menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Pueblos Indígenas

Noticias sobre derechos, cultura, tradiciones y actualidad de las comunidades originarias de México.
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
Con más de 20 años dedicada al maguey, medicina natural y saberes campesinos, doctora hidalguense es reconocida

Pachuca de Soto, Hgo., 22 de noviembre de 2025. Jozelyn María Soto Alarcón fue reconocida en la categoría de Humanidades por su destacada trayectoria académica y profesional, orientada al desarrollo rural con perspectiva social, comunitaria y de género. Su trabajo de investigación en comunidades hñähñú del Alto Mezquital ha permitido visibilizar prácticas económicas locales, procesos de …

Source LogoCursor en la Noticia…
News Image
Gobierno de Puebla fortalece seguridad, economía e identidad indígena

Ximena MejíaEl gobierno de Puebla inauguró un nuevo Centro Estratégico de Seguridad y Atención Turística (CESAT) en la Sierra Negra. El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, aseguró que el nuevo CESAT simboliza un compromiso directo con la población. El mandatario estatal reiteró que el compromiso en su administración es garantizar seguridad, salud y desarrollo. Alejandro Armenta expresó su reconocimiento hacia las comunidades indígenas de la región y confirmó nuevas acciones educativas y productivas que beneficiarán a las familias, incluida la futura Universidad Rosario Castellanos y un centro de transformación para agregar valor a los productos del campo.   Compromiso directo con la población En su intervención, el secretario de Seguridad, vicealmirante Francisco Sánchez, destacó que el CESAT permitirá operaciones rápidas y coordinadas entre Defensa, Marina, Guardia Nacional y policías estatal y municipal. Francisco Sánchez explicó que dicho espacio es un punto estratégico que mejorará la capacidad de reacción, inhibirá delitos y fortalecerá la logística regional, además de alinearse con la estrategia nacional de seguridad impulsada por la Presidenta de México,  Claudia Sheinbaum y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch. La obra incluye enfermería, sanitarios públicos, dormitorios, cafetería, módulo turístico, tienda 5 de Mayo y una torre de videovigilancia conectada al C5. El gobierno de Puebla aseguró que estos servicios ofrecerán atención inmediata, fortalecerán el turismo y brindan un espacio digno para quienes transitan o viven en la región. CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA EN EXCÉLSIOR esm Contenidos Relacionados: Anuncia Armenta construcción del Puente “La Panga” en ValsequilloDestaca Alejandro Armenta coordinación con Gobierno Federal para atención de víctimas de inundacionesGobierno de Alejandro Armenta en Puebla impulsa producción de semiconductores con respaldo del IPN y el TecNM

Source LogoExcélsior
News Image
Usos y costumbres siguen permitiendo la violencia contra mujeres rarámuri

Normalizar la violencia contra la mujer es una de las herencias que los usos y costumbres han mantenido vigentes en la comunidad rarámuri, donde se denuncia el maltrato solo cuando la vida está en juego, declara María Rosalinda Guadalajara Reyes, encargada desde 2016 del área de Atención a la Mujer Indígena en el Instituto Municipal […] La entrada Usos y costumbres siguen permitiendo la violencia contra mujeres rarámuri aparece primero en Norte de Ciudad Juárez.

Source LogoNorte Digital
News Image
Realiza Congreso del Puebla foro de diálogo de mujeres indígenas

Puebla, Pue.- Con el propósito de escuchar las propuestas y aportaciones de mujeres indígenas en la entidad, en el Congreso se llevó a cabo un foro, donde se reunieron habitantes de diferentes regiones del estado. Durante la inauguración, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Pavel Gaspar Ramírez, señaló que hay compromiso … El cargo Realiza Congreso del Puebla foro de diálogo de mujeres indígenas apareció primero en Tribuna Noticias.

Source LogoTribuna Noticias
Comunidad tepehuana y wixárika en Jalisco acusa despojo de predios comunales

Guadalajara, Jal., La comunidad autónoma tepehuana y wixárika de San Lorenzo de Atzqueltán, en el municipio de Villa Guerrero, al norte de Jalisco, denunciaron nuevas agresiones, despojos e impunidad que amenazan su territorio e integridad, ahora a manos de un particular que, afirmaron, fue apoyado por supuestos policías investigadores de la fiscalía de Jalisco para apoderarse del predio El Sabino Quemado, de propiedad comunal.

Source LogoLa Jornada
News Image
PVEM propone promoción de campañas contra el cáncer de mama en lenguas indígenas

Alejandrina Franco El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) presentó en San Lázaro una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud para que la prevención y detección oportuna del cáncer de mama sean cultural y lingüísticamente pertinentes, con el fin de garantizar el acceso a los servicios médicos a mujeres indígenas en todo el país. Asegurar que la información esté disponible en las lenguas indígenas no es un gesto cultural ni una cortesía política: es una medida de justicia, de equidad y de vida”, afirmó. En conferencia de prensa, la legisladora de la bancada verde Mayra Espino Suárez, -quien impulsa la iniciativa- advirtió que el cáncer de mama continúa siendo una de las principales causas de muerte entre las mexicanas, pero su impacto es “aún más grave entre las mujeres indígenas, que supera los 12 millones en el país”, quienes enfrentan obstáculos estructurales como la distancia a los servicios médicos, la falta de información en sus lenguas y la ausencia de intérpretes. Hablar del cáncer de mama entre mujeres indígenas no es hablar solo de un tema médico, es hablar de desigualdad, de exclusión y de una deuda que como Estado seguimos teniendo con las mujeres más vulnerables”, subrayó. La propuesta plantea adicionar una fracción XIV Ter al artículo 7° y un artículo 113 Bis A a la Ley General de Salud, con el objetivo de asegurar que toda mujer, sin importar su lengua o lugar de residencia, reciba información comprensible y tenga acceso a servicios médicos adecuados para la detección temprana del cáncer de mama.   Entre las medidas específicas que propone destacan: Elaborar materiales educativos y preventivos en lenguas indígenas nacionales, validados lingüística y culturalmente. Incorporar intérpretes y mediadoras culturales durante consultas, tamizajes y referencias médicas. Capacitar al personal de salud en comunicación intercultural y detección oportuna. Difundir los mensajes de prevención a través de canales comunitarios, como la radio indígena y materiales audiovisuales accesibles. Establecer indicadores de cobertura y evaluación anual para medir resultados por región, edad y lengua.   Organizaciones civiles apoyan la iniciativa En conferencia de prensa, las integrantes de la bancada verde estuvieron acompañadas por Ana Parras, de la organización MILC, la cual se enfoca en el diagnóstico y calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama, principalmente en zonas rurales, quien aseguró que el derecho a la salud solo se ejerce plenamente cuando la información está en su propia lengua, por lo que hizo un llamado urgente para impulsar esta iniciativa y permitir que las mujeres indígenas puedan recibir la atención necesaria y prevenir a tiempo. Desde MILC trabajamos por mujeres de distintas comunidades y hemos visto muchas veces que no es la falta de servicios o de interés para recibir atención oportuna, sino la falta de material en sus lenguas originarias, en formatos adecuados”, expresó. Mientras que Espino Suárez enfatizó que la detección temprana del cáncer de mama no puede depender del idioma que se hable, sino del compromiso del Estado con todas las mujeres. Dos mil veinticinco, Año de la Mujer Indígena, debe marcar un punto de inflexión en la historia de nuestro país. Ninguna mujer más debe quedarse atrás”, concluyó.     JCS Contenidos Relacionados: Esta bacteria podría causar tu gastritis y aumentar el riesgo de cáncer gástricoCáncer de mama en mujeres jóvenes: la importancia del diagnóstico oportuno y la salud hormonalCáncer de mama sí afecta a los hombres; Carlos Magos narra su historia

Source LogoExcélsior
News Image
¿Habrá más temperaturas bajas? Estos son TODOS los frentes fríos que habrá en noviembre; ésta será la temperatura mínima

Desde mediados de septiembre, las lluvias tuvieron un ligero descenso y es que comenzó la temporada de frentes fríos 2025-2026, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dio a conocer que se esperaban 48 eventos de este tipo. ¿Cuántos tendrá noviembre?En entrevista con MILENIO, el SMN adelantó que para esta temporada se pronosticaban menos frentes fríos que en años pasados y, aunque el promedio son 50 y solo se queda abajo por dos, esto no significa que se registre menos frío, pues depende mucho de las masas de aire polar que ingresan a la nación por la parte norte.Frente frío 13 congela al paísActualmente México atraviesa por el frente frío número 13 de la temporada, el cual ha provocado un descenso en la temperatura de la región norte, centro, oriente y sur, especialmente al anochecer y las primeras horas del día, provocando que las autoridades emitan recomendaciones para proteger a la población, en especial a los más vulnerables. De acuerdo con lo expuesto por la dependencia a cargo de la Comisión Nacionak del Agua (Conagua), los estados más afectados por este temporal son: Durango: de -15 a -10 grados con heladasChihuahua: de -10 a -5 grados con heladasBaja California, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Estado de México, Tlaxcala, Pueblas y Veracruz: de 5 a 0 grados con heladasSonora, Aguascalientes, Tamaulipas, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Morelos, Ciudad de México y Oaxaca: de 0 a 5 grados en zonas altas.⚠️???? ¡No se descuide! Hoy, se mantendrá el ambiente #Gélido con #Heladas al amanecer en las sierras de #Durango y #Chihuahua, y de #Frío a muy frío en el norte, noreste, oriente y centro del país. Protéjase y cuide a los suyos. pic.twitter.com/z1PnJ5gskl— CONAGUA Clima (@conagua_clima) November 11, 2025 ¿Cuántos frentes fríos habrá en noviembre?Para que la población esté preparada, la dependencia además ofreció detalles sobre cuántos frentes fríos se esperan este mes, siendo un aproximado de seis los que aquejen a gran parte del país. En ese sentido, también se reveló la cantidad de estos temporales en lo que resta de la temporada 2025-2026, quedando de la siguiente manera: Diciembre: 7 frentes fríos Enero: 6 frentes fríos Febrero: 5 frentes fríos Marzo: 6 frentes fríos Abril: 5 frentes fríos Mayo: 3 frentes fríos ¿En qué meses hará más frío? Alejandro Ramírez, quien funge como subgerente de meteorología del SMN, explicó a MILENIO que, aunque se esperan menos frentes fríos esta temporada, es posible pronosticar en qué meses hará más frío y, aunque noviembre ha afectado a la población, no figura como uno de los de mayor alarma. "Históricamente diciembre y enero son los meses más fríos a nivel nacional, particularmente diciembre en el norte del país. De hecho tenemos históricos con temperaturas muy bajas en el estado de Chihuahua, temperaturas que están incluso por debajo de los 25 °C que se han registrado en algunos municipios de de Chihuahua, como en Ahumada".El experto además destacó que será en las zonas montañosas de la Sierra occidental donde el termómetro descenderá más drásticamente afectando así a estas entidades:ChihuahuaDurango ZacatecasBaja CaliforniaEsto no quiere decir que en el resto del país no se sentirá el frío propio de la temporada, sino que en los estados antes mencionados, las masas de aire polar se sentirán con mayor fuerza.MBL

Source LogoMilenio
News Image
Destina Evelyn Salgado más de 135 mdp para reforzar el abasto de agua en Chilpancingo

Ricardo LaraPara garantizar el acceso al agua potable de manera permanente a la población, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda inauguró la rehabilitación del Pozo Profundo “Petaquillas”, obra en la que se invirtieron más de 3 millones de pesos y que beneficiará a más de 30 mil habitantes de esta comunidad, equivalente al 10 por ciento de la población total de Chilpancingo Esta obra es parte de un gran esfuerzo para abastecer de agua potable a la población. Estamos hablando de 30 mil 850 habitantes beneficiados. Es un gran compromiso que tenemos con todos los municipios, especialmente con Chilpancingo”, expresó la mandataria estatal durante su mensaje. Soluciones reales al desabasto de agua en la capital Evelyn Salgado señaló que una de las demandas más sentidas en la capital del estado ha sido el abasto de agua, por lo que su gobierno trabaja con soluciones reales y una planeación integral que garanticen el acceso a este servicio básico como un derecho humano. Esta obra reforzará el abasto para la cabecera municipal, garantizando un suministro más estable. Forma parte de una estrategia integral para fortalecer el sistema hidráulico de Chilpancingo”, afirmó. La gobernadora anunció que en las próximas semanas se iniciarán los trabajos de perforación y equipamiento de dos nuevos pozos profundos, uno en Tepechicotlán y otro en el punto conocido como Salto Valadez, con una inversión conjunta superior a 18 millones de pesos destinados a mejorar el suministro de agua en la capital. TE RECOMENDAMOS: Guerrero se alista para cerrar el año con una amplia agenda turística Por su parte, el director general de la CAPASEG, Facundo Gastélum Félix, informó que durante los cuatro años de la actual administración se han invertido más de 217 millones de pesos en 57 obras hidráulicas distribuidas en siete municipios de la región Centro, abarcando los rubros de agua potable, drenaje y saneamiento. Para este 2025 se contempla una inversión de 90 millones de pesos en 31 obras que beneficiarán a 10 municipios de esta zona de la entidad. En el caso específico de Chilpancingo, la administración estatal tiene programada una inversión de 31.7 millones de pesos para nuevas obras hidráulicas este año. En total, el gobierno de Evelyn Salgado ha invertido más de 135 millones de pesos en 28 obras y acciones de agua potable, fortaleciendo el acceso a este servicio esencial para la vida humana.  El Pozo Profundo de Petaquillas, rehabilitado con recursos estatales, tiene una profundidad de 600 metros y una capacidad de operación las 24 horas del día, los 365 días del año, lo que garantiza un suministro para más de 30 mil habitantes sin riesgo de agotamiento del recurso. RLO Contenidos Relacionados: La paz no se construye desde la violencia, sino desde la educación: Evelyn SalgadoEvelyn Salgado Pineda entregó apoyos del programa Tarjeta Dorada a adultos mayoresEvelyn Salgado refuerza el sector salud con más de 14 mdp en equipamiento

Source LogoExcélsior
News Image
Gobernación se reúne con autoridades comunitarias indigenas de Michoacán

Ximena MejíaEl subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina, y el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, se reunieron con 37 autoridades comunitarias indígenas del estado, como parte de las audiencias para la construcción del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia. La Secretaría de Gobernación informó que, durante el encuentro, las autoridades federales y estatales escucharon directamente las necesidades, propuestas y visiones de autoridades tradicionales, autogobiernos y representantes comunitarios de los pueblos p’urhépecha, otomí, náhuatl, pirinda y mazahua, con el propósito de sumar sus peticiones a la estrategia de Michoacán, tras el asesinato de Carlos Manzo, presidente municipal de Uruapan, Michoacán. El subsecretario Arturo Medina sostuvo que el diálogo permanente con los pueblos indígenas es indispensable para avanzar en políticas públicas que reconozcan sus derechos, fortalezcan la vida comunitaria y contribuyan a la paz y la justicia en sus territorios. El funcionario federal manifestó que este ejercicio se suma a los encuentros sostenidos previamente en la región p’urhépecha, y forma parte de un proceso continuo de escucha y trabajo directo en las comunidades"Desde el Gobierno de México estamos acompañando este esfuerzo de manera coordinada con el gobernador y con todo su equipo de trabajo. Hoy venimos a tomar nota, a recoger sus planteamientos y a transmitirlos junto con el gobernador a la mesa de la Presidenta de México", informó. CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA EN EXCÉLSIOR esm Contenidos Relacionados: Guardia Nacional asegura drogas y armas en Sonora y MichoacánConstruirán estatua de Carlos Manzo en Uruapan, MichoacánSheinbaum se reúne con su gabinete para alistar el Plan Michoacán

Source LogoExcélsior
News Image
Concierto Beatles Sinfónico recaudará fondos para afectados por inundaciones

Porfirio EscandónLa Cruz Roja Mexicana y la Orquesta Sinfónica de Minería invitan al evento Beatles Sinfónico, a total beneficio de los afectados por las recientes inundaciones en nuestro país. El concierto, que contará con la dirección de Raúl Aquiles Delgado y la participación del Coro de la Sinfónica de Minería, se llevará a cabo el próximo 10 de noviembre a las 20:00 horas en la Sala Nezahualcóyotl. Esta es una oportunidad confiable y directa para que su contribución se traduzca en ayuda vital —como despensas, kits de salud y apoyo de emergencia— para quienes más lo necesitan. El concierto Beatles Sinfónico se enmarca en una respuesta urgente a los desastres provocados por las lluvias e inundaciones registradas en octubre y noviembre de 2025 en varios estados del país, especialmente en Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Según reportes de la Cruz Roja Mexicana, más de 30 mil personas han resultado afectadas por estos fenómenos, con pérdidas materiales, daños en viviendas y cortes prolongados de servicios básicos. El impacto de las lluvias torrenciales y las inundaciones se ha concentrado en Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas, entidades que a menudo enfrentan la vulnerabilidad de su geografía ante los fenómenos meteorológicos. En la región del Golfo y el Pacífico Sur, miles de familias lo han perdido todo: el agua ha arrasado con el patrimonio de comunidades enteras, dejando a su paso viviendas inhabitables y la infraestructura básica severamente comprometida. La destrucción de caminos y puentes ha generado, en muchos casos, la incomunicación total de poblados, dificultando la llegada de la ayuda y evidenciando la urgente necesidad de apoyo humanitario. La respuesta inmediata requiere la movilización de recursos que permitan restablecer la dignidad y seguridad de los damnificados. La ayuda canalizada busca proveer refugio, alimentos no perecederos y asistencia médica en estas zonas, donde la emergencia sanitaria es inminente. Al adquirir un boleto para el Beatles Sinfónico, usted no solo disfruta de un evento cultural de primer nivel, sino que se convierte en un eslabón directo de esta cadena de apoyo, garantizando que la Cruz Roja Mexicana pueda continuar con su labor esencial de rescate, atención y entrega de insumos vitales en las comunidades más golpeadas. La Sala Nezahualcóyotl, ubicada en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, es reconocida por su excelencia acústica y ha sido sede de numerosos eventos benéficos de alto nivel. La Orquesta Sinfónica de Minería, por su parte, es una de las agrupaciones más prestigiosas de México, con una larga trayectoria en la interpretación de música clásica y de programas especiales como este. Los boletos para este evento solidario están disponibles desde $300 pesos, y la totalidad de los ingresos será canalizada a través de la Cruz Roja para entregar ayuda directa a las zonas damnificadas. Se recomienda adquirirlos con antelación debido al aforo limitado del recinto y al alto interés generado por la causa. Adquiera sus boletos y apoye esta causa humanitaria. Puede consultar informes en mineria.org.mx o directamente en taquilla. ¡Sumemos esfuerzos! Contenidos Relacionados: Man on the Run, el documental sobre Paul McCartney después de The Beatles, llega a Prime VideoThe Beatles Anthology 2025 en Disney+: documental, nuevo disco y libro¿The Beatles dio concierto en México? La verdadera historia detrás de esta leyenda

Source LogoExcélsior
News Image
En Oaxaca, violencia agraria desplaza a nueve mil indígenas en comunidades rurales

En Oaxaca, nueve mil indígenas han sido víctimas de destierros y desplazamiento comunitario interno en 23 conflictos sociales y agrario, de los cuales hay 156 quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la ONU para lograr su retorno seguro a las comunidades de origen.Tan solo en la región triqui ha ocurrido la mitad de estos desplazados, entre ellos, los habitantes de San Juan Cópala, quienes fueron desterrados por una disputa interétnica entre organizaciones sociales rivales que se disputan dicho territorio.Elfego Reyes, representante del denominado Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI), afirmó que desde los años ochenta a la fecha, hay más de siete mil personas víctimas de desplazamiento forzado.El último caso ocurrió en 2010, con los pueblos de San Juan Copala y San Miguel Copala, que fueron objeto deviolencia ejercida por paramilitares, lo que causó desplazamientos forzados masivos a la Ciudad de Oaxaca.Actualmente, las víctimas se encuentran en refugios y con medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).Un segundo caso se reportó en 2020, con la comunidad de Tierra Blanca Copala, donde “una vez más el pueblo triqui tuvo que abandonar sus hogares, dejando atrás, no sólo tierras y casas, sino también sueños, costumbres y vidas truncadas por el abandono del Estado”.En 2019, se reportó el desplazamiento forzado de 32 familias de San Esteban Atatlahuca por la disputa y explotación de un bosque:en este caso, hay una activista desaparecida, Irma Galindo Barrios, cuyo paradero se desconoce desde 2021.En dicha zona, una niña desplazada de origen mixteco, de 3 años de edad, falleció a causa de diarrea y desnutrición por la falta de médicos y alimentos, denunció el Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (CEDHAPI).De acuerdo con Maurilio Santiago Reyes, defensor y director del CEDHAPI, la menor murió en el Hospital Rural IMSS-Bienestar de Tlaxiaco, ubicado a tres horas de distancia, porque en la zona donde se encuentran refugiados, que es la iglesia principal, no hay médicos ni alimentos.“Esta menor perdió la vida por la pobreza y la marginación, ¿cuántas muertes más vamos a tener para que las autoridades actúen? Esto es realmente preocupante, porque hay muchos menores desplazados, algunos allá en la montaña y otros en Tlaxiaco. No sé qué va a pasar, los están dejando solos, sin casa, sin salud ni alimentación”, refirió.Oaxaca, con grandes índices de desplazamiento interno forzadoDesde octubre de 2021, sus familiares y otras 300 familias de las comunidades de Ndoyonuyuji y Guerrero Grande, pertenecientes a Atatlahuca, Oaxaca, viven desplazamiento forzado por la violencia y defensa del bosque, que ocasionó la quema de 100 viviendas, según consta la carpeta de investigación 35007/FMUX/TLAXIACO/2021.De acuerdo con datos de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), entre 2010 y 2023se iniciaron 156 expedientes de queja, así como de cuadernos de antecedentes por desplazamiento interno.En ese sentido, Flor Estela Morales Hernández, coordinadora para la Atención de los Derechos Humanos del Ejecutivo (CADH), señaló que Oaxaca es uno de los estados con mayor número de casos por desplazamiento interno forzado.El CADH tiene documentados 23 casos que ocurrieron en los sexenios de Alejandro Murat, Ulises Ruiz yGabino Cue, y las principales causas fueron la violencia generada por conflictos agrarios, políticos y sociales.¿Cómo se castiga este delito?En Oaxaca, ya se sanciona y castiga el desplazamiento forzado como un delito grave, con 40 años de cárcel sin derecho de fianza.El estado acaba de lograr el primer caso de éxito con el retorno de 63 familias desplazadas del municipio de San Juan Juquila Mixe, por un disputa agraria por 44 hectáreas de bosques.El conflicto dejó un estela de odios y al menos 30 crímenes, además de 78 familias desplazadas, de las cuales el gobierno de Oaxaca logró, mediante la política de reconciliación, retornar a la mayoría de victimas en diversas partes del mundoEl caso fue visto con óptimos por la ONU, que ahora buscará replicar el caso de Oaxaca para darle solución definitiva a 90 conflictos reportados en Colombia, El Salvador, Marruecos, Belice, Haití y Costa Rica.EHR

Source LogoMilenio
News Image
Salomón Jara encabeza en Oaxaca el retorno de 63 familias víctimas de desplazamiento forzado interno

El gobernador de Oaxaca,Salomón Jara Cruz,encabezó el retorno de 63 familias a la agencia Guadalupe Victoria del municipio San Juan Juquila Mixes, tras casi nueve años de desplazamiento forzado interno, como parte de la reconstrucción del tejido social que impulsa la 'Primavera Oaxaqueña'.El proceso representa un ejemplo nacional en materia de derechos humanos y construcción de paz, en el que los protocolos se llevan a cabo con la participación de víctimas, comunidades involucradas y sus autoridades.Desde esta demarcación mixe, el mandatario estatal resaltó que, ante el abandono de administraciones anteriores, su gobierno estableció las condiciones para el diálogo y acercamiento con las comunidades, a fin de lograr acuerdos, sin pérdidas de vidas humanas, e impulsar el desarrollo de la población.“Somos testigos de un acto histórico que hoy se lleva a cabo, el retorno de familias víctimas del desplazamiento forzado interno ocurrido el 7 de enero de 2017. Estén seguras y seguros de que mi administración no abandonará nunca a Guadalupe Victoria”, resaltó ante la presidenta honoraria del Sistema DIF Oaxaca, Irma Bolaños Quijano y representantes de los Poderes del Estado. En 2017, se vivió el punto más álgido de violencia y abandono institucional, que derivó en el desplazamiento forzado masivo de familias y suspensión de servicios básicos como salud y educación. Con la llegada de la 'Primavera Oaxaqueña', en marzo de 2023 inició el proceso de diálogo, realizando más de 60 encuentros con autoridades y víctimas, para alcanzar acuerdos como su retorno o reubicación. Acciones forman parte de un proceso de retorno asistido en la entidadEs la primera vez en el estado que un gobierno planea, diseña y pone en marcha un proceso de construcción de paz y retorno asistido, digno y seguro para las familias; además de la apertura para que organismos protectores de derechos humanos, como el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), observen de cerca y en territorio las acciones efectuadas. En su participación, el titular de la Secretaría de Gobierno (Segob), Jesús Romero López, destacó que en este acto de reconciliación, en el que 63 familias de un total de 168 se incorporan, se brindará el acompañamiento del Estado y del gobierno de Oaxaca para impulsar el progreso y la paz. “Es el inicio de una nueva etapa, por lo que invito a quienes retornan a trabajar en la reconstrucción, ya que la paz se sostiene cuando los pueblos y gobiernos caminan juntos, cuando el diálogo sustituye al conflicto y la confianza vuelve a echar raíces”, indicó.El agente municipal de Guadalupe Victoria, Indulgencio Flores y el secretario comunitario, Amado Rodríguez Pérez, coincidieron en que esta es una prueba de que los pueblos son escuchados y tomados en cuenta por la 'Primavera Oaxaqueña'. IYC

Source LogoMilenio
News Image
El tráfico ilegal pone en riesgo a la tortuga más pequeña del mundo

Ernesto Méndez / ernesto.mendez@gimm.com.mx / Puerto Vallarta, Enviado Los saqueadores capturan a las tortugas Casquito de Vallarta (Kinosternon vogti), con trampas flotantes en forma de cilindro o paraguas, que compran en línea por menos de 100 pesos.  La tortuga Casquito de Vallarta, es una especie microendémica descubierta apenas en 2018 y que siete años después ya se encuentra en crítico peligro de extinción, porque sólo quedan entre 200 y 300 ejemplares en la única región del planeta donde habitan, el Valle del Río Ameca, entre Jalisco y Nayarit. Excélsior acompañó a Estudiantes Conservando la Naturaleza A.C., a hacer un recorrido por las últimas 10 hectáreas, el 5 por ciento de lo que queda del hábitat fragmentado de las tortugas Casquito de Vallarta, arrasado por el crecimiento urbano y la vorágine inmobiliaria. Apenas llegamos a los humedales, arroyos y charcos temporales de Puerto Vallarta, y lo primero que encontramos fueron trampas clandestinas con cinco tortugas Casquito, listas para ser comercializadas de manera ilegal.  De inmediato, Taggert Butterfield, director científico de Estudiantes Conservando la Naturaleza A.C., recuperó las trampas del agua y liberó a las presas, que de no ser rescatadas, hoy seguramente ya estarían viviendo en una pecera en China. Negocio millonario  Pobladores locales colocan las trampas con cebo de pescado en la mañana y regresan en la noche por el botín; cada tortuga Casquito de Vallarta representa un pago de 20 mil pesos, aunque el verdadero negocio es para las bandas organizadas dedicadas al tráfico de especies, que acopian los ejemplares.  Desafortudamente la tortuga Casquito de Vallarta está muy de moda en el mercado negro, y se está cotizando en precios muy elevados en el extranjero, principalmente en China, donde pagan hasta medio millón de pesos mexicanos, por cada una”, reveló Taggert Butterfield. En el Douyin, el Tik Tok chino hay un boom por las tortugas Casquito de Vallarta, con cientos de videos subidos por coleccionistas presumiendo sus ejemplares, principalmente los machos, que son los más cotizados por su característica mancha color amarillo en la nariz.   Capturas de pantalla en Douyin muestran el auge de videos que exhiben tortugas Casquito de Vallarta como piezas de colección.   No sabemos bien cómo salen de México, pero sabemos que han intentado enviarlas con permisos falsos, con documentos de otras especies o envueltas en calcetines en las maletas”, indicó el director científico de Estudiantes Conservando la Naturaleza A.C. Sin control  La demanda de las tortugas Casquito de Vallarta, es tanta, que en diciembre de 2024, sujetos disfrazados de inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), sustrajeron con engaños 40 ejemplares que eran resguardados en el Centro Universitario de la Costa (CUCosta), en Puerto Vallarta.   Ejemplar de tortuga Casquito de Vallarta mostrado en una red social china, donde se ha convertido en objeto de colección ilegal.   Pero como hasta la fecha reina la impunidad, - a pesar de que todo quedó grabado en cámaras de circuito cerrado -, los traficantes regresaron en enero de 2025 por otros 15 ejemplares, pero esta vez forzando las cerraduras del recinto de CUCosta, denominado Arca de Conservación Casquito de Vallarta. Gusto por lo raro  Gerardo Ceballos, investigador titular del Instituto de Ecología de la UNAM, explicó que el interés que despierta la tortuga Casquito de Vallarta, es por lo raro de la especie, al ser la más pequeña del mundo, porque no crece más de 10 centímetros, y debido a que sólo existe en una micro región de México, lo que despierta la codicia de los coleccionistas. Es una cuestión conductual, psicológica, que está bien estudiada, que las cosas raras nos atraen y nos llaman la atención, porque nos dan estatus”, detalló. El doctor Ceballos, comentó que en la tortuga Casquito de Vallarta, podemos ver un ejemplo de la llamada Sexta Extinción Masiva del Antropoceno, que enfrentamos en la actualidad, debido a la desaparición de las especies por causas ligadas a la actividad humana. Esperanza  Migaja, como la llaman cariñosamente en el Zoológico Guadalajara, es un hito de la conservación en México y el mundo, al ser la primera tortuga Casquito de Vallarta, que nació bajo cuidado humano. Luis Soto Rendón, director general del Zoológico Guadalajara, destacó la importancia que tiene esta pequeña cría, que eclosionó el pasado 31 de marzo, midiendo apenas 2.1 centímetros y pesando 2.8 gramos. Es más pequeña que una moneda de cinco pesos, pero representa una gran esperanza para la conservación de la tortuga Casquito de Vallarta, y que además sirve de ejemplo, de lo que podemos hacer por muchas otras especies”, subrayó.  Migaja es la cría de una pareja de tortugas Casquito que llegaron en agosto de 2023, al Zoológico Guadalajara, producto de un decomiso realizado en Puerto Vallarta, por parte de la Profepa.  José Jordan Meza, médico veterinario zootecnista adscrito al Herpetario, dio a conocer que de seis huevos que depositó la madre, sólo uno resultó viable y tras 120 días de incubación, nació la tortuguita.  Ya nos dimos cuenta que la tasa de natalidad es muy baja, porque ninguno de los otros huevos eran fértiles”, señaló.  Migaja se encuentra actualmente bajo resguardo, en un cuarto bajo llave, dentro de una pecera de acrílico, monitoreada las 24 horas del día, con luz ultravioleta y temperatura controlada a 30 grados centígrados. Ernesto Zazueta, presidente de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM), lamentó que en nuestro país, haya una gran cantidad de especies de flora y fauna silvestres en riesgo, principalmente por las actividades humanas, como es el caso la tortuga Casquito de Vallarta. Hay alrededor de dos mil 606 especies, entre flora y fauna, en alguna categoría de riesgo, enlistadas dentro de la Norma Oficial Mexicana 059, y yo creo debemos colaborar todos los sectores, para revertir esta situación tan alarmante”, comentó.   La meta es que Migaja, y muchas otras tortugas Casquito de Vallarta puedan regresar pronto a su hogar, una vez que pase el peligro, con un combate efectivo al tráfico de especies y la restauración de su hábitat.  Y que podamos tener un impacto positivo en la conservación de esta especie cuando vuelva a su medio natural”, afirmó Luis Soto Rendón, director general del Zoológico Guadalajara.     «pev»   Contenidos Relacionados: En 5ª arribada masiva, 223 mil tortugas Golfina llegaron a desovar a Morro AyutaClausura Profepa palapas irregulares en zona de anidación de tortugas Hello Kitty x Tortugas Ninja en McDonald's: ¿Cuándo llega a México?

Source LogoExcélsior
News Image
La enseñanza en lenguas indígenas todavía presenta desafíos: expertos

La enseñanza en lenguas indígenas durante la educación básica enfrenta diversos retos, como la carencia de materiales pedagógicos por la falta de un diagnóstico lingüístico en los pueblos originarios y docentes que no son bilingües o que no hablan la lengua ni la variación de la comunidad, señalaron especialistas y docentes en zonas rurales. Esto causa, coincidieron, un proceso forzado de castellanización y la dificultad para lograr los aprendizajes esperados en los niños, al no comprender las clases.

Source LogoLa Jornada
Los Ardillos atentan contra líder indígena en Guerrero, denuncian

Chilpancingo,Gro., El Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata (CIPOG-EZ), denunció que el grupo Los Ardillos atacó a balazos a su dirigente Jesús Plácido (quien resultó ileso), cuando asistió a una asamblea a la comunidad de Ayahualtempa, municipio de José Joaquín de Herrera (Hueycantenango), ubicado en la Montaña Baja de Guerrero; tres personas murieron y al menos siete quedaron heridas de gravedad.

Source LogoLa Jornada
News Image
Junto a su familia y rodeado de gente: éste fue el último video que publicó Carlos Manzo en el lugar de su asesinato

Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán, fue asesinado este sábado mientras encabezaba un evento público en el municipio, en el marco de los festejos por el Día de Muertos.Junto a su esposa Grecia y sus dos hijos menores, momentos antes del atentado, el edil inauguró la edición número 18 del tradicional Festival de las Velas en la explanada de la Inmaculada, celebración que transmitió en vivo a través de su página de Facebook.​"Muy buenas noches, pueblo de Uruapan, nos da mucho gusto que estén presentes en este décimo octavo Festival de Velas que año con año es una tradición en Uruapan y en todo Michoacán."Y esperemos que disfruten esta convivencia en familia, darles la más cordial bienvenida a todos los visitantes que vienen de otros países, de otros estados de la República, de otros municipios del estado de Michoacán. Y desde luego, muy bienvenidos nuestra gente querida del pueblo de Uruapan", dijo el alcalde, mientras sostenía en brazos a uno de sus hijos.Frente a una monumental catrina y luego del tradicional encendido,Carlos Manzo se acercó ante los medios de comunicación, a quienes declaró que para este tipo de eventos existe organización entre autoridades, empresarios, ciudadanos y estudiantes."Tenemos mucha derrama económica, una ocupación hotelera hasta donde tengo conocimiento. Y luego hay muchos restaurantes y muchos comercios que trabajan en especial", declaró, antes de de caminar entre los asistentes, quienes se tomaron fotografías.Alcalde estaba acompañado por su familia en el festejo¿Cómo fue el asesinato contra el alcalde?Videos que circulan captaron el momento exacto del atentado en contra el funcionario. El alcalde habría recibido seis impactos de bala y fue trasladado aún con vida en una ambulancia al Hospital Fray Juan de San Miguel, donde murió.Asesinato de Carlos Manzo: Así fueron los momentos del ataque a balazos al alcalde de Uruapan, Michoacán durante un festival????: Elizabeth Guzmán pic.twitter.com/h4sVQrXxSs— Milenio (@Milenio) November 2, 2025 En tanto, escoltas de Manzo abatieron en la plaza a uno de los agresores—a quien se le aseguró un arma—y detuvieron a dos más.Por su parte, a través de redes sociales, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el gabinete de seguridad condenaron el asesinato y anunciaron que el crimen no quedará impune."Las autoridades del gobierno de Michoacán y del gabinete de Seguridad resguardan la zona y mantienen los patrullajes de supervisión para garantizar la seguridad de la población. Este crimen no quedará impune”, informó el gabinete de seguridad.Carlos Manzo pidió apoyo para enfrentar al crimen organizadoCarlos Manzo ganó la alcaldía de Uruapan en 2024 como candidato independiente y tras haberse desempeñado como diputado federal de 2021-2024, por Morena, del cual se desmarcó para iniciar su campaña política independiente con el eslogan 'el del Sombrero'.Durante este 2025, Carlos Manzo alzó la voz en diversas ocasiones para el apoyo federal para enfrentar al crimen organizado que opera en Uruapan. El alcalde incluso anunció recompensas para policías municipales que abatieran a sicarios.La fiscalía estatal ha identificado que en Uruapan operan las organizaciones criminales autodenominadas como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Caballeros Templarios, Los Viagras, Pueblos Unidos y Los Blancos de Troya.Hace un año, el 29 de octubre, fue asesinado en la misma plaza el periodista Mauricio Cruz Solís, por presuntos sicarios que lo atacaron minutos después de haber entrevistado, en una transmisión en vivo de Facebook, a Carlos Manzo.Con información de EFEksh​​

Source LogoMilenio
News Image
¿Quieres remodelar tu casa? Éstas son las MEJORES y PEORES marcas de pintura blanca | PRECIOS

Ahora que muchos trabajadores estamos por recibir el aguinaldo, solemos destinar este dinero para la remodelación o mejoramiento de nuestras casas, por lo que pintar las paredes es uno de los factores más populares; sin embargo, decidir qué color no es suficiente y en MILENIO te decimos cuáles son las peores y mejores marcas que puedes elegir. La edición de noviembre de la Revista del Consumidor a cargo de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), cuenta con un análisis a varias de las marcas de pinturas arquitectónicas blancas que se encuentran en el mercado, permitiendo conocer cuáles son las mejores que podemos elegir, así como las peores calificadas para evitar hacer una compra desinformada.¿Cuáles son las mejores pinturas arquitectónicas blancas?De acuerdo con lo expuesto por la dependencia, elegir el color no es el único factor que debemos tomar en cuenta, sino también la calidad y sobretodo durabilidad del producto, especialmente tras el paso de la temporada de lluvias, que es cuando estas suelen deslavarse y con ellos nos dan pie a pensar en arreglar este desperfecto. En total, Profeco analizó 19 modelos de un total de 19 marcas distintas que hay de color blanco tanto acabado brilloso como mate. El objetivo fue conocer si se apegan a la normatividad nacional vigente, así como el contenido de los sólidos, el índice de blancura y la resistencia al intemperismo acelerado de estas marcas. Otros factores a analizar fueron:Potencial de hidrógeno (pH) Relación de contrasteRendimientoResistencia al desgaste por talladoLas mejores marcas son:Acuario, Master, pintura acrílica Alvmex, Alvaflex Master, pintura vinil acrílica Cox, Nini Cox 11 000General Paint, General 300 Pro Optimus, Vin Lac, pintura vinil acrílica Promex, Monarca, pintura acrílica plástica Voller, Max 700, Pintura 100% acrílica ¿Cuáles son las de mejor rendimiento? De acuerdo con lo expuesto por Profeco, todas las pinturas fueron de color blanco mate y a base de agua, además de que todas cumplen con su información comercial. Del mismo modo, todos los modelos cumplen con la viscosidad sugerida pero solo estos son las marcas que tienen mejor rendimiento: Acuario, Master, pintura acrílica Alvamex, Alvaflex Master, pintura vinil acrílica Cox, Nini Cox 11 000General Paint, General 300 Pro Optimus, Vin Lac, pintura vinil acrílica Promex, Monarca, pintura acrílica plástica Voller, Max 700, Pintura 100% acrílica¿Cuáles son las peores marcas de pintura blanca?Aunque el color no es lo único que nos tiene que preocupar, si lo que deseamos es tener nuestras paredes muy blancas, la Profeco mencionó que estas son las marcas que obtuvieron los niveles más bajos en cuanto al índice de blancura se refiere: Berel, BerelinteIpesa, Realtek Member’s MarkMeridian, Casabella Pintumex, Acapulco PrecíssimoDel mismo modo, el análisis que se muestra en la revista del consumidor destaca que la marca Precíssimo además no cumplió con el porcentaje de sólidos requeridos y también presentó desprendimiento en la capa de pintura. Finalmente Profeco enfatizó en que aunque en el mercado podemos encontrar productos con calidades similares los precios son muy diferentes ejemplo de ello es la pintura de la marca Cox cuyo valor es de 375 pesos que comparado con la de la marca Comex con calidades similares, tiene un precio de 811 pesos. ​MBL

Source LogoMilenio
News Image
¡Dedicada a ancestras! Sheinbaum presume ofrenda de Muertos en Palacio Nacional

Ernesto MéndezEn el marco de la celebración del Día de Muertos, la presidenta Claudia Sheinbaum, mostró a través de un video en redes sociales, la ofrenda colocada en Palacio Nacional, con el apoyo de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). La Presidenta de la República recordó que se trata de una hermosa tradición del pueblo de México, que tiene una visión muy distinta para recordar a los muertos, que vienen a visitarnos este 1 y 2 de noviembre. Destacó que en esta fechas consentimos a nuestros seres queridos que se adelantaron en el camino, al ofrecerles alimentos, como una costumbre que viene de los pueblos originarios. Ofrenda dedicada a las ancestras de México Claudia Sheinbaum señaló que este 2025, la ofrenda de muertos en Palacio Nacional está dedicada a las ancestras de México, en este año de la mujer indígena. Asimismo, subrayó la importancia de la flor de Cempasúchil, que se coloca en los altares y que es nativa de nuestro país. La ofrenda en Palacio Nacional se llena de flores, colores, canto y fuego. Cada pétalo de cempasúchil marca el camino de regreso para aquellas mujeres que sembraron vida en su paso por la tierra. Honramos a las que cuidaron la milpa, a las que curaron con hierbas, a las que contaron historias bajo la luna, a las que defendieron su tierra y dignidad. Ellas siguen aquí, en la voz del viento, en el pulso de la tierra, en el eco de cada palabra de su lengua materna. Nuestra ofrenda es para ellas: por su fuerza, su sabiduría y su amor infinito. Ancestras de todas y todos los mexicanos”, escribió.   La ofrenda en Palacio Nacional se llena de flores, colores, canto y fuego. Cada pétalo de cempasúchil marca el camino de regreso para aquellas mujeres que sembraron vida en su paso por la tierra.Honramos a las que cuidaron la milpa, a las que curaron con hierbas, a las que… pic.twitter.com/qYiA9HrW5S — Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) November 1, 2025   *mvg* Contenidos Relacionados: UNAM dedica su Megaofrenda 2025 a personas migrantes, refugiadas y desplazadas¿Qué significan los siete niveles de la ofrenda de Día de Muertos y qué debe llevar cada uno?Ofrendas de Día de Muertos causan incendios en VC e Iztacalco, CDMX

Source LogoExcélsior
News Image
El sanguinario costo de la fe: el sacrificio de gatos negros, gallinas y chivos que desata debate en México

Dar muerte a un animal, ya sea para protección o agradecimiento, se ha convertido en un secreto a voces compartido a lo largo de siglos en México. En víspera de Halloween y Día de Muertos diversas organizaciones que abogan por el bienestar animal han difundido en redes sociales alertas sobre el peligro de dar en adopción a gatosde color negro o blanco ante la posibilidad de que sean utilizados en rituales. Desde la Edad Media hasta Hollywood, las narrativas en las que los felinosson asociados al mal los han hecho un imán del misticismo que rodea a cultos y religiones en los que miles depositan su fe, al tiempo que desatan debate sobremaltrato animal. No obstante, no son las únicas víctimas de esta vieja práctica que ha perdurado a través de los años aún y cuando existen leyes que la limitan. Su historia, es la de otras especies cuya sangre es intercambiada por un favor. Gatos negros y ritos, ¿de dónde viene la creencia?El rito comenzó besando a un sapo enorme, del tamaño de un pato. Después de que los labios tocaron su carne sin huesos “todo remanente de fe en la Iglesia Católica” se borró. En medio de la escena, emergió del centro un gato negro, o al menos así lo narra un antiguo decreto papal de 1233, el primero que relaciono por escrito a los felinos con la brujería. ​Titulado Vox in Rama, el texto escrito por el papa Gregorio IX instaba a los arzobispos de Maguncia e Hildesheim a brindar su apoyo incondicional para acabar con supuestos cultos satánicos de Alemania.Se dice que, lejos de erradicar las creencias paganas que comenzaban a restar creyentes a la iglesia, el retrato del diablo como un hombre cuyo cuerpo, “desde las caderas hacia arriba, brilla tan intensamente como el sol, pero debajo su piel era áspera y estaba cubierta de pelo como un gato”, solo ayudó a fomentar un exterminio generalizado de los felinos. Fue así como el gato, relacionado como una figura sagrada de las religiones paganas, se convirtió en un agente del infierno. Tal fue la persecución que algunos estudiosos creen que, hacia el siglo XIV, la población felina se había reducido tanto que ya no podían exterminar eficazmente ratas y ratones, lo que facilitó la propagación de la peste bubónica.La creencia siguió alimentándose durante la Cacería de Brujas —instaurada en Europa y trasladada a América del Norte—, y posteriormente con las festividades de Halloween, mismas que han perdurado hasta hoy día.“Halloween tiene raíces paganas. Era como una fiesta del fin de la cosecha. Para los celtas se llamaba Samhain. Era su festival del 31 de octubre. Creían que era la época del año cuando el velo entre el mundo de los vivos y muertos era más delgadito (...) Luego la iglesia católica lo cambió y mezcló”, dice el doctor en Historia de América Latina, Andrew Chesnut. View this post on Instagram A post shared by ᯽GrimorioAzulByJessica᯽ (@grimorioazulbyjessica) Así, torturar o matar gatos para romper supuestos hechizos se mantuvo como una práctica común durante siglos. Aunque con el tiempo el número de casos disminuyó, el escrito que unió a los felinos con lo oculto sigue dejando huellas en el presente, tanto así quediversos grupos de rescate limitan las adopciones para evitar que sean utilizados en algún tipo de rito.“Se ofrece la sangre y se come la carne” Pese a que la conversación sobre los animales utilizados en rituales se ha centrado constantemente de septiembre a noviembre en los gatos negros, lo cierto es que muchas especies son sacrificadascon fines religiosos los 365 días del año.En entrevista con MILENIO, el doctor en Historia de América Latina, Andrew Chesnut, explicó que en México son principalmente la santería y el palo mayombe los grupos que utilizan animales de forma ritual. Ambas son religiones originarias de África Occidental cuyo arraigo en la sociedad mexicana se vincula a la migración cubana. La santería, conocida también como "el camino de los santos", tiene su origen en el comercio de esclavos africanos en la Cuba colonial por lo que a menudo se le considera como una fe sincrética que combina el catolicismo español con la religión yoruba africana, según reza una investigación del doctor James T. Pokines de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston. Existen también practicantes que descartan una combinación de las tradiciones y definen a la santería únicamente como la religión yoruba con apariencia de catolicismo que permitió a sus primeros adeptos mantener su religión nativa en el "Nuevo Mundo". "Los sacerdotes de la santería se denominan santeros o santeras. Las creencias de la santería incluyen un dios supremo, Olodumare, y dioses secundarios (orishas) [...] Originalmente, los orishas se asociaban con santos católicos para ocultar las verdaderas prácticas religiosas: los esclavos que aparentaban rezar a San Lázaro, por ejemplo, en realidad rezaban al orisha Babalú-Ayé", apunta un artículo del doctor James T. Pokines publicado en la revista Forensic Science International (2015). Con el paso de los años y tras la revolución cubana, la santería se expandió a diversas partes del continente americano, incluyendo a Estados Unidos y México, lo que permitió que su devoción no se limitara únicamente a personas de ascendencia africana. Aunque el palo mayombe y la santería tienen puntos en común, el primero ha sido frecuentemente asociado con la "brujería". Conocido también como palo monte, su origen se remonta al Congo y su creencia se centra en invocar a los espíritus de los muertos para beneficio personal, aunque también se hacen ofrendas a algunos orishas. "Palo mayombe ha sido etiquetado como el 'lado oscuro de la santería' y como una mutación de la religión yoruba para algunos, de la misma manera que el satanismo surgió del cristianismo", abunda el doctor en antropología James T. Pokines. ​Pese a las diferencias existentes, ambas religiones se caracterizan por sus rituales, mismos en los que destacan los ebbós, un término atribuido a las ofrendas de comida, hierba y animales solicitados por los orishas a través de la adivinación. Es precisamente en este punto en donde entran los sacrificios de sangre de animales, ya que, según su creencia, contienen la mayor concentración de energía espiritual."La creencia es que la sangre humana y de los animales contiene lo que ellos llaman ashe y ashe es la fuerza vital de la vida que se ofrece a los orishas, que son los dioses de la santería. Así que sacrificar una gallina y ofrecer su sangre al orisha es un rito que se hace como agradecimiento o para que se les conceda algún tipo de favor o milagro", explicó en entrevista con MILENIO el también profesor de religión de la Universidad de la Mancomunidad de Virginia, Andrew Chesnut. Las especies y características -como el tamaño y el color- de los animales que son sacrificados durante los rituales dependen del orisha al que serán ofrecidos. Entre los más utilizados se ubican las gallinas, pollos, pichones y cerdos, además de chivos, perros y hasta tortugas.En el caso específico del palo mayombe, uno de sus elementos centrales es la asociación humana con ciertos espíritus de los muertos. En dicha relación suelen utilizar huesos humanos con los que buscan capturar el espíritu del difunto para que se convierta en la fuente de poder del practicante a cambio de sacrificios de sangre y otras ofrendas con las que se alimenta la nganga, una especie de olla grande o caldero que suele estar presente en altares domésticos. La nganga suele contener ingredientes que representan los elementos del mundo: palos, hierbas, piedras, tierras, insectos, cadáveres de aves o animales e, incluso, restos humanos. Según Andrew Chesnut, la sangre de los sacrificios animales también se ofrece a los mpungos, como son llamados los espíritus de los muertos que creen que contienen dichos calderos. La motivación es la misma: adquirir favores o milagros.Ya sea para los orishas o para espíritus de difuntos, el protagonismo que los animales tienen en los rituales de santería o palo mayombe dejan a su paso múltiples escenas de sus cadáveres abandonados en espacios públicos. Desde vías por donde cruzan trenes y hasta cerca de cuerpos de agua, el lugar donde se dejan los restos depende del tipo de ritual para el que hayan sido utilizados, no obstante, en ocasiones también sirven como alimento. "No es del todo un desperdicio animal, se ofrece la sangre y se come la carne. Incluso hay una correspondencia filosófica un poco al eucaristo ¿no? O sea, los católicos, los cristianos, creen que en ese momento de la comunión santa que se está bebiendo el vino como la sangre de Jesucristo y el pan su cuerpo, así que no es tan diferente en ese sentido", puntualizó el profesor en religión de la Universidad de Mancomunidad de Virginia. Aunque son la santería y el palo mayombe en donde se documenta con mayor frecuencia el sacrificio de animales como parte de sus ritos religiosos, las alertas se mantienen encendidas ante otros cultos y creencias que pudieran realizar la misma práctica para diversos fines. Por ejemplo, en el satanismo y específicamente en el culto al Angelito Negro en México el uso de sangre en rituales es frecuente, sin embargo y según puntualiza el doctor Andrew Chesnut, en dicho caso no se trata de fluido animal sino humano. ​A pesar de ello, existen dos factores que podrían influir también en la prevalencia de dicha práctica tanto en otras expresiones del satanismo como en otros cultos: el secretismo y el sincretismo. El primero refiere básicamente a la discreción con la que algunos se conduceny que impide identificarla como parte de sus rituales.El segundo, por su parte, alude a la combinación de creencias en donde retoman la práctica como parte de sus usos y costumbres, tal y como ocurre en la iglesia de San Juan Chamula en Chiapas, donde convergen creencias católicas y antiguas mayas tzotziles en donde el sacrificio animal también es sinónimo de ofrenda o sanación. ¿Qué dice la ley al respecto?“Sin inmolación [sacrificio] no hay religión”, alegó una practicante de santería luego de ser detenida en la Ciudad de México. Su defensa promovió un juicio de amparo indirecto para declarar inconstitucionales los delitos enunciados en los artículos 350 bis y 350 ter del Código Penal para el Distrito Federal (hoy Ciudad de México), mismos que establecen prisión para quien “realice actos de maltrato o crueldad en contra de algún ejemplar de cualquier especie animal causándole lesiones, daño o alteración en su salud”. La mujer argumentó que ambos puntos transgredían su derecho a la igualdad y no discriminación así como su libertad de culto. El falló no la favoreció: el 22 de enero de 2025 la Primera Sala concluyó que cualquier acto de maltrato animal debe ser castigado. “La Suprema Corte resolvió que los derechos fundamentales, en este caso, el derecho de la religión y el derecho de de los usos y costumbres y tradiciones, no son absolutos, pueden restringirse”, explica a MILENIO Verónica Valladares, integrante del área jurídica de Animal Heroes, ONG mexicana que defiende los derechos de los animales. En un comunicado, la SCJN aclaró que, la libertad de culto está sometida a ciertos límites establecidos en la Constitución, como “el imperio del orden jurídico, los derechos de los demás, la prevalencia del interés público y los propios derechos fundamentales de la persona frente a un ejercicio abusivo de los mismos.”Si bien este es un ejemplo de éxito en la aplicación de la ley, lo cierto es que las medidas no han sido suficientes para frenar el sacrificio animal con fines rituales. En primer lugar, no en todos los códigos penales estatales se contempla la prohibición de forma explícita. Por otro lado, estas prácticas, que se han convertido en un secreto a voces, pocas veces son denunciadas y/o castigadas, como explica la abogada. Un ejemplo claro de ello, es lo que ocurre en el Mercado de Sonora. “En Sonora se venden explícita y textualmente animales con ese fin. Aparte de qué están incumpliendo la ley que prohíbe vender animales vivos en los en los mercados, también están incumpliendo la ley que prohíbe el uso de animales para rituales” El mercado es famoso no solo por su variada venta de disfraces y artículos de fiesta, entre sus pasillos es posible encontrar desde hierbas para fortalecer la sangre —pasando por velas para pedir por un amor— hasta gallinas, cotorras argentinas, armadillos y serpientes de cascabel.“No solamente venden gatos y perros, sino también animales silvestres. Entonces hay ya una sentencia de amparo reciente que dicta la prohibición de la venta de animales en este lugar”, insiste la abogada.El mercado tendrá hasta finales de este año para frenar el comercio de animales en sus instalaciones. En tanto, en octubre de este mismo 2025 se presentó una propuesta en la Cámara de Diputados para adicionar un artículo a la Ley General de Vida Silvestre que permita establecer la donación de restos de animales silvestre de zoológicos a comunidades indígenas y afromexicanas, abriendo la posibilidad de que sean utilizados en ceremonias u ofrendas. LHM/ATJ

Source LogoMilenio
News Image
Frente frío deja personas heridas en Veracruz; así como daños en casas, autos y negocios

Lourdes LópezEl frente frío número 11 azotó con fuerza el estado de Veracruz y dejó a su paso afectaciones en infraestructura urbana, casas, autos y negocios, además de personas lesionadas en distintas regiones. Las rachas de viento alcanzaron velocidades superiores a los 95 kilómetros por hora, acompañadas de lluvias intensas y oleaje elevado en la costa. En municipios como Poza Rica y Tecolutla, el fenómeno agravó la situación de comunidades previamente afectadas por inundaciones. La suspensión del puente aéreo humanitario, debido a los vientos, dejó sin suministros a zonas incomunicadas. En Tecolutla, se registraron rachas de hasta 85.4 km/h, con caída de árboles y anuncios espectaculares. En Xalapa, se reportó saldo blanco en cuanto a personas lesionadas, pero múltiples árboles colapsaron sobre autos, incluyendo uno en el estacionamiento de la escuela de bachilleres Artículo Tercero. La catrina monumental en Plaza Lerdo fue retirada por precaución. En Emiliano Zapata otra figura gigante fue derribada por el viento. En la conurbación Veracruz–Boca del Río, más de 10 árboles fueron derribados, afectó viviendas, negocios y vehículos. Una mujer de 67 años sufrió probable fractura de cadera tras el colapso de un árbol sobre su negocio de antojitos.   También se reportaron postes con riesgo de caída, cables sueltos y daños en estructuras como la Catedral de Veracruz. El fenómeno se desplazó hacia el sur del estado durante la noche, alcanzando Coatzacoalcos y la región Olmeca. Se emitieron alertas por lluvias torrenciales, posibles deslaves e inundaciones en municipios como Minatitlán, Las Choapas y San Andrés Tuxtla. El oleaje en la costa alcanzó hasta 4 metros, obligando al cierre de playas y la suspensión de navegación. Protección Civil mantiene la Alerta Gris y persiste en sus recomendaciones de evitar zonas arboladas y estructuras inestables, asegurar techos y objetos expuestos al viento y no realizar actividades marítimas. Tornado sorprende en la cuenca De manera sorpresiva un tornado de baja intensidad cruzó por comunidades de los municipios de Tierra Blanca y Tres Valles, donde reportaron daños en viviendas y muerte de ganado. De acuerdo con los reportes, el fenómeno que se dio por la interacción de la masa de aire fría y seca, con la humedad del sureste, tuvo impacto en La Burrera, municipio de Tierra Blanca y si bien no alcanzó a tocar tierra, dejó una serie de afectaciones en la región a su paso. No hubo personas heridas.   JCS Contenidos Relacionados: Frente frío 11 dejará lluvias intensas y vientos fuertes; este es el pronóstico del clima en México para el 29 de octubreVeracruz se prepara para masa de aire polar; activan alerta grisEjército toma el mando de la seguridad en Atoyac, Veracruz

Source LogoExcélsior
News Image
Semar despliega operativo de rescate tras ataques de EU en el Pacífico

Raúl Flores MartínezEn atención a un llamado internacional y bajo los lineamientos del Convenio SOLAS que obliga a los países signatarios a garantizar la seguridad de la vida humana en el mar, la Secretaría de Marina–Armada de México (Semar) emprendió un amplio operativo de búsqueda y rescate en aguas del Pacífico mexicano, a más de 400 millas náuticas al suroeste de Acapulco, con el objetivo de localizar a un único sobreviviente de una serie de ataques realizados por el Ejército de Estados Unidos contra presuntas embarcaciones vinculadas al narcotráfico. TE PUEDE INTERESAR: ¿Rescató México a sobreviviente de nuevo ataque contra lanchas de EU?; esto sabemos De acuerdo con información difundida por la propia institución naval en sus redes sociales, un buque patrulla oceánica y un avión de patrulla marítima fueron desplegados para rastrear la vasta zona marítima donde habría ocurrido el incidente. La operación se activó tras una solicitud de apoyo emitida por la Guardia Costera de Estados Unidos, que reportó la posible presencia de una persona a la deriva, sin mayores datos sobre su identidad o condición. Según declaraciones del secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, el sobreviviente sería tripulante de una de las cuatro embarcaciones atacadas por las fuerzas militares norteamericanas en el océano Pacífico oriental, acciones que habrían dejado un saldo preliminar de 14 personas muertas. Hasta el momento, la Semar mantiene la búsqueda activa y ha reiterado su compromiso con la protección de la vida humana en el mar, independientemente del contexto o nacionalidad de los involucrados. La búsqueda en la mar se desarrolla en un escenario de creciente cooperación entre México y Estados Unidos en materia de interdicción marítima y combate al narcotráfico transnacional, sobre todo apegado al Convenio SOLAS de salvaguardar la vida en la mar. Durante los patrullajes, la Armada de México (Semar) detecta con frecuencia embarcaciones. Foto: Cuartoscuro Entre la ley y la vida En las aguas del Pacífico mexicano, los operativos de vigilancia marítima no siempre terminan como comienzan. Lo que inicia como una acción de interdicción contra el tráfico de drogas puede transformarse, en cuestión de minutos, en una misión humanitaria. Durante los patrullajes, la Armada de México (Semar) detecta con frecuencia embarcaciones que intentan introducir cargamentos ilícitos. Al ser descubiertos, los tripulantes, en un intento desesperado por evadir a la autoridad, arrojan la droga al mar o incluso se lanzan ellos mismos al agua. En ese momento, la operación deja de ser una persecución y se convierte en un esfuerzo por salvar vidas. El cambio de enfoque no es una cuestión de voluntad, sino una obligación internacional. El Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) establece que toda embarcación debe brindar auxilio a cualquier persona en peligro en el océano, sin importar su nacionalidad, condición o motivo por el que se encuentre allí. Este principio coloca a los marinos mexicanos ante un complejo reto operativo y ético: asegurar la embarcación, custodiar la carga ilícita y, al mismo tiempo, proteger la integridad física de quienes hace instantes eran perseguidos por un delito. Una vez rescatados, los tripulantes reciben atención médica y apoyo humanitario antes de ser puestos a disposición de las autoridades competentes. Para la Armada, cada misión de este tipo es una prueba de su doble compromiso: combatir el crimen organizado sin perder de vista su deber fundamental de preservar la vida humana en el mar. CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA fdm Contenidos Relacionados: ¿Rescató México a sobreviviente de nuevo ataque contra lanchas de EU?; esto sabemosPetro acusa a EU de bombardear barco colombiano frente a VenezuelaVenezuela suspende acuerdo energético con Trinidad y Tobago por maniobras de EU

Source LogoExcélsior
News Image
Los criminales atentan contra libertad de culto

Héctor FigueroaLa libertad de culto en América Latina registra un deterioro debido a persecuciones, violencia y delitos contra católicos y cristianos-evangélicos, alerta el Informe sobre la Libertad Religiosa en el Mundo 2025. Elaborado por la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN, por sus siglas en inglés), el reporte auspiciado por el Vaticano pone focos rojos en países como Nicaragua, Haití, Venezuela y Cuba. Por primera vez incluye a México en el apartado de “discriminación religiosa” ejercida por un grupo, en este caso las organizaciones delictivas, en contra de los creyentes. Ante esto, subraya la necesidad de visibilizar la violencia que enfrentan las comunidades religiosas y de reforzar mecanismos efectivos de protección. Los cárteles, alerta, actúan “como agente de persecución en zonas” y regiones específicas, sobre todo en Chiapas, Guerrero y Jalisco. La fe se vive entre la violencia y el miedo”, dice el reporte, que califica a México como “uno de los países más peligrosos del continente para el clero”. Los criminales ven a los propios ministros de culto como objetivos para imponer el miedo y el silencio a los habitantes de los pueblos, lo que permite a los delincuentes seguir traficando con armas y drogas. El informe de la ACN registra asesinatos de sacerdotes, catequistas y fieles; ataques y asaltos a obispos, agresiones y robos a templos o destrucción de patrimonio; desplazamiento de fieles y extorsiones a parroquias, así como cierre de iglesias por amenazas. Destaca que en 2024 la Iglesia católica facilitó el diálogo que dio lugar a una tregua entre los cárteles de la droga en Guerrero.   Narco acosa a religiones La Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada  revela un deterioro para la libertad de culto en América Latina, incluido México   La Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN, por sus siglas en inglés) presentó el Informe Sobre la Libertad Religiosa en el Mundo 2025 en el cual afirma que el crimen organizado constituye ya en México un agente de persecución contra católicos y cristianos-evangélicos. El documento revela un deterioro para la libertad de culto en América Latina, principalmente en países como Nicaragua, Haití, Venezuela, México y Cuba, siendo focos de persecución, violencia y restricciones para el culto público. En el informe, respaldado por El Vaticano, por primera vez aparece México en el apartado de “discriminación religiosa”, ejercida por un grupo, en este caso las asociaciones delictivas, en contra de los creyentes. En el texto se apunta que México es un país donde los cárteles actúan “como agente de persecución en zonas” y regiones específicas, particularmente en estados como Chiapas, Guerrero y Jalisco. La situación se agrava en territorios dominados por cárteles particularmente violentos, como el Cártel Jalisco Nueva Generación, “en las zonas dominadas por el crimen organizado, los líderes religiosos alzan su voz contra la violencia y asumen el papel de protectores de sus comunidades”. Esto los convierte (a los ministros de culto) en objetivos para imponer el miedo y el silencio a los habitantes de los pueblos, lo que a su vez permite a los grupos criminales seguir traficando con armas y drogas. Tanto católicos como evangélicos denunciaron una ola de violencia que les obligó a cerrar sus lugares de culto y la comunidad evangélica del estado de Hidalgo afirmó que se estaba acosando a sus líderes, lo que les obligaba a trasladarse. Cinco meses después, regresaron a sus lugares de origen, gracias a un acuerdo entre las autoridades estatales y municipales”, expone. El informe registra asesinatos de sacerdotes, catequistas y fieles, ataques y asaltos a obispos, como Faustino Armendáriz (Durango) y Eduardo Cervantes Merino (Orizaba). Detalla que en Chiapas y Guerrero los narcotraficantes exigen pagos mensuales de protección a las parroquias, y en comunidades rurales se cerraron templos por amenazas directas. México sigue enfrentándose a un panorama desolador de asesinatos de clérigos y laicos, así como de agresiones, extorsiones y profanación de lugares de culto y objetos sagrados, todo ello agravado por un clima de flagrante impunidad”, dice el estudio. La violencia alcanza también al patrimonio religioso. Entre los casos documentados de ataques contra templos y objetos religiosos figuran: el robo y destrucción de imágenes y objetos litúrgicos en algunas parroquias. Se documenta un incendio provocado en la iglesia de Santiaguito de Irapuato, Guanajuato; destrozos en la iglesia del Espíritu Santo en Culiacán, Sinaloa; así como ataques contra templos durante manifestaciones del Día Internacional de la Mujer. La iglesia de Santiaguito de Irapuato, en Guanajuato, sufrió un incendio provocado; hombres enmascarados ataron a un sacerdote y robaron en la parroquia de San Luis Gonzaga, en Ciudad de México, llevándose los vasos litúrgicos de plata; en la parroquia del Verbo Encarnado, en Ciudad Frontera, en el estado de Coahuila, los ladrones robaron varios objetos y profanaron el Santísimo Sacramento”, cita como ejemplos. Al citar reportes del Centro Católico Multimedia, el informe apunta que, “en los últimos seis años, los ataques contra lugares de culto y las profanaciones han aumentado hasta alcanzar una media de 26 por semana”. La fe se vive entre la violencia y el miedo”, dice el reporte de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, que califica a México como “uno de los países más peligrosos del continente para el clero”. El informe de la ACN subraya la necesidad de visibilizar la violencia que enfrentan las comunidades religiosas en México y de reforzar mecanismos efectivos de protección. Un hombre murió durante un conflicto entre bandas criminales en la localidad de Santa Anita, en Guachochi, estado de Chihuahua, y la iglesia recibió cientos de impactos de bala, mientras que un sacerdote logró salvar a tres niños que quedaron atrapados en el fuego cruzado. El portavoz de la arquidiócesis de San Luis Potosí expresó su preocupación por los constantes ataques contra iglesias en el centro histórico de la ciudad y el clima general de inseguridad”, detalla el informe auspiciado por El Vaticano. Refiere que la Iglesia católica en México desempeña un importante papel a nivel social y comunitario. Ante el aumento de la violencia, durante la Semana Santa de 2023, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la provincia jesuita y una asociación laica convocaron un Diálogo Nacional por la Paz y presentaron una propuesta a las autoridades. Hace patente que en 2024, la Iglesia facilitó el diálogo que dio lugar a una tregua entre los cárteles de la droga en el estado de Guerrero, zona azotada por la violencia.     Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending  Lee a los columnistas de Excélsior Opinión   clm   Contenidos Relacionados: ¿Cuántos ataques ha hecho EU a buques vinculados con el narco?EU ataca buque narco del Tren de Aragua en el Caribe; deja 6 muertos¿Qué pasa con la droga en Colombia ante la ofensiva antinarco de EU?

Source LogoExcélsior
News Image
Los 50 millones de dólares que Osiel Cárdenas pagó para volver a México

DOMINGA.– En los procesos judiciales de El Chapo Guzmán y El Mayo Zambada, el juez federal Brian Cogan en New York les impuso multas cuantiosas. Además de una cadena perpetua, al Chapo le exigió pagar 12 mil 600 millones de dólares; mientras que al Mayo,la multa ascendió a 15 mil millones. Para dimensionar ese monto, equivaldría a casi 280 mil millones de pesos, una cifra comparable con el presupuesto anual de la Ciudad de México.Estas cifras astronómicas no significan que tales sumas en efectivo estuvieran en poder de los capos mexicanos. Son estimaciones judiciales basadas en los ingresos ilícitos que sus organizaciones generaron durante décadas, calculados a partir del volumen de drogas traficadas y el dinero lavado. Una sanción simbólica del gobierno de Donald Trump, pero también un mecanismo legal que permite decomisar cualquier activo o propiedad que identifiquen a nombre de capos o de sus cárteles.Hasta el día de hoy, el único capo mexicano que se conoce que entregó parte de su fortuna a las autoridades estadounidenses para una reducción de su condena es Osiel Cárdenas Guillén, el mismísimo exlíder del Cártel del Golfo, quien salió de aquel país ocho años antes de cumplir su sentencia.Lo logró gracias a un acuerdo secreto que incluyó entregar 50 millones de dólares al Departamento de Justicia de Estados Unidos. Esto lo sabemos por documentos desclasificados que publicó el diario Dallas Morning News.Osiel había sido condenado por una corte federal del Distrito de Texas por los delitos de narcotráfico y lavado de dinero, entre otros, a 25 años de cárcel. Su libertad anticipada le costó 6.25 millones de dólares por cada año. Además, el Barón de las drogas se portó muy decentemente en el reclusorio Terre Haute, de Indiana.Hoy Osiel Cárdenas Guillén no está en libertad, lo enviaron de regreso a su país en diciembre de 2024, en el quefue detenido y encarcelado en el penal de máxima seguridad del Altiplano, donde tiene la posibilidad de regresar a los “malos pasos”.Los documentos oficiales que contienen el acuerdo que hizo con la justicia estadounidense fueron obtenidos y publicados en abril de 2016 en un reportaje de los colegas Alfredo Corchado y Kevin Krause. Los 50 millones de dólares que entregó fueron recolectados –ilegalmente – por su abogado Juan Jesús Guerrero Chapa, quien se encargó de vender propiedades, terrenos, dos helicópteros, hasta mandar una avioneta del capo a Estados Unidos.Entre el efectivo que recolectó había 10 millones de dólares que entregaron Los Zetas, la organización que nació como un brazo armado del Cártel del Golfo. El abogado realizó varios viajes a la frontera con el dinero escondido en la cajuela para entregarlo a la agencia antidrogas, la DEA, en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas.El reinado que Osiel Cárdenas construyó desde AlmoloyaEsa historia inicia realmente con Osiel Cárdenas Guillén en prisión, luego de que fuerzas especiales del Ejército mexicano lo capturaran en 2003. Quedó preso en Almoloya de Juárez desde donde siguió controlando a sus huestes a través de su abogado, hasta que finalmente lo extraditaron a Estados Unidos en 2007.Durante su época en Almoloya, Osiel continuó dando órdenes a la terna que lo había sustituido en la dirección del Cártel del Golfo: Jorge Costilla Sánchez, El Coss, que había sido el principal lugarteniente de Osiel; su hermano Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta y Heriberto Lazcano Lazcano El Z-14, número que eligió porque les gustaba más que el que de verdad le correspondía: El Z-3.A Los Zetas ordenó que continuaran conquistando plazas, que eran arrebatadas a sus rivales en Michoacán, Chihuahua, Tabasco y Nuevo León, entre otros estados del país. En cada ciudad que Los Zetas tomaban, se nombraba a un jefe de plaza. El reinado de Osiel concluyó cuando lo entregaron a la justicia estadounidense.Ya sin el máximo líder, el cártel comenzó a hundirse por divisiones y luchas internas que se mantienen hasta la actualidad. Sólo en Matamoros, la familia Cárdenas –que incluye hermanos, hijos, sobrinos, hasta los que tienen otros apellidos– continuó controlando a la organización delictiva que fundó Juan Nepomuceno Guerra en los años treinta del siglo XX.Una vez en Estados Unidos, Osiel comenzó sus negociaciones para reducir la pena. Para julio de 2009, “acordó en una corte federal declararse culpable de tráfico de drogas, lavado de dinero e intento de asesinato de agentes federales estadounidenses. En el marco del acuerdo, en ese momento sellado, Cárdenas Guillén prometió entregar 50 millones de dólares”, precisa Dallas Morning News.Gracias a esto, a inicios de 2010, se le dictó una sentencia relativamente reducida de 25 años de cárcel. “Los 50 millones de dólares confiscados consistían no sólo en dinero en efectivo, también en ranchos y aeronaves. Gran parte del dinero fue extraído de búnkeres en México y transportado a través de la frontera en la cajuela de un automóvil en 2008 y 2009”, escriben Corchado y Krause.El abogado Guerrero Chapa, confidente por años de Osiel, supervisó el cobro y recolectó el efectivo. También aportó información sobre las redes del narcotráfico mexicano al gobierno de Estados Unidos –y lo hacía “a nombre de Cárdenas Guillén”–. El abogado era uno de los individuos más importantes en el cartel, que tenía contactos de más alto nivel, decía un informe federal confidencial del año 2001.Corchado y Krause escriben que después de que Cárdenas Guillén negoció su sentencia, Guerrero Chapa recibió su más grande encomienda: los fiscales lo mandaron a cobrar dólares a los Zetas y al Cártel del Golfo entre 2008 y 2009.Los archivos federales cuentan que el abogado visitó varias veces a altos capos para que aportaran para la reducción de su condena. Parte del dinero provino de la fortuna de Osiel, escondida en al menos nueve búnkeres en residencias y ranchos de Tamaulipas y Nuevo León. Guerrero Chapa reunía el dinero y coordinó la entrega de tres helicópteros Bell y un avión Cessna. Los aparatos fueron trasladados hasta Canadá y guardados en un hangar al norte de Vancouver.“Las entregas tuvieron lugar cerca del puente internacional que conecta a Reynosa con McAllen. Guerrero Chapa viajaba en su vehículo atestado de maletas llenas de dinero hasta la ciudad fronteriza mexicana. Los agentes tomaban el dinero, a veces casi sin revisarlo, y regresaban rápidamente a Estados Unidos”, según el Dallas Morning News.No obstante,Heriberto LazcanoZ-14 tenía un contacto dentro de la DEA que le informó que Cárdenas estaba negociando, proporcionando información suya al gobierno estadounidense para poder capturarlo. El líder de los Zetas le advirtió a Guerrero Chapa que, si lo traicionaba, “empezaría una guerra interna entre los Zetas y el Cártel del Golfo”, según un reporte de la DEA.Después de un intento fallido de los militares para capturarlo, a finales de febrero de 2010 los Zetas acordaron romper con el Cartel del Golfo y comenzó una cruenta “narcoguerra” entre los dos bandos que provocó en menos de tres años más de 15 mil víctimas, entre muertos y desaparecidos, en Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.Guerrero Chapa asesinado por el líder de los Beltrán LeyvaEn mayo de 2013, después de su actividad para la DEA, Juan Jesús Guerrero Chapa cayó víctima de una venganza en un lujoso suburbio de Dallas, donde fue acribillado por órdenes de José Rodolfo Villarreal Hernández, alias El Gato. Un expolicía y jefe de plaza de los Beltrán Leyva en San Pedro Garza García, Nuevo León.Lo asesinó responsabilizándolo de la muerte de su padre. Para ubicar al abogado en Dallas, Villarreal utilizó al famoso Grupo Rudo que había formado el alcalde de San Pedro Garza García, Mauricio Fernández Garza, para combatir a los cárteles en su municipio –el más rico de México–, donde habitan los principales accionistas de las grandes industrias y empresas de Nuevo León: Alfa, Femsa, Vitro, Banorte, Gruma, Cemex y otras más.Los detalles de ese crimen se conocieron en el juicio que se celebró en abril de 2016 en Dallas, contra Jesús Ledezma Cepeda, de 59 años, por el crimen del abogado. Ledezma fue detenido en McAllen junto con su hijo Jesús Ledezma Campano y su primo José Luis Cepeda Cortez.Ledezma era miembro del Grupo Rudo, que en realidad estaba conformado “por policías corruptos de San Pedro y miembros de cárteles de droga, en Nuevo León, México. Aunque no era miembro del cártel, Ledezma era amigo de varios integrantes de la organización Beltrán-Leyva, un cártel de drogas liderado por Héctor Beltrán-Leyva”, señala el documento de la Corte Federal del Distrito de Texas, caso 16-11731 contra Ledezma Cepeda.“Ledezma también tenía un empleo diurno como investigador privado, enfocándose principalmente en seguir a cónyuges infieles y personas sospechosas de robo. [...] El líder del cártel Beltrán-Leyva, José Rodolfo Villareal-Hernández [El Gato], le pidió a Ledezma que localizara a Guerrero-Chapa, a quien El Gato creía responsable de la muerte de su padre”, agrega el documento.La búsqueda llevó a Ledezma a Estados Unidos, donde reclutó a su primo José Luis para que lo ayudara. Los dos eventualmente viajaron a Florida, donde, junto con algunos otros, siguieron al hermano de Guerrero Chapa, Armando. “El equipo monitoreó sus vehículos con rastreadores GPS y realizaron vigilancia en persona durante varios meses.” Los miembros del Grupo Rudo colocaron un rastreador en la camioneta que usaba el abogado, el cual compraron con su tarjeta de crédito en una tienda especializada en seguridad de McAllen y gracias a ello el FBI los detuvo.En el juicio, Gerardo Ledezma Campero, de 32 años, testificó contra su padre, como parte de un acuerdo con los fiscales para obtener una reducción en su condena y que también protegieran a su esposa e hijos. Mencionó que su padre era amigo de los dos hermanos que dirigían el cartel de los Beltrán Leyva, Arturo y Héctor. “Mi padre también era amigo del líder de la región de los Beltrán Leyva, Alberto Mendoza, alias Chico Malo”, describió ante el jurado en el juicio que se celebró en abril de 2016.En ese juicio, la fiscalía también testificó a favor de Osiel Cárdenas Guillén, pero sus declaraciones no fueron transcritas en los documentos finales del juicio que quedan en los Archivos Electrónicos de la Corte, algo inusual que se utiliza sólo en casos que se quiere proteger a testigos.La caída de las huestes de Osiel Cárdenas Guillén​Posteriormente de la captura de Osiel, la familia Cárdenas siguió presidiendo el “consejo” del Cártel del Golfo. El mando lo tomó el triunvirato conformado por El Coss, Tony Tormenta y el Z-14, en ese momento el líder de Los Zetas. El Coss era un expolicía ambicioso y paranoico, consideró que Tony Tormenta lo podría desterrar, así que comenzó a filtrar a la Marina sus casas de seguridad.El primer operativo para intentar capturarlo ocurrió el 31 de marzo de 2010, cuando militares mexicanos se enfrentaron a los guardaespaldas de Tony, en la colonia Tres Culturas. Para el 7 de abril, hubo otro tiroteo en la ciudad, entre marinos y miembros del Cártel del Golfo en uno de sus domicilios, donde sus pistoleros lo protegieron y logró escapar en un vehículo blindado. Dos militares murieron en el operativo.El Coss filtró a la Marina la logística de su círculo íntimo. El primero de noviembre de 2010, las autoridades mexicanas se enteraron una vez más de que Tony Tormenta estaba pasando la noche en una casa de seguridad de Matamoros. Pero, antes de que las autoridades llegaran, el capo se fugó. Cuatro días después, el 5 de noviembre de 2010, Antonio Cárdenas Guillén murió en un intenso enfrentamiento que duró unas ocho horas, entre sus guardaespaldas y efectivos de la Armada.Su hermano Mario Cárdenas Guillén, alias El Gordo, se integró al liderazgo del Cártel del Golfo. El Coss no le vio ninguna cualidad capaz de arrebatarle el liderato, pero en cambió consideró que uno de sus sobrinos, Rafael Cárdenas Vela, El Junior, sí lo podría sustituir. Cárdenas Vela era un capo en ascenso. Comenzó abriendo y consolidando la plaza de San Fernando, Tamaulipas; luego comandó la del río Bravo, por donde el cártel cruzaba cocaína y migrantes, para tomar por último la plaza principal: Matamoros.En respuesta a su vertiginoso ascenso, El Coss comenzó a filtrar la información de su ubicación. Tras varios intentos fallidos para capturarlo, Rafael Cárdenas Vela se mudó a Brownsville, Texas, donde finalmente fue detenido por las autoridades estadounidenses, el 20 de octubre del 2011, por una multa de tránsito cuando iba por una carretera que conduce a la Isla del Padre.Su tío Mario Cárdenas Guillén fue arrestado en Altamira, Tamaulipas, el 3 de septiembre del 2012. Y unos días después, finalmente cayó El Coss, capturado en Tampico el 12 de septiembre. Estados Unidos ofrecía una recompensa de 30 millones de pesos por el líder del Cártel del Golfo.Para esa fecha, Los Zetas ya se habían separado del cártel y mantenía una sangrienta guerra para arrebatarle sus plazas más importantes. Lograron conquistar San Fernando, Mante, Nuevo Laredo, entre otras ciudades de Tamaulipas, todas las plazas de Coahuila y la importante zona metropolitana de Monterrey.¿El regreso del Barón del crimen organizado?Así, el Cártel del Golfo se sumergió en una división y disputas que se mantienen hasta la fecha. Tiene varios años de ya no funcionar como una organización centralizada, sino más bien una “federación” de bandas encabezadas por jefes de plaza.Únicamente Matamoros se mantiene bajo el mando de la familia Cárdenas. El último capo de la familia en esa ciudad fue José Alfredo Cárdenas Martínez, alias El Contador, sobrino de Osiel. En febrero de 2022, policías lo detuvieron cuando circulaba a bordo de un vehículo en las inmediaciones de la alcaldía Cuauhtémoc, en Ciudad de MéxicoPor cierto, El Contador recién abandonó el Reclusorio Oriente, después de que el juez de control en Almoloya de Juárez ordenó modificar la medida cautelar de prisión preventiva que le fue impuesta.Aparentemente el Cártel del Golfo en Matamoros se quedó acéfalo. Osiel salió de la prisión estadounidense a los 57 años y su regreso a las cárceles mexicanas le facilita reintegrarse al mundo de la delincuencia ordenando desde su celda, como lo hizo anteriormente, gracias a la gran corrupción que priva en estos centros.Le ayuda que su familia sigue siendo parte importante del Cártel del Golfo y gracias a ello el capo podría retomar el liderato. Pocos jefes de plaza regionales se opondrían. Su regreso como Barón del crimen organizado sería posible gracias a que la justicia de Estados Unidos perdona a los criminales si éstos les entregan información, le sirven como testigos protegidos o les entregan parte de su fortuna.GSC/ATJ

Source LogoMilenio
Pueblos mayas en Yucatán denuncian ante ONU-DH violaciones a sus garantías

Los pueblos mayas de Xcucul y Tebec, ubicados en la periferia de Mérida, Yucatán, denunciaron ante la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) diversas violaciones a las garantías básicas de sus habitantes, sobre todo el derecho a la vivienda, a la libre autodeterminación y a tener un medio ambiente sano, por parte de empresas mineras que operan a cielo abierto.

Source LogoLa Jornada
News Image
Mujeres indígenas piden mayor participación con reforma electoral

Mujeres indígenas y afromexicanas, en representación de sus comunidades, presentaron ante el Instituto Nacional Electoral (INE)propuestas de modificaciones a la legislación electoral para incluir en la reforma electoral venidera, con la intención de garantizar una mayor inclusión y participación de esos sectores de la población históricamente discriminados.En un acto celebrado en la sede del INE, la secretaria ejecutiva del organismo, Claudia Arlett Espino, escuchó y recibió los planteamientos por escrito de las mujeres que acudieron en representación de diversos pueblos del estado de Guerrero.Como parte de los trabajos preparativos para la presentación y discusión de la reforma electoral del próximo año, el INE ha recibido a diferentes sectores y organizaciones para recopilar propuestas de modificaciones a la legislación electoral con el propósito claro de presentarlas formalmente ante la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y ante el Poder Legislativo.Entre las propuestas que presentaron las mujeres están que se incorpore una silla en la mesa del Consejo General y consejos distritales del INE y de los institutos locales que sea ocupada por una persona representante de los pueblos y comunidades indígenas y del pueblo afromexicano, tal como ya ocurre en el instituto electoral de Guerrero.Además, la creación de una unidad o coordinación de sistemas normativos pluriculturales al interior del INE, que tenga como objetivo acompañar al Consejo General en el conocimiento de la cosmovisión de los pueblos indígenas y la sociología del pueblo afromexicano.“Esto podrá permitir hacer efectivo el derecho de la información, que a través de convenios se apoye de traductores e intérpretes de las lenguas originarias, preferentemente de las variantes existentes en nuestro país, esto para generar material informativo que fortalezca la comunicación efectiva con información culturalmente adecuada”, expuso Karemi Sayuri Calleja Aguilar, representante del pueblo afromexicano del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero.Por su parte, Martha Ramírez Galeana, originaria de X'cuapi, una comunidad indígena Me'phaa en la montaña de Guerrero, planteó la necesidad de que en el ámbito electoral federal se incluya reglas para el reconocimiento de la auto-adscripción calificada de las personas indígenas que solicitan su registro como candidatura indígena o afromexicana para evitar la usurpación en la solicitud de registro a los cargos a elegir en los distritos o municipios indígenas o afromexicanos.???? #BoletínINE | Recibe INE propuestas para la reforma electoral de mujeres y grupos indígenas.https://t.co/Ex8ca4Rlkx pic.twitter.com/cDLqyMQ4Jn— @INEMexico (@INEMexico) October 25, 2025 ​Dichas reglas deberán estar acompañadas de un catálogo de los documentos que acrediten el vínculo comunitario, el cual deberá ser resultado de una consulta a las comunidades y pueblos originarios y afromexicanos en la que se establezcan los requisitos y actividades de quien se auto-adscribe.Piden más espacios para las mujeresAntonia Ramírez Marcelino, originaria de Ocotequila, municipio de Copanatoyac, de la región de la montaña de Guerrero, hablante del pueblo náhuatl, expuso que, aunque, como resultado de la lucha de las mujeres de la comunidad, se logró hace unos años que se les permitiera participar como candidatas por la comisaría del pueblo, los hombres siempre ganan esas elecciones.“En esa elección, las planillas participantes eran las constituidas por hombres. Únicamente una planilla era constituida por mujeres. Sobra decir que ganó una planilla única de hombres y al jactarse de su triunfo la persona que ganó como comisario municipal dijo que aunque pongan a competirlo con mujeres, ‘él siempre va a ganar, porque los hombres siempre ganan’, menospreciando a todas las mujeres de la comunidad”, relató.Por ello, planteó la necesidad de que se establezcan distritos electorales federales y locales donde solo sean mujeres que las compitan por los cargos de elección que correspondan.“Así, al ganar una mujer, en sí ganaría el género y se fortalecería la confianza entre las mujeres”, dijo. Asimismo, consideró que es necesario fortalecer las auditorías a los partidos políticos para garantizar que el financiamiento que se les otorga, a fin de que el fortalecimiento de los liderazgos políticos femeninos se utilice como debe ser o, de lo contrario, se les sancione.“Que el financiamiento que se le otorga a las entidades, que es el 3 por ciento, sea mayor y que sea fijo, que la aportación no quede a decisión del partido político, además que éstos anualmente presenten un plan de trabajo a mediano, a corto y largo plazo para fortalecer los liderazgos femeninos”, dijo.Piden efectiva paridad de género: "solo nos dejan cuidar la iglesia"Catalina Apolinar, otra mujer guerrerense, planteó el fortalecimiento de acciones afirmativas que garanticen la ocupación de cargos de elección popular en los distritos electorales con preponderante población indígena y afromexicana y contemplarse la paridad de género en la postulación y ocupación a cargos de elección popular en todos los niveles federal, local, municipal.La paridad de género obligatoria también la planteó la señora Diodira Pantaleón Pérez, quien reprochó que a las mujeres de su comunidad no las dejan participar en actividades políticas y sólo las designan para cuidar la iglesia, cuidar los santos, hacer el aseo, “pero nunca nos dan la llave para abrir la puerta”. Relató que “en la comisaría eso es lo más común que existe: preparar el mole, hacer el pozole, hacer el atole: ‘¿ya terminaste?, sírvales a los hombres, primero los hombres, a los fiscales, a los tlatoani, al comisario, tata’. Y ya. Las mujeres al último van a comer, si es que sobró. Bien atendidos. Nada que alguien esté sentada, una mujer, y que no haga nada”.Sin embargo, los hombres no las dejan ser comisarias o fiscales por considerarlas incapaces.“Lamentablemente, no nos permiten llegar a esos cargos, es por ello que pedimos al INE que tome cartas en el asunto, porque de otra manera no puede haber paridad de género, siempre vamos a estar a un lado y siempre van a tener ventaja los hombres”, dijo Diodira Pantaleón.EHR​

Source LogoMilenio
News Image
Corte atrae caso de pueblo originario de CdMx al que no se consultó sobre corridas de toros

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo un caso relacionado con un pueblo originario de la Ciudad de México que promovió un amparo en el que impugnó que no se le consultó para prohibir las corridas de toros y otros espectáculos públicos y privados con animales.Hugo Aguilar Ortiz, presidente de la Corte, hizo suya la petición de atraer el asunto, para resolver el tema de la representación adecuada, la cual no se le reconoció al pueblo de San Juan Malinaltongo, de la alcaldía Benito Juárez, al momento de promover la demanda.Con siete votos a favor y uno en contra, el Pleno decidió conocer el asunto.En primera instancia, el Juzgado Noveno de Distrito en Materia Administrativa admitió la demanda del pueblo originario, pero rechazó concederles la suspensión provisional.Ante esta situación, interpusieron un recurso de queja, el cual está pendiente de fallo en un Tribunal Colegiado. ¿Cuál es su postura del pueblo originario?El pueblo originario reclama la omisión del Congreso de la Ciudad de México de consultarlos sobre la prohibición de espectáculos públicos y privados con animales, especialmente corridas de toros, novilladas, becerradas, rejoneo, tientas y peleas de gallos.En enero del presente año, integrantes del Consejo Autónomo de los Pueblos Originarios de la Ciudad de México demandaron al Congreso local realizar una consulta entre sus representados sobre la iniciativa ciudadana para la prohibición de espectáculos públicos con animales en la capital del país.En conferencia de prensa, demandaron que se respete su derecho a la consulta ante la reforma impulsada para prohibir espectáculos públicos con animales, como jaripeos, pelea de gallos y la fiesta bravaSin embargo, el 18 de marzo el Congreso de la Ciudad de México aprobó la reforma que establece que las corridas de toros sean espectáculos sin violencia, misma que fue publicada en la Gaceta Oficial de la capital el día 25 del mismo mes.HCM

Source LogoMilenio
News Image
Van 79 muertos por lluvias en México; llegan a todas las comunidades incomunicadas

Arturo Páramo y Ricardo LaraLa cifra de personas muertas por las lluvias aumentó a 79 este jueves, mientras avanzan los trabajos de limpieza y reconstrucción en zonas afectadas de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí. De acuerdo con el micrositio puesto a disposición por el gobierno federal, hay 79 personas muertas, de las cuales 35 fallecieron en Veracruz, 22 en Hidalgo, 21 en Puebla y una más en Querétaro. Además, hay 19 personas no localizadas, de las cuales 9 son de Hidalgo, 7 de Veracruz y tres más de Puebla. TE RECOMENDAMOS: CFE recupera suministro eléctrico al 99.75% en estados afectados por lluvias: Sheinbaum Avanzan trabajos de limpieza Laura Velázquez, coordinadora nacional de Protección Civil, informó que ya se logró acceder por tierra y aire a todas las comunidades que estaban incomunicadas para llevar alimentos y otros productos de primera necesidad, mientras la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes trabaja en liberar los caminos afectados. Durante la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum de este jueves 23 de octubre, la funcionaria indicó que ya se han liberado los accesos a 197 comunidades, de las 288 que estaban incomunicadas al principio de la emergencia. Agregó que el restablecimiento del servicio de energía eléctrica tiene un avance de 99.14 por ciento en Hidalgo y de 99.93 por ciento en Veracruz, mientras que en Puebla, Querétaro y San Luis Potosí ya se logró el restablecimiento total del servicio. Agregó que ya se han atendido mil 161 planteles escolares de los mil 380 que estaban afectados al principio de la emergencia y que solo quedan escuelas por atender en Hidalgo y Puebla, pues en Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz ya se restablecieron totalmente los inmuebles dañados.   La titular de la #CNPC de la @SSPCMexico, @laualzua, participó en la #MañaneraDelPueblo para informar los avances en la atención a la emergencia en Hidalgo, Puebla, Querétaro, Veracruz y San Luis Potosí.Gracias al trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno, se ha… pic.twitter.com/OKB8XaCSDM — Coordinación Nacional de Protección Civil (@CNPC_MX) October 23, 2025   Velázquez sostuvo que van más de 89 mil 897 viviendas censadas con afectaciones y que ya están recibiendo apoyos a partir de ayer, excepto en Hidalgo, donde comenzarán el domingo. Detalló que desde el inicio de la emergencia se han entregado 314 mil 944 despensas, principalmente en Veracruz, el estado más afectado por las fuertes lluvias que cayeron hace dos semanas. Mientras que se han aplicado 252 mil 111 vacunas a la población en riesgo y que resultó damnificada. Comentó que hay 53 mil 250 personas atendiendo la emergencia, que son parte de diferentes dependencias, como la CFE, Conagua, SICT, Semar, Defensa, Bienestar, entre otras dependencias federales. Sheinbaum viaja a Veracruz La presidenta informó que hoy viajará a Poza Rica, Veracruz, y a Puebla para supervisar las labores de limpieza tras las lluvias y la entrega de apoyos. “Fue muy importante la entregade apoyos a partir de ayer”, destacó la mandataria. RLO Contenidos Relacionados: Semar refuerza el Plan Marina para ayudar a la población afectada por lluvias VeracruzFrente frío provocará lluvias y fuertes vientos en México; pronóstico del clima para hoy 23 de octubreCFE recupera suministro eléctrico al 99.75% en estados afectados por lluvias: Sheinbaum

Source LogoExcélsior
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones