
La décima edición de LéaLA, Feria del Libro en Español y Festival Literario, concluyó ayer con una asistencia de más de 12 mil 500 personas.
¿Quieres recibir notificaciones?
La décima edición de LéaLA, Feria del Libro en Español y Festival Literario, concluyó ayer con una asistencia de más de 12 mil 500 personas.
Mientras haya en México espíritus humanistas como el de Hugo Hiriart, tenemos esperanza. The post La gracia de Hugo Hiriart appeared first on Letras Libres.
Los cuchillos largos de Irvine Welsh
La eliminación de Aarón Mercury de La Casa de los Famosos México no solo generó una fuerte controversia en redes sociales, sino también una reacción inmediata contra ViX, plataforma responsable de transmitir el reality show. Durante la noche del 28 de septiembre, cientos de usuarios compartieron capturas de pantalla en las que mostraban la cancelación […] La entrada Fans de Aarón Mercury cancelan ViX tras salida de LCDLF se publicó primero en Impacto Noticias.
Ciro Gómez Leyva se animó a escribir en un libro que tituló “No me pudiste matar”, que edita Planeta, la muy difícil experiencia que atravesó la noche del jueves 15 de diciembre de 2022, a 400 metros de donde vive en la Ciudad de México....
TODOS los estrenos semanales Netflix, HBO Max, Prime Video, Apple TV, Disney+ y Mubi: 29 de septiembre al 3 de octubre de 2025
Antonio Ruiz El Corcito. Montajes y escenas del México moderno, editado por Dafne Cruz Porchini y Luis Vargas Santiago, una publicación de la Fundación Amparo, el Museo Amparo y el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, fue el libro ganador en la categoría de Catálogo del Premio Antonio García Cubas 2025. El volumen fue resultado de la exposición homónima montada en el Museo Amparo de junio a noviembre de 2024 que presentó la obra del pintor y diseñador desde una perspectiva multidisciplinaria, con énfasis en sus vínculos con la arquitectura, las artes escénicas y el cine. En el libro, señala el Museo Amparo por medio de un comunicado, reúne materiales del archivo personal de Antonio Ruiz (Texcoco, 1892 - Ciudad de México, 1964), como fotografías, cartas, bocetos de vestuario para ballet, maquetas y escenografías teatrales, dibujos de sets cinematográficos, decoraciones para salas de cine, y algunas de las comisiones murales que realizó. Leer también: Documentos del Archivo General de Indias y Lafragua dejan ver a Puebla como ciudad viva Estos documentos, agrega, permiten comprender con mayor profundidad cómo el artista concebía la realidad, al construir en sus lienzos auténticas “escenas teatrales” o “montajes visuales” donde múltiples acciones conviven en un mismo espacio. Al realizar el proyecto expositivo en torno al pintor, escenógrafo y docente, los curadores y editores del catálogo Dafne Cruz Porchini y Luis Vargas Santiago señalaron que el reto consistió en decir “algo distinto a lo que ya habían hecho colegas tan estimados, como Olivier Debroise, Luisa Barrios y, sobre todo, Rita Eder, quien dedicó su tesis doctoral y un libro a este artista”. Así, como escribe la periodista de La Jornada Merry MacMasters, “Cruz Porchini y Vargas Santiago tuvieron la ventaja de trabajar directamente con el archivo de Ruiz (1892-1964) antes de que la familia lo vendiera al Centro de Investigaciones Getty, en Los Ángeles, California”. Continua leyendo: Fundación Elena Poniatowska busca que archivo de Guillermo Haro repose en el INAOE Dicho archivo documenta el paso de El Corcito por muchas instituciones en las que trabajó desde los años 20, como la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, y la escuela de ingeniería del Instituto Politécnico Nacional. “Al revisar el archivo nos dimos cuenta de que un área menos explorada era la de la relación de Ruiz con otras artes, además de las pictóricas. Fue escenógrafo de obras destacadas de amigos como Rodolfo Usigli y de compañías de ballet como La Paloma Azul. Esas colaboraciones dejaban ver que había entendido claramente la escena como una suma de planos donde ocurren acciones en movimiento”, confiaron los editores. El Premio Antonio García Cubas 2025 fue entregado el pasado 18 de septiembre en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología (MNA), en el marco de la inauguración de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH). Leer más: Premia Francia libro sobre Tenochtitlan coeditado por López Luján y Harvard Organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el galardón se ha consolidado como un referente clave en el ámbito editorial. Instituido en 1998, tiene como objetivo estimular la producción y edición de obras que contribuyan al rescate, la visibilidad y el estudio del patrimonio cultural. En esta edición participaron 111 obras provenientes de más de 60 editoriales. De las 11 categorías contempladas en la convocatoria, nueve recibieron premio por parte del jurado, y se otorgaron además siete menciones honoríficas. La convocatoria tuvo un alcance nacional, con propuestas enviadas desde entidades como Yucatán, Michoacán, Chiapas, Morelos, Baja California, Quintana Roo, Estado de México, Puebla y Veracruz, entre otras. La presentación editorial de Antonio Ruiz El Corcito. Montajes y escenas del México Moderno se llevó a cabo el 26 de septiembre en el mismo MNA en el marco de la propia FILAH, con participación de los editores Dafne Cruz Porchini y Luis Vargas Santiago, así como de Deborah Guzmán, diseñadora del Museo Amparo, y Jaime Soler Frost, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Te recomendamos: Presentarán libro sobre Leo Zuckermann, comunista alemán exiliado en México La entrada Catálogo de El Corcito publicado por el Museo Amparo recibe Premio García Cubas aparece primero en La Jornada de Oriente.
"El amor está en otra parte" propone una mirada sensible y lúcida hacia los vínculos que sostienen —y a veces quiebran— la vida común. Esta colección de cuentos apuesta por una prosa clara y reflexiva que ilumina lo que ocurre en los márgenes de la vida diaria. El cargo Reseña: “El amor está en otra parte”, de Alejandra Gotóo apareció primero en aion.mx.
Morelia, Michoacán, 29 de septiembre de 2025.- El Gobierno de Morelia, encabezado por el presidente municipal Alfonso Martínez Alcázar, a través de la Secretaría de Cultura, celebró con gran éxito el primer fin de semana de la IV Feria Internacional del Libro y la Lectura (Fillm), al registrar una gran afluencia de miles de visitantes … La entrada Con gran afluencia y extensión en Sahuayo, se consolida la IV Feria del Libro de Morelia se publicó primero en Atiempo Noticias.
-La FILEM se llevará a cabo del 26 de septiembre al 5 de octubre con más de 200 actividades y 300 sellos editoriales. Para seguir impulsando la cultura y la lectura como herramientas de transformación social, el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez inauguró la 11ª Edición de la Feria Internacional del Libro del Estado […]
-Del 29 de septiembre al 3 de octubre en el Patio Morelos del Palacio de Justicia. En el marco de la Onceava Edición de la Feria Internacional del Libro del Estado de México FILEM, el Poder Judicial del Estado de México presentará cinco obras de su producción editorial; además será uno de los foros sede […]
El INE investiga a Córdova. Un cuento y la Feria del maíz La entrada Libros de ayer y hoy aparece primero en Quadratín Michoacán.
En sus ensayos, en sus biografías y sátiras disfrazadas de novela y en toda su obra, el ganador del Premio Cervantes de 2023 destaca por su capacidad de abordar imaginativamente la condición humana. The post Clarividencia de Luis Mateo Díez appeared first on Letras Libres.
El escultor Luis González encontró en la literatura un nuevo espacio para continuar su expresión artística
El escritor español presentó en México “Tinta invisible”, que relata el reencuentro con su padre en sus últimos días de vida
En diferentes países, la serie ha sido un fenómeno cultural y es considerado uno de los animes más populares de la última década.
