menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Música

Actualidad sobre discos, conciertos, artistas y novedades del panorama musical nacional e internacional.
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
Inspector, 30 años de encabezar el ska en México; la rebeldía como estandarte y su posición ante las nuevas formas de consumo

Hace tres décadas,el ska se oficializó en Monterrey, y de ahí se espació por todo México. La responsable fue una banda que, sonoramente inspirada en la cadencia de Madness y The Skatalites, pero también en el estruendo de Social Distortion, Iron Maiden y Misfits, adoptó lo mejor ambos universos para, con un toque mexa (que implica romance, crítica social, gozo y desamadre), llevar la mezcla al escenario.Su nombre, Inspector, pronto resonó a nivel local y, rápidamente - sobre todo tras el lanzamiento de su primero demo, Misión ska (1996) -, logró un alcance nacional (y desde hace unos años mundial).Ahora, nadie duda de que el grupo es un emblema del género - original de Jamaica - en nuestro país. Por eso su celebración de 30 años de éxito, que igual abarca momentos bajos y evoluciones empíricas, se festeja en grande. ¡Y con el grito de rebeldía!Fundador del grupo, Jesús 'El Padrino' Arriaga, saxofonista de boinas impecables, dice que llegar al tercer piso lo hace sentir "muy contentos", sobre todo por el constante "compromiso con el ska mexicano", que se refleja en un disco grabado en vivo, Sonando desde el Auditorio nacional."Captura toda la magia que sucede con nuestros cómplices, que es el público... Somos una banda que gusta de entregarse".En el comienzo de la banda, dice, "no imaginábamos hasta dónde podíamos llegar". pero tenemos una responsabilidad con la comunión entre los seguidores de la banda; tenemos que dar siempre lo mejor, teniendo claro que los fans son responsables de la continuidad, de que podemos seguir activos."La fórmula de la banda permite tiempo extra a cada canción, cada letra. Que la gente conecte con su vida. El poder sumar generaciones y que encuentren temas desde clásicos hasta nuevos. Es padre seguir generando. Hay mucho trabajo, esfuerzo y sacrificios. La gente se identifica con eso".Homero: "Hemos tratado de adaptarnos sin tener que forzar las cosas; hemos ido poco a poco. Cuando empezamos, lo primero que sacamos fue un casette y de ahí pasamos al disco, la música digital y recién un vinil. Nos hemos adaptado a lo que el público va requiriendo. Hay un poco de todo. La clave está en no forzar las cosas, sino ir fluyendo con la corriente. En 30 años hemos tratado de tener nuestra propia forma de trabajo. No caemos en lo de sacar un sencillo; sacamos disco, hacemos videos, porque así empezamos".Padrino: "Hay muchos tabuladores nuevos. Venimos de la vieja escuela, donde una banda se medía por la gente que la iba a ver; nuestro show invita a vivirlo, a estar con nosotros. Y nuestro nuevo álbum captura la magia de nuestros conciertos,por eso es una invitación a ver cómo nos entregamos en vivo. Eso nos hace romper y navegar en nuevos sistemas de consumir música".Homero. Cuando empezó a tener aude qse decía que era una moda, pero después de 30 años aca seguimos, con generaciones nuevas. Los mexicanos se identificaron con el género porque es el único movimiento, al menos de épocas axctuales, que ha sido autogestivo y ha creado una identidad propia, y, sobre todo, ha estado fuera del sistema; para que el movimiento exista no hubo grandes promotores o disqqueras. Algunos grupos tuvimos la suerte de firmar con disqueras, pero pera entonces ya el movimiento etaba encendido y por eso se acercaron.Además, cada vez se va reinterpretando. Ahora veo mucho más información que antes, ahora veo a más personas clavadas en saber más de la historia, exaltando a fusión latina, el ska jazz, lo tradicional. La gente lo hace suyo porque se convirtió en algo atemporal.Padrino: "Hay planes, pero ahora estamos en el 30 aniversario. El 2025 nos ha dado muchas experiencias pudimos ir a Chile por primera vez, y no solo es el viaje, sino darnos cuenta que nos quieren bastante. O regresar a Colombia con miles de personas bailando. Eso nos da una experiencia actual. Las memorias se van acumulando, pero en algún momento habrá que aterrizarlas".Homero: "Un concepto de amistad aplicado a una banda o una historia como la de Inspector, es la de andar en el mismo camino; a veces más cercanos, a veces más distantes, pero vamos empujando sobre lo mismo. Después de tantos años no todo es miel, es algo natural, pero nos seguimos cuidando a nosotros y lo que es nuestro,que es Inspector. Hablando en términos como si la banda fuera la familia, Inspector es nuestra casa, y la cuidamos. Eso es amistad, es ir caminando a veces juntos, a veces separados, pero en el camino".Padrino: "La responsabilidad es con la gente y con nosotros mismos, entender el estándar de calidad, en seguir pensando en nuevas metas y propósitos".¿Por qué seguir haciendo música?Homero: " Es donde encuentras tu lugar en este mundo. La vida adulta muchas veces se trata de encontrar cuál es tu lugar en el mundo y ver qué se puede aportar. ¿Qué aportamos nosotros? Música, canciones, yd e ahí hay un montón de historias. Eso forma parte de que muchas veces desestimamos el poder de la música, de las canciones, cuando en realidad nos salva o nos ayuda a curar heridas de la vida. Inspector ha dado muchas canciones con las cuales la gente se siente abrazada, reconfortada. Ahí es donde encontramos nuestro lugar en el mundo".Padrino: "Nos ven como un amigo, con alguien de la familia. El que nos hayan adoptado en cada casa, desde sus radios o plataformas, nos ven como raza".​

Source LogoMilenio
El Sol de MéxicoEl Sol de México
Flow Fest 2025: la máxima fiesta del reguetón se vive entre azulitos y con perreo hasta el piso
ADN 40ADN 40
¡Flow Fest 2025 ESTÁ ARDIENDO! Horarios actualizados, cómo llegar ahorita, objetos permitidos y dónde verlo GRATIS
El Mañana de ReynosaEl Mañana de Reynosa
Autódromo Hermanos Rodríguez: Flow Fest 2025 de reggaetón
EXA FMEXA FM
Flow Fest 2025: Así puedes ver en vivo a Don Omar, J Balvin, Natanael Cano y más artistas
coverageCobertura completa
News Image
Región Carbonífera celebra a sus músicos

Intérpretes de distintas agrupaciones se reunieron para celebrar a Santa Cecilia con misa y convivencia, destacando su trayectoria, el apoyo del público y el valor cultural del gremio filarmónico Karla Cortez LA PRENSA La Región Carbonífera volvió a vibrar este sábado 22 de noviembre, no por un escenario iluminado o una tocada multitudinaria, sino por […] La entrada Región Carbonífera celebra a sus músicos se publicó primero en La Prensa de Coahuila | Noticias de Coahuila al instante.

Source LogoLa Prensa de Coahuila
News Image
Honran músicos a su patrona Santa Cecilia

Unidos por la devoción y amor a la música, iniciaron con ceremonia religiosa y posteriormente un alegre convivio Óscar Ballesteros La Prensa Con el sonido de guitarras, trompetas y voces que se entrelazaban en armonías festivas, la comunidad se congregó este sábado para celebrar la misa en honor a Santa Cecilia, patrona de los músicos. […] La entrada Honran músicos a su patrona Santa Cecilia se publicó primero en La Prensa de Coahuila | Noticias de Coahuila al instante.

Source LogoLa Prensa de Coahuila
News Image
Celebran músicos a su patrona Santa Cecilia

Unidos por la devoción y amor a la música, iniciaron con ceremonia religiosa y posteriormente un alegre convivio Óscar Ballesteros La Prensa Con el sonido de guitarras, trompetas y voces que se entrelazaban en armonías festivas, la comunidad se congregó este sábado para celebrar la misa en honor a Santa Cecilia, patrona de los músicos. […] La entrada Celebran músicos a su patrona Santa Cecilia se publicó primero en La Prensa de Coahuila | Noticias de Coahuila al instante.

Source LogoLa Prensa de Coahuila
News Image
Revendedores hacen negocio con boletos de Tecate Comuna 2025; boletos generales alcanzan tres mil pesos

Si no alcanzaste boletos para el Tecate Comuna 2025 y planeas comprar accesos con los revendedores toma en cuenta que tendrás que gastar hasta tres mil pesos por cada uno para la zona general. Hoy se lleva a cabo la octava edición del festival de música y desde hace unas semanas los organizadores reportaron lleno […] The post Revendedores hacen negocio con boletos de Tecate Comuna 2025; boletos generales alcanzan tres mil pesos appeared first on Periódico Central.

Source LogoPeriódico Central
Daddy Yankee explica el origen de la palabra reggaetón

Existen muchos debates sobre cuestiones trascendentales para la existencia humana, pero hay un consenso claro sobre quién creó el reggaetón. Su origen se atribuye a Daddy Yankee y a otros artistas clave en el desarrollo del sonido del género, como DJ Playero, DJ Negro y DJ Nelson. De hecho, en una entrevista viral de Billboard, al propio […] La entrada Daddy Yankee explica el origen de la palabra reggaetón se publicó primero en Crónica de Xalapa.

Source LogoCrónica de Xalapa
News Image
Franeleros abusan y cobran hasta 500 pesos por estacionamiento en Tecate Comuna 2025

Franeleros de la zona donde se llevó a cabo el festival de música Tecate Comuna 2025 aprovecharon la alta afluencia de asistentes y cobraron hasta 500 pesos por un lugar de estacionamiento. Los también llamados “viene viene” ocuparon tramos de la vía pública donde presionaron a los fanáticos de las bandas del festival a pagar […] The post Franeleros abusan y cobran hasta 500 pesos por estacionamiento en Tecate Comuna 2025 appeared first on Periódico Central.

Source LogoPeriódico Central
News Image
La Orquesta Metropolitana de Saltillo deslumbró con un recital que abarcó del Barroco al Romanticismo

La Orquesta Metropolitana de Saltillo cautivó al público con un recital que llenó de música, técnica y emoción el Museo de las Aves. El concierto “Cuerdas Majestuosas”, organizado por el Instituto Municipal de Cultura, reunió a decenas de asistentes que disfrutaron de un programa especialmente diseñado para mostrar la riqueza del repertorio para cuerdas.TE PUEDE INTERESAR: ¡Atención Saltillo! Anuncian cierre parcial en el Periférico LEA del lunes próximo al jueves por rehabilitación de rejillaBajo la batuta de la maestra Natalia Riazanova, directora artística de la OMSA, la presentación llevó al público por un recorrido sonoro que inició en la elegancia del Barroco y culminó en la expresividad del Romanticismo, destacando la calidad interpretativa de las y los músicos locales.El recital abrió con el Concierto para violín en mi mayor BWV 1042 de Johann Sebastian Bach, pieza emblemática del repertorio universal que exige precisión técnica y un sentido profundo del fraseo barroco. La interpretación estuvo a cargo del violinista Sebastián García, cuya ejecución obtuvo el aplauso inmediato del público.La segunda parte del programa estuvo dedicada a la Sinfonía para cuerdas No. 11 de Felix Mendelssohn, obra vigorosa y luminosa que permitió apreciar la cohesión de la orquesta, así como la destreza de sus secciones, en un viaje musical cargado de dinamismo y sensibilidad.Sebastián García, invitado especial de la velada, cuenta con una consolidada trayectoria: obtuvo en 2014 el tercer lugar en el concurso nacional Tomás Ruiz Ovalle, debutó como solista con la Orquesta Filarmónica de Acapulco en 2016 y formó parte del Cuarteto Cromano entre 2018 y 2020. Hoy es integrante de la Orquesta Filarmónica del Desierto y funge como co–concertino de LaSuper Orquesta Filarmónica.Al finalizar, la maestra Riazanova anunció que la Orquesta Metropolitana de Saltillo se prepara para cerrar el año con un Concierto Navideño, en colaboración con la Compañía de Ópera de Saltillo, previsto para diciembre.

Source LogoVanguardia
News Image
Con misa y música, Saltillo honra a Santa Cecilia en su día

Este sábado 22 de noviembre, músicos locales se congregaron en la capilla de Santa Cecilia, en Saltillo, para participar en la misa con la que cada año se conmemora el Día del Músico. Durante la ceremonia entonaron “Las Mañanitas” y piezas tradicionales en honor a la santa patrona de quienes dedican su vida al arte musical.TE PUEDE INTERESAR: La Orquesta Metropolitana de Saltillo deslumbró con un recital que abarcó del Barroco al RomanticismoSanta Cecilia es reconocida como la patrona de los músicos y fue canonizada en 1594 por el papa Gregorio XIII. La tradición sostiene que, incluso durante su martirio, “cantaba en su corazón a Dios”, una imagen que ha acompañado por siglos a quienes encuentran en la música una forma de fe y expresión.Desde temprana hora, acordeonistas, guitarristas y agrupaciones acudieron al recinto, donde además de la celebración litúrgica se generó un ambiente de encuentro entre colegas, familias y fieles que reconocen en esta fecha un símbolo de identidad y fe.La tradición, que se mantiene viva en la capital coahuilense, no solo reúne a músicos con amplia trayectoria, sino también a jóvenes que continúan este oficio como parte de su herencia cultural. Al término de la misa, los asistentes permanecieron en el lugar para saludar a los músicos y convivir en un entorno marcado por el respeto a la fe y al oficio que da vida y ritmo a la ciudad.

Source LogoVanguardia
News Image
Destacan éxito de la música urbana en estadios, festivales y la imaginación colectiva en el libro "Reggaetón: una revolución latina”

Como preámbulo a la realización del Coca-Cola Flow Fest, el periodista Pablo Wilson presentó su libro "Reggaetón, una revolución latina", en el cual aborda el efecto del género y cómo ha impactado en el mundo de la música.Al presentar su libro, el autor colombiano refirió "al impacto que ha causado el género", el cual se ha visto materializado en el éxito de los conciertos de los artistas del reguetón y en los festivales, como el que se lleva a cabo en el Autódromo Hermanos Rodríguez.En la cita, el escritor estuvo acompañado por Cachirula y Loojan —dos propuestas emergentes que han ganado terreno y que se presentarán en el Flow Fest este domingo—, y destacó la importancia del género, como influencia en el público.Precisó que la empatía de la gente con la música urbana, que interpretan figuras como Don Omar, J Balvin, Young Miko, Nicky Jam, Bad Gyal, Sech, María Becerra, Natanael Cano; se debe "a la identificación" que se da con el género.En la públicación, el autor detalla los efectos del género, las variantes y la evolución que ha tenido hasta llegar a convertirse en una de las músicas más escuchadas en el mundo.En México, la principal plataforma para este género es Coca-Cola Flow Fest, la cita anual donde los artistas encuentran una ventana para mostrar sus canciones y el estilo que los distingue; y el público descubre a las figuras con las que simpatiza, ambos guiados por las raíces urbanas y latinas que se materializan en la música.Como en todo género, en la música urbana hay diversas variantes y estilos, por lo que Flow Fest tiene lugar para todas las propuestas, a através de sus distintos escenarios, como Coca-Cola Sessions Stage, Sprite, Dembow Vicky y Bacardí Stage—, donde se presentan tanto artistas consagrados como talentos emergentes.Este año la fiesta sonará al rirmo de figuras emblemáticas del género urbano como: Don Omar, J Balvin, Young Miko, Nicky Jam, Bad Gyal, Sech, María Becerra, Natanael Cano, entre muchos otros.Además, esta edición del Flow Fest pone un fuerte énfasis en el liderazgo femenino: artistas como Young Miko, Bad Gyal, así como talentos mexicanos como Cachirula, Sayuri & Sopholov y Bellakath dan presencia a la mujerdentro del cartel, lo que evidencia una transformación cultural y de género dentro del género urbano.ClavesLa experiencia contempla actividades alternas como activaciones interactivas, zonas de descanso, experiencias gastronómicas y sorpresas que refuerzan el espíritu comunitario del festival.El Flow Fest que se realiza desde 2017 se ha convertido en una de las principales citas musicales en CdMx y en el principal festival del género en el mundo.AJR

Source LogoMilenio
News Image
Tras un año lleno de polémicas, Gala Montes anuncia su regreso a las novelas

Lizeth Diana HernándezGala Montes, quien se ha convertido en una de las actrices más polémicas en los últimos tiempos, anunció su regreso a las telenovelas tras un año lleno de controversias. También puedes leer: Revelan qué se dijeron Belinda y Cazzu en su primer encuentro Tras su salida de La Casa de los Famosos, la también cantante no ha dejado de estar enredada en situaciones controvertidas, como su enemistad con Adrián Marcelo, Alana, su hermana Beba, entre otras personas. Ahora, un año después del reality retomará su faceta como actriz, donde ha tenido bastante éxito. Gala, para muchos fans la nueva novia de México, será la antagonista principal de la producción tentativamente titulada Corazón de Oro. Y dará vida a la hija de Mayrín Villanueva.           Ver esta publicación en Instagram                       Una publicación compartida por Gala Montes (@galamontes) Tanto la participación de Villanueva como de Gabriel Soto, la pareja central del melodrama, fue el primer anuncio relevante sobre el elenco. La producción está a cargo de Pedro Ortíz de Pinedo, quien regresa a la pantalla tras su trabajo en Amor Amargo. De acuerdo con el sitio web de Televisa, Corazón de Oro se encuentra en la etapa de preproducción y en los próximos días se dará a conocer el elenco completo. Se prevé que la telenovela tenga el horario de las 18:30 horas. *LDH* Contenidos Relacionados: Después de Gala Montes Adrián Marcelo quiere entrevistar a un familiar de Poncho"Me decía: ‘pocos huev*s’”: Sabine Moussier revela que quiso abandonar LCDLF por Gala MontesDetienen a la hermana de Gala Montes, ‘La Beba’; esta fue la razón

Source LogoExcélsior
News Image
El Seminario de Cultura Mexicana llega a la ciudad de Nueva York

Ni los vientos furiosos que helaban la noche neoyorquina impidieron que un público entusiasmado se reuniera en en el Upper West Side, en Macaulay Honors, una universidad para estudiantes sobresalientes que pertenece a la red de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), para el nombramiento de los primeros miembros correspondientes que el Seminario de Cultura Mexicana tendrá en esta ciudad, gracias a un convenio firmado entre el Instituto de Estudios Mexicanos de CUNY y la institución mexicana, representada por su presidente, el arquitecto Felipe Leal.Como lo reconoció en su discurso José Higuera López, presidente del Instituto de Estudios Mexicanos (CUNYMSI), la escritora Carmen Boullosa fue el motor de esta alianza y la principal impulsora para que se llevara a cabo.“Su compromiso con la vida cultural de México, con nuestra lengua y con nuestra comunidad en el exterior ha sido determinante para que hoy estemos aquí. Gracias, Carmen, por imaginar este puente y por confiar en que CUNY era el hogar natural para construirlo”, dijo.Por medio de este convenio, explicó el director académico de Macaulay Honors, Roblin Meeks, el Seminario proporcionará a los conferenciantes mientras que la Universidad de la Ciudad de Nueva York aportará las sedes donde se llevarán a cambio las conferencias.Felipe Leal entregó los reconocimientos a los miembros de la mesa directiva de la corresponsalía de Nueva York a su presidenta, Carmen Boullosa, y a su Secretario General, José Higuera López, así como a sus vocales, Dejanira Álvarez, directora de la Feria Internacional del Libro de la ciudad de Nueva York; la arqueóloga y restauradora Laura Filloy, quien es curadora en el Museo Metropolitano de Nueva York (MET) y la científica Marisa Carrasco Quejeiro. Después, reconoció también a los miembros correspondientes, entre los que destacan los escritores Álvaro Enrigue, Oswaldo Zavala, Naief Yehya y Valeria Luiselli (que no acudió a la ceremonia), el cineasta Nicolás Pereda y la artista plástica Livia Corona Benjamín.El Seminario de Cultura Mexicana, fundado en 1942, tuvo como miembros iniciales a personajes de la cultura y la ciencia como Manuel M. Ponce, Frida Kahlo, Mariano Azuela, Matilde Gómez y Manuel Sandoval Vallarta, y sus corresponsalías, según lo establece en su propia página web, “son embajadas con el soporte institucional del Seminario que cuentan con independencia para promover actividades que estimulen las ciencias, las ciencias sociales, las artes y las humanidades dentro de sus comunidades”. La de Nueva York es la primera que se establece fuera de México.Fue precisamente Carmen Boullosa, que también es académica en Macaulay Honors, quien se encargó de presentar a Felipe Leal, que inauguró la corresponsalía con una conferencia sobre su trabajo, en el que destaca un interés por integrar la naturaleza a la arquitectura, nunca competir con ella.Después, Boullosa mostró algunas obras de miembros fundadores del Seminario, como Frida Kahlo, Carlos Bracho Bravo y Antonio M. Ruiz “El Corcito”, para enseguida leer el poema “Mañana los poetas”, de otro de ellos, Enrique González Martínez.Al final, fueron los versos de “El tigre en la casa”, de Eduardo Lizalde, en voz de Carmen Boullosa, los que cerraron esta ceremonia.Ni siquiera lo huelo,para que no me mate.Pero sé claramenteque hay un inmenso tigre encerradoen todo estoMientras, en la calle, los transeúntes corrían a refugiarse del frío bajo la noche neoyorquina, alumbrada con sus miles de luces de colores.AQ / MCB

Source LogoMilenio
News Image
Sam Vazquez, artista regia sorprende con su lanzamiento musical 'Salto' y revela que siempre soñó con crear música

La cantautora regia Sam Vazquez continúa abriéndose paso en la escena musical mexicana con una propuesta auténtica, letras profundas y una visión artística marcada por sus vivencias en Monterrey.En esta entrevista exclusiva con MILENIO la cantante compartió sus raíces, su proceso creativo, los retos de ser mujer en la industria y el impulso que le dio volverse viral reciente en redes sociales.¿Quién es Sam Vazquez? Raíces y esencia creativa“Bueno, pues yo soy Sam, Sam Vazquez. Soy una mujer cantautora, compositora, músico. En general soy una persona muy creativa. Todo lo que tenga que ver con ponerle entraña a las cosas y crear algo nuevo es lo que me apasiona y es lo que vengo haciendo desde hace casi 10 años”.La artista confirmó que es regia y explicó cómo Monterrey ha influido en su identidad musical:“Yo soy una persona que utiliza transporte público con mucha regularidad… el recorrer toda la ciudad para llegar como a mis puntos de trabajo, a mis puntos de encuentro o a donde compongo o hago canciones es parte fundamental de cómo escribo yo y de cómo percibo el mundo y de mis composiciones.”Su reciente sencillo Salto nace precisamente de esa experiencia diaria:“Es como un grito desesperado de mi alma (...) yo no soy una persona que haya nacido con las cosas fáciles. El salir a la ciudad, el ver a la ciudad salvaje, el hacer dos horas de fila para el camión (...) fue lo que me inspiró”.¿Cómo fue el inicio de Sam Vazquez en la música?Sam Vazquez reveló a MILENIO que su vocación como cantante nació desde niña.“Cuando era niña, yo sabía que quería ser artista, pero no sabía si quería pintar (...) hasta que descubrí en el canto y en el hacer canciones mucha libertad”.Además, precisó que los 15 años comenzó a tocar guitarra y a componer: “Dije ‘Wow, es que este poder que siento cuando canto y cuando toco la guitarra’ (...) se le empezó a dar una voz a mis sentimientos”.La intérprete de Piel Chinita añadió que en la industria musical no busca la fama y con seguridad expresó: “Yo no quiero ser como una super diva (...) a mí lo que me gusta es hacer música”. View this post on Instagram Colaboraciones soñadas de Sam VazquezSobre colaborar, Sam Vazquez no dudó en mencionar nombres: “Me gustaría mucho Chappell Roan, Aurora, Julieta Hernández… como que las mujeres autoras y compositoras yo las veo y digo: ‘Es que yo quiero ser eso’”.¿Qué opina Sam Vazquez de las mujeres en la música mexicana? Sam Vazquez también abordó los retos de género dentro de la industria: “Sí he tenido complicaciones por el simple hecho de ser mujer. Al inicio tenía que hacerlo todo sola, con el temor de que me fuera a pasar algo”.Aunque no ha vivido una experiencia negativa directa, la cantante reconoció el miedo constante que vive en su día a día.'Salto': Así surgió el tema con Octavio CuadrasSobre su nuevo lanzamiento Salto, en colaboración con Octavio Cuadras, Sam Vazquez relató el proceso creativo que vivieron.“Hay canciones que se sienten como muy de la víscera. Yo empecé con el verso y me empezó a salir todo muy naturalmente (...) estoy muy enfocada con eso de echarle ganas, con eso de no rendirme”.“Dije ‘Es tan increíble ponérselo Octavio, pero no sé si él quiera colaborar conmigo’. Octavio dijo: ‘Sí, sí quiero, me monto’. Él agregó otros versos… se me hace que le da mucha magia”.Mira el video de Salto aquí:

Source LogoMilenio
News Image
Confirman estrenos de series del universo de Game of Thrones

HBO despeja todas las dudas y garantizó que el universo de Juego de Tronos seguirá creciendo, al anunciar en sus redes sociales un calendario de estrenos que abarcará hasta 2028. La plataforma divulgó oficialmente las fechas de lanzamiento de las próximas entregas, incluyendo la segunda temporada de El Caballero de los Siete Reinos y las […] The post Confirman estrenos de series del universo de Game of Thrones appeared first on Síntesis Nacional.

Source LogoSíntesis Nacional
News Image
The Weeknd rompe récord y supera los 1,000 mdd con su gira

The Weeknd hizo historia al convertirse en el artista masculino con la gira más lucrativa de todos los tiempos, luego de romper cifras récord de boletos vendidos y recaudación mundial. De acuerdo con Variety, el cantante superó los 7.5 millones de entradas y acumuló más de 1,000 millones de dólares a lo largo de los […] The post The Weeknd rompe récord y supera los 1,000 mdd con su gira appeared first on Síntesis Nacional.

Source LogoSíntesis Nacional
News Image
VIDEO ¬ Milei intenta dar la mano al tenor Andrea Bocelli y pasa momento de vergüenza

A pesar de señalar que tenía “la voz destruida” luego de ofrecer dos conciertos, el tenor interpretó en el piano el famoso tango Por una cabeza, de Carlos Gardel, y más tarde cantó Bésame mucho, de la compositora mexicana Consuelo Velázquez. The post VIDEO ¬ Milei intenta dar la mano al tenor Andrea Bocelli y pasa momento de vergüenza first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx

Source LogoSinEmbargo
News Image
Invitan al festival de las danzas en su sexta edición, dentro de las fiestas de Cristo Rey

En el marco de la Fiesta de Cristo Rey de este 23 de noviembre, se desarrollará el Festival de Danzas en su sexta edición, en la que habrán de participar 45 grupos de diversas corrientes en el Santuario de las Noas. Rosario Pedraza, coordinadora de Moorelear y organizadora del festival, detalló que este encuentro de danzas inició en el mes de mayo pero a sugerencia de uno de los danzantes, se cambió para el mes de noviembre empatándola con la solemnidad de Cristo Rey, y tras recibir la anuencia de la Diócesis de Torreón y del obispo, Luis Martín Barraza, desde hace seis años se lleva a cabo el festival en el Santuario de Cristo Rey.... Más información -- Invitan al festival de las danzas en su sexta edición, dentro de las fiestas de Cristo Rey »

Source LogoEl siglo de Torréon
News Image
Influencer acusa a Molotov de fomentar odio contra la comunidad LGBT

Lizeth Diana HernándezEn redes sociales, el creador de contenido Pedroluiz Ibarra Osuna lanzó fuertes señalamientos contra la banda Molotov, asegurando: “Para mí, estos hombres son mis agresores”. Aunque el grupo es ampliamente conocido en México, en los últimos años ha estado envuelto en diferentes controversias, incluidas las relacionadas con la salud de Tito Fuentes y su historial de adicciones. Leer también: Panteón Rococó celebra 30 años de historia con ‘Sonoro Rococó’ en el Estadio GNP Seguros  Uno de los temas que más ha generado debate es el significado de su canción “Puto”, estrenada en 1997, y la percepción de que su letra es ofensiva para la comunidad LGBT. Esta discusión llevó tiempo después a la colaboración entre Molotov y el cantante Georgel en la versión renovada titulada “No putx”. Te recomendamos leer: Molotov, 30 años de carrilla pura y dura  @pedroluizibarra Como lo viste en #HAMR La semana pasada uno de los temas en la agenda nacional fue sobre @Molotov . Escuchar que esta banda se volvió relevante, me volvió a generar entre rabia, miedo y asco. Y aunque el ángulo editorial era otro… decidí darle voz a mi niño de 13 años y escribirle este #EstoEsLoQueSiento sobre Molotov. #HAMR es el noticiero bisemanal creado por @Herejes: El podcast y donde producimos desinformación @Carolina @Vasco Vázquez Azpilicueta @Bobbyhereje y yo Pedroluiz #pegadoyconzeta original sound - Pedroluiz Ibarra Sin embargo, la controversia resurgió recientemente luego de que Pedroluiz expresara públicamente cómo vivió en su adolescencia el impacto del famoso tema. “No hablo en sentido figurado, hablo de algo real: para mí, estos hombres me agredieron mientras crecía”, dijo en una entrevista para el programa HAMR, vinculado al podcast Herejes. “Molotov era la banda sonora de mis agresiones” El influencer relató que en 1997, cuando tenía 13 años, comenzó a descubrir su identidad mientras consumía la cultura pop del momento. Entre lo que veía en televisión también apareció Molotov, cuya música se popularizaba rápidamente. Recordó que la letra de “Puto” le resultaba especialmente violenta: “Sonaba como un conjuro… ‘Amo al matón, matarile al maricón’. Lo sentía como una orden directa: mátenlo”. Según explicó, cada vez que la canción sonaba en las fiestas escolares, comenzaba un tormento: “Apenas empezaban los primeros acordes, los bullies me rodeaban y usaban mi cuerpo para hacer slam. Me aventaban, me golpeaban, me humillaban a mí y a cualquiera que pareciera diferente”. Pedroluiz describió esa etapa como un periodo marcado por el miedo y la vergüenza, emociones que asegura fueron alimentadas por la popularidad del tema entre adolescentes que interpretaban la canción como un permiso para agredir. “Ellos crearon un himno de odio” El creador de contenido afirmó que, en su experiencia, Molotov no representó rebeldía ni humor negro, sino que se convirtió en un símbolo del rechazo hacia quienes no encajaban: “Ellos hicieron el himno de odio con coro pegajoso que tanto me lastimó. Era la música que sonaba de fondo mientras me golpeaban y me hacían sentir vergüenza solo por existir”. Confesó que incluso hoy en día escuchar el nombre de la banda le provoca una mezcla de miedo y repulsión. “Mientras ellos gritaban en el escenario, había gente brincando sobre mí. Mientras cantaban ‘Matarile’, yo aprendía a odiarme para sobrevivir”, recordó. “Ese niño ya no se esconde” A pesar de todo, Pedroluiz afirmó que su presente es muy distinto y que ha logrado reconstruirse emocionalmente: “Ese niño ya no corre ni se esconde. Ya no pide perdón por existir. Ahora soy yo quien lo cuida y lo abraza. Sobrevivir también es una forma de venganza”. Para cerrar, lanzó un mensaje directo contra quienes lo agredieron y contra quienes usaron la música para justificar la violencia: “A toda esa gente que nos lastimó y creyó que tenía permiso para hacerlo, ya los mandamos lejos. El miedo se fue, y la vergüenza nunca fue nuestra”.     *LDH* Contenidos Relacionados: Lanzan bombas molotov al IEE en Chignahuapan; dimite el presidente del Consejo Municipal"Me mandaron a coma inducido": Tito Fuentes rompe el silencio tras dejar Molotov por adiccionesTito Fuentes dejará Molotov y Vive Latino 2025 por 'rehabilitación'; anuncian reemplazo

Source LogoExcélsior
News Image
Bad Bunny encendió Santo Domingo en el inicio explosivo de su gira mundial

Bad Bunny hizo vibrar el Estadio Olímpico de Santo Domingo la noche del viernes, donde miles de fanáticos abarrotaron el recinto para el arranque de su gira mundial “DeBÍ TiRAR MáS FOToS World Tour”. El espectáculo comenzó alrededor de las 22:00 horas y, desde el primer momento, el cantante prometió “una noche única” marcada por […] The post Bad Bunny encendió Santo Domingo en el inicio explosivo de su gira mundial appeared first on Síntesis Nacional.

Source LogoSíntesis Nacional
News Image
Salón Tenampa: 100 años del santuario donde nació el mariachi

El Salón Tenampa no nació por casualidad sino por el deseo de un jalisciense nostálgico de su tierra, quien decidió abrir una cantina que evocara el espíritu de Cocula, el lugar donde se dice que nació el mariachi.Se trataba de Juan Indalecio Hernández Ibarra, un joven tendero que había llegado a probar suerte en la capital con un pequeño local ubicado en el corazón de la plaza Garibaldi; poco después invitó a un pequeño grupo de paisanos músicos, a los que siguieron varios más, como si de un refugio de mariachis se tratara.Y así, como una semilla plantada en el centro de la ciudad, surgió este lugar que pronto –sin proponérselo– se convertiría en el santuario de la música vernácula mexicana.​Los primeros años: tequila y emocionesSituados al lado de una vecindad, los primeros años fueron modestos. El Tenampa era apenas una cantina sencilla, de mesas largas, donde el tequila corría como río y el dolor del corazón se curaba, o al menos se adormecía, al son de un violín, una trompeta y una voz que cantaba desgarrada.Ahí no se venía solo a beber: se venía a sentir, a cantar, a llorar o a enamorarse.Con el tiempo, el Tenampa se volvió leyenda.Figuras como Lucha Reyes, la primera gran dama de la canción ranchera, dejaron su huella profunda en sus muros. José Alfredo Jiménez, Pedro Infante, Jorge Negrete, Javier Solís, Lucha Villa, Cornelio Reyna, Amalia Mendoza, Chavela Vargas, Cantinflas… sus voces, risas y penas de amor, aún parecen flotar entre los murales que adornan el salón desde siempre.Los empleados más antiguos recuerdan:“Cuando entré aquí era como llegar a esas cantinas típicas de las películas. En esa parte de los muros había unas rejas que protegían la barra porque de repente volaban las botellas. Era una cantina brava. Si había trifulca y había golpes, todo mundo le entraba a defenderse y a defender a los compañeros. Y hasta eso era bonito, porque después de la trifulca, todo mundo se daba la mano, seguía la fiesta y aquí no pasó nada”, recuerda Isaías Muñoz, quien acaba de cumplir 33 años trabajando en el Tenampa.Renovación sin perder el alma del mariachi y un símbolo de la cultura mexicanaYa en los años 60, el Salón Tenampa se renovó. No para transformarse, sino para proteger su alma.Se incorporaron nuevos espacios y se amplió hacia la antigua vecindad, con dos pisos que siguen sirviendo a sus clientes con la misma dedicación hasta hoy.Se perfeccionó la carta, honrando la gastronomía jalisciense, y volviéndose un espacio más familiar, pero sin perder la costumbre de brindar con un tequila o un buen ponche de granada, bebida que sirve exclusivamente en este lugar y se produce de manera artesanal —por la misma familia— desde hace siete décadas.También se consolidó como un sinónimo de la mexicanidad, que traspasó fronteras y atrajo personalidades de todos los ámbitos: Carlos Slim, Enrique Bunbury, Rocío Dúrcal, Lola Flores, Lola Beltrán, Joaquín Sabina y hasta Luis Miguel han acudido a experimentar una noche en el Tenampa.El lugar es una experiencia que no se puede comparar con ninguna otra. Todavía se recuerdan las parrandas de Chavela Vargas y Carlos Monsiváis, quienes se amanecían en la barra, empeñados a seguir la fiesta.Y es que el Tenampa no es solo un restaurante. Es un altar de emociones. En estos 100 años, ha visto a generaciones enteras llegar para celebrar un triunfo, para despedir un amor o simplemente para ser testigos de su propia nostalgia.Para muchos, cruzar sus puertas es como entrar en una máquina del tiempo donde la música de un mariachi sigue siendo capaz de abrir de par en par el corazón.Hoy, al celebrar su centenario, el Salón Tenampa no sólo festeja su permanencia, sino su resistencia. Porque ha sobrevivido a crisis, terremotos, una pandemia y a modernizaciones que se llevan todo.El Tenampa ha estado ahí, inamovible, como un faro para todos los que alguna vez han necesitado refugiarse en un verso triste o perderse en una botella.Celebraciones por su centenario y legado que ha marcado la cultura y la músicaLas celebraciones de estos cien años no podían ser menos: hace un par de semanas anunciaron una colaboración con la marca Panam para lanzar un calzado conmemorativo, además de la publicación de un libro con recetario incluido.Además, una gran fiesta en el Lienzo Charro de Constituyentes con presentaciones de Julio Preciado ,El Bebeto, Karina Catalán y la española Natalia Jiménez, quien recientemente develó su propio mural en el salón.“Para nosotros no es solo un restaurante, es el legado de la familia y nos sentimos con la responsabilidad de protegerlo y hacerlo perdurar para que las nuevas generaciones no olviden de dónde venimos. Es parte importante de nuestros recuerdos, el trabajo de muchas familias y el baluarte de toda una tradición que está más viva que nunca”, asegura María Fernanda Aguilera, quien actualmente está al frente del histórico local.Una experiencia que trasciende generacionesCaminar hoy por el Tenampa, que en náhuatl y significa “lugar amurallado”, es sentir que el tiempo no se detiene.Es ver cómo un padre enseña a su hijo a pedir una canción al mariachi, como una forma de preservar la tradición. Es observar a grupos de amigos o jóvenes turistas descubrir, entre asombro y alegría, la pasión desbordada en una voz que canta “El Rey” en la mesa de al lado.Es escuchar cómo un anciano, con lágrimas en los ojos, se levanta de su silla para entonar “Amor eterno”, recordando a quien ya no está.Porque el Tenampa es un hogar para la alegría, el dolor, la nostalgia y la esperanza. Hoy, cien años después de su fundación, el Salón Tenampa sigue siendo el corazón palpitante de Garibaldi que no dejará de latir por 100 años más.

Source LogoMilenio
News Image
Wicked. Por Siempre ata los cabos sueltos del musical

El fascismo ha llegado a Oz en Wicked: Por Siempre y no se le puede desaparecer solo con deseos. Esa es una de las verdades de la segunda mitad, menos frenética y más pesimista, de esta adaptación cinematográfica de Wicked, el musical de Broadway. La nueva película, un largometraje de conclusión, encuentra a sus encantadoras amigas —la Elphaba de color verde intenso de Cynthia Erivo y la Glinda de color rosa de Ariana Grande— desplazadas a rincones distintos de la Tierra de Oz. Ya no son estudiantes, sino adultas hechas y derechas, en otro reino encantado de peligros y maravillas. Aquí, los monos voladores ayudan a inaugurar una nueva normalidad, al igual que un pecho principesco descubierto (ay, Dios).Un escaparate en gran medida para Grande, Por Siempre ata los cabos sueltos de una historia con muchas partes dinámicas y un origen complejo. Al fin y al cabo, se trata de una película en dos partes basada en un musical de Broadway que se adaptó de una novela que, a su vez, se inspiró tanto en un popular libro infantil como en su adaptación más famosa, esa maravilla de 1939 que es El mago de Oz. Es mucho. Dado el alcance, la historia y la base de fans multigeneracional del material, el director Jon Chu tiene que ser a la vez jefe de fábrica y maestro de ceremonias de circo, alguien capaz de mantener firmemente la atención del público, incluso cuando la maquinaria chisporrotea y cruje.Con un ejército de técnicos y, sobre todo, con dos estrellas irresistiblemente sincronizadas, Chu ha conseguido dar a Wicked coherencia y un pulso fuerte. Al igual que la primera parte, Por Siempre está repleta de cosas —un arco iris apagado de colores, un trabajo de cámara turbulento, multitudes coreografiadas, ornamentación de filigrana— que, por lo general, caracterizan a las superproducciones contemporáneas. Para empezar, está todo el dinero que tiene que gastar un cineasta, una exigencia que fomenta el maximalismo, así como el imperativo comercial de asombrar al público, especialmente para el importantísimo fin de semana de estreno. En la década de 1950, los estudios recurrieron a las superproducciones para competir con la televisión; ahora los celulares son la principal competencia, al menos hasta que una película llega a los servicios de streaming.Escrita por Winnie Holzman y Dana Fox —con canciones de Stephen Schwartz—, Por Siempre retoma la historia donde terminó la primera parte. Elphaba vive ahora en una elevada soledad pastoral, mientras Glinda se pasea por Ciudad Esmeralda en un reluciente mundo de burbujas, seguida por un grupito de aduladores. No es un aspecto bueno ni prometedor, como tampoco lo son los edulcorados villanos de la tierra —la Madame Morrible de Michelle Yeoh y el Mago de Jeff Goldblum—, quienes siguen urdiendo sus planes. Juntos, gobiernan Oz con amplias sonrisas, una ética de abundancia, soldados armados y una clase de enemigos entre los animales parlantes de la tierra, cuyos derechos se están borrando rápidamente y cuya terrible situación presagia otras medidas opresivas.La historia se cierraLa primera parte de Wicked se centró principalmente en Elphaba, su pasado y su identidad de marginada, así como en las historias complementarias de madurez y de una amistad cada vez más profunda entre ella y Glinda. También trataba de la podredumbre bajo las brillantes superficies de Oz. Es la empática Elphaba quien descubre el plan del Mago y Morrible de desplegar a los monos voladores como sistema de vigilancia aérea mientras los demás animales son censurados, acorralados y silenciados. Como explicó el Mago a Elphaba en la primera parte: “La mejor manera de mantener unida a la gente es darle un enemigo en común”. Los animales parlantes son uno de esos artificios; al final de la primera parte, Elphaba es otro.Estas invocaciones a los horrores del fascismo fueron sorprendentes en la primera parte, y aunque son más pronunciadas en la segunda, están incrustadas en una película que hace todo lo posible por acentuar lo positivo. A medida que la historia evoluciona, se forman alianzas y se rompen lazos, en medio de números musicales programados de forma rutinaria que oscilan entre las gritonas escenas de grupo y los interludios más tranquilos e íntimos. Una de las sorpresas más agradables de la película es Grande, quien aquí tiene espacio para convertir una caricatura irritante en un personaje. Fortalecida en parte por la convicción moral de Elphaba, Glinda empieza a comprender la verdad sobre Oz y su propia complicidad en su opresión, una transformación que Grande transmite con delicadeza gestual y conmovedora vulnerabilidad.Menos agradable es el rompecorazones residente de la historia, el príncipe Fiyero (Jonathan Bailey), quien ha regresado con una melancolía lunática. No es culpa de Bailey; es el personaje, una convención que, al menos en parte, parece existir para dejar claros los contornos de la relación entre Elphaba y Glinda. Por Siempre aumenta la tensión romántica de la historia y, mientras esta zigzaguea, Fiyero acaba en la cama sin camisa, acariciando a su verdadero amor. Eso empuja los acontecimientos hacia un registro algo más adulto, o al menos adolescente, en comparación con muchos cuentos de hadas de la pantalla, aunque este siga fijado en Elphaba y Glinda. A pesar de su inquietante resonancia política, Wicked resulta finalmente más convincente como historia de una amistad femenina intensa y conmovedora.De dónde nació WickedEl libro original de 1900 de L. Frank Baum, El maravilloso mago de Oz, se ha interpretado en una línea pro sufragio y populista, aunque a lo largo de los años se ha remodelado para adaptarlo a su época. El mago de Oz gira en torno a una chica de Kansas que abandona su vida de granjera en blanco y negro por un glorioso país de ensueño en Technicolor, una metáfora de los placeres transportadores del cine en Estados Unidos durante la Depresión. Como la mayoría de las películas de estudio, Wicked no transmite ningún mensaje político manifiesto; trata sobre el bien y el mal más que sobre la izquierda o la derecha. Aun así, desde su director hasta su reparto, la película es un testimonio de la diversidad (especies incluidas) como bien común, así como del amor, la amistad y la solidaridad. Está del lado de la bondad, que, en sí misma, es, bueno, un bálsamo.EHR

Source LogoMilenio
News Image
La surrealista visita de Jackass a La Bombonera: golpes, risas y pelotazos

La surrealista visita de Jackass a La Bombonera: golpes, risas y pelotazos El programa pasó desapercibido en su momento, pero hoy es una joya de culto earias Sáb, 22/11/2025 - 00:05 La Bombonera ha sido escenario de partidos inolvidables, noches épicas y momentos históricos del futbol argentino. Sin embargo, pocas veces vivió algo tan extraño como la visita de Steve-O y Chris Pontius, dos de las figuras más alocadas del universo Jackass. Ambos se pararon en el césped del mítico estadio como una “barrera humana”, mientras Martín Palermo acomodaba la pelota para reventarlos a pelotazos. Los jugadores de Boca Juniors se preparaban entre risas, y la mezcla entre la cultura bostera y el espíritu temerario de Jackass generó una escena tan absurda como inolvidable.Contrario a lo que muchos creen en redes sociales, no fue “todo el elenco de Jackass” el que llegó a La Boca, sino únicamente Steve-O y Chris Pontius. Ambos estaban grabando material para Wildboyz, el spin-off internacional de Jackass donde viajaban por el mundo exponiéndose a animales salvajes, costumbres extremas y desafíos peligrosos. Argentina era uno de los destinos de la temporada y decidieron sumar al itinerario una parada en el club más emblemático del país. Las acciones | Captura de pantalla: IGUna visita que no fue en 2006: ¿cuándo grabaron realmente?Otro dato que suele repetirse de manera errónea es la fecha de la filmación. Aunque algunos usuarios mencionan 2006, la evidencia de foros, fanáticos y archivos confirma que el episodio se grabó entre 2004 y 2005, coincidiendo con la gira de Wildboyz por Sudamérica. Durante esa etapa, Steve-O y Pontius filmaron escenas con gauchos, actividades rurales y encuentros con fauna local, por lo que una visita a La Bombonera encajaba perfectamente con el espíritu del programa.Ya dentro del estadio, lo que muestra el video es pura esencia Jackass: Steve-O y Pontius se plantan con camisetas humorísticas y colores chillones, mientras Martín Palermo —máximo goleador en la historia de Boca— y Rolando Schiavi se preparan para lanzar tiros libres directos hacia sus cuerpos. Los presentadores reaccionaban con exageración, pero también con dolor real, cayendo al pasto y riéndose a pesar de los golpes. Las acciones | Captura de pantalla: IG¿Por qué eligieron justamente a Boca Juniors?La elección del club tampoco fue casual. Boca es un símbolo del futbol sudamericano, un ícono global, y La Bombonera es una catedral del deporte. Para Wildboyz, grabar allí tenía un valor cultural enorme, representando la mística xeneize para una audiencia internacional. Era el choque perfecto: dos estadounidenses que viven de ponerse en riesgo frente al club más pasional de Argentina.Por su parte, los jugadores de Boca recibieron a los visitantes con humor y entusiasmo. Palermo, figura central en el video, tomó el desafío como un juego y no dudó en patear fuerte. Schiavi hizo lo propio, entre risas y gestos de incredulidad. El ambiente entre plantel y producción fue distendido, con el equipo disfrutando del insólito momento. Palermo | Captura de pantalla: IGCon el paso del tiempo, esta grabación se convirtió en una “rareza cultural” que renace cada tanto en redes sociales. El choque entre el mundo Jackass y la identidad xeneize la vuelve irresistible para nuevas generaciones, incluso cuando la historia suele ser contada con datos inexactos. Lo cierto es que el episodio existió, sí pasó, y fue aún más extraño y divertido de lo que la memoria colectiva recuerda.Este cruce entre entretenimiento extremo y futbol argentino forma parte del catálogo de esos momentos que parecen inventados, pero no lo son. Un capítulo donde La Bombonera, Palermo y dos temerarios estadounidenses crearon una escena tan surrealista que solo podía pertenecer a un programa como Wildboyz. Palermo | @Expefutbol Empelotados Los jugadores de Boca y los integrantes Captura de pantalla: IG TE PUEDE INTERESAR Empelotados | 21/11/2025 ¡Campeonas... puro p*nche Pio! El equipo de Samy Rivera derrota a Persas en la Queens Cup Empelotados | 21/11/2025 Aldo de Nigris ‘dispuesto a ser jugador’ de la Kings League: “Con el dinero baila el perro” Empelotados | 21/11/2025 Comentarista de TUDN comete tremenda equivocación tras confundir a Televisa con Box Azteca Clasificación Empelotados Tendencias Entretenimiento Futbol Álex Martínez Te recomendamos Ruso Zamogilny arremete contra el anuncio del Puebla y su nuevo DT: “Estamos peor”

Source LogoRécord
Edomex Al DíaEdomex Al Día
Cultura, Ritmo y Revolución Latina: El escritor Pablo Wilson ofrece una mirada cultural sobre el Coca-Cola Flow Fest 2025
Ichan TecolotlIchan Tecolotl
Cortometraje Los auténticos disidentes. Movimientos sociales y música disruptiva en México
N+ NoticiasN+ Noticias
Pablo Wilson y Nuevas Voces del Urbano Adelantan la Conversación que Marcará el Flow Fest 2025
UDG TVUDG TV
El reguetón mexicano, “un gusto que deja de ser culposo” en el Flow Fest capitalino
coverageCobertura completa
News Image
Comentarista de TUDN comete tremenda equivocación tras confundir a Televisa con Box Azteca

Comentarista de TUDN comete tremenda equivocación tras confundir a Televisa con Box Azteca Carolina Weigend vivió un momento complicado durante emisión de N+ Foro rperez Vie, 21/11/2025 - 19:50 La comentarista de TUDN Carolina Weigend vivió un momento complicado, de cruces de palabras, cuando se disponía a realizar el enlace con Iñaki Arzate quien se encontraba listo para dar los pormenores de una función más de box al estilo de Televisa.Weigend apareció en la sección de deportes durante una emisión de N+ Foro cuando dijo; “Si les parece vamos con Iñaki Arzate hasta Hermosillo porque hay Box Azte, Box Televisa”, para finalmente dar paso al reportero.  Carolina Weigend l cweigend7 ¿Quién es Carolina Weigend? Carolina Weigend es una de las figuras emergentes más destacadas en la mesa de comentaristas de TUDN. Su historia en el mundo del deporte y los medios es poco convencional, pero ha conectado con la audiencia por su pasión, conocimiento futbolístico y autenticidadSegún su perfil en WAL Group, Weigend jugó fútbol desde niña y llegó incluso a representar niveles más formales, aunque no pudo seguir con una carrera profesional debido a las limitadas oportunidades femeninas en su momento. TUDN l cweigend7 Antes de unirse a TUDN, Weigend fue analista deportiva en Grupo Imagen con quien compartió mesas de debate con personajes como Pepe del Bosque y Javier Alarcón, hablando sobre futbol en un programa llamado ‘Adrenalina’. Como analista radica en su formación vivencial: aunque no estudió periodismo, ha desarrollado una voz informada por su experiencia futbolística. Con TUDN ha participado en programas como ‘La Jugada’, ‘TuTribuna’, y ‘Línea de 4’. Gigante de Acero l cweigend7 Se confundió con la competencia La confusión de Carolina Weigend parece ser simple; sin embargo, son dos de las industrias que más competencia han desarrollado debido a las televisoras que las poseen. Desde que TV Azteca creó su franja «Box Azteca», el pugilismo televisado se convirtió en un campo de batalla permanente con Televisa, cuyo boxeo intenta también recuperar terreno. Esta pugna mediática no solo refleja intereses comerciales, sino una estrategia por conquistar a la audiencia apasionada por el boxeo. La rivalidad entre Box Azteca y Box Televisa va más allá de quién transmite más nocauts: es una confrontación estratégica por el dominio de uno de los deportes más populares de México. Televisa l IMAGO7   Empelotados Comentarista de TUDN hace tremenda equivocación IMAGO7 TE PUEDE INTERESAR Empelotados | 31/07/2022 Comentarista de TUDN fue nominado a Mejor Narrador en Inglés por World Soccer Talk Empelotados | 19/11/2025 ¿Adiós Fox? Pepe Segarra sorprende con inesperado regreso a TUDN Cruz Azul | 09/11/2025 ¡No era roja! Polémico comentarista de TUDN 'defiende' a Carrasquilla tras lesionar a Kevin Mier Clasificación Destacado Entretenimiento Ramiro Pérez Vásquez Te recomendamos ¿Varini al Necaxa? Pedro Caixinha apunta a ser nuevo DT de FC Juárez

Source LogoRécord
News Image
“La música clásica y el jazz contemporáneos son casi lo mismo”: Leonardo Prieto

El mexicano Leonardo Prieto formó su ensemble en los Países Bajos en 2016, mientras cursaba una doble maestría en composición y piano en el Conservatorio de Rotterdam, que hoy debuta en Eurojazz con una música que fusiona el jazz, la clásica y ritmos populares mexicanos con instrumentos del país.“Me he dado cuenta de que la música clásica contemporánea y el jazz modernos son casi la misma cosa, están muy, muy pegados; de la misma manera, la música mexicana tiene muchos elementos muy similares a los del jazz”, sostiene el músico en entrevista con MILENIO en vísperas de una gira nacional.Con sendas licenciaturas en Composición y en Literatura y Composición Musical por la University of West London y una más en Sociología por la UNAM, vincula igual la música mexicana con la clásica.“En general, también se sabe que la música mexicana, cuando se constituyó, tenía muchísima influencia de la música clásica. Eran músicas que estaban en constante intercambio. Entonces parece que son muchísimas influencias, pero al final te das cuenta que es un solo lenguaje unido”, expone.El Leonardo Prieto Ensemble regresa al país, después de una presentación en abril en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso de la UNAM, para una gira que se inició el jueves 20 de noviembre en León, continúa con su presentación en el Eurojazz este sábado 22 en las áreas verdes del Centro Nacional de las Artes (Cenart), que auspicia desde hace 38 años el ritual jazzístico.“Como compositor, al inicio realicé estas fusiones pensando en incorporar mis diferentes influencias. Estudié piano y composición clásica, por un lado; y aquí toqué folclor de México y Latinoamérica, que está muy vinculado con la Colonia, sobre todo la música de Cuba y Colombia. Hice una maestría en el departamento de Jazz y estudié piano de jazz también. Y aquí en México en cuartetos de jazz”, cuenta.Acompañan en esta ocasión al artista mexicano residente en Países Bajos Johannes Fend (contrabajo), Daan Arets (batería), Loek van den Berg (saxofón), Pablo Rodríguez (violín) y Suset, como invitada.Su gira empezó el jueves en el Forum de León, este viernes 21, a las 21:00 horas, en el Parker & Lenox (General Prim 100); el sábado 22, a las 17:00 horas, en el Eurojazz en el Cenart; el viernes 29, en el Zynco Jazz Club (Motolinia 20, Centro), y el sábado 29, en el Nola Jazz Club de Coyoacán (Centenario 49).Durante los conciertos presentarán seis piezas nuevas de su segundo disco y obras del primero, Sembrando, que busca diferentes colores, con tríos, cuartertos, quintetos y septetos.“El discurso que ha alcanzado el segundo disco, que aún no tiene nombre, es de un nivel más alto de madurez. El primer disco fue un intento de unificar todas esas provenencias. Y ahora es el momento de darle más redondez al discurso y la alineación es más constante”, explica Prieto y adelanta que tocarán, entre otras piezas: “El viento”, “En qué esta pensando el mar”, “Coral” y “El pájaro que canta”.—Debuta en el Eurojazz. ¿Qué expectativa tiene de tocar en un espacio a cielo abierto?Es una buena pregunta. El lugar donde uno se presenta influye bastante en el desarrollo del concierto. Y, efectivamente, la música que hacemos está más pensada para un lugar de conciertos donde hay silencio y donde se puede escuchar la música, y se puede ir desde pequeños detalles hasta sonoridades mucho más potentes, me refiero al nivel de música y de intensidad. Va a ser un buen reto. Tengo buenas expectativas. Desde hace muchos años he tenido ganas de tocar en el Eurojazz, de presentarme ahí. Por un lado es como un logro que se gratifica ahora. Pero también va a ser un reto lograr desarrollar todo el concierto en un espacio abierto, con gente que se mueve, que llega. Será interesante. —El Eurojazz tiene ya mucha tradición aquí. ¿Cómo lidia con los ortodoxos del jazz?Pues no lidio con ellos. Siempre hay gente que va a no estar conforme o que no tiene los mismos gustos o búsquedas de uno. La idea de que la música se debe hacer de una manera es válida cuando estás aprendiendo música, si tú quieres aprender un lenguaje, sí tienes que seguir ciertas formas y aprender el idioma, particularmente en el estilo. Pero cuando tu idea es más bien ser creativo y decir tu discurso y establecer tu voz, todo eso debe quedar de lado. No debe importarte ninguna postura ortodoxa o fija sobre lo que tiene que ser la música, al final lo importante es que tú des tu mensaje. —Pero ¿usted se siente identificado con que lo ubiquen como artista en el género del jazz?No, en realidad. Tampoco ha sido mi intención ubicarme dentro de la corriente jazzística. Me pasa en Holanda: cuando muestro mi música, todo mundo la considera dentro del jazz. Algo importante que hay que mencionar es que el jazz moderno engloba muchísimos otros géneros y modos y formas de expresión. Obviamente no tiene nada que ver con el jazz de Duke Ellington o Paul Desmond. El jazz que se hace ahora en el mundo, de manera moderna, tiene muchos más puntos en común con la músca clásica que con el jazz ortodoxo. Tampoco me importa si me consideran un sonero jarocho o jazzista o músico clásico. Yo lo que quiero es establecer mi discurso, y tomo las influencias que me gustan.—¿A qué suena entonces el Leonardo Prieto Ensemble?A Leonardo Prieto, ja, ja, ja. Intento crear mi propio universo sonoro donde, sí, efectivamente, hay influencias de lo que uno puede considerar jazz ortodoxo o música clásica o mexicana. Sí hay sonoridades que uno va a identificar que provienen de esas fuentes. Pero el resultado final, la búsqueda y lo que por lo menos parece que estamos logrando, es crear un nuevo universo y un discurso elocuente que unifique esas diferentes influencias, pero borrando las barreras. Nos hicieron una crítica muy linda en un periódico de música especializada de jazz en Holanda, que justo decía que en nuestro disco, las barreras entre un género y otro se difuminaban, pero sí se podían rastrear todas esas provenencias. Así que se van a encontrar con un discurso original nuevo, pero que tiene influencias de esos géneros.PCL

Source LogoMilenio
News Image
‘La Bohème’ en París, Nueva York y CDMX

IFrío sábado de noviembre. La ópera La Bohème, de Giacomo Puccini, con transmisión en directo desde el Met de Nueva York, está programada para iniciar al filo del mediodía en el Auditorio Nacional. Llego con más de dos horas de anticipación para presenciar la charla introductoria de Gerardo Kleinburg, en el Lunario, pero antes paso a comprar mi boleto.En la fila, cuando estoy a punto de llegar a la taquilla, una pareja se acerca y me pregunta si voy a comprar boletos para la ópera. Les digo que sí y, amablemente, me dicen que les sobran dos que me pueden regalar. Acepto uno, se los agradezco sinceramente y el otro se lo dan a una señorita que está atrás de mí y también viene sola.En un instante de atolondramiento, le digo al señor que su cara me parece conocida. Le pregunto si aparece en algún medio de comunicación masiva y él contesta: “Sí, en Atypical”.Yo sigo en la Luna (tal vez influenciado por la gigantesca escultura homónima de Juan Soriano que domina el entorno) y entonces le pregunto su nombre. Él responde: “José Ángel Gurría”.Cuando me cae el veinte de quién es mi benefactor, sin querer queriendo suelto unas palabras no muy diplomáticas con el ex secretario de Relaciones Exteriores: “¡Ahhh. Atypical es lo de menos! ¡Su carrera pública es muy conocida!IIEl boleto de regalo es magnífico (en el mero centro de la zona preferente), pero no para alguien medio neuras como un servidor, quien prefiere estar rodeado de butacas vacías, aunque éstas se ubiquen en las zonas laterales. Al final de la función me acerco a Gurría y su esposa para agradecerles nuevamente el obsequio y disculparme por no haber ocupado el asiento que me correspondía.IIIEn 2008 vi en el Auditorio Nacional, vía satélite desde el Met de Nueva York, a Ramón Vargas interpretando a Rodolfo en La Bohème, y también a él en 2014, en el mismo papel, pero de carne y hueso, en una producción de la Ópera de Bellas Artes montada en el Coloso de Reforma.En noviembre de 2025 a Rodolfo lo interpreta, en el Met, Freddie De Tommaso, británico con raíces italianas. La armenia Juliana Grigoryan hace el papel de Mimí. La producción es la añeja, conservadora y espectacular del mítico Franco Zeffirelli (1923-2019).La función de hoy es la número mil 415 de La Bohème en el Met, la ópera más representada en la historia de esa institución musical gringa.De Tommaso es un tenor excepcional y Juliana Grigoryan una soprano también de altos vuelos. El elenco que los acompaña cumple estupendamente con su trabajo, pero los protagonistas son de otro nivel, al igual que la orquesta del Met, en esta ocasión conducida por la directora canadiense Keri-Lynn Wilson.Con La Bohème, al igual que con varias obras de Puccini, uno se emociona en ciertos pasajes aunque ya sepa lo que va a suceder. Así me lo comenta en el primero de dos intermedios el director de escena venezolano Rennier Piñero, radicado en Monterrey, quien está en la CDMX para presentar sendas óperas de autores mexicanos en el Centro Nacional de las Artes (Paso del Norte, de Víctor Rasgado, 22 y 23 de noviembre) y en el Palacio de Bellas Artes (La leyenda de Rudel, de Ricardo Castro, 7, 9 y 11 de diciembre).Con buen humor, Piñero afirma que, como espectador, suele decirse a sí mismo que viene tal o cual escena de La Bohème y que debe mantener la ecuanimidad, pero irremediablemente el nudo en su garganta aparece una y otra vez. Así le sucede en esta ocasión, en el Auditorio Nacional, y así le pasó cuando vio esta ópera como turista en Nueva York.IVLa Bohème cuenta la historia de un grupo de artistas parisinos que conviven en una fría buhardilla sin calefacción. Uno de ellos es Rodolfo, quien se enamora de su vecina Mimí, una humilde y guapa costurera que no está muy bien de salud.Los hechos inician en una Nochebuena de principios del siglo diecinueve, así que los bohemios deciden ir al centro de la capital francesa para tomar unos tragos con sus escasas monedas. Los acompaña Mimí.Con el paso de los días, los celos destruyen la relación de Rodolfo y Mimí. Ella se relaciona con un hombre rico durante algunas semanas, pero regresa al barrio cuando siente que la vida se le va; está en fase terminal por tuberculosis. Quiere morir cerca de Rodolfo y así sucede.La Bohème se estrenó en 1896 en el Teatro Regio de Turín y un año después en el desparecido Teatro Nacional de México. Un escrito publicado entonces en el diario italiano La Stampa, pronosticó que esta ópera no tendría mayor trascendencia en la historia del teatro lírico. Ahora está entre las tres más representadas a nivel mundial, junto con Carmen, de Bizet, y La Traviata, de Verdi.VEl segundo intermedio lo utilizo para buscar en internet algunos datos de José Ángel Gurría. Confirmo que no sólo fue secretario de Relaciones Exteriores, sino también de Hacienda y Crédito Público. Vivió durante 15 años en París, donde fue secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).Desde 2023 preside el Foro de París por la Paz (como dicen en mi barrio: esa no me la sabía).Nació en Tampico y estudió economía en la UNAM, además de una maestría en la Universidad de Leeds, en Reino Unido. A los 17 años entró a trabajar en la Comisión Federal de Electricidad y desde entonces desarrolló una prolífica carrera en el sector público.A finales de los años noventa, como secretario de Hacienda, renegoció la deuda pública de México y eso dentro del gobierno le ganó el mote de “Ángel de la Independencia”, aunque sus enemigos políticos le quitan el prefijo “in”.Además de español, Gurría habla inglés, francés, italiano, portugués y alemán, siendo este último idioma el que más se le dificulta.En 2023 su nombre sonó como precandidato opositor para la elección presidencial de 2024, pero desistió para coordinar un proyecto de nación del fugazmente llamado Frente Amplio por México. Finalmente, la candidata fue Xóchitl Gálvez y lo que siguió es historia conocida.VIEl sábado 22 de noviembre se presenta en el Auditorio Nacional la ópera Arabella, de Richard Strauss, vía satélite desde Nueva York. El año operístico desde el Met cerrará el 13 de diciembre con Andrea Chénier, de Umberto Giordano.Trataré de llegar muy temprano a la taquilla.AQ / MCB

Source LogoMilenio
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones