menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
Sin notificaciones
user
Close

Martes, Septiembre 30

Noticias Actuales
ai

Sustentabilidad

Información sobre sostenibilidad, cambio climático, energías renovables y protección del medio ambiente.
FollowSeguir
UnfollowSiguiendo
News Image
Detectan 2 mil 359 descargas contaminantes en el río Atoyac

El diagnóstico para el saneamiento del Río Atoyac ha revelado una cifra de 2 mil 359 descargas de aguas residuales vertidas directamente al afluente, entre domiciliarias, clandestinas e industriales. Así lo informó Alejandro Isauro Martínez Orozco, comisionado Nacional para el Saneamiento del río Atoyac, durante la conferencia de prensa de este lunes que encabeza el gobernador Alejandro Armenta Mier. El funcionario federal afirmó que el hallazgo cuenta con evidencia fotográfica y georreferenciación por GPS, para su mejor identificación.  El comisionado señaló que el trabajo de rastreo, realizado en colaboración con dependencias como Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Medio Ambiente del Estado y la Comisión Estatal del Río Atoyac, cubrió la ribera de los 22 municipios que colindan con el río en los estados de Puebla y Tlaxcala. Expuso que se está llevando a cabo un análisis detallado para identificar los problemas específicos de contaminación y, para ello, informó que el río Atoyac fue divido en cinco tramos, para crear un plan de rescate específico por zona.  Martínez Orozco destacó que tan solo en el primer tramo del río, que abarca cuatro municipios (Santa Rita Tlahuapan, San Matías Tlalancaleca, San Salvador El Verde y San Felipe Teotlalcingo), se encontraron 566 descargas de diferentes tipos, incluyendo clandestinas, industriales y domiciliarias.  El primer tramo también registra 269 tiraderos de basura y cascajo en las riberas, así como un estimado de 9 mil 882 hectáreas deforestadas detectadas con Conafor y 230 sitios de invasión a zona federal.  Como parte del diagnóstico, puntualizó que también se identificaron 10 plantas de tratamiento, de las cuales siete operan en malas condiciones y tres están fuera de servicio. En cuanto a las acciones concretas para el saneamiento, anunció una inversión de 234 millones de pesos por parte de Conagua para las primeras tres obras: la planta de tratamiento de aguas residuales Juárez-Coronanco, 13 kilómetros de colectores en Tlahuapan y la supervisión de colectores en Tlalancaleca.  Destacó que estas obras buscan eliminar 210 descargas directas al río Atoyac.  Asimismo, el comisionado anunció que se recuperará una inversión de 400 millones de pesos de la Federación, que se destinará a la planta de tratamiento de Xalmimilulco en 2026, del cual se perdió la inversión por protestas de pobladores. El punto cero de nacimiento del río Atoyac se localizó en la comunidad de Otlata, en Santa Rita Tlahuapan, donde, según el comisionado, el agua fluye cristalina y natural durante los primeros seis kilómetros antes de recibir las primeras descargas contaminantes.  El objetivo final de la Comisión es la recuperación y saneamiento del río hasta la presa Valsequillo. La entrada Detectan 2 mil 359 descargas contaminantes en el río Atoyac aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
En deuda con Gómez-Pompa

Iván Restrepo El pasado 17 de septiembre murió el doctor Arturo Gómez-Pompa. Los medios destacaron su labor como defensor de las selvas del país, la biodiversidad, la formación de investigadores, la creación de reservas naturales y del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (Inireb), con sede en Xalapa. Destacadas organizaciones también lamentaron su deceso […] La entrada En deuda con Gómez-Pompa aparece primero en La Jornada San Luis.

Source LogoLa Jornada San Luis
News Image
CSP anuncia plan para blindar variedades nativas de maíz; adelanta banco de germoplasma

Emir Olivares y Alonso Urrutia  La reciente reforma constitucional para prohibir la siembra en México de maíz transgénico evita que las variedades nativas estén en riesgo, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En la mañanera, donde se hizo una presentación de la relevancia para nuestro país de esta graminea, en el marco del Día Nacional […] La entrada CSP anuncia plan para blindar variedades nativas de maíz; adelanta banco de germoplasma aparece primero en La Jornada San Luis.

Source LogoLa Jornada San Luis
News Image
Tercera edición de la Cumbre Imagen Sostenibilidad 2025

C. González“Redisenar el entorno es redisenar el futuro ” Ciudad de México, septiembre de 2025. Grupo Imagen anuncia la tercera edición de la Cumbre Imagen Sostenibilidad, un encuentro que reúne a los principales líderes empresariales y a las universidades más reconocidas de México para impulsar proyectos que transformen el entorno y definan el futuro. El evento se llevará a cabo el 1 de octubre de 2025, a las 17:00 horas, y será transmitido en vivo por Imagen Multicast Canal 3.4, Imagen Radio y a través de YouTube. Los empresarios marcan la ruta La Cumbre reunirá a compañías y aliados estratégicos que son referentes en innovación y sostenibilidad: JAC, OXXO, Mars, Aeroméxico, KIO Networks, Tetra Pak y Vinos del Oeste, entre otros. Durante el evento, estas empresas compartirán sus perspectivas, proyectos y compromisos, marcando la pauta hacia un modelo empresarial más responsable y resiliente, que inspire a la sociedad y a las nuevas generaciones. El concurso En esta edición, los reflectores también estarán sobre los estudiantes universitarios, que participan en El Concurso Universitario de Proyectos Sostenibles. Previo a la transmisión, a las 15:00 horas, se llevará a cabo una exposición de los proyectos universitarios, donde los asistentes podrán conocer de primera mano las propuestas desarrolladas por los estudiantes. Los proyectos participantes son: Universidad IBERO – Sistemas para la Recolección Autónoma de Desechos Instalación que purifica el aire interior y recolecta partículas suspendidas de forma autónoma. Universidad La Salle – NanoNatural Biopesticida ecológico elaborado con extractos naturales y nanopartículas metálicas, sin residuos dañinos. BUAP – Río Atoyac y Microplásticos: Pequeñas piezas, grandes problemas Investigación sobre la presencia de microplásticos en la cuenca del Alto Atoyac y sus impactos ambientales. Universidad Panamericana – Respondiendo al Mañana Reutilización de rafia en la fabricación de cubiertas automotrices, reduciendo el impacto de la fibra de vidrio. Universidad Anáhuac México – Ka Kau Taan: Invernaderos Sostenibles para Árboles de Cacao Modelo de cultivo sostenible que protege y fortalece la producción de cacao con prácticas ecológicas. Universidad de Quintana Roo – Meliponicultura en Yucatán Expansión de mercados y comercialización sostenible de miel producida por abejas nativas sin aguijón. UNAM – El Último Canto del Mar Proyecto de conservación que documenta y genera conciencia sobre especies marinas en peligro de extinción. UPAEP – Predicta Sistema de inteligencia artificial para pronosticar fenómenos ambientales y proponer acciones preventivas sostenibles.   La votación para elegir los proyectos más inspiradores se realizará directamente en: www.cumbreimagen.com/proyectos    Tres ediciones, un mismo objetivo Desde su primera edición, la Cumbre Imagen Sostenibilidad se ha consolidado como un espacio donde las ideas se convierten en acciones. En esta tercera edición, se busca inspirar mostrando el contraste entre lo obsoleto y lo innovador, lo contaminado y lo limpio, lo gris y lo verde, recordándonos que rediseñar el entorno es rediseñar el futuro.   Conducción de la Cumbre La conducción estará a cargo de un equipo de voces líderes de Grupo Imagen que darán fuerza y dinamismo a cada momento de la jornada:   Mónica Noguera   Pascal Beltrán del Río   Rodrigo Pacheco   Cristian Moreno   Francisco Zea   Ellos serán los encargados de guiar entrevistas, moderar paneles, presentar cápsulas y conectar la visión de los empresarios con la innovación de los universitarios.   Detalles de transmisión   Fecha: 1 de octubre de 2025 Exposición universitaria previa: 15:00 horas Inicio transmisión en vivo: 17:00 horas (CDMX) Imagen Multicast Canal 3.4 Imagen Radio YouTube: Cumbre Imagen Sostenibilidad 2025 Más información y votación en: www.cumbreimagen.com/proyectos Contenidos Relacionados: Lo que necesitas saber de la Cumbre Imagen 2025 por la sostenibilidadIPN gana 'Zona de Pitch', el reality universitario de Imagen Televisión

Source LogoExcélsior
News Image
En octubre, Congreso Internacional “Innovar hoy, sostener mañana” de la UA de C

La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Dirección de Investigación y Posgrado y el Centro de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica (CIICYT), invita al Congreso Internacional de Innovación y Sostenibilidad “Innovar hoy, sostener mañana”, que se llevará a cabo durante los días 29, 30 y 31 de octubre de 2025 en las […] La entrada En octubre, Congreso Internacional “Innovar hoy, sostener mañana” de la UA de C se publicó primero en El Heraldo de Saltillo.

Source LogoEl Heraldo de Saltillo
News Image
Tesla con gasolina nos dejan una gran lección: aún hay miedo a quedarse sin batería y a abandonar el combustible

Cada vez es más común observar videos en redes sociales de dueños de autos eléctricos, en particular de Tesla, que colocan tanto en el interior de la cajuela, como fuera de ella, generadores eléctricos a gasolina.En ese sentido, recientemente, el dueño de un Tesla Model Y instaló un generador de gasolina en la parte trasera de su coche para no quedarse tirado, pues está intentando explorar la Asia rural, así entendemos por qué el propietario de un vehículo eléctrico recurrió a este método. Lo hizo para controlar la ansiedad por la autonomía, y no es mala idea, pues quería visitar el mirador del Monte Everest en el condado de Lazi antes de recorrer las zonas deshabitadas del Tíbet. Pero claro, con este coche quizás no iba a poder lograrlo, así que decidió convertir su Model Y totalmente eléctrico en una especie de eléctrico de rango extendido.Para ello, instaló un generador de gasolina en la parte trasera de su coche, con matrícula propia para cumplir con la ley, claro, y de esta forma no depender únicamente de la autonomía eléctrica del Model Y.No es que el dueño del Tesla quisiera evitar las estaciones de carga para vehículos eléctricos, sino ayudar a que su coche siguiera funcionando en zonas remotas donde estos cargadores son escasos. Y es que las zonas pobladas de Estados Unidos y Europa, en su mayoría, ofrecen acceso al menos a algunos puntos de carga para vehículos eléctricos, pero en zonas remotas la historia es completamente diferente. Ante ello, existe un planteamiento que ofrece todas las bondades de manejar un coche eléctrico sin que la ansiedad por la autonomía o por la recarga de las baterías haga de las suyas.Nos referimos a los autos eléctricos de rango extendido, que no son otra cosa que coches impulsados por motores eléctricos y alimentados por baterías, pero que, gracias a la acción de un motor a gasolina, escondido bajo el cofre, que únicamente funciona como generador de electricidad, llena de energía dichas baterías para no quedarse tirado en el camino. Para los fabricantes, esta tecnología es importante porque es una cuestión de eficiencia, de consumo de gasolina. El hecho de que sean los motores eléctricos quienes mueven el coche es clave: un motor eléctrico convierte el 85% de la energía que consume en movimiento, mientras que en un motor gasolina esa proporción es inferior al 40%. Así, aunque acaben gastando gasolina, siempre será menos que si fuera un coche a gasolina o incluso que un híbrido enchufable.Para el cliente, por su parte, tendría así acceso a un coche más barato que un eléctrico puro gracias a su batería mucho más pequeña (inferior a 40 kWh), con una autonomía eléctrica superior a los 100 km, carga rápida y un consumo de gasolina bastante inferior al de cualquier híbrido o híbrido enchufable. - La noticia Tesla con gasolina nos dejan una gran lección: aún hay miedo a quedarse sin batería y a abandonar el combustible fue publicada originalmente en Motorpasión México por Pablo Monroy .

