menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
Sin notificaciones
user
Close

Lunes, Septiembre 29

Noticias Actuales
ai

Salud

Actualidad sobre salud pública, prevención, innovaciones, políticas, atención médica y bienestar en el país.
FollowSeguir
UnfollowSiguiendo
News Image
Qué pasaría si: Desaparecieran los perros y gatos

Imagina llegar a casa después de una larga jornada de trabajo, deseando con ansias que tu perrito te reciba moviendo la cola de felicidad. Abres la puerta y... nada. No hay ladridos de alegría, ni patitas acercándose hacia ti; parece que tu mascota no está. Sales a la calle y te das cuenta de que tus vecinos también están buscando a sus peludos compañeros. Todos los "compañeritos" han desaparecido, afectando a los 43.8 millones de perros y 16.2 millones de gatos que viven en casas, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado 2021. Una situación que volvería loco a cualquiera. Si te estás preguntando qué implicaría esto, aquí te contamos: Qué pasaría si: desaparecen los perros y gatos Salud en peligro: lo que perderíamos sin nuestras mascotas Una situación como esta afectaría directamente la salud de los mexicanos. Interacciones diarias con perros reducen la presión arterial debido a que la compañía de este reduce los niveles de hormonas del estrés como el cortisol, fomentan caminatas que aumentan la actividad física y contribuyen a la prevención de obesidad y problemas cardiovasculares. Los gatos, por su parte, disminuyen episodios depresivos al estabilizar rutinas y mejorar el sueño. En términos de salud mental, los dueños de mascotas reportan un 69% menos de síntomas de ansiedad y soledad, beneficios que se perderían rápidamente, especialmente en mujeres postparto, adultos mayores y niños. Las mascotas incrementan la responsabilidad, la empatía y la socialización, aspectos que no se verían desarrollados en esta situación Vecinos aislados y comunidades en silencio Más allá de la salud, la vida comunitaria también se vería afectada. Las mascotas estructuran rutinas familiares: paseos, alimentación y juegos fortalecen la empatía y reducen conflictos internos, especialmente en hogares con niños. En plazas y parques, la interacción con animales fomenta cohesión social; su desaparición podría reducir la participación comunitaria en un 40% y aumentar el aislamiento, particularmente en hogares monoparentales. Ejemplos históricos como el abandono masivo durante la pandemia mostraron cómo el incremento de animales callejeros generó conflictos vecinales, quejas legales y cierre temporal de espacios públicos. En colonias periféricas, las mascotas actúan como "puentes sociales" para inmigrantes y poblaciones vulnerables; su ausencia podría aumentar vandalismo e y disminuir la percepción de seguridad en barrios urbanos El enorme costo económico de un mundo sin mascotas El sector de mascotas en México es un motor económico significativo. La industria de alimentos para animales alcanzó 3.29 mil millones de dólares en 2024, proyectados a 4.58 mil millones de dólares en 2029, de acuerdo con la empresa de investigación de mercado, Mordor Intelligence. Servicios veterinarios, grooming, adiestramiento y seguros generan miles de millones adicionales, empleando directamente a más de 48 mil personas en México y a más de 200 mil personas a nivel mundial. La desaparición de todos los animales domésticos implicaría pérdidas de 4-5 mil millones de dólares anuales, cierre de clínicas veterinarias y quiebra de empresas relacionadas. Sectores como turismo pet-friendly, voluntariado en adopciones y retail de productos para mascotas colapsarían, afectando empleos y creando un vacío económico que tardaría décadas en recuperarse Lecciones del pasado: cuando la ausencia animal golpeó duro Los brotes de rabia en los 90s, la panleucopenia -una enfermedad viral altamente contagiosa y a menudo mortal- en gatos y la crisis aviar reciente muestran cómo la pérdida masiva de animales altera la salud, la sociedad y la economía. A nivel internacional, en India, EE..UU. y Nueva Zelanda en la que sacrifican perros de las comunidades confirman que la desaparición de animales domésticos dispara costos sanitarios y emocionales, con recuperación estimada de tres años o más. México, por su densidad urbana y diversidad ecológica, enfrentaría un efecto dominó aún más severo, amplificando impactos en salud mental, cohesión social y economía En conclusión: los animales domésticos son mucho más que compañía; son pilares que sostienen la vida mexicana. Su desaparición evocaría crisis pasadas y provocaría un colapso en bienestar físico y emocional, ruptura de vínculos familiares y comunitarios, y pérdidas económicas significativas. Cuidarlos y mantenerlos integrados en la sociedad no es solo un acto de afecto: es una inversión en estabilidad social, salud y economía.

Source LogoMeganoticias
News Image
Cirujano y madre de Paloma Nicole acumulan otra denuncia por mala praxis

Víctor Manuel Rosales Galindo y Paloma Yazmín Escobar, padrastro y madre de Paloma Nicole, la adolescente de 14 años que falleció durante una cirugía estética en Durango, enfrentan una otra denuncia por presunta mala praxis. El caso fue dado a conocer por el médico Jorge Octavio Arroyo, conocido como Mr Doctor, quien presentó el testimonio de otra presunta víctima. Christian Montenegro Chairez, abogado del afectado identificado como Enrique, explicó que su cliente se sometió a una blefaroplastia en una clínica particular con Rosales Galindo, procedimiento que terminó en graves complicaciones. La cirugía, inicialmente considerada sencilla, dejó "un pedazo de párpado más salido" y provocó triquiasis, condición en la que las pestañas crecen hacia el interior del ojo. El paciente tuvo que someterse a siete operaciones posteriores en el Hospital General 450, donde, según expedientes clínicos, Paloma Yazmín participó como asistente quirúrgica sin contar con estudios médicos, lo que representa otra posible irregularidad. Especialistas en Nuevo León determinaron que el daño es irreversible y que la única opción es cauterizar las pestañas para evitar la pérdida total de la visión. El abogado exhortó a otras posibles víctimas a denunciar procedimientos irregulares relacionados con el cirujano. @mrdoctoroficial__ ?VÍCTOR MANUEL ROSALES GALINDO y PALOMA ESCOBEDO TIENEN más DENUNCIAS en DURANGO #JusticiaParaPaloma ? Mysterious and sad BGM(1120058) - S and N

Source LogoMeganoticias
News Image
México restringirá venta de bebidas energizantes a jóvenes por salud

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó este viernes, por 20 votos a favor, la iniciativa que busca prohibir la venta y suministro de bebidas energizantes a menores de 18 años en establecimientos comerciales y mercantiles. La medida forma parte de un esfuerzo por proteger la salud de los jóvenes ante los riesgos asociados a estos productos. La reforma adiciona la fracción II Bis al artículo 215, suma el artículo 216 Ter y modifica el artículo 419 de la Ley General de Salud. Establece que quienes incumplan con la prohibición podrán ser sancionados con multas de hasta 2 mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Además, define las bebidas energizantes como aquellas no alcohólicas que contienen mezclas de cafeína, taurina, glucuronolactona, tiamina u otras sustancias con efectos estimulantes similares. El documento oficial señala que el consumo de bebidas energizantes ha crecido de manera significativa en México, especialmente entre jóvenes de 15 a 18 años, quienes constituyen el principal grupo consumidor diario. Este patrón de consumo representa una amenaza para la salud pública, al favorecer el aumento de enfermedades como la obesidad infantil, la diabetes tipo 2 y los trastornos del sueño. La iniciativa cita recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que advierte sobre los riesgos del consumo excesivo de azúcares y cafeína, especialmente en menores de edad. El aumento de estas bebidas en el mercado ha sido impulsado por campañas publicitarias dirigidas a jóvenes y por la facilidad para adquirir estos productos. Los expertos alertan que estas bebidas contienen altas dosis de cafeína, azúcares y otros aditivos que alteran la actividad del sistema nervioso. Su consumo recurrente se ha relacionado con problemas cardiovasculares, metabólicos y psicológicos, lo que eleva los riesgos para la salud de los adolescentes.  Diversos estudios, incluidos los realizados por la Agencia Francesa de Seguridad Alimentaria, la Secretaría de Salud y publicaciones científicas internacionales, documentan que el consumo excesivo puede provocar aumento de la presión arterial, arritmias, formación de aneurismas, así como trastornos neurológicos y psicológicos como ansiedad, insomnio, convulsiones y alucinaciones.  Con esta iniciativa, los legisladores buscan reducir el acceso de los jóvenes a estas bebidas y disminuir los riesgos de salud asociados a su consumo, promoviendo la prevención de enfermedades no transmisibles desde edades tempranas. La propuesta pasará ahora al Pleno de la Cámara de Diputados para su discusión y posible aprobación.  La medida refleja una tendencia global de regulaciones sobre bebidas energizantes y otros productos con alto contenido de cafeína y azúcar, orientadas a proteger la salud de los menores y reducir los efectos negativos en su desarrollo físico y psicológico.

Source LogoMeganoticias
News Image
Remodela Estado área de urgencias del Hospital General “Dr. Salvador Zubirán”

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) trabaja en la adecuación y remodelación del área de urgencias del Hospital General de Chihuahua “Dr. Salvador Zubirán Anchondo”, obras que registran un 79.6 por ciento de avance. Con estos trabajos se garantizarán espacios más seguros, accesibles y funcionales para […] La entrada Remodela Estado área de urgencias del Hospital General “Dr. Salvador Zubirán” se publicó primero en EL PUNTERO.

Source LogoEl Puntero
News Image
Hallan sin vida a abuelita frente al Hospital Metropolitano en San Nicolás, NL

Esta mañana, encontraron sin vida a una abuelita en la banqueta, justo frente a la entrada de urgencias del Hospital Metropolitano, en San Nicolás, Nuevo León. El reporte se dio alrededor de las 8:00 horas, en la calle Línea de Gas, entre la Avenida López Mateos y la Avenida de la Juventud. Abuelita fallece frente […] La entrada Hallan sin vida a abuelita frente al Hospital Metropolitano en San Nicolás, NL se publicó primero en Vox Populi Noticias.