Virginia BautistaUn escritor filosofante; un solitario afecto a los insectos, las máquinas inútiles y las etimologías dormidas; un calígrafo de mano y de alma; un hombre sabio, de los que además son eruditos; uno de los grandes, grandes. El escritor, dramaturgo, ensayista, guionista de cine y académico de la lengua Hugo Hiriart (1942) escuchó ayer, sin dejar de sonreír, las reflexiones y opiniones que siete de sus amigos y colegas vertieron durante el homenaje en su honor que inauguró el Festival Cultura UNAM en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. Los historiadores Enrique Krauze y Héctor Aguilar Camín, el escritor y crítico literario Guillermo Sheridan, la narradora Ángeles Mastretta, los actores Germán Jaramillo y Antonio Castro y el editor Martín Solares celebraron “su legado vivo y que permanece”, como precisó Rosa Beltrán, coordinadora de Cultura UNAM. Hugo es un escritor de mente lúcida, prosa impecable y espíritu juguetón. Es uno de los grandes, grandes; un creador de universos que nos ha invitado, a través de sus libros, a mirar el mundo con otros ojos. Sus obras son un despliegue de ingenio, erudición y, sobre todo, de una profunda humanidad. Tiene la rara habilidad de escribir sobre temas profundos, como la filosofía, la ciencia, el amor y la soledad, con la ligereza de un ilusionista. Sus libros son un recordatorio de que la curiosidad, el juego y la belleza son el verdadero motor del mundo”, comentó Beltrán antes de dar paso al conversatorio. Krauze describió que, “en nuestra República de las Letras, vive un escritor que, desde hace más de 60 años, ha ejercido con inimitable gracia, como un don casi divino, gozoso y benévolo que debemos agradecer, todas las manifestaciones de la literatura. Es Hiriart, a quien hoy rendimos homenaje”. El director de la revista Letras Libres recordó que Hiriart fue discípulo de Julio Torri, trató a Alfonso Reyes, convivió con la generación vasconcelista, fue lector y amigo de Octavio Paz; y estudió filosofía con José Gaos, con el padre José Manuel Gallegos Rocafull, Luis Villoro y Alejandro Rossi. Con ese bagaje, uno diría que estaba destinado a la filosofía; pero Hugo decidió crear un universo distinto, enteramente suyo, sería un escritor filosofante. En su imaginación todo se vuelve literatura filosófica, las minucias de la vida y los temas últimos, los afanes de la vigilia y el vuelo de los sueños, el comportamiento de los animales, las figuras de las nubes”, añadió. Sheridan evocó que conoció a Hiriart hace 55 años, en 1970. “Él es el más viejo de mis amigos y nos tratamos de hermano. Nos conocimos en una casa donde había un perro salchicha que se llamaba Tamarindo. Era una casa llena de alcohol y comunistas. Hugo es un cabal representante de una tipología particular que no abunda: la del heterodoxo mexicano, sobrado de olfato y falto de gravedad. El heterodoxo observa desde la periferia, en su dentadura hay un filo de cinismo y en su ojo el afecto por la precisión”, señaló. Es un dandy que pasea sus galas por las avenidas de lo conjeturable, un solitario afecto a los insectos, las máquinas inútiles, las etimologías dormidas. Su curiosidad se enciende ante los grandes edificios del pensamiento, pero prefiere las tuberías y las bodegas. Su mirada recorre los grandes frescos de la historia; pero lo hace por las costuras”, indicó. Aguilar Camín, por su parte, confesó que el autor de La ginecomaquia y Hécuba, la perra lo indujo, a finales de los años 70, “al vicio que no he abandonado del periodismo. Él es el responsable de que yo haya escrito la novela La guerra de Galio y que me haya metido en las salas de redacción de los periódicos. Todo es su culpa”. Y habló sobre el arte de Hiriart. “Hay algo esencial de calígrafo en Hugo. Es un calígrafo de mano y de alma. Escribe y dibuja al mismo tiempo. Y en ambas cosas es nítido y complejo, como el tejido de una telaraña. La verdad de su escritura, como el de su lectura, está en el viaje; no en el punto de salida ni en el de llegada, no en la trama y sus enigmas, sino en el viaje, en su toma de rodeos y senderos, desvíos y regresos al camino central”, indicó. Mastretta destacó que “este reconocimiento de la obra de Hugo provoca una alegría en estos tiempos en que resulta casi imposible que se premien la nobleza y el arte. Alegra además porque Hugo es un escritor privado y silencioso. Uno de esos tesoros que no se andan contando, que se leen en la noche a trozos y se celebran entre los elegidos sin mayor escándalo”. Durante el homenaje se representó una escena de la obra Ámbar, de Hiriart. Y, al final, con paso lento, el homenajeado recorrió la pequeña exposición de sus pinturas montadas en el vestíbulo de la sala. De traje café y camisa gris, no dejó de sonreír, abrazar y besar a quienes lo saludaban. Pero no podía hablar. Sólo acertó a decir que se sentía “exhausto, pero feliz”. TE RECOMENDAMOS: Elogio a la originalidad de Hiriart y su obra en el Festival Cultura UNAM cva Contenidos Relacionados: Para celebrar sus 80 años, Hugo Hiriart mostrará su faceta como artista visualHugo Hiriart hoy recibe la medalla Bellas ArtesHugo Hiriart, por un Dios sin predicados
En el marco de la 57 Feria del Libro de Aguascalientes de la Ceremonia de entrega del XLIII Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo ... La entrada Adrián Cabrera Rodríguez obtiene el XLIII Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo aparece primero en LJA.MX Noticias México.
“Yo sé lo que son estas chingaderas”, bromeaPedro Meyer (España, 1935) sobre la cámara del fotógrafo que busca captarlo en su casa-estudio, rodeado de sus imágenes y recuerdos.En entrevista con MILENIO, el fotógrafo habla de su cumpleaños 90 este 6 de octubre y que festejará con un tequila y rodeado de sus amigos.Pedro Meyer sonríe; lleva bastón, lentes oscuros (su vista ha disminuido en los últimos años) y habla lentamente para presumir lo que llama una autobiografía fotográfica, una serie de más de 40 libros que reúnen seis décadas de obra y reflexionan sobre la imagen, la memoria y la vida en tiempos de transformación constante.“Todas estas fotos que ves son inéditas, llevaban guardadas 50 años; las estoy exhibiendo por el lanzamiento de la colección Miramar, que serán 43 volúmenes, y en resumen es como un proyecto autobiográfico. El primer libro que sale de la trilogía Coyoacán se compone de Colonia Ajusco; el otro es sobre esta casa a lo largo de 50 años, donde hay una gran historia vinculada a la fotografía, espacios de creación colectiva. El tercero es sobre el Centro Histórico de Coyoacán, que llevo fotografiando desde hace 60 años”, dice.La casa-estudio de Pedro Meyer en Coyoacán (y también Airbnb) será el lugar donde el artista presente cada uno de los libros y la galería donde se exhibirá una selección de sus fotografías.“Aquí es el centro y va a suceder toda la magia, las actividades y, bueno, lo que quiero es compartir los momentos vividos”, agrega el artista.Pedro Meyer siempre quiso ser fotógrafo, pero no existían escuelas, por lo que es autodidacta. En su larga carrera, fundó Grupo Arte Fotográfico, impulsó los primeros Coloquios Latinoamericanos y creó el Consejo Mexicano de Fotografía.Desarrolló ZoneZero, el primer sitio en internet dedicado a mostrar fotografía, donde publicó la obra de más de mil 500 autores.Su obra se ha presentado en más de 60 museos de 17 países. Cuenta con la fundación Pedro Meyer y fundó el Foto Museo Cuatro Caminos.Usted es una leyenda.¿Por qué soy una leyenda?—responde entre risas.Por su larga carrera, por sus imágenes, por su ojo, por su talento. ¿No se considera usted una leyenda?No, por supuesto que no. Me considero un amante de la fotografía. Porque empecé a los 11 años con esa pasión que sigo teniendo hasta hoy, como cuando era niño. La fotografía nunca me dejó, se fue transformando y adaptando a todos los cambios tecnológicos.¿Cómo ve la fotografía en México?El tema central es que somos un país muy pictográfico desde tiempos ancestrales. Los códices mixtecos, toda la comunicación cultural de los antiguos pueblos o la conquista española; todo es visual. Cualquier fiesta de pueblo en México es una orgía visual. Con el sincretismo religioso de todo el país, México se inventa cada 15 días una nueva representación visual.Entonces, somos un país pictográfico.Sí, pero hay un gran analfabetismo visual en México y el mundo, solamente acelerado por las transformaciones tecnológicas cada vez más rápidas, lo que hace que tengamos que meterle muchas ganas para entender siquiera qué es la fotografía hoy en día. Yo llevo 30 años trabajando en esto de lo digital. Soy de los pioneros en ese tema que sigue siendo hoy una conversación álgida al respecto de qué es una fotografía. Hay quienes piensan que la fotografía es un acta notarial. Hay quienes pensamos que la fotografía es una representación plástica y que representa una vertiente más de la representación del ser humano en expresarse.¿Qué ve usted cuando toma una fotografía?Pienso que lo que yo veo no tiene mucha más importancia de lo que tú ves. O sea, yo puedo ver algo en función de mi historia; pero tú lo ves y lo ves en función de tu historia. No es más válida una que la otra y eso es lo que es interesante. ¿Qué es lo que tú ves en estas imágenes? ¿Qué te hace entender esto? Si te pones a pensar, todas las fotos que están aquí en los muros son en blanco y negro; la realidad no es en blanco y negro.Yo veo la familia, un pueblo, veo una comunidad.Por eso, ves lo que quieres ver y, para entender lo que quieres ver, tendríamos que platicar un largo rato de qué cosas ves en las fotos. ¿Me explico? Si tú entiendes el lenguaje visual, lo decodificas de una manera o de otra.¿Qué fotos son las que más le gusta tomar?Todo lo humano me es afín. No buscaba capturar el alma humana; la humanidad de cada quien la representa la imagen y la lectura que tú le das a eso. Por ejemplo, tú te acercas a la foto de la entrada de una pulquería y comienzas a ver toda una serie de cosas que la asocias con cosas que hayas vivido en tu vida.¿Usted es un poeta de la lente?No, yo no, tú. Cuando te encuentras con la imagen y la descifras. La fotografía funciona para mí, pero el diálogo contigo, con el espectador, es placentero.En estos 90 años, ¿ha sido feliz?No sabría yo contestar esa pregunta, porque no sé qué quieres decir con “ser feliz”. Mira, como decía Gabriel García Márquez, yo soy escritor porque no me queda de otra. Yo soy fotógrafo porque no me queda de otra. No es un problema de felicidad; yo creo que la felicidad está en el poder ejercer lo que apasiona y dar espacio a un diálogo que a lo mejor es interesante y aporta a tu percepción del mundo, pues ya valió la pena el esfuerzo.La historia de una comunidadLas fotografías de Colonia Ajusco se realizaron hace más de 50 años, cuando el lugar se reveló como una comunidad en construcción, con rostros, gestos y momentos que daban forma a una vida compartida que emergía en el sur de Ciudad de México.La colonia Ajusco, al sur de Coyoacán se ubica en una región volcánica similar al Pedregal de Santo Domingo y La Candelaria. Sobre un terreno de lava negra del volcán Xitle, sus primeros habitantes transformaron el desolado pedregal en una comunidad vibrante.La cámara de Meyer estuvo cerca de todos los habitantes y le permitió retratar no solo escenas de mercado, reuniones o celebraciones, sino también la intimidad de una comunidad que se reconocía a sí misma en cada imagen.La exposición Colonia Ajusco se puede visitar en la Galería de Arte ubicada en Calle Francisco Ortega 20, Coyoacán, hasta el 31 de octubre.Los libros de la Colonia Ajusco son parte de la Colección Miramar y consisten en distintas ediciones a la venta, como Primer tiraje, que es limitada y numerada con solo tres piezas. Cada ejemplar incluye una fotografía original de 20×24.5 cm, firmada por el autor, por 20 mil pesos, o la Edición clásica, que es limitada y numerada, por 2,100 pesos. Informes aquí.Pedro Meyer es un fotógrafo, curador, editor y artista visual mexicano que a los 90 años sigue innovando. Su acervo alcanza más de 1 millón de imágenes sobre los temas más diversos del quehacer humano.BSMM
