preparo a tomar el económico té solo con pan tostado. Qué desgracia que no lo traiga Teo, que no venga en la teterita de plata, que no venga la alta cafetera para ti.Nada ocurrió, como lo previmos; la vida del barco no me distrajo, cada día estuve más enamorado y cuando llegué a Buenos Aires ya comprendí todo el horror.Tan querida: esto es un understatement: quiero más a tu voz que todas las personas del mundo, en que me habría metido: ya estoy del otro lado del viaje, en un mundo sin más Helena que la que llevo adentro, que siento, que amo y que no veo.Los directores del filme basado en El perjurio de la nieve proyectan hacer un filme con dos cuentos (siguiendo el ejemplo de Tercet y de Quarter de Somerset Maugham). Los cuentos serán de diversos autores y no tendrán (que yo sepa) especial analogía. Ya han elegido unos, el otro si puede adelantarse para el cinematógrafo, será “En memoria de Paulina” el primer cuento de La trama celeste. Con los dos cuentos ha sido un filme de duración normal, una hora y cuarenta más o menos.El problema que para estos directores presenta “En memoria de Paulina” es principalmente el de la explicación. El cuento está escrito para llevarla al final y con sorpresa. Ellos querrían, mantener en la medida que fuera posible, la sorpresa y la expectativa. Expectativa, para evitar la explicación verbal.“El crimen de Oribe” (El perjurio de la nieve), el problema era comunicar al espectador que fue Villafañe y no Oribe quien realmente entró en casa de Vermehren; cuando ya desesperábamos de poder adaptar este cuento, a uno de los directores se le ocurrió que Lucía Vermehren tuviera una cadenita con una medalla (se la veía viva con la cadena y la medalla) y que al final del filme se mostrara a Villafañe sacando del bolsillo esa medalla y mirándola. La idea tal vez no te parezca brillante, pero se logra así tener explicación suficiente, económica y visual. Sería muy conveniente encontrar algo que funcionara de un modo análogo para “En memoria de Paulina”. Desde luego, también podría arreglarse el argumento según el método que suele emplearse en la adaptación de relatos policiales; prescindiendo de la sorpresa final, mostrando la muerte de Paulina y haciéndola entre vistas alterativamente al protagonista. Había duda sobre si la muerte fue real y había expectativa (quizá), pues de algún modo se necesitará una explicación para que los espectadores supieran que realmente fue el fantasma de Paulina, proyectado por los celos y las cavilaciones de Montero, lo que visitó al protagonista. No te dejes influenciar (sic) por lo que te digo y busca libremente una solución.Trata, eso sí, de evitar los recuentos (vueltas al pasado) y las explicaciones verbales.Ojalá que quieras colaborar conmigo en este trabajo. Puedes elegir qué vas a hacer: la primea adaptación del argumento (que es lo que me han pedido) o todo el trabajo, primero adaptación y luego libreto y diálogo. Creo que si presentamos un resumen (no demasiado bueno) del argumento con el problema de la explicación solucionado, lo aceptarán. Por eso nos pagarán una suma que traducida en francos o dólares no será impresionante, pero que de ninguna manera será desechable; yo te propongo que la dividamos en mitades iguales. Si aceptan ese proyecto y tú te encargas del script, lo que te paguen por eso (que será otro tanto de lo pagado por el proyecto o un poquito menos) será todo para ti. Te explico estas finanzas con la baja esperanza de tentarte. Baja, de ningún modo: quiero que colabores en mi trabajo porque, por lo menos para mí, ya no estás ausente de nada de mi vida. Además, me gustaría bastante que se hiciera el filme, tengo muchas esperanzas de que tú encuentres el modo de adaptar el argumento.Yo trataré de pensar también. Escríbeme cuanto antes. Hay que presentar pronto el resumen porque El crimen de Oribe está pasando un buen momento: ha tenido premios aquí y éxitos económicos en el extranjero. Espero, pues, tu resumen (si no tuvieras un ejemplar de La trama celeste pídemelo; todo lo enviaré por avión).En las casas de música afirman que no es imposible que encuentre en Buenos Aires “Rosa de Castilla”, sigo la busca. He visto a Borges y Peyrou, apenas a Bianco y apenas a Baeza. Me gustaría tener la carta para mostrarles. El sábado partieron Angélica y Victoria. No fui al puerto a despedirlas. La sombra estaba con la trampa abierta, no entré. Yo hice el lío, ya lo dejé en su casa sin explicaciones. Quisiera contarte muchas cosas, según lo prometí: pero no puedo hacerlo. Las enumeradas bellezas me repugnan, estoy como el mozo called great, que se parecía a la sensitive plant. Todas esas personas me parecen intrusas que no tienen lugar en mi vida. Me siento muy solo y muy casto.Espero siempre las fotografías de los dos cajones y las fotografías sacadas junto al Sena.Me gustaría que quisieras casarte conmigo. La necesidad de estar juntos no se pasará, para mí; y sobre todo veo que seríamos además de enamorados muy buenos amigos que se darían mutua libertad y que se divertirían viendo el mundo juntos. Además, además, están los amores que hemos hecho; yo con nadie los hice como contigo, nunca me olvidaré de esas tardes —realmente habríamos viajado a playas lejanas— de abandonada felicidad. Pero, qué lata pasamos, cuántos pretendientes. Esta, de todos modos, te ofrece su mano (no en un sueño de la imaginación). Perdóname, si estoy pesado.Besa de mi parte tus pies escurridizos y tus manos las más lindas.Yo te adoro, Helena; viviré de tu recuerdo, hasta volver (que será muy pronto). No me retes mucho. También te escribiré, te lo prometo, procuraré estar al sol y jugar tenis para que el día del regreso me quieras.Hoy almorcé en casa de mis padres; a mi tío Miguel Casares le hablé de México, y cuando no, de H. P. He de haber sido harto elocuente los otros días porque enseguida mis padres te elogiaron y mi madre exclamó: es tan linda. Yo estaba perdidamente enamorado, pensando en el brillo de tus ojos, en el color de tu piel, imaginándote arrodillada y rosada en la camita de la Rue de Prony; diciéndome todo o nada, Helena, o no seguir viviendo.Yo creo que va a seguir viviendo y, Helena, nos quedan tantas locuras por hacer, que sería un pecado no cumplir con ese compromiso.Eres la persona que más pienso; la única que me gusta; la única de la que estoy enamorado. Eres el mundo, en que me gusta vivir.Sánate por favor, se buena, te beso, mi amada.AdolfoMontevideo, sábado 13 octubre 1951Mi querida, mi amor, Helena:Hoy entre bromas del hombre del estudio, llegaron tus cartas del 8 y del 10. Llegaron en el momento en que yo salía para Montevideo; me encerré en mi cuarto, abrí los sobres y con el acostumbrado terror miré los comienzos y los finales. Creo que la palabra “adoración” me convenció más aún que la frase “te lleve” de que algo infinitamente horrible había ocurrido. Busqué y encontré los horrores. Eché las cartas al bolsillo y con dolor de estómago salí de la casa. S, mientras me llevaba en su automóvil al aeropuerto, me hablaba de la inquietud de separarse en estas circunstancias. Yo, como en trance, asentía y repetía: “qué aburrido, qué aburrido todo”. Sí, la separación era lo que en ese momento me desgarraba, la separación de lo que desde hace un tiempo es la razón y el propósito de mi vida; y no te enojes porque trivialmente murmuraba “qué aburrido”: todo en ese momento, estar solo y estar con los demás, dormirse a la noche y despertar a un nuevo día, el viaje en abril, los proyectos, la fantasía, la esperanza en lo inesperado, seguir viviendo, se volvió para mí algo abrumadoramente aburrido y complicado y estéril. Ahora las dulzuras del recuerdo tienen venenos incurables. Ahora habrá que decirle adiós a Helena y tratar de vivir secretamente muerto para no quedar desesperadamente loco. Porque yo te dejé el germen del charro y la enfermedad y la fiebre y el delirio y me vine a ver a mi madre y a cuidar las casas, como el mancebo de muchas posesiones; tú me dejaste el alma cambiada, Helena, y además me enamoraste. ¿Cómo puedo tener otras amigas? ¿Te acuerdas, las tardes? La cama era una playa fuera del tiempo y la plática y las horas nunca fueron tan dulces. Y los amores, Helena: Yo no sabía que podían ser tan felices. No sabes con la ternura, con la veneración, con la profundidad de amar, con que te he abrazado. Las otras mujeres me parecen cuerpos (ninguna luz las habita); el amor, una postura incómoda, una incómoda prueba gimnástica a las que las mímicas de la pasión y de la ternura (perdóname: sigo fiel) vuelven repelente; todas las personas me parecen demonios equivocados, porque difieren de Helena, porque no son Helena; estar con ellos es estar en el extranjero, con nostalgias de la patria. Lo que más deseo en el mundo es vivir contigo; después, tener un hijo –un hijo tuyo: que se parezca a ti en la belleza del cuerpo y en la noble generosidad del alma.Ahora se ha vuelto más difícil la infidelidad que me pides: y si no estás esperándome ¿de dónde puedo sacar ánimo para esas incomodidades y pobres locuras? ¿Te das cuenta? Todo lo que en la vida era pasión, lo que iba cruzando para volver a encontrarte, se ha convertido en definitivo, en mi vida misma: ahora no hay más allá.Estoy tan perdido que todavía sigo recordando [ilegible] que me decían en el hidroavión.Yo había pensado escribirte desde Montevideo una carta muy distinta. Pero ahora no puedo hablarte de lo que pasó en Buenos Aires; perdóname: lo haré muy pronto; ya sé que contándote esos días la carta sería menos tonta: las protestas y las penas de amor no varían desde que hay mundo, así que con todo este dolor tan últimamente mío estoy tocando un viejo disco. Las noticias malas que me decían cuando llegábamos a la Argentina, eran sobre la situación política.Yo he venido aquí a pasar una semana, por asuntos de poca importancia, pero que había que resolver. Desde hace mucho tiempo proyectaba venir, pero continuamente se interponían dificultades para el viaje. Creo que volveré Bs. As., entre el jueves 18 y el lunes 22.Me embarqué a las dos y media en el hidroavión y enseguida leí tus cartas. Todo el viaje, toda mi vida desde ese momento fue la noticia de que te ibas a la India (ya la había leído en casa, pero rápidamente, tratando de no comprenderla en todo su horror). Llegué a Montevideo a las tres y media y a este cuarto de hotel a las cuatro. Enseguida me puse a escribirte.Cuando te digo que me has cambiado el alma quiero decir que me has dado horror por lo sórdido, por lo mezquino, por lo malsano. Me has enseñado la espléndida y ardua belleza de lo feliz. Pero soy ahora un discípulo que se queda sin el maestro.No puedes pedirme que tenga otros amores. La lujuria que enternece a Bao, me estremece.Como el carpintero loco, en medio de la desolación, sigo con mis costumbres: te pido las fotografías y te pido un poco de pelo. ¿Cuál iba a ser la sorpresa?Domingo 14Tanto me enloqueció tu carta que perdí el pasaje de vuelta y lo que es peor el certificado de Buena Conducta (que había tardado más de un mes en conseguir y sin el cual no hay regreso a la Argentina). Creo que me dormí a eso de las cuatro de la mañana; hoy he andado caminando al sol por la Plaza Independencia, y por la avenida 18 de Julio: qué tristeza Helena, qué certidumbre de que todo es inútil. Pensar que el viernes yo me creía muy triste. Qué sensación extraña esta de sentirse continua e interminablemente desesperado, se parece al dolor de estómago, al aburrimiento. Ando confeso, estoy muy superficialmente en la realidad. No tengo ganas de nada: ni siquiera de mirar las noticias de México en el diario. También soy completamente estúpido: venirme un sábado. Hasta mañana no podré ver a nadie. Hay que quedarse en el cuarto del hotel, en su pena. Tal vez en la tarde me meta en un cine.Bueno mi amor, quiero pedirte disculpas por no haber hablado del resumen de Paulina y de lo que han hecho por La invención de Morel. Estoy muy agradecido. Es claro que me encuentro en tal estado de imbecilidad que para comprender el resumen tuve que leerlo dos o tres veces. Vas a tener que explicarme de nuevo el juego de los encantados; si no voy a fracasar en mis conversaciones con el director. Creo que en este último resumen todas las dificultades quedaron resueltas. Me deslumbra tu energía mental, no sé lo que hiciste con el rompecabezas de la tía, pero sospecho que si el director no es irreparablemente lento has hecho un film admirable con los laberintos de Paulina. En cuanto al colaborador Hernán, es claro que le deseo la muerte.A Octavio lo autorizo para todo (no para llevarte a la India). ¿Debo escribir la autorización en una página aparte? Lo haré. Si me dices cuánto hay que hacerle llegar al traductor, lo mandaré enseguida. Dímelo en una frase ambigua; los giros no están permitidos; las cartas se leen; y aunque no necesitan pretexto… me confunde todo lo que han hecho por La invención. Te doy las gracias y te pido que le digas a Octavio que estoy muy conmovido con su generosidad. Estaría muy contento si no estuviera tan triste.[Al margen de la página]: Por favor que esto no sea otra molestia de último momento.La idiotez completa será que te agregara una lista de libros sobre la India.Perdóname esta carta en que te lloro mi desdicha en vez de ayudarte a sobrellevar la tuya. No sirvo para nada, Helena. Esto de estar tan triste es un asco: uno se contempla así mismo en vez de vivir. Para contar eso se habían necesitado los suicidas. En todo caso, suicidarse me parece una falta de curiosidad y muchas veces una impaciencia.Estoy tan tonto que esta mañana leí en un diario que un señor Cortina había aceptado la candidatura a la presidencia de México y ya estuve feliz y seguro de que todo se arreglaría bien; corté el [ilegible] para mandártelo y entonces y nada más que por un exagerado afán de comprobar las citas volví a leer tu carta y como por milagro el hombre amigo y embajador no se llamó Cortina sino Portes Gil.Si tú quisieras ahora hacer una locura por mí, yo no podría ofrecerte mucho más que un pasaje en un avión que no fuera a la India, un porvenir precario e inseguro y todo el amor del desacreditado.(Qué caradura ¡no es verdad?).Te beso, Helena.Te pido perdón por haber sido un maricón de mi...Te admiro y te adoro.Sin ningún deseo de molestar digo que eres el continuo tema de mi pensamiento, el motivo de mi anhelo y de mi nostalgia, la mejor razón que conozco para seguir viviendo.Bioy[En la esquina superior]: Calesita = triovivo. [Al margen]: Si la sorpresa no eran discos ¿Qué podría ser?AQ / MCB

Source LogoMilenio
News Image
Escribidores 2025: Alistan encuentro literario por la libertad

Juan Carlos TalaveraCon la participación de escritores como Sergio Ramírez, Ángeles Mastreta, Guillermo Arriaga, Gustavo Rodríguez, Brenda Navarro y Héctor Aguilar Camín, se llevará a cabo el segundo encuentro literario Escribidores 2025, en la Universidad de la Libertad, los días 27 y 28 de noviembre, realizado en colaboración con la Cátedra Vargas Llosa y el Centro Ricardo B. Salinas Pliego. TE RECOMENDAMOS: "Vargas Llosa. El escribidor y la vida", un relato visual de sus pasos vitales Dicho foro literario –que este año tendrá como eje la reflexión sobre los límites, los sueños y las ficciones que nos definen– será inaugurado el jueves 27 de noviembre a las 16:00 horas con la mesa La política: la otra pasión de Mario Vargas Llosa, en la que participará el escritor y abogado Pedro Cateriano, autor de la biografía política de Mario Vargas Llosa. Continuará con la mesa Novela y humor: ¿queda espacio para reír?, en la que participarán los escritores Jorge F. Hernández y Edu Galán; y cerrará con la mesa La literatura: punto de encuentro para un mundo de extremos, en la que charlarán Héctor Aguilar Camín, Carmen Boullosa y Carlos Tello Díaz. Durante el segundo día, el foro literario iniciará a las 10:00 horas, con la mesa Inteligencia Artificial y Literatura: ¿posibilidad o amenaza?, en donde intercambiarán puntos de vista Dolores Reyes y Sara Jaramillo Klinkert. El foro continuará con la mesa Narrar Latinoamérica, narrar nuestros afectos. El encuentro cerrará con la mesa Escribir y leer en un mundo que cambia. PROGRAMA DEL SEGUNDO ENCUENTRO LITERARIO ESCRIBIDORES 2025 Jueves 27 de noviembre Hora: 16:00 / Presentación de Una Vida en Palabras. Caminos de la Libertad. / Bertha Pantoja directora general, Caminos de la Libertad Hora: 16:15 / Mesa Redonda. La política: la otra pasión de Mario Vargas Llosa. Entrevista: Sergio Sarmiento, presidente Caminos de la Libertad. Pedro Cateriano, Perú-autor de la biografía política de Mario Vargas Llosa, y ex primer ministro del Perú. Enrique Krauze, historiador, ensayista y editor mexicano, director de Letras Libres y autor de múltiples biografías. Hora: 17:30 / Mesa Redonda. Novela y humor: ¿queda espacio para reír? Modera: lvabelle Arroyo, politóloga y periodista mexicana, comentarista en el noticiero de Leonardo Curzio, en ADN40. Jorge F. Hernández, escritor, analista y periodista ganador del Premio Nacional de Periodismo de México en año 2000. Edu Galán, escritor y crítico cultural español co-fundador de la revista satírica Mongolia. Hora: 19:00 / Mesa Redonda. La literatura: punto de encuentro para un mundo de extremos Modera: Gerardo Laveaga, abogado y escritor autor de Leyes, neuronas y hormonas. Héctor Aguilar Camín, escritor, ensayista e historiador, cofundador de Nexos. Carmen Boullosa, escritora y poeta mexicana conocida por su prolífica obra narrativa y teatral. Carlos Tello Díaz, reconocido escritor mexicano, autor de La rebelión de las Cañadas y 2 de julio. Viernes 28 de noviembre Hora: 10:00 / Mesa Redonda. Inteligencia Artificial y Literatura: ¿posibilidad o amenaza? Modera: Guillermo Peña Panting, director de alianzas estratégicas, Universidad de la Libertad. Dolores Reyes, escritora argentina, autora de Cometierra. Sara Jaramillo Klinkert, novelista colombiana, autora de Cómo maté a mi padre y Dónde cantan ballenas. Hora: 11:15 / Mesa Redonda. Narrar Latinoamérica, narrar nuestros afectos. Modera: Raúl Tola, director Cátedra Vargas Liosa. Brenda Navarro, escritora y economista mexicana, autora de Casas vacías y Cenizas en la boca. Gustavo Rodríguez, novelista y guionista peruano ganador del Premio Alfaguara 2023. con Cien cuyes. Sergio Ramírez (virtual), novelista nicaragüense, ganador del Premio Alfaguara 1998 con Margarita, está linda la mar, del Premio Cervantes 2017 y de Premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 2025, por El caballo dorado. Hora: 12:45 / Presentación de novela. El misterio del último Stradivarius. Modera: Raúl Tola, director Cátedra Vargas Llosa. Alejandro G. Roemmers, escritor, filántropo y empresario argentino. Hora: 13:30 / Mesa Redonda. Escribir y leer en un mundo que cambia. Modera: Sergio Vela, director de Arte y Cultura. Guillermo Arriaga, escritor mexicano, ganador de Premio Alfaguara 2020 por Salvar el Fuego, y autor de numerosos guiones como los de las películas Amores Perros, 21 Gramos o Babel. Ángeles Mastretta, cuentista, novelista, escritora y periodista mexicana. Gonzalo Celorio, escritor crítico literario y académico, director de la Academia Mexicana de la Lengua, Premio Cervantes 2025. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Gabriela Cantú Westendarp, hurga en las obsesiones a través de la cienciaHay un miedo esencial al futuro; publican Deseo y destino en españolApuestan por la libertad en Festival Escribidores 2024

Source LogoExcélsior
News Image
Gabriela Cantú Westendarp, hurga en las obsesiones a través de la ciencia

Virginia Bautista“En nuestro cuerpo hay 60 elementos de la tabla periódica en mínimas porciones, unos más que otros”, afirma la poeta Gabriela Cantú Westendarp (1972). Este descubrimiento la hizo entender el mundo desde otra perspectiva y la motivó a acercar la ciencia a la vida cotidiana. TE RECOMENDAMOS: Hay un miedo esencial al futuro; publican Deseo y destino en español Somos parte de un todo. Tratamos de ordenar lo que nos rodea, porque nos asusta lo que no conocemos. Creemos que controlamos el mundo, pero no es así. Somos unos ilusos en busca de la propia verdad”, comenta en entrevista. TÍTULO: El orden del mundoAUTORA: Gabriela Cantú WestendarpEDITORIAL: Vaso Roto, México, 2025; 73 pp. Esta unión de ciencia y poesía dio vida a su libro El orden del mundo (Vaso Roto), ganador del Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa 2024, que presentará el 30 de noviembre, a las 12:00 horas, en el stand de Nuevo León de la 39 Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En realidad, la ciencia se desprende de la filosofía. Los antiguos filósofos estaban tratando de responderse quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Y eso es lo que trata de responder la ciencia en sus diferentes disciplinas”, explica vía telefónica desde Nuevo León. Tomé a la química como una especie de andamiaje para hablar sobre las obsesiones del ser humano. Pero también piso el terreno de la filosofía, de la historia. El libro de pronto es narrativo, de pronto ensayístico; es una especie de híbrido”, explica. EL PROCESO CREATIVO DETRÁS DEL RECIENTE POEMARIO DE CANTÚ WESTENDARP La licenciada en Estudios Internacionales (Universidad de Monterrey) y maestra en Ciencias con Especialidad en Lengua y Literatura y Licenciatura (Universidad Autónoma de Nuevo León) detalla el proceso creativo detrás de su más reciente poemario. Primero escribí un poema sobre el agua; y después otro sobre los cuatro elementos naturales de los antiguos griegos: el fuego, la tierra, el aire y el éter, que es la quinta esencia de la que habla Platón. Vi que hay muchos elementos que conforman el mundo y me salté a la tabla periódica química. Me fui elemento por elemento. No están todos en el libro, seleccioné por capricho”, afirma la poeta. El rubidio, por ejemplo. Investigué quién lo descubrió y dónde, qué es, para qué sirve, dónde se encuentra. Dejaba reposar la información y luego escribía algo que tuviera que ver con la obsesión del ser”, señala. El rubidio se encuentra en pequeñas dosis en los granos de café y también en la fibra óptica que hace más rápido el internet. Hice una conexión con ambas cosas”, indica. En realidad, dice la autora de Cartas que no llegan a su destinatario, fue una forma de “explorar la identidad, la memoria y la existencia humana. Me cuidé de no caer en una fórmula, de no repetirme. La información fue llevada a otro terreno, transformada en emoción”, concluye. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Mapa de las lenguas 2026: Narrativas plurales que rompen fronterasRevela Segato su faceta inédita como poeta en su libro El camino de regresoGonzalo Celorio: cada ficción intenta darle un mordisco a la realidad

Source LogoExcélsior
News Image
La escritura como bálsamo; Maïna Chirokoff enfrenta sus miedos y su pasado en nuevo libro

Maïna Chirokoff descubrió su primer miedo en la secundaria gracias a una tarea.La maestra pidió a la clase un texto sobre algo que los atemorizara. Ella no lo pensó mucho. Eligió la muerte, suceso-sensación muy presente en su vida a raíz del fallecimiento de un primo en un accidente.La docente leyó el escrito y, para su sorpresa, "me dijo que no iba a poder ser escritora". No solo eso: "Rompió el texto enfrente de la clase". Ante esto, Maïna no solo no decayó, sino que lo tomó como un reto... que superó este año con la publicación del libroQué haría si no tuviera miedo."Me siento orgullosa — dice la escritora a MILENIO —. Esa niña pequeña que soñaba con esto está muy orgullosa de mí, sobre todo porque hablo de mis miedos. No he podido dejar de hablar de ello". Nacida en la Ciudad de México en 1999, desde niña Maïna ha estado inmersa en el panorama artístico por iniciativa de su padre, el ilustrador Nicolás Chirokoff: "Me puso a hacer videos de stop motion para poder concentrarme y poco a poco surgió el querer crear historias".A los 13 años comenzó a escribir, motivada por "usar las cosas feas, que duelen, para convertirlas en algo bonito... así han dejado de doler". Su primer libro, Una mentira piadosa, lo publicó de manera independiente en 2023."La escritura es algo que, si no estuviera, no sé qué sería de mí; ha estado en mis momentos más complicados y más bonitos. Es un bote que me lleva por la vida. Me ha salvado la vida... Este texto me salvó de no suicidarme", confiesa, aludiendo a Qué haría si no tuviera miedo.Actual estudiante de la UAM Cuajimalpa, recuerda que aunque la chispa del libro fue la muerte, el fuego creativo se esparció al ahondar en otros seis miedos: ser invisible, ser juzgado, al paso del tiempo, a lo desconocido, al cambio físico y al fracaso."Son siete miedos y una mujer, Remedios, que va a entrar a un laberinto en forma de espiral donde lo complicado no es salir, sino enfrentarse a ellos", dice sobre la esencia de su obra.El personaje de Remedios, externa, nació de otra pasión: la "estética mágica" de Remedios Varo.— ¿Cómo te sientes de exponer algo tan íntimo como tus miedos con este libro?— Me gusta que cuando lean el texto no me vean a mí, sino a Remedios. Además, son miedos universales: a la muerte, a que el tiempo pase, al fracaso, al cambio físico. Algo hay que hacer con lo que duele, y si se puede hacer algo bello, hacer arte, mucho mejor.— Tu padre es el ilustrador del libro, ¿cómo fue la experiencia de trabajar con él?— Fue de darnos nuestro espacio; yo no me metía en sus ilustraciones, en su estética. De hecho, me da mucha risa que uno de mis miedos favoritos de sus ilustraciones es el cuervo, al que describo como un hombre flaco, muy desastroso, y él decidió hacer un canon muy griego. Funcionamos porque nos damos nuestro espacio de creatividad.— ¿Cómo llegaste a la editorial Gato Blanco?— Mi primo, un actor con el que he coescrito guiones, hizo una película basada en el libro Las Mutaciones, y me llevó a conocer al escritor, Jorge Comensal, quien me dijo sobre Gato Blanco. Previamente fui rechazada por el Fondo de Cultura Económica y estaba un poco triste, pero mandé mi mail (a Gato Blanco) y al día siguiente leí que les encantaba el libro. Eso fue a inicios del año.— ¿Ya estás explorando nuevos temas para un futuro libro?— Estoy escribiendo un libro de misterio: falleció un hombre, al parecer se cayó de su balcón, pero hay tres sospechosos. Todo está contado desde los ojos de un gatito, porque quién más chismoso que él. Y estoy en un taller de escritura,SxToy Lab, de unas mujeres maravillosas, Daniela Bueno y Johanna Juliethe; ahí debo desarrollar untexto sobre la idea de la mujer como objeto.— ¿Y de dónde, además de tus lecturas, te inspiras?— De las cosas mundanas. Soy muy fan del cielo y es un tema muy recurrente en mis historias, como esa imagen del cielo, lo incontrolable. Otra es el mar. Hay veces donde un viejito en la calle puede ser el germen de una idea. Siempre estoy al pendiente y abierta a todo, porque pueden ser grandes ideas en un futuro.— ¿Qué significa para ti ser una artista?— Seguir viendo lo bello en este mundo, seguir compartiendo e inspirando, y buscar soluciones ante la adversidad.— Ese temor primigenio, a la muerte. ¿Cómo lo sobrellevas actualmente?— Nació por la muerte de mi primo. Me lo encargaron cuando yo tenía 6 años y falleció ahogado... Fue entender que no era mi culpa y nadie es infinito. Por eso en el libro la canastita que se puede tirar al final del camino...un referencia a la obra Mujer saliendo del psicoanalista, de Remedios Varo. View this post on Instagram hc​

Source LogoMilenio
News Image
¿Dónde está ‘Derry’ en la vida real? El pueblo del universo de Stephen King donde vive ‘It’

Stephen King es uno de los escritores más famosos en el mundo del terror y su influencia es clara, sobre todo ahora que ha llegado la serie ‘Welcome to Derry’, en donde se explora el origen de uno de los monstruos más famosos del autor y su macroverso.Pero este show de televisión también ha generado una duda que existe desde que salieron las películas en la época de los 90, y esa es si en realidad existe Derry y dónde se encuentra, algo que te contestaremos aquí.¿Dónde está ‘Derry’?‘Derry’ es un pequeño pueblo en donde la maldad despierta cada 27 años, pero no solo It es el mal que acecha el lugar; también la indiferencia y la corrupción de los adultos nutren este ambiente, propicio para que It pueda vivir.Pero muchos se preguntan si Derry existe en la vida real, y aunque no es del todo un sí, hay un pueblo que fue la fuente de inspiración de King, no solo para ‘Eso’, sino para muchas de sus obras.El afamado escritor llegó a vivir en Bangor, una pequeña comunidad que cuenta con solitarios caminos y un sistema de drenaje único que fue la inspiración para el hogar de It y los perdedores que lucharon contra él.Stephen King ha vivido en Bangor durante mucho tiempo, y ha utilizado la ciudad como la base para gran parte de la geografía, historia y atmósfera de su universo literario. De hecho, King ha afirmado explícitamente que Derry no es más que Bangor con otro nombre.Incluso uno de los momentos más icónicos del libro es cuando la estatua de leñador Paul Bunyan en Bangor aparece en It y cobra vida para aterrorizar a Richie Tozier.¿Dónde se encuentra el ‘Derry’ de la vida real?Esta pequeña localidad se encuentra localizada en el estado de Maine, al sureste de Montreal, cerca de la frontera con Canadá y Estados Unidos, y cuenta con una población, según su último censo registrado, de 33 mil habitantes.La localidad fue fundada en el año de 1969 y, al igual que en It, la región fue habitada por la gran abundancia de árboles que les permitieron generar madera de aserraderos, así como por las fuentes de agua potable natural en la zona.

Source LogoMilenio
News Image
Pedro Salmerón le rinde culto a Francisco Villa en Gómez Palacio

La influencia de Francisco Villa sigue latente en Gómez Palacio y el resto de La Laguna. Fue en el cerro de la Pila de esta ciudad donde el caudillo libró la batalla más importante de su andar revolucionario. La noche del 25 marzo de 1914, los cañones y rifles resonaron en la loma de piedra. Aquello fue un encontronazo entre la División del Norte y las tropas huertistas, el cual para muchos historiadores tuvo más resonancia en el villismo que la misma toma de Zacatecas. En el marco del 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, el escritor e historiador Pedro Salmerón visitó la Casa Faya de Gómez Palacio para presentar su pequeño libro titulado Pancho Villa. Lo acompañó Martín Villa, bisnieto del Centauro del Norte y el historiador lagune... Más información -- Pedro Salmerón le rinde culto a Francisco Villa en Gómez Palacio»

Source LogoEl siglo de Torréon
News Image
Ciencia ficción, fantasía y el mundo queer, temas del Mapa de las Lenguas 2026

Ciencia ficción, fantasía, el mundo queer y el pasado histórico español, son algunos de los temas de los libros elegidos para Mapa de las Lenguas, una iniciativa conjunta de Alfaguara y Random House que, cada año, traza una cartografía de la mejor narrativa escrita en nuestro idioma."Mapa de las Lenguas no busca fijar una geografía, sino mostrar su movimiento: el idioma como materia viva, la literatura como territorio en expansión", dijo Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara y Random House, en rueda de prensa.Para esta edición se seleccionaron ocho títulos que tendrán distribución internacional a partir del 2026, tales como: Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores de Roberto Chuit Roganovich (Argentina); Soñarán en el jardín de la mexicana Gabriela Damián; y, de España, se eligió Presentes de Paco Cerdà y El ataque de las cabras de Laura Chivite.Representan a Colombia: La sed se va con el río de Andrea Mejía y Que pase lo peor de Antonio García Ángel. De Chile está Serpiente de Alfredo Andonie, y de Perú, Criaturas virales de Dany Salvatierra.El gran desafío para la editora está en consolidar el proyecto, es decir, "que los libros tengan impacto; la aspiración final es construir para esos libros y para esos autores un público en los distintos sitios, que permita pensar que el siguiente libro que lancemos suyo pueda ser un libro que ya circule en todas partes. Son libros que en cada país donde se han publicado han tenido una repercusión, entendiendo repercusión por un término amplio, y por tanto están afincados ya en su lugar de origen, donde el desafío es encontrar lectores en los otros sitios".El mapa funciona de la siguiente manera: cada país selecciona las obras más prometedoras, relevantes o singulares de su escena literaria, títulos que merecen ser leídos más allá de sus fronteras, y la plataforma les permite expandirse y ser publicados de manera simultánea en todo el ámbito del español. Es una colección que refleja la temperatura de lo que está ocurriendo en la literatura de cada país."Cumplimos diez años, han pasado cosas, aunque su ADN no se ha transformado. Su ADN tiene vocación de elegir un número de libros al año para internacionalizar de una manera fuerte, de presentar autores, y cada año supone una lista que pretende que los libros siguientes de esos autores tengan una circulación internacional como parte de su naturaleza", explicó Pilar Reyes.Y añadió: "Este mapa se dibuja con ocho libros que revelan la amplitud y la diversidad de la narrativa contemporánea: van del testimonio histórico a la distopía, de la fábula poética a la crónica y a lo real. Cada uno de estos libros forma una forma de resistencia contra el realismo, contra el olvido, contra las fronteras. Aquí se están tocando temas de actualidad, pasados por el tamiz de la literatura. Hay tendencias que se van cruzando, asumidas desde la originalidad y voz propia de un escritor o escritora".Por su parte, la mexicana Gabriela Damián explicó que "Latinoamérica tiene mucho que decir en un momento histórico como este. Creo que justamente colapsos civilizatorios como los que estamos presenciando ahora en directo se han vivido en Latinoamérica de forma escalonada, y ha habido estrategias muy interesantes de supervivencia y de experiencia compartida que, a través de la imaginación, podemos transmitir de una manera que muchas otras personas que no forman parte de nuestro territorio, de nuestra historia común, pueden identificar en sus propias vidas y en sus propios contextos y también pueden identificar esas respuestas, como la comunidad. Entonces creo que poner en juego esta clase de obras y sacarlas de un contexto donde a lo mejor ya se asumen ciertos discursos, es muy productivo, y pienso que esa circulación de ideas es benéfica para todos".Finalmente, Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara y Random House, señaló que "la iniciativa nació por la preocupación de cómo generábamos intercambios; pero ya no solo en ese cruce del Atlántico, sino también de América Latina entre sí. Cómo generábamos redes de puentes de circulación de libros para autores que todavía no tenían una internacionalización. Esta iniciativa me parece que sigue siendo urgente, que sigue siendo importante. Y el hecho de que tengamos lanzamientos prácticamente simultáneos de un mismo libro en todos los países, creo que refuerza esa envergadura de comunicación".PCL