Source LogoVox Populi Noticias
Ante denuncias de desabasto de medicamentos en Pemex, Sheinbaum anuncia programa para erradicarlo; farmacéuticas han incumplido, dice

Ciudad de México, 29 de septiembre de 2025.- Ante denuncias de desabasto de medicamentos e insumos en hospitales de Pemex, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo refirió que “se está haciendo un programa igual que en el resto de los hospitales de IMSS-Bienestar” para que pueda haber abasto en primero y segundo nivel. “Ha cambiado por completo …

Source LogoCursor en la Noticia…
News Image
298 nuevos casos de VIH en Yucatán en 2025: La mayoría son hombres

El aumento de casos de VIH en Yucatán alerta a autoridades y sociedad civil, con hombres y jóvenes como los más afectados YUCATÁN.- Los casos de VIH en Yucatán muestran un preocupante aumento en lo que va del 2025, con un total de 298 contagios confirmados hasta la fecha, de los cuales 265 corresponden a hombres y 33 a mujeres, según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave). Esta cifra coloca al estado entre los primeros lugares del país en incidencia, con una tasa aproximada de 12.5 casos por cada 100 mil habitantes, solo detrás de Quintana Roo y Colima. Continuar leyendo 298 nuevos casos de VIH en Yucatán en 2025: La mayoría son hombres at ¡Al chile!.

Source Logo¡Al chile!
News Image
La Asociación Internacional de Diabetes reconoce un nuevo tipo de diabetes

Diana Oliva La Asociación Internacional de Diabetes reconoce una nueva forma de diabetes llamada tipo 5, un hallazgo que cambia la manera en que entendemos esta enfermedad y cómo afecta a la población joven. La información fue confirmada por la International Diabetes Federation (IDF) en 2025, tras revisar investigaciones clínicas y genéticas que validan la existencia de un subtipo con características propias, distinto a los ya conocidos tipo 1, tipo 2 y gestacional. Una quinta cara de la diabetes Hasta hace poco, hablar de diabetes implicaba clasificar a los pacientes entre la tipo 1, la tipo 2, la gestacional y algunos subtipos raros como MODY o LADA. Sin embargo, la evidencia científica acumulada en la última década llevó a la IDF a dar un paso decisivo: reconocer oficialmente la diabetes tipo 5 como una entidad independiente. A diferencia de la tipo 2, que suele asociarse al sobrepeso y al estilo de vida sedentario, la diabetes tipo 5 puede aparecer en personas jóvenes, delgadas y aparentemente saludables. Esto ha desconcertado a médicos y pacientes, ya que rompe con los estereotipos más arraigados sobre la enfermedad. También te puede interesar: Diabetes no controlada: complicaciones graves y señales de alarma que no debes ignorar ¿Qué caracteriza a la diabetes tipo 5? Los especialistas la describen como una forma metabólicamente agresiva y de inicio temprano. Entre sus particularidades destacan: Afecta a jóvenes y adultos delgados: su aparición no depende necesariamente del índice de masa corporal. Progresión rápida: la insuficiencia pancreática se desarrolla con mayor velocidad que en otros tipos. Resistencia a tratamientos convencionales: algunos pacientes no responden igual a la insulina o a fármacos orales estándar. Mayor riesgo de complicaciones: estudios en Asia y Europa han mostrado que los afectados desarrollan problemas renales y cardiovasculares antes que en otros tipos. También te puede interesar: Fenómeno del amanecer: ¿qué es y por qué eleva el nivel de azúcar al despertar? Diferencias con otros tipos de diabetes Diabetes tipo 1 vs. tipo 5 La tipo 1 es autoinmune: el propio sistema inmunológico destruye las células beta del páncreas. En la tipo 5, el proceso parece más ligado a mutaciones genéticas y disfunciones metabólicas, aunque aún se investigan los mecanismos exactos. Diabetes tipo 2 vs. tipo 5 La tipo 2 está asociada a la obesidad, resistencia a la insulina y hábitos de vida. La tipo 5, en cambio, aparece en individuos con peso normal, lo que plantea un reto de diagnóstico: no se ajusta a los parámetros clásicos de riesgo. MODY 5: la confusión inicial Durante años se confundió la “diabetes tipo 5” con MODY 5, una forma monogénica rara. Sin embargo, el consenso actual establece que se trata de entidades distintas: MODY 5 es una mutación puntual, mientras que la nueva clasificación agrupa un espectro más amplio de pacientes. También te puede interesar: Desnutridos y obesos, la realidad de México; diabetes, imparable ¿Por qué es importante este reconocimiento? La clasificación no es un simple cambio de nomenclatura: implica ajustar guías médicas, tratamientos y políticas de salud pública. Hasta ahora, muchos pacientes quedaban mal diagnosticados bajo la categoría de tipo 1 o tipo 2, recibiendo terapias que no siempre resultaban efectivas. Además, este reconocimiento permitirá canalizar más recursos hacia la investigación específica de la diabetes tipo 5, sus factores de riesgo, biomarcadores y posibles tratamientos personalizados. Preguntas frecuentes sobre la diabetes tipo 5 ¿Es más peligrosa que otros tipos? Los expertos advierten que sí, porque progresa más rápido y afecta a personas en teoría “bajas en riesgo”, lo que retrasa la detección. ¿Tiene cura? No. Como los demás tipos de diabetes, no existe cura definitiva, pero la investigación se orienta hacia tratamientos más específicos. ¿Puede prevenirse? Al no estar ligada directamente a la obesidad o al sedentarismo, la prevención es más difícil. Sin embargo, la detección temprana de glucosa alterada en jóvenes podría marcar la diferencia. ¿Es común? Aún se estudia su prevalencia, pero algunos análisis sugieren que podría representar entre el 5% y el 10% de los casos mal diagnosticados como tipo 1 o tipo 2. Implicaciones para pacientes y médicos El reconocimiento oficial de la diabetes tipo 5 obliga a repensar las estrategias de diagnóstico. Ya no basta con evaluar la edad, el peso o los antecedentes familiares: se requerirán pruebas genéticas y metabólicas más profundas. Para los pacientes, el mensaje es claro: sentirse delgado y joven no garantiza estar a salvo de la diabetes. La vigilancia médica y los chequeos periódicos son esenciales, incluso en quienes no encajan con el perfil clásico de riesgo. Contenidos Relacionados: Mango y diabetes: ¿qué tan seguro es comer esta fruta?Cofepris alerta sobre insulina falsificada para tratar la diabetes

Source LogoExcélsior
coverageCobertura completa
News Image
Bienestar Coatepec realiza Feria por la Salud en Banderilla

Redacción Xalapa, Veracruz., 29 de septiembre de 2025.- Como parte de los programas sociales, la Dirección de Bienestar Región Coatepec, llevó a cabo este fin de semana la Feria del Salud en el municipio de Banderilla, donde cerca de 300 personas fueron beneficiadas de manera directa. Al respecto, la titular de la región Coatepec, Angelli […] The post Bienestar Coatepec realiza Feria por la Salud en Banderilla appeared first on Hora Cero.

Source LogoHora Cero
News Image
Conductor pierde el control y choca en Monterrey tras presuntamente sufrir una crisis de hipertensión

Un hombre ocasionó un accidente múltiple tras sufrir una posible crisis de hipertensión mientras circulaba por la avenida Madero, en Monterrey, Nuevo León. Este lunes por la mañana, Juan, quien conducía por la avenida Madero, comenzó a sentirse mal debido al problema de salud. Monterrey: Masculino presuntamente sufre crisis de hipertensión y causa accidente múltiple Según […] La entrada Conductor pierde el control y choca en Monterrey tras presuntamente sufrir una crisis de hipertensión se publicó primero en Vox Populi Noticias.

Source LogoVox Populi Noticias
News Image
Simularon mantenimiento en hospitales para desviar millones en Tamaulipas

Catorce denuncias por fraudes en contratos de la Secretaría de Salud de Tamaulipas, correspondientes a 2017 y 2018, están bajo indagación minuciosa. Así lo informó Iván Saldaña Magaña, director jurídico de la dependencia. El funcionario explicó que se espera la instrucción de Eduardo Govea, Fiscal Anticorrupción, para continuar con el trámite de las denuncias. Recordó […] La entrada Simularon mantenimiento en hospitales para desviar millones en Tamaulipas se publicó primero en Vox Populi Noticias.

Source LogoVox Populi Noticias
News Image
Instala DIF Xalapa módulo de prevención del suicidio

Con el fin de contribuir a la atención de la salud mental y ofrecer acompañamiento, confianza y orientación, el Ayuntamiento de Xalapa, a través del DIF Municipal, instaló un módulo de información y prevención del suicidio en el barrio de Xallitic. Mediante esta iniciativa, en la que colaboran el Centro de Integración Juvenil (CIJ) y […] La entrada Instala DIF Xalapa módulo de prevención del suicidio se publicó primero en Crónica de Xalapa.

Source LogoCrónica de Xalapa
News Image
Trabajadores de IMSS Bienestar bloquean vialidad en Culiacán para exigir basificación

Personal médico y de enfermería adscrito al programa IMSS Bienestar se manifestó este lunes en Culiacán para exigir su basificación.Los inconformes bloquearon la calle De los Insurgentes, a un costado de Palacio de Gobierno, donde con pancartas y consignas demandaron que el Mandatario estatal, Rubén Rocha Moya, atienda de manera directa su situación.De acuerdo con los trabajadores, la exigencia principal es contar con certeza laboral y respaldo en el proceso de regularización de plazas, ya que actualmente muchos de ellos se encuentran contratados bajo esquemas temporales.Las y los manifestantes señalaron que no levantarán la protesta hasta obtener una respuesta clara por parte de las autoridades, pues consideran que su labor en hospitales y clínicas del estado ha sido fundamental para garantizar la atención médica de la población, especialmente en comunidades rurales.

Source LogoPeriódico Noroeste
News Image
Coahuayana acechada por la inseguridad: suspenden clases y Sedena detona de manera controlada artefacto explosivo en Zapotán

MICHOACÁN.- Personal especializado en Materiales de Guerra de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) realizó este lunes la detonación controlada de un artefacto explosivo localizado en la comunidad de Zapotán, informó el Gobierno Municipal. De acuerdo con el comunicado, “la intervención se llevó a cabo a las 09:50 horas sin incidente alguno, garantizando la […]

Source LogoAF Medios
News Image
Más del 99% de las enfermedades cardíacas tienen un factor de riesgo evitable

Diana Oliva Más del 99% de los casos de enfermedades cardíacas tienen un factor de riesgo que se puede abordar antes de enfermarse. El dato no es una metáfora ni una exageración: es el hallazgo de uno de los estudios más amplios jamás realizados sobre salud cardiovascular. La investigación, publicada en el Journal of the American College of Cardiology y liderada por Northwestern University en conjunto con la Universidad Yonsei en Corea del Sur, analizó los historiales médicos de más de 9 millones de personas. El resultado es un golpe de realidad: los infartos, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca casi nunca llegan “de sorpresa”, siempre hay señales previas.  También te puede interesar: México registra más de 200 mil muertes anuales por enfermedades del corazón El mito del “infarto sin aviso” Durante décadas se ha repetido la idea de que un ataque al corazón puede aparecer en la vida de alguien sano como un relámpago en un cielo despejado. El nuevo estudio demuestra lo contrario: más del 99% de los pacientes tenían, antes del evento, al menos un factor de riesgo fuera del rango óptimo. Estos factores incluyen presión arterial elevada, colesterol alto, glucosa alterada o tabaquismo. Incluso en mujeres menores de 60 años —consideradas de menor riesgo—, más del 95% presentaba al menos una de estas condiciones.  También te puede interesar: Paciente del IMSS en Nuevo León recibe corazón de joven de 17 años Los factores de riesgo más comunes Hipertensión: el enemigo silencioso De los cuatro indicadores principales, la presión arterial fue la más frecuente: más del 95% de los casos en Corea del Sur y el 93% en Estados Unidos presentaban hipertensión. Este “asesino silencioso” puede avanzar sin síntomas hasta que ya es demasiado tarde. Colesterol y glucosa: la trampa invisible El exceso de colesterol (≥200 mg/dL) y la glucosa elevada (≥100 mg/dL en ayunas) fueron también protagonistas. Estos niveles, que muchos minimizan, aumentan la rigidez de las arterias y favorecen la inflamación. Tabaquismo: la chispa que acelera el daño El tabaco, aunque menos prevalente que la hipertensión, sigue siendo un detonante poderoso. Su efecto acumulativo daña vasos sanguíneos y multiplica la posibilidad de un evento cardiovascular temprano. Un estudio de dimensiones históricas La fuerza de estas conclusiones no está en una teoría aislada, sino en la magnitud de los datos: más de 9.3 millones de adultos en Corea del Sur y casi 7,000 en Estados Unidos fueron seguidos durante hasta dos décadas. Esto permitió comprobar que las señales estaban presentes mucho antes del primer evento cardíaco.  El Dr. Philip Greenland, profesor de cardiología en Northwestern University, lo resume sin rodeos: La exposición a uno o más factores de riesgo no óptimos antes de un evento cardiovascular es prácticamente del 100%. El reto ahora es controlarlos, no distraernos con causas marginales”. También te puede interesar: Expertos llaman a mejorar estilo de vida para proteger la salud del corazón ¿Qué significa para ti y para mí? Este hallazgo tiene implicaciones directas: la gran mayoría de los infartos, derrames cerebrales e insuficiencia cardíaca podrían prevenirse si se controlan los factores conocidos. No hablamos de cambios heroicos, sino de acciones claras: Revisar la presión arterial con frecuencia. Mantener niveles saludables de colesterol y glucosa. Reducir o eliminar el consumo de tabaco. Adoptar un estilo de vida activo y con alimentación balanceada. Una advertencia incómoda, pero liberadora Más que una condena, este hallazgo es una oportunidad. Si más del 99% de los casos tienen una puerta de entrada reconocible, también hay una puerta de salida. El reto está en tomar decisiones antes de que la salud nos arrebate la voz. En tiempos donde abundan las teorías milagrosas y los suplementos “mágicos”, la evidencia es contundente: cuidar la presión, el colesterol, la glucosa y evitar el tabaco salva vidas. Todo lo demás es ruido.   Contenidos Relacionados:  ¿Cuánto tiempo tengo para actuar antes de morir por un infarto?Infartos en mujeres jóvenes van en aumento

Source LogoExcélsior
News Image
Caso Lex Ashton ‘abre puertas’ a cultura incel en México y es síntoma de los antiderechos, señalan expertos

Forbes México. Caso Lex Ashton ‘abre puertas’ a cultura incel en México y es síntoma de los antiderechos, señalan expertos Expertas en pedagogía feminista y en el estudio de masculinidades alternativas explicaron que este caso representa la exacerbación de lo gestado durante el encierro digital de la pandemia de Covid-19. Caso Lex Ashton ‘abre puertas’ a cultura incel en México y es síntoma de los antiderechos, señalan expertos Forbes Staff

Source LogoForbes México
News Image
“Un susto en el corazón”: así es como este órgano responde a las emociones y cómo puedes protegerlo

De acuerdo con Google, más de una persona se ha preguntado por qué siente “un susto” en el corazón. Este órgano, como muchos otros del cuerpo humano, puede llegar a resentir aquellas experiencias que surgen del cerebro, lo que más allá de las palpitaciones, puede tener un costo a largo plazo.Este 29 de septiembre, en el Día Mundial del Corazón, fecha creada para crear conciencia global sobre las enfermedades cardiovasculares (una de las principales causas de muerte en México y el resto del mundo), vale la pena recordar que, cuidar de él, va mucho más allá de una correcta alimentación. ​Estrés, depresión y ansiedad: una triada letal para el corazón Las emociones pueden desencadenar una serie de reacciones fisiológicas que, por años, nos mantuvieron con vida: el miedo, estrés y ansiedadactivan la respuesta de lucha o huida. Uno de los efectos más inmediatos y evidentes es el aumento de frecuencia cardíaca debido a la adrenalina. En este periodo, el corazón se ve obligado a bombear más sangre oxigenada a los músculos y al cerebro, lo que a su vez acelera la respiración e incrementa la tensión arterial, como señala Harvard Health. Si bien esta respuesta puede ser útil, el estrés crónico la puede transformar en una normalidad con efectos adversos sobre la salud cardiovascular ya que no viene solo, usualmente llega acompañado de ansiedad y depresión. Algunos estudios sugieren que el estrés podría ser uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiacas, compartiendo espacio en la lisco con una dieta poco saludable, la inactividad física, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la obesidad, como reporta la revista Yale Medicine. El problema con el estrés va más allá de las palpitaciones aceleradas o el vuelco en el corazón que llega a detonar una dosis de adrenalina. De acuerdo con las investigaciones, puede contribuir a la inflamación en el cuerpo, lo que fomenta un aumento de la acumulación de placa en las arterias. Los niveles elevados prolongados de cortisol, otra hormona del estrés, también aumentan la presión arterial , así como el azúcar en sangre, el colesterol y los triglicéridos.A largo plazo, la exposición continua a la ansiedad, depresión y/o estrés puede alterar la estructura y función del corazón, lo que incrementa las probabilidades de desarrollar problemas cardiovasculares graves como hipertensión, insuficiencia cardíaca y arritmias.Esto explica porqué quienes viven con estrés crónico llegan a experimentar dolor en el pecho, latidos irregulares, dificultad para respirar. De hecho, un estudio publicado en The Lancet demostró que las personas que reportaron alto estrés, antecedentes de depresión y otros factores psicosociales tenían 2. 5 más probabilidades de sufrir un infarto que quienes tenían bajo estrés o no tenían antecedentes de depresión. El síndrome de corazón roto El corazón es una potente máquina afinada: late tres mil millones de veces durante la vida, bombeando entre 5 y 6 litros de sangre por minuto. Sin embargo, sus propios límites lo hacen propenso a daños que no necesariamente ocurren tras una lesión física. Un siglo atrás, el científico Karl Pearson notó algo peculiar: los maridos y las esposas a menudo morían con un año de diferencia. Con el tiempo se descubrió que, más allá de algo anecdótico, podía existir una relación comprobable. El síndrome del corazón roto, también conocido como miocardiopatía por estrés o síndrome de Takotsubo, fue descubierto a principios de la década de 1990, luego de que el Dr. Hikaru Sato y sus colegas revisaran las ventriculografías izquierdas (imágenes de una de las cavidades del corazón) de pacientes con síndrome coronario agudo. ​El médico observó un patrón único: se trataba de abombamiento en la zona, que se asemejaba a una trampa para pulpos tradicional japonesa llamada "takotsubo", como explica el European Heart Journal.Con el tiempo se fue sumando evidencia de que el peculiar daño detectado en el corazón estaba relacionado con un estrés emocional o físico grave mediante. Un artículo publicado en la revista Circulation revela que este padecimiento suele presentarse principalmente en mujeres mayores que se encuentran bajo estrés muy alto, como fue el caso de quienes vivían cerca del epicentro del terremoto de 6.8 grados ocurrido en 2004 en Niigata, Japón. Cuando se presenta este trastorno, el ventrículo izquierdo deja de funcionar bien temporalmente y aunque los síntomas se parecen a los de un infarto, no hay obstrucción en las arterias coronarias.Estrategias para proteger tu corazón emocionalDado que las emociones tienen un impacto directo en la salud del corazón, es crucial adoptar estrategias que ayuden a reducir el estrés y fomentar las emociones positivas.Ejercicio físico regularEl ejercicio es un excelente regulador del estrés. Ayuda a reducir los niveles de cortisol y promueve la liberación de endorfinas, neurotransmisores que favorecen el bienestar general y la salud del corazón.Practicar técnicas de relajaciónLa meditación, el yoga y la respiración profunda son herramientas eficaces para reducir el estrés y la ansiedad, ayudando a disminuir la activación del sistema nervioso autónomo y favoreciendo un corazón más relajado.Fomentar relaciones afectivas saludablesLas relaciones basadas en el apoyo emocional y el amor tienen un efecto protector sobre el corazón. Estar rodeado de seres queridos puede reducir el estrés y mejorar la salud emocional.Atender a la salud mentalBuscar ayuda profesional si experimentas ansiedad, estrés o emociones negativas persistentes es fundamental para prevenir problemas a largo plazo. La intervención temprana puede ser crucial para mantener la salud cardíaca.LHM

Source LogoMilenio
News Image
"¿Está consciente de lo que hace?", mujer acusa a chofer de autobús de manejar ebrio, pero en realidad sufría un grave 'bajón' de azúcar | VIDEO

En recientes horas se volvió viral el video de un hombre siendo acusado de haber llegado a trabajar en estado inconveniente, pero la realidad al parecer era otra.Fue una mujer quien comenzó a señalarlo de estar bajo los influjos del alcohol, creando así un revuelo en el cual incluso las autoridades terminaron por intervenir y ahora toda la escena ha causado gran revuelo entre la audiencia.¿Fue en realidad un problema de hipoglucemia?Los hechos ocurrieron en Colombia, en donde el señalado al parecer no ha recibido una disculpa, la cual ha sido exigida por la comunidad latina bajo el argumento de que lo han hecho quedar como una persona irresponsable en su trabajo.Todo comenzó cuando la mujer compartió el video en redes sociales del momento en que decide encarar al chofer, mientras éste presentaba evidentes complicaciones para hablar, moverse e incluso lucía un tanto desorientado.Las imágenes de primera impresión coincidían con las acusaciones de la quejosa, quien le repetía una y otra vez que por favor apagara el autobús, soltara el volante y luego procediera a descender del vehículo.De un momento a otro un oficial de policía subió para obligarlo a bajar y con un trato más rudo es que le quitó el cinturón, mientras le indicaba en el hombro que se bajara; tras ello el chofer accedió con movimientos lentos.Tras sacarlo del 'Transmilenio', como se llama el sistema de transporte en dicho país, lo dejaron en césped y de acuerdo con medios locales, posteriormente compañeros del hombre se pronunciaron sobre esto.Alegaron que el chofer en realidad había tenido un "bajón de azúcar", es decir, un tema de hipoglucemia que coincidiría con la sintomalogía del señor; la propia empresa fue quien se sumó a desmentir que el empleado estuviera borracho.Dieron a conocer un comunicado en donde confirmaron que le practicaron pruebas de alcoholemia y dio negativo, por lo cual fue llevado de urgencia a recibir atención médica; hasta el momento no se sabe si recibió una disculpa por la fuerte acusación.¿Qué es la hipoglucemia y cómo se detecta?De acuerdo con el sitio Mayo Clinic, la glucosa es el combustible principal que mantiene en funcionamiento cada célula de nuestro cuerpo. Cuando su nivel en la sangre cae por debajo de lo normal, se produce una condición potencialmente peligrosa conocida como hipoglucemia. Aunque frecuentemente se asocia al tratamiento de la diabetes, es crucial entender que esta "caída de azúcar" puede afectar a cualquier persona.Los expertos advierten que la hipoglucemia requiere una respuesta rápida e informada, ya que su progresión puede llevar a emergencias médicas graves.La hipoglucemia se define como un nivel de glucosa sanguínea por debajo del rango normal. Para la mayoría de las personas, una cifra de 70 miligramos por decilitro (mg/dl), o 3,9 milimoles por litro (mmol/l), o menos, debe ser considerada una señal de alerta."Consulta al proveedor de atención médica," es la recomendación clave, ya que las cifras individuales que disparan la alarma pueden variar.La glucosa baja no solo es un efecto secundario del tratamiento para la diabetes. Hay otros medicamentos y diversas afecciones, algunas de ellas poco frecuentes, que pueden desencadenar este problema en personas que no padecen la enfermedad.Los síntomas de alerta tempranaIdentificar la hipoglucemia a tiempo es vital para el tratamiento. Los primeros signos y síntomas se manifiestan como una respuesta de estrés del cuerpo y pueden incluir:Palidez y sudoración inusual.Temblores o fatiga.Latidos del corazón irregulares o acelerados.Hambre o náuseas, acompañados de dolor de cabeza.Irritabilidad o ansiedad.Si la glucosa continúa descendiendo, los síntomas se agravan, afectando el cerebro y las funciones cognitivas:Dificultad para concentrarse y mareos o aturdimiento.Desorientación o comportamiento inusual, como la incapacidad de realizar tareas de rutina.Habla arrastrada o pérdida de la coordinación.En casos más extremos, la hipoglucemia grave puede causar convulsiones y ausencia de respuesta (pérdida del conocimiento).Acción inmediata: El protocolo de rescateEl tratamiento inmediato es fundamental. El objetivo es recuperar rápidamente los niveles normales de glucosa sanguínea mediante una fuente de azúcar de acción rápida:Fuentes rápidas de azúcar: Un alimento o bebida con alto contenido de azúcar, como jugo de frutas, refrescos regulares (no dietéticos), caramelos o tabletas de glucosa.Tratamiento de fondo: Si los episodios de hipoglucemia son recurrentes, el tratamiento a largo plazo exige identificar y tratar la causa de fondo de la afección.Cuándo buscar atención médica de urgenciaEs imprescindible buscar ayuda profesional de inmediato en estas situaciones:Si no tienes diabetes y experimentas lo que parecen ser síntomas de hipoglucemia.Si tienes diabetes y los síntomas de hipoglucemia no responden al tratamiento con dulces o bebidas azucaradas.Para cualquier persona con síntomas de hipoglucemia grave que muestre pérdida del conocimiento; en este caso, se debe buscar ayuda de emergencia. La rapidez en el reconocimiento y tratamiento de estos síntomas puede ser la diferencia entre un susto y una complicación médica grave.KVS​​

Source LogoMilenio
News Image
Vacuna VSR adultos mayores: por qué aplicarla y cuándo llega a México

Carolina LaurelesNinguna mamá dudaría en vacunar a sus hijos, pero ¿por qué sí dudamos cuando se trata de los adultos mayores? Con esa pregunta arrancó el doctor Rafael E. Rodríguez O., director del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT), al hablar sobre la vacuna contra el VSR en adultos mayores, un sector igualmente vulnerable y muchas veces olvidado. El especialista recordó algo clave: “Generalmente no es aceptado que un niño muera por falta de una vacuna, pero un adulto mayor que ha dado toda su vida al sistema, muchas veces no se logra que se vacune”.  Y agregó que si queremos cerrar las brechas de salud, hay que darle la misma importancia tanto a niños como a adultos mayores: “Los niños son importantes, pero los adultos también”. ¿Se recomienda la vacuna contra el VSR en adultos mayores? El virus sincitial respiratorio (VSR) es más común de lo que pensamos, aunque poco conocido. Se transmite de forma similar a la influenza y al COVID-19, y sus síntomas suelen confundirse con los de un resfriado.  Sin embargo, en adultos mayores puede provocar bronquitis, neumonía grave e incluso empeorar enfermedades crónicas como EPOC, insuficiencia cardíaca o asma. El doctor Rodríguez explica que un adulto mayor solo necesita una dosis de la vacuna contra el VSR para protegerse, y subraya que México tiene una oportunidad de prevención antes de que llegue el invierno, cuando aumentan los contagios respiratorios. En países como Estados Unidos, la vacuna ya se recomienda desde los 50 años, y la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) respalda su aplicación en adultos mayores y en personas con comorbilidades.  Esto significa que no es solo una tendencia internacional, sino una estrategia de salud que en México debería ponerse sobre la mesa cuanto antes. ¿Los adultos mayores deben recibir la vacuna contra el VSR? Sí. Y no solo deben, sino que es urgente que lo hagan. Los datos hablan por sí solos: en Estados Unidos cada año se registran entre 60,000 y 180,000 hospitalizaciones y al menos 10,000 muertes en adultos mayores de 60 años relacionadas con este virus. Las personas con mayor riesgo son quienes padecen: Enfermedades pulmonares (como EPOC o asma) Problemas cardíacos (insuficiencia o enfermedad coronaria) Diabetes Enfermedades renales o hepáticas Trastornos neurológicos o inmunosupresión Aunque el VSR en adultos suele comenzar con síntomas leves, como un resfriado, en cuestión de días puede complicarse y requerir hospitalización. En palabras del doctor Rodríguez: “Los adultos que se enferman gravemente por el VSR pueden necesitar hospitalización ya que puede ser mortal para algunos de ellos. En ocasiones, el virus también provoca el empeoramiento de enfermedades como asma, EPOC e insuficiencia cardíaca”. ¿Cuándo llega la vacuna VSR a México? En diciembre de 2024, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó en México la vacuna Abrysvo, desarrollada para proteger contra el VSR.  Esta vacuna se aplica en mujeres embarazadas durante el último trimestre de gestación para proteger a sus bebés, y también está aprobada para adultos de 60 años en adelante. De acuerdo con los expertos, esta vacuna representa una herramienta preventiva de gran valor: reduce el riesgo de complicaciones graves, hospitalizaciones y muertes relacionadas con el VSR.  Para los adultos mayores, una sola aplicación puede marcar la diferencia entre una infección leve y una enfermedad que ponga en riesgo su vida. Aunque aún no hay una fecha exacta, se espera que la vacuna esté disponible en el sector privado para esta temporada invernal. Contenidos Relacionados: ¿Vacunarme en el embarazo? La vacuna VSR puede ser la primera defensa de tu hijoVirus sincicial respiratorio (VSR): qué es, síntomas en bebés y cómo prevenirlo

Source LogoExcélsior
News Image
Cáncer de pulmón en no fumadores va al alza

Gustavo PachecoDurante décadas, el cáncer de pulmón ha sido considerado la enfermedad del fumador. No obstante, en México y otros países se observa un fenómeno creciente: personas que nunca han fumado desarrollan la enfermedad. El oncólogo Jorge Alatorre explicó en conferencia que, si bien el 85% de los casos de cáncer de pulmón está asociado al tabaquismo, el porcentaje restante —alrededor del 15%— corresponde a pacientes que nunca fumaron.  Ese número ha ido aumentando en los últimos años y, en países como Estados Unidos, el cáncer de pulmón ya es la sexta causa de muerte en no fumadores. También te puede interesar: ¿El cáncer de pulmón en no fumadores aumenta? ¿Cuáles son los otros factores de riesgo? En México, los factores que impulsan este fenómeno están relacionados con condiciones de vulnerabilidad social y ambiental: Humo de leña: En comunidades rurales, muchas familias todavía cocinan en espacios cerrados con leña. Esta exposición crónica incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias y cáncer de pulmón. Contaminación ambiental: La mala calidad del aire en ciudades como Ciudad de México y el Estado de México es reconocida como un carcinógeno demostrado. Asbesto: Aunque regulado en algunos países, sigue presente en materiales de construcción y se asocia a cáncer pulmonar. Gas radón: Factor de riesgo comprobado en Estados Unidos y Europa, pero en México no se mide, lo que impide conocer su impacto real Estos riesgos, en combinación con el tabaco o entre sí, multiplican la probabilidad de desarrollar cáncer.  El tabaco solo incrementa 20 veces el riesgo, pero si se combina con asbesto puede llegar a 40 veces”, indicó el doctor Jorge Alatorre. Una enfermedad que rompe mitos La presencia de casos en personas jóvenes y sin historial de tabaquismo desafía la idea de que el cáncer de pulmón es exclusivo de quienes fuman. Esto obliga a los médicos a replantear diagnósticos, ya que síntomas comunes como tos o falta de aire suelen confundirse con neumonía, tuberculosis o covid-19, retrasando la detección temprana El oncólogo subrayó que “vemos a pacientes que nunca fumaron y que llegan con alteraciones moleculares específicas, como la mutación EGFR, que puede aparecer hasta en un 34% de quienes provienen de contextos pobres o expuestos al humo de leña” También te puede interesar: Cáncer de pulmón: Principales síntomas además de la tos crónica que debes conocer El reto para México La falta de estadísticas precisas en el país dificulta dimensionar la magnitud del problema. No existen registros claros sobre cuántos casos corresponden a derechohabientes del IMSS, ISSSTE o SEDENA, y menos aún sobre la proporción atribuible a no fumadores. Además, la atención médica primaria rara vez incluye cáncer de pulmón dentro de sus diagnósticos iniciales, lo que retrasa el acceso a estudios especializados. Una agenda pendiente El cáncer de pulmón en no fumadores plantea un reto de salud pública y justicia social. Mientras que en sectores privados la exposición al humo de leña no es un problema, en comunidades rurales sigue siendo cotidiano. La contaminación urbana, por su parte, afecta a millones de personas sin distinción. Contenidos Relacionados: Por qué vacunar a los hombres contra el VPH es clave para frenar el cáncerEl cáncer crece más rápido que la ciencia: la investigación como única defensa

Source LogoExcélsior
News Image
Facultad de Ingeniería de la UNAM anuncia paro total de actividades por una semana; conoce la razón y la fecha de reanudación de clases

La Facultad de Ingenieríade la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha emitido un comunicado oficial en el que informa la suspensión temporal de actividades académicas y administrativas. La medida implica un paro de algunos días.En MILENIO te compartimos los detalles de este anuncio, explicando las razones que llevaron a la institución a tomar esta decisión y el tiempo que se prevé dure la suspensión.¿La Facultad de Ingeniería se fue a paro de actividades?A través de un comunicado oficial publicado en la página oficial de Facebook de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (FIUNAM), el cual ha sido compartido por diversos miembros de la comunidad, se dio a conocer la intensión de los estudiantes de realizar un paro total de actividades.El viernes 26 de septiembre se anunció que se llevaría a cabo una encuesta dirigida a los estudiantes, en donde deberían votar si apoyaban la realización de un paro o no, de igual manera declararon que esto traería consigo la implementación de mesas de diálogo para "atender las peticiones de la comunidad".Con un total de 8 mil 277 votos emitidos, el 72% de la comunidad respaldó la suspensión de actividades académicas y administrativas, determinando así la realización de un paro total durante cinco días consecutivos.¿Cuánto tiempo durará el paro?La FIUNAM anunció que la suspensión de actividades iniciaría este el lunes 29 de septiembre de 2025 a las 10:00 horas y se mantendrá vigente durante cinco días, hasta el viernes 3 de octubre del mismo año.De acuerdo con lo establecido, las clases en el nivel licenciatura se reanudarán el sábado 4 de octubre en sus horarios habituales, mientras que los servicios generales continuarán operando normalmente durante los días de suspensión académica."La Facultad reconoce y respeta la opinión de su comunidad en éste ejercicio incluyente de consulta"; declaró.¿Por qué se realiza el paro?El paro se realizó, en parte, como cada año, por motivos históricos y conmemorativos vinculados al 2 de octubre. Esta fecha recuerda la represión sufrida en 1968 en la Plaza de Tlatelolco, donde miles de estudiantes fueron asesinados brutalmente.La comunidad estudiantil mantiene viva la memoria de aquel trágico suceso, que marcó un antes y un después en la historia de México. El paro es también un acto de respeto y exigencia de justicia a más de cinco décadas.Por otra parte, en el comunicado se destacó que el alumnado presentó peticiones relacionadas con la seguridad y la salud mental ante la Dirección de la Facultad, motivo por el cual se llevarán a cabo mesas de diálogo constructivo.LO

Source LogoMilenio
News Image
Mueren mexicanos cada 2 minutos por males cardiacos; obesidad, tabaquismo y colesterol, entre las causas

Patricia Rodríguez CalvaEn promedio, cada dos minutos muere un mexicano a consecuencia de enfermedades del corazón. Por tanto, con el registro de 192 mil 563 decesos en 2024, las enfermedades del corazón se ubicaron como la primera causa de muerte en el país, confirmó el Inegi. Cifra que se mantiene, ya que de enero a marzo de este año, 51 mil 382 personas fallecieron por este padecimiento. El riesgo de padecer y morir por un mal cardiaco aumenta y se presenta a edades más tempranas debido a que el sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia o colesterol alto y el tabaquismo, entre otros, son factores predisponentes que afectan a casi la mitad de la población, señalan especialistas. En entrevista con Excélsior, el cardiólogo intervencionista José Luis Leiva Pons, explicó que en el caso de los hombres, a partir de los 40 años es cuando crece la prevalencia de enfermedad isquémica del corazón. Y en la mujer, después de los 50, una vez que concluyeron sus periodos menstruales. Pero en ambos casos, si la persona tiene sobrepeso, el riesgo es mayor. “La punta del iceberg es el sobrepeso y es el gran disparador del resto de las enfermedades. Entonces, tenemos que enfocar la prevención al manejo temprano y oportuno de individuos con sobrepeso. Entonces, si detectamos a nuestros hijos o a personas cercanas hay que empezar a evitarlo desde edades tempranas de la vida, ya que a partir del sobrepeso se desencadenan todas las enfermedades cardiometabólicas”, señaló. El cardiólogo José Luis Leiva Pons expuso que, a partir del sobrepeso, el riesgo de enfermedad cardiaca se va incrementando en la medida en que van surgiendo otros padecimientos crónicos. Por lo cual, recomendó realizar un chequeo médico anual, a partir de los 20 años, incluso si la persona se considera sana. “Por ejemplo,  aproximadamente, 40% de la población tiene hipercolesterolemia o colesterol elevado, entonces, esto pudiera ser un marcador para pensar que ese sería el porcentaje de riesgo que tiene de evolucionar a enfermedad cardiaca.  “También hay que recordar que más o menos a los 50 años, el 50% de la población ya es hipertensa y más o menos a esa misma edad, aproximadamente 40%, también padece diabetes. “Entonces, si además de tener sobrepeso, la persona fuma, hay diabetes o tiene hipertensión, la suma de estos factores incrementa la posibilidad de padecer una enfermedad del corazón, por lo cual, a partir de los 20 años es importante realizar un chequeo médico donde se evalúe el riesgo cardiovascular con distintos estudios de laboratorios”, detalló Leiva Pons. COLESTEROL ELEVADO ASFIXIA AL CORAZÓN Daniel Elías, endocrinólogo con alta especialidad en diabetes y metabolismo señaló a Excélsior que el colesterol elevado LDL, también conocido como colesterol malo, es uno de los principales desencadenantes de males del corazón. La situación se agrava porque este padecimiento, conocido también como hipercolesterolemia, no presenta síntomas, por lo cual, una persona puede vivir con niveles peligrosos de colesterol sin saberlo, hasta que sufre un infarto. “Si la condición no es genética, el colesterol elevado es resultado de la mala alimentación, del consumo de grasas, embutidos, alimentos procesados y menor consumo de frutas, verduras y pescados. Entonces, los niveles de colesterol alto por mucho tiempo van formando placas que obstruyen el flujo sanguíneo y con ello llega la posibilidad de sufrir un infarto al corazón”, detalló.  Daniel Elías añadió que, de acuerdo con estudios realizados en México, 80% de los pacientes con colesterol elevado no está siendo tratado. Y de 20% que sí tiene un tratamiento farmacológico, sólo tres de cada 10 están bien controlados.  Por lo anterior, el endocrinólogo enfatizó que es importante no sólo modificar los hábitos alimenticios y hacer ejercicio físico, sino checar anualmente que la persona no sume al colesterol elevado otros padecimientos como diabetes o hipertensión, por ejemplo. “Debemos estar conscientes de que las enfermedades cardiometabólicas sin control pueden aumentar hasta cuatro veces el riesgo de enfermedades del corazón”, señaló Daniel Elías.   Su infarto, camino a la ayuda En 2011, cuando Eduardo Madrid Carranza tenía 49 años sufrió un infarto al corazón. Como sobreviviente, compartió a Excélsior el momento que vivió hace 14 años, cuando pesaba poco más de 100 kilos y había sido diagnosticado con diabetes. “No sentí dolor. Sentí una opresión en el pecho que me impedía respirar y empecé a sudar mucho. Pensé que era insolación. Me eché agua, me refresqué un poco, pero cuando empiezo otra vez a sudar, a sentir náuseas y ganas de vomitar fue cuando pensé que era un infarto”. Luego de haber estado internado por nueve días, regresó a su casa y trató de retomar su vida. Después de años de laborar en la construcción, intentó regresar, pero por su condición nadie lo contrataba. “Me veían como un bicho raro. Mis clientes ya no me contrataban porque les daba miedo que al estar trabajando me diera otro infarto y me quedé sin trabajo”, señaló. No obstante, empezó a cambiar drásticamente sus hábitos para mejorar su salud, inició un trabajo como cuidador de pacientes y convirtió su padecimiento en una oportunidad para ayudar. Desde hace 14 años, Eduardo forma parte del grupo de autoayuda Cardiópatas en rehabilitación. Actualmente, como su vicepresidente y coordinador, apoya a personas con diferentes padecimientos cardiovasculares para que puedan lograr una calidad de vida. Cada sábado, de 11 a 3 de la tarde, se reúnen en el deportivo Plan Sexenal, de la Miguel Hidalgo, en la CDMX. “Nuestro objetivo es que se sientan en familia y escuchados. Que entiendan que la vida sigue, que no se nos acabó ya sea por un infarto o cualquier otro padecimiento. En el lugar, reciben pláticas de doctores, psicólogos y de nutriólogos, entre otros. Patricia Rodríguez Calva     Factores de Riesgo Clave que Dañan el Corazón Las enfermedades cardiacas se presentan a edades más tempranas y el riesgo de padecerlas y morir por ellas aumenta. Sobrepeso y obesidad: El riesgo de enfermedad cardiaca se incrementa a partir del sobrepeso y en la medida en que van surgiendo otros padecimientos crónicos. Hipercolesterolemia o colesterol alto: Aproximadamente, el 40% de la población tiene hipercolesterolemia o colesterol elevado. Este porcentaje puede servir como un marcador para evaluar el riesgo de esa población de evolucionar a una enfermedad cardiaca. Hipertensión (presión arterial alta): Aproximadamente, a los 50 años de edad 50% de la población ya es hipertensa. Diabetes: Aproximadamente, a los 50 años de edad cerca de un 40% de la población padece diabetes. Tabaquismo (Fumar): Si una persona fuma, y además tiene sobrepeso, diabetes o hipertensión, la suma de estos factores incrementa la posibilidad de padecer una enfermedad del corazón.     Edad de Inicio del Riesgo Incrementado El riesgo de enfermedad isquémica del corazón comienza a aumentar en función del sexo y la edad. Mujeres: El aumento ocurre después de los 50 años, una vez que han concluido sus periodos menstruales. Hombres: El aumento de la prevalencia comienza a partir de los 40 años. Contenidos Relacionados: Males cardiacos, diabetes y cáncer continúan al alzaDesatención pegará a los males cardiacosMéxico registra más de 200 mil muertes anuales por enfermedades del corazón

Source LogoExcélsior
News Image
Juventud y malestar social: violencia y pobreza de tiempo

En México, las y los jóvenes viven en un entorno que les arrebata tiempo y, con frecuencia, la propia vida. Debe recordarse, en primer lugar, que se estima que en México hay alrededor de 36.5 millones de personas entre los 12 y los 29 años de edad. En ese universo, de acuerdo con el Inegi, en 2023, entre las personas de 15 a 24 años, las tres principales causas de muerte fueron: accidentes, con 6 mil 353 casos (3 mil 657 de ellos, de tránsito); 6 mil 118 homicidios intencionales; así como 2 mil 213 suicidios. Ese perfil de mortalidad refleja un contexto marcado por la violencia social, la siniestralidad vial y un profundo malestar que alcanza también a la salud mental. Ese malestar se confirma al observar cómo usan, y cómo desearían usar su tiempo. La Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2024 señala que, entre adolescentes de 12 a 19 años, casi una tercera parte quisiera dedicar menos tiempo a los traslados a la escuela o al trabajo (29.6%), y entre jóvenes de 20 a 29 años la proporción asciende a 40.2%. Esto es: cuatro de cada 10 jóvenes sienten que el transporte consume demasiado de su vida cotidiana: es tiempo perdido, cansancio acumulado y un límite para otros aspectos esenciales. En cuanto a sus aspiraciones, los datos muestran una fuerte necesidad de vínculos y formación. En el grupo de 12 a 19 años, 55.5% expresa que quisiera más tiempo para convivir con familiares y amigos, y 22.0% para estudiar. De los 20 a los 29 años, los porcentajes son aún más altos: 58.4% y 31.7%, respectivamente. La juventud pide espacio para sostener la vida afectiva y para avanzar en su educación. La convivencia es un soporte emocional, un medio de pertenencia y de salud mental; el estudio, una inversión en generación de capacidades, en autonomía y en posibilidades de futuro. Asimismo, entre jóvenes de 20 a 29 años, 23.7% quisiera dedicar menos tiempo al trabajo remunerado, y 35.8% preferiría tener más tiempo para las labores domésticas. En el grupo de 12 a 19 años, 26.6% también manifiesta el deseo de contar con más tiempo para esas actividades. Los datos muestran jóvenes que quieren cumplir con responsabilidades familiares, pero que se ven limitados por los traslados interminables y la fragmentación de sus jornadas. Incluso en el uso del internet para entretenimiento se observa una crítica: 22.2% de adolescentes y 22.1% de jóvenes desearía reducir ese tiempo, señal de conciencia respecto al impacto de la sobreexposición digital. Todo esto es crucial porque el tiempo no es la vida misma en su discurrir. La pobreza de tiempo se convierte en pobreza de vida. Cuando las y los jóvenes mueren mayoritariamente por causas evitables, y al mismo tiempo declaran que quisieran menos transporte, menor carga laboral y más oportunidades de estudio y convivencia, el mensaje de política pública resulta ineludible. Lo que se requiere es una estrategia integral con al menos cuatro ejes. Primero, movilidad segura y cercana: transporte público confiable, seguro y con opciones intermodales, así como políticas que acerquen escuela y empleo. Segundo, barrios y ciudades con anclajes juveniles: espacios culturales, deportivos y comunitarios accesibles y cuidados, en respuesta a la mayoría que quiere más tiempo para convivir. Tercero, jornadas compatibles con la vida: flexibilización laboral, teletrabajo parcial y políticas de corresponsabilidad en el hogar. Y cuarto, salud mental y prevención de violencias: programas de seguridad vial, atención psicológica accesible, prevención de adicciones y mecanismos comunitarios de mediación. Los datos ofrecen un diagnóstico claro, así como una brújula trazada por los propios deseos juveniles. La cuestión es si el país será capaz de reordenar sus políticas para devolverles lo más valioso que hoy se les escapa en traslados, cargas laborales y tiempos fragmentados: la posibilidad de vivir con dignidad, aprender con plenitud, cuidar y convivir en comunidad. Sin duda, reconocer y garantizar los derechos de las y los jóvenes significa respetar su tiempo digno de vida. Columnista: Mario Luis FuentesImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
El libro de Ciro

Decía Isaac Asimov que poco a poco nos acostumbramos a la violencia y que una población insensible es una población peligrosa. Es verdad: una sociedad insensible y violenta es peligrosa, sobre todo porque matar se convierte en un ejercicio cotidiano, barato, casi intrascendente. En ese ambiente, la polarización mata, las palabras matan, sobre todo cuando se pronuncian desde las tribunas más altas del país. Cuando se es agredido verbalmente, una y otra vez, por un presidente de la República o sus voceros, cuando se miente, se vitupera, se descalifica, cuando un mandatario ve a sus adversarios como enemigos, como la exhibición del mal, de la corrupción, de la mentira, del robo, se está llamando directa o indirectamente, consciente o inconscientemente, a la agresión. Cuando además se lo hace en una administración que dejó 200 mil muertos y 60 mil desaparecidos, en un país donde matar a alguien es simplemente un encargo que se puede solventar con un puñado de pesos, la responsabilidad que tienen el lenguaje de agresión y polarización resultan evidentes ante un atentado como el que sufrió Ciro Gómez Leyva y que relata en su libro No me pudiste matar (Planeta 2025) . Me gustó mucho el libro de Ciro, en el que cuenta la historia del atentado afortunadamente frustrado por el blindaje de la camioneta que utilizaba (y por la improvisación y poca pericia de los sicarios contratados con ese fin). Es un relato minucioso de lo sucedido, pero también una reflexión personal profunda. Me imagino que escribirlo debe haber sido un instrumento de sanación, pero al mismo tiempo es un relato periodístico descarnado de lo que fue el sexenio pasado, de la esquizofrenia determinada por un mandatario que mientras amenazaba, se burlaba y agredía desde el púlpito mañanero, tenía detrás un grupo de subordinados en la capital del país y en algunas instancias federales, que trataban de garantizar la seguridad del agredido. El texto no sólo demuestra que Ciro es un muy buen narrador, sino también un muy buen lector. Tiene un aire que me recordó al primer Truman Capote (A sangre fría) en la descripción del atentado, de los sicarios que intentaron matarlo, de sus procesos, combinada con una narrativa introspectiva a lo Michel Houellebecq cuando habla de sí mismo, de la rabia contenida y del mundo de sospechas que se deben sortear para volver a ubicarse en un mundo donde alguien había decidido que uno no tiene lugar. Pero más allá de eso, el libro sirve, a partir de esa historia personalísima, como un mural que exhibe los años infames que hemos vivido, el tono de venganza personal que permeó a un mandatario y a sus incondicionales, y a un mundo criminal que es como un cáncer que carcome a la sociedad, muchas veces gozando de la mayor impunidad. Tiene toda la razón Ciro cuando descree que su atentado haya sido, como dicen que les dijeron algunos de los sicarios, una orden de Nemesio Oseguera, El Mencho, el líder del CJNG. Más inverosímil es que la orden se haya detonado por haber hablado en su noticiero de la detención de la esposa de El Mencho, Rosalinda, una información que todos los que nos ocupamos de estos temas tratamos al detalle cuando ocurrió y que, como sucede en esos casos, Ciro (como hicimos otros) cubrió sin adjetivos. Pero es consciente que también pudiera haber sido cualquiera; algún pobre diablo que en un mundo donde matar no cuesta nada quiso hacer un favor o una muestra de lealtad a su jefe (quien sea) o simplemente detonar un instrumento de desestabilización, al matar a quien era el conductor del programa de radio más escuchado en ese momento. Lo terrible es eso: lo barato que es matar, lo fácil que es juntar una manada de tipos que por unos pesos pueden lo mismo robar autopartes o pegarle unos tiros a un periodista con balas que pueden intercambiar sin problemas en un tianguis en el centro de la ciudad. No me pudiste matar exhibe sobre todo esa insensibilidad, deterioro y peligrosidad (diría Asimov) que estamos viviendo, porque el de Ciro no es un caso único, como no lo fueron el atentado a Omar García Harfuch, el asesinato de Milton, los de Ximena y José, el de Javier Valdez, como no lo son los 50 o 60 asesinatos que se producen de la misma forma, todos y cada uno de los días en nuestro país, entre ellos el de los 47 periodistas asesinados en el pasado sexenio. En el corto plazo hay que asumir que el tejido social está demasiado deteriorado, roto, pero podemos, es una obligación de las autoridades y de todos los actores sociales, bajar los índices de violencia, comenzando por la verbal, y exigir el cumplimiento de la ley. Cuando los hechos de violencia quedan impunes, simplemente la alimentan. La descalificación y la agresión son el caldo de cultivo de los que se sustenta una violencia que se aplica contra cualquiera y que sólo adquiere otra dimensión cuando se ejerce contra un personaje público como Ciro, pero que también sufren los funcionarios, candidatos, políticos, pequeños y grandes empresarios, trabajadores, periodistas, sobre todo a nivel local donde la impunidad es casi la norma. Dice el filósofo indio Jiddu Krishnamurti que “la violencia no es sólo matar a otro. Hay violencia cuando usamos una palabra denigrante, cuando hacemos gestos para despreciar a otra persona, cuando obedecemos porque hay miedo, esa violencia es mucho más sutil, mucho más profunda”. Nuestro amigo Ciro Gómez Leyva logró sortearla y contarla en este libro. No queda más que alegrarnos de poder escucharlo y leerlo, y de que lo pueda seguir haciendo durante muchos años más. Columnista: Jorge Fernández MenéndezImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
Secretaría de salud y la UAM colaborarán en soberanía alimentaria

La Secretaría de Salud y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) iniciaron reuniones para un convenio en favor de la soberanía alimentaria, con un enfoque de salud pública y justicia social. El objetivo es atender de manera estructural los problemas nutricionales del país, particularmente la obesidad y la desnutrición en comunidades vulnerables, informó la dependencia en un comunicado. Resaltó que en el primer encuentro, la transformación del sistema alimentario debe responder a una política basada en evidencia científica, que priorice la salud de la población. Entre los temas centrales destacaron las estrategias para el consumo de alimentos saludables y culturalmente adecuados, la investigación aplicada con ingredientes locales, y la construcción de modelos de producción y distribución que fortalezcan la soberanía alimentaria nacional. Mientras, la UAM reafirmó su disposición de articular su capacidad académica y científica con los objetivos de esa estrategia, que vincula salud, alimentación y desarrollo sostenible. La iniciativa incluye la participación activa de estudiantes, investigadores y comunidades para que las soluciones respondan a las necesidades reales del país y no a intereses externos, aseguró.

Source LogoLa Jornada
News Image
¿Sabías que la principal causa de muerte en la mujer son las enfermedades cardiovasculares?

El Foro Latidos Diversos inició con una pregunta, ¿Cuál es la principal causa de muerte en la mujer?; y la respuesta de las casi 50 personas que acudieron al llamado que hizo Novartis para abordar el tema de las enfermedades cardiovasculares en la mujer, en el marco del Día Mundial del Corazón que se celebra este 29 de septiembre -- "el cáncer"--, evidenció la falta de información que hay en torno al tema y la necesidad urgente de aplicar medidas preventivas."Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en la mujer", coincidieron las doctoras Adriana Puente, Cardiología Nuclear CMN 20 de Noviembre SIAC;Yoloxóchitl García, Cardiología Clínica e Intervencionista UMAE 14 IMSS y Vicepresidencia de ANCAM;Gabriela Borrayo, Cardiología Clínica y Dra en Ciencias Médicas de la Secretaría General de la Facultad de Medicina de la UNAM, durante su participación en el foro de Novartis, cuyo objetivo fue plantear una mirada al padecimiento desde la realidad femenina."Saber dónde está el problema es lo más importante, porque el riesgo cardiovascular en la mujer mexicana es alto, por lo que sí es importante hacer todo para evitar ese riesgo", precisó la Dra. Puente, quien insistió que la acción preventiva es fundamental para evitar casos lamentables, sobre todo en México donde la mujer tiende a realizar rutinas multitask."Prevenir, insistir en la alimentación, en el ejercicio, en la salud mental, porque en la mujer si tenemos un tema con la presión, que repercute en el corazón, que sí afecta en el pronóstico".Aunque la especialista también hizo énfasis en el papel que juegan las instituciones de salud pública en torno a las enfermedades del corazón en la mujer."Es importante seguir insistiendo, donde estemos, en que el riesgo cardiovascular en la mujer es alto, en el día a día; de ahí que también la institución tiene que hacer su labor de concientización, y para ello hace falta trabajar las políticas públicas... sí hay mucha tarea por hacer en ese rubro".La Dra. García hizo énfasis en la importancia de hacerse los chequeos pertinentes para conocer nuestros niveles, pues lamentablemente él grueso de la población, especialmente femenina por los múltiples roles que tiene durante el día, los hijos, la casa, la comida, el trabajo, desconoce su riesgo cardiovascular."Hay que checar la hemoglobina, el colesterol, los triglicéridos, el hdl (lipoproteína de alta densidad), la cintura, el peso, la talla, el índice de masa muscular, incluso hay que hacer test de salud mental, podemos hacer mucho para saber cuál es nuestra situación y prevenir cualquier riesgo de enfermedad cardiovascular".Explicó que muchas veces no conocemos a ciencia cierta nuestros niveles, pero las experiencias de salud que hemos tenido nos ayudan a tener una idea de las situaciones que se pueden detonar."A lo mejor no conocemos nuestro colesterol o nuestro hdl, pero quienes ya fueron mamás, pueden decir: ´Yo tuve un aborto, o tuve un parto prematuro que nació antes de las 37 semanas; o tuve un bebé que peso menos de 2.5 kilos o más de 4"; o también puede decir: ´Tuve una situación de violencia, que es importante reconocerla, porque 14 años después de un evento de violencia, el riesgo de un evento cardiaco persiste. Se incrementa hasta 5 veces más aún siendo jóvenes, incluso se conoce como el Síndrome del corazón roto, que es más frecuente en mujeres; y consiste en que sin haber placas de grasa se da un cierre abrupto de las arterias por condiciones estresantes, la mayoría de ellas externas, como impresiones, enojos, ansiedad. Entonces, hay que estar pendientes de todas estas situaciones para evitar que se detone la enfermedad cardiovascular".La Dra Borrayo destacó el rol multitask de la mujer actual y precisó que para poder seguir realizando las múltiples tareas que tiene la mujer actual es imprescindible cuidar su salud cardiovascular."Si queremos hacer todas esas tareas hay que cuidar nuestro corazón, haciendo una buena prevención, a través de un estilo de vida saludable. ¿Cómo? No fumando, haciendo ejercicio, llevando una dieta saludable, manteniendo el peso de acuerdo a nuestra condición y edad; y checando los factores de riesgo. Porque cuando una mujer llega infartada, el indicador es que fallamos en el tema de la prevención;entonces lo básico es la prevención desde los niños, concientizandonos, para hacer esa prevención primaria y abatir esta enfermedad cardiovascular en la mujer".AJR

Source LogoMilenio
News Image
El Lago de Texcoco llega al 78% de capacidad… y la 'X' inundada al máximo nivel

El Lago de Texcoco llegó al 78 por ciento de su capacidad, al recuperar por completo su función ecológica dentro del sistema hidrológico del Valle de México, y su vocación como vaso regulador al reactivar la operación de una de las plantas de bombeo más grandes del mundo, que ante las intensas lluvias de esta temporada, han permitido conformar una laguna de regulación, y el aumento del nivel de diversos cuerpos de agua permanente.A siete años de la cancelación del proyecto aeroportuario de Enrique Peña Nietoque desecó esa zona federal, diversos cuerpos de agua que reciben los escurrimientos de cinco ríos y que conforman el Lago de Texcoco, almacenan en conjunto 39 millones de metros cúbicos, el 78 por ciento de su capacidad, señaló Citlali Peraza Camacho, directora del Organismo Cuenca Aguas del Valle de México.La especialista precisó que la inundación de lo que sería el edificio terminal en forma de 'X', está a su capacidad máxima, con dos millones de metros cúbicos en sus 100 hectáreas, con una profundidad de cuatro metros en promedio.“La Conagua ha logrado recuperar el Lago de Texcoco, tiene una capacidad de 50 millones de metros cúbicos, de los cuales, actualmente tenemos 39 millones de metros cúbicos que corresponden al 78 por ciento; dónde se encuentra concentrada está cantidad, en grandes cuerpos de agua como el Nabor Carrillo, que tiene 18 millones de metros cúbicos.“Tenemos la 'X' del extinto aeropuerto con 2 millones de metros cúbicos, tenemos la Ciénega de San Juan, lagunas como Texcoco con 2 millones de metros cúbicos cada una”, indicó en entrevista con MILENIO.Lago de Texcoco tiene 39 millones de metros cúbicosLa zona federal del Lago de Texcoco se extiende a lo largo de 14 mil hectáreas, entre los municipios mexiquenses de Atenco, Texcoco, Chimalhuacán, Ecatepec y Nezahualcóyotl; de las que el polígono del canceladoNuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) ocupa 4 mil 400 hectáreas, delimitado por una barda de 33 kilómetros de longitud, que además funge como tapón hidráulico, y divide en dos el territorio en el que se extiende el lago.“El Lago de Texcoco lo podemos dividir en dos zonas: una es esta parte integral donde estaba el extinto aeropuerto, donde está la extinta 'X', esa zona ya tiene 15 millones de metros cúbicos.“Y la otra, hacia el Lago Nabor Carrillo, tenemos 24 millones de metros cúbicos; así que ahora, la zona del Lago de Texcoco tiene 39 millones de metros cúbicos de un total de 50 millones de metros cúbicos, el 78 por cierto de la capacidad del Lago de Texcoco”.Dicha cantidad de agua no se desaloja como en el caso de las lagunas de regulación, sino que permanece almacenada y permite mantener hábitat para aves migratorias y locales, cuya población era de 30 mil individuos durante la desecación para el NAIM, que se ha recuperado, pasando a un conteo de 230 mil aves.“El agua es clara, es agua es de muy buena calidad, viene directamente de los cinco ríos que se han encauzado; no se le realizan aportaciones exteriores ni adicionales.“Es una laguna que no se desaloja, se encuentra permanentemente y su principal función es permanecer como una laguna, como un cuerpo de agua para fomentar el tema de conservación de aves”, resaltó.Además, la funcionaria señaló que uno de los objetivos de la comisión es incrementar la extensión de la 'X' por cuatro, para consolidar un gran cuerpo de agua de 100 a 400 hectáreas, que además de recibir los escurrimientos de los ríos, reciba las aguas de la Planta de Bombeo Casa Colorada Profunda.“Uno de los principales objetivos es incrementar este cuerpo de agua, se puede incrementar en cuatro veces, lo que podemos ver ahorita que son 2 millones de metros cúbicos y se podría llegar a una laguna de 8 millones de metros cúbicos, mediante un sistema de bombeo conectado a tres kilómetros. Reactivan planta de bombeo Casa Colorada Profunda, la “más grande del mundo”La Comisión Nacional del Agua devolvió al sitio la laguna de regulación Casa Colorada dentro del polígono bardeado.Al reactivar la operación de la planta de bombeo Casa Colorada Profunda, que tiene una capacidad de 40 metros cúbicos por segundo y es considerada una de las plantas más grandes del mundo, señaló la maestra Peraza Camacho.La planta de bombeo Casa Colorada Profunda inició funciones en 2012 con la proyección de que solo operaría una vez por año, durante eventos de fuertes precipitaciones.El proyecto aeroportuario redujo su capacidad y tras su cancelación a finales de 2018, la planta recuperó su capacidad comenzando a bombear 600 mil metros cúbicos por segundo; para 2022 aumentó a un millón; en 2023 se bombearon 3.5 millones; en 2024 aumentó a 8 millones y en lo que va de este 2025 se han bombeado 9.3 millones de metros cúbicos, durante 20 eventos de lluvias fuertes.Desde la grúa de mantenimiento de la planta a 35 metros de altura, explicó que la operación de esa infraestructura es estratégica, ya que recibe las aportaciones del Túnel Interceptor Río de los Remedios, del Dren General del Valle, del Río la Compañía, del Dren Chimalhuacán 1, Dren Chimalhuacán 2, y se conecta con el sistema de plantas de La Caldera que se encuentra en Ixtapaluca y El Caracol, en Ecatepec. Además de que converge con las aguas de la Ciudad de México en el Túnel Emisor Oriente, por lo que con intensas lluvias se activa el protocolo a través de estos grandes túneles y lumbreras, y entra en operación la planta para trasvasar el agua pluvial hacia el vaso del Lago de Texcoco, en la laguna Casa Colorada, un vaso regulador que capta, almacena, y regula el agua de lluvia y los escurrimientos para prevenir inundaciones.“Esta planta de bombeo forma parte integral de la Zona Federal del Lago de Texcoco, como pueden ver detrás mío, se encuentra la laguna Casa Colorada que es un cuerpo de regulación de 2 millones de metros cúbicos que ya funciona en esa capacidad.“Cuando se pretendía construir el extinto aeropuerto, fue reducida de una manera irresponsable con ese tapón hidráulico (la barda perimetral) a 150 mil metros cúbicos, afortunadamente ya tiene una capacidad de 2 millones de metros cúbicos”, destacó.La planta de bombeo Casa Colorada Profunda se compone por dos cárcamos de bombeo, cada uno con 20 bombas con capacidad de dos metros cúbicos por segundo, a una profundidad de 35 metros aproximadamente, cuya operación fue reducida al 50 por ciento con el proyecto aeroportuario. “Lo primero que hicieron fue cancelar (la operación de) un cárcamo, entonces esta gran planta se redujo a la mitad, de 40 a 20 metros cúbicos por segundo, y voltearon las tuberías. Ahí todavía se puede ver el canal que se hizo para reconducir esta planta”.Para que la planta volviera a operar a su capacidad, el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México llevó a cabo dos principales obras, reconducir las tuberías hacia el Lago de Texcoco y perforar la barda perimetral que funge como tapón hidráulico, para que las tuberías logren desalojar dentro del ex polígono del NAIM.“El procedimiento para un vaso regulador es que cuando todo el sistema de la Zona Metropolitana –Ciudad de México y Estado de México–, activan este protocolo, esta planta opera, bombea, guarda en el Lago de Texcoco, termina la lluvia, se vacía para recibir nuevamente las lluvias del día siguiente o de los días siguientes”.Añadió que cuando se activa el Protocolo Operación Conjunta diseñado para evitar inundaciones, se incrementa el bombeo a 38 metros cúbicos por segundo, “es decir, jalamos todo el gasto, todo el caudal hacia este lado y se ingresa al Lago de Texcoco, esa es la forma donde se evitan las inundaciones, es decir una aportación que a lo mejor iba Tula se guarda aquí en el Lago de Texcoco”.IOGE

Source LogoMilenio
News Image
Mujeres de estados con aborto legal siguen realizando procedimiento en la CdMx

La marea verde ha avanzado en México con la despenalización del aborto en 23 entidades; sin embargo, cientos de mujeres de dichos estados continúan acudiendo a la Ciudad de México, donde la interrupción del embarazo está permitida desde el 2007.De acuerdo con información del IMSS Bienestar, entre julio de 2024 y julio de 2025, un total de 12 mil 822 mujeres interrumpieron su embarazo en la capital mexicana, de las cuales 4 mil 453 acudieron desde entidades donde ya se encuentra despenalizado el aborto.¿Cuáles son las entidades que registran más casos?El Estado de México es la entidad con más casos, con 3 mil 528; esto, pese a que el aborto se despenalizó desde noviembre de 2024, y en contraste, de acuerdo con los registros del IMSS Bienestar, dentro de la entidad sólo se han realizado 156 procedimientos. Otra de las entidades con mayor número de casos es Veracruz —con 102— e Hidalgo —con 77—. Cabe señalar que en ambas, el aborto hasta la doceava semana de gestación se encuentra despenalizado desde 2021.Aunque dentro de estas entidades es mayor la cantidad de mujeres que interrumpen su embarazo —463 en Hidalgo y 2 mil 030 en Veracruz—, el hecho de que algunas opten por viajar a otro estado denota que no necesariamente encuentran las condiciones para realizar el procedimiento en su entidad de origen.Dentro de los estados donde el aborto es legal, la mayoría de los procedimientos se realiza en capitales o municipios con un alto índice poblacional. En el caso de Quintana Roo, 57 de 66 procedimientos se efectuaron en el municipio de Benito Juárez, y en Nayarit, de 87 interrupciones, 10 fueron en Bahía de Banderas. ¿A qué se deben los traslados a la CdMx?Al respecto, Marisol Escudero, directora de Incidencia de Ipas LAC, señaló que este fenómeno puede tener distintas razones, entre ellas la cercanía de la ciudad con entidades donde igual está despenalizado.Asimismo, por la posible consideración de que en la capital el acceso está garantizado por la instalación de clínicas o espacios exclusivos para su prestación."La Ciudad de México es la que tiene más experiencia y reconocimiento en la prestación de estos servicios, dado que la despenalización del aborto ya tiene 18 años de historia y en ese sentido, estos servicios continúan además brindando acceso a personas de otras entidades", remarcó.​Actualmente, la Ciudad de México —que hace 18 años se convirtió en la primera entidad en despenalizar el aborto—cuenta con un mejor sistema integral para el acceso de las mujeres a la interrupción del embarazo.Cuenta con 14 unidades médicas repartidas en todas las alcaldías, en las cuales se han realizado 290 mil 090 procedimientos durante estos años, sin ninguna muerte materna. Criminalización como "barrera" de acceso a un aborto legal y seguroEn este sentido, si bien la marea verde ha avanzado, el logro aún es limitado, pues en la mayoría de las entidades donde el aborto está despenalizado, sólo se permite realizar el procedimiento hasta las 12 semanas, a excepción de Sinaloa —donde el límite es 13— y Aguascalientes —donde el límite son seis semanas—.Lo anterior, de acuerdo con activistas, refleja el miedo y prejuicio hacia el procedimiento, pese a su legalización."La regulación del aborto desde las leyes penales sigue mandando el mensaje a la ciudadanía de que tener un aborto es una conducta mala y que está sancionada por la ley, y esto perpetúa el estigma sobre la decisión de interrumpir un embarazo", remarcó Marisol. Por su parte, Verónica Esparza, coordinadora del área de investigación Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), remarcó que si bien hay una disposición del Estado para proveer los servicios, también es necesario difundir información sobre ellos.Resulta fundamental que quienes lo busquensepan que es un procedimiento que se puede llevar a cabo de manera segura, y que el personal de salud esté capacitado para no realizarlo desde el estigma, sino desde la información. "Lo que vemos es justamente el sistema de causales o el sistema de plazos, como en la figura que tenemos actualmente en la mayoría del país; y hace que la criminalización persista, ya sea por desconocimiento o por prejuicio."El personal, muchas veces lejos de entender o atender el aborto como un servicio de salud, en muchas ocasiones por desinformación, son quiénes propician que existan las denuncias", explicó. Aunque el número de personas que acuden de otras entidades sigue siendo en su mayoría menor, en comparación con las cifras dentro de las mismas, el hecho de que opten por realizar el procedimiento en la Ciudad de México denota —como mencionan organizaciones expertas— la existencia de barreras que impiden un verdadero acceso a este servicio de salud.ksh

Source LogoMilenio