LA TRANSFORMACIÓN DE JAPÓN DURANTE LA ERA MEIJI Por: Franck Fernández – traductor, intérprete, filólogo La Era Meiji, que duró oficialmente de 1868 a 1912, es uno de los períodos más cruciales y transformadores en la historia de Japón. Durante estos años, Japón experimentó una transición espectacular de un sistema feudal y aislacionista a una […]
Ahora sí tenemos finalistas de La Casa de los Famosos, la noche de Hoy 28 de Septiembre de 2025 se definió quién es el noveno eliminado de la Casa más famosa de México. Después de una gala llena de emociones y sorpresas, al fin sabemos quién es el último eliminado de La Casa de Los Famosos, y también quiénes son los finalistas. En esta gala de eliminación tuvimos cosas esperadas como todos los sinceramientos con Dalilah, y el posicionamiento de Dalilah con Alexis. Pero también hubo sorpresas como la entrada de Wendy Guevara para dejar ahí el reconocimiento al primer lugar, es decir, el habitante que apagará la luz y se llevará los 4 millones de pesos. Después de mucha incertidumbre, donde fuimos conociendo primero a los finalistas, finalmente, se dio a conocer que Aarón es el último eliminado de La Casa de los Famosos 2025 ¿Quiénes son los finalistas de La Casa de los Famosos? De esta forma, los seis finalistas de La Casa de los famosos son: Alexis Dalílah Aldo Abelito Mar Shiky
Gustavo Alonso¿Shiky o Aaron? El último eliminado de La Casa de los Famosos fue revelado en la Gala de Expulsión del reality show más controversial de la televisión, conducido por Galilea Montijo. Tras una semana de tensión y especulación entre los televidentes, Aaron Mercury fue el último participante en despedirse del reality show, tras recibir el menor porcentaje de votos para permanecer en la competencia. En la tercera gala de nominación, fueron nominados cuatro participantes: Dalilah Polanco, Aldo de Nigris, Shiky, Aaron Mercury y Alexis Ayala. ¿Cómo estaban las votaciones de La Casa de los Famosos? Aunque el voto final depende de la audiencia y se revelará en la gala conducida por Galilea Montijo, algunas encuestas en redes sociales ya ofrecen una idea de cómo podría inclinarse el resultado. Los resultados hasta el momento muestran a Dalílah Polanco como la favorita, con 26% de votos a su favor, seguida de Aldo de Nigris con 22%, Shiky con 15%, Aarón Mercury con 13% y Alexis Ayala, con 11%, como el menos respaldado según esta medición. De acuerdo con estos resultados preliminares, Guana sería el habitante con más posibilidades de abandonar la competencia. Aaron Mercury, último eliminado de La Casa de los Famosos Luego del cierre de votaciones alrededor de las 22:45 horas, Galilea Montijo anunció que Aaron Mercury era quien recibía menos respaldo del público y debía dejar la competencia. La confirmación puso fin a la semana más incierta del reality y reforzó la tensión entre el resto de nominados. Los eliminados de La Casa de los Famosos 2025 La temporada 2025 de La Casa de los Famosos México ya ha visto salir a varios rostros reconocidos. Hasta ahora, los eliminados han sido: Olivia Collins Adrián Di Monte Ninel Conde Priscila Valverde Mariana Botas Facundo Elaine Haro Guana Aaron Mercury ¿Qué sigue para La Casa de los Famosos? La temporada continuará con dinámicas semanales, nominaciones y galas dominicales. La expulsión de Guana podría generar reflexiones sobre el impacto emocional de la convivencia y las estrategias de interacción entre concursantes como El Cuarto Noche o Dalilah Polanco. La audiencia empezará a posicionarse también por nuevas alianzas y posibles líderes para la semana siguiente. bgpa Contenidos Relacionados: La Casa de los Famosos 2025: así van las votaciones de los nominados en la semana 9
Disponible en librerias de prestigio Una conmovedora novela para apapachar el corazón Lo inevitable de nosotros es una cautivadora novela que explora los intrincados caminos del destino y las conexiones humanas. Con una narrativa envolvente y personajes bien desarrollados, la obra de Michelle Ortiz promete resonar en el corazón de los lectores con un viaje […]
En ‘Lo Nuestro’, el periodista Enrique Llamas habla del desengaño que siguió a los Juegos Olímpicos de Barcelona
Sarelly Martínez Mendoza Los tres nuevos doctores honoris causa investidos por la Benemérita UNACH tienen en común haber caminado por Chiapas y haberlo convertido en objeto de sus investigaciones y motivo pleno de vida. No se puede entender la historia de nuestro estado sin la mirada de Antonio García de León, sin su Resistencia y utopía, que permitió ver la cronología […]
Por Enrique Jonguitud Ciudad Victoria, Tam.- Concluyó el segundo coloquio Tópicos Victorenses en Ciudad Victoria, centrado en la historia, la literatura y la identidad cultural de la capital de Tamaulipas. El evento cerró con la lectura de un ensayo poético y una conferencia académica. El escritor Enrique Jonguitud Blanco presentó su ensayo “Trenes de paso”, acompañado de lectura de poesía. En su obra reflexionó sobre los 27 años de abandono que ha sufrido la estación de Ciudad Victoria. “Imaginé qué pasaría si un grupo de escritores tomaran la estación como… La entrada Finaliza ciclo de conferencias con lectura de Enrique Jonguitud y presentación de Jair Bajonero se publicó primero en La Opinión de Tamaulipas.
CULTURA, DIÁLOGO Y LECTURA MARCAN EL INICIO DE LA FILEM 2025 ENRIQUE CASTAÑEDA Este fin de semana dio inicio la 11ª edición de la Feria Internacional del Libro del Estado de México (FILEM) 2025, en coordinación con la Secretaría de Cultura y Turismo, el Tribunal Superior de Justicia, la UAEMéx y el Ayuntamiento de Toluca. [...]
El evento reunió a escritores, académicos y familias en la Plaza Hidalgo con un programa que incluyó conferencias, talleres y presentaciones de libros durante el fin de semana. El cargo Realizan 4ª Feria del Libro en Tultepec con presentaciones editoriales y actividades culturales apareció primero en Capital Estado de México.
En la pesquisa y el tránsito de Sabina Miranda, protagonista de esta novela, por conocer la verdad y el martirio de su primer amor, confluyen —más que la sempiterna violencia— el despojo y el extractivismo brutal: sobre todo la luz, también el agua, la tierra, los árboles, el horizonte y el mar. Hablar de Luz […]
La Casa de los Famosos se ha convertido en uno de los reality shows más vistos de México, al conjuntar a personajes controvertidos, pero también muy queridos. Su tercera temporada se acerca a su fin y aquí te decimos cuándo termina La Casa de los Famosos México 2025. Si has dado seguimiento a esta entrega, seguro ya tienes a tu favorito, pero por si te lo perdiste, en notas previas te hemos dado a conocer quién fue la primera finalista. Video: La Casa de los Famosos 2025: Así Sorprendió a Mar la Visita de sus Hijos¿Quiénes quedan en La Casa de los Famosos 2025? De los 15 habitantes que ingresaron al inicio, para este momento solo quedan siete integrantes, pero antes te recordamos quiénes han sido los eliminados: Olivia Collins Adrián Di Monte Ninel Conde Priscila Valverde Mariana Botas Facundo Elaine Haro Guana Hasta el momento, los habitantes que quedan son: Dalílah Polanco El Abelito Aldo de Nigris Shiky Aaron Mercury Alexis Ayala Mar Contreras Nota relacionada: ¿Cómo Votar en La Casa de los Famosos México? Guía Completa para Apoyar a tu Favorito De esa lista ya hay dos finalistas, que son la actriz Mar Contreras y el creador de contenido Abelito. Ellos ya tienen asegurado su pase al último día en la casa, aunque aún no se define al top 5, pues todos los demás se encuentran nominados. Video: La Casa de los Famosos Está Llegando a Su Final: Así se Vivió la Última Gala de Nominación¿Cuándo termina La Casa de los Famosos México 2025? La Casa de los Famosos 2025 se acaba el domingo 5 de octubre, con cinco finalistas, entre quienes se decidirá al ganador o ganadora, así como el top 3. Estas posiciones se definirán mediante el voto del público. Si la gente tiene la suscripción de ViX Premium puede votar hasta 10 veces por día. Para hacer válido este derecho en las votaciones, se deben seguir los siguientes pasos: Abre la cámara de tu celular. Enfoca el código QR en cuanto aparezca en la pantalla durante las emisiones y galas de La Casa de los Famosos en ViX o en la señal de TV abierta. Abre el enlace que aparecerá en tu teléfono. Vota por tu habitante favorito y si tienes ViX Premium ingresa con tu cuenta para votar hasta 10 veces por día. Si no tienes suscripción a ViX Premium, es posible votar por tu nominado favorito pero solo una vez al día. Historias recomendadas: ¿Quién es la máscara 2025? Investigadores, estreno y lo que debes saber de la nueva temporada Lola Young Se Desploma En Medio de su Presentación en un Festival en Nueva York DMZ
El investigador Jairo Jiménez Sotelo, destacó que la presencia de afrodescendientes es una constante en el entorno cultural y social de la época colonial.
Mujeres que vieron a México (2) La entrada Juego de ojos aparece primero en Quadratín Michoacán.
En ediciones anteriores se habilitaban autobuses desde distintos puntos de la ciudad, pero para esta ocasión no está previsto.
Las viñetas de la gran cuestionadora de nuestros tiempos todavía explican guerras, crisis y desigualdades mejor que cualquier discurso político
OpiniónEn fecha reciente se realizó el lanzamiento del libro titulado El Hombre de las Estrellas - The Man of the Stars. La ceremonia de presentación se desarrolló en Las Vegas, donde estuvieron presentes autoridades gubernamentales y personalidades del cine, arte, radio, televisión, deporte, así como líderes comunitarios. El que esto escribe, Pablo Antonio Castro Zavala, en carácter de Presidente del Salón Mundial de la Fama y el Paseo de las Estrellas, me siento orgulloso de ser el autor del libro que ya es distribuido a través de AMAZON en todo el mundo. Durante la emotiva ceremonia, el escritor recibió reconocimientos de parte de la alcaldesa de Las Vegas Shelley Berkley y Alexander Vivas, presidente de la casa editorial ImagiLab, por sus importantes contribuciones a la cultura, y, a la industria del entretenimiento. Como creador de la división Latina del famoso Paseo de la Fama y fundador de la Asociación Internacional de Prensa, Radio y Television - Las Vegas International Press Association, organismos con sede en la Capital Mundial del Entretenimiento, tengo la oportunidad y el privilegio de narrar incontables memorias e interesantes anécdotas de encuentros con celebridades y personalidades galardonadas durante 25 años involucrado en el medio artístico. Luis Miguel , Vicente Fernández, Gloria Estefan, Los Tigres del Norte, Julio Iglesias, Ricky Martin, Michael Jackson, Juan Gabriel, José José, Camilo Sesto, Banda MS, Banda El Recodo, Los Tucanes de Tijuana, Emilio Estefan, Alejandro Fernández, Cristian Castro, Isabel Pantoja, Marie & Donny Osmond y Paquita la del Barrio entre otras figuras internacionales han recibido condecoraciones de parte de las mencionadas organizaciones con sede en la ciudad de los casinos, conjuntamente con autoridades gubernamentales. Próximamente tendremos la dicha de viajar hacia Los Angeles, Chicago, Nueva York, Miami, San Antonio, Ciudad de México, Cuernavaca, ( mi linda tierra) San Diego, San Francisco, McAllen, Phoenix, Monterrey, Madrid y Barcelona , España, donde presentaremos con mucho entusiasmo “ El Hombre de las Estrellas “ - “The Man of the Stars” La liga - link de Amazon, donde puede adquirirse El Hombre de las Estrellas es: https://a.co/d/bVjWr6F Contacto y Redes Sociales: Instagram @pablocastrocelebrities Facebook Pablo Antonio Castro Zavala Tik Tok pablocastrocelebrities pablovivalasvegas@gmail.com Gracias a Vicente Fernández Junior, por viajar desde el Rancho Los Tres Potrillos en Jalisco y fungir como padrino en la emotiva ceremonia. ¡ Viva Morelos ! ¡ Viva Zapata ! ¡ Viva México !
Este domingo, el Parque de la Ciencia Fundadores y la Plaza de Los Mártires se llenaron de narraciones, ilustraciones y dinámicas que fomentan el gusto por la lectura.
'El Principito', con sus 640 versiones, es el libro más traducido del mundo después de la Biblia. La entrada ¿Sabías que El Principito ya tiene secuela? El nuevo viaje recrea un nuevo encuentro con el piloto se publicó primero en La Voz de Michoacán.
El escritor Alfonso Cruz participó en la inauguración de la fiesta literaria La entrada Exitoso inicio de Feria Internacional del Libro y la Lectura de Morelia aparece primero en Quadratín Michoacán.
El escritor publica ‘Los nombres de Feliza’, una novela donde hace un repaso por la enigmática vida de la escultura colombiana.
Guillermo Tovar de Teresa planteó que la historia del país no puede ubicarse en una zona cultural definida.
Virginia BautistaCon una conversación entre amigos, cómplices y colegas, Cultura UNAM celebrará hoy la vastedad y la originalidad de la obra de Hugo Hiriart (1942) en la literatura, el teatro, el cine y el ensayo, “así como su inconfundible mirada sobre el mundo”. Enrique Krauze, Ángeles Mastretta, Héctor Aguilar Camín, Guillermo Sheridan, Martín Solares, Germán Jaramillo y Tony Castro participarán en el homenaje que se le rendirá al autor de La ginecomaquia, a las 12:30 horas, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. TE RECOMENDAMOS: Olivia Rosenthal: La literatura, una manera de pensar Hiriart es, sin duda, un creador cuya imaginación y pensamiento han dejado una profunda huella en la cultura mexicana y en generaciones de artistas de distintas disciplinas”, detalla la casa de estudios en un comunicado. La actividad, como parte del Festival Cultura UNAM, consistirá, además de la mesa de reflexión, de una exposición de su obra plástica en la misma Sala Covarrubias y un ciclo de lecturas dramatizadas que revisitará algunas de sus piezas más representativas en el Teatro Santa Catarina, espacio en el que ha dirigido y producido. El festival, que se realiza desde 2022 y se llevará a cabo hasta el 11 de octubre, reunirá 79 actividades con la participación de más de 135 invitados de 17 países. En el homenaje a Hiriart colaboran la Filmoteca de la UNAM, la Cátedra Bergman, el Centro Universitario de Teatro y Teatro UNAM, bajo la coordinación de Patricia Bernal, y la participación del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro del INBA. Hiriart, de 83 años, realizó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Su producción literaria incluye la novela y el ensayo, y ha escrito más de una docena de obras para teatro. Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2012. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Gabriela Damián Miravete: Mujeres que sostienen el alma del mundoDaniela Spenser narra la historia de Europa desde la vida de su familiaDavid Gutiérrez presentará su nueva novela 'La voz del muerto' en la FIL Zócalo
Toda lectura es un viaje, y siempre estaremos encantados de escuchar lo que le ocurre a alguien que emprende el camino y empieza a encontrarse con obstáculos y aventuras imprevistas que rompen con la normalidad, o la monotonía, de ese viaje.
Es 23 de abril, fecha del nacimiento de William Shakespeare, y las gemelas Dora y Nora Chance, actrices y coristas de segunda fila, se disponen a celebrar sus 75 años.
Virginia BautistaEncontrar el punto medio entre pertenecer a la sociedad y ser libre; investigar todo sobre el hilo, ya sea el textil, el narrativo o el de la vida; y escribir sobre la parte primitiva del ser humano como tópico de inspiración del escultor y pintor suizo Alberto Giacometti (1901-1966), y del suyo propio. Éstos son los temas que inquietan y fascinan a la escritora francesa Olivia Rosenthal (1965), una de las voces más singulares de la literatura gala contemporánea, sobre los que ha reflexionado para confeccionar sus libros híbridos ¿Qué harán los renos después de Navidad? (2010), que el sello Canta Mares acaba de publicar en español, en el que diserta sobre lo animal y lo humano, y Une femme sur le fil (2025), que hurga en los universos del hilo y el equilibrio. TE RECOMENDAMOS: Gabriela Damián Miravete: Mujeres que sostienen el alma del mundo Sobre Giacometti, comenta en entrevista con Excélsior durante su reciente visita a México, prepara un texto solicitado por el museo dedicado a este artista en París, que propone diálogos entre la obra del escultor y la de creadores actuales, en este caso, la suya. Escribiré sobre sus esculturas, pero también trabajaré con un compositor. Haremos una obra que será escuchada durante la exhibición. Quiero reflexionar sobre la historia de los seres humanos, desde la prehistoria hasta la actualidad. Giacometti trabaja sobre la parte primitiva del ser humano y sobre su manera de andar. Deseo hacer algo sobre cuando el hombre aprendió a caminar, es decir, el principio del Homo Sapiens”, explica. TÍTULO: ¿Qué harán los renos después de Navidad?AUTORA: Olivia RosenthalEDITORIAL: Canta Mares, México 2025; 199 pp. Y sobre su título más reciente, Une femme sur le fil (Una mujer al borde), detalla que es “sobre el hilo textil y de la vida, pero también el hilo narrativo; todo lo que se puede decir sobre el hilo. He hecho entrevistas con equilibristas. Abordo el equilibrio de manera metafórica y concreta; es decir, lo que enfrentas en la vida, puedes caer, andar entre peligros. Los entrevistados enseñan las técnicas para mantenerlo”. SUS LIBROS MEZCLAN LA FICCIÓN CON ENTREVISTAS Quien dirige el Máster de Creación Literaria, que fundó en la Universidad París 8, afirma que sus libros se caracterizan por mezclar la ficción con entrevistas, ensayos e investigación. “Para mí, la literatura en una manera de pensar, sin dar mensajes. El propio lector debe hacer su camino en el libro, sus interpretaciones sobre lo que no se dice, por eso dejo blancos, un espacio para el lector”. Rosenthal vino a tierras aztecas a promover ¿Qué harán los renos después de Navidad?, una propuesta que explora la naturaleza humana en su dimensión más animal y que revisa a 15 años de su publicación en francés y que ahora los lectores mexicanos podrán conocer. Es la historia de una niña que busca su propia libertad. Y, para encontrarla, debe descubrir la realidad. No sólo sufre el desencanto, sino que debe confrontarse con el mundo. Cuando eres niño, los padres no te dicen nada de ese mundo, tratan de protegerte y debes descubrir la realidad por ti mismo. Es la historia del descubrimiento de su propio deseo”, agrega. La también dramaturga y performancera añade que la niña protagonista debe descubrir la parte salvaje que posee. “Ésta le permitirá relacionarse con los animales, y comprender que los humanos no estamos tan lejos de ellos, pero hemos olvidado nuestra parte animal. Es una manera de descubrirla de nuevo”. Explica que, “para ver las relaciones entre nuestra parte animal y humana, entrevisté a personas que trabajan con los animales: un cuidador, un veterinario, un carnicero. El libro está constituido por dos partes: la ficción de la historia de la niña que está creciendo y otra, más documentada, de ensayos. La idea es mezclar las dos visiones para preguntarnos por la parte animal que hay en nosotros, que ha desaparecido un poco, porque debemos pertenecer a la sociedad y esconder nuestro lado salvaje”. Indica que otro tema que aborda es “cómo nos encerramos en cosas que no hemos elegido. Somos encarcelados por nuestra educación. La sociedad nos normaliza. Debemos encontrar un punto medio entre pertenecer a la sociedad y ser libre. Y eso no es fácil. El libro trata de ver cómo esto es posible. Ver el paralelismo entre la educación y la forma como entrenamos a las ovejas o a las vacas. Es un libro no fácil para los padres”, concluye. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Daniela Spenser narra la historia de Europa desde la vida de su familiaJorge Ferragut, el héroe oculto de EU; novela rescata historia del osado marino españolSer mujer de una manera distinta; Mariana H publica su libro más personal
Los estantes de madera labrada de la Biblioteca Palafoxiana guardan no solo la memoria de un continente que aprendía a leer, sino también las huellas de una batalla contra el pensamiento: los libros prohibidos
Durante décadas los poetas palestinos han plasmado el sentir y resistencia de su pueblo ante la ocupación israelí. Hoy, a pesar de la catástrofe, lo siguen haciendo
Guadalajara acoge la primera edición de la feria, un punto de encuentro de representantes del mundo artístico, cultural y editorial que busca romper las jerarquías y las barreras geográficas
La Feria Internacional del Libro de Monterrey (FIL MTY) se consolida como uno de los eventos literarios y culturales más importantes del país, sobre todo del norte de México. Este año, bajo la dirección de Henoc de Santiago Dulché, la feria busca fortalecer los lazos ya existentes con un invitado de honor: Colombia.Este espacio no solo tendrá cientos de invitados especiales e importantes, sino que ahora será más grande, ya que busca un “gran encuentro para la literatura del norte del país”, según lo compartió con MILENIO.¿Por qué Colombia es el país invitado de honor?La elección de Colombiano es casual, pues su relación con México no se queda en estar en el mismo continente o compartir el mismo idioma. Según Henoc de Santiago, existen fuertes lazos afectivos y culturales que unen a Monterrey con este país, principalmente a través de la música. La cumbia ingresó a México por el norte, con un fenómeno cultural muy particular en Monterrey: la cumbia rebajada. Este movimiento no solo se apropió del género, sino que dio origen a la tribu urbana conocida como "los cholombianos", un sincretismo de influencias de Los Ángeles, en Estados Unidos y elementos mexicanos.“Ahora, pensamos que la cumbia es la cumbia mexicana, ¿verdad? Pero en Monterrey adquiere nuevas modalidades. La cumbia rebajada tiene beats mucho más lentos”, explica.Además de los lazos musicales, Colombia es un país con una gran literatura. “Es la tierra de Gabriel García Márquez y cuenta con una pujante industria editorial”, destacó Dulché.¿Quiénes son los autores invitados a la FIL Monterrey?El director de la feria enfatizó la presencia de autores contemporáneos de renombre como Juan Gabriel Vásquez, Pilar Quintana, Piedad Bonet y Laura Restrepo, quien además será la encargada de dar el discurso inaugural.Cabe destacar que el proceso de cierre de registro para los autores que estarán en la Feria aún no culmina, pero sí nos adelantó que hasta ahora hay 700 invitados, entre escritores, músicos, editoriales y más. ¿Qué más habrá en la FIL Monterrey además de libros?El programa de la edición 2025 de la FIL Monterrey es un reflejo de la riqueza cultural colombiana. Más allá de los escritores, habrá una amplia variedad de manifestaciones artísticas como:Música: se presentarán grupos como Frente Cumbiero y el DJ Candelazos Tropicales, conocido por rescatar música colombiana.Coros: el coro de la Universidad de los Andes de Bogotá ofrecerá un concierto en conjunto con el coro del Tecnológico de Monterrey.Exposiciones: habrá tres muestras, una de fotografías de las piezas del Museo del Oro, otra de retratos de colombianos de Stefan Ruiz enfocada en los cholombianos, y una instalación de lectura del artista contemporáneo Felipe Arturo con hamacas hechas de rejillas de mercado¿Qué tan grande será la feria?¿Has pensado que las ferias del libro están siendo cada vez más pequeñas o son pocas? Henoc de Santiago informó que no es así, ya que la FIL Monterrey creció un 30 por ciento este año, sumando más de 4 mil metros cuadrados, lo que permite una mejor organización de espacios.En esta feria, que año con año se realiza en el Cintermex, podrás disfrutar de:Un área amplia y delimitada para la literatura infantil y juvenil, separada de los materiales didácticosUn espacio específico para las editoriales independientesUn área para cómic y novela gráficaAsimismo, el director compartió que los auditorios se trasladaron al segundo piso del recinto, lo que “mejorará la acústica y la interacción entre autores y lectores”. Pero eso no es todo:“Algo nuevo es que vamos a tener más espacios de descanso en la feria para adultos mayores, para familias. Vamos a tener cafetería, espacio para sentarte, descansar, las hamacas; abajo vamos a tener cuatro espacios distintos regados en la feria para poder descansar. Eso va a ser que sea una feria mucho más agradable para visitarla”.¿Y la conexión con los jóvenes visitantes?Para conectar con las nuevas generaciones, la feria ha implementado estrategias en plataformas digitales como TikTok y redes sociales. También están invitando a autores populares entre los jóvenes, como Jay Sandoval, a la vez que crean experiencias más "sensoriales" con activaciones y "photo opportunities".Las infancias no se dejan de lado, y es que este año, el pabellón de la niñez estará dedicado a la importancia de las plantas, con talleres y espectáculos musicales.Asimismo, no se dejará la difusión de la ciencias, de la tecnología, y desde luego a los tan famosos clásicos de la literatura. La FIL y su importancia en la difusión cultural de MéxicoEl director de la FIL Mty enfatizó que uno de los momentos más gratificantes es ver la alegría de la gente y, especialmente, la llegada de los niños en autobuses escolares, muchos de los cuales tienen su primer contacto con los libros en la feria. En una frase, Henoc de Santiago describe a la feria como "alegría", reflejando el ambiente de celebración y la felicidad que percibe en cada uno de los visitantes.Considera que la promoción cultural seguirá siendo un pilar fundamental en la vida del país, pero también recalca que las personas que quieran comenzar a acercarse a la cultura o comenzar con la lectura deben ser disciplinados y desmitificar lo que se considera como “lectura” o no, pues los comics o los libros de autoayuda pueden abrir grandes puertas.“Un libro correcto en el momento correcto puede cambiar una vida, para bien, pues hay un libro para todos”, finaliza el director de la FIL Monterrey.YRH
El caricaturista presentó su libro de caricaturas sobre la cultura maya, así como su más reciente novela, que tiene como uno de sus personajes al vocalista de los Rolling Stones
El dramaturgo Jaime Chabaud(Ciudad de México, 1966) ganó el Premio Internacional de Narrativa Ignacio Manuel Altamirano con Aqueste encantador de serpientes, su primera novela, en la que aborda la historia del titiritero Domingo Angola.En entrevista con MILENIOel dramaturgo, guionista y creador del proyecto Paso de Gato, difunde y promueve las artes escénicas:“Estoy muy contento, sin palabras y hasta asustado: nos alzamos con el premio, entraron al concurso 667 trabajos, yo fui uno de ellos, es decir, vencí al demonio porque eran otros 666”.El regreso a la narrativaJaime Chabaud estudió letras hispánicas en la UNAM, teatro y cine, pero comenzó su carrera escribiendo narrativa; ganó varios premios y publicaba crónicas y cuentos. Sin embargo, un día su maestra Eugenia Revueltas le dijo:“¿Usted, no ha probado la dramaturgia? Porque tiene madera”.Chabaud siguió su consejo, se dedicó a la dramaturgia y abandonó la narrativa por muchos años. Escribió un par de novelas que, afortunadamente se perdieron, confesó entre risas, pero siempre tuvo el deseo de regresar a la narrativa.El columnista de MILENIO, revela que con Paso de Gato, ha trabajado en publicaciones junto a la Universidad Autónoma del Estado de México, que convoca al premio que ganó:“Por eso, cuando me habló el maestro Jorge Robles para avisarme del premio, yo pensé que era para ver si hacíamos un libro de teatro. Me dio la noticia y yo feliz porque hacen libros muy bonitos".La libertad de la novela: Un camino que dió frutos y alegriaParaChabaud, el premio no fue solamente un logro más que se suma a su larga y exitosa carrera, sino que representa ser una "experiencia liberadora":“El premio es toda una revelación para mí porque en el teatro y en el guión cinematográfico, creas los relatos dramáticos a partir de una exigencia de muchísima síntesis. Entonces la experiencia de pasar a novela fue muy liberadora y me encantó, de hecho ya casi termino una segunda novela”.Chabaud dice que tuvo muchas dudas:“Más teniendo un camino muy seguro en el teatro, en donde casi todas mis obras se estrenan casi de inmediato desde hace 20 años. Entonces salí a tierra ignota, aunque tengo amigos narradores, poetas, tampoco fue un mundo al que yo me inserté porque los narradores y poetas suelen tener cierta desconfianza hacia los dramaturgos, consideran el teatro un género menor, esto fue muy promovido por Octavio Paz o Fernando Benítez por lo que se generó una especie de fobia, desconfianza y descrédito de la dramaturgia”.Agrega que, por otro lado, con la generación contemporánea fue distinto:“Amaron el teatro y lo practicaron. En fin, yo nunca he pertenecido a los corrillos de los escritores que se dedican a narrativa y poesía, por eso me costaba trabajo apreciar la novela que tenía entre las manos, yo no me lo creía y ha sido un lindo encuentro por todos lados”.Origen del personaje y contexto histórico:"Como anillo al dedo"El personaje del encantador de serpientes nació durante la pandemia y Chabaud se topó con una historia que “le voló la cabeza”.Hizo la versión teatral “y cuando terminé la obra me di cuenta de que tenía un gran material, me lancé como el Borras a hacer un primer tratamiento de la novela en 2020”.El escritor Juan Villoro leyó la novela, le hizo observaciones y lo animó a publicarla:“Yo pensaba que la novela no valía gran cosa. La metí al Premio Ibargüengoitia, al de Elena Poniatowska, al primera novela Juan Rulfo, busqué en algunas editoriales y no había respuesta”.Chabaud vive hace varios años en Ticumán, Morelos, un pueblo mágico de chamanes, donde descubrió la figura de Domingo Angola:"A la investigadora de teatro colonial Maya Ramos Smith, quien ya falleció, le pregunté en aquel entonces si había encontrado en el Archivo General de la Nación historias de africanos esclavizados o libertos en el ramo de la Inquisición o donde fuera, y me mandó varios documentos paleografiados (es decir con una investigación previa)”.Entre esos textos estaba un titiritero africano llamado Domingo Angola, quien en 1621:Fue denunciado en el convento de San Francisco en Cuernavaca.Se le abrió proceso en Tepoztlán en la Santa Inquisición.Fue apresado en Temimilcingo, dentro del municipio de lo que hoy es Tlaltizapán.“El pueblo de Ticumán queda en medio de eso y a nosotros con la compañía Mulato Teatro, que busca visibilizar la afromexicanidad, nos venía como anillo al dedo”.Chabaud nos explica que su novela juega con la intertextualidad:“Parto de un juicio inquisitorial, de un proceso, de cómo se le denuncia y se le abre proceso en la Santa Inquisición, y finalmente atrapan a este titiritero Domingo Angola. Por otro lado, es una novela que habla del teatro, de un cómico de la lengua, de un trotamundos. Por tanto venía a cuento perfectamente introducir algún segmento de fragmentos de obras de teatro”.Al personaje de la novela lo persiguieron por hereje, por propiciar el escape de negros esclavos de las haciendas cañeras, por hacer hablar palitos inanimados y hablar con serpientes.“Este negro titiritero sabemos que fue aprehendido y se le llevó a juicio, pero lo que no sabemos y que no se ha encontrado un documento es sobre su destino, si fue castigado o liberado, por lo que todo esto fue el detonante para inventarme una vida y una historia de este personaje Domingo Angola”, concluye.Reconocimientos recientesJaime Chabaud recibirá el premio este sábado 27 de septiembre en la inauguración de la Feria Internacional del Libro del Estado de México.Además, en julio, fue reconocido con el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera Castañeda 2025 por su obra de teatro Mas si osare.Con estos reconocimientos, Jaime Chabaud no solo reafirma su versatilidad como dramaturgo y narrador, sino que también pone en el centro de la literatura contemporánea historias que combinan investigación histórica, ficción y compromiso social, acercando al público a personajes y episodios poco conocidos de la afromexicanidad y del teatro colonial.Su novela Aqueste encantador de serpientes marca así un hito en su carrera, abriendo la puerta a nuevas exploraciones literarias y consolidando su nombre en la narrativa mexicana actual.
