menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
Sin notificaciones
user
Close

Lunes, Septiembre 29

Noticias Actuales
ai

Reforma judicial

Noticias sobre propuestas, cambios constitucionales, elecciones de jueces y debate político en torno a la transformación del sistema judicial mexicano.
FollowSeguir
UnfollowSiguiendo
News Image
Edmundo Jacobo cuestiona formato y alcance de consultas sobre reformas clave

El exsecretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina, aseguró en 'Aristegui en Vivo' que las reformas político-electorales y la ley de amparo en discusión presentan un riesgo de regresión democrática debido a la falta de apertura y la exclusión de actores clave en los procesos de consulta pública. Además, advirtió sobre la concentración de poder y las limitaciones que podrían imponerse al recurso de amparo, afectando derechos ciudadanos fundamentales.

Source LogoAristegui Noticias
News Image
Tiempos de Guerra/ ¡El pobre Adán!

Por: Chano Rangel Todavía no pasaba el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum y ya tenía la sala llena de enemigos, los de afuera, los de adentro y los acumulados, con la jefa de gobierno Clara Brugada, la relación es tensa y políticamente no hay, es relegada como un gobierno local. Pero los problemas de la mandataria no terminan con su primer informe, se acrecentaron y mucho, en un despiste jalo la hebra del huachicol, medio gabinete y conspicuos morenistas, están hasta las manitas en el negocio más rentable… La entrada Tiempos de Guerra/ ¡El pobre Adán! se publicó primero en La Opinión de Tamaulipas.

Source LogoLa Opinión de Tamaulipas
News Image
La ley de Amparo

Es increíble ver la destrucción paulatina de la República para instaurar un gobierno autocrático constitucional como modelo de Estado para los años venideros. Todo frente a nuestros ojos y sin la indignación popular que sólo se conforma con una ayuda económica mensual que, si es importante, pero no paga el precio de la cesión de libertades de manera irremediable y hacia el futuro. Para mí el asunto más grave ha sido la reforma judicial, corrompiendo la palabra democracia en nombre de un sistema viciado por una legitimidad de origen y de un plan cortoplacista y simplista que asume el derecho como una cuestión secundaria frente a la conveniencia del Estado todopoderoso. ¿Cuántas revoluciones y muertes han pasado para alcanzar las garantías del individuo frente al Estado? No importa, en dos años todo eso puede destruirse en nombre de un “proyecto”. El segundo tema más grave es el de la reforma al juicio de amparo. La incorporación en el derecho de mecanismos de protección a los individuos es un asunto que tomó siglos en ganar e incorporar en la Constitución. El concepto era antes de “garantías individuales”, que como su nombre dice eran los preceptos que el Estado debía respetar, emanando de la Constitución. El concepto evolucionó para determinarse como derechos humanos, y la diferencia es relevante. Una garantía que te otorga la Constitución es un regalo, un derecho humano es inherente al individuo y al no ser un regalo, no puede quitarse. Pero el nacional comunismo revolucionario nunca lo entendió así. Lo que faltaba era establecer mecanismos de control que permitieran al individuo ejercer sus derechos frente a actos del Estado. En cada país se adoptó el mecanismo dependiendo de su sistema jurídico. Mención especial para México es el tribunal de casación en Francia, que evolucionó de un mecanismo de protección a las ordenanzas reales en el absolutismo a un garante de los preceptos constitucionales posteriores a la Revolución Francesa y la ilustración; sí, ésa que dicen los comunistas que es origen de muchas de sus ideas. En el sistema jurídico mexicano, el juicio de amparo es un mecanismo para proteger derechos humanos contra abusos de autoridad. Sus orígenes se remontan al siglo XIX, influido por ideas liberales como la Carta Magna y la Revolución Francesa. Surgió en 1841 con el Proyecto de Constitución de Manuel Crescencio Rejón, incorporado en la Constitución yucateca de 1840-1841, inspirado en habeas corpus y control de constitucionalidad estadunidense. A nivel federal se consolidó en la Constitución de 1857. En resumen, el juicio de Amparo es el mecanismo constitucional que tiene el individuo (sea persona física o moral) para defenderse de los actos del Estado, incluyendo su fortaleza como control constitucional. Durante los gobiernos anteriores a 2018 a nadie le molestó, por el contrario, se fortaleció. Pero para alguien que piensa que el Estado no sirve al individuo, sino que es el jefe del individuo por gracia popular, no hace sentido que una sola persona pueda frenar un acto de la autoridad que siempre actúa basada en la sabiduría del “pueblo”, eso es inaudito y debe ser destruido. Y así pasamos a la fase dos, al momento donde estamos. Según el gobierno y su partido, el Estado mexicano requiere ser defendido de los actos del individuo, el mundo al revés. Y con ello se plantea la limitación de dos preceptos fundamentales del juicio de amparo que es el interés jurídico (quien puede ejercer el mecanismo de amparo) y la suspensión provisional que es la orden judicial que frena el acto de autoridad, en lo que se resuelve el fondo del asunto. Ya pasó con el Tren Maya, pero pasó de manera ilegal, se hizo la obra a pesar de existir órdenes judiciales para suspenderla. Pero ahora hay que legalizar el atropello. Es un juicio técnico que no obtendrá la atención que merece. El autoritarismo constitucional avanza. La oposición sonríe en las fotos. Columnista: Luis F. Lozano OlivaresImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Morena quiere desmantelar el juicio de amparo: Rubén Moreira

Acusa que dejará indefensos a ciudadanos y comunidades La reforma a la Ley de Amparo impulsada por Morena pretende desmantelar el principal mecanismo de defensa ciudadana frente al poder, al eliminar el interés legítimo. Con ello, Morena sigue construyendo un régimen autoritario que se aleja de la democracia, advirtió Rubén Moreira. La entrada Morena quiere desmantelar el juicio de amparo: Rubén Moreira se publicó primero en El Heraldo de Saltillo.