Source LogoMilenio
News Image
De Paco de Miguel a Poncho Herrera; las celebridades del espectáculo que estarán en la FIL Guadalajara 2025

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara está cerca de arrancar su edición 2025, por lo que los lectores ya están revisando los eventos imperdibles: presentaciones de libros, lecturas en voz de los autores, conferencias, obras infantiles y conciertos son algunas actividades que conforman a la máxima celebración cultural del país.Destaca que no solo reconocidos escritores serán parte de la FIL, también habrá varias celebridades del espectáculo (televisión, cine, redes sociales) que acudirán para presentar libros o formar parte de paneles. ¿Quiénes estararán? A continuación te contamos.¿Qué famosos del espectáculo estarán en la FIL Guadalajara 2025?Luis Estrada y Poncho HerreraEl director y el actor, que recientemente trabajaron juntos en la película Las Muertas, estarán en la FIL para un panel organizado por Netflix que ahondará en la forma en que Estrada abordó el libro homonimo en el que se basa la cinta, del escritor Jorge Ibargüengoitia.Domingo 30 de noviembre a las 19 horas, en el Salón 4.Morras MalditasJanis y Maldo, las creadoras del podcast de terror, presentarán en Guadalajara la obra Apaguemos la luz y entremos a la noche, donde "a través de historias llenas de misterio, memoria y oscuridad, viajaremos desde la sierra mixteca de Oaxaca hasta el desierto de Sonora, donde lo sobrenatural se entrelaza con lo cotidiano".Martes 2 de diciembre a las 17 horas, en el Salón Enrique González Martínez del Área Internacional.Las Damitas HisteriaLas creadoras del popular podcast presentarán su libro homónimo donde, "entre anécdotas, carcajadas y mucha honestidad, invitan a hablar sin filtros sobre los altibajos emocionales, las amistades tóxicas, las red flags".Jueves 4 de diciembre a las 12 horas, en el Salón Enrique González Martínez del Área Internacional.Kike VázquezEl comediante de stand up estará en Guadalajara para presentar el libro Paráfrasis cerebral, realizado junto a Luz Zenteno; una obra que "promueve la curiosidad y nos lleva a comprender la discapacidad desde la inclusión", indica la sinopsis.Jueves 4 de diciembre a las 16 horas, en el Salón 2.Paco de MiguelEl influencer, conocido por interpretar a personajes femeninos llenos de humor, como una tía o una maestra, acudirá al evento literario para presentar su primer libro, Porque soy tu madre, lanzado este año a través de editorial Planeta.Viernes 5 de diciembre a las 16:30 horas, en el salón Enrique González Martínez del Área Internacional.Camila SodiDespués de la pérdida de su madre, Camila Sodi escribe un diario íntimo sobre el duelo, la sanación y el amor. El pequeño libro del dueloes, indica su sinopsis, "un abrazo en palabras, una invitación a reconocer y nombrar las emociones que surgen tras una pérdida, y a encontrar luz incluso en los momentos más oscuros".Viernes 5 de diciembre a las 19 horas, en el Salón de Profesionales en el Área Internacional.Ofelia MedinaLa icónica actriz, dramaturga y directora estará en la Feria Internacional del Libro para ser parte del Salón de poesía, donde acompañará al autor Pedro Uc Be en una lectura.Sábado 6 de diciembre a las 18 horas, en el Salón de la Poesía.hc

Source LogoMilenio
News Image
Alejandro Roemmers regresa con un enigma que cruza siglos: ‘El misterio del último Stradivarius’

Forbes México. Alejandro Roemmers regresa con un enigma que cruza siglos: ‘El misterio del último Stradivarius’ 'El misterio del último Stradivarius', la nueva novela del empresario y filántropo argentino Alejandro Roemmers, acaba de ser presentada en Miami, con prólogo póstumo de Mario Vargas Llosa. Alejandro Roemmers regresa con un enigma que cruza siglos: ‘El misterio del último Stradivarius’ Giorgio Arturi

Source LogoForbes México
Cursor en la Noticia…Cursor en la Noticia…
La luminosa poesía de Coral Bracho recibe la medalla Bellas Artes 2025
24 Horas24 Horas
Coral Bracho recibe la Medalla Bellas Artes de Literatura 2025 en homenaje a "su sensibilidad poética"
Crónica de XalapaCrónica de Xalapa
«Como nunca necesitamos de la sensibilidad y la mirada que el arte y la cultura nos proporcionan»: Coral Bracho
Periódico ZócaloPeriódico Zócalo
Observa Coral Bracho la realidad con el optimismo que ofrece el arte; recibe Medallas Bellas Artes
coverageCobertura completa
News Image
Mapa de las lenguas 2026: Narrativas plurales que rompen fronteras

Virginia BautistaEl libro de cuentos Soñarán en el jardín, de la mexicana Gabriela Damián Miravete, es uno de los ocho seleccionados para integrar el Mapa de las Lenguas 2026, que hace llegar los títulos más relevantes publicados por Alfaguara y Random House durante el año a todos los países de habla hispana. TE RECOMENDAMOS: Revela Segato su faceta inédita como poeta en su libro El camino de regreso Nacida hace una década, esta iniciativa que “traza una cartografía de la mejor narrativa escrita en español” reúne, además de Soñarán en el jardín, que se lanzará a nivel global en marzo, a Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores, del argentino Roberto Chuit, que aparecerá en enero; Presentes, del español Paco Cerdà, en abril; y La sed se va con el río, de la colombiana Andrea Mejía, en mayo. TÍTULO: Soñarán en el jardínAUTORA: Gabriela Damián MiraveteEDITORIAL: Alfaguara, México, 2025, 192 pp. LA LITERATURA, COMO TERRITORIO EN EXPANSIÓN Además de Serpiente, del chileno Alfredo Andonie, en junio; El ataque de las cabras, de la española Laura Chivite, en julio; Que pase lo peor, del colombiano Antonio García Ángel, en septiembre; y Criaturas virales, del peruano Dany Salvatierra, en octubre. Esta iniciativa no busca fijar una geografía, sino mostrar su movimiento: el idioma como materia viva, la literatura como territorio en expansión”, comentó ayer en rueda de prensa virtual desde España la editora Pilar Reyes. La directora de Alfaguara en el país ibérico agregó que esta colección “refleja la temperatura de lo que está ocurriendo en la literatura de cada país. Estos libros revelan la amplitud y la diversidad de la narrativa contemporánea: del testimonio histórico a la distopía, de la fábula poética a la crónica de lo real. Cada uno es una forma de resistencia contra el realismo, el olvido y las fronteras”. LOS RELATOS DE DAMIÁN “HABLAN DE LA EXPERIENCIA DE SER MUJER EN MÉXICO Los ocho escritores hablaron de la obra seleccionada. Gabriela Damián señaló que sus relatos “hablan de la experiencia de ser mujer en México. Uso la imaginación como herramienta política y de supervivencia a los horrores por su poder de transformar el mundo. Empieza con el horror y transita hacia la utopía”. Y en Presentes, Cerdà narra 11 días de la posguerra española de 1939, “cuando se cimienta la dictadura franquista”. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Hay un miedo esencial al futuro; publican Deseo y destino en españolVariaciones del papel: Preparan exposiciones relacionadas con el libroGonzalo Celorio, la polarización es el signo de nuestros tiempos

Source LogoExcélsior
News Image
Hay un miedo esencial al futuro; publican Deseo y destino en español

Virginia Bautista“Hay un miedo fundamental al futuro. Esto es acertado, pues no sabemos cómo enfrentar la migración descontrolada, qué hacer con el cambio climático ni con la inteligencia artificial”, afirma el historiador estadunidense David Rieff (1952). TE RECOMENDAMOS: Revela Segato su faceta inédita como poeta en su libro El camino de regreso Vivimos en una sociedad de mentiras. El capitalismo está fundado en ellas, su ADN es la publicidad. Estas mentiras se potencian en las redes sociales. En el ciberespacio reina la hipérbole”, comenta en entrevista con Excélsior el historiador egresado de la Universidad de Princeton. EL OCCIDENTE VIVE UNA REVOLUCIÓN CULTURAL SIN PRECEDENTES De visita en México para promover su libro Deseo y destino (Debate), que acaba de ser traducido al español, en el que reflexiona sobre lo woke, el ocaso de la cultura y la victoria de lo kitsch, el crítico de la cultura considera que las sociedades occidentales “están inmersas en una revolución cultural sin precedentes, caracterizada por una amalgama de subjetividad autoritaria, hiperindividualismo y un nuevo tipo de moralismo”. TÍTULO: Deseo y destinoAUTOR: David RieffEDITORIAL: Debate, México, 2025, 247 pp. Destaca que la contradicción central de nuestro tiempo es que practicamos “una cultura que denuncia la opresión, pero coexiste cómodamente con el sistema que la perpetúa”. En lo que va del siglo XXI, agrega el periodista, los estándares han cambiado mucho. Estamos enfrentados a desafíos que no sabemos cómo entender, para no hablar de cómo solucionarlos. Por eso los populismos, tanto de izquierda como de derecha, han tenido mucho éxito. Aunque en el continente, en este momento, la izquierda se está retirando. El problema es que los partidos del centro no han sabido comunicar a la gente que entienden el miedo al futuro”, explica. Las soluciones que proponen los populistas no son coherentes, no van a lograr nada. Pero su fuerza está en que aceptan que existe el problema. Creo que vamos a seguir en un mundo cada vez más autoritario, más populista”, sentencia. El hijo de la escritora y filósofa Susan Sontag (1933-2004) y del sociólogo Philip Rieff (1950-1958) asegura que “vivimos en tiempos de un Yo imperial, centrado en la satisfacción personal; en un tiempo en el que el capitalismo global ha triunfado, por su capacidad de adaptarse a todo, al orgullo gay y a la crisis climática, y simular que apoya estas causas”. EL MOVIMIENTO WOKE  YA NO ES UNA ESPERANZA En este sentido, indica que el llamado movimiento woke (despierto), que significa estar consciente de las injusticias sociales y políticas, especialmente el racismo y la desigualdad, que originalmente surgió en la comunidad afroamericana, ya no es una esperanza. El woke es un movimiento militante de izquierda, pero no tiene un análisis económico profundo. Es moral, cultural, social y personal también. La ambición del wokismo es transformar a la cultura, moralizarla. Pero creo que van a socavar a la cultura tradicional sin reemplazarla con algo más interesante”, añade. El autor de 11 libros está convencido de que lo kitsch ha triunfado. “Estamos entre Gaza y Taylor Swift. Pienso que finalmente vamos a tener menos alta cultura y más cultura pop, fundada en el dinero. Creo en las buenas intenciones de la gente, pero me importan más los resultados”. Para Rieff, “los grandes días de la cultura occidental han quedado atrás. La nueva moralidad redefine la manera en que se conciben la identidad, la justicia y la verdad. Es una fantasía que la justicia, la paz y la verdad siempre van juntas. Es una esperanza, pero está lejos de la realidad”. Detalla que sólo en un mundo ideal eso puede ocurrir. “Pero no debemos confundir nuestras esperanzas con la realidad. Por eso el libro se llama Deseo y destino. El hombre no sabe separar estos dos aspectos. Lo woke es un ejemplo de confundir el deseo con el destino”. RIEFF VISLUMBRA LA MUERTE DEL HUMANISMO El investigador augura la muerte del humanismo. “Sólo el 8 por ciento de los universitarios del Reino Unido, por ejemplo, se matriculan en esta área de conocimiento. Y si queremos formar ciudadanos responsables hay que empezar con la educación fundamental, porque para qué queremos jóvenes que no saben leer ni hacer las matemáticas”. Anuncia que su próximo libro será sobre el trauma y el triunfo. Me interesa mucho la idea de trauma como principio organizador de la psicología colectiva de la época”. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Variaciones del papel: Preparan exposiciones relacionadas con el libroJosé Luis Trueba Lara descifra la mirada íntima de CarlotaGonzalo Celorio, la polarización es el signo de nuestros tiempos

Source LogoExcélsior
News Image
Marina de Tavira, Diego Luna y Gonzalo Celorio participarán en el Hay Festival Colombia 2026