Source LogoMotorpasión México
News Image
Avanza búsqueda de terrenos para rellenos sanitarios en el sur

Liberal del Sur - Periodismo Trascendente Se dará una solución definitiva al manejo de los residuos sólidos urbanos de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque. COATZACOALCOS AGENCIAS La Secretaría de Medio Ambiente de Veracruz (Sedema) informó que se registra un avance en la localización de los terrenos que serán destinados a los rellenos sanitarios regionales que atenderán a los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán … El cargo Avanza búsqueda de terrenos para rellenos sanitarios en el sur apareció primero en Liberal del Sur - Periodismo Trascendente.

Source LogoLiberal del Sur
News Image
Tlaxcala creó su propio auto eléctrico: costará 100,000 pesos, es para cinco pasajeros y el 80% de sus piezas son locales

En el marco de la inauguración del Foro Automotriz Tlaxcala 2025, el gobierno estatal presentó oficialmente las primeras imágenes del primer automóvil TT (Totalmente Tlaxcalteca), un vehículo 100% eléctrico, diseñado y ensamblado en la entidad, con más del 80% de componentes de origen mexicano.El proyecto es impulsado por una empresa privada con el respaldo institucional del gobierno de Tlaxcala, quien ha facilitado el acercamiento del empresario con proveedores de piezas fundamentales para la elaboración del vehículo.La producción del TT iniciará con una capacidad de 20 unidades por semana, con miras a escalar conforme crezca la demanda. El lanzamiento oficial al mercado está previsto para diciembre de este año. El vehículo fue concebido para cumplir con estándares de eficiencia energética y adaptarse a las necesidades del entorno urbano. El auto tendrá un costo de cien mil pesos y podrá trasladar hasta cinco pasajeros; el proyecto lleva dos años en desarrollo.Todo apunta a que el Proyecto Olinea, que desembocará en el diseño y fabricación de un vehículo destinado destinado a la “movilidad de barrio” y al reparto comercial, presentado por el Gobierno Federal no estará sólo.Los tres vehículos se crearán en el Centro de Diseño e Ingeniería Olinia, el cual se ubicará en Puebla, donde más de 100 científicos e ingenieros trabajan desde hace meses para cumplir con un objetivo ambicioso: fabricar un vehículo accesible, sin emisiones y adaptado a las necesidades de movilidad de los mexicanos. Estos vehículos, con precio tope de 150,000 pesos, serán eléctricos y ligeros, pero con la potencia suficiente para subir pendientes, podrán recargarse en cualquier enchufe convencional y su costo de operación será menor al de cualquier coche convencional que use gasolina e incluso al de una moto.La presienta Claudia Sheinbaum destacó que Olinia es un proyecto de diseño nacional para impulsar la electromovilidad a un costo menor a cualquier versión comercial, en el que participan científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Tecnológico Nacional de México (TecNM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Centros Públicos de la Secihti. - La noticia Tlaxcala creó su propio auto eléctrico: costará 100,000 pesos, es para cinco pasajeros y el 80% de sus piezas son locales fue publicada originalmente en Motorpasión México por Pablo Monroy .

Source LogoMotorpasión México
News Image
Turismo sustentable en Celestún fortalece lazos con agencias de viajes

La capacitación constante y la coordinación entre cooperativas, Gobierno del Renacimiento Maya y sector privado consolidan al puerto como referente del ecoturismo en Yucatán. Postales naturales de Isla Pájaros, el arco de manglares que conduce al ojo de agua Baldiosera y la elegancia del flamenco del Caribe fueron compartidas con representantes de agencias turísticas por cooperativistas locales, […]

Source LogoLa Revista Peninsular
News Image
Feria Medioambiental 2025 reúne a gobierno, industria y sociedad; ANIPAC se suma con acopio

Convocada por la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad de la H. Cámara de Diputados, presidida por la diputada Alejandra Chedraui, la Feria Medioambiental 2025 se realizó los pasados 23 y 24 de septiembre. El encuentro articuló al sector público y privado, sociedad civil y ciudadanía para promover reciclaje, corresponsabilidad y acción climática concreta con […] The post Feria Medioambiental 2025 reúne a gobierno, industria y sociedad; ANIPAC se suma con acopio first appeared on Central Municipal.

Source LogoCentral Municipal
News Image
¿Cómo obtener biogás a partir de residuos de nopal, de la manera más rápida?

Para mejorar la obtención de biogás a partir de residuos de nopal e incrementar su producción, integrantes del Departamento de Ingeniería Ambiental del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM analizan las reacciones bioquímicas que ocurren en los procesos de fermentación de ese producto. Simón González Martínez, investigador del Instituto y líder de este proyecto, […] La entrada ¿Cómo obtener biogás a partir de residuos de nopal, de la manera más rápida? se publicó primero en DE REPORTEROS.

Source LogoDe Reporteros
coverageCobertura completa
News Image
Concesionarios ceden más de un millón de metros cúbicos para salvar el acuífero

Como un paso hacia la restauración del Acuífero Principal de la Región Lagunera, el director general del Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Gabriel Riestra Beltrán, informó al Juzgado de Distrito, mediante el oficio B00.802.04.-0785/2025, que siete concesionarios de agua subterránea, seis de uso industrial y una unidad de riego agrícola, han ofrecido la cesión temporal de un total de 1,207,000 metros cúbicos de agua. Esta acción se enmarca dentro del cumplimiento de una sentencia judicial y del Acuerdo por el Derecho Humano al Agua. La cesión voluntaria de volúmenes de agua subterránea se presenta como una medida de colaboración entre el sector privado y las autoridades federales, en respuesta a la resolución judicia... Más información -- Concesionarios ceden más de un millón de metros cúbicos para salvar el acuífero»

Source LogoEl siglo de Torréon
News Image
La invasión de “los angelitos”

Escucho los incansables spots oficiales, ecos del 15 de septiembre: el México grandioso, “…la tierra donde nos ayudamos entre todos”, por naturaleza, solidarios.  Ahora la Semar, tratando de paliar el durísimo golpe. ¿Cuánto nos cuestan? ¿De verdad nos fortalecen como nación? El domingo pasado, Excélsior publicó un sólido y desgarrador material sobre la destrucción del “Gran Bosque de Agua”, así se le llama. Lo conforman territorios de tres entidades, la CDMX, y Morelos y el Estado de México. Se trata de un área de bosques y lagos privilegiados, que constituyen un corredor boscoso. Como gran representante de ese bosque, tenemos al Ajusco y su sierra. Nos observa mudo desde el sur de la capital. La riqueza del Gran Bosque se desparrama hacia Cuernavaca y, particularmente, al Área Natural Protegida del Chichinautzin en Morelos, esa hermosa cordillera que baja del Tepozteco hacia tierra caliente. Malinalco en el Edomex, también pertenece al corredor privilegiado que no sólo es pulmón para decenas de millones, sino además generosísimo receptor de agua que llega a través de ríos abiertos y subterráneos. Es un tesoro de esos mexicanos que el gobierno ostenta como seres angelicales. Desde hace décadas, el Ajusco ha lanzado gritos desesperados: la tala clandestina nos enseñó un creciente perfil sin árboles. La altura máxima de esa sierra roza los 4000 metros. El límite arbóreo del Valle de México y aledaños es más o menos ese, 4019 m. Lo vemos también en el Nevado de Toluca, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl. Las condiciones de humedad y temperatura varían entre ellos. Lo dramático no es poder observar el perfil de la cima del Ajusco desnudo, allí en dónde, de vez en vez se ve (veía) nieve. El drama es su rápido deslizamiento hacia sus faldas. Excélsior documenta que el Bosque de Agua de 235 mil hectáreas alberga a 10% de la biodiversidad de todo nuestro país: tres mil especies de plantas; 350 especies de mamíferos, reptiles y anfibios y 195 especies de aves. Venados, teporingos, halcones, búhos, pumas y ajolotes. Esa “gran esponja natural”, es la que permite la recarga de los acuíferos. Se calcula que el Gran Bosque de Agua suministra alrededor de 70% del agua de la CDMX, Cuernavaca y Toluca. Y, además es regulador climático que captura al dióxido de carbono. La diputada morenista Judith Vanegas Tapia, presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural del Congreso capitalino, denunció la tala clandestina y dio otro dato alarmante: debido a ella “…en sólo 30 años se ha perdido 40% de la cobertura forestal…”. La madera ilegal circula por las carreteras y autopistas de nuestro país y es comerciada sin algún control. En alguna reunión anual de Transparencia Internacional, acudí a una presentación atractiva: Silvicultura (forestry) y corrupción. Si no mal recuerdo, fueron los representantes de Botsuana, una de las naciones que han logrado un verdadero salto en su desarrollo, los que presentaron sus logros. El eje, un aparato, de la dimensión de un amplificador de música, que identificaba la madera ilegal. Tan sencillo como introducir una pequeñísima muestra de la madera transportada, para que el aparato, vía ADN, mostrara la procedencia lícita o ilícita. La diputada habló de los esfuerzos coordinados entre órdenes de gobierno, pero nada detiene la tala. Alicia Bárcena, titular de la Semarnat y de cuya capacidad y sensibilidad, pocos tienen duda, impulsa un convenio de colaboración. Excelente. Pero el presupuesto para las Áreas Naturales Protegidas sufrió, una vez más, un recorte. Se encuentra en su nivel más bajo en 21 años, 10 pesos por hectárea. En la destrucción del Gran Bosque, la corrupción es, de nuevo, el actor central. Para qué desgarrarnos las vestiduras invocando la soberanía nacional, ante invasiones fantasmagóricas, cuando el Estado mexicano se acaba en las Lagunas de Zempoala. EU no nos va a invadir, pero ya nos invadieron, pero los angelitos solidarios.   Columnista: Federico Reyes HerolesImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
Iván Restrepo: El deshielo revela la fragilidad del equilibrio climático

Aunque Suiza es un país pequeño con apenas 9 millones de habitantes, en el índice de globalización figura en el primer lugar, lo que se atribuye a su dinámico y variado comercio; por ser una plaza bancaria y financiera de primer orden; contar con una economía estable, próspera y ser la sede de numerosas organizaciones internacionales. Además, con una rica historia, una impresionante herencia cultural y paisajes naturales de gran belleza. También destaca por su estabilidad, su alta calidad de vida y su tecnología. Es igualmente conocida por su política de neutralidad. Sin embargo, enfrenta ahora un grave problema: cada vez resulta más afectado por el aumento de la temperatura.

Source LogoLa Jornada
News Image
El tesoro hídrico de la península de Yucatán, en riesgo

El acuífero de la península de Yucatán, a pesar de su vasta extensión, es extraordinariamente frágil debido a su alta permeabilidad y gran capacidad de infiltración. Desde tiempos ancestrales, el agua de lluvia, al infiltrarse, disuelve y erosiona los componentes solubles de la roca caliza, generando una compleja red de oquedades que varían desde pequeños poros hasta enormes cavernas. Este sistema subterráneo actúa como una gran “esponja” natural que abastece de agua a millones de personas para beber, asearse, cultivar alimentos y mantener ecosistemas costeros esenciales, como los manglares. Pero esta esponja también presenta vulnerabilidades críticas. Su estructura kárstica —formada por rocas porosas y fracturadas— la hace sumamente susceptible a la contaminación y a la intrusión salina. Una amenaza creciente es la inadecuada disposición del sargazo que llega por miles de toneladas a sus costas, al retirarlas en muchos casos se deposita en sitios que carecen de geomembranas o barreras impermeables que eviten la filtración de lixiviados generados durante su descomposición. Estos líquidos, cargados de materia orgánica, nutrientes como nitrógeno y fósforo, así como metales pesados (arsénico, cadmio, plomo), pueden infiltrarse fácilmente en el subsuelo y llegar al acuífero. A ello se suman las descargas de aguas residuales. La mayoría de las comunidades de la península, incluida Mérida, carecen de redes de alcantarillado y dependen de fosas sépticas. Además, los residuos urbanos suelen ir a rellenos sanitarios poco tecnificados, donde los contaminantes se infiltran directamente al subsuelo. Al tratarse de un acuífero costero, el agua dulce flota sobre la salada debido a su menor densidad, un equilibrio frágil que puede romperse con facilidad, por lo que otro factor alarmante es la intrusión salina provocada por el aumento del nivel del mar —consecuencia del deshielo de los glaciares y la expansión térmica de los océanos—, debido al cambio climático. Un fenómeno que, según especialistas, continuará, e incluso podría acelerarse en las próximas décadas. Las proyecciones indican que el nivel del mar podría incrementarse entre 60 y 100 centímetros antes de que finalice el siglo XXI. Este ascenso del nivel del mar conlleva efectos severos. A medida que el mar se eleva, el agua salada comienza a penetrar hacia el interior del continente, desplazando el agua dulce almacenada en el acuífero costero. Debido a la diferencia de densidades entre ambas —1000 kg/m³ para el agua dulce y 1025 kg/m³ para la salada—, se estima que por cada metro de agua dulce que se encuentra sobre el nivel del mar, existen 40 metros de agua dulce por debajo. En la Península de Yucatán, donde el nivel freático apenas se eleva sobre el mar, esta condición permite que la interfase salina y la zona de mezcla se extiendan varias decenas de kilómetros tierra adentro, afectando la disponibilidad de agua dulce para consumo humano y agrícola. Ante esta compleja problemática, resulta indispensable implementar acciones de prevención y protección del acuífero. Debemos asegurar que la disposición final del sargazo recolectado y de los residuos sólidos urbanos se realice en sitios tecnificados y con sistemas impermeables. Aprovechar el sargazo como fuente de biogás, fertilizantes o materiales de construcción puede representar tanto una solución ambiental como un beneficio económico. Asimismo, es necesario implementar el monitoreo constante del acuífero —mediante la medición de niveles de agua, intrusión salina y calidad química (nutrientes, metales pesados)— que permita detectar procesos de contaminación en sus etapas iniciales a fin de identificar oportunamente las zonas de mayor riesgo y contar con un sistema de alerta temprana. En materia de intrusión salina, se debe evitar el bombeo excesivo que sobreexplote el acuífero y agrave los efectos del ascenso del mar. La restauración de manglares y humedales puede contribuir a filtrar el agua y ralentizar el avance de la cuña salina. Columnista: Ramón AguirreImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Enfrentan irregularidades legales en módulos del acuífero de la Región Lagunera: Conagua

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) enfrenta una serie de obstáculos legales y administrativos en el proceso de actualización de derechos de agua en el acuífero principal de la Región Lagunera. Así lo dio a conocer Gabriel Riestra Beltrán, director del Organismo Cuencas Centrales del Norte, quien explicó que actualmente no se están realizando inscripciones ni modificaciones debido a un acuerdo judicial emitido por el Juzgado Quinto. El funcionario reconoció que esta situación ha generado complicaciones operativas. “Sí tenemos un problema. Los actos de autoridad también nos están deteniendo en algunos puntos”, señaló. Como ejemplo, mencionó el caso de una noria que no pudo ser sellada porque había sido t... Más información -- Enfrentan irregularidades legales en módulos del acuífero de la Región Lagunera: Conagua»

Source LogoEl siglo de Torréon