Source LogoEl Heraldo de Saltillo
News Image
Reforma al amparo: académicos y activistas debatirán en la Cámara Alta

CDMX.- En víspera del arranque de las audiencias públicas en el Senado de la República, quedó definida la lista de especialistas que participarán en el análisis de la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la reforma al juicio de amparo.La Cámara Alta informó que, tras concluir el registro el pasado viernes, se programaron dos jornadas: el lunes 29 de septiembre, con la intervención de 20 especialistas, y el martes 30, con 19 participantes, quienes expondrán sus posturas ante las comisiones de Justicia, Hacienda y Estudios Legislativos.TE PUEDE INTERESAR: Desata alarma por salud mental estudiante asesinado en CCHEl lunes se abordarán los temas de interés legítimo y suspensión, plazos y consecuencias por su incumplimiento, así como el juicio de amparo digital. Entre los participantes destacan José Alberto Priego Miranda, presidente del Colegio de Abogados de Veracruz; Luisa Conesa Labastida, profesora de la Escuela Libre de Derecho; Claudia Aguilar Barroso, socia directora de Aguilar Barroso y Asociados; Santiago Aguirre Espinosa, especialista en derechos humanos; y Luis Eduardo Knapp Moreno, de Artículo 19.El martes se discutirán la ampliación de la demanda, cumplimiento y ejecución de sentencias, y la armonización del amparo con el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. En esta segunda jornada participarán, entre otros, Jaime Cárdenas Gracia, investigador de la UNAM; Ivette Galván García, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Luisa Fernanda Tello, de GIRE; Susana Camacho Maciel, de México Evalúa; y Ligia González Lozano, del Consejo Coordinador Empresarial.Con estas audiencias, el Senado busca dar voz a distintos sectores académicos, judiciales y sociales antes de que las comisiones dictaminadoras desahoguen el procedimiento legislativo de la polémica iniciativa. Con información de El Universal

Source LogoVanguardia
News Image
Impunidad en México: obstáculo para la justicia, la democracia y la confianza ciudadana

Según Roy Campos, dueño de Mitofsky –empresa que se dedica a realizar encuestas políticas en territorio nacional–, la presidenta Claudia Sheinbaum goza de un 72 por ciento de las preferencias de la población en México. Podríamos argüir una buena cantidad de razones al respecto; incluso podría ser mayor su aprobación si dejara de utilizar los discursos incendiarios que ha heredado de su antecesor y si se aplicara a combatir la impunidad ejerciendo toda la fuerza de la ley que, por esencia, corresponde al Estado.

Source LogoVanguardia
News Image
Corolario: El desamparo en el amparo del pueblo

El Juicio de Amparo es el principal medio de defensa que tenemos los ciudadanos frente a los abusos e ilegalidades de las autoridades. Conviene recordar que los derechos humanos son concepciones para defender a los ciudadanos, no de los marcianos o venusinos, sino de los ciudadanos con poder político. Se trata de una institución jurídica […] La entrada Corolario: El desamparo en el amparo del pueblo se publicó primero en Crónica de Xalapa.

Source LogoCrónica de Xalapa
News Image
MILLONES y documentos: el patrimonio de Adán Augusto en el ojo del huracán

Por Redacción Ciudad de México, 26 SEP.- El senador Adán Augusto López Hernández enfrenta una nueva polémica por presuntas irregularidades fiscales y millonarios depósitos no declarados. Aunque presentó sus declaraciones patrimoniales de 2023 y 2024 para desmentir los señalamientos, persisten dudas sobre su patrimonio y sus vínculos indirectos con casos criminales en Tabasco. En conferencia […] La entrada MILLONES y documentos: el patrimonio de Adán Augusto en el ojo del huracán se publicó primero en El Sol de Chiapas.

Source LogoEl Sol de Chiapas
News Image
Se instala la Junta General de Coordinación Judicial

Liberal del Sur - Periodismo Trascendente Para que exista orden, equilibrio y se garantice la comunicación entre órganos que conforman el Poder Judicial del Estado, este viernes se instaló formalmente la Junta General de Coordinación Judicial, que está integrada por las presidencias del Tribunal Superior de Justicia, Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial. La sesión, celebrada en … El cargo Se instala la Junta General de Coordinación Judicial apareció primero en Liberal del Sur - Periodismo Trascendente.

Source LogoLiberal del Sur
News Image
La declaratoria general de inconstitucionalidad como promesa incumplida

Por: Julio Sancliment* La Declaratoria General de Inconstitucionalidad nació como una tímida válvula de escape frente a la injusticia de la relatividad de las sentencias de amparo contra normas generales. Más allá de las incomprensiones históricas —primero de Alexis de Tocqueville sobre la fuerza general del precedent en el common law y después del gran Mariano Otero—, el pueblo mexicano creyó que, por fin, una norma declarada reiteradamente inconstitucional dejaría de afectar a quienes no podían acceder al juicio de amparo. Se trataba de acercarnos, aunque fuese de manera pálida a un sistema de control abstracto de constitucionalidad. No era la panacea, pero contenía un germen de pedagogía constitucional. Lo que en la Constitución está escrito con claridad, la práctica jurisdiccional lo ha distorsionado. El artículo 107, fracción II es diáfano: si los Tribunales Colegiados de Circuito establecen jurisprudencia por reiteración declarando inconstitucional una norma, la Suprema Corte debe notificar al legislador; y si en 90 días éste no corrige, el Pleno de la SCJN debe emitir la declaratoria general que expulse la norma patológica del sistema, con seis votos como mínimo. La Suprema Corte debía actuar como ejecutora de la consecuencia lógica de la jurisprudencia colegiada, no como tribunal revisor de su criterio. Así lo señala la CPEUM. Hoy, sin embargo, la Corte sostiene que no está al servicio de los tribunales colegiados y que debe “revisar” la inconstitucionalidad antes de lanzar la declaratoria. Con ello se arroga una facultad ausente del texto constitucional y, además, desnaturaliza el espíritu de la reforma de 2011. En realidad, la Corte recentraliza el control constitucional y reduce a los colegiados a simples auxiliares. La Corte olvida que la Declaratoria General es un mecanismo de democratización del acceso a la justicia constitucional, destinado a evitar que las sentencias de amparo sean un privilegio reservado a quienes logran litigar hasta el final. Hablamos de democracia sustancial, esa que Luigi Ferrajoli reivindica y que recientemente defendió al despedazar la reforma judicial en un artículo demoledor publicado en Jueces para la Democracia. La reforma judicial, aplaudida por algunos como garantista, ha terminado blindando al Estado contra el control constitucional incómodo. La Declaratoria General se ha convertido en un trámite excepcionalísimo, casi ilusorio, porque la Corte se reservó el derecho de cuestionar lo que los colegiados ya resolvieron cinco veces en el mismo sentido. Hoy es un mecanismo absolutamente discrecional. ¿Acaso por el simple hecho de ser ministros debemos presumir que son mejores constitucionalistas que los integrantes de los Colegiados? Claro que no. Ésa no es la lógica del artículo 1 de la Carta Magna. El resultado de la sesión del 23 de septiembre de 2025 es un nuevo y letal golpe silencioso al constitucionalismo garantista: las normas inconstitucionales subsisten en el orden jurídico, y que no le quepa duda a nadie de quién manda. Los más vulnerables siguen expuestos a ellas. La promesa de la Declaratoria General como mecanismo de acceso indirecto a la justicia constitucional se ha convertido en letra muerta. Lo paradójico es que, en nombre de la “seguridad jurídica” y de la “función de la Corte como tribunal constitucional”, se erosiona la esencia misma del constitucionalismo: limitar al poder y proteger al individuo. El orden constitucional se invierte: la Constitución se transforma en instrumento de legitimación del Estado, no en muro de defensa del ciudadano. La Declaratoria General es hoy un dique manipulado por la Corte para preservar el poder estatal. Eso puede ser todo menos garantista de los derechos fundamentales de la persona. En suma, asistimos a la consolidación de un constitucionalismo estatalista disfrazado de técnica procesal. La Declaratoria General de Inconstitucionalidad debía ser el puente entre el amparo individual y la vigencia objetiva de la Constitución. Hoy no es más que una promesa vaciada de contenido: un procedimiento capturado por la Corte, que se reserva el derecho de otorgar o negar efectos generales a lo que ya fue reconocido como inconstitucional. Así, en nombre del constitucionalismo, se consuma un golpe contra el garantismo histórico, y el ciudadano queda —una vez más— a merced del Leviatán.   *Director del Departamento de Derecho y profesor de Derecho Constitucional del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro       Columnista: Columnista Invitado NacionalImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
El desamparo en el amparo del pueblo

El Juicio de Amparo es el principal medio de defensa que tenemos los ciudadanos frente a los abusos e ilegalidades de las autoridades. Conviene recordar que los derechos humanos son concepciones para defender a los ciudadanos, no de los marcianos o venusinos, sino de los ciudadanos con poder político. Se trata de una institución jurídica que México aportó al Constitucionalismo del mundo en el siglo XIX, puesto que fue el primer país que integró a su Carta Magna –en el año de 1857– un medio de defensa de los derechos y garantías individuales. Por ello, al ser una figura jurídica de tal relevancia nacional e internacional es importante analizar y reflexionar cualquier iniciativa del gobierno que pretenda limitar el ejercicio de este recurso fundamental. El pasado 15 de septiembre, la titular del Poder Ejecutivo envió al Congreso de la Unión una iniciativa para reformar la Ley de Amparo, en conjunto con otras dos legislaciones. La iniciativa de reformas contiene cosas positivas, puesto que establece procedimientos que consolidan el modelo de promoción del amparo digital, manteniendo como alternativa la vía escrita tradicional. Pero contiene cosas que representan una falta de observancia del principio constitucional de la progresividad. En primer lugar, la iniciativa pretende limitar de manera importante el otorgamiento de la suspensión provisional en varios temas delicados, lo cual significa desnaturalizar la esencia de este juicio de garantías. En segundo término, intenta redefinir el concepto de interés legítimo individual o colectivo que el texto vigente del artículo 107 fracción I de la Constitución ha establecido como resultado de la reforma constitucional en materia de derechos humanos del 2011. Esto significa que quien sea titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo puede acceder a solicitar el amparo y la protección de la justicia federal. La iniciativa de reforma trata de establecer en el artículo 5 de dicha Ley que ahora la persona quejosa deberá demostrar que existe una “lesión jurídica real, actual y diferenciada del resto de las personas”, así como demostrar que su anulación produzca un beneficio cierto, directo y no meramente hipotético o eventual, en caso de que se otorgue el amparo. Esto limita –sin lugar a dudas– acciones de grupos ecologistas, consumidores, comunidades indígenas, artísticas, defensoras de derechos humanos o de colectivos que busquen preservar su hábitat, medio ambiente o forma de vida, entre otros más intereses sociales. Se pretende regresar al Juicio de Amparo a la llamada fórmula Otero –que deviene desde mediados del siglo XIX– que se basa en que sus efectos sólo protejan a quien lo solicita, sin que proceda ninguna declaración de carácter general respecto de la ley o acto que lo motivare. En esa época, México era un país de apenas un poco más de ocho millones de habitantes, en su mayoría analfabetas; y en la actualidad se calcula que somos más de 130 millones de mexicanos. El texto de la iniciativa dice que tiene como objetivo consolidar un sistema de justicia humanista, y que, por lo tanto, se trata de velar por el bienestar del pueblo. Si la reforma se aprueba en sus términos, podemos decir que el Juicio de Amparo sólo será un recurso que beneficiará a las personas que tengan para pagar un abogado especializado, pues no será posible demandar de manera colectiva su protección para beneficiar a todos aquellos que sean víctimas de algún abuso de autoridad o de la aplicación de una ley inconstitucional.  Como Corolario las palabras del maestro Héctor Fix Zamudio: “El destino de todas las instituciones jurídicas es adaptarse a las exigencias de la estructura política y social de la nación”.     Columnista: Raúl Contreras BustamanteImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
La reforma que nos desampara

La reforma a la Ley de Amparo es un nuevo golpe a este medio legal que nos protege frente a actos de la autoridad que violen los derechos de los ciudadanos. Los senadores la quieren aprobar la semana que entra, luego de una consulta exprés a especialistas, convocada para lunes y martes próximos. Expertos en derecho, organizaciones civiles, académicos, han advertido los riesgos de quedarnos indefensos ante cualquier arbitrariedad de una autoridad, si la iniciativa no se modifica. ¿Qué riesgos ven expertos consultados? 1.- La reforma restringe las suspensiones en amparos contra normas generales, haciendo que los efectos de una sentencia sólo beneficien al demandante individual, no a la sociedad en general. Deja en indefensión a colectivos y personas sin recursos para litigar individualmente, vulnerando tratados internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 2.- Al debilitar el amparo —principal mecanismo para impugnar actos de autoridad que violen la Constitución—, se reduce la capacidad de los ciudadanos y empresas para contrarrestar decisiones arbitrarias del gobierno. Esto podría fomentar un “cierre del acceso a la justicia”, especialmente para opositores y colectivos. 3.- Reduce la certeza jurídica al limitar la defensa contra regulaciones abusivas, lo que eleva las primas de riesgo para inversionistas. Las empresas enfrentarían mayores vulnerabilidades regulatorias, encareciendo el financiamiento y desincentivando la inversión extranjera y nacional. 4.- En materia penal, complica la revisión de prisión preventiva y facilita su aplicación sin contrapesos, aumentando el riesgo de detenciones arbitrarias. Ése es el segundo trancazo que Morena y rémoras le dan a ese contrapeso contra el abuso en el poder. El primero fue de López Obrador en 2024. Le quitó al amparo sus efectos generales. *Gerardo Laveaga, abogado, escritor y académico, advierte que “gobernadores y presidentes municipales —sin especificar— deben estar felices con las modificaciones a Ley de Amparo. Podrán amenazar con revocar permisos a dueños de bares, resturantes y otros negocios, sabiendo que no se concederán suspensiones. La extorsión oficial se dispararará”, vaticinó. Los morenos se rehusaron a convocar un parlamento abierto para discutir a fondo los cambios a la Ley de Amparo que protege libertades y derechos constitucionales. La presión mediática los llevó, eso sí, a programar la mencionada consulta exprés “para escuchar opiniones” de expertos. Esa forma precipitada de legislar un tema tan delicado no gustó nadita en la Barra Mexicana Colegio de Abogados. Ana María Kudisch, presidenta del organismo, dice de la consulta fast track: “Nos están dando un jarabe para la tos. Lunes y martes nos van a convocar para que hablemos cinco minutos y con eso creen que ya nos dieron garantía de audiencia. “Van a sacar la reforma en fast track y como ellos quieren. Eso es lo que preocupa a la abogacía colegiada”. En la Barra Mexicana Colegio de Abogados hay 9 mil abogados especializados en 40 materias de derecho que, según Kudisch, están en la mejor disposición de hacer un trabajo “probono”. Un reclamo reiterado en la charla con la presidenta de la Barra es que el oficialismo no los escucha. “Hay cosas en la Ley de Amparo que son poco claras. Van a hacer dudar a los jueces de cómo resolver. Y cuando un juez duda de cómo resolver, va a haber múltiples criterios. Agrega: “Eso nos tiene sumamente frustrados. Han lastimado a la abogacía mexicana de una manera inaceptable, y al lastimar a la abogacía mexicana, lastiman a las personas que quieren tener acceso a la justicia. “Han ido minando que la gente pueda defenderse de la autoridad. Es gravísimo porque lastima tus derechos humanos, tu libertad, tu acceso a la justicia”. Para los expertos sería ideal que modificaran el proyecto de ley después de una profunda reflexión colectiva. Nos engañan. Saben que Morena no le mueve ni una coma a las iniciativas del Ejecutivo. La senadora del PRI, Carolina Viggiano, destaca que la demanda de juicio de amparo se ha incrementado, porque no hay acceso a derechos básicos como la salud misma. Destaca que hay 631 mil juicios de amparo en lo que va de ese año. Esto represetna un incremento de 18% respecto a 2018. *El asesinato del estudiante Jesús Israel, en el CCH Sur, encendió las alertas en la UNAM. Nos confirman que hay discusiones de las autoridades universitarias con alumnos y padres de familia de ese plantel, sobre los ajustes a los protocolos de seguridad. “Por instrucciones del rector Leonarlo Lomelí, se está trabajando fuerte para atender problemas puntuales, como los de una riña en la FES Acatlán, o la detención de sujetos que amenazaron a vigilantes y resultaron narcomenudistas”, dicen en Rectoría. Agregan: “La UNAM trabaja para que no haya espacio para la violencia”.       Columnista: Francisco GarfiasImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
El arduo devenir de la justicia

La Suprema Corte es la institución del Estado mexicano pilar de la vigencia constitucional. No es ni debe ser una instancia del quehacer político al servicio de una visión particular. Liébano Sáenz O   En el bicentenario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se viven los momentos más álgidos y difíciles, nunca antes se había apartado tanto de su encomienda jurisdiccional, la relevancia e impacto de sus decisiones con visiones ideológicas o políticas son incongruentes con el espíritu del Constituyente. Las libertades de los habitantes de la nación se ven sometidas por un apócrifo y abyecto Legislativo, a un sistema de justicia que se ve amenazado cada día más, como consecuencia de una reforma arbitraria y absurda que arrebató, precisamente, los principios republicanos de la división de poderes, con una denigración de la democracia, manipulando procesos, alterando resultados y abriendo la puerta primordialmente a la ignorancia e incompetencia a juzgadores que demuestran en sus primeros días de ejercicio, el desprecio por un Poder Judicial, construido desde sus primeros tiempos, en su mayoría, por servidores públicos que nutrieron el quehacer cotidiano con conocimientos, experiencia valentía y honradez, como toda norma general, con penosas excepciones. De 1825 a 1847, la Suprema Corte, en un periodo por demás conocido a través de fuentes constitucionales y legislativas, la aportación de grandes intelectuales mexicanos como Ignacio L. Vallarta, Cresencio García Rejón, Mariano Otero y tantos más que establecieron las bases del juicio de amparo; escritos, votos particulares, acopio y análisis de sentencias judiciales, constituyeron los cimientos del Poder Judicial de la Federación, considerando que hay dos décadas de vacío en cuanto antecedentes de muchas fuentes primarias originadas en este alto tribunal. Época complicada en la que las normas eran ambiguas y transitaban entre las legadas por la Constitución de Cádiz y las creadas por la reciente República, sin embargo hay constancias de que la Suprema Corte, en su calidad de audiencia, resolvió multitud de quejas de los abusos y arbitrariedades cometidos por los alcaldes constitucionales a quienes amonestó, multó y les inició causas penales por violar derechos de libertad, de propiedad y más. La protección a los derechos humanos entonces, se da desde 1825 impartiendo justicia aun antes de la existencia legal del juicio de amparo en 1847. Con grandes dificultades creó los tribunales y juzgados de distrito para administrar justicia en el extenso territorio del Estado mexicano, a la par, los tribunales superiores de justicia de los respectivos estados de la República federal. La tarea que recayó en la Corte fue inmensa y aceptó la responsabilidad de que “la esencia de la soberanía se muestra en la jurisdicción y administración de justicia”. La vocación para proteger los derechos humanos principió con la Real Audiencia, la Audiencia Territorial y siguió con la Suprema Corte Republicana. La tradición histórica del Poder Judicial ha sido una fuerte convicción garantista, en la que el juicio de amparo ha sido ejemplo mundial para la protección contra actos de autoridad y leyes, y asegurar los derechos fundamentales de los habitantes de nuestro país, limitando el poder público el cual debe estar sujeto a límites y vínculos para garantizar esos derechos. La recuperación de ese espíritu garantista está ahora en manos del Tribunal de Justicia y el Órgano de Administración, en ambas instituciones hay juristas expertos, de trayectoria impecable y conocimientos vastos que podrán recomponer y sanear el deterioro sufrido. Las reformas propuestas por el Ejecutivo (asesores que defendieron a rajatabla  y gozaron del amparo, ahora en un giro inconcebible aconsejan su disminución), en connivencia con el Legislativo (el Senado ha convocado a audiencias públicas y es sabido el resultado) ignoran el espíritu garantista que tanto ha costado a la justicia mexicana, la joya del Estado de derecho.     Columnista: Federico Ponce RojasImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Poder Judicial concluye la Semana de la Mediación “La Justicia es la Paz” con ponencias nacionales e internacionales

El Poder Judicial del Estado de Chiapas realizó la clausura de la Semana de la Mediación “La Justicia es la Paz”. El acto protocolario estuvo encabezado por el magistrado presidente, Juan Carlos Moreno Guillén, quien destacó la importancia de esta capacitación y de la actualización constante, con el fin de contar con una visión más […] El cargo Poder Judicial concluye la Semana de la Mediación “La Justicia es la Paz” con ponencias nacionales e internacionales apareció primero en Diario De Facto.

Source LogoDiario De Facto
News Image
Felipe De la Mata presenta retos de la Reforma Judicial ante comunidad de la UATx

En la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), el magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Felipe de la Mata Pizaña impartió la conferencia “La Reforma Judicial en México”. La actividad formó parte de la Cátedra TEPJF 2025 y convocó a académicos, estudiantes y profesionales del derecho. Democratizar la justicia fue el […] The post Felipe De la Mata presenta retos de la Reforma Judicial ante comunidad de la UATx first appeared on Central Municipal.

Source LogoCentral Municipal
News Image
Monreal pide paciencia con los nuevos ministros de la Suprema Corte

Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, hizo un llamado a la ciudadanía y a los medios a tener paciencia con los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quienes han sido cuestionados por su desempeño durante sus primeras sesiones en el pleno. En conferencia de prensa en San Lázaro, Monreal destacó que los nueve ministros actuales “están en proceso de formación” y se están adaptando a las nuevas exigencias de México. Por ello, pidió comprensión mientras completan su capacitación. "Están en un proceso de formación. Es un proceso, es un proceso, tengamos paciencia. Yo sí confió en que ellos, los ministros y ministras van a adecuarse a las nuevas exigencias que México tiene y que la sociedad espera", afirmó. La petición surge tras reportes de medios que describen un supuesto “caos” y “crisis” en la Corte, señalando que algunos asesores de los ministros entran al pleno para indicarles el sentido de su voto, pese a que deberían contar con experiencia. “No niego que se estén presentando ese tipo de circunstancias que usted comenta, pero son parte de un proceso de enseñanza, de formación, de capacitación y que vale la pena ser pacientes", agregó. “Están en un proceso de formación”, dice @RicardoMonrealA sobre las fallas de los nuevos ministros.Y esa “curva de aprendizaje” la pagamos todos… sale muy cara. pic.twitter.com/uUYOz75wle— Manuel Lopez San Martin (@MLopezSanMartin) September 25, 2025 Al respecto, Monreal reconoció que estas situaciones ocurren, pero insistió en que forman parte del aprendizaje de los nuevos integrantes del tribunal. Sobre el desempeño de los ministros bajo la presidencia de Hugo Aguilar, el coordinador de Morena subrayó que lo esencial es que los jueces mantengan su integridad y no “vendan la justicia al mejor postor”. "Lo importante es que no se corrompan, lo importante es que no vendan la justicia al mejor postor, lo importante es que no reproduzcan vicios que nosotros hemos denunciado de manera recurrente y que por eso fue la Reforma Judicial tan profunda que vivió México", afirmó.

Source LogoLa Unión
News Image
Monreal pide paciencia para los nuevos ministros de la SCJN; están en proceso de aprendizaje, justifica

El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, pidió a los ciudadanos “tener paciencia” a  los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ante las pifias que han cometido en sus primeras sesiones, algunas […] The post Monreal pide paciencia para los nuevos ministros de la SCJN; están en proceso de aprendizaje, justifica appeared first on Etcetera.

Source LogoEtcétera
News Image
Suprema Corte avala decretos de AMLO sobre tabaco y minería

Suprema Corte avala decretos de AMLO en tabaco y minería. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio por validadas dos reformas impulsadas por el expresidente de la república mexicana Andrés Manuel López Obrador, durante su período gubernamental. En sesión celebrada ayer, el pleno de ministros respaldó el decreto de 2022. la cual […] La entrada Suprema Corte avala decretos de AMLO sobre tabaco y minería se publicó primero en Vox Populi Noticias.

Source LogoVox Populi Noticias
News Image
El ritual del exceso: ¿y la austeridad? Silencio judicial

Ni los rituales con chamanes le ayudaron. Ni las limpias, ni los sahumerios, ni los círculos de fuego simbólico. Hugo Aguilar Ortiz, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, llegó con 103 asesores como si la justicia fuera una ceremonia mística que requiere séquito, intérpretes y portadores de incienso. Pero la realidad […] Copyright © 2022 (ADN) A Diario Network, S.A.S. de C.V. | Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total sin consentimiento de esta casa editorial. El ritual del exceso: ¿y la austeridad? Silencio judicial fue publicado originalmente en ADN | A Diario Network

Source LogoADN | A Diario Network
News Image
ADVIERTEN que reforma a la Ley de Amparo es un retroceso en derechos humanos

Ciudad de México, 25 SEP.-La presidenta de la Barra Mexicana de Abogados, Ana María Kudisch, calificó como una “regresión” la reforma a la Ley de Amparo impulsada en el Congreso, al considerar que representa un retroceso en la protección de derechos humanos y abre la puerta a un escenario de incertidumbre jurídica. “Es un verdadero […] La entrada ADVIERTEN que reforma a la Ley de Amparo es un retroceso en derechos humanos se publicó primero en El Sol de Chiapas.

Source LogoEl Sol de Chiapas
News Image
La ley se aplica; la justicia ahí vemos después

El amparo es el cinturón de seguridad de nuestros derechos. Cuando una ley o acto de autoridad amenaza la libertad, el patrimonio o la vida, la suspensión permite frenar el golpe mientras un juez decide si aquello es constitucional. Ahora el gobierno con su mayoría pretende que sus actos, aunque arbitrarios, no sean contenidos por la Constitución y con ello rompe la certeza jurídica de nacionales y extranjeros, ya ni se diga al capital extranjero que puede ser sujeto de expropiaciones. En su argumentación dice que las suspensiones servían para encubrir abusos. Puede ser, pero entonces es el símil a la falsa promesa de que la 4T sería el fin de la corrupción y vea usted cómo surge por doquier, y como incluso Estados Unidos han debido intervenir para desenmascarar narcopolíticos y escándalos que alcanzan al propio expresidente y sus fuerzas armadas aliadas. Y en breve estaremos viendo cómo un legislador anunciará su separación de su coordinación, porque nuestros vecinos dijeron que con un personaje bajo sospecha —ellos tienen horas y horas de testimonios— que quiere encabezar la negociación del T-MEC, no se sentarán a la mesa. Así, la suspensión de amparo, prevista en los artículos 103 y 107 de la Constitución y exigida por la tutela judicial efectiva del artículo 17, es la diferencia entre un daño reparable y uno irreversible. La reciente reforma (2024) y la nueva iniciativa (2025) que prohíben o restringen la suspensión con efectos generales y estrechan el interés legítimo corren en sentido contrario al principio pro persona y de no regresividad y a la misma Convención Americana. Bajo el control de convencionalidad, todas las autoridades deben asegurar que el recurso sea idóneo y no meramente formal: si sólo protege al promovente y deja desamparados al resto, el amparo pierde efectividad real. ¿Quiénes pagan la cuenta? Madres buscadoras, ecologistas y defensoras/es de derechos humanos que necesitan suspensiones rápidas y amplias para evitar daños irreparables. Se nos dice que el objetivo es evitar abusos y “agilizar” la justicia. Pero los estándares interamericanos son claros: un recurso es efectivo si evita el daño mientras se resuelve el fondo, y las medidas cautelares son su núcleo. Se engaña argumentando que lo que se busca es definir con claridad el interés legítimo, pero el mensaje práctico es: la ley se aplica ya; la justicia, después. La reforma no supera el escrutinio estricto, aunque asegure perseguir abusos, no es idónea ni necesaria y es desproporcionada. Y desvela su verdadera intención: un Poder Judicial cooptado y personas juzgadoras con menos herramientas para controlar al legislador y a la administración y, por tanto, más espacio para la arbitrariedad. La propia tradición mexicana respalda lo contrario. Desde la reforma 2011–2013, la Ley de Amparo reconoció la suspensión como garantía contra perjuicios de difícil reparación y amplió el acceso con el interés legítimo; la SCJN consolidó el bloque de constitucionalidad y convencionalidad y el principio pro persona. Echar marcha atrás encoge la justicia colectiva: las familias de personas desaparecidas pierden tiempo vital si cada una debe litigar por separado; las comunidades ambientales ven ejecutarse obras de impacto irreversible; las redes de defensa de derechos quedan silenciadas. Si aceptamos que el amparo pierda sus “frenos de emergencia”, después del desmantelamiento del Poder Judicial, viviremos el regreso del miedo como política pública, de la impunidad como regla y de la arbitrariedad como método. Un país sin suspensión eficaz y sin interés legítimo amplio es un país donde la ley manda menos que el capricho y donde las personas —las madres que buscan a los suyos, quienes defienden ríos y bosques, quienes alzan la voz— quedan solas frente al poder. Columnista: Jorge CamargoImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Presidente de la Corte admite y asume amparo de Elektra contra crédito fiscal millonario

Iván Evair Saldaña Ciudad de México. Tras debutar como el primer ministro presidente con doble función —dirigir la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y contar con ponencia—, Hugo Aguilar Ortiz admitió este jueves un nuevo recurso de revisión de Grupo Elektra, con el que impugna un crédito fiscal de mil 389 millones 387 mil 774 pesos, más recargos, multas y actualizaciones. Aguilar decidió asumir el caso en su propia ponencia y será él quien presente el proyecto al Pleno. En listas electrónicas del Alto Tribunal fue publicado este jueves el acuerdo dictado por el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, asunto que quedó registrado como amparo directo en revisión 5145/2025. Con este nuevo amparo, ya son cuatro juicios de este tipo pendientes de resolución en la Corte. Según cifras dadas a conocer en marzo por la ministra Lenia Batres, los tres primeros litigios que ingresaron en 2024 impugnan créditos fiscales con recargos, multas y actualizaciones por 34 mil 805 millones 108 mil 782 pesos. Estos asuntos no fueron resueltos por la anterior integración del Pleno, debido a que Grupo Salinas promovió más de 72 recursos de impedimentos, reclamaciones y consultas, considerados por los propios ministros como tácticas dilatorias. El nuevo litigio deriva de un juicio de nulidad y del amparo directo 754/2023, en los que Elektra solicita echar atrás el crédito fiscal que le fue impuesto el 11 de septiembre de 2018, mediante el cual la autoridad fiscal le determinó adeudos por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR), actualización, recargos y multas. El expediente señala que la controversia está vinculada a la negativa del SAT de reconocer pérdidas por enajenación de acciones bajo el régimen de consolidación fiscal del ejercicio 2012, así como a la discusión sobre créditos accesorios y la aplicación de artículos de la Ley del ISR en materia de costo fiscal de acciones, fusión, escisión y estricta indispensabilidad de las pérdidas. En el acuerdo, la Corte ordenó al Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y a la autoridad responsable remitir los autos completos del amparo y del juicio de nulidad para integrar el expediente. También se precisó que, por tratarse de materia tributaria, la Corte deberá resolver este asunto en un plazo de seis meses, a partir del 25 de septiembre, y que las partes cuentan con cinco días para promover un recurso de revisión adhesiva conforme a la Ley de Amparo. Grupo Elektra, representado legalmente por Yanet Sandoval, solicitó que no se publiquen sus datos personales en la versión pública del acuerdo; sin embargo, la SCJN aclaró que, al no tratarse de datos sensibles, los nombres de las partes aparecerán en las listas de notificación. Este es uno de los primeros asuntos fiscales de alto perfil admitidos por la SCJN bajo su nueva integración, que entró en funciones el 1 de septiembre de este año. Puedes leer: Fallan contra Salinas Pliego, debe pagar 2 mil mdp por omisión de impuestos La entrada Presidente de la Corte admite y asume amparo de Elektra contra crédito fiscal millonario aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Experto analiza reformas a Ley de Amparo, contra factureras y el 'idealismo' de acortar juicios

La reforma a la Ley de Amparo, a las factureras y los nuevos jueces de la reforma judicial fueron analizados por Luis Pérez de Acha, abogado especialista en Derecho Fiscal y Constitucional. El doctor en Derecho por la UNAM explicó que se busca obligar que los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) asienten operaciones reales y verdaderas y en caso que no sea así se va a considerar que son falsos, que lleva a otro delito del Código Fiscal, donde se contemplan ya los actos falsos con comprobantes fiscales.  "Así se cierra el círculo o se quiere llevar a que si algún CFDI se considera falso, porque no consigna operaciones reales y verdaderas, entonces se va a cometer el delito de falsa facturación fiscal y por lo tanto va a operar la prisión preventiva ofici... Más información -- Experto analiza reformas a Ley de Amparo, contra factureras y el 'idealismo' de acortar juicios»

Source LogoEl siglo de Torréon
News Image
Análisis: Ven “irracional” la reforma judicial

AURORA ZEPEDAEl magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Felipe de la Mata Pizaña calificó de “irracional” varios aspectos de la reciente reforma judicial que permitió la elección popular de jueces y magistrados, y advirtió que el modelo debe replantearse antes de la nueva jornada prevista para 2027. Al inaugurar el posdoctorado en Constitucionalismo y Democracia de la Escuela Judicial Federal, De la Mata afirmó que el proceso se desarrolló bajo “un sistema extremadamente complejo y en ocasiones irracional”, pese a que en todo momento se cumplió con los dictados constitucionales y se validaron las impugnaciones presentadas. Entre los puntos que, dijo, deben revisarse mencionó la tómbola para designar candidaturas, la prohibición de recibir recursos públicos o privados para las campañas, boletas de votación excesivamente complejas y las reglas “irracionales” para distribuir las campañas por distritos judiciales. INADECUADO También cuestionó que se haya puesto en la Constitución la obligación de presentar un ensayo de sólo tres cuartillas para los aspirantes, la creación de un sistema de difusión de candidaturas con “poco conocimiento público” y el papel de los comités de evaluación del Ejecutivo y el Legislativo, que consideró inadecuado. Aunque reconoció la legalidad y validez de la reforma, subrayó que enfrentó resistencias dentro de las propias instituciones judiciales y de actores políticos y sociales. “Debe repensarse rumbo a la elección de 2027 para contar con mejores instrumentos legales y operativos”, enfatizó el magistrado, tras recordar que la democracia no se agota en el derecho al voto, sino que exige procesos claros, viables y confiables para la ciudadanía.     Mónica Soto: La magistrada presidenta Mónica Soto afirmó que, pese a las presiones y desafíos de la reciente elección judicial, el órgano jurisdiccional se mantuvo firme, pues ni se rompe ni se quiebra ni se dobla.   cva   Contenidos Relacionados: Reforma Judicial le dio poder a los pueblos originarios: Aguilar Ortiz

Source LogoExcélsior
News Image
Abre debate electoral: Sheinbaum pide a opositores ser parte de reforma

Arturo PáramoEn el proceso de consultas para conformar la iniciativa de reforma en materia electoral es abierto a toda la población, y pueden participar integrantes de partidos de oposición, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum. La apertura en el proceso es lo que distingue a los actuales foros de discusión de la reforma electoral cuyas primeras sesiones se han realizado en la Secretaría de Gobernación y comenzarán a realizarse en los estados. Ahora ya no son las cúpulas partidarias quienes deciden la reforma electoral, es la gente y ahí está la oposición. No es cinco, seis, siete personas. Por más que sean dirigentes de partidos políticos, quienes van a opinar solamente. Ahora opina la gente que quiera asistir a los eventos o que quiera enviar su propuesta y ahí están también, por supuesto, dirigentes de la oposición”, puntualizó Sheinbaum. La titular del Ejecutivo comentó que a través de la plataforma reformaelectoral.gob.mx se pueden inscribir las personas que están interesadas en exponer sus propuestas para la reforma electoral. Ahí pueden poner sus propuestas o asistir a alguno de los foros en alguna entidad de la República. Es de aquí a diciembre, bueno, a noviembre realmente y enero estaríamos presentando una propuesta a partir de esta consulta pública”, comentó la titular del Ejecutivo. Pablo Gómez, presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, dijo que a la fecha más de diez mil han visitado la página para consultar las bases para participar en el proceso.   TEMAS A DISCUTIR: 1. Libertades políticas; regulación de la competencia política, libertad de difusión de ideas y opiniones. 2. Representación del pueblo. 3. Sistema de partidos. 4. Financiamiento y fiscalización de gastos de partidos y campañas. 5. Efectividad del sufragio y sistema de votación. 6. Modelo de comunicación y propaganda política. 7. Autoridades electorales administrativas. 8. Justicia electoral. 9. Requisitos de elegibilidad e inmunidad de personas funcionarias elegidas por el pueblo. 10. Democracia participativa, consultas populares y revocaciones de mandatos.   SOLICITARÁN EXPLICACIÓN DE RUPTURA La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que ninguna línea aérea se ha inconformado con el traslado de vuelos de carga del AICM al AIFA, por ello extraña que las autoridades aeronáuticas de Estados Unidos hayan cancelado la alianza de Delta con Aeroméxico. Dijo que se atendieron cuatro puntos que las autoridades estadunidenses habían planteado, por ello es extraño que se haya roto la alianza. El Departamento de Transporte (de Estados Unidos) hizo 4 observaciones a situaciones,  particularmente del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Entonces, las cuatro fueron contestadas totalmente. No encontramos ninguna razón para la decisión que están tomando, que tiene que ver con no validar de nuevo esta alianza Delta-Aeroméxico, porque dicen que uno de los argumentos es que se llevó la carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México al AIFA, al Felipe Ángeles”, puntualizó Sheinbaum.   TE RECOMENDAMOS: Pablo Gómez y magistrados del TEPJF abren diálogo sobre reforma electoral cva     Contenidos Relacionados: Pabló Gómez presenta calendario de audiencias públicas para elaborar reforma electoralAudiencias públicas para la Reforma Electoral inician en SegobComisión de reforma electoral y caso de cantantes colombianos.

Source LogoExcélsior
News Image
Frentes Políticos / 18 de septiembre de 2025

1. Preparados. La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó una reunión clave con el gabinete económico para afinar la postura que México llevará ante Mark Carney, primer ministro de Canadá, quien llega hoy al país. Junto con Marcelo Ebrard, titular de Economía, y su equipo más cercano, Vidal Llerenas, Luis Rosendo, Ximena Escobedo y Sergio Silva, revisaron propuestas enfocadas en comercio, desarrollo productivo y cooperación estratégica. La revisión del T-MEC será en 2026, y México ya marca posición: no se renegocia, sí se moderniza. Sheinbaum se alista para debutar como anfitriona internacional. 2. Pandora. El gobierno mexicano, a través de la SRE, de Juan Ramón de la Fuente, gestionó con Paraguay la extradición de Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad en Tabasco durante el mandato de Adán Augusto López, hoy senador de Morena. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que su captura fue posible gracias al Centro Nacional de Inteligencia y pidió que se esclarezca cómo un funcionario terminó señalado como líder de La Barredora. La FGR ya investiga y Adán Augusto dice estar dispuesto a declarar. Pronto se sabrá porque Hernán Bermúdez  ya viene en camino. 3. Justicia real. La presidenta Claudia Sheinbaum defendió la reforma a la Ley de Amparo como una vía para garantizar justicia más rápida y efectiva, evitando que, como en el caso de Israel Vallarta, los procesos se extiendan por años sin sentencia. Mañana será respaldada por Ernestina Godoy, consejera jurídica de la Presidencia, y Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno, quienes explicarán los detalles técnicos y jurídicos de la iniciativa. Ambos, con experiencia en procuración de justicia y en la SCJN, respectivamente, impulsan que una sentencia firme no pueda ser bloqueada indefinidamente. ¿El fin de una era? Veremos. 4. Defensa. En un paso firme hacia la justicia digital, Ricardo Monreal propuso reformar la Ley Federal de Protección al Consumidor para proteger a millones de mexicanos frente a abusos en servicios digitales. La iniciativa busca eliminar cobros automáticos no autorizados, obligar a las empresas a notificar renovaciones con anticipación y garantizar la cancelación sin penalizaciones. En un país donde 83% de la población usa internet, Monreal responde con reglas claras y herramientas para que la Profeco, bajo la dirección de Iván Escalante, actúe con contundencia. Ya no habrá pretextos. 5. Nada que celebrar. A 86 años de la fundación del PAN por Manuel Gómez Morin, el partido rompió su tradición histórica y por primera vez desde 1939 no hubo acto público para conmemorar su aniversario. Ni en el Frontón México ni en el Ángel de la Independencia. El actual presidente del PAN, Jorge Romero Herrera, heredero del desastre dejado por Marko Cortés, se limitó a un post. El partido que alguna vez gobernó México y simbolizó la oposición democrática, hoy atraviesa una de sus etapas más frágiles, con apenas cuatro gubernaturas, bancadas disminuidas y una dirigencia ausente justo cuando más se requiere rumbo. Felicidades.     Columnista: Frentes PolíticosImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Fue duro aceptarlo: Semar sobre red de huachicol en aduanas de México

El secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, afirmó que hubiera sido imperdonable callar sobre la red de huachicol operada en las aduanas del país por los sobrinos de su antecesor, José Rafael Ojeda Durán, y advirtió que habrá respuesta ante cualquier acto de corrupción sin importar de quién se trate. En la ceremonia del desfile por el 215 Aniversario del Grito de Independencia y sin mencionar expresamente el caso, aseguró que dieron un golpe de timón contra la corrupción al poner a disposición de las autoridades a los presuntos responsables -entre ellos el vicealmirante Manuel Roberto Farías y otros oficiales de la Armada- por actos reprobables que podrían arraigarse. "Nuestra lealtad a México nos sostiene en todo momento. Fue mediante un ejercicio de sabiduría, sensat... Más información -- Fue duro aceptarlo: Semar sobre red de huachicol en aduanas de México»

Source LogoEl siglo de Torréon