Daniel Mordzinski siempre anda corriendo cuando me lo encuentro en algún Hay Festival; es incansable, con su omnipresente boina y sonrisa, buscando alguna idea loca para sus fotos, un estilo que se ha llamado “Fotinski”, donde es capaz de todo, como se puede ver en la exposición fotográfica Diez años del Hay Festival Querétaro en la mirada de Daniel Mordzinski en la Alameda Hidalgo de la ciudad de Querétaro hasta el 30 de septiembre. “Pocas personas han seguido tan de cerca la evolución de la literatura iberoamericana en los últimos 30 años como Daniel Mordzinski. Porque ha leído con pasión los libros que se han escrito en esta región del mundo y porque ha fotografiado a sus autores, a veces en sus países, y más a menudo en esa capital de la literatura iberoamericana que es París”, decía Mario Vargas Llosa de su amigo.Durante más de 30 años, Daniel Mordzinski (Argentina, 1960) siguió y fotografió a Mario Vargas Llosa (1936-2025), así forjaron una amistad, al grado de que en el día más importante en la vida del escritor peruano, cuando le entregaron el Premio Nobel, él estuvo ahí.Vargas Llosa: el escribidor y la vida (Planeta) es un testimonio visual, con imágenes en Arequipa, Madrid, París, Estocolmo y Lima, así como en los espacios de intimidad compartida con familia y amigos. ¿Tenías una gran amistad con Mario Vargas Llosa?En esta época de chovinismo, de sentimientos sobreactuados, desconfío también de los profesionales, de la amistad con grandes escritores. Conservemos un poco de humildad, es importante no estar reivindicando, pero me llena de orgullo y de felicidad haber compartido 33 años de encuentros, de abrazos con Mario Vargas Llosa, siempre ha sido muy generoso conmigo. Mario es, me cuesta conjugarlo en pasado, Mario es y seguirá siendo, porque yo creo que mientras continuamos leyendo a un escritor, gracias a sus libros, nunca muere.¿Cuándo lo conociste?En 1992, en Saint Rémy de Provence, una ciudad francesa, le hice unas fotografías; era un festival de cine. Él había ganado un galardón por el conjunto de su obra; ningún lector hubiera podido imaginar desde el 92 la gran cantidad de novelas que nos regalaría. Perdona que salte de un tema a otro, pero yo siempre creí que un gran escritor es aquel que tiene una gran novela; hay muchos que no tienen ninguna, pero Mario tiene muchas y es increíble.¿En qué momento se volvieron buenos amigos?Fue un año después, en otro festival, en la ciudad de Biarritz, donde le pedí posada. Me di cuenta de que ese gran caballero, tan educado, le tenía horror al ridículo y, cuando tienes humor, como en mi caso en su fotografía, la frontera entre el ridículo y el humor es muy fina. En esos años, Mario me llegó a decir varias veces que no le tomara fotos. Pero pasaron los años, aprendimos a conocernos, nació una hermosa amistad y desde entonces ya entendió que nunca lo iba a traicionar, que no hacía trampa y por eso hay fotos que se han vuelto emblemáticas de Mario.Una de las más famosas es la de él leyendo bajo las sábanas.Él lo cuenta en El pez en el agua, en su autobiografía, que es un libro maravilloso. Se quedaba por las noches leyendo y su mamá le decía: “Ya, Mario, apaga la luz”. Y él se metía bajo las sábanas y se escondía leyendo con una linterna; no conseguí una, lo hice con una vela cuando improvisé la foto.¿Estuviste en el momento más importante de su vida?Estoy en el Gran Hotel, donde están todos los que van a recibir el Premio Nobel, no solamente el de literatura. Y escucho que alguien de la fundación se acerca a Patricia y le dice que mañana va a venir el sastre para ayudar a vestirse a Mario y pienso: “Tengo que estar ahí, porque siento que es una situación con un fuerte potencial visual”. Se lo comento a Patricia y me responde: “No, Daniel, háblalo directamente con Mario, yo no me meto”. Entonces le digo a Mario, se queda pensando y antes de escucharle decir un no o un sí, agrego: “Como un torero, Mario”, y a él le gustaba la tauromaquia, donde hay una tradición de vestir al torero de luces y entonces me dice: ‘¡Hagámoslas!’”¿Cómo fue el momento de la foto que ilustra la portada del libro?Él va de espaldas, yéndose, pero se lo reconoce totalmente. Sí, es muy bonita, lo digo con humildad, como si no fuera hecha por mí. La tomé en 2022 en Madrid, en el marco de un festival que se llama Centroamérica Cuenta, que organiza el escritor Sergio Ramírez. ¿Cuántas fotos hay del día que recibió el Nobel?Tres o cuatro, pero una de mis favoritas es una foto muy traviesa, que curiosamente no tomé yo. Cuando terminó la sesión con el sastre y Mario sale a recibir el Nobel, le digo: “Mario, no tenemos ninguna foto juntos, hagámonos una”. En esa época era analógico, tenía dos cámaras, y le pasó una segunda a alguien y Mario sale tomándome la foto y yo diciendo que no; es la que cierra el libro. ¿Tuviste acceso total a él?Sí, hay muchas fotos familiares, con sus hijos, con sus nietos; hay una foto con Isabel Preysler, que es una foto potentísima. Casi todas son inéditas porque también era para proteger la intimidad. Sé que el libro pronto llegará a México.Una centena de imágenesMario Vargas Llosa fue uno de los autores que apoyó a Daniel Mordisnki cuando una persona en Le Monde de París tiró sus negativos a la basura, eran más de 50 mil imágenes. El escritor publicó un texto sobre tal atrocidad, un hecho que el entrevistado guarda con cariño pero en el que no quiere hablar más, solo dice: “Mario siempre fue un caballero”.‘Vargas Llosa: el escribidor y la vida’ incluye alrededor de 100 fotos, desde 1992 hasta la última que Daniel Mordzinski pudo tomarle y que ilustra la portada del libro.jk
Virginia Bautista“A las mujeres que, a pesar de todo, sostienen el alma del mundo con dignidad, amor y fortaleza para las que vendrán”. Con esta dedicatoria abre la escritora mexicana Gabriela Damián Miravete su libro Soñarán en el jardín (Alfaguara), que reúne 12 cuentos protagonizados por mujeres que hablan, que cuestionan, que se rebelan. TE RECOMENDAMOS: Ser mujer de una manera distinta; Mariana H publica su libro más personal Creo que hay muchas historias de mujeres que han sostenido el alma del mundo, que la sostienen cotidianamente. Es un homenaje a las mujeres que buscan liberarse a sí mismas y a las demás de las violencias y opresiones que vivimos, a través de la imaginación y la fortaleza”, afirma en entrevista. Cuando las mujeres hablan son como volcanes que crean nueva tierra y modifican el paisaje. En ese sentido, la escritura de las mujeres es muy potente, porque refleja experiencias que han estado ocultas; pero que han sido fundamentales para obtener las libertades que podemos gozar hoy”, agrega. TÍTULO: Soñarán en el jardín.AUTORA: Gabriela Damián Miravete.EDITORIAL: Alfaguara, México, 2025; 188 pp. NO TODOS LOS FINALES SON DISTÓPICOS O APOCALÍPTICOS La narradora admite que el asombro es la palabra que define las historias de este libro, cuyos relatos fueron escritos entre 2009 y 2020. “Son historias de mucho dolor y violencia y es importante combatirlas en una lucha comunitaria, colectiva. No todas son de sobrevivencia, hay de las que perdieron la vida y fueron violentadas”. Pero Gabriela Damián está convencida que no todos los finales son distópicos o apocalípticos, por eso propone otras maneras de vivir. La tentación y la inercia cultural por pensar sólo en la distopía es muy grande. Pero si observamos lo pequeño, lo que sostiene la vida, lo que permite que no se caiga del todo el mundo y vemos que estamos rodeados de actos de cuidado, es importante amplificar esto”, agrega. La autora de La canción detrás de todas las cosas invita a las mujeres a contar unas con otras. “Saber que hay espacios que estamos construyendo en los que se vislumbra otro mundo. Y si la violencia nos da tan duro, es porque las posibilidades de cambio son cada vez más reales y la gente que no las quiere resiste con más violencia. Pero no lo van a lograr”. Define a La Guardiana, la protagonista de uno de sus cuentos, como “la encarnación de toda nuestra sabiduría colectiva, de nuestras experiencias juntas. Ella honra la memoria de esas fortalezas, de esa genealogía de mujeres que sacan una fuerza impresionante y que son un ejemplo que desearíamos que no existiera, como las madres buscadoras”. El cuento que le da título al libro imagina un futuro en el que los feminicidios no existen más. “¿Qué tendría que pasar para provocar ese cambio? La educación, la sensibilización y la transformación de los esquemas de masculinidad son fundamentales. Educar a los niños varones”, concluye. Soñarán en el jardín, ejemplo de “ficción especulativa”, se presentará el 30 de septiembre, a las 18:00 horas, en la librería Utópicas de Coyoacán. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Luis Melgar Brizuela: la poesía como un acto de esperanzaJaime Laventman: Elogio al país que ofrece libertadDaniela Spenser narra la historia de Europa desde la vida de su familia
Gabriel es un neobarroco en toda la extensión del concepto. Es espléndido en su manera de incluirnos dentro de su obra. Y si no entramos por el reflejo, sentiremos un pálpito con el retrato creado con el pelo de su padre, presencia-ausencia a la que se adora y a la que se teme. The post Gabriel de la Mora o cómo engañar a la muerte first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx
El profesor de Literatura en Harvard y firma habitual en ‘The New Yorker’ y ‘The New York Times’ acaba de publicar el ensayo ‘Papel negro’, que indaga en lo oscuro, las penumbras y lo menos visible
En entrevista para Gente Bien la escritora habla sobre este libro
Disfruta del mejor contenido que te ofrece la plataforma de Disney +. Aunque cuentan con miles de películas y series, esto es lo más visto en México el día de hoy, no te lo pierdas.
Se suman a nuestras recomendaciones una escalofriante novela de Norma Lazo y la sorprendente La Bellakita, de Alejandro Carrillo.
A la voz de “una porra para Elena Poniatowska”, el público reunido en el Centro Universitario Cultural (CUC) para homenajear a la periodista y escritora, entonó: “¡a la bio, a la bao, a la bimbombá, Elena, Elena, ra, ra, rá!” Y no faltó la clásica: “¡Goya! ¡Goya!”, ni: “¡Elena, eres un sol!” El motivo de la velada fue el reconocimiento que le ofreció el CUC, el cual incluyó la conferencia La voz de México, impartida por Gregorio Luke.
Milán. El Palacio Real acoge la primera retrospectiva italiana de Leonora Carrington, con más de 60 obras. Curada por la mexicana Tere Arcq y Carlos Martín, la exposición hace su trayectoria desde Europa hasta su arraigo en México. Días antes de la inauguración, La Jornada conversó con Arcq sobre el universo espiritual de la artista.
Su investigación estaba por entrar a imprenta; la editorial planea presentarla en la próxima edición de la FIL Guadalajara
Forbes México. Eventos imperdibles para este fin de semana en la CDMX Un festival que celebra el arte, nuevas exposiciones y hasta un estreno en cine es lo que te espera este fin de semana. Eventos imperdibles para este fin de semana en la CDMX Forbes Staff
La muestra 'Muchedumbres y otras plagas' incluye 18 libros-objeto, 40 grabados y dos series de dibujos.
El clásico escondido de las letras latinoamericanas publica en Colombia un nuevo libro de cuentos, ‘Vista del abismo’, y a España llega ‘La historia de Horacio’, su obra más querida. Repasamos la trayectoria de un autor inclasificable, en su casa, frente al embalse de Guatapé en Antioquia
Paco Padilla ofreció una velada íntima dentro del ciclo “Los Jueves en la Arreola”, iniciativa que busca abrir un espacio mensual de encuentro cultural en la explanada del recinto
El libro “Había una vez… Las mil y una novias. México. Siglos XVIII al XXI” fue reconocido con mención honorífica en la categoría Libro de arte del Premio Antonio García Cubas
La publicación revisa el pasado, presente y futuro de la institución, que enfrenta grandes desafíos
Madrid. La escritora y poeta canadiense Margaret Atwood (Ottawa, 1939) fue reconocida con el Premio Internacional Joan Margarit de Poesía, en una decisión unánime del jurado de la tercera edición desde su instauración, a raíz precisamente de la muerte del poeta catalán en 2021. El reconocimiento, uno más en su larga trayectoria como literata e intelectual comprometida, fue recibido por la propia escritora con alegría y orgullo, al señalar tras conocer la noticia: “Me siento muy honrada de recibir un premio que lleva el nombre de este valiente y talentoso poeta catalán” y recordó que “la poesía es el corazón del lenguaje”.
"Ponte perro" es ya su tercer libro y representa la consolidación de un estilo que combina la narrativa vivencial con la autoayuda contemporánea
Con un abrazo para Luis Rayo Fierro Julieta Fierro, figura mayor La gran divulgadora de la ciencia pasó ya a la inmortalidad. Julieta Fierro Gossman (1948-2025) deja un extraordinario y creativo ejemplo de trabajo para llevar el conocimiento a todos los sectores sociales y a todas las edades, pues para explicar los grandes fenómenos del universo se valía de múltiples recursos, incluidos los disfraces, los juegos infantiles, objetos diversos y la actuación. Astrónoma y astrofísica egresada de la UNAM, donde fue investigadora del Instituto de Astronomía, directora general de Divulgación de la Ciencia y del Museo Universum, doctora honoris causa por el Politécnico y otras instituciones, autora de 40 libros, receptora de múltiples premios, feminista, promotora de mujeres talentosas, ágil bailarina y ciudadana solidaria con los integrantes del Foro Consultivo Científico y Tecnológico cuando el gobierno de López Obrador trató de encarcelar a sus integrantes. En fin, una mujer de sólidos valores que abrió caminos para llevar los más complejos asuntos científicos al gran público y estimular la vocación por la ciencia. Los mexicanos quedamos en deuda con esa gran señora. Nuevos directores de museos Por fin hay nueva directora de Fomento Cultural Banamex. Ella es Natalia Pollak, quien dirigía el Museo de Arte Moderno, del que queda al frente Marisol Argüelles. Paola Santoscoy encabeza ahora la Sala de Arte Público Siqueiros y La Tallera, en tanto que Luis Orozco fue nombrado director del ExTeresa, mientras que su antecesora, la brillante Valeria Macías es la flamante directora del Museo Carrillo Gil. Macías es historiadora y gestora cultural, licenciada en historia y maestra en estudios de arte por la Universidad Iberoamericana, con estudios de curaduría artística y diplomada en formación ejecutiva para líderes culturales y de museos. Trabajó para recintos museísticos del INAH, la UNAM y el Instituto Nacional Bellas Artes y ha trabajado en galerías privadas. A ella y a los demás les deseamos mucha suerte, porque la van a necesitar, pues los museos están privados de presupuesto y apoyo oficial. El apellido de doña Josefa Se aplaudió fuerte el ánimo feminista del pasado Grito de Independencia, en el que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en buena hora, mencionó en condiciones de igualdad a mujeres a las que mucho debemos como nación independiente. A doña Josefa Ortiz le quitó el posesivo “de Domínguez” y mencionó como su segundo apellido Téllez-Girón, ante lo cual el colega Rafael Cardona Sandoval aclaró que era Téllez Quirón. El benemérito Diccionario Porrúa dice que el apellido materno de la heroína era sólo Girón, en lo que coincide el Diccionario de Insurgentes de José María Miquel i Vergés, quien agrega que la madre de la prócer se llamaba Manuela Girón. La colega Marisol Escárcega aportó los nombres de pila de doña Josefa: María Josefa Crescencia. Pero quien se llevó la noche del 15 de septiembre fue el presidente municipal de Escárcega, Campeche, Juan Carlos Hernández Rath, cuando metió en los vivas a una tal “Josefa Ortiz de Pinedo”. Breviario… Pasado mañana, miércoles 24, a las 18:30 horas, el puntual investigador Gregorio Luke ofrecerá una conferencia sobre la siempre bienamada Elena Poniatowska, quien prometió asistir si se lo permite su salud. La cita es en el CUC (Centro Universitario Cultural) contiguo a la Ciudad Universitaria (Odontología 35, Copilco). Entrada libre (hasta donde lo permita el cupo). @@@ Dedicado a la tragedia producida por los sismos de 1985, circula ya el número 186 de Cuartoscuro, la revista especializada en fotografía que dirige el gran Pedro Valtierra, quien tuvo el acierto de incluir un texto del inolvidable Manuel Blanco, cronista de aquellos momentos en que la sociedad capitalina desplegó una decidida solidaridad. Columnista: Humberto MusacchioImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0
En la presentación del libro Miguel Covarrubias: De América a los Mares del Sur, la directora de Patrimonio y Fomento Cultural Banamex, Natalia Pollak, aseguró: “gracias a su obra descubrimos que el arte nos permite entender quiénes somos y cómo nos conectamos con otras culturas”.
Estará disponible en las instalaciones del MUREF durante un mes
“Lo que el terremoto se llevó: Un trágico despertar” es el resultado de años de investigación en distintas fuentes, incluso testimonios de los sobrevivientes
El fotoperiodista presenta una muestra de 24 fotografías tomadas después del terremoto; algunas se publicaron en el periódico “La Jornada” y otras más son inéditas
Falleció Julieta Fierro (México, 1948), física y astrónoma, quien soñaba con ser hada y tener una varita mágica para combatir el mal en la Tierra.La Universidad Nacional Autónoma de México confirmó el sorpresivo deceso: “La UNAM lamenta el fallecimiento de Julieta Fierro, #OrgulloUNAM, investigadora del Instituto de Astronomía, integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, en su nivel más alto, y de la Academia Mexicana de la Lengua. Con su voz y dedicación acercó la ciencia a varias generaciones, dejando un legado que trasciende las fronteras y el tiempo”.Desde Japón, el científico mexicano Antonio Lazcano dice a MILENIO que es una gran pérdida la muerte de Julieta Fierro: “Nos queríamos mucho y fuimos muy cercanos. Siempre me sorprendió y admiró la enorme energía que tenía para hacer la divulgación de la ciencia. Yo me atrevería a decir que fue la primera divulgadora de la ciencia que tuvimos en México, al menos en la época contemporánea, quien hizo siempre su trabajo con un placer tan grande que parecía estar jugando”.Y agrega: “Yo creo que no nos hemos dado cuenta del número tan enorme de vocaciones que debe haber despertado entre niños, entre jóvenes, sobre todo entre las jovencitas. Me tocó atestiguar en algunos actos en los que coincidimos, ver cómo se le acercaban con un enorme cariño, con una enorme fascinación, porque tenía la capacidad de explicar conceptos astronómicos, científicos muy complicados, con palabras muy sencillas, sin abaratar nunca la calidad de la información de lo que estaba diciendo. Yo la quise mucho, lamento enormemente su partida”.Científica mexicanaJulieta Fierro estudió física y astrofísica en la Facultad de Ciencias de la UNAM y fue crítica ante los recortes a la ciencia en México.“Dio su apoyo a la ciencia en épocas tan terribles para la investigación como fue el sexenio pasado, sin estridencias, pero con una vocación muy firme y con la sabienda de que para ella la ciencia finalmente era un proyecto de vida y estoy contento de que estén homenajeando a una persona tan querida para mí”, finaliza el reconocido biólogo.La Academia Mexicana de la Lengua también lamentó profundamente el fallecimiento de Julieta Fierro, física, astrónoma, divulgadora de la ciencia y miembro de número de la institución.“Me enteré en la UNAM de la triste noticia y fue impresionante la oleada de tristeza que teníamos todos; era muy querida, respetada y un referente de la divulgación de la ciencia, una gran mujer con gran curiosidad y una inteligencia infinita”, señala a MILENIO Liliana Weinberg, doctora en Letras Hispánicas.Liliana Weinberg, miembro de la AML, explica: “Así como nace una estrella, nació una idea de dos académicas, de Julieta y Angelina Muñiz-Huberman, para poder vincular astronomía, la ciencia y poesía, y salió un libro precioso que se llama: ‘Astronomía, ¿para qué?’ (Sexto Piso). En la Academia nos tocaba escuchar y ver a Julieta, su gran curiosidad y las conferencias de distintos aspectos que nos dejaban a todos maravillados. Es una gran pérdida para la divulgación en América Latina, donde es tan necesario seguir sembrando la inquietud por el conocimiento científico; es una triple pérdida, como persona, divulgadora, científica, y estamos conmocionados”.Para Julieta Fierro, el amor por la ciencia inició entre los brazos de su padre, quien la despertó de pequeña para ver un cometa; durante 50 años se dedicó a que otros amaran el espacio infinito con la publicación de libros, programas de televisión, radio, YouTube y presentaciones; era incansable para divulgar lo que más amaba.En una entrevista con MILENIO en 2022, Julieta Fierro reveló: “Me duelen las injusticias; de pequeña quería ser hada. Me chocaba tanta injusticia y, con una varita mágica en mi mano, no habría tanto dolor humano, pero todavía no la consigo... Si tienes una, podría darle un buen uso”, dijo la investigadora, que durante 50 años se dedicó a divulgar la ciencia.Presente hasta el finalApenas hace dos semanas, Julieta Fierro participó en Constelaciones, ciclo del Hay Festival Querétaro, donde convivió con niños y niñas, algunos con disfraz de astronauta.“La ciencia genera conocimiento y cuando este se transfiere a la industria produce bienestar de muchos estilos y la astronomía también es útil para eso, para mejorar la condición humana de muchas maneras y recuerden, la ciencia es ¡libre!, ¡libre!”, señaló mientras conquistaba a todo el público con su conocimiento y carisma.Martha Elena García y Guillermo Bermúdez, divulgadores de ciencia y cultura, comentaron: “Lo lamentamos muchísimo, porque realmente teníamos una maravillosa divulgadora; era fascinante ver cómo nos hablaba del universo, de las estrellas. Creo que nunca habíamos tenido una divulgadora tan versátil y entusiasta; contagiaba el entusiasmo de cada cosa que invitaba a conocer más”.Finalmente, el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM se despidió así de Julieta Fierro: “Hoy una estrella más viaja en el firmamento. Gracias, Julieta, por acercarnos a las estrellas y sembrar curiosidad en todas y todos, especialmente en las niñas, para que cada vez más mujeres brillen en la ciencia. Tu legado seguirá iluminando nuestro camino”.✨ Hoy una estrella más viaja en el firmamento.Gracias Julieta por acercarnos a las estrellas y sembrar curiosidad en todas y todos, especialmente en las niñas, para que cada vez más mujeres brillen en la ciencia.Tu legado seguirá iluminando nuestro camino. ????️#JulietaFierro pic.twitter.com/pzyKNFMimX— Instituto de Ciencias Nucleares UNAM Oficial (@icnunam) September 19, 2025 ¿Quién era Julieta Fierro?Julieta Fierro estudió Física y Astrofísica en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Como investigadora, realizó estudios sobre la composición química de la materia interestelar y desempeñó una labor destacada como divulgadora de la ciencia.Fue presidenta de la Comisión de Educación de la Unión Astronómica Internacional, la dirección de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales y la Asociación Mexicana de Museos de Ciencia y Tecnología.Se desempeñó como investigadora del Instituto de Astronomía y profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM.Entre sus obras destacan: ‘¿Cómo acercarse a la astronomía?’, ‘El universo y las estrellas’, ‘La familia del sol’, ‘Las nebulosas planetarias’, ‘La evolución química del universo’, ‘La astronomía de México’ y ‘Los retos de la astronomía’, publicado por la AML.La investigadora mexicana fue directora general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM y miembro de la mesa directiva de la Sociedad Astronómica del Pacífico, así como presidenta de la Sociedad Mexicana de Museos de Ciencia. Los premios y reconocimientos de Julieta FierroRecibió los premios de Divulgación de la Ciencia de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo y el Nacional de Divulgación de la Ciencia de 1992, así como los Premios Kalinga de la UNESCO en París en 1995, la Medalla de Oro Primo Rovis del Centro de Astrofísica Teórica de Trieste, 1996, el Premio Klumpke-Roberts de la Sociedad Astronómica del Pacífico en los EUA, el Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia en Chile en el 2001. En 2003 le fue entregada la Medalla al Mérito Ciudadano de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal.En 2004 recibió la Medalla Benito Juárez y fue la Mujer del año. En 2005 recibió el reconocimiento Flama de la Universidad Autónoma de Nuevo León.En 2006 fue galardonada con el Master de Oro y un doctorado Honoris Causa del CITEM. En 2007 recibió la Medalla de Oro de la Universidad Latinoamericana y se instituyó la medalla Julieta Fierro. Varios laboratorios, bibliotecas, planetarios y sociedades astronómicas llevan su nombre.En 2009 recibió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la UNAM y un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Morelia, entre otros reconocimientos.hc
La comunidad científica está de luto por el deceso de una de las divulgadoras de la ciencia más reconocida: Julieta Fierro murió a los 77 años y este es su legado.
Una nueva novela de Laura Restrepo y los cuentos de Sandra Leguel, completan nuestras novedades semanales.
Participaron 111 obras especializadas en ciencias antropológicas, de más de 60 editoriales, cifra que supera las del año pasado.
“Había una vez… las mil y una novias. México, siglos VIII al XXI” obtiene mención honorífica en la categoría de Arte del Premio Antonio García Cubas; la publicación acompaña a una exposición que se puede visitar en el Museo Ídolos del Esto
Inicia la Muestra Estatal de Teatro con la presentación de la obra ‘Elefante’ de Telón de Arena
El libro “Bajo el cielo ceniza” de José Landa fue reconocido en el III Encuentro de Poetas Iberoamericanos que se realizó en el Palacio de Bellar Artes
La publicación, coordinada por Fábrica de Exposiciones de Organización Editorial Mexicana, es un repaso por la historia del noviazgo en México a lo largo de los siglos
A partir de la primera quincena de octubre, cinco recintos cambiarán de titulares.
El artista Demián Flores realizó medio centenar de ilustraciones para acompañar igual número de poemas del libro Sed jaguar (Bonobos, 2018), de Antonio Calera-Grobet (1974-2025). Algunas de estas imágenes cobraron vida de nuevo en forma de litografías realizadas por Flores en su taller La Curtiduría, en Oaxaca. Sin embargo, se habían quedado guardadas en espera del momento oportuno para mostrarlas, ya sea en una exposición de Flores o alguna actividad organizada por Calera-Grobet.
En “Rocket Dreams”, Christian Davenport se deleita en la lucha entre los magnates multimillonarios Elon Musk y Jeff Bezos para dejar atrás la Tierra
En nuestras recomendaciones de lectura encontrarás, además, la nueva novela de Muriel Barbery y los cuentos de Saulo Aguilar Barnés.
Desde su creación en 2008, el Salón de la Poesía ha buscado impulsar la difusión del género y dar visibilidad tanto a poetas consagrados como a emergentes, estrechando los vínculos entre autores y público