menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Sustentabilidad

Información sobre sostenibilidad, cambio climático, energías renovables y protección del medio ambiente.
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
Realizan foro ambiental en Amealco: PROFEPA responde dudas sobre protección de recursos

Las autoridades municipales de Amealco y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente organizaron el Foro Amealco Sustentable, realizado el 13 de noviembre en el Cine Teatro Municipal. El encuentro reunió a representantes federales y estatales, ejidatarios, propietarios de tierras y actores vinculados al sector ambiental. El propósito del foro fue ofrecer información directa sobre […] El cargo Realizan foro ambiental en Amealco: PROFEPA responde dudas sobre protección de recursos apareció primero en Expreso Queretaro.

Source LogoExpreso Querétaro
News Image
Investigadores de la UAEH reciben Premio Hidalgo 2025 en ciencia, tecnología y humanidades

El trabajo científico abarca biodiversidad, materiales funcionales y proyectos comunitarios con enfoque de género y sostenibilidad Los galardonados pertenecen al SNII, con niveles Emérito, I y II Pachuca de Soto, Hidalgo, 22 de noviembre del 2025. – Aurelio Ramírez Bautista, Rosa Ángeles Vázquez García y Jozelin María Soto Alarcón, investigadores de la Universidad Autónoma del …

Source LogoCursor en la Noticia…
News Image
Van diputados por economía circular

Ivonne MelgarDiputados de Morena y del PAN presentaron iniciativas en materia de economía circular, reconociendo que en México hay un rezago en la capacidad e impulso de una cultura de reciclamiento. TE RECOMENDAMOS: López Rabadán exige respetar reglas de la Cámara de Diputados tras ingreso irregular de influencer Se planteó que actualmente se recicla únicamente el 9 % de los residuos generados, una situación que además de afectar al medio ambiente, daña la salud de la población. La economía circular es dejar de ver la basura como basura y empezar a verla como recursos. Mientras otros países acercan la tasa de recuperación de materias primas secundarias hasta por el 90 %, nosotros seguimos enterrando riqueza", dijo en tribuna el morenista Antonio Castro Villareal.  Avalada por el coordinador de la bancada mayoritaria, Ricardo Monreal, la iniciativa busca expedir la Ley General de Economía Circular, a fin de promover, desde el diseño, la vida útil de los productos, hacer posible la reparación y facilitar el reúso, garantizando el reciclaje. Expuso el diputado Castro Villareal que en el país existen más de 2 mil 250 sitios de depósito de residuos; de éstos, el 90 % son almacenes a cielo abierto y sólo el 10 % tienen control medioambiental idóneo. Precisó el representante de Morena que se generan diariamente 120 mil toneladas de basura, de las cuales unas 12 mil toneladas ni siquiera se recolectan, por lo que se quedan en barrancos, a las orillas de ríos y en los lotes baldíos. La iniciativa que aquí presentamos estima que los costos por agotamiento y degradación ambiental se cuentan de un millón de millones de pesos por año, y solo el rubro asociado a residuos sólidos urbanos asciende a más de 100 mil millones de pesos cada año”, detalló. TE RECOMENDAMOS: Morena propone eliminar reelección y nepotismo en CDMX La reforma de Morena incorpora el principio de responsabilidad extendida del productor, señalando que no podrá desentenderse de lo que vende ni de la huella que deja. Se plantea además crear un sistema nacional, un programa nacional y una plataforma de información pública y un registro de economía circular. A su vez, la diputada Paola Espinosa Sánchez del PAN propuso incorporar en el marco jurídico el concepto de economía circular. Lo que significa esto de manera sencilla, es que en lugar de hacer cosas para utilizar una sola vez y tirarlas, tengamos un modelo donde los productos tengan que durar más, sean reparables, reutilizables y reciclables. Es pasar del usar y tirar al usar, reusar y volver a aprovechar", argumentó. Detalló la parlamentaria que impulsar esa perspectiva implica establecer la obligación del Estado de crear los incentivos correspondientes para las empresas. Que la federación, los estados y los municipios hagan políticas públicas, programas e incentivos fiscales para las empresas que produzcan de manera responsable, que reduzcan sus residuos y apuesten por materiales reutilizables, reciclables o compostables”, explicó Espinosa Sánchez. La propuesta del PAN destaca que los municipios son la primera puerta a la que le toca la ciudadanía y son los que enfrentan el problema cotidiano de la basura de las calles, drenajes y tiradores. Al respecto proponen que los gobiernos locales impulsen incentivos para quienes organicen programas de recolección de plásticos y para quienes sustituyan plásticos no reciclables por materiales reutilizables. Esta iniciativa también obliga al gobierno federal a crear sistemas de certificación ambiental que le den una especie de sello a los procesos, productos y servicios que cuidan el medio ambiente y aplican la economía circular”, planteó la legisladora. RLO Contenidos Relacionados: López Rabadán exige respetar reglas de la Cámara de Diputados tras ingreso irregular de influencerDiputados y senadores se reúnen con Claudia Sheinbaum en Palacio NacionalEs importante invertir en prevención: Diputada Laura Ballesteros

Source LogoExcélsior
News Image
CONIBIO Global denuncia ante la Profepa a SpaceX por basura espacial

Ernesto MéndezDías previos a la incursión de un grupo de personas provenientes de Estados Unidos a territorio mexicano para colocar letreros de "Área Restringida", en Playa Bagdad, Tamaulipas, CONIBIO Global, presentó una denuncia formal ante la Profepa por las maniobras no autorizadas de la plataforma extranjera LB JILL y por la remoción ilegal de basura espacial en el Golfo de México por parte de SpaceX.  La organización ambientalista acompañó la queja con pruebas recabadas durante expediciones científicas, donde documentó la presencia de fragmentos, motores y restos del propulsor Starship de la empresa de Elon Musk, así como daños estructurales en el fondo marino a 20 kilómetros de Playa Bagdad.  Las imágenes tridimensionales obtenidas con tecnología de mapeo submarino muestran cavidades, zanjas y alteraciones severas en hábitats bentónicos. Estos hechos representan un riesgo directo para tortugas marinas, aves migratorias y ecosistemas costeros, además de constituir una violación a la soberanía ambiental de México. Por ello solicitamos una investigación inmediata y coordinación binacional para evitar nuevos incidentes", advirtió. Documentan con fotos la denuncia En la denuncia, Jesús Elías Ibarra Rodríguez, presidente de Conservación e Investigación de la Biodiversidad Global A.C. (CONIBIO Global), relató que desde el año 2024 han documentado con fotografías, videos y reportes técnicos la llegada de restos metálicos y plásticos, aparentemente de los sistemas contra incendios internos o de propulsión del booster de los cohetes Starship.  Dichos restos han sido hallados en el área de Playa Bagdad, municipio de Matamoros, Tamaulipas, y en zonas marinas adyacentes dentro de la jurisdicción mexicana, mismos que hemos entregado a la procuraduría", señaló. Jesús Elías Ibarra Rodríguez, destacó que el pasado mes de julio, se registró el ingreso a aguas mexicanas de una plataforma de origen estadounidense identificada con la matrícula "L/B JILL", que realizó maniobras de extracción de basura espacial sin autorización, como lo mencionó el titular de la Secretaría de Marina (Semar), Raymundo Pedro Morales Ángeles, en la conferencia mañanera de Palacio Nacional, del día 23 de julio. Durante esta incursión se constató que dicha embarcación retiró estructuras metálicas de gran tamaño (motores raptor), presumiblemente correspondientes a fragmentos del propulsor Starship 8", detalló.  TE PUEDE INTERESAR: Se mueve la frontera entre México y EU; gobiernos revisarán límites  El presidente de CONIBIO Global, agregó que durante la "Expedición Booster 2025", realizada el pasado 5 de noviembre con el apoyo de Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Portuaria, Marítima y Costera (CIDIPORT), de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), se realizó un mapeo con ondas HAZ para generar imágenes tridimensionales del fondo marino. Subrayó que el análisis permitió detectar tres socavones o cavidades en el lecho marino, donde la plataforma se habría incrustado, generando un daño estructural evidente en el sustrato y en hábitats bentónicos con una profundidad de entre 1.5 y dos metros y una circunferencia de alrededor de 15 metros. Además se observó una cuarta cavidad posiblemente ocasionada por el aterrizaje o explosión del booster de la nave Starship, y a un costado hay zanjas posiblemente por el arrastre de los motores antes de subirlos a la plataforma. En el perímetro se localizaron fragmentos de entre dos y 10 metros de largo, correspondientes a componentes metálicos-sólidos del propulsor de Starship 8,  Las coordenadas geográficas del punto principal de impacto son: 25°57'41"N, 97º11'39'O, dentro de la zona marítima exclusiva de México, a aproximadamente 20 kilómetros al noreste de Playa Bagdad y 25 kilómetros del límite fronterizo EUA-MÉXICO, con este hallazgo, se confirma la caída de basura espacial de SpaceX en territorio mexicano", resaltó.  Ante esta situación, CONIBIO Global solicitó la intervención inmediata de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), para que inicie una investigación oficial, se realice una evaluación técnica de los daños ecológicos al fondo marino y al ecosistema costero y se establezca coordinación binacional con las autoridades ambientales de los Estados Unidos para determinar responsabilidades y prevenir nuevos incidentes. El martes un grupo de personas provenientes de Estados Unidos incursionó en territorio mexicano para colocar seis letreros de "Área Restringida" en Playa Bagdad, que fueron retirados por la Secretaría de Marina de México, donde se podía leer:  Esta propiedad del Departamento de Defensa ha sido declarada zona restringida por autoridad del comandante, de acuerdo con las disposiciones de la directiva emitida por el secretario de Defensa, en virtud de las disposiciones de la sección 21 de la Ley de Seguridad Interna de 1950. Se prohíbe la entrada no autorizada. Todas las personas y vehículos que ingresen aquí pueden ser detenidos y registrados. Se prohíbe tomar fotografías o hacer anotaciones, dibujos, mapas o representaciones gráficas del área o de sus actividades, a menos que esté específicamente autorizado por el comandante. Todo material de este tipo que se encuentre en posesión de personas no autorizadas será confiscado". asc Contenidos Relacionados: Cards Against Humanity 'le gana' a SpaceX y tendrá que desalojar terreno en la frontera México-EULocalizan basura espacial y delfines muertos en Tamaulipas tras prueba de SpaceXSpaceX logra exitoso lanzamiento de Starship tras intentos fallidos

Source LogoExcélsior
Huellas de MéxicoHuellas de México
Estudiantes del IPN crean electrodos con sargazo para limpiar aguas residuales de la industria textil; el sistema funciona con energía solar
Once NoticiasOnce Noticias
Convierten sargazo en herramienta para limpiar el agua
La Jornada Baja CaliforniaLa Jornada Baja California
Estudiantes del IPN aprovechan sargazo para retirar contaminantes de aguas residuales
Periódico ZócaloPeriódico Zócalo
Estudiantes del IPN convierten el sargazo en electrodos para descontaminar agua residual textil
coverageCobertura completa
News Image
¿Por qué el memorándum climático de Bill Gates causó controversia y desató comentarios de escépticos y científicos?

