Chapingo invita a descubrir la energía y la inteligencia artificial en Feria Científica
María de los Ángeles Velasco La inteligencia artificial y el aprendizaje sobre la energía sustentable se podrán conocer en la III Feria Científica de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), que se llevará a cabo del 5 al 7 de noviembre. Para ello, los asistentes podrán disfrutar de experiencias interactivas, talleres, exposiciones guiadas, demostraciones de prototipos, experimentos, visitas de campo, videos, rallys y espectáculos que convertirán la ciencia en una gran aventura, señaló durante la ceremonia de apertura Ángel Garduño García, rector de la UACh. “Este año, la Feria Científica se presenta bajo el lema La inteligencia crea y la energía impulsa, un lema que refleja con claridad el espíritu de esta institución: usar el conocimiento y la innovación para impulsar un futuro sostenible. “Esta iniciativa, que retoma el antecedente de la antigua Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, en tan solo tres años ha crecido, se vincula con todos los sectores y se posiciona como nuestra segunda feria más importante por su impacto regional y por la difusión del conocimiento, después de la Feria Nacional de la Cultura Rural”, apuntó. Programa en Feria Científica Chapingo Este año, la Feria Científica Chapingo, que espera más de 18 mil asistentes, cuenta con la participación de 250 profesores y 600 estudiantes, de los cuales 180 participan como monitores. El programa presentará cerca de 250 talleres, 500 actividades, 83 stands, ocho rutas, cuatro salas y un escenario. Los visitantes vivirán una amplia gama de actividades relacionadas con la energía renovable y la inteligencia artificial aplicada a la vida cotidiana y a sectores estratégicos como la educación, la agricultura y el medio ambiente; además de conocer a personajes como Capitán-IA, BioBot: Asistente Inteligente para Biopesticidas y Robotina-Opina. La III Feria Científica Chapingo también presenta desde drones Enterprise entrenados en seguridad, búsqueda y rescate, así como en agricultura de precisión, hasta proyectos que demuestran cómo la inteligencia artificial y la hidráulica se unen para predecir inundaciones y desarrollar drenajes inteligentes en un diseño urbano que gestiona el agua de forma eficaz y segura. Además, se presentan talleres prácticos sobre innovación sustentable, como la fabricación de ecoleños a partir de residuos forestales o la elaboración de paneles de papel reciclado. En ellos, los participantes transforman materiales cotidianos en soluciones para el ahorro energético. En las demostraciones de prototipo se muestra un brazo robótico que escribe con láser las palabras dictadas por los asistentes en tiempo real. El Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio Agroalimentario y Forestal (LANISAF) invita a visitar su Museo Interactivo, equipado con mesas tipo laboratorio, donde los participantes realizan experimentos con sus propias manos, a fin de aprender, explorar y disfrutar de la ciencia de forma participativa. En este espacio se desarrollan experimentos de física, química y energía, donde se descubre qué es una catapulta, el electromagnetismo o la energía del sonido. En las Salas de la Energía, diseñadas por el profesor Eduardo Ríos Urban, el público descubre cómo la energía se origina, transforma y aprovecha en la vida cotidiana: desde el nacimiento de la energía solar y los principios de la termodinámica, hasta los impactos del uso de combustibles fósiles y el cambio climático. A través de estas salas, los asistentes también explorarán innovaciones en energías renovables, como la solar y la eólica, y participarán en dinámicas sobre ahorro energético. El espacio de conocimiento no se limita al área ferial, con más de seis mil metros cuadrados, sino que incluye visitas a espacios de enseñanza, como el Acuario Invernadero Chapingo, donde se puede conocer la flora tropical y acuática que se conserva en el campus universitario. También habrá un paseo por el Huerto Jurásico, en el cual podrán observar técnicas de aprovechamiento como la colecta de agua de lluvia o la producción de fertilizantes orgánicos, minimizando el impacto al medio ambiente. Además, los visitantes podrán vivir una travesía de aprendizaje en el Campo Agrícola Experimental, donde tendrán el reto de resolver un laberinto cuyos muros y pasillos fueron diseñados en la alfombra natural de la milpa (con una dimensión de 5 mil metros cuadrados y una altura de 2.5 metros). Este recorrido laberíntico culmina con la muestra del funcionamiento de los macrotúneles, las técnicas de cultivo utilizadas y los beneficios agrícolas que aportan. La inteligencia artificial y el aprendizaje sobre la energía sustentable se podrán conocer en la III Feria Científica de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), que se llevará a cabo del 5 al 7 de noviembre. Para ello, los asistentes podrán disfrutar de experiencias interactivas, talleres, exposiciones guiadas, demostraciones de prototipos, experimentos, visitas de campo, videos, rallys y espectáculos que convertirán la ciencia en una gran aventura, señaló durante la ceremonia de apertura Ángel Garduño García, rector de la UACh. “Este año, la Feria Científica se presenta bajo el lema La inteligencia crea y la energía impulsa, un lema que refleja con claridad el espíritu de esta institución: usar el conocimiento y la innovación para impulsar un futuro sostenible. “Esta iniciativa, que retoma el antecedente de la antigua Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, en tan solo tres años ha crecido, se vincula con todos los sectores y se posiciona como nuestra segunda feria más importante por su impacto regional y por la difusión del conocimiento, después de la Feria Nacional de la Cultura Rural”, apuntó. Programa en Feria Científica Chapingo Este año, la Feria Científica Chapingo, que espera más de 18 mil asistentes, cuenta con la participación de 250 profesores y 600 estudiantes, de los cuales 180 participan como monitores. El programa presentará cerca de 250 talleres, 500 actividades, 83 stands, ocho rutas, cuatro salas y un escenario. Los visitantes vivirán una amplia gama de actividades relacionadas con la energía renovable y la inteligencia artificial aplicada a la vida cotidiana y a sectores estratégicos como la educación, la agricultura y el medio ambiente; además de conocer a personajes como Capitán-IA, BioBot: Asistente Inteligente para Biopesticidas y Robotina-Opina. La III Feria Científica Chapingo también presenta desde drones Enterprise entrenados en seguridad, búsqueda y rescate, así como en agricultura de precisión, hasta proyectos que demuestran cómo la inteligencia artificial y la hidráulica se unen para predecir inundaciones y desarrollar drenajes inteligentes en un diseño urbano que gestiona el agua de forma eficaz y segura. Además, se presentan talleres prácticos sobre innovación sustentable, como la fabricación de ecoleños a partir de residuos forestales o la elaboración de paneles de papel reciclado. En ellos, los participantes transforman materiales cotidianos en soluciones para el ahorro energético. En las demostraciones de prototipo se muestra un brazo robótico que escribe con láser las palabras dictadas por los asistentes en tiempo real. El Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio Agroalimentario y Forestal (LANISAF) invita a visitar su Museo Interactivo, equipado con mesas tipo laboratorio, donde los participantes realizan experimentos con sus propias manos, a fin de aprender, explorar y disfrutar de la ciencia de forma participativa. En este espacio se desarrollan experimentos de física, química y energía, donde se descubre qué es una catapulta, el electromagnetismo o la energía del sonido. En las Salas de la Energía, diseñadas por el profesor Eduardo Ríos Urban, el público descubre cómo la energía se origina, transforma y aprovecha en la vida cotidiana: desde el nacimiento de la energía solar y los principios de la termodinámica, hasta los impactos del uso de combustibles fósiles y el cambio climático. A través de estas salas, los asistentes también explorarán innovaciones en energías renovables, como la solar y la eólica, y participarán en dinámicas sobre ahorro energético. El espacio de conocimiento no se limita al área ferial, con más de seis mil metros cuadrados, sino que incluye visitas a espacios de enseñanza, como el Acuario Invernadero Chapingo, donde se puede conocer la flora tropical y acuática que se conserva en el campus universitario. También habrá un paseo por el Huerto Jurásico, en el cual podrán observar técnicas de aprovechamiento como la colecta de agua de lluvia o la producción de fertilizantes orgánicos, minimizando el impacto al medio ambiente. Además, los visitantes podrán vivir una travesía de aprendizaje en el Campo Agrícola Experimental, donde tendrán el reto de resolver un laberinto cuyos muros y pasillos fueron diseñados en la alfombra natural de la milpa (con una dimensión de 5 mil metros cuadrados y una altura de 2.5 metros). Este recorrido laberíntico culmina con la muestra del funcionamiento de los macrotúneles, las técnicas de cultivo utilizadas y los beneficios agrícolas que aportan. *mvg* Contenidos Relacionados: 4ª Feria del Hongo Chapingo–Ixtapaluca reconoce saberes tradicionales de las comunidades Culmina restauración de mural de Diego Rivera en la Universidad de ChapingoAcadémicos de la Universidad de Chapingo se van a huelga