El escritor Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025, la actriz Marina de Tavira y Diego Luna, entre otros, participarán en el Hay Festival Colombia 2026, que se realizará del 22 de enero al 5 de febrero en Cartagena de Indias, Jericó, Medellín y Barranquilla.El objetivo del evento, dijeron los organizadores en conferencia de prensa, es poner en valor la literatura, la ciencia, el pensamiento crítico y el periodismo como herramientas esenciales para dibujar un horizonte más habitable y cuestionar discursos hegemónicos.​Uno de los eventos más importantes es la presencia del cantautor cubano Silvio Rodríguez, que estará en conversación con Daniel Mordzinski, presentando en primicia durante el festival, el libro que han escrito juntos: Silvio Rodríguez, diario de un trovador, con textos del cantautor y más de 140 fotografías de Mordzinski.El evento inaugural en Cartagena estará a cargo del actor, director y productor mexicano Diego Luna, mientras que Martina de Tavira presentará la obra de teatro Antígona González.El Hay Festival Colombia contará con más de 180 participantes de 25 países, con 141 eventos en Cartagena de Indias, 40 en Jericó, 11 en Medellín y 5 en Barranquilla.Entre las figuras que participarán están autores como Javier Cercas, Mia Couto, Lea Ypi, Amor Towles, Yasmina Reza, Hernán Díaz, Laura Restrepo, Juan Gabriel Vásquez, Philippe Sands, Santiago Posteguillo, Richard McGuire, Leonardo Padura, Annie Jacobsen, Gonzalo Celorio, Pedro Mairal, Pilar Quintana, Katie Kitamura, Janne Teller, Mario Mendoza o Daniel Kehlmann, entre otros.El festival celebra al ganador del Premio Cervantes 2025, el mexicano Gonzalo Celorio, que presentará su libro de memorias. La literatura latinoamericana estará representada por el cubano Leonardo Padura (Morir en la arena), el argentino Pedro Mairal y el dominicano Frank Báez.El festival arranca en Jericó (23-25 de enero), pasará por Medellín (27 y 28) y culminará en Cartagena (29 enero - 1 de febrero) y Barranquilla (2 y 5 de febrero). Un evento especial es el conversatorio entre Pilar Quintana y Laura Restrepo sobre la Biblioteca de Escritoras Colombianas.Agenda del Mundo: Política, IA y Sur GlobalEl Hay Festival se consolida como una plataforma de debate geopolítico crucial. La más reciente ganadora del Nobel de la Paz 2025, la venezolana María Corina Machado, líder opositora al régimen de Nicolás Maduro, participará de forma virtual desde la clandestinidad en un conversatorio con Moisés Naím sobre el estado de la democracia. Los diálogos sobre derechos humanos y poscolonialismo incluirán a Mireille Fanon y Sani Ladan.La inteligencia artificial y su ética serán examinadas por Carissa Véliz, filósofa de la Universidad de Oxford y Karen Hao, autora de El Imperio de la IA. En un tema de máxima urgencia, Annie Jacobsen describirá un posible escenario apocalíptico en su libro Guerra nuclear: un escenario.La serie Conversaciones Sur a Norte, apoyada por Open Society Foundations, buscará equilibrar las narrativas globales, poniendo el foco en las mejores mentes latinoamericanas, asiáticas y africanas. Figuras como Omar El Akkad, Pankaj Mishra y Karima Ziali pondrán en primer plano las realidades de Palestina, India o Marruecos.En el ámbito del periodismo, se celebrarán los 50 años del periódico El País de España. El deporte tendrá su propio espacio con la patinadora colombiana Chechi Baena y el periodista Mauricio Silva Guzmán, quien presentará una investigación sobre los 50 mejores equipos del fútbol colombiano.Acceso y expansión comunitariaAmpliando su compromiso social, el Hay Festival ofrecerá todos los eventos en Cartagena del 31 de enero y 1 de febrero gratuitamente a personas con cédula expedida en el departamento de Bolívar.El programa Hay Festival Comunitario (gratuito) llegará a barrios y corregimientos de Cartagena con 30 actividades. Además, el Hay Festival Joven regresará a las universidades (Tecnológica de Bolívar y de Cartagena) con entrada libre, con voces como la activista antirracista Mikaelah Drullard y la escritora Laura Restrepo.PCL

Source LogoMilenio
News Image
Daniel Radcliffe envía emotiva carta al 'nuevo Harry Potter': "Espero que lo pases aún mejor que yo"

Daniel Radcliffe, el eterno Harry Potter para millones de fans, volvió a convertirse en tema de conversación tras revelar la carta de apoyo que envió a Dominic McLaughlin, el actor de 11 años que encabezará la nueva adaptación televisiva de la saga para HBO.El gesto, que rápidamente inundó las redes sociales, confirmó el respaldo del intérprete original a la nueva generación que asumirá los icónicos personajes creados por J.K. Rowling.En una entrevista con Good Morning America, Radcliffe contó que no quería aparecer como “una sombra” en la vida de los nuevos protagonistas, pero sí dejarles un mensaje sincero.“Solo quería escribirle para decirle: ‘Espero que lo pases genial, y mejor que yo. Yo lo pasé genial, pero deseo que tú lo disfrutes aún más’”, relató.El actor explicó que conoce a parte del equipo que trabaja en la nueva serie y por eso decidió acercarse a McLaughlin, quien —según dijo— respondió con “un mensaje muy dulce”.La coincidencia de edad entre ambos en el inicio del proyecto no pasó desapercibida: Radcliffe tenía 11 años cuando rodó Harry Potter y La Piedra Filosofal, la misma edad que tiene ahora el joven intérprete. Junto a él estarán Arabella Stanton como Hermione y Alastair Stout como Ron, retomando los papeles que hicieron mundialmente famosos Emma Watson y Rupert Grint.Radcliffe confesó que al ver las primeras imágenes del nuevo elenco se sorprendió por su juventud. “Simplemente los miro y pienso: ‘Es una locura que yo hiciera eso a esa edad’. Pero es increíblemente dulce y espero que lo estén pasando genial”, añadió en la charla televisiva.Las palabras del actor no tardaron en viralizarse y generar reacciones entusiastas en la comunidad potterhead, que celebró su respaldo al proyecto y mostró su emoción por el regreso del universo mágico en un nuevo formato.La serie, cuyo rodaje comenzó en julio en los estudios Warner Bros. de Leavesden, en Reino Unido, tiene previsto estrenarse en 2027. El reparto reúne a figuras como John Lithgow en el rol de Albus Dumbledore, Paapa Essiedu como Severus Snape y Nick Frost como el querido Rubeus Hagrid.HBO ha definido el proyecto como “una adaptación fiel” de los libros, con J.K. Rowling como productora ejecutiva. Cada temporada abordará uno de los siete títulos que han vendido más de 600 millones de ejemplares en todo el mundo y que dieron origen a la exitosa saga cinematográfica que recaudó 6 mil 822 millones de dólares en taquilla.jk

Source LogoMilenio
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones