menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

PRI

Noticias sobre el Partido Revolucionario Institucional de México, su actividad política, elecciones, liderazgo y acontecimientos relevantes.
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
¡REVOCACIÓN ES FUEGO AMIGO!

Sábado 22 de noviembre de 2025¡REVOCACIÓN ES FUEGO AMIGO! Locutor René Narváez Lozada“La voz de México”*LOS ERRORES CUESTAN. *BAJO DRAMÁTICAMENTE LA ACEPTACIÓN E IMAGEN DE LA PRESIDENTA.*EL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA CLAUDIA HOY TIENE PRESOS POLÌTICOS.*SHEINBAUM CON SU MARCHA DE CELEBRACIÓN QUIERE MOSTRAR QUE NO ESTÁ PELEADA CON OBRADOR. Se anuncia desde la presidencia empezando con Sheinbaum, una gran marcha esta primera semana de diciembre para celebrar la llegada de la 4ª Transformación de Obrador y el gobierno de MORENA, todos se preguntan ¿Si es así como dicen? O es una muestra del miedo que tienen el gobierno federal a perder el poder y que está viendo como poco a poco pierde fuerza su movimiento y la gente está dejando de creer en ellos y además por si fuera poco a nivel mundial han sido calificados como un “NARCO GOBIERNO” Esto en verdad duele y… Calienta.Por otra parte y como si fuera menos visible y sin embargo lo es… ¡Extrañamente! Y a pesar de que llevaban martillos, y herramientas con las cuales causaron destrozos y agredieron a policías “Ninguno de los integrantes del grupo subversivo llamado BLOQUE NEGRO LOS MODERNOS HALCÒNES del gobierno represor han sido detenidos”, lo que demuestra que la supuesta invasión al PALACIO NACIONAL, y el reciente enfrentamiento del 15 de noviembre y sus provocaciones a la policía y los del 20 de noviembre en la segunda marcha fueron para romper la armonía de la marcha y para poner en entre dicho su razón y causa, es decir “un plan con maña del gobierno federal y de la ciudad de México”… Sin duda que este gobierno es además de represivo muy MAQUIAVÈLICO.Algunos no saben que muchas veces escribi para “El diario de la tarde de Tabasco con mi compañero y amigo Antonio Calcaneo en paz descanse” Y poir eso es que tengo amigos tabasqueños que me hacen el favor de enviar información de primera mano y confiable ellos. Me cuentan que amigos cercanos al líder moral de MORENA que detrás de todas las muestras de repudio al gobierno de Claudia y las inconformidades de su gobierno ahora resulta que es plan con maña de la mas tenebrosa ¿Sera? Y nada menos para demostrarlo esta “que el grito y clamor de REVOCACIÒN del mandato de la presidente Dra. Claudia Sheinbaum Pardo o Pardov que es según dicen su verdadero apellido,” es nada menos que ¡Fuego amigo! por haber evidenciado todas las supuestas corruptelas del funcionario tabasqueño y haber trastocado al hermano del presidente el aún senador Adán Augusto, quién se encuentra en el ojo del huracán acusado de todos los delitos inimaginables pero que han salido a la luz y sus nexos con el grupo criminal de Hernán Bermúdez Requena y la Barredora”Es decir que, a información de la existencia de denuncias por múltiples delitos, desaparición forzada, trata de personas, surgidas por las fuerzas de inteligencia militar más o menos desde el año 2019 y que señalaron gravemente al ex comándate Hernán Bermúdez con los delitos también la extorsión y el narcotráfico como pueden afectar al hoy Senador Adán Augusto y quién es el ex gobernador de Tabasco, podrían desaparecer de la noche a la mañana, ¡Así como lo oyen ustedes! Aunque ustedes no lo crean y que al final este personaje saldría en libertad ¡Háganme ustedes el re canijo Favor!Bien dice el dicho ¡Suerte te de Dios que de lo demás MORENA se encarga” Jejeje ¿Qué barbaridad! Son unos ¡Cínicos!Por cierto, que hablando de la BARREDORA ahora se sabe que ¿Quizás? El comandante de esta pueda ser solo acusado de delitos no graves como ¡Enriquecimiento ilícito! O algunos menos graves que en breve lo dejen en un tiempo prudente y antes de salir de la presidencia SheinbaumTodos los mexicanos pedimos una explicación, y no estamos nada contentos especialmente ante las muestras de intolerancia en contra de los jóvenes de la GENERACIÒN Z a quienes ahora satanizan por que algunos son  dicen del PAN PARTIDO ACCIÒN NACIONAL lo que no justifica la represión policial del gobierno de la ciudad de México, todos pensamos que lo correcto es que se pida cuenta y rueden cabezas como en la época de la REVOLUCIÒN FRANCESA” Donde el pueblo acabo con los grandes lideres de la nobleza que abusaban del pueblo”  Por lo que en el mismo caso y como un comparativo, no tan solo es investigar a los policías agresores quienes ¿Quizás? Actuaron como una reacción natural al ser sujetos de tanta violencia de sus verdaderos agresores “EL BLOQUE NEGRO” y no lo estudiantes y padres de familia de los jóvenes protestantes.No se debe solo de investigar a los causantes de los desmanes, si no también pedir la renuncia de los funcionarios y de su mando el mismo secretario de seguridad PABLO VÀZQUEZ CAMACHO, por el abuso de la fuerza policial y el daño que esto provoco y la tragedia que pudo haber provocado… Porque en estos momentos y gracias a Dios podemos hablar solo de lesionados ¡Vaya usted a saber si esto es cierto! Me quedo con mis dudas, pero pensando sin conceder que así sea, ¿Qué pasa si en los próximos días nos enteramos que hay desaparecidos como resultado de esta marcha?Para no ser injustos, tampoco considero justo, que los policías tengan que soportar los insultos y agresiones que estos anarquistas con sus provocaciones y ataques con martillos, piedras, palos y tubos les hicieron, y era lógico que al responder ante esta agresión, los policías en la batalla campal, estaban impedidos para ver quiénes eran “LOS DE LA MARCHA PACÍFICA” y “quienes eran los porros de la UNAM del BLOQUE NEGRO que los insultaban y agredieron a los policías” como antes dije y a los manifestantes.La reciente persecución gubernamental a los manifestantes, revivió el fantasma del GOBIERNO REPRESIVO del pasado, en nuestro criterio pensé ya había desaparecido como por ejemplo “La del Movimiento de 1968” En la que se llevó a muchos jóvenes y ciudadanos a la cárcel como presos políticos y que cuyas prácticas dolorosas del gobierno estuvieron vigentes durante toda la etapa del gobierno del PRI como partido del gobierno único y en el poder. Sin embargo, esta demostrado que en este gobierno de “MORENA, SI SE REPRIME, VIOLENTA Y DICEN QUE ESTA DEMOSTRADO CON EL ASESINATO DE CARLOS MANZO QUE HASTA MATA”

Source LogoDiario de Matamoros
News Image
¡Se te borró la sonrisa…! Detienen a Isidro Pastor, expresidente del PRI Edomex, por presunto lavado de dinero

¡Se te borró la sonrisa…! Detienen a Isidro Pastor, expresidente del PRI Edomex, por presunto lavado de dinero El político ligado a Arturo Montiel fue arrestado en Metepec; se investiga compra de inmueble por 40 millones jreyes Sáb, 22/11/2025 - 11:51 Isidro Pastor Medrano, exlíder del PRI en el Estado de México y figura clave durante el sexenio de Arturo Montiel Rojas, fue detenido por la Fiscalía General de la República (FGR) por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.Según el Registro Nacional de Detenciones, el político fue capturado el viernes a las 12:50 horas sobre la carretera Toluca-Tenango, a la altura de la calle Juan Monroy, en el municipio de Metepec, por elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). La SSPC del Edomex logró detener al exdirigente priista / Redes SocialesLa investigación en su contra incluye la compra de un inmueble valuado en 40 millones de pesos y movimientos financieros que no han podido ser acreditados legalmente. Después de su detención, fue trasladado al Centro Penitenciario de Reinserción Social de Santiaguito, en Almoloya de Juárez, donde se definirá su situación jurídica en las próximas horas.De operador político a figura polémicaIsidro Pastor fue uno de los operadores más cercanos a Arturo Montiel, y su carrera política vivió su auge al convertirse en presidente de la Gran Comisión del Congreso mexiquense (2000-2003). Desde ahí se le atribuye haber debilitado al PAN, que por primera vez había ganado más diputaciones locales. El político trabajó de la mano de Arturo Montiel Rojas / Redes Sociales“Públicamente, Pastor Medrano negó los créditos de la operación”, se lee en los informes filtrados años después, que involucraban la supuesta entrega de cheques millonarios a diputados panistas que se declararon independientes, favoreciendo de nuevo la mayoría priista. Isidro tuvo cargos dentro de la política del Estado de México / Redes SocialesEstuvo contra Peña Nieto Posteriormente fue presidente estatal del PRI y, según se sabe, se opuso a la candidatura de Enrique Peña Nieto. Esa jugada le costó caro: fue expulsado del partido. Más tarde, Eruviel Ávila lo rescató y lo integró a su gabinete como secretario de Desarrollo Metropolitano y Movilidad. Su detención quedó grabada y expuesta en redes sociales / X: @c4jimenezEn 2017, Pastor Medrano intentó contender como candidato independiente a la gubernatura, pero el Instituto Electoral del Estado de México canceló su registro por presunta falsificación de firmas. En 2020 reapareció como líder estatal del extinto Partido Encuentro Solidario (PES), y recientemente fue visto en fiestas privadas de figuras como Arturo Ruiz Ángeles y el propio Montiel. Buscó la gubernatura del Edomex como candidato independiente / Redes Sociales Contra Jorge Reyes El político fue capturado sobre la carretera Toluca-Tenango. Redes Sociales TE PUEDE INTERESAR Contra | 22/11/2025 Horarios oficiales del Flow Fest 2025: estos son los artistas más esperados del festival Contra | 22/11/2025 Miss Jamaica está grave: continuará más días internadas tras fuerte caída en pasarela de Miss Universo 2025 Contra | 21/11/2025 Metrobús CDMX cerrará estaciones por casi dos semanas: estas son las rutas afectadas Clasificación Contra Estados Política Jorge Reyes Padrón Te recomendamos VIDEO / Tragedia en la Morelia–Pátzcuaro: volcadura de autobús deja 10 muertos y 20 heridos

Source LogoRécord
News Image
Detienen a Isidro Pastor, exlíder del PRI en el Edomex

Isidro Pastor Medrano, exlíder del PRI en el Estado de México y exaspirante a gobernador, fue detenido este viernes por agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), se le investiga por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones (RND), la aprehensión se […] La entrada Detienen a Isidro Pastor, exlíder del PRI en el Edomex se publicó primero en Crónica de Xalapa.

Source LogoCrónica de Xalapa
News Image
Javier Duarte: ¿Quién es el ex gobernador acusado corrupción y lavado de dinero?

Se ha generado una polémica en los últimos días, ante la posibilidad de que Javier Duarte, ex gobernador de Veracruz, acusado de corrupción y lavado de dinero, obtenga una liberación anticipada.La defensa del ex mandatario veracruzano argumentó que su clienteya cumplió con el 95 por ciento de su sentencia, además de que las autoridades penitenciarias han certificado su buena conducta, pero ¿quién es el ex funcionario?, aquí te decimos.Javier Duarte | PerfilEl ex gobernador de Veracruz nació el 19 de septiembre de 1973 en Córdoba, Veracruz. Militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue electo diputado federal por mayoría relativa en la LXI Legislatura (2009–2012), representando al distrito 16 de Veracruz. Ocupó su curul hasta febrero de 2010, cuando solicitó licencia para asumir la candidatura a la gubernatura del estado.Es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana, cuenta con dos maestrías —una en Gestión Pública Aplicada por el ITESM y otra en Derecho, Economía y Políticas Públicas por el Instituto Ortega y Gasset— además de un doctorado en Economía e Instituciones por la Universidad Complutense de Madrid.En el ámbito administrativo, Duarte ocupó cargos clave en el gobierno de Veracruz, como subsecretario y luego secretario de Finanzas y Planeación entre 2004 y 2009. También fue presidente del Comité Técnico del Fideicomiso del Fondo de Desastres Naturales y asesor legislativo en el Congreso de la Unión.Gobernador de Veracruz y escándalos de corrupciónDuarte asumió la gubernatura de Veracruz en 2010, cargo que desempeñó hasta 2016. Su gestión fue señalada por múltiples irregularidades, incluyendo el uso de empresas fantasma para desviar recursos públicos. Se le acusó de haber sustraído más de mil 670 millones de pesos del erario estatal, además de incurrir en lavado de dinero y asociación delictuosa.En 2017 fue detenido en Guatemala y extraditado a México. En 2018, mediante un procedimiento abreviado, fue condenado a nueve años de prisión por los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y asociación delictuosa. Actualmente, Duarte busca obtener la libertad anticipada tras haber cumplido más del 70 por ciento de su condena y alegar buena conducta.Controversias recientesAunque su defensa argumenta que Duarte ha cumplido con los requisitos legales para su liberación, la Fiscalía General de la República (FGR) ha presentado pruebas de indisciplina en prisión, como posesión de alcohol y dispositivos electrónicos no autorizados, lo que podría obstaculizar su solicitud.LG

Source LogoMilenio
News Image
Frentes Políticos / 21 de noviembre de 2025

1.  Comandanta. En su segundo desfile de la Revolución Mexicana como presidenta, Claudia Sheinbaum honró la historia, pero, sobre todo, la reescribió con una visión de futuro. Arropada por las Fuerzas Armadas hizo un firme llamado contra la violencia, el odio y la intervención extranjera. “El que convoca a la violencia, se equivoca”, sentenció. En una ceremonia cargada de símbolos y emociones, el protagonismo fue de las mujeres revolucionarias, las olvidadas de la historia oficial. Sheinbaum envía mensajes claros, México no será rehén de nostalgias autoritarias ni de intereses foráneos. La Revolución vive, pero ahora con rostro femenino y voluntad firme.   2. Deuda saldada. El general Ricardo Trevilla, titular de la Defensa, lo dijo con todas sus letras, con la llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia, “se salda una deuda histórica con las mujeres de la Independencia, la Reforma y la Revolución”. No es sólo un gesto simbólico, es el Ejército mexicano reconociendo por primera vez el papel de las mujeres en la historia nacional… y en sus propias filas. Hoy, más de 42 mil mujeres sirven en igualdad de condiciones en las FA. La transformación se construye desde la convicción y el respeto. Y también con uniforme y mando.   3. Contubernio. La salida de Janine Otálora del TEPJF provocó un inesperado debate en el Senado. La priista Carolina Viggiano acusó un pacto entre los magistrados Felipe de la Mata, Felipe Fuentes y Mónica Soto para bloquear el ingreso de la candidata que quedó en segundo lugar. Según denunció, los tres ya se repartieron plazas, personal y recursos de la ponencia que dejó vacante Otálora. Que no se minimice el tema. Viggiano exige que el Senado no guarde silencio. ¿La reforma judicial de 2024 permite o no cubrir la vacante? Mientras se responde, el TEPJF opera a puerta cerrada y con arreglos internos. Ya pongan orden.   4. Jornada justa. La reforma laboral para reducir la jornada a 40 horas semanales podría llegar al Congreso antes del 15 de diciembre, confirmó Ricardo Monreal. El coordinador de Morena adelantó que se trata de un compromiso de campaña de Claudia Sheinbaum y que su implementación será gradual. México sigue entre los países de la OCDE con más horas trabajadas y menor calidad de vida. La propuesta busca cambiar décadas de abuso, con diálogo entre gobierno, empresarios y sindicatos. No será abrupta, sí inevitable. El secretario del Trabajo, Marath Baruch Bolaños, afina el esquema técnico. El reloj avanza. Los trabajadores esperan.   5. Bien por Durango. Tras la dolorosa muerte de Paloma Nicole, adolescente de 14 años que falleció en una cirugía estética, el Congreso estatal aprobó por mayoría la Ley Nicole, prohibiendo intervenciones cosméticas en menores de edad. Con esta reforma, impulsada por la diputada Sandra Amaya, de Morena, el estado establece sanciones penales y cierra la puerta a la negligencia disfrazada de estética. El gobierno de Esteban Villegas no sólo acompañó, sino además respaldó una reforma de alto impacto social. Durango se pone a la vanguardia en protección a menores y marca el camino a nivel nacional. Duele, sí, pero la tragedia no fue en vano.       Columnista: Frentes PolíticosImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Los Murciélagos golpean al CJNG

El Plan Michoacán, diseñado no para confrontar de manera directa, sino para neutralizar a las células violentas del CJNG, comenzó a arrojar sus primeros resultados. La participación de las fuerzas especiales Los Murciélagos, militares entrenados para actuar con un margen de error prácticamente nulo, permitió la captura de Jorge Armando “N”, El Licenciado, presunto autor intelectual del asesinato de Carlos Manzo. En esta operación quirúrgica se contó con el respaldo del Ejército, la Guardia Nacional y policías estatales. El operativo llevó al CJNG a reaccionar con narcobloqueos; antes ya habían ocurrido al menos 16 de ellos para facilitar la fuga de El Camaleón. Omar García Harfuch, secretario de la SPC, señaló que la investigación que vincula directamente a El Licenciado con el homicidio del alcalde se construyó mediante análisis táctico, peritaje telefónico y seguimiento de comunicaciones. Los teléfonos de los dos jóvenes —Fernando Josué y Ramiro— hallados sin vida días después, revelaron también la cadena de mando del ataque, así como la participación del autor material, Víctor Manuel “N”, quien disparó siete veces contra Manzo. Las conversaciones muestran, en tiempo real, cómo los sicarios informaron sobre la llegada del alcalde al Festival de las Velas, confirmaron el ataque a las 20:00 horas y, minutos después, pidieron transporte para huir. Todo bajo instrucciones directas de El Licenciado, ubicado por los grupos especiales en el centro de Morelia. El arma utilizada está vinculada con dos asesinatos ocurridos el 16 y el 23 de octubre, lo que refuerza el perfil operativo del grupo. Aunque la identificación del autor intelectual representa un avance, no implica que el caso esté cerrado. Los dos jóvenes que colaboraron con el tirador murieron después de escapar de los escoltas, lo que sugiere un intento de borrar pistas y la existencia de otros actores involucrados. Manzo ya estaba en la mira del CJNG; su vida estaba sentenciada y hoy trasciende que el móvil fue la venganza por la detención de René Belmontes Aguilar, El Rino, en un operativo que el mismo alcalde encabezó. La relatoría de García Harfuch no deja tampoco lugar a dudas: Manzo pidió apoyo al gobierno federal y al de su propio estado, pero ambos lo dejaron solo y algo falló gravemente en su protección. La captura de El Licenciado es un golpe importante; en sus celulares se expusieron mensajes, rutas y la cadena de mando. La esposa de Manzo, Grecia Quiroz, ha ampliado información y acusó a algunos políticos de Morena de estar detrás del asesinato, pero García Harfuch descartó cualquier investigación en su contra. Habrá que ver si la información obtenida es suficiente para desarticular al CJNG en esa región. * Los gobiernos federal y capitalino aseguran que la represión quedó atrás, pero las imágenes del sábado, en la manifestación de la G-Z, muestran a policías desbordados golpeando a manifestantes mientras el Bloque Negro, infiltrado o usado como grupo de choque, detonaba el caos. En un país convulsionado por el asesinato de Carlos Manzo y el avance del narco, sumar ese elemento fue insensato. La represión, el gas y el sometimiento de jóvenes no es de un gobierno humanista. Pablo Vázquez, titular de la SSC cuenta con el respaldo de García Harfuch, pero los mandos a los que encarga los operativos le están fallando. Lo más penoso es el silencio de la CNDH. En la Cámara de Diputados, la oposición pidió la comparecencia del gabinete de seguridad para que explique la presencia del grupo de choque, incluso, solicitarán la renuncia del titular del CNI al acusarlo de incompetencia. * Donald Trump volvió a arremeter contra México y de nueva cuenta amagó con usar la fuerza militar para atacar a cárteles en territorio mexicano, aunque matizó que no tiene planes de hacerlo por el momento. Sheinbaum subrayó que no aceptará ninguna intervención extranjera, pero es cosa de repensarlo, la cooperación internacional como en el caso de España, incluida la participación de EU, logró el desmantelamiento de una red del CJNG.  DE IMAGINARIA Durante el Desfile Cívico Militar, conmemorativo del 115 Aniversario de la Revolución Mexicana, el secretario de la Defensa, Gral. Ricardo Travilla, reiteró el compromiso de las FA de servir al pueblo y recordó que la Revolución es origen y pilar de la identidad nacional.       Columnista: Miguel Ángel Godínez GarcíaImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Diputados del PRI exigen comparecencia del gabinete de seguridad por violencia en el país

El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados exigió la comparecencia del Gabinete de Seguridad para explicar la situación de criminalidad y violencia en el país.“Que venga acá el señor secretario de la Defensa, el señor secretario de Marina, el señor secretario de Seguridad, el señor director del Centro de Inteligencia, el señor director de la Guardia Nacional, para que nos expliquen qué están haciendo en materia de seguridad, porque el país está incendiado y no vemos resultados”, puntualizó Rubén Moreira, coordinador de la bancada priista en el Palacio de San Lázaro.Morena desvirtúa marcha de Generación Z: PRIAnunció que los 37 diputados del Revolucionario Institucional firmarán un oficio dirigido a la Junta de Coordinación Política para exigir la presentación de todo el Gabinete de Seguridad, además de pedir la integración de las comisiones bicamerales de Seguridad Nacional y de Seguimiento a las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad.En conferencia de prensa, portando carteles con la consigna “Libertad a los presos políticos”, los legisladores de la fracción priista acusaron al gobierno federal y a Morena de desvirtuar la marcha de la Generación Zy desviar la atención ante el hartazgo de la ciudadanía por la violencia y el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo.Reprobó los montajes orquestados por el gobierno federal para responsabilizar a los manifestantes de la violencia.Afectados tras marcha piden apoyo jurídico al PRI: MoreiraMoreira pidió prisión para los responsables de los crímenes políticos y no a los jóvenes que participaron en la marcha.“Repudiamos un Estado que arma los montajes, los montajes para desvirtuar el discurso político, los montajes para estigmatizar a los que se manifiestan y los montajes para victimizarse y convertir a quienes tienen una justa causa en los responsables de algo que ellos no iniciaron”, remarcó.Informó que hasta ahora ocho personas se han acercado a los diputados del PRI para solicitar apoyo jurídico para sus familiares presos, como lo instruyó Alejandro Moreno, presidente nacional del partido.“Tenemos la capacidad de un partido que tiene más de un millón y medio de militantes y tenemos representación en los 32 estados de este país. Y los 37 diputados, por instrucciones de nuestro presidente, estamos dispuestos a la defensa legal y al auxilio de todo tipo. Ya veremos cómo le hacemos, pero es de todo tipo”, indicó.IOGE

Source LogoMilenio
News Image
Frentes Políticos/ 19 noviembre 2025

1. Línea firme. Ante los señalamientos del presidente Donald Trump y del subsecretario del Departamento de Estado, Christopher Landau, quienes han insistido en que EU debería intervenir militarmente en México para combatir el crimen organizado, la presidenta Claudia Sheinbaum fue categórica: “México nunca pedirá intervención extranjera”. Reiteró que la cooperación bilateral es bienvenida en materia de inteligencia y seguridad, pero el respeto a la soberanía no se negocia. “Podemos colaborar, pero nosotros operamos en nuestro territorio. No aceptamos intervenciones”, sentenció. Firmeza y diplomacia. Así se defiende la autonomía de un país. 2. Repercusiones. La protesta de la Generación Z ya tiene consecuencias. Fueron presentados ante jueces de control en el Reclusorio Norte 27 detenidos por los disturbios del sábado en el Centro Histórico. El abogado Ricardo Colorado, defensor de algunos de los imputados, confirmó que los cargos van desde robo y lesiones hasta tentativa de homicidio. La discrepancia entre lo informado por la fiscal Bertha Alcalde, quien habló de sólo 18 detenidos, y la cifra real abre una nueva discusión sobre el manejo del caso por parte de las autoridades. Las marchas pueden ser legítimas, pero la violencia tiene consecuencias. Urgen vías de expresión más inteligentes. 3. A lo suyo. En Hidalgo, la inseguridad avanza y la economía se estanca, pero el gobernador Julio Menchaca está más concentrado en perseguir a sus adversarios políticos que en gobernar. Carolina Viggiano, secretaria general del PRI, denunció que fue citada con menos de 48 horas de anticipación por la Procuraduría estatal para declarar en torno a la llamada Estafa Siniestra. Alejandro Moreno, líder nacional del PRI, calificó la acusación como persecución política. “Usan el poder para intentar callar a la oposición”, dijo. Lo que inquieta no es que se investigue, la rendición de cuentas es necesaria, sino que se haga con sesgo. Don Julio, póngase a trabajar. 4. Propaganda vil. La gobernadora Lorena Cuéllar habla de miles de obras y logros históricos, mientras Tlaxcala enfrenta carencias reales en salud, empleo y seguridad. La “transformación profunda” que proclama se queda en discursos y boletines oficiales, no en las calles, donde el pueblo sigue esperando atención médica digna, salarios justos y seguridad pública. Habla de unidad, pero gobierna con cerrazón. Usa los recursos del estado para promover su imagen, no para resolver los problemas más urgentes. Decir que el poder ya es del pueblo suena bien, pero, sin resultados concretos, ese poder se vuelve simulación. Tlaxcala merece más. 5. Oídos. Escuchar antes que reprimir. La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López, hizo un llamado firme a garantizar el derecho de la Generación Z a expresarse libremente, sin miedo ni estigmatización. “Están exigiendo lo esencial, seguridad, justicia, oportunidades. No son consignas vacías, son reclamos de vida”, señaló la legisladora panista. Anunció que desde la Cámara se abrirá un canal directo para recibir propuestas juveniles y fortalecer el diálogo. Ya encarrerada, alertó sobre la violencia reciente en Michoacán, donde Alfredo Ramírez Bedolla lucha con todo para parar la violencia. Ley sin titubeos. Ésa es la clave. Columnista: Frentes PolíticosImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Los militantes espléndidos que ya donaron su primer millón (y los codos que no)

Aunque la tacañería reina en la selva partidista, hay militantes que ya donaron su primer millón. Encontrar a uno que cumpla con su deber de contribuir financieramente al instituto al que pertenece es cada día más complicado. Son especies en peligro de extinción, pero aún existen.Entre los morenistas más dadivosos están Adán Augusto López (1.9 millones) y César Yáñez (1.5), aunque no le llegan al panista Santiago Creel. Y como madre sólo hay una, la de Samuel García es la campeona en hacer donativos para el partido que postuló a su hijo a la gubernatura de Nuevo León (9.8 millones).Algunos de los principales financiadores de los últimos nueve años forman parte de la crème de la crème de la clase política, esos que suenan todos los días en la prensa. Otros militantes son constantes a la hora de cumplir con sus cuotas anuales y hay quienes lo hacen de vez en cuando. No faltan los que aportaron una sola vez en la última una década.Esta es la segunda parte de una investigación sobre el financiamiento privado que reciben los partidos políticos nacionales en México. Para esta entrega, MILENIO revisó los reportes anuales de aportaciones de militantes que estos institutos entregaron a la autoridad electoral entre 2016 y 2024.En la entrega pasada, este medio reveló que la gran mayoría de la membresía de los partidos políticos no cumple con sus cuotas. Este texto pone la lupa en el minúsculo porcentaje que sí lo hace. Con ustedes, los espléndidos…Cercanos a AMLO, los dadivosos de MorenaDe acuerdo con los listados que Morena entregó al Instituto Nacional Electoral (INE), un total de 2 mil 508 militantes aportaron en dinero o en especie a las finanzas del partido por lo menos un año en el periodo comprendido entre 2016 y 2024.Los montos van desde seis pesos donados en 2016 y 2017 por Alejandro Meave Ferniza, hermano de la actual delegada de Programas para el Desarrollo en Jalisco, Katia Meave Ferniza, hasta los 3.3 millones que aportó quien fuera el tesorero del partido guinda en Tamaulipas, José Luis Mederos Martínez, acusado de incumplir con los pagos de renta y otros servicios en las oficinas que el instituto ocupaba en esa entidad.De acuerdo con los archivos, Mederos Martínez realizó diversas contribuciones en efectivo a Morena durante 2016 que sumaron más de tres millones; después de eso, nunca más volvió a donar.El segundo en la lista es José Juan Espinosa Torres, un camaleónico político poblano que ha militado en casi todos los partidos. En su paso por Morena le inyectó 2.2 millones de pesos entre 2017 y 2019. En los comicios del año anterior, Espinosa Torres compitió por un escaño en el Congreso de Puebla bajo el cobijo de la alianza opositora Fuerza y Corazón por México, integrada por PAN, PRI y PRD, pero perdió.En tercer lugar, destaca el tabasqueño y actual líder de los senadores de Morena, Adán Augusto López, quien ha financiado al partido guinda con 1.9 millones: 731 pesos en efectivo durante 2017 y el resto en especie durante 2023, cuando era secretario de Gobernación y aspiraba a ser candidato a la Presidencia de la República.A ellos les siguen el subsecretario de Gobernación, César Yáñez (1.5 millones); una militante llamada María Valeria Martínez Torres (1.1 millones), y el senador del Estado de México, Higinio Martínez (un millón de pesos).También destaca Carlos Manuel Merino (992 mil), quien asumió como gobernador interino de Tabasco cuando Adán Augusto López fue llamado por Andrés Manuel López Obrador a ocupar la cartera de Gobernación. Hoy funge como director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares del gobierno de México.Tanto López Hernández como Merino Campos están bajo el escrutinio público debido a que durante sus administraciones al frente de Tabasco floreció el grupo criminal conocido como La Barredora, cuyo jefe resultó ser el propio secretario de Seguridad estatal, Hernán Bermúdez Requena.La lista de principales donadores la completan políticos de las mayores confianzas de López Obrador como el senador Alejandro Esquer (975 mil pesos), el diputado federal Gabriel García Hernández (771 mil) y Laura González Nieto (864 mil), quien se desempeñó como secretaria privada del ex mandatario y sigue laborando en la Oficina de la Presidencia.Otros nombres que figuran en el listado, aunque no entre los más espléndidos, son los de Ricardo Monreal (312 mil), Julio Scherer Ibarra (300 mil), Rocío Nahle (100 mil), Javier May (51 mil), Marina del Pilar Ávila (2 mil 190) y Mario Delgado (2 mil 190). Por supuesto, también aparece Andrés Manuel López Obrador, quien aportó 4 mil 382 pesos en esos nueve años, y la actual presidenta Claudia Sheinbaum, con dos donativos en 2017 y 2024 que suman 2 mil 921 pesos.En contraste, en los documentos entregados al INE no hay registro de que dirigentes morenistas como Luisa María Alcalde, Andrés Manuel López Beltrán o Alfonso Durazo hayan aportado de su dinero al partido guinda.Santiago Creel, el espléndido del PANSantiago Creel encabeza la lista de donadores panistas con casi 2.2 millones de pesos repartidos entre 2021, 2022 y 2023. Le siguen el diputado local de Guanajuato, Erandi Bermúdez, con 1.3 millones, y Jorge Luis Preciado, quien hasta 2021 había donado cerca de 1.3 millones y dos años más tarde renunció al PAN luego de acusar que el proceso para elegir al candidato presidencial de la coalición opositora era una simulación para favorecer a Xóchitl Gálvez.También destacan la ex senadora guanajuatense AlejandraNoemí Reynoso (1.3 millones), la ex diputada Marcela Torres (1.2 millones) y el ex dirigente nacional Marko Cortés (1.2 millones).Mucho más abajo se pueden leer nombres como Ernesto Ruffo, Juan Carlos Romero Hicks, Josefina Vázquez Mota, Damián Zepeda, Gustavo Madero, Kenia López y el actual presidente Jorge Romero, con donaciones que van de los 600 mil a los 800 mil pesos en un lapso de nueve años.Con montos más pequeños también figuran Mariana Gómez del Campo, Mauricio Kuri, Santiago Taboada, Margarita Zavala y Luisa María Calderón, hermana del ex presidente Felipe Calderón. Este último, sin embargo, no aparece en los listados de aportantes, aunque renunció al PAN en noviembre de 2018.Otro panista destacado cuyo nombre no figura entre los 617 militantes que han aportado al partido desde 2016 es el ex candidato presidencial y actual líder de esa bancada en el Senado, Ricardo Anaya.Cercanos a César Duarte, los donantes del PRIEntre los 2 mil 844 afiliados que contribuyeron a las finanzas del PRI en los últimos nueve años resaltan nombres de priistas como Claudia Anaya, Manuel Añorve, Alejandro Moreno, Carolina Viggiano, Rubén Moreira, Beatriz Paredes y Manlio Fabio Beltrones, por mencionar algunos.También hay políticos que militaron por mucho tiempo en las filas priistas, pero las abandonaron en años recientes, como Miguel Ángel Osorio Chong, Alfredo del Mazo y Claudia Ruiz Massieu.​Pero ninguno de esos personajes ha donado tanto en los últimos nueve años como sí lo hizo un grupo de 12 empresarios, notarios y políticos chihuahuenses, quienes aportaron 1.5 millones de pesos cada uno a las arcas priistas. Todos lo hicieron durante 2016, año en que Chihuahua eligió al sucesor de César Duarte en la gubernatura estatal y en el que el panista Javier Corral se impuso sobre el priista Enrique Serrano.Algunos donantes como Sergio Aguilar Weber, Eduardo Almeida Navarro y Jamie Galván Guerrero son o fueron cercanos a César Duarte.Otros empresarios que aportaron fueron el finado Jaime Bermúdez Cuarón, fundador de la industria maquiladora en Ciudad Juárez; Óscar Eugenio Baeza Fares, presidente del Consejo de Administración de Grupo Bafar, y Fernando Sifuentes Garza, dueño de la empresa Obras y Pavimentos Ferhec.Familia de Samuel García, dadivosa con MCEn las filas emecistas hay mil 149 militantes que, por lo menos una vez entre 2016 y 2024, aportaron dinero de su cartera al partido. La principal financiadora fue Bertha Silvia Sepúlveda Andrade, madre del actual gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, que en 2021 aportó casi 9.8 millones de pesos. Ese año el regiomontano compitió por la gubernatura del estado norteño.Otro familiar del gobernador fosfo fosfoque aparece entre los donantes más dadivosos, es su medio hermano Samuel Orlando García Villarreal, quien entregó 1.2 millones ese mismo 2021.Curiosamente, Samuel García no figura en la lista de aportantes. Tampoco políticos destacados de ese partido como Dante Delgado, Jorge Álvarez Máynez, Luis Donaldo Colosio Riojas, Pablo Lemus o Laura Ballesteros.Por su lado, el Partido del Trabajo sólo entregó al INE un listado de cinco donantes durante 2018 y 2019: su eterno dirigente Alberto Anaya Gutiérrez; los diputados federales Pedro Vázquez González y Benjamín Robles Montoya; el senador Alejandro González Yáñez y la actual secretaria de Educación de Zacatecas, Gabriela Evangelina Pinedo Morales.Algo similar pasa con el Partido Verde, que apenas cuenta con un listado de cinco aportantes, que contribuyeron en 2017: Arturo Escobar y Vega, Jesús Sesma Suárez, Antonio Xavier López Adame, Paulina Díaz Ordaz Castañón y el finado Guillermo Alejandro Sesma Mauleón.EHR

Source LogoMilenio
News Image
PRI ofrece defensa legal a jóvenes detenidos durante marcha: "contarán con el respaldo total"

El dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, informó que el equipo de la Secretaría Jurídica del partido se pondrá a disposición de las familias de los jóvenes estudiantes detenidos durante la marcha deGeneración Z, realizada el 15 de noviembre.Moreno señaló que los abogados del PRI, así como los de diputadas, diputados, senadoras y senadores de la bancada, ofrecerán asesoría legal gratuita con el objetivo de lograr la liberación de los estudiantes.Las familias podrán comunicarse a los números (55) 5729 9600, (55) 5541 9100 y al WhatsApp (55) 2387 6015, además de acudir directamente al Comité Ejecutivo Nacional del PRI para recibir atención inmediata.He dado la instrucción para que todo el equipo de la Secretaría Jurídica del @PRI_Nacional se ponga al servicio de las familias de los jóvenes estudiantes que están siendo detenidos por el narcogobierno de MORENA.Contarán con el respaldo total de nuestros expertos para sumar… pic.twitter.com/rC9fRhleAf— Alejandro Moreno (@alitomorenoc) November 18, 2025 "Terrorismo de Estado"En mensajes difundidos en redes sociales, el líder priista acusó al gobierno de Morena de actuar como un “narcogobierno represor” y de violentar a los jóvenes manifestantes con el uso de granaderos.“Se preocupan más por los derechos humanos de los delincuentes que por los de los estudiantes que luchan por un México mejor”.Moreno también aseguró que el PRI, junto con la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), ha iniciado comunicación con más de 200 partidos políticos en el mundo para denunciar lo que calificó como “terrorismo de Estado”.Este pinche narcogobierno de Morena lo único que sabe hacer es reprimir a quienes se atreven a levantar la voz. Así se llevaron presos a jóvenes estudiantes que, además, fueron brutalmente agredidos por el Estado con granaderos.¡Si los estudiantes fueran hijos de criminales, ya… pic.twitter.com/pDLyE1q6xu— Alejandro Moreno (@alitomorenoc) November 17, 2025 ​En el PRI "te ofrecemos asesoría gratuita"El PRI enfatizó que no dejará solas a las familias y que defenderá cada caso frente a lo que considera un gobierno incapaz y sometido al crimen organizado.“México merece justicia, libertad y seguridad, y vamos a luchar por ello”, señaló el partido en su comunicado oficial.Siguiendo las instrucciones de nuestro Presidente @alitomorenoc, la Secretaría Jurídica del PRI Nacional pone toda su capacidad profesional al servicio de las familias de las y los jóvenes detenidos durante la marcha del 15 de noviembre por el narcogobierno de MORENA.Nuestro… pic.twitter.com/V7xXc9xTCB— PRI (@PRI_Nacional) November 18, 2025 LG

Source LogoMilenio
News Image
Militantes tacaños: ni el uno por ciento de los afiliados paga sus cuotas

Si lospartidos políticos en Méxicotuvieran que vivir exclusivamente de las cuotas de su militancia, y no del financiamiento público, hace mucho que hubieran quebrado. En 2024, los afiliados de todas las fuerzas electorales apenas aportaron el seis por ciento de los recursos privados permitidos por el INE.El entusiasmo de los seguidores es tan magro que, de 5.4 millones de seguidores registrados en Morena, PAN, PRI, MC, PVEM y PT, sólo mil militantes donaron cuotas voluntarias. Ni el 1 por ciento abre la cartera. Y eso que el año pasado hubo elección presidencial, renovación del Congreso y comicios estatales.“Los partidos políticos están teniendo una crisis de representación que se refleja en las bajas votaciones, y este otro elemento del no pago de las aportaciones tiene que ver con un desencanto en la actuación de los propios partidos políticos”, plantea Marco Antonio Baños, ex consejero electoral, en entrevista con este diarioEl monto de las aportaciones, cada año más raquíticas, no alcanza siquiera para sostener a la burocracia partidista. Es así que terminan dependiendo casi en su totalidad del erario, o que es lo mismo, de los impuestos de todos los mexicanos.Así lo revelan los informes anuales sobre el origen y destino de los recursos que los partidos políticos nacionales presentan al Instituto Nacional Electoral (INE, antes IFE), y que fueron consultados por MILENIO.Esta es la primera de dos partes que revisan cómo va el financiamiento privado de los partidos políticos nacionales, tema que cobra relevancia por la iniciativa de reforma electoralen puerta que, aunque aún no está lista, todo apunta a que reducirá los millonarios fondos públicos que reciben estos institutos y que tan sólo este año ascienden a 7 mil 354 millones de pesos (sin contar lo que obtienen en los estados).Viene menos financiamiento: Jesús RamírezNo importa que los estatutos de algunos partidos obliguen a sus afiliados a contribuir financieramente a su sostenimiento, en los hechos que alguien lo cumpla es casi una rareza. Aun sus figuras más prominentes suelen pasar años sin aportar un solo centavo a la causa.Lo mismo ocurre en los partidos de la coalición gobernante que en los de la oposición: los militantes de algunas fuerzas electorales se cuentan por decenas de miles, otros tienen millones de afiliados, pero a la hora de la verdad los que abren la chequera para hacer un donativo suman, en los casos más espléndidos, algunos cientos. Hay años en que los dedos de una mano bastan para contar a los miembros que apoyan con algo de dinero.Jesús Ramírez Cuevas, integrante de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, asegura en entrevista con este diario que entre la población hay sectores que critican el alto costo de las elecciones, lo que incluye el financiamiento público a los partidos. En este último punto existen dos debates: el fondeo de las campañas y el del trabajo cotidiano de dichos institutos, aun en años sin elecciones.El también Coordinador de Asesores de la Presidencia de la República considera esencial mantener el financiamiento público a las campañas electorales, para “que no sean presas o secuestradas por los poderes fácticos”, pero dicho gasto debe ser menor al que actualmente se ejerce.En el otro debate, sobre el sustento de las actividades ordinarias de los partidos, “sí hay una reflexión sobre la necesidad de incentivar que los partidos se sostengan en esas épocas con las cuotas de sus afiliados, pero no hemos llegado a ninguna conclusión hasta ahorita… Estamos en el proceso de integración de las propuestas y de valorar los argumentos”, informa el funcionario.2024, el año electoral con menos aportacionesSi bien es cierto que hoy existen topes a las aportaciones de la militancia para los partidos políticos, el apoyo está muy lejos de llegar a ese umbral.Sólo por poner el ejemplo del año pasado, cuando se celebraron los últimos comicios federales, el INE fijó el límite máximo de estas aportaciones en 132 millones 195 mil 744 pesos por partido, pero la fuerza que obtuvo más ingresos por este concepto fue el PAN, al juntar apenas 16.6 millones de pesos, menos del 13 por ciento de lo que podía legalmente reunir.Y de allí para abajo: el PRI, 11.5 millones; Morena, 11.1 millones; Movimiento Ciudadano, 6.4 millones; el PT, un millón, y el PVEM, nada.Las aportaciones de la militancia partidista en 2024 fueron las más bajas de las últimas cinco elecciones presidenciales.En cuanto a personas, el PRI, que tenía un padrón en ese momento de 1.4 millones, recibió aportaciones en efectivo o en especie de 664 miembros; el PAN, cuyo universo es de más de 277 mil miembros, vio que sólo aportaron 297 de ellos, y en MC, apenas 31 partidarios de un total de 384 mil fueron los que dieron algo de recursos.Entre las fuerzas políticas que conforman la cuarta transformación, el apoyo de sus bases es aún más precario. Morena, con un padrón de 2.3 millones (y que actualmente trabaja para incrementarlo hasta 10 millones), recibió donativos de apenas ocho personas, entre ellas, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador (365 pesos) y la actual mandataria Claudia Sheinbaum Pardo (mil 825 pesos).Al PT, con más de 457 mil afiliados, sólo le aportó una persona sin identificar; y al PVEM, con medio millón de militantes, nadie le donó.Para Marco Antonio Baños, ex consejero del INE, estos datos denotan una caída en las membresías de los partidos, pero también habla de una desilusión entre los militantes que aún quedan en sus filas.Una obligación que casi nadie cumpleMéxico cuenta con un sistema de financiamiento mixto para los partidos políticos. Además de las prerrogativas que les asigna el INE, que es dinero público, pueden recibir recursos privados, aunque con ciertas reglas y restricciones para garantizar un piso de equidad en la contienda política y evitar la influencia desbordada de grandes grupos económicos o, peor aún, bandas criminales.Por principio, la suma del financiamiento privado en todas las modalidades permitidas nunca puede superar al recurso público que reciben para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes y actividades específicas.De acuerdo con el artículo 53 de la Ley General de Partidos Políticos (LGPP), reformada en 2023, estas entidades pueden recibir dinero privado de cuatro fuentes:De las cuotas o aportaciones de su militancia.De las donaciones de sus simpatizantes, es decir, ciudadanos que no están afiliados, pero deciden apoyar la fuerza política de su preferencia.De autofinanciamiento, que es el producto de actividades propias del partido como rifas, sorteos, eventos, venta de bienes, entre otras.De rendimientos financieros, fondos y fideicomisos.El artículo 56 añade que las aportaciones de los afiliados no pueden ser superiores al dos por ciento del financiamiento público otorgado a la totalidad de los partidos políticos para el sostenimiento de sus actividades ordinarias y precampañas. Y toda aportación, ya sea en efectivo o en especie, debe ser reportada ante la autoridad electoral.Contribuir a las finanzas del partido es un deber para los militantes escrito tanto en el artículo 41 de la LGPP como en los estatutos de los propios institutos. En este último caso, reglamentos como el de Morena fijan cuotas de 50 por ciento de sus ingresos a sus afiliados que ostentan cargos de elección popular; otros incluso sancionan con la suspensión de sus derechos partidistas a quienes no cumplan con esta obligación (como el PRI o el PVEM). Y, sin embargo, casi nadie cumple.El ex consejero Marco Antonio Baños considera que existe “una política complaciente” de los partidos, que no quieren molestar a sus militantes a fin de mantener el número de afiliados que la ley les exige para conservar su registro.“No quieren generar actos de molestia para sus militantes y provocar un esquema de deserción masiva. Imagínese usted que el PAN se ponga en las condiciones actuales a cobrar obligatoriamente las cuotas partidarias… Si el PRI o el PAN se ponen a cobrarles a la fuerza, van a perder la militancia y cada partido tiene que comprobar que tiene el mínimo de militantes establecido en la legislación para poder conservar el registro”, agrega el especialista.El caso del PAN ejemplifica a la perfección esta situación. La legislación electoral establece que los partidos políticos nacionales deben mantener un número de militantes equivalente al 0.26 por ciento del padrón electoral federal que haya sido utilizado en la elección federal inmediata anterior. Ese piso mínimo actualmente es de 256 mil 30 afiliados, y en el último corte oficial (agosto de 2023), Acción Nacional acreditó apenas a 277 mil 665 miembros. Bastaría que salieran 21 mil 630 panistas de sus filas para que este instituto dejara de existir.Morenistas: entre más poderosos, menos solidariosCuando Morena conquistó Palacio Nacional, y se hizo de más dinero público, sus bases dejaron de aportar.En su primera elección federal, la intermedia de 2015, los morenistas reunieron 6.3 millones de pesos, monto que creció a 21.1 millones en los comicios presidenciales de 2018 que ganó López Obrador.Desde entonces, las cuotas partidistas han mermado: 4.2 millones en las intermedias de 2021 y 11.1 millones en las presidenciales de 2024.Sus aliados, el PT y el PVEM, también han visto una caída en sus ingresos provenientes de la militancia. Los petistas pasaron de un máximo de 8.3 millones de pesos en el año 2000 a sólo un millón el año pasado.En el mismo periodo, las aportaciones de los verdes pasaron de 4.4 millones a… cero pesos.PAN y PRI, los más dadivososEn el flanco opositor, las militancias del PAN y PRI son las que más aportan a sus partidos, aunque los montos también han menguado con el paso del tiempo.En el caso de Acción Nacional, llama la atención que llegó a juntar más de 254.5 millones de pesos por concepto de cuotas partidistas en 2006 (sumando efectivo y especie), cuando Felipe Calderón ganó la Presidencia en un resultado cuestionado hasta ahora por el obradorismo. En contraste, en la última elección presidencial los panistas sólo contribuyeron con 16.6 millones.Aunque en menor monto, los donativos de los priistas tuvieron el mismo comportamiento, alcanzando un pico de 159.4 millones en 2006 para luego caer a 11.5 millones en 2024.Movimiento Ciudadano es el único partido que se sale del patrón general, ya que las contribuciones de los emecistas fueron creciendo elección tras elección hasta llegar a un máximo de 53.6 millones en 2021. Tres años después, sin embargo, este monto se desinfló y la fuerza política sólo pudo reunir 6.4 millones.En una segunda entrega MILENIO ofrecerá, con base en los registros entregados al INE, cuáles son los militantes que mejor han cumplido con su obligación de aportar a sus organizaciones, y quiénes se han hecho de la vista gorda, a pesar de ser, en muchos casos, figuras prominentes y hasta históricas en sus partidos.IOGE

Source LogoMilenio
News Image
"Derecha internacional quería desestabilizar", acusa Alcalde

La marcha de la llamada generación Z fue impulsada por la derecha internacional, con bots en redes sociales y menos del 10 por ciento de los asistentes eran jóvenes, aseguró la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, quien sostuvo, sin embargo, que la estrategia de desestabilización no funcionó."Lo más grave es que aquí está la derecha internacional involucrada, está participando, están, y lo hemos demostrado, consultores que participaron con Milei, que participaron con Bolsonaro, en Argentina, en Brasil, y vinieron aquí con el cuento de que se podía implementar lo mismo, pero se toparon con pared, porque a diferencia de aquellos países aquí, no hay un desencanto social", dijo.En entrevista tras acudir como mentora a la elección de comités seccionales en Coyoacán, la dirigente nacional de Morena, aseguró que "hemos comprobado que se invirtieron millones de pesos con la intención de desestabilizar, de que hubiese esta estas marchas del día de ayer, más de ocho millones de bots, se pagaron influencers".Además, acusó que quedó demostrado que se trató de una marcha empujada por la oposición, "que de jóvenes no tienen absolutamente nada, pero de opositores todo, porque siempre han estado en contra de nosotros. En contra del presidente López Obrador, en contra del proyecto de transformación y de Morena. Y ahí estuvieron y pusieron en evidencia que, como decíamos, era una marcha de, pues, no de apartidistas ciudadanos, sino de los mismos de siempre".Luisa María Alcalde aseguró que desde la oposición, "trataron de hacer creer como si los jóvenes estuviesen inconformes, iban a salir a marchar. Y yo creo que se puso en evidencia que no es así. No había jóvenes, yo creo que si bien les va, había el diez por ciento de los que participaron, la gran mayoría era gente mayor, señoras, señores, muchos inconformes, según vimos en algunas entrevistas, de que se cobre impuestos, inconforme que se haya programas sociales".Respecto a quienes salieron a manifestarse tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, dijo que también hubo demandas legítimas y aseguró que frente a esa tragedia, el gobierno federal tiene la conciencia tranquila porque se actuó desde el primer momento y se detuvo al presunto responsable, además, dijo, existe una estrategia que ha logrado reducir los homicidios dolosos.Alcalde lamenta violencia:La mal llamada marcha de la Generación “Z”, evidenció lo que representa la derecha: actos de violencia, agresiones a la autoridad y provocadores intentando escalar el conflicto.No fue una expresión multigeneracional, sino la operación de los mismos de siempre.Personajes… pic.twitter.com/lVHqQ4iljz— Luisa Alcalde (@LuisaAlcalde) November 16, 2025 "Que vengan y aprovechando esa tragedia, la carroña política, la oposición, pretenda hacer creer que la estrategia es equivocada, es mentira y nosotros tenemos que decir claramente. Y no significa que no haya gente que pueda salir a las calles a expresarse y si no está de acuerdo, a plantear su desacuerdo, eso es bienvenido. Pero lo que no podemos, o nosotros no estamos de acuerdo, es no informar que hay una manipulación y que hay opositores y que hay quienes están pagando para manipular y aprovechar algunas tragedias y situaciones para ellos sacar raja política", añadió.Y el PAN pide cesar a mandos tras actuación policialEl grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados exigió al gobierno de la Ciudad de México investigar y cesar a los funcionarios y mandos policiacos responsables de las agresiones a manifestantes durante la marcha de la Generación Z ayer sábado.“Exijo que el gobierno de la ciudad no sea cómplice de las agresiones de los policías y así como va a castigar las agresiones a los policías, también castiguen las agresiones de los policías a los ciudadanos. Deben de cesar a los mandos que abusaron del poder, que golpearon y masacraron”, emplazó Federico Döring, vicecoordinador de la fracción panista en el Palacio de San Lázaro.En representación de su bancada, el legislador sostuvo que la violencia contra elementos policiacos es también inadmisible, pero afirmó que los uniformados tienen un “cheque en blanco” de las autoridades para golpear, y mientras a los narcos les ofrecen abrazos, a los ciudadanos les dan macanazos.“Me llama muchísimo la atención que el gobierno de la ciudad no ha cesado a ningún solo policía y solo hablan de la violencia contra los policías, pero callan como momias y no dicen absolutamente nada de la violencia de los policías contra ciudadanos indefensos, como el que sostenía una bandera pacíficamente y fueron a agredirlo y golpearlo”, puntualizó.En un vídeo mensaje, Döring cuestionó en ese sentido al secretario general de Gobierno de la Ciudad de México, César Cravioto, quien presentó como trofeo la detención de jóvenes, mientras varios manifestantes fueron lastimados. Demandó por ello una explicación y una disculpa pública por parte de la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Lamentó que el gobierno capitalino busque discriminar a movimientos como el de la Generación X, en vez de escuchar y atender las demandas de justicia legítima.Insistió en que se debe investigar y cesar a aquellos policías que golpearon impunemente a los ciudadanos, en tanto los responsables del operativo deben presentar su renuncia.Por separado, a través de sus redes sociales, la también vicecoordinadora de los diputados de Acción Nacional, Noemí Luna, puso en entredicho la aprobación ciudadana para la presidenta Claudia Sheinbaum, al señalar que la marcha “anti Morena” del sábado se replicó en 50 ciudades del país.“Presidenta, en lugar de denostar las marchas, escuchen a las y los ciudadanos. Queremos paz, queremos vivir seguros, queremos medicinas, queremos que el gobierno deje de pactar con el narco”, subrayó.SNGZ​

Source LogoMilenio
News Image
Frentes Políticos / 15 de noviembre de 2025

1. Advertencia rosa. La presidenta Claudia Sheinbaum respalda el derecho a la protesta, pero con un pie sobre el freno. A propósito de la marcha de la llamada Generación Z, aseguró que México es libre, sí, pero aclara que detrás del entusiasmo juvenil hay manos conocidas: PRI, PAN y herederos de la Marea Rosa. Palacio, con Miguel Elorza como vocero, advierte: marchen, pero no se engañen. La manifestación puede tener rostro fresco, pero el guion es reciclado. Sheinbaum no clausura la plaza pública; libertad, sí, pero con mapa político en mano. Que nadie diga que no sabía quién convoca. 2. Abandono. Tabasco y Campeche hoy comparten más que el Golfo, comparten el rezago. Inundaciones, desempleo, caída de exportaciones, y una economía que gira en torno a un crudo que ya no brilla. En Campeche, bajo el gobierno de Layda Sansores, 98% de lo que se exporta sigue oliendo a hidrocarburo; en Tabasco, con Javier May, el agua abunda, pero no sirve ni para beber. Por eso la presidenta Claudia Sheinbaum llega con plan en mano: carreteras como la Macuspana-Escárcega, obras hídricas, hospitales, cacao con valor y cacao con futuro. Urgen obras, pero urgen más buenos gobernadores. 3. Ojo en alto. Mientras miles corren por pantallas, perfumes y meses sin intereses, en el Estado de México el Buen Fin se vigila desde el cielo. El grupo Relámpagos, orgullo aéreo del gobierno de Delfina Gómez, sobrevuela zonas comerciales como si esperara tormentas... humanas. Drones, pilotos con vista panorámica y oficiales tácticos listos para intervenir si la fila del banco se convierte en estampida. Todo en nombre de la prevención. Porque aquí la seguridad no va al centro comercial, lo patrulla desde el aire. ¿Exagerado? Tal vez. Pero si la compra es compulsiva, que la vigilancia también lo sea. Nadie merece que le arrebaten lo comprado. 4. Mar abierto. Tulum abre accesos públicos a sus playas y el gobierno lo celebra como símbolo de una nueva era turística: más justa, más sostenible, más de todos. Josefina Rodríguez, titular de la Sectur, lo anunció, y la gobernadora Mara Lezama remató con la confirmación de conciertos y turismo de élite con entrada libre. Suena bien. México “está de moda”, dice la presidenta Claudia Sheinbaum, y los datos la respaldan. Llegan más turistas, sube el número de vuelos, crecen museos, florecen zonas arqueológicas. Pero, en el fondo, el gesto de abrir playas, territorio privatizado de facto, garantiza que el paraíso no sea sólo postal. 5. Mentira sistematizada. Según Lorena Cuéllar, en Tlaxcala ya no hay trata de personas... ni pobreza ni vergüenza. Desde su burbuja de declaraciones huecas, la gobernadora pretende borrar una realidad brutal con frases de escritorio mientras niñas y mujeres siguen siendo reclutadas, explotadas y desaparecidas ante la omisión, cuando no complicidad, de su gobierno. Los datos de la ONU, de ONG y hasta del Departamento de Estado de EU pasan al lado de Cuéllar como si sólo fueran rumores. No escucha, no ve, no actúa. Su negación no es torpeza, es política errónea. Estrategia sólo para mantener el eslogan de bienestar... donde no lo hay.   Columnista: Frentes PolíticosImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Morena propone eliminar ISR en bonos de puntualidad y primas de antigüedad

La diputada de Morena, Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez, presentó una iniciativa en la Cámara de Diputados para exentar del pago delImpuesto Sobre la Renta (ISR)los bonos de puntualidad, asistencia y las primas de antigüedad, con el objetivo de fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores frente al aumento en el costo de la canasta básica.La propuesta plantea modificar el artículo 93 de la Ley del ISR, de manera que estos beneficios monetarios, junto con incentivos por el Día del Trabajo, queden libres de impuestos siempre que estén previstos en la legislación, contratos colectivos o contratos-ley, y que sus montos no excedan los límites establecidos.“Desde una perspectiva de política económica y justicia social, la exención de diversos conceptos salariales constituye un mecanismo fundamental para fortalecer el poder adquisitivo real de las y los trabajadores. En un contexto de presiones inflacionarias, el salario neto se ve erosionado, limitando su capacidad para cubrir necesidades esenciales”, señaló la legisladora.Jiménez destacó que la retención de ISR puede alcanzar hasta el 30 por ciento de la remuneración de los asalariados, lo que representa una carga significativa en la planeación financiera personal.La diputada subrayó que la propuesta tiene un triple beneficio:Para los trabajadores, un aumento directo en su ingreso disponible.Para la economía nacional, un estímulo al consumo popular que dinamizará el mercado interno.Para el sistema fiscal, un avance hacia la equidad tributaria.Debate creciente en torno al ISR de prestacionesLa discusión sobre exentar prestaciones del ISR ha ganado fuerza en las últimas semanas. La propuesta de Morena se suma a otras iniciativas relacionadas con el aguinaldo:El PAN propone eliminar el impuesto al aguinaldo sin importar el monto, lo que implicaría una renuncia fiscal de 20 mil millones de pesos anuales, compensada con mayor consumo.Mientras que el PRI pide liberar de impuesto un monto equivalente a un salario mínimo mensual, dependiendo de la zona geográfica del trabajador.LG

Source LogoMilenio
News Image
¿De qué acusaron a Javier Duarte y por qué podría salir de la cárcel tras casi 9 años preso?

Javier Duarte busca obtener su liberación anticipadatras permanecer casi nueve años preso. El ex gobernador de Veracruzfue sentenciado en 2018, aquí te contamos cuáles fueron los delitos de los que fue acusado y qué argumentó su defensa para que abandone la cárcel.​​¿De qué se acusó a Javier Duarte?El 26 de septiembre de 2018, Javier Duarte fue sentenciado a nueve años de prisión tras declararse culpable por los delitos de asociación delictuosa y lavado de dinero.Durante su gobierno, fueron malversados más de62 mil millones de pesos, que provenían defondos federales,en elestado de Veracruz.El ex gobernador fue detenido el 15 de abril de 2017 en el poblado de Panajachel, Guatemala, y dos meses después, el 17 de julio, fue extraditado a México.​En ese momento, se anunció que iba a enfrentar acusaciones por los delitos de abuso de autoridad, incumplimiento del deber legal, peculado, tráfico de influencias y coalición.También fue señalado por el delito de desaparición forzada, vinculado con el caso del policía David Lara Cruz, aunque en noviembre de 2024 Duarte logró el sobreseimiento de ese proceso penal.A pesar de las acusaciones, el ex mandatariosólo fue relacionado conoperaciones delavado de dinero,medianteempresas fantasma, que fueron invertidos en diversos bienes.¿Por qué podría salir de prisión?Duarte cumplirá la condena que se le impuso en abril de 2026, sin embargo, podría salir de prisión en los próximos días tras solicitar su libertad anticipada.La defensa del ex mandatario argumentó que su cliente ya cumplió con el 95 por ciento de su sentencia, además de que las autoridades penitenciarias han certificado su buena conducta.Asimismo, alegó que tampoco tiene pendientes procesos penales a nivel federal y local en su contra, ya que los tres casos que tenía en Veracruz se sobreseyeron y se anularon, entre ellos, el de desaparición forzadaque le imputó la Fiscalía General del Estado (FGE).¿Quién es Javier Duarte?La carrera política de Javier Duarte de Ochoacreció al amparo del ex mandatario Fidel Herrera, pues fungió como promotor de su voto y su secretario particular entre 1997 y 2000.En 2004, Duarte fue subsecretario de Finanzas del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Veracruz y, con la llegada de Fidel Herrera a la gubernatura, ocupó los cargos de subsecretario de Finanzas y secretario de Finanzas y Planeación.En 2009, Duarte se separó de su cargo para buscar una diputación federal por el distrito electoral de Veracruz, cargo que dejó para buscar la candidatura de su partido al gobierno estatal.Desde antes de que rendir protesta como gobernador de Veracruz, en diciembre de 2010, Duarte enfrentó señalamientos por corrupción y enriquecimiento ilícito.​Con información de Rubén Mosso.ROA

Source LogoMilenio
News Image
Sección Instructora en San Lázaro recibirá a personal de Fiscalía de Campeche por solicitud de desafuero contra 'Alito'

La Sección Instructora de la Cámara de Diputados recibirá el próximo jueves a funcionarios de la Fiscalía Anticorrupción de Campeche, quienes solicitaron audiencia para fundamentar su recurso de desafuero contra el senador y presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, como presunto responsable de peculado y ejercicio indebido de funciones.Así lo confirmó el presidente del órgano jurisdiccional en el Palacio de San Lázaro, Hugo Eric Flores, al detallar que los legisladores hicieron requerimientos de información a la parte acusadora, pero ésta pidió ser atendida presencialmente para dicho efecto.Solicitud de procedencia contra 'Alito' podría extenderseEn entrevista, el diputado federal de Morena señaló que el emplazamiento a la Fiscalía Anticorrupción han sido uno de los factores de retraso en la resolución del expediente contra el también ex gobernador de Campeche, pues se precisa de una valoración completa para tomar una decisión al respecto.Afirmó, incluso, que en caso de requerir más diligencias, la revisión de la solicitud de procedencia contra Morenose podría extender hasta el próximo periodo ordinario de sesiones, a partir de febrero.“Depende de la información que nos den. Es básicamente de eso, dependiendo de esa información podemos valorar si hay dictamen o no. Necesitaríamos esperarnos un poquito para ver”, puntualizó.Flores rechazó, sin embargo, que el expediente se esté atorando de manera deliberada para utilizarlo política o electoralmente contra el dirigente priista.Legisladores actuarán conforme a la leyNegó que la Sección Instructora este fraguando una estrategia en ese sentido y reafirmó que, como en cualquier otro caso, los legisladores actuarán conforme a la legalidad“Me voy a conducir absolutamente apegado a derecho y no podría ser de otra manera. No es correcto, eso es valoración política”, dijo.Reafirmó que la elaboración del dictamen sobre las acusaciones contra el senador Alejandro Moreno dependerá de la información derivada de la audiencia con funcionarios de la Fiscalía Anticorrupción de Campeche, pues, en caso de tener elementos, la Sección Instructora citaría a reunión la próxima semana para concluir el asunto.IOGE

Source LogoMilenio
News Image
PRI propone aplicar castración química a violadores y pederastas

ALEJANDRINA FRANCOEl Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó este martes en la Cámara de Diputados una iniciativa para aplicar la castración química a personas sentenciadas por delitos sexuales, como violación, pederastia, incesto o turismo sexual infantil. En conferencia de prensa, el impulsor de la iniciativa, Israel Betanzos, explicó que la propuesta, ya turnada a la Comisión de Justicia, busca incorporar un esquema preventivo y rehabilitador, mediante tratamientos hormonales reversibles que reduzcan el deseo sexual y eviten la reincidencia. El objetivo es inhibir la lívido a través de un tratamiento químico, no quirúrgico. Es reversible, no deja secuelas y debe acompañarse de atención psicológica. No se trata de un castigo aislado, sino de un enfoque integral de protección y justicia”, precisó Betanzos. De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2024 se registraron más de 65 mil denuncias por violación en el país, siendo Estado de México, Chihuahua, Ciudad de México y Nuevo León las entidades con mayores índices. El legislador recordó que presentó una propuesta similar en 2010, cuando fue diputado local en la Asamblea Legislativa capitalina, y destacó que este tipo de procedimientos ya se aplican legalmente en países como Estados Unidos, España, Dinamarca, Alemania, Rusia, Corea del Sur e Italia.   Iniciativa plantea reformas al Código Penal Federal La iniciativa plantea reformas al Código Penal Federal, adicionando un numeral 20 al artículo 24, un capítulo 12 al título 2 y un nuevo artículo 50 Ter. También prevé que la Secretaría de Salud defina en un plazo de 120 días los lineamientos y medicamentos que podrán utilizarse. Será un tratamiento médico controlado, suministrado exclusivamente por la Secretaría de Salud. Su duración puede ser de seis meses a tres años, dependiendo del caso”, explicó. Durante la conferencia, varios reporteros plantearon cuestionamientos sobre los posibles efectos del tratamiento y la reacción de organismos de derechos humanos. Betanzos aseguró que no existen daños secundarios y subrayó que el procedimiento busca rehabilitar, no mutilar ni castigar. Entiendo que habrá voces que se opongan, pero lo que buscamos es proteger a las víctimas, no a los delincuentes. Es una medida que puede ayudar a reducir los índices de abuso y violencia sexual”, sostuvo. Respecto a la posibilidad de retomar la pena de muerte en México, el legislador señaló que es un tema que debe analizarse con profundidad, aunque reconoció que el país enfrenta niveles alarmantes de violencia. No digo un sí ni un no, pero creo que debemos abrir el debate con especialistas. En otros países existe y ha funcionado”, apuntó. Al ser cuestionado sobre la viabilidad de su propuesta ante la mayoría oficialista en la Cámara, Betanzos afirmó que se trata de una iniciativa de sensibilidad social, no partidista, e hizo un llamado a todas las fuerzas políticas a respaldarla. No es un tema de colores, es un tema de humanidad. Morena y todos los partidos deben sumarse si realmente queremos bajar los índices delictivos”, enfatizó. El diputado adelantó que ya inició cabildeos con el coordinador Rubén Moreira y con integrantes de la Comisión de Justicia, con el propósito de lograr consenso para que el proyecto prospere. El título de castración química puede parecer fuerte, pero es necesario. Si no se llama así, los violadores no lo tomarán en serio”, concluyó.     JCS Contenidos Relacionados: Candidatos proponen prevención para reducir violaciones a derechos humanosDelfina Gómez propone endurecer penas por acoso sexual en el Estado de MéxicoProyecto de ley en Luisiana permitiría la castración quirúrgica a los pederastas

Source LogoExcélsior
News Image
Cámara de Diputados revisará nueva evidencia en el caso de desafuero de ‘Alito’

Alejandrina FrancoEl presidente de la Sección Instructora de la Cámara de Diputados, Hugo Eric Flores Cervantes, informó que en los próximos días el órgano legislativo recibirá a funcionarios de la Fiscalía General de la República (FGR), quienes acudirán a entregar documentación complementaria relacionada con la solicitud de desafuero presentada en contra del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas. El diputado explicó que esta reunión surge a petición de la propia Fiscalía, luego de que la Sección Instructora solicitara información adicional para continuar con el análisis del expediente. “Vienen funcionarios de la Fiscalía… ellos pidieron la cita, a raíz de esta documentación que nosotros estamos solicitando”, detalló. Flores Cervantes aclaró que no se trata de una audiencia formal, sino de una reunión técnica para dar respuesta a un cuestionario que el órgano legislativo envió a la FGR. “Esto es una reunión donde vienen a dar respuesta a un cuestionario que nosotros les enviamos”, dijo.   Niega uso político del proceso El presidente de la Sección Instructora rechazó versiones que señalan un posible uso político del caso o que se esté retrasando deliberadamente el procedimiento contra el dirigente priista. “No, no, la verdad es que yo siempre lo comenté: me voy a conducir absolutamente apegado a derecho… no podría ser de otra manera; eso es valoración política”, añadió. Precisó que el ritmo del procedimiento dependerá del contenido de la nueva información que entregue la Fiscalía, pues a partir de ésta se podrá determinar si existen las condiciones para emitir un dictamen. “Todo depende de esta información. Yo diría que en teoría sí, o ese es nuestro propósito”, explicó. Flores Cervantes adelantó que, una vez recibidos y revisados los documentos, la Sección Instructora será convocada a sesión la próxima semana para valorar los avances del caso. “A partir de esa información la tenemos que revisar, valorar. Y la intención es ya citarle a la brevedad a la instructora”, dijo. El legislador aclaró que no existen notificaciones formales dirigidas a Alejandro Moreno, ya que el procedimiento aún no ha sido iniciado oficialmente, en tanto la Sección Instructora no cuente con todos los elementos solicitados. “No hay notificación porque todavía no está ni iniciado. Una vez que se inicie, bueno, pues ya hay notificaciones legales y formales” Reiteró que la solicitud de desafuero sigue vigente, y que no hay indicios de que la Fiscalía la haya retirado. “No se pierde, son solicitudes abiertas. La única manera es que la retirara la Fiscalía, y yo no tengo noticias de una situación como esa”, sostuvo.   CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA EN EXCÉLSIOR esm Contenidos Relacionados: Incorporación de 'Alito' al mecanismo de protección de la Segob no prosperó'Alito Moreno tiene derecho a defenderse': Claudia SheinbaumComisión en Cámara de Diputados alista análisis del expediente contra ‘Alito’

Source LogoExcélsior
News Image
Partidos de oposición rechazan inclusión de revocación de mandato en elección de 2027: "Es un traje a la medida"

Senadores del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano acusaron que con la propuesta de adelantar la revocación de mandato para 2027 de la titular del Ejecutivo, Morena busca crear “un traje a la medida” para favorecer a sus candidatos; mientras que legisladores de la mayoría aseguraron que sólo se esta buscando eficiencia en el uso de recursos públicos.En entrevista, Verónica Camino Farjat, senadora de Morena salió a la defensa de que el ejercicio de revocación sea el mismo día de las elecciones federales, al considerar que sería “una medida lógica” desde el punto de vista de eficiencia y participación ciudadana.“A ver, si pensamos en la eficiencia y en la eficacia y en la aplicación de los recursos, creo que sería algo lógico y normal colocar en esa misma fecha, ¿por qué? Porque se hace un mismo proceso, o sea, cualquiera que esté pensando en una eficiencia y eficacia y también en que la gente pueda y quiera participar, pues se me hace a mí algo lógico, se me hace normal”, sostuvo.Incluso, la legisladora pidió escuchar al Instituto Nacional Electoral sobre el posible ahorro económico que implicaría.Respecto a los señalamientos de la oposición de que se busca meter a la titular del Ejecutivo a la boleta electoral para “jalar votos” hacia Morena, respondió:“Con una alta aceptación es normal. Recuerden, el pueblo no es tonto. Tonto es el que cree que el pueblo es tonto. La gente puede decidir entre las distintas personas, puede ser que dentro del mismo partido haya personas que lo están haciendo muy bien y también, que lo estén haciendo mal; entonces, la gente ya sabe distinguir, y nosotros como partido lo traemos muy claro, tenemos que trabajar y mejorar a nuestros candidatos”, expresó.Propuesta es por miedo al desgaste político: AnayaPor otra parte, el coordinador del PAN, Ricardo Anaya, dijo que el gobierno y su bancada buscan intentar modificar la fecha “por miedo al desgaste político y a la inseguridad que se vive en el país”.“Morena está en caída libre. Quieren poner a la presidenta en la boleta por miedo, pero nosotros no les tenemos miedo. Si la ponen, que se aguanten cuando en 2027 se le revoque el mandato con el voto de la oposición y de muchos morenistas”, afirmó.Anaya propuso que, si se aprueba el cambio, también se incluya en el ejercicio a los gobernadores, para evaluar su desempeño.“¿Qué exigimos? Que también se agregue a los gobernadores en la boleta, de una vez, en el 2027, para revocarle el mandato a todos esos gobernadores que tienen vínculos con el crimen organizado; y segundo, les exigimos que una vez que se les revoque el mandato, no sea el Congreso el que ponga el sustituto”, añadió.Advirtió que “quieren llevar a la presidenta a la boleta, estamos listos. Pero que se incluya también a los gobernadores, muchos de los cuales tienen vínculos con el crimen organizado”.Buscan fortalecer a Morena en elecciones intermedias: AñorveEl coordinador del PRI, Manuel Añorve, advirtió que la propuesta representa “el último clavo en el ataúd de la democracia”, al considerar que pretende utilizar la figura de Sheinbaum para fortalecer a Morena rumbo a los comicios de ese año.“Es un despropósito. ¿Qué es lo que quieren con esto? Pues meterle el dinero del gobierno, hacer campaña cinco meses antes, so pretexto de la revocación de mandato y fortalecer, entre paréntesis, a sus candidatos. Es así de simple y obviamente lo vamos a denunciar, lo vamos a seguir denunciando, porque a mí no me queda la menor duda de que es un traje a la medida como Venezuela y Nicaragua. No le demos vuelta”, señaló Añorve.El priista acusó además que el gobierno ha utilizado temas como la inseguridad en Michoacán y los recientes casos de violencia juvenil para distraer de problemas como la corrupción, el endeudamiento y el presunto desfalco en Birmex por más de 13 mil millones de pesos.Estrategia se debe a caída de popularidad de Sheinbaum: ColosioAñorve consideró que la discusión sobre la revocación “se pospuso porque Morena busca meter a la presidenta en la boleta” y afirmó que la caída en la popularidad de Sheinbaum estaría detrás de esta estrategia.“Quieren cinco meses de campaña anticipada para jalar a sus candidatos, desde regidores hasta gobernadores”, dijo.Mientras que el senador de Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio, rechazó la idea de empatar la revocación con los comicios de 2027, al advertir que “contamina” el proceso electoral.“Esto ya se había discutido, de hecho, desde la revocación de mandato anterior, que era una muy mala idea empatarlo con la elección intermedia precisamente porque se le está restando sentido a la elección intermedia y está volviéndose el tema sobre la revocación de mandato, sobre el tema presidencial, y contamina la elección”, subrayó.Colosio consideró que la intención del oficialismo “no tiene que ver con la falta de popularidad de la presidenta, sino con buscar arrastre político para los candidatos de Morena”.IYC

Source LogoMilenio
News Image
Frenan empalme de la revocación con elecciones; vamos a esperar unos días: Monreal

IVONNE MELGARA solicitud de la oposición, así como de sus aliados PT y PVEM, Morena pidió posponer la aprobación del dictamen que busca empalmar la consulta de revocación de mandato con las elecciones intermedias de junio de 2027. El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, informó que se comprometió ante el resto de los líderes parlamentarios a interceder para que la discusión y votación del proyecto, previstas para ayer en la Comisión de Puntos Constitucionales, se aplazaran. El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) detalló que la oposición considera la premura para discutir la iniciativa como un “albazo”, por lo que solicitó una ampliación en el debate. “(Vamos a) esperar unos días, mientras que se amplía el debate entre los diputados y diputadas, para deliberar. Unos días, o sea, que no sea precipitado”, indicó, y subrayó que la discusión sólo se pospondrá. Por su parte, el líder de la bancada panista, José Elías Lixa, celebró la apertura al diálogo del líder morenista e insistió en que el tema debe ser analizado y estudiado a fondo, sin prisas ni presiones. La reforma, presentada por el vicecoordinador de la bancada de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, busca modificar el artículo 35 de la Constitución para que la revocación de mandato pueda darse de manera simultánea a una elección federal. Amplían discusión sobre revocación Monreal afirma que el oficialismo dio oportunidad para que haya un mayor debate, sin precipitaciones. A solicitud del PAN y del PRI y de sus aliados del PT y PVEM, el jefe de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, pidió posponer la aprobación del dictamen que empalmaría, en junio de 2027, la consulta de revocación de mandato con las elecciones intermedias. Anunció que se había comprometido con los líderes parlamentarios de las demás bancadas a interceder, ante la Comisión de Puntos Constitucionales, para que no se hiciera ayer lunes la discusión y votación del proyecto. “Desde el jueves me están solicitando que podamos dar oportunidad a un mayor debate sobre el tema. Es muy importante. Me han pedido que no sea precipitado, que hoy nos esperemos y que podamos hacerlo después de unos días de analizado el tema. Ellos consideran que es un albazo, así lo han dicho públicamente y me lo han comentado a mí”, declaró. Expuso que la solicitud sería para “esperar unos días, mientras que se amplía el debate entre los diputados y diputadas, para deliberar. Unos días, o sea, que no sea precipitado; no estamos haciendo nada indebido y si no lo estamos haciendo, si nos asiste la razón histórica, la razón moral, la razón política, no tenemos por qué precipitar un tema tan importante”. SÓLO POR UNOS DIAS Monreal sostuvo que, al final, la Comisión de Puntos Constitucionales –donde Morena tiene los votos para sacar adelante la reforma– determinará, “pero ya está el proceso, ya tiene el dictamen, simplemente ampliar los días para su deliberación”. En seguida, y por su parte, el jefe de la diputación del PAN, José Elías Lixa, celebró el compromiso del líder legislativo de Morena, pero se negó a fijar postura en torno a la reforma. “Nosotros hemos dicho, desde hace seis años, que debiera de ser el pueblo el que tomara esa decisión, por lo tanto, lo que desde en el PAN pensamos, es que se tiene que hacer un análisis completo del tema que involucre a los ciudadanos, que involucre todas las visiones y que como cualquier iniciativa sea analizada y estudiada a fondo, eso sí, sin prisas ni presiones”, declaró. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Leonel Godoy (Morena), difundió esta tarde un comunicado en el que cancela oficialmente la sesión que se había convocado para las 6 de la tarde de este lunes y detalla que se realizará hasta nuevo aviso. La reforma busca actualizar el Artículo 35 de la Constitución y fue presentada por el vicecoordinador de la bancada de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar.   Advierten en INE de complejidad La consejera electoral Claudia Zavala advirtió que unir la consulta de revocación de mandato con las elecciones intermedias de 2027 generaría una gran complejidad operativa, pues ese año ya habrá múltiples elecciones locales y federales… “Operativamente es un proceso más complejo, porque en 2027 es muy claro que habrá 17 gubernaturas, 30 congresos, la elección federal, la elección del Poder Judicial de la Federación de la otra parte, y es incrementar para cuestiones de capacitación muchas cosas más. No sólo es una boleta, no es sólo un documento más”, señaló.  A pesar de reconocer que podría haber un ahorro económico, en entrevista con Pascal Beltrán del Río, señaló que el asunto no debe evaluarse sólo en términos financieros. De la Redacción   Temen que influencien a electorado La organización Laboratorio Electoral consideró que se pretende empatar las elecciones intermedias del 27 con la revocación de mandato para que “desde Palacio Nacional se impulsen las campañas de las candidaturas a la Cámara de Diputados 17 gobernaturas y demás cargos que estarán en disputa este año”. Con las modificaciones al artículo 35 Constitucional “se abriría la puerta a influenciar al electorado”, dice la organización en su análisis. “Esto es contrario a lo que durante años se ha exigido de los presidentes de México, que se mantengan al margen de los procesos electivos que no sean presidenciales y eviten influenciar de alguna manera al electorado para votar por uno u otro partido, como sucedía en muchos gobiernos anteriores, y que tantas denuncias y cambios a la ley electoral trajeron consigo”, expuso la organización encabezada por Arturo Espinosa Silis. Aurora Zepeda Contenidos Relacionados: “No hay plan con maña”: Monreal sobre iniciativa para empatar revocación de mandato con eleccionesRicardo Monreal destaca acuerdo en Jucopo para temas de la semanaSe enfrentará con todo el peso de la ley a la extorsión: Monreal

Source LogoExcélsior
News Image
Posponen dictamen de revocación de mandato

Ivonne MelgarA solicitud de la oposición del PAN y del PRI y de sus aliados del PT y PVEM, el jefe de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, pidió posponer la aprobación del dictamen que empalmaría, en junio de 2027, la consulta de revocación de mandato con las elecciones intermedias. Al mediodía, el también presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) en San Lázaro anunció que se había comprometido con los líderes parlamentarios de las demás bancadas a interceder, ante la Comisión de Puntos Constitucionales, para que no se hiciera este lunes la discusión y votación del proyecto.  Desde el jueves me están solicitando que podamos dar oportunidad a un mayor debate sobre el tema. Es muy importante. Me han pedido que no sea precipitado, que hoy nos esperemos y que podamos hacerlo después de unos días de analizado el tema. Ellos consideran que es un albazo, así lo han dicho públicamente y me lo han comentado a mí”, declaró en conferencia de prensa el diputado Monreal.  Expuso el presidente de la JUCOPO que la solicitud sería para “esperar unos días, mientras que se amplía el debate entre los diputados y diputadas, para deliberar. Unos días, o sea, que no sea precipitado; no estamos haciendo nada indebido y si no lo estamos haciendo, si nos asiste la razón histórica, la razón moral, la razón política, no tenemos por qué precipitar un tema tan importante”. SOLO POR UNOS DIAS  El diputado Morenal sostuvo que, al final, la Comisión de Puntos Constitucionales -donde Morena tiene los votos para sacar adelante la reforma- determinará, “pero ya está el proceso, ya tiene el dictamen, simplemente ampliar los días para su deliberación”. En seguida, y por su parte, el jefe de la diputación del PAN, José Elías Lixa, celebró el compromiso del líder legislativo de Morena, pero se negó a fijar postura en torno a la reforma.  Nosotros hemos dicho, desde hace seis años, que debiera de ser el pueblo el que tomara esa decisión, por lo tanto, lo que desde en el PAN pensamos, es que se tiene que hacer un análisis completo del tema que involucre a los ciudadanos, que involucre todas las visiones y que como cualquier iniciativa sea analizada y estudiada a fondo, eso sí, sin prisas ni presiones”, declaró el panista.  “Cuando se lleve a cabo el análisis, entonces en ese momento estaremos presentando nuestras consideraciones”, reiteró el coordinador Lixa.  “Es importante no hacer las cosas con prisas y sobre todo que no parezca un madruguete al país, reconozco que a través del diálogo se ha podido escuchar a los grupos parlamentarios y que no sean las prisas las que rijan un proceso de una determinación tan relevante para el país”, celebró el panista.  CAMBIO AL ARTICULO 35 La reforma busca actualizar el Artículo 35 de la Constitución y fue presentada por el vicecoordinador de la bancada de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, bajo el argumento de que de ese modo se ahorrarían recursos. La legislación actual establece que el ejercicio de revocación de mandato no podrá darse de manera simultánea a una elección federal, una concurrencia que desde 2019 buscó sin embargo el entonces presidente López Obrador y que PAN, PRI, PRD y MC lograron frenar cuando tenían esa posibilidad en el congreso. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Leonel Godoy (Morena), difundió esta tarde un comunicado en el que cancela oficialmente la sesión que se había convocado para las 6 de la tarde de este lunes y detalla que se realizará hasta nuevo aviso.  El jueves, cuando se dio a conocer que ya se tenía listo el proyecto de dictamen y se notificó a los diputados de Puntos Constitucionales que sesionarían este 10 de noviembre, la bancada del PRI consideró, en voz de su líder, Rubén Moreira, que se trataba de "una bola rápida" que pretendía, sin debate ni análisis previo, concretar una medida encaminada a un sistema autoritario.               Contenidos Relacionados: “No hay plan con maña”: Monreal sobre iniciativa para empatar revocación de mandato con eleccionesTEPJF se declara incompetente en caso contra consejerías del INE por revocación de mandatoCongreso argentino revoca vetos de Milei y asegura fondos a universidades y pediatría

Source LogoExcélsior
News Image
Revocación de mandato no irá con elecciones 2027… por ahora; diputados frenan reforma

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aplazó la discusión y votación de la reforma para empatar la consulta de revocación de mandato presidencial con las elecciones intermedias a partir de 2027.Así lo confirmó el presidente de la Junta de Coordinación Política y líder de Morena en el Palacio de San Lázaro, Ricardo Monreal, al precisar que, a petición de sus homólogos del PAN, José Elías Lixa; del PRI, Rubén Moreira, y de MC, Ivonne Ortega, solicitó a la comisión posponer la aprobación del dictamen originalmente prevista esta tarde, a fin de ampliar la deliberación del proyecto con los grupos parlamentarios.“Lo que ahora estoy solicitando, en mi carácter de presidente de la Junta de Coordinación Política, es que pospongamos la discusión de ahora, que no se apruebe el dictamen ahora y que demos unos días más para que se amplíe el debate y se escuchen voces distintas que estén en pro o en favor y después que la comisión tome su decisión”, señaló.Monreal advirtió, sin embargo, que la reforma al artículo 35 constitucional propuesta por el legislador morenista Alfonso Ramírez Cuéllar no será “congelada”.“Nosotros no dejamos nada en la congeladora. Nosotros actuamos en consecuencia, en razón de los intereses del país y el hecho de que se otorguen unos días más no quiere decir que esto se vaya a congelar”, puntualizó.Por separado, el diputado José Elías Lixa celebró la intervención de Monreal ante la Comisión de Puntos Constitucionales para diferir la aprobación del dictamen, aunque evitó anticipar una posición de Acción Nacional sobre el fondo del proyecto.La reforma propuesta prevé adelantar la fecha para la consulta de revocación de mandato y empatarla con la jornada para elegir a diputados federales el primer domingo de junio correspondiente al tercer año de gobierno del Presidente de la República en turno.“Se realizará mediante votación libre, directa y secreta de ciudadanos y ciudadanas inscritos en la lista nominal, el mismo día y durante la jornada electoral correspondiente a las elecciones ordinarias intermedias para elegir diputadas y diputados al Congreso de la Unión”, señala el dictamen distribuido a los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales.Para ello, prevé que la consulta de revocación de mandato del titular del Ejecutivo “se podrá solicitar en una sola ocasión y del 1 de octubre al 31 de diciembre, posteriores a la conclusión del segundo año del periodo constitucional”.No obstante, legisladores de la oposición como el coordinador priista Rubén Moreira denunciaron un albazo de Morena.“Bola rápida de Morena. El miedo a perder la elección intermedia. Se vota el próximo lunes juntar la revocación con la elección de diputados federales, gobernadores, alcaldes y jueces y magistrados... la dictadura que viene”, acusó el pasado jueves en redes sociales.LP

Source LogoMilenio
News Image
Mario Aburto debió ser liberado el año pasado; arresto de ex agente del Cisen le da esperanza, dice su abogado

Jesús González, abogado de Mario Aburto, aseguró que su representado no disparó ninguno de los tiros que acabaron con la vida de Luis Donaldo Colosio en 1994, y que probablemente el responsable es el ex agente del Cisen que fue detenido en Tijuana."La Fiscalía repuso toda la investigación, y confirmó que hubo dos tiradores. Ninguno fue Mario Aburto. Pudieron haber sido un sospechoso que fue asesinado, y pudo haber sido Antonio Sánchez, quien está sometido ya al procedimiento para tener más validez de lo que se presume", explicó."Ha sido una herida abierta de más de 31 años, espero que esta nueva etapa de investigación nos aclare el escenario. Mario Aburto debió haber salido porque ganamos el amparo para que se liberara el 24 de marzo del 2024", aseguró en entrevista con Carlos Zúñiga.El letrado recordó que hubo un recurso legal que impidió la liberación de su representado, al que defiende como inocente. Sin embargo, atribuyó a la reforma judicial el que no haya sido liberado."Un segundo amparo que interpusimos por la tortura todavía está en proceso de resolución. Después de 30 años fue impugnado. Fue sometido desde el principio de la detención", recordó."En agosto de 1994, Mario Aburto frente al Ministerio Público pudo declarar cómo fueron los hechos y por qué era importante que se supiera qué pasó ese día. Ese expediente quedó archivado durante 30 años", lamentó.Recordemos que la Fiscalía General de la República (FGR) detuvo en Tijuana a un ex agente de seguridad nacional, implicado en el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio Murrieta, ocurrido el 23 de marzo de 1994, en el barrio Lomas Taurinas de Tijuana.¿A quién arrestaron por el caso Colosio?Los agentes de la FGR delegación Tijuana, Baja California, fueron los encargados de arrestar a Jorge Antonio Sánchez Ortega, ex agente del extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y quien esta señalado como el presunto segundo tirador en el asesinato de Colosio Murrieta.De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones (RND) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Sánchez Ortega fue detenido el sábado a las 16:37 horas en la colonias Los Reyes, de Tijuana, aunque no se precisó el motivo de su aprehensión.El documento indicó que la autoridad que llevó a cabo la detención fue la Policía Federal Ministerial y el detenido se encuentra en la delegación de Tijuana de la FGR, a disposición de un juez federal.A finales de enero de 2024, la FGR dio a conocer que existió un segundo tirador en el homicidio de Colosio e implicó al ex secretario de seguridad de México (2006-2012), Genaro García Luna, preso en Estados Unidos por hechos de corrupción y narcotráfico.¿Quién es Mario Aburto?:La Fiscalía dijo en aquel momento que había pruebas que "implican a Jorge Antonio 'S'", agente del entonces Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) asignado a cubrir al candidato presidencial, y quien fue liberado en aquellos momentos, en un evidente encubrimiento delictivo en el que estuvo vinculado directamente García Luna, quien entonces era subdirector operativo en el Cisen y fue quien se presume lo rescató en Tijuana.La FGR precisó que las pruebas presentadas en contra del citado agente "demuestran su presencia en el lugar del homicidio, en el mismo momento del crimen, cuando hubo una diferencia de segundos entre ambos disparos".Además, señaló que se encuentra "debidamente probado" que el Cisen, en aquel entonces parte de la Secretaría de Gobernación (Interior) "mandó al acusado para que estuviera en el lugar de los hechos, para después encubrirlo y sacarlo de Tijuana de manera urgente y subrepticia".Precisó que el video que prueba el primer disparo, y al cual el juez le pretende dar valor frente a todas las pruebas aportadas, "estaba ubicado hacia el primer tirador y no dirigido hacia el segundo, que se hallaba en un ángulo totalmente distinto, razón por la cual no podía observarse".El asesinato de Colosio, del ex hegemónico Partido Revolucionario Institucional (PRI), se considera el magnicidio más grave en México desde 1928, cuando asesinaron al presidente electo Álvaro Obregón, quien ya había presidido el país en el periodo 1920-1924.Colosio recibió dos balazos mientras saludaba a la multitud en un mitin en el popular barrio de Lomas Taurinas, en la fronteriza Tijuana.Si bien en aquel momento se detuvo al presunto asesino material y confeso, Mario Aburto, quien actualmente cumple condena en prisión y ha pedido revisar el caso, las investigaciones se prolongaron durante años en busca de un posible autor intelectual o de un complot.El caso revivió en octubre de 2023, cuando un tribunal del Estado de México canceló la sentencia de 45 años impuesta a Aburto porque lo juzgaron con base en el Código Penal Federal y no con el ordenamiento legal de Baja California, estado del noroeste del país donde aconteció el magnicidio.La Suprema Corte aceptó en diciembre de 2023 revisar la impugnación de la FGR a esta anulación. Con información de EFE.SNGZ​

Source LogoMilenio
News Image
Frentes Políticos/ 10 noviembre 2025

1. Con todo. La presidenta Claudia Sheinbaum reunió a su gabinete legal y ampliado para cerrar filas por Michoacán. Más de tres horas de trabajo con figuras clave, desde Rosa Icela Rodríguez, titular de la Segob, a Luz Elena González, de la Sener, entre otros, quienes, junto al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, delinearon un plan que va más allá de la respuesta armada. El Plan Michoacán por la Paz y la Justicia incluye una Fiscalía especializada, inversión en infraestructura y cultura para la paz. Con inteligencia, justicia social y presencia federal permanente, Michoacán no estará solo. El Estado, esta vez, llegó completo. Se acabó la era criminal. 2. Vanguardista. El Cuarto Informe de Gobierno de Samuel García rompió moldes. Fue una presentación dinámica, visual, sin lenguaje acartonado ni discursos eternos, una conversación pública con resultados en mano. Agua segura, inversión extranjera récord y la mejor Fuerza Civil del país, fueron los ejes. Gobernadores de todos los colores, César Yáñez en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum y figuras nacionales asistieron no sólo por cortesía, sino porque, donde hay obra y liderazgo, hay convocatoria. Samuel habló con identidad, sin filtros. La política del norte se moderniza y marca el ritmo. Nuevo León, una vez más, está un paso adelante. 3. Precio justo, no promesas. Mientras en Guaymas, Sonora, los pescadores reciben hasta 23 pesos por kilo de calamar, en Santa Rosalía el gobierno de Víctor Castro, en BCS, permite que se paguen apenas cinco. La diferencia no es el mar, es la gestión. ¿Qué hace bien Alfonso Durazo? En Sonora se organizan cooperativas, se construyen plantas de valor agregado y se eliminan intermediarios, mientras en Mulegé el gobernador ofrece reuniones, pero no soluciones. Se pesca igual y se paga distinto. ¿Por qué allá sí se puede y aquí no? La pesca no necesita discursos solidarios; necesita precio justo, organización y respaldo real. Y Víctor Castro no lo da. 4. Sin maña. Ricardo Monreal lo dijo sin rodeos, “no hay plan con maña”. La iniciativa para empatar la revocación de mandato con la elección federal es un ajuste democrático, no una trampa. Quienes piensan que esto es una “simulación” olvidan que fue la propia 4T la que impulsó este mecanismo como ejercicio ciudadano. Monreal, con oficio y claridad, respalda lo que muchos no se atreven a defender, hacer más eficiente la participación ciudadana, reducir costos y fomentar el voto informado. Si algo incomoda, no es la propuesta, sino que venga de alguien que entiende el Congreso y no necesita gritar para construir mayorías. 5. De festejo. Este fin de semana, la élite panista se reunió en el Estado de México para comenzar a celebrar el cumpleaños del senador Enrique Vargas del Villar. Nos cuentan que ahí estuvieron Jorge Romero, Santiago Taboada, Santiago Creel, Ricardo Anaya y otras figuras del PAN, junto con personalidades del mundo artístico y deportivo. Abrazos, sonrisas y brindis… Con la cúpula albiazul completa, aprovecharon para, más que celebrar, dar una propuesta, una agenda y una visión con el fin de diseñar un nuevo plan. En plena cuenta regresiva rumbo a 2027, Acción Nacional debe tomar decisiones. Muchas felicidades. Columnista: Frentes PolíticosImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Así se rompió la alianza del PRIAN: tanto amor para tan poco voto

DOMINGA.– Después de casi cinco años de matrimonio por conveniencia, el Partido Acción Nacional (PAN) ha roto su alianza con el Revolucionario Institucional (PRI). El primero, lo hizo con el pretexto de un relanzamiento de su instituto político; el tricolor, por su parte, ha anunciado también un proceso, otro más, de renovación, bajo divisas de compleja consecución: “inclusión y unidad”.Detrás de esta separación se esconden derrotas, desencuentros y un cementerio de alianzas que llevan las siglas RIP. Era cada vez más difícil guardar las apariencias, ocultar la incompatibilidad. Pero insistieron en prolongar una relación destinada a la ruptura – vamos, a la esterilidad–, a juzgar por el propósito que se plantearon: detener la ola obradorista.Para cambiar la narrativa en las urnas y cámaras federales, lanzaron la alianza. Todo comenzó el 21 de diciembre de 2020, cuando los partidos de la oposición –PAN, PRI y Partido de la Revolución Democrática (PRD)– anunciaron un acuerdo inédito de contender juntos en 180 de los 300 distritos electorales federales del país, bajo el nombre que ya denotaba una apelación al azar: Va Por México. Su oferta consistía en “construir un mejor futuro” para los mexicanos, “recuperando el crecimiento económico, el Estado de derecho y el orden democrático”.Marko Cortés, del PAN, aseguró que “se puso al centro la crítica situación del país, donde se amenaza a las instituciones y al sistema democrático”. Pero los líderes de los partidos que conformaban esta alianza compartían algo más: los tres parecían representar al interior de sus partidos a determinadas camarillas cuestionadas: las de Alejandro AlitoMoreno (PRI), Cortés (PAN) y Jesús Zambrano (PRD). Alejandro Moreno cargaba con un expediente sucio y un talante autoritario. El campechano había impulsado una modificación de los estatutos para darse una reelección sobre medidas en la dirigencia partidista. Además, amenazó con expulsar del partido a críticos, como el exgobernador de Quintana Roo, Pedro Joaquín Coldwell; a la exgobernadora de Yucatán, Dulce María Sauri; o al excandidato presidencial Francisco Labastida Ochoa, quien había vaticinado “la extinción del PRI” si Moreno se reelegía. A los que sí expulsaron fueron Miguel Ángel Osorio Chong y Claudia Ruiz Massieu, legisladores que cuestionaron decisiones y posturas de Alito.El priista campechano también era cuestionado por su patrimonio caudaloso y por sus cercanía no muy discreta a Andrés Manuel López Obrador, entonces presidente, al punto que el graderío le puso el sobrenombre de Amlito.Marko Cortés tampoco había llegado a la dirigencia del PAN de la manera más prístina. El legislador Damián Zepeda acusó a Gustavo Madero, presidente saliente, de manipular la composición del Consejo Nacional a favor de Cortés. Además, se atribuía demasiada cercanía con el expresidente Felipe Calderón, lo que dentro del partido suscita posiciones ambivalentes. Se cuestionaba su capacidad de liderazgo y estatura política para asumir la dirigencia en una situación de crisis, como la que significó la derrota abrumadora de Ricardo Anaya en las elecciones de 2018.En cuanto a Jesús Zambrano, él ya había dirigido el PRD en 2011 y no había salido bien librado. Se le atribuyó gran parte del fracaso de 2012, cuando López Obrador perdió la presidencia por segunda ocasión. Y cuando Zambrano fue reelegido como presidente del partido en 2020, en columnas políticas se le consideró “síndico de la quiebra” o “liquidador” del partido. Los vaticinios habrían de cumplirse. Con ese capital político llegó la alianza PRI-PAN-PRD. Desde el principio la idea era conectar con organizaciones de la sociedad civil. Pero todo se redujo a la suma de una sola persona, prácticamente un cuarto partido, Sí Por México, del empresario Claudio X. González; aunque también participaron siglas de organizaciones, como las de Gustavo de Hoyos, ahora legislador emecista; del experredista Demetrio Sodi, y de la periodista de militancia tricolor, Beatriz Pagés. Era curioso: se planteaban, entre otros propósitos, el poder personalista de López Obrador, pero encontraron un factótum en X. GonzálezEn el camino quedaron los rastros del fracaso, frases vacías, lemas descosidos, y las cifras de las derrotas electorales: de 2018 a 2024, los partidos de la alianza Va Por México y luego Frente Amplio Por México perdieron 45 curules en la Cámara de Diputados. Y en el Senado, pasaron de controlar 42 escaños en 2018, a 34 en 2024.En cuanto a las gubernaturas, los partidos de la alianza de tener 30 entidades antes de la elección de 2018, perdieron cinco; en 2021 dejaron ir once, y actualmente sólo gobiernan en seis estados del país. Incluso retrocedieron en congresos locales, pues el obradorismo domina en 25 legislaturas.El objetivo de los aliancistas: contener la ola obradoristaLos tres partidos llegaban disminuidos al arranque del gobierno de López Obrador. Si en la LXIV Legislatura (2015- 2018) habían reunido 369 diputados federales (205 del PRI, 107 del PAN y 57 del PRD), la elección de 2018 los redujo a menos de la mitad, al agrupar 147 diputados (45 del PRI, 81 del PAN y 21 del PRD).De modo que Va Por México era su apuesta final para contener la ola obradorista en 2021, a pesar de las críticas: se les cuestionaba el pragmatismo extremo al suscribir el convenio de participación conjunta, pues PAN y PRD –en distintas épocas, por separado y aún coaligados– habían combatido el autoritarismo tricolor y su resistencia a la apertura democrática. Era, decían los críticos, una “alianza antinatura”. Lo mismo había dicho el PRI de la unión de sus nuevos socios.​El PAN ya había ensayado otras alianzas, por ejemplo, con el PRD y Movimiento Ciudadano (MC) en Por México Al Frente. Pero había sido renuente a hacerlo con el PRI en comicios federales. No obstante, la alianza se puso en marcha.En primera instancia, resultaba preciso para los partidos integrantes mostrar algún nivel de competitividad en las urnas; y en segundo término, según manifestaban, detener la agenda obradorista que liquidó organismos autónomos y que ya apuntaba a la instauración de comicios abiertos para elegir miembros del Poder Judicial, medidas que eran combatidas por la oposición. Pero los resultados no fueron los esperados. De 180 distritos federales en los que contendieron con candidaturas comunes, sólo ganaron 63, es decir, 35% de lo proyectado. Una paradoja para Acción Nacional fue obtener el mismo resultado de 2018 en coalición con MC y PRD: 63 distritos federales. Sumados los diputados plurinominales, la alianza opositora alcanzó 199 bancos, aunque a lo largo de la siguiente legislatura, la LXV, sobrevendrían reacomodos. Por lo pronto, los 278 miembros de la bancada oficialista quedaban muy lejos. No obstante, el experimento había constituido un repunte, aunque magro, para los opositores aliancistas al recuperar 52 bancos.Las urnas dan, las urnas quitan gubernaturasA pesar del repunte en las cámaras federales, el balance de 2021 no era precisamente dulce para los aliancistas. En los gobiernos de las entidades, su retroceso había sido mayúsculo. De 15 gubernaturas en disputa, los partidos de Va Por México sólo ganaron dos, Chihuahua y Querétaro. Y uno, Nuevo León, fue para MC.Doce gubernaturas se las llevaron los partidos y coaliciones oficialistas: Baja California, Baja California Sur, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Tlaxcala, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, y Campeche, que por cierto se resolvió en tribunales. Dichos triunfos se sumaban a las cinco entidades que ya gobernaba el obradorismo tras las elecciones de 2018: Ciudad de México, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Morelos. En 2019, tras la muerte de la gobernadora panista Martha Erika Alonso, Morena se hizo de Puebla. De modo que, con los resultados de 2021, el obradorismo llegaba a 18 gubernaturas.La racha continuó. En 2022 hubo elecciones para renovar el Poder Ejecutivo en seis estados. La alianza opositora sólo ganó dos, Aguascalientes y Durango. En tanto, el obradorismo se quedó en esa jornada con Quintana Roo, Hidalgo, Oaxaca y Tamaulipas, con lo que sumó 22 mandatarios estatales.En 2023 no cambió la suerte para estos partidos. La alianza opositora ganó Coahuila pero perdió el mayor padrón del país, el Estado de México, con lo que el obradorismo sumó su gubernatura número 23. Dichos resultados sometieron de inmediato a una fuerte presión a los aliancistas, cuestionando la viabilidad de Va Por México en 2024. En noviembre del año pasado se extinguió formalmente dicha sigla, pero los opositores dieron continuidad a la alianza legislativa, a pesar del amargo sabor electoral rondando el paladar.“Morena no es invencible”, decía Ricardo AnayaDesde mayo de 2022, el excandidato presidencial Ricardo Anaya había lanzado un mensaje al espectro opositor: “Morena no es invencible. [...] Todos los que creemos que el país no va por el camino correcto sin duda vamos a ser mayoría en 2024”. Convocó a “dejar atrás la división, la polarización, los adjetivos” e instó a la sociedad a “volver a ser un solo México”. En un mensaje grabado en video y difundido en sus cuentas de redes sociales virtuales, Anaya señaló que el país debía eludir el riesgo de otro mandatario con un discurso de división social: “Nunca más un presidente que nos eche a pelear entre mexicanos”.Después del fracaso de junio de 2023 en el Estado de México, se impulsó entre los opositores ese ánimo perdido. Y así, en noviembre siguiente se presentó el Frente Amplio Por México, que no era sino la continuidad de la alianza anterior. Lo presentó Alito, Cortés, Zambrano y Xóchitl Gálvez. Dijeron que buscaban “un gobierno de coalición, en el que partidos políticos y sociedad civil tengan un diálogo efectivo para la toma de decisiones”. Los resultados no fueron los mejores.Los distritos ganados por esta alianza se redujeron a 40, esto es 23 menos que en 2021. La representación de los frentistas en la Cámara de Diputados pasó a 102 legisladores. Y el PRD perdió el registro. No era para menos: la última vez que había ganado un distrito electoral federal fue en 2015.A nivel estatal, los frentistas perdieron Yucatán, con lo que el obradorismo sumó 23 gobernadores. En la elección presidencial, la morenista Claudia Sheinbaum obtuvo 59% de los sufragios, mientras que la frentista Xóchitl Gálvez apenas llegó a 27.9%. Y si no era ya bastante, los frentistas también retrocedieron en los congresos locales.El obradorismo logró mayoría simple o calificada en 25 legislaturas estatales, mientras que la oposición se quedó con sólo cinco cámaras locales. Respecto de los dos congresos restantes, Movimiento Ciudadano conservó mayoría simple en Jalisco, mientras que en Durango empataron obradoristas y frentistas.Después de la renovación de 31 de las 32 cámaras de diputados estatales, Morena y aliados acumularon 714 de las mil 123 curules de dichos órganos de representación, es decir, 63.5% del total. La expansión obradorista en ese ámbito de representación fue de 12.5 puntos porcentuales, pues en el periodo precedente tenía 51% de los bancos. Las legislaturas donde el obradorismo logró mayoría calificada fueron las de Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.Así que todo terminó cayendo por el peso mismo de la realidad. Hace un par de semanas, el nuevo dirigente del PAN, del mismo grupo de Cortés, Jorge Romero, sentenció: “El futuro de Acción Nacional no depende, ni dependerá, de ninguna alianza partidista, ni pasada, ni presente, ni futura. Esta es la era en que todas y todos los panistas le apostamos todo al PAN. Ninguna sigla se antepondrá”.No le faltó a la ruptura el toque melodramático, cuando el líder priista, AlitoMoreno, acusó al panismo de “cobarde”. Y en respuesta extendida, ha impulsado una renovación más del tricolor, bajo premisas que contrastan súbitamente con el ejercicio de su mando: “inclusión y unidad”.Acaso la verdadera oportunidad de renovación de estos partidos se hallaba antes de 2018, cuando quizá debieron lanzar nuevas organizaciones que dejaran atrás siglas cuestionadas, como los hizo el obradorismo al abandonar al PRD y fundar Morena. Quizá, lo que ocurrió al PAN y, señaladamente al PRI, fue aquello que cuentan en las historias de fantasmas, lo que experimentan las personas que no saben que ya han muerto: deambulan con afanes de los vivos.El caso es que, al final, tanto amor aliancista no alcanzó ni para un 28% de la votación nacional.GSC/ASG

Source LogoMilenio
News Image
Frentes Políticos / 7 de noviembre de 2025

1.  Avance sustancial. Cinco detenidos, armas aseguradas y vehículos robados recuperados en Sinaloa. Omar García Harfuch lo anunció como resultado de “acciones operativas” en Mazatlán y Culiacán. Los capturados son presuntos integrantes de Los Chapitos y Los Mayos. El Gabinete de Seguridad se apuntó un triunfo con “generadores de violencia” neutralizados. Pero en Sinaloa, gobernado por Rubén Rocha, los narcos caen como peones sin tocar a los reyes. Mientras los jefes del crimen siguen ahí, cada operativo se celebra como si fuera el golpe final. Lo sustancial, claro, es que, poco a poco, se genera la paz.   2. Parentesco. Dolores González Saravia promete autonomía como nueva presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX. Dice que su fuerza viene de los movimientos sociales, aunque el respaldo llega directo desde Cuernavaca. Su hermana Margarita es la gobernadora de Morelos. Pero, claro, eso no influye, aseguran en el partido liderado por Luisa Alcalde, mientras el PAN exige no simular independencia. Cuando la defensa de los derechos humanos empieza con explicaciones de árbol genealógico, el problema no son las causas, sino los parentescos. Morena, otra vez, confundiendo servicio público con reunión familiar. Párenle.   3. Santas aspiraciones. Gabriela Jiménez Godoy, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, mejor conocida como Batichica, anda tan inspirada, que ya se ve en la boleta de 2030. Tras meses sin poder completar asambleas, su proyecto Que Siga la Democracia repuntó, misteriosamente, con 50 asambleas durante los últimos meses. Cuentan que detrás de ese impulso también ha estado recibiendo el apoyo de gobernadores afines a Ricardo Monreal, entre otros. La diputada tapatía asegura sentirse cobijada y presume ese respaldo. Que ese apoyo se transforme en mejores políticas públicas para la gente, el fin último de todo funcionario.   4. No da una. La “nueva era” del transporte público en Campeche arrancó como suelen arrancar los proyectos de Layda Sansores, con caos, reclamos y un accidente incluido. El sistema Ko’ox prometía eficiencia, pero entregó desinformación, rutas confusas y retrasos para estudiantes y trabajadores. Sin mapas, sin orientación, sin transbordos claros. La gobernadora pidió “paciencia”, mientras los usuarios pedían llegar a tiempo. Sansores intentó calmar las aguas con un recorrido, pero ya es tarde: los camiones llegaron sin rumbo, como su gobierno. Lo único que sí funciona puntualmente en Campeche es la indignación ciudadana. Y no necesita paradero.   5. Sí escucha. Pablo Lemus ofreció su primer informe como gobernador de Jalisco con algo poco habitual en el discurso político, autocrítica. Reconoció el drama de las desapariciones en el estado y admitió que solos no sabían por dónde empezar. Escuchar a los colectivos fue el primer paso y lo dijo sin eufemismos. También anunció la apertura de la Línea 4 del Tren Ligero y un incremento de 172% al presupuesto para búsqueda de personas. Frente al olvido institucional, Lemus pone dinero, palabras y voluntad. Su mensaje a Claudia Sheinbaum es que Jalisco quiere unidad y resultados. Si gobernar es resolver, Lemus entendió que primero hay que oír.       Columnista: Frentes PolíticosImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Reasignaciones presupuestales: indolencia y vacilada

Ivonne MelgarLa oposición en la Cámara de Diputados cuestionó que la seguridad haya quedado fuera de las reasignaciones presupuestales que impulsó el bloque oficialista, así como el recorte a la FGR.  Al hacer un balance de los ajustes al presupuesto para 2026, los coordinadores del PAN, José Elías Lixa, y del PRI, Rubén Moreira, lamentaron que la mayoría de Morena se negara a canalizar recursos al programa para Michoacán. “Las reservas aprobadas son una vacilada; quieren vender como un gran cambio haber reasignado el 0. 2 % de los 10 billones del presupuesto”, comentó el panista.  Recordó Elías Lixa que su bancada impulsó ajustes por 437 mil millones de pesos, equivalente al 4. 7 % del monto total, para fortalecer, entre otros aspectos, la seguridad municipal y, particularmente, a las policías estatales. Detalló el líder parlamentario de Acción Nacional que no puede considerarse una reasignación lo otorgado a la Universidad de Jalisco, cuando se trató de “la corrección de una pifia” que traía la propuesta de la Secretaría de Hacienda. Cuestionó Lixa que otra de las modificaciones presupuestales fue para darle más recursos a los centros de atención infantil que opera el PT. “Esa es otra vacilada: les dan apoyo a sus socios, pero no le asignaron un solo peso más a la seguridad; y más vergonzoso y doloroso resulta que no se asignaran recursos concretos para Michoacán”.  Recordó el panista que el debate presupuestal se dio justo cuando la presidenta Claudia Sheinbaum anunció del plan de pacificación para esa entidad y que, para garantizarlo, su bancada planteó una reasignación de 10 mil millones de pesos.  Lamentó el panista que, al final, quedó “un presupuesto indolente que se procesó sin la más mínima sensibilidad y sin de la urgencia que se vive en las comunidades de este país, desatendiendo la seguridad y la procuración de justicia, dos temas prioritarios para todos”.  PRI cuestiona proceso y prioridades El jefe de los priistas en San Lázaro cuestionó que los ajustes al reparto presupuestal se realizaran en el pleno y no como parte sustantiva del trabajo en las comisiones legislativas.  Cuestionó el diputado Rubén Moreira que particularmente la bancada del PT utilice el turno para la presentación de reservas sólo como un recurso de discurso ideológico, cuando éstas deberían ser la oportunidad para la construcción de acuerdos.  “Es una lástima que Morena no apruebe, de ningún partido, ninguna necesidad sentida de las comunidades que los diputados representan”, dijo en alusión al rechazo que experimentaron todas las propuestas de la oposición que representa al 46 % del electorado.  El coordinador de la diputación priista dijo que no debe perderse de vista que el criterio de reasignación fue aplicar los recortes a todos los órganos que, por su carácter autónomo, le entregaron a la Secretaría de Hacienda sus requerimientos presupuestales: Poder Judicial, FGR, INE, Tribunal Electoral, entre otros.  Sostuvo el diputado Moreira que el paquete económico para 2026 gira en torno a subir impuestos, perseguir a los contribuyentes, seguir tomando deuda y recorte al presupuesto de los poderes y organismos a los que Hacienda no les podía quitar cuando presentó la propuesta.  “El saldo final no es bueno para nadie; fue una reasignación que se hizo de manera apresurada, por lo que hay una sin razón en los rubros, ajena a las prioridades que se dice tener”, concluyó.            Contenidos Relacionados: Chocan grupo de diputados de Morena y oposición por homicidio de ManzoDiputados aprueban, en lo general, el Presupuesto 2026Entre luto, pancartas y reclamos, diputados arrancan debate del Presupuesto 2026

Source LogoExcélsior
News Image
Va recorte de 17 mil 788 mdp al Poder Judicial, INE, FGR y CNDH en Presupuesto 2026

La mayoría parlamentaria de Morena y aliados en la Cámara de Diputados aplicarán recortes por 15 mil 805 millones de pesos al Poder Judicial; mil millones, al INE; 933 millones, a la FGR, y 50 millones a la CNDH, para sumar reducciones por un total de 17 mil 788 millones de pesos en el Presupuesto 2026.De acuerdo con las propuestas de reasignaciones que las bancadas oficialistas presentarán como reservas durante la discusión en lo particular, los recursos disminuidos a los órganos autónomos serán destinados a:Educación pública (10 mil 842 millones, incluidos 4 mil 371 millones para la Universidad de Guadalajara).Ciencia y Tecnología (2 mil 500 millones).Cultura (mil 985 millones).Medio Ambiente (mil 500 millones).Agricultura (641 millones).Trabajo y Previsión Social (319 millones).San Lázaro reinicia discusión en lo particularTras la aprobación del proyecto de egresos en lo general en su sesión de ayer, la Cámara de Diputados inició esta mañana la discusión en lo particular para desahogar un total de mil 733 reservas con propuestas de modificación al dictamen, aunque Morena, PVEM y PT perfilan admitir solo doce para reasignar los referidos 17 mil 788 millones de pesos.El Presupuesto de Egresos para el próximo año considera un gasto neto total de 10 billones 193 mil millones de pesos, lo que representa un aumento de 891 mil millones (5.9 por ciento en términos reales) respecto a lo aprobado para este año.De ese monto, 987 mil millones de pesos se asignarán a los programas sociales del gobierno federal; 343 mil millones de pesos al orden público, seguridad y justicia; 965 mil millones, a salud, y 1 billón 100 mil millones, a educación, entre otros conceptos.Aquí puedes ver la sesión:EN VIVO / Reanudación de la Sesión Ordinaria del 4 de noviembre de 2024 https://t.co/lJFxkpmd0W— H. Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) November 5, 2025 Discusión entre gritos y señalamientos por Carlos ManzoLa discusión en lo particular ha transcurrido nuevamente entre pancartas, gritos y señalamientos por el asesinato deCarlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán.Morenistas, verdes y petistas insistieron en calificar por ello de “carroñeros” a los representantes del PAN y del PRI, quienes a su vez acusaron de 'narcogobierno' al régimen de la llamada 4T.“Vandalitos, conjunto de individuos, en su mayoría plurinominales, salvajes y destructivos que están al servicio de un Alito o un vándalo. Fíjense que colocar sombreros con pintura roja emulando sangre y tragedia es bastante vil, pero bueno, pero bueno, finalmente refleja mucho de quiénes son”, arengó el petista José Antonio López desde la tribuna.En respuesta, en su curul, el coordinador del grupo parlamentario del PRI, Rubén Moreira, acusó al oficialismo de quitarle dinero a la seguridad y “meterle el pie” a la FGR en el momento más difícil de la patria“¿Por qué se murió Carlos Manzo? Porque no le mandaron seguridad, por eso se murió. ¿Por qué se murió Carlos Manzo? Por una bola de demagogos que están de aquel lado, por una bola de vendedores de armas, por unos porros, por unos porros, por eso se murió Carlos Manzo.“¿Quién mató a Carlos Manzo? Lo mató el gobierno, lo mató Morena, lo mataron los criminales de Morena y ese es homicidio. Y el de los siete alcaldes de ahí de Michoacán se lo van a llevar en su frente. Porros asesinos”, remarcó.El panista José Manuel Hinojosa propuso reasignar 10 mil millones de pesos del Presupuesto 2026 al Plan Michoacán presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum para pacificar dicho estado, pero Morena y aliados desecharon la proposición sin discusión.“Dónde está el presupuesto para el Plan Michoacán. Con qué dinero vamos a levantar el estado, si no tenemos dinero para pagar la nómina de los maestros de Michoacán, que siguen esperando se les cumpla la promesa de López Obrador de que se iba a regularizar y federalizar la nómina.“Desde Acción Nacional exigimos que el Plan Michoacán venga respaldado con 10 mil millones de pesos en la reserva, porque el plan de seguridad y transformación que no tiene presupuesto es pura simulación”, acusó el legislador del PAN.IOGE​

Source LogoMilenio
News Image
Una "tormenta perfecta" llevó al cambio del Poder Judicial, asegura Norma Piña

Norma Piña Hernández, ex presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró que el cambio en el Poder Judicial de la Federación (PJF) derivó de diversas circunstancias que dieron como resultado una “tormenta perfecta”, entre ellas la sobrerrepresentación.A dos meses de haber pasado al retiro, la ministra dijo que ve “muchas dificultades” para lograr recuperar la independencia judicial en el país.​Durante su participación en el foro El futuro de la justicia: Independencia judicial en México y su entorno regional, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Piña Hernández mencionó que hicieron todo lo posible para defender al PJF de los embates del ex presidente Andrés Manuel López Obrador."Hicimos todo lo que teníamos que haber hecho. A mí juicio, fue la tormenta perfecta. ¿Por qué si en otros países, en Perú, Costa Rica, Brasil, Ecuador, llevamos el mismo camino, por qué en México explotó tan rápido? Sí, ¿a qué se debió? Aquí se consiguió en unos cuantos meses lo que han pretendido en todos los países con este tipo de ataques al Poder Judicial: fue la tormenta perfecta". "¿Qué sucedió? A mi juicio lo que lo que propició que tan rápido se diera este cambio fue la sobrerrepresentación en el electorado. Eso fue. Si tienen controlada, si había una forma de cambiar la Constitución, porque es nuestra base y se logró con eso, eso cambiaba la independencia y la autonomía del Poder Judicial", expresó.Por su parte, el ministro en retiro Jorge Mario Pardo Rebolledo se refirió a la narrativa que utilizó la pasada administración, a través de la cual "se echó al pueblo"contra la Suprema Corte."Yo creo que cuando se establece toda una estrategia, primero de identificar a un supuesto opositor o enemigo y el de construir toda una narrativa para descalificarlo y como se dice comúnmente, echarle al pueblo encima, pues es muy difícil, es muy difícil. ¿Cómo les podría yo decir? Amainar la fuerza de esa lógica".Cuestionado por el moderador sobre la nueva integración de juzgadores en el Poder Judicial, el ministro en retiro dejó claro que es muy pronto para juzgar."¿Qué va a pasar con el nuevo Poder Judicial Federal? Es muy pronto para juzgar. ¿Cuál va a ser el cambio o la trascendencia de la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación? Tendremos que ir viendo las resoluciones y analizando las sentencias para poder establecer y llegar a una conclusión", respondió.Pardo Rebolledo subrayó que hoy definitivamente hay un cambio de enfoque y de abordaje de los problemas constitucionales que son sometidos todos los días a debate en el Alto Tribunal.ROA

Source LogoMilenio
News Image
INE multa a partidos por 28.8 mdp por afiliaciones indebidas, Morena lidera sanciones

Las estrategias de Morena para lograr afiliaciones masivas le han salido caras. El Consejo General del INE aprobó multas contra cinco de los seis partidos políticos por 28.8 millones de pesos tras acreditar afiliaciones indebidas, de los cuales, 15.6 millones de pesos los tendrá que pagar Morena al ser el que disparó sus inconsistencias.El Consejo General del INE retomó la sesión que dejó inconclusa la madrugada del 1 de noviembre durante la revisión de 128 proyectos de la Comisión de Quejas y Denuncias sobre sanciones a partidos políticos por denuncias de afiliaciones indebidas entre 2023 y 2025 y omisiones en materia de violencia política de género.¿Cuáles son los montos de las multas?En el primer caso, aprobaron multas por 28 millones 834 mil 848.55 pesos a cinco de los seis partidos políticos nacionales, siendo el PAN el único que no tuvo denuncias lo que coincide con que es el que tiene el padrón más pequeño de afiliados.Morena recibió multas por 15 millones 696 mil 138.48 pesos por acreditarse 135 afiliaciones indebidas, seguido de el PRI con cinco millones 588 mil 840.52 por 51 casos, el Partido Verde Ecologista de México con una multa de cinco millones 254 mil 907.68 pesos por 52 asuntos, el Partido del Trabajo con un millón 788 mil 388.43 pesos por 16 denuncias y Movimiento Ciudadano con 506 mil 573.44 pesos por seis casos.Las multas variaron dependiendo la gravedad del caso y el actuar del partido ante los requerimientos del INE, en otros siete casos se aprobaron amonestaciones públicas y en un paquete de nueve se actualizó la caducidad.Adicional a estos asuntos por los que ya tenía una multa de 15.6 millones de pesos, Morena recibió otras dos sanciones, una por 350 mil 342.16 pesos y otra por 207 mil 706.30 pesos por la revisión que realizó el INE a sus afiliaciones y omisiones en respuestas a requerimientos.Amonestan a MC por seguir evadiendo obligaciones de paridadEl Consejo General del INE aprobó amonestar a Movimiento Ciudadano por ignorar la obligación de informar en la elección de 2024 cómo cumpliría con la paridad en la postulación de mujeres para la elección de gubernaturas en 2024.Esta amonestación se suma a la multa de un millón de pesos que hace una semana confirmó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por las omisiones deMovimiento Ciudadanopara cumplir con las reglas de paridad y la modificación de sus documentos internos para garantizar la erradicación a la violencia política de género.Por lo que la consejera Carla Humphrey no estuvo de acuerdo en que la sanción fuera únicamente una amonestación pública pues señaló que este partido tiene una conducta reiterada en incumplir obligaciones en favor de la igualdad de las mujeres.“Se acreditó la infracción imputada a Movimiento Ciudadano, consistente en la omisión de informar en el plazo señalado en el acuerdo 569/2023 del Consejo General cómo aplicaría la competitividad en la postulación de mujeres a las candidaturas a gubernaturas electas en el proceso electoral local 2023-2024. Informó tiempo después, pero no en el tiempo que se le otorgó por este Consejo General. “Primero, se incumplió un acuerdo de este Consejo General; segundo, se realizaron dos requerimientos por parte de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, para que el partido político informara fuera del plazo y el primero ni siquiera se atendió; y tercero, existe una conducta reiterada para incumplir con las reglas que buscan la igualdad de las mujeres en la participación política y combatir la violencia política contra las mujeres en razón de género”. Sin embargo, Movimiento Ciudadano acabó únicamente con una amonestación pública, en este caso, por haber incumplido el plazo establecido por el INE para informar cómo cumplirían con la paridad en las gubernaturas de 2024.IOGE

Source LogoMilenio
News Image
Sheinbaum aceptará ayuda de EU en información e inteligencia, pero no una intervención

La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que su gobierno aceptará ayuda de Estados Unidos en cuanto a información e inteligencia para combatir a la delincuencia organizada, pero no una intervención. Lo anterior, después de que el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, manifestó la disposición de su país para profundizar en la cooperación bilateral en materia de seguridad, para combatir al crimen organizado, tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo.“La intervención, no. México es un país libre y soberano. Como dijo Omar (García Harfuch) ayer, aceptamos la ayuda en información en inteligencia, pero la intervención no”, destacó en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional. La titular del Ejecutivo añadió que el intercambio de información de inteligencia quedó establecido en el documento de entendimiento en materia de seguridad, que recientemente acordaron los gobiernos de ambos países el pasado tres de septiembre. “Está establecido en el documento de entendimiento que tenemos, el último, es información esencialmente de inteligencia que ellos pudieran tener de algún grupo delictivo y que es parte de las investigaciones que se hacen aquí”.“Y a partir de ahí, si se considera de acuerdo con la información, pues se trabaja en el marco de la ley, si hay una intervención telefónica, siempre es a petición y orden de un juez, y después las que pudieran derivarse de ella”, explicó. Gobierno de EU ofrece ayuda en el combate al crimen organizadoEste domingo, el ex embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, lamentó el asesinato de Carlos Manzo, y ofreció la colaboración del gobierno de Trump en la lucha contra el crimen organizado. “En este Día de Muertos, mis pensamientos están con la familia y amigos de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán, México, quien fue asesinado anoche durante una celebración pública del Día de Muertos”.“Estados Unidos está dispuesto a profundizar la cooperación en materia de seguridad con México para erradicar el crimen organizado a ambos lados de la frontera. Aquí vemos a Carlos con su pequeño hijo en brazos durante la celebración, momentos antes del ataque. Que su alma descanse en paz y que su memoria inspire acciones rápidas y efectivas”, escribió.On this All Souls’ Day, my thoughts are with the family and friends of Carlos Manzo, mayor of Uruapan, Michoacán, Mexico, who was assassinated at a public Day of the Dead celebration last night. The US stands ready to deepen security cooperation with Mexico to wipe out organized… pic.twitter.com/hf8XObasHf— Christopher Landau (@DeputySecState) November 2, 2025 PRI reprocha al gobierno que rechace ayuda de EUEl Partido Revolucionario Institucional (PRI) reprochó al gobierno de México que no acepte la ayuda de Estados Unidos para enfrentar al crimen organizado.En el marco del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, el tricolor publicó un comunicado donde asegura que la delincuencia y el crimen están afectando a miles de familias en el país. “Cuántas balas más tienen que seguir acabando con la vida de personas inocentes mientras que Morena rechaza toda ayuda y colaboración por parte del Gobierno de los Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, aliado y vecino, para garantizar la seguridad regional frente al crimen organizado”, reclamó. Apenas ayer en conferencia de prensa, el secretario de seguridad, Omar García Harfuch, aseguró que toda la cooperación del gobierno de Estados Unidos es bienvenida, en respuesta al ofrecimiento del subsecretario de Estado, Christopher Landau, para profundizar el combate al crimen organizado.El revolucionario institucional también acusó que la estrategia de seguridad del gobierno federal ha fallado desde hace siete años al acusar que existe descoordinación, incapacidad e improvisación. Por tanto, aseguró que el partido está trabajando para dejar atrás esta etapa. “En el PRI, condenamos enérgicamente la violencia que azota a México y exigimos justicia para las víctimas y sus familias”, agregó.Finalmente, hizo un llamado a la paz y a la reconciliación en el país, pero manteniendo una postura crítica. “Hay que levantar la voz por México porque la situación es crítica en todo el país”.A la opinión pública. pic.twitter.com/90YdwWwvHK— Alejandro Moreno (@alitomorenoc) November 3, 2025 IYC

Source LogoMilenio
News Image
Frentes Políticos / 3 de noviembre de 2025

1. Reacción inmediata. El asesinato en contra del alcalde de Uruapan cimbró al país. Carlos Manzo era una figura incómoda para el crimen organizado, denunció campamentos de entrenamiento del narco, lideró operativos y rechazó cualquier pacto con delincuentes. Tras su ejecución, la presidenta Claudia Sheinbaum condenó con firmeza el crimen y convocó de inmediato al Gabinete de Seguridad en Palacio Nacional. Coordinación con Alfredo Ramírez Bedolla, el gobernador de Michoacán, comunicación directa con el fiscal estatal y la promesa de cero impunidad  es el tipo de respuesta que se espera de un gobierno que pone la seguridad como prioridad. 2. Tierra de nadie. En Tlaxcala, que alguna vez fue el estado más seguro del país, fue desmantelado un centro de acopio de carga robada en Papalotla. El cateo, derivado de una carpeta federal, permitió asegurar siete vehículos de carga pesada con reporte de robo, incluyendo un tractocamión, cajas secas y un remolque, además de seis toneladas de carne de puerco y abarrotes. La mercancía robada fluía sin freno por calles tlaxcaltecas. Mientras la gobernadora Lorena Cuéllar habla de paz social en discursos y estadísticas, la realidad demuestra otra cosa: Tlaxcala no es tierra segura, es tierra de quien la trabaja de manera ilegal. Qué pena. 3. Maxiatraco. Otra minirrefinería clandestina, otro golpe al huachicol… pero ni rastro de la gobernadora Rocío Nahle. En Perote, Veracruz, autoridades federales, sin participación estatal, desmantelaron una empresa fachada que operaba como centro de refinación y distribución de combustible robado. Ocho detenidos, 250 mil litros incautados y 247 millones de pesos en pérdidas para la delincuencia organizada. El lugar se ubicaba a sólo 22 kilómetros de Las Vigas, donde también fue desmantelada otra planta. Veracruz se está llenando de crudo ilegal, mientras el silencio oficial contamina más que los derrames. ¿Quién protege a quién? 4. El campo vive. En medio del abandono ancestral al campo, la gobernadora Libia García respondió. Guanajuato destinará 150 millones de pesos para apoyar a los productores agrícolas que exigieron precios justos para sus cosechas de maíz y sorgo. Aunque las demandas iban dirigidas al gobierno federal, la mandataria panista decidió actuar. La mandataria que es figura clave en el panismo de Jorge Romero afirmó que el recurso será presupuestado para 2026, y se coordinará con Jalisco y Michoacán. En tiempos de tensiones rurales, gobernar también es saber escuchar el reclamo de la tierra. Los estados deberían, como hace Libia García, sembrar soluciones. 5. Diputados primero. En plena austeridad y con recortes a órganos autónomos, los diputados se aprueban un aumento de 9.5% por ciento. Mientras el salario de la presidenta Claudia Sheinbaum y de los ministros de la Corte apenas sube 0.3%, los legisladores brincan la línea y se ajustan el bolsillo, y pasarán de ganar 1.19 a 1.30 millones anuales netos. El aumento incluye seguro de vida y compensación por ISR. En el segundo piso de la transformación, el Congreso se sube al elevador. ¿Quién lo promovió? ¿Quién votó en contra? Morena tiene mayoría y Luisa Alcalde la preside. En el Congreso de la Unión, la austeridad termina donde inician las curules. Columnista: Frentes PolíticosImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones