El arduo devenir de la justicia
La Suprema Corte es la institución del Estado mexicano pilar de la vigencia constitucional. No es ni debe ser una instancia del quehacer político al servicio de una visión particular. Liébano Sáenz O En el bicentenario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se viven los momentos más álgidos y difíciles, nunca antes se había apartado tanto de su encomienda jurisdiccional, la relevancia e impacto de sus decisiones con visiones ideológicas o políticas son incongruentes con el espíritu del Constituyente. Las libertades de los habitantes de la nación se ven sometidas por un apócrifo y abyecto Legislativo, a un sistema de justicia que se ve amenazado cada día más, como consecuencia de una reforma arbitraria y absurda que arrebató, precisamente, los principios republicanos de la división de poderes, con una denigración de la democracia, manipulando procesos, alterando resultados y abriendo la puerta primordialmente a la ignorancia e incompetencia a juzgadores que demuestran en sus primeros días de ejercicio, el desprecio por un Poder Judicial, construido desde sus primeros tiempos, en su mayoría, por servidores públicos que nutrieron el quehacer cotidiano con conocimientos, experiencia valentía y honradez, como toda norma general, con penosas excepciones. De 1825 a 1847, la Suprema Corte, en un periodo por demás conocido a través de fuentes constitucionales y legislativas, la aportación de grandes intelectuales mexicanos como Ignacio L. Vallarta, Cresencio García Rejón, Mariano Otero y tantos más que establecieron las bases del juicio de amparo; escritos, votos particulares, acopio y análisis de sentencias judiciales, constituyeron los cimientos del Poder Judicial de la Federación, considerando que hay dos décadas de vacío en cuanto antecedentes de muchas fuentes primarias originadas en este alto tribunal. Época complicada en la que las normas eran ambiguas y transitaban entre las legadas por la Constitución de Cádiz y las creadas por la reciente República, sin embargo hay constancias de que la Suprema Corte, en su calidad de audiencia, resolvió multitud de quejas de los abusos y arbitrariedades cometidos por los alcaldes constitucionales a quienes amonestó, multó y les inició causas penales por violar derechos de libertad, de propiedad y más. La protección a los derechos humanos entonces, se da desde 1825 impartiendo justicia aun antes de la existencia legal del juicio de amparo en 1847. Con grandes dificultades creó los tribunales y juzgados de distrito para administrar justicia en el extenso territorio del Estado mexicano, a la par, los tribunales superiores de justicia de los respectivos estados de la República federal. La tarea que recayó en la Corte fue inmensa y aceptó la responsabilidad de que “la esencia de la soberanía se muestra en la jurisdicción y administración de justicia”. La vocación para proteger los derechos humanos principió con la Real Audiencia, la Audiencia Territorial y siguió con la Suprema Corte Republicana. La tradición histórica del Poder Judicial ha sido una fuerte convicción garantista, en la que el juicio de amparo ha sido ejemplo mundial para la protección contra actos de autoridad y leyes, y asegurar los derechos fundamentales de los habitantes de nuestro país, limitando el poder público el cual debe estar sujeto a límites y vínculos para garantizar esos derechos. La recuperación de ese espíritu garantista está ahora en manos del Tribunal de Justicia y el Órgano de Administración, en ambas instituciones hay juristas expertos, de trayectoria impecable y conocimientos vastos que podrán recomponer y sanear el deterioro sufrido. Las reformas propuestas por el Ejecutivo (asesores que defendieron a rajatabla y gozaron del amparo, ahora en un giro inconcebible aconsejan su disminución), en connivencia con el Legislativo (el Senado ha convocado a audiencias públicas y es sabido el resultado) ignoran el espíritu garantista que tanto ha costado a la justicia mexicana, la joya del Estado de derecho. Columnista: Federico Ponce RojasImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0