Forbes México. ¿Por qué el memorándum climático de Bill Gates causó controversia y desató comentarios de escépticos y científicos? A pesar de reafirmar su apoyo a una descarbonización ambiciosa, su carta fue celebrada por escépticos del cambio climático, mientras que desató algunos comentarios de científicos climatólogos. ¿Por qué el memorándum climático de Bill Gates causó controversia y desató comentarios de escépticos y científicos? Forbes Staff

Source LogoForbes México
El Sol de MéxicoEl Sol de México
Emisiones de CO2 generadas por combustibles fósiles batirán récord en 2025
El PaísEl País
Las emisiones fósiles no dejaron de crecer desde Acuerdo de París de 2015, pero hay esperanza porque “el pico está muy cerca”
Tribuna NoticiasTribuna Noticias
Alertan científicos que el CO2 romperá récord histórico en este año
Coracyt NoticiasCoracyt Noticias
Emisiones de CO2 generadas por combustibles fósiles batirán récord en 2025, según un estudio
coverageCobertura completa
News Image
El impulso de Australia hacia la energía verde y sus relaciones con el Pacífico provocan estancamiento de la COP31

Forbes México. El impulso de Australia hacia la energía verde y sus relaciones con el Pacífico provocan estancamiento de la COP31 La sede para la COP31 es crucial, ya que establece la agenda y lidera la diplomacia necesaria para alcanzar acuerdos globales, además de atraer inversiones para nuevas iniciativas verdes. El impulso de Australia hacia la energía verde y sus relaciones con el Pacífico provocan estancamiento de la COP31 Forbes Staff

Source LogoForbes México
News Image
“No hay dinero público que alcance” para reto del financiamiento climático en México: ICM

Uno de los tres pilares fundamentales de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es tener recursos suficientes para la mitigación y la adaptación, de acuerdo con Jorge Villarreal Padilla, director de Política Climática de Iniciativa Climática de México (ICM).“No hay dinero público que alcance para poder alcanzar el objetivo climático global de limitar el aumento de la temperatura media del planeta de 1.5 °C”, comentó en entrevista con MILENIO.Ante ello, destacó que si bien las metas de reducción de emisiones y la ruta hacia emisiones cero son cruciales, estas no se materializarán sin una estrategia financiera robusta que vaya más allá de los fondos gubernamentales.Por lo tanto, Villarreal Padilla señaló que se requiere de eficientar el recurso público y apalancar la inversión, la movilización del financiamiento privado para poder alinear las inversiones privadas hacia emisiones de bajo carbono y enfocarlas a atender el portafolio de acciones que están en el marco de la ruta de emisiones Meta Cero.El experto señaló que la clave reside en la “movilización de financiamiento climático privado y público”.Por lo que la estrategia no debe ser que el gobierno financie toda la transición, sino que debe “apalancar la inversión”; y la “movilización del financiamiento privado”.Inversión en sectores claveSeñaló que lo anterior implica crear las condiciones e instrumentos necesarios para que el sector privado invierta en áreas clave como:La ampliación de energías renovables.El fortalecimiento de las redes de transmisión y distribución.La reducción de la deforestación.La protección de áreas naturales que actúan como sumideros de carbono.Villarreal Padilla recordó que en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(COP29), el gobierno mexicano se comprometió públicamente a alcanzar esta meta cero emisiones para 2050.Destacó que existe una “expectativa importante” de que las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) 3.0 del país, respaldada por la narrativa de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena, y los compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum, esté alineada con esta ambición.Destacó que para lograr la meta de cero emisiones, Villareal Padilla destacó acciones clave en política pública, en el sector energético, logrando:Reducir la intensidad de carbonoAmpliar la penetración de energías renovables (como el Plan México)Limitar la generación con combustibles fósiles (gas, combustóleo, carbón)Fortalecer las redes de transmisión y distribuciónAdemás, la captura de carbono permite avanzar de manera “acelerada y ambiciosa” en la reducción de la deforestación y garantizar la permanencia de bosques y áreas naturales protegidas.Sin embargo, destacó que estas medidas deben implementarse “garantizando al mismo tiempo la atención a la pobreza y a las desigualdades”."PreCOP 30: Diálogos climáticos hacia la implementación"Andrea Hurtado, directora general de Políticas para la Acción Climática de la Semarnat, señaló durante la conferencia "PreCOP 30: Diálogos climáticos hacia la implementación", que, en cuanto a los escenarios de mitigación, México reafirma su compromiso de neutralidad de carbono hacia mediados de siglo.Explicó que, para lograrlo se tienen que reducir 225 millones de toneladas de dióxido de carbono en menos de cinco años (2030) sin sacrificar los proyectos de desarrollo emblema de la presidenta Claudia Sheinbaum: el Plan México y el Plan de Pemex.Por tal motivo, indicó que la NDC 3.0 de México, que se presentará en la COP30, debe incluir acciones estratégicas y en un orden específico para los diferentes sectores, para de esta forma, permitir que la descarbonización de un sector, la catalice en otro.Igualmente, afirmó que México mantiene la relevancia de incluir en las NDC las acciones de adaptación, a pesar de que no son obligatorias, y dijo que la adaptación debe ser también una ventana de oportunidad económica para innovación, tecnología y creación de empleo.KL

Source LogoMilenio
News Image
¿El cambio climático está "congelando" los corales? Así lucen ahora

Un descubrimiento impactante en el remoto Atolón de Clippertones decir, en el Pacífico Tropical Oriental, ha puesto en jaque la esperanza de que los arrecifes profundos sirvan como refugio climático. En MILENIO te damos los detalles.Por primera vez, investigadores documentaron un catastrófico "blanqueamiento por frío" en estos ecosistemas de aguas profundas, revelando un peligroso "doble golpe" climático que amenaza la supervivencia coralina global.¿Qué es el blanqueamiento por frío y por qué preocupa?Durante décadas, la narrativa ha sido clara: el blanqueamiento de corales es causado por el calentamiento excesivo de las aguas superficiales, que obliga a los corales a expulsar las algas (zooxantelas) que les proporcionan color y nutrientes.Ante esta amenaza, los arrecifes de coral mesofóticos (ubicados entre 30 y 150 metros de profundidad) eran considerados como "búnkeres" naturales, inmunes a los picos de temperatura superficial.Sin embargo, a principios de 2023, una expedición científica en Clipperton encontró la devastación entre 25 y 40 metros de profundidad: más del 70% del coral mesofótico mostraba blanqueamiento severo.La causa no era el calor, sino el agua anormalmente fría. Los corales estaban expuestos a temperaturas hasta 10.3°C más frías de lo normal, un shock térmico letal para el ecosistema.Masificación del turismo, desarrollos inmobiliarios, contaminación y aumento de temperatura en el mar, están blanqueando corales en el Caribe mexicano. Mucha inversión en concreto y nula para preservar uno de los motivos por los que vienen los turistas.@SelvameMX@SelvaMayaSOS https://t.co/sryMkNKqYI pic.twitter.com/o2WvtaqxK9— Guillermo DChristy ???????????????????????? (@gchristy65) September 1, 2023 El mecanismo: cuando el océano "tiene hipo"Este fenómeno contraintuitivo es impulsado por la intensa interacción de dinámicas oceánicas y atmosféricas, específicamente la fase fría del fenómeno climático La Niña, en combinación con la fase negativa de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO).Vientos alisios intensificados: Esta combinación climática intensifica los vientos alisios del este.Surgencia (Afloramiento): Los vientos empujan las aguas superficiales cálidas hacia el oeste, permitiendo que las aguas profundas, frías y ricas en nutrientes "emerjan" hacia la superficie en el Pacífico oriental.Elevación del termoclina: Este proceso, conocido como surgencia o afloramiento, hizo que el termoclina (la capa que separa el agua cálida de la fría) se elevara de su posición normal (35-40 metros) hasta los 10 metros, sumergiendo a los corales mesofóticos en la "sopa gélida" para la que no estaban adaptados.El calentamiento del Pacífico está "blanqueando" los corales. Pierden su bello colorido y mueren. #CambioClimático https://t.co/XsgyvxADK2— Felipe Calderón ???????????????? (@FelipeCalderon) February 25, 2016 Un ecosistema entre la espada y la pared: la doble amenazaEste hallazgo es crucial porque reduce drásticamente las opciones de resiliencia del coral y establece un escenario de doble amenaza climática:- Refugios que ya no son seguros: la teoría de que los arrecifes profundos servirían como "arca de Noé" para las especies de aguas someras queda invalidada. Estos refugios ahora son vulnerables a eventos fríos extremos.- La pinza climática: Los corales del Pacífico Tropical Oriental enfrentan ahora un enemigo en dos frentes:El Niño extremo: el agua superficial se calienta demasiado (blanqueamiento por calor).La Niña extrema: el agua de las profundidades se enfría demasiado (blanqueamiento por frío).Las proyecciones sugieren que el cambio climático hará que los eventos extremos de La Niña sean más frecuentes y sigan directamente a los eventos extremos de El Niño.Esta "pinza climática" podría colapsar el hábitat disponible, ya que los corales no tendrían tiempo de recuperarse entre el calor devastador del verano y el frío letal del invierno.#Corales ¡Qué maravilla es la gorgonia ventolata! Bajo el sol implacable del Caribe, su tejido coralino brilla con tonos púrpura porque usa carotenoides y porfirinas como escudos vivientes: pigmentos que absorben el exceso de luz y disipan energía térmica, evitando el daño… pic.twitter.com/RWUwbY5m2f— Camilo Prieto (@CamiloPrietoVal) November 1, 2025 La degradación de estos arrecifes mesofóticos, conocidos por su biodiversidad única, representa una pérdida irreversible y subraya que los efectos del cambio climático son multifacéticos, interconectados y a menudo impredecibles.MBL

Source LogoMilenio
News Image
Universidades públicas crean Observatorio Tecnológico para desarrollo sostenible del Mar de Cortés

Las cinco universidades públicas del Noroeste, que concentran 220 mil estudiantes en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, crearon el Observatorio Tecnológico del Mar de Cortés, una plataforma científica donde se reunirán datos abiertos, protocolos y alianzas entre academia, empresas y sector público, como una estrategia para impulsar el desarrollo sostenible en esos cinco estados.Durante el Summit 2025 Foro Mar de Cortés, las rectoras y rectores reprocharon que el financiamiento federal para la educación superior se reduce cada año, cuando el rescate de las instituciones de educación debería ser una prioridad porque son un patrimonio social, con una alta capacidad instalada, refirió el rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, (UABCS), Dante Salgado González.​“Tenemos 10 millones de jóvenes que habiendo entrado a la universidad no la terminaron, a mí me parece -y coincido en esto con mis colegas-, que es impostergable la alianza de toda la sociedad; hemos venido trabajando separados, cuando las universidades somos un patrimonio social y cuando hablamos un patrimonio social nos referimos a la iniciativa privada, a la parte pública y a toda la sociedad. Nuestras instituciones tienen en este momento la más alta capacidad instalada en México, lo digo con muchísimo respeto a las autoridades federales, está muy bien que rescatemos Pemex, pero es urgente rescatar la educación superior de este país”, destacó Dante Salgado.En su oportunidad, Dena María Jesús Camarena Gómez, rectora de la Universidad de Sonora (Unison) explicó que el observatorio tecnológico que han desarrollado es estratégico porque permite al gobierno, al sector empresarial y a la academia tomar esta ruta adecuada con datos firmes.“Con datos seguros, básicamente en el caso del gobierno dirigir políticas públicas focalizadas, a las empresas tomar decisiones informadas sobre inversión, innovación y formación del talento. Mientras que a la academia le permite acercarse a las necesidades de las comunidades fortalecer su impacto en la sociedad pero mejorar sobre la base científica, tecnológica y formativa”, afirmó Dena María Jesús Camarena Gómez, rectora de la Universidad de Sonora (Unison).El llamado Observatorio Tecnológico del Corredor Científico, Académico y Empresarial del Mar de Cortés fue presentado por los rectores de las cinco universidades públicas de la región: la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Luis Enrique Palafox Maestre; así como la rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Norma Liliana Galván Meza, y en representación del rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Marcela de Jesús Vergara Jiménez, directora General de Investigación y Posgrado.“El observatorio tecnológico que se está trabajando en conjunto con las universidades aquí presentes, no sólo observa, sino que conecta y orienta los actores claves hacia un desarrollo tecnológico que sirve para el bienestar colectivo. Sabemos que es indispensable contar con un diagnóstico sólido, basado en métricas de prosperidad y competitividad que nos indique dónde estamos, en qué términos estamos por ejemplo en educación, en empleo en infraestructura, en innovación, en sostenibilidad y calidad de vida, a partir de ahí tomar las decisiones más adecuadas para el crecimiento de la región”, añadió la rectora de Unison.En entrevista con MILENIO, el doctor Julio Waissman Vilanova, coordinador general del Observatorio Tecnológico detalló que, en su primera fase, el Observatorio se enfocará en analizar la incidencia de regional de los límites planetarios, un concepto internacional que define nueve procesos fundamentales que regulan la estabilidad del planeta, y que al ser superados podría generar cambios irreversibles en los ecosistemas.“En esta primera etapa nos estamos basando en el marco teórico de los límites planetarios, sobre una serie de puntos básicos de límites medibles a nivel mundial que no debemos sobrepasar para que la vida en la tierra siga siendo viable; entonces esos límites planetarios que se calculan a nivel global, nosotros queremos traerlos hacia la región del Mar de Cortés para tener claro cómo estamos y cuáles son las cosas más prioritarias: la desertificación, el cambio de PH en el océano, el calentamiento global, los cambios de uso de suelo, la contaminación, y entonces poder detectar sobre esos límites planetarios, donde estamos afectando más y cuáles son las prioridades en nuestra región”.El también coordinador de la Maestría en Ciencias de Datos de la Universidad de Sonora, señaló que el observatorio recopilará información pública, bases de datos y resultados de las investigaciones desarrolladas por esas cinco universidades que estarán disponibles para todos los usuarios de la región para la solución de los problemas que les aquejan.“Qué podemos hacer nosotros desde las universidades con nuestra capacidad, en conjunto con las empresas y con el gobierno, aquí las soluciones son complejas, son globales, todo el mundo tenemos que participar, pero en la universidad podemos iniciar esa participación con el diagnóstico y las propuestas”.Julio Waissman indicó que, como primera etapa, el observatorio ya cuenta con su plataforma en web, así como una plataforma de datos libres, pero será a finales del siguiente año cuando se presente un diagnóstico del estado que guarda la región.LG

Source LogoMilenio
MilenioMilenio
Anipac impulsa planes de manejo para fortalecer circularidad de plásticos en México
El Heraldo de MéxicoEl Heraldo de México
Impulsar planes de manejo de residuos plásticos, aumentará tasas de acopio y su circularidad: ANIPAC
MilenioMilenio
México genera más de 120 mil toneladas de residuos al día: industria impulsa trazabilidad y reciclaje
La PrensaLa Prensa
ANIPAC exhorta a impulsar proyectos de manejo de residuos plásticos
coverageCobertura completa
News Image
Chapingo invita a descubrir la energía y la inteligencia artificial en Feria Científica

María de los Ángeles Velasco La inteligencia artificial y el aprendizaje sobre la energía sustentable se podrán conocer en la III Feria Científica de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), que se llevará a cabo del 5 al 7 de noviembre. Para ello, los asistentes podrán disfrutar de experiencias interactivas, talleres, exposiciones guiadas, demostraciones de prototipos, experimentos, visitas de campo, videos, rallys y espectáculos que convertirán la ciencia en una gran aventura, señaló durante la ceremonia de apertura Ángel Garduño García, rector de la UACh. “Este año, la Feria Científica se presenta bajo el lema La inteligencia crea y la energía impulsa, un lema que refleja con claridad el espíritu de esta institución: usar el conocimiento y la innovación para impulsar un futuro sostenible. “Esta iniciativa, que retoma el antecedente de la antigua Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, en tan solo tres años ha crecido, se vincula con todos los sectores y se posiciona como nuestra segunda feria más importante por su impacto regional y por la difusión del conocimiento, después de la Feria Nacional de la Cultura Rural”, apuntó. Programa en Feria Científica Chapingo Este año, la Feria Científica Chapingo, que espera más de 18 mil asistentes, cuenta con la participación de 250 profesores y 600 estudiantes, de los cuales 180 participan como monitores. El programa presentará cerca de 250 talleres, 500 actividades, 83 stands, ocho rutas, cuatro salas y un escenario. Los visitantes vivirán una amplia gama de actividades relacionadas con la energía renovable y la inteligencia artificial aplicada a la vida cotidiana y a sectores estratégicos como la educación, la agricultura y el medio ambiente; además de conocer a personajes como Capitán-IA, BioBot: Asistente Inteligente para Biopesticidas y Robotina-Opina. La III Feria Científica Chapingo también presenta desde drones Enterprise entrenados en seguridad, búsqueda y rescate, así como en agricultura de precisión, hasta proyectos que demuestran cómo la inteligencia artificial y la hidráulica se unen para predecir inundaciones y desarrollar drenajes inteligentes en un diseño urbano que gestiona el agua de forma eficaz y segura. Además, se presentan talleres prácticos sobre innovación sustentable, como la fabricación de ecoleños a partir de residuos forestales o la elaboración de paneles de papel reciclado. En ellos, los participantes transforman materiales cotidianos en soluciones para el ahorro energético. En las demostraciones de prototipo se muestra un brazo robótico que escribe con láser las palabras dictadas por los asistentes en tiempo real. El Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio Agroalimentario y Forestal (LANISAF) invita a visitar su Museo Interactivo, equipado con mesas tipo laboratorio, donde los participantes realizan experimentos con sus propias manos, a fin de aprender, explorar y disfrutar de la ciencia de forma participativa. En este espacio se desarrollan experimentos de física, química y energía, donde se descubre qué es una catapulta, el electromagnetismo o la energía del sonido. En las Salas de la Energía, diseñadas por el profesor Eduardo Ríos Urban, el público descubre cómo la energía se origina, transforma y aprovecha en la vida cotidiana: desde el nacimiento de la energía solar y los principios de la termodinámica, hasta los impactos del uso de combustibles fósiles y el cambio climático. A través de estas salas, los asistentes también explorarán innovaciones en energías renovables, como la solar y la eólica, y participarán en dinámicas sobre ahorro energético. El espacio de conocimiento no se limita al área ferial, con más de seis mil metros cuadrados, sino que incluye visitas a espacios de enseñanza, como el Acuario Invernadero Chapingo, donde se puede conocer la flora tropical y acuática que se conserva en el campus universitario. También habrá un paseo por el Huerto Jurásico, en el cual podrán observar técnicas de aprovechamiento como la colecta de agua de lluvia o la producción de fertilizantes orgánicos, minimizando el impacto al medio ambiente. Además, los visitantes podrán vivir una travesía de aprendizaje en el Campo Agrícola Experimental, donde tendrán el reto de resolver un laberinto cuyos muros y pasillos fueron diseñados en la alfombra natural de la milpa (con una dimensión de 5 mil metros cuadrados y una altura de 2.5 metros). Este recorrido laberíntico culmina con la muestra del funcionamiento de los macrotúneles, las técnicas de cultivo utilizadas y los beneficios agrícolas que aportan. La inteligencia artificial y el aprendizaje sobre la energía sustentable se podrán conocer en la III Feria Científica de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), que se llevará a cabo del 5 al 7 de noviembre. Para ello, los asistentes podrán disfrutar de experiencias interactivas, talleres, exposiciones guiadas, demostraciones de prototipos, experimentos, visitas de campo, videos, rallys y espectáculos que convertirán la ciencia en una gran aventura, señaló durante la ceremonia de apertura Ángel Garduño García, rector de la UACh. “Este año, la Feria Científica se presenta bajo el lema La inteligencia crea y la energía impulsa, un lema que refleja con claridad el espíritu de esta institución: usar el conocimiento y la innovación para impulsar un futuro sostenible. “Esta iniciativa, que retoma el antecedente de la antigua Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, en tan solo tres años ha crecido, se vincula con todos los sectores y se posiciona como nuestra segunda feria más importante por su impacto regional y por la difusión del conocimiento, después de la Feria Nacional de la Cultura Rural”, apuntó. Programa en Feria Científica Chapingo Este año, la Feria Científica Chapingo, que espera más de 18 mil asistentes, cuenta con la participación de 250 profesores y 600 estudiantes, de los cuales 180 participan como monitores. El programa presentará cerca de 250 talleres, 500 actividades, 83 stands, ocho rutas, cuatro salas y un escenario. Los visitantes vivirán una amplia gama de actividades relacionadas con la energía renovable y la inteligencia artificial aplicada a la vida cotidiana y a sectores estratégicos como la educación, la agricultura y el medio ambiente; además de conocer a personajes como Capitán-IA, BioBot: Asistente Inteligente para Biopesticidas y Robotina-Opina. La III Feria Científica Chapingo también presenta desde drones Enterprise entrenados en seguridad, búsqueda y rescate, así como en agricultura de precisión, hasta proyectos que demuestran cómo la inteligencia artificial y la hidráulica se unen para predecir inundaciones y desarrollar drenajes inteligentes en un diseño urbano que gestiona el agua de forma eficaz y segura. Además, se presentan talleres prácticos sobre innovación sustentable, como la fabricación de ecoleños a partir de residuos forestales o la elaboración de paneles de papel reciclado. En ellos, los participantes transforman materiales cotidianos en soluciones para el ahorro energético. En las demostraciones de prototipo se muestra un brazo robótico que escribe con láser las palabras dictadas por los asistentes en tiempo real. El Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio Agroalimentario y Forestal (LANISAF) invita a visitar su Museo Interactivo, equipado con mesas tipo laboratorio, donde los participantes realizan experimentos con sus propias manos, a fin de aprender, explorar y disfrutar de la ciencia de forma participativa. En este espacio se desarrollan experimentos de física, química y energía, donde se descubre qué es una catapulta, el electromagnetismo o la energía del sonido. En las Salas de la Energía, diseñadas por el profesor Eduardo Ríos Urban, el público descubre cómo la energía se origina, transforma y aprovecha en la vida cotidiana: desde el nacimiento de la energía solar y los principios de la termodinámica, hasta los impactos del uso de combustibles fósiles y el cambio climático. A través de estas salas, los asistentes también explorarán innovaciones en energías renovables, como la solar y la eólica, y participarán en dinámicas sobre ahorro energético. El espacio de conocimiento no se limita al área ferial, con más de seis mil metros cuadrados, sino que incluye visitas a espacios de enseñanza, como el Acuario Invernadero Chapingo, donde se puede conocer la flora tropical y acuática que se conserva en el campus universitario. También habrá un paseo por el Huerto Jurásico, en el cual podrán observar técnicas de aprovechamiento como la colecta de agua de lluvia o la producción de fertilizantes orgánicos, minimizando el impacto al medio ambiente. Además, los visitantes podrán vivir una travesía de aprendizaje en el Campo Agrícola Experimental, donde tendrán el reto de resolver un laberinto cuyos muros y pasillos fueron diseñados en la alfombra natural de la milpa (con una dimensión de 5 mil metros cuadrados y una altura de 2.5 metros). Este recorrido laberíntico culmina con la muestra del funcionamiento de los macrotúneles, las técnicas de cultivo utilizadas y los beneficios agrícolas que aportan.   *mvg* Contenidos Relacionados: 4ª Feria del Hongo Chapingo–Ixtapaluca reconoce saberes tradicionales de las comunidades Culmina restauración de mural de Diego Rivera en la Universidad de ChapingoAcadémicos de la Universidad de Chapingo se van a huelga

Source LogoExcélsior
News Image
México busca convertir el sargazo en industria para reducir crisis sanitaria, ecológica y turística en el Caribe

México desarrolla diversas líneas de investigación científica para enfrentar el arribo masivo de sargazoen el Caribe, mediante su estudio en mar abierto, la creación de biorefinerías, el monitoreo satelital para anticipar arribazones y la evaluación de riesgos en salud y ecosistemas.“El sargazo no se va a ir. No estamos ante un episodio temporal, sino frente a una nueva condición ecológica que requiere soluciones sostenidas”, afirmó Edith Calixto Pérez, directora de Estrategia Tecnológica de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.Durante la presentación del cortometraje 'México, cambiando la marea, expedición Sargazo', Calixto Pérez explicó que la estrategia científica se basa en cuatro líneas articuladas.La primera consiste en el desarrollo de biorefinerías capaces de transformar el sargazo en biogás, compuestos industriales y materiales útiles, mediante procesos que ya superaron la fase experimental y se encuentran listos para escalar.“Estamos en condiciones de producir biogás y otros compuestos derivados del sargazo. La discusión ya no es si es posible, sino cuánta capacidad debemos instalar para responder al volumen que llega año con año”, explicó.La segunda, abundó, se basa en incorporar un sistema nacional de monitoreo y modelación satelital y oceánica para rastrear el movimiento de las manchas de sargazo en mar abierto y anticipar su llegada a la costa antes de que colapsen playas, economías y servicios.“México cuenta con capacidades satelitales avanzadas. Lo que estamos integrando ahora es una plataforma única que permita seguir la trayectoria del sargazo desde mar abierto hasta la costa, para actuar antes de que el fenómeno sea crítico”, dijo.La tercera, detalló, se centra en la salud pública, debido a que la descomposición del sargazo libera ácido sulfhídrico, un gas que provoca irritación, mareos y desmayos en trabajadores, por lo que se requieren protocolos de protección y límites de exposición que, incluso, podrían ser más graves y severos.“Tenemos reportes constantes de trabajadores con síntomas de exposición directa. Necesitamos determinar causalidad, establecer límites de riesgo y dotarlos de monitores portátiles. La protección humana es indispensable en cualquier estrategia de manejo”, puntualizó.Y la cuarta línea impulsa la ciencia básica para comprender las causas del crecimiento acelerado del cinturón de biomasa, asociado a cambios en corrientes, temperatura y nutrientes oceánicos.“No basta con saber que está creciendo. Necesitamos saber por qué crece más rápido y en nuevas rutas”, subrayó.Con un financiamiento de 400 mil euros de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y una subvención adicional de un millón de euros del Banco Interamericano de Desarrollo, fue posible documentar la expedición del buque de investigación 'Doctor Jorge Carranza Fraser', en la que participaron 22 científicos y 18 tripulantes durante 14 días.Se trató de un trabajo de investigación que dio origen al cortometraje 'México, cambiando la marea, expedición Sargazo', impulsado por el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.En el cual se documenta cómo el sargazo, como biomasa flotante, comenzó en la última década a formar un cinturón proliferante en el Atlántico tropical, que ha provocado arribos masivos y recurrentes en el Caribe mexicano.Se estima que en un año llegan hasta 20 millones de toneladas de biomasa flotante, lo que representa una carga ambiental sin precedentes para la región del Caribe mexicano.Además, de generar hasta 30 por ciento de pérdidas en la actividad turística, que embarcaciones pesqueras queden inmovilizadas en mantos de sargazo fermentado y que las tortugas recién nacidas no lleguen al mar.En representación de la Oficina de la Cooperación Espalola (OCFE), Ignacio Ángel Nicolau Ibarra, director general del Instituto Mexicano de Investigación y Posgrado Agropecuario y Sustentable, recordó que México asumió el compromiso regional de recolectar y transformar 500 mil toneladas de sargazo.“No se trata solo de limpiar playas. Se trata de convertir el sargazo en una cadena productiva sostenible. México está demostrando que la ciencia puede guiar la política pública”, afirmó.Por su parte, César Tulio Bustamante Terreros, del Banco Interamericano de Desarrollo, destacó que estudiar el sargazo en mar abierto es la única forma de anticipar su llegada y diseñar respuestas sostenibles.“No se puede aprovechar lo que no se entiende. Por eso la investigación en mar abierto es la base de cualquier solución duradera”, sostuvo.En tanto, Víctor Vidal, director general del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), confirmó que el sargazo fue incorporado a la Carta Nacional Pesquera, lo que habilita su aprovechamiento regulado bajo criterios ambientales y sociales.“El sargazo llegó para quedarse. La decisión ahora es si lo tratamos como desastre o como oportunidad. México decidió hacerlo desde la ciencia”, afirmó.En el acto, Ramón Isaac Rojas Gonzáles, director de Investigación Pesquera en el Atlántico en INAPESCA, refirió:"Se suscribió una carta de intención de colaboración entre la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya y el IMIPAS para promover cooperación técnica en el diseño e implementación de sistemas de contención y recolección del sargazo, contribuyendo a mitigar su impacto de manera sostenible. Este evento no es únicamente una agenda de trabajo, es una plataforma para la acción”.MAYE

Source LogoMilenio
News Image
Celebra Schneider Electric 80 años en México impulsando la transformación energética

En el marco de su 80 aniversario en México, Schneider Electric organizó las iniciativas Impact Shows e Impact Trainings, programas diseñados para fomentar el intercambio de conocimiento y acelerar la transformación energética del país.La empresa, reconocida por su liderazgo global en digitalización, automatización y gestión de energía, reúne a expertos, autoridades y representantes del sector público y privado para discutir las acciones que están marcando el sistema energético nacional.A través de los programas Impact Shows, Schneider Electric establece foros de discusión en torno a la eficiencia energética, la digitalización y la sostenibilidad. Durante tres sesiones, especialistas nacionales e internacionales comparten estrategias para avanzar hacia un modelo energético más resiliente..El primer programa: “Eficiencia energética 360: del consumo a la optimización”, contó con la participación de Yolanda Villegas, especialista en energía, y Javier García Osorio, de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), quienes analizaron las oportunidades para mejorar el consumo energético en hogares e industrias.Energía (Conuee), quienes analizaron las oportunidades para mejorar el consumo energético en hogares e industrias.En el segundo foro, “Redefiniendo los edificios comerciales e industriales del futuro”, Daniel Reynoso, líder de desarrollo de negocio en Amara NZero, abordó la innovación y automatización como ejes de la nueva infraestructura sostenible.La tercera entrega: “Edge computing, clave para impulsar el crecimiento del sector industrial” reunió a Kurt Yañez, de Dell Technologies, y a Adriana Rivera, directora ejecutiva de MEXDC, quienes destacaron el papel del procesamiento local de datos en la toma de decisiones para las empresas industriales.Paralelamente, Schneider Electric lanza Impact Trainings, sesiones técnicas para profundizar en la aplicación de tecnologías para la mejora de la eficiencia energética, digitalización, así como para la implementación de edge computing para la resiliencia industrial.De esta forma, Schneider Electric busca consolidar una red de colaboración y transferencia de conocimiento que impulse el desarrollo tecnológico y energético del país mediante estas iniciativas. Asimismo, la compañía tiene el objetivo de acompañar a México en su transición hacia la neutralidad climática, mediante la digitalización y la sostenibilidad como pilares del crecimiento económico.Los interesados que quieran participar en futuras sesiones de los eventos de Schneider Electric pueden registrarse a través de las plataformas oficiales de la empresa:IMPACT shows: https://events.se.com/Rq7WoR IMPACT trainings: https://events.se.com/Yg5wE5 GCM

Source LogoMilenio
News Image
Potabilizadoras no eliminan los microplásticos por completo, revela investigación

Aunque los métodos para la eliminación de los microplásticos del agua tienen buenos resultados, existe el riesgo de que fibras y otros microplásticos se reintroduzcan durante el proceso de lavado de los filtros de arena y carbón activo.  The post Potabilizadoras no eliminan los microplásticos por completo, revela investigación first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx

Source LogoSinEmbargo
News Image
El Tren Maya y resort ahuyentaron a los jaguares de la reserva mexicana de la biósfera de Calakmul

“El caso más severo fue para los jaguares, porque hubo una disminución del 88% de esos grandes felinos”, explicó en entrevista con la Agencia Sputnik el biólogo Carlos Delgado Martínez, investigador del Grupo de Trabajo sobre Ocelotes para la conservación de los animales silvestres gatunos y félidos. Los científicos monitorean desde hace cinco años a […] La entrada El Tren Maya y resort ahuyentaron a los jaguares de la reserva mexicana de la biósfera de Calakmul se publicó primero en America Economica / Noticias de última hora en Latinoamérica.

Source LogoAmérica Económica
News Image
Panel FoodGPT: IA, contra desperdicio de alimentos

Lorena RiveraLa inteligencia artificial (IA) puede ser una aliada para revertir el desperdicio de alimentos, una problemática en México que deja en la basura más de 30 millones de toneladas al año, mientras más de 24 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria. TE RECOMENDAMOS: Gruma y CIMMYT gradúan a la primera generación de Técnicos Certificados en Agricultura Sustentable en México Las plataformas inteligentes son capaces de cruzar datos sobre consumo y calcular con precisión cuánta oferta es necesaria; si detectan exceso, pueden sugerir estrategias, como ajustar precios, organizar donaciones o canalizar productos próximos a vencer a plataformas de rescate. “Esa capacidad predictiva está cambiando la lógica del desperdicio, de ser una consecuencia, pasa a ser un dato gestionable”, aseguró Kim Durand, CEO y cofundador de Cheaf. EN EL MUNDO SE DESPERDICIAN MIL 3300 MILLONES DE TONELADAS DE COMIDA A nivel global, el desperdicio deja fuera del plato mil 300 millones de toneladas de comida al año,  pero el hambre se explica más por la ineficiencia que por la escasez. Si los datos son poder, la IA es la conciencia que nos dice cómo usarlos para no seguir desperdiciando”, afirmó Durand. Durante el panel FoodGPT: Cómo la IA está transformando la industria alimentaria, realizado en la Tech Week 2025, los panelistas Carlos Priego (NotCo México), Ana Paula Franco (Jüsto) y Verónica Macías (Chum Chum) coincidieron en señalar que la IA redefine la manera en que se cultivan, procesan y distribuyen los alimentos, al anticipar la demanda y ajustar las compras para reducir pérdidas. La IA, indicaron los panelistas, permite la trazabilidad, es decir, rastrear el recorrido de los alimentos, mejorar la transparencia y fortalecer la confianza en la cadena de suministro. Mientras que en el campo puede prever la calidad de las cosechas mediante el análisis del suelo y las condiciones climáticas, un instrumento de apoyo frente a los impactos del cambio climático. Priego destacó que otra aplicación está en la seguridad alimentaria, pues los sistemas basados en aprendizaje profundo pueden detectar contaminantes o validar productos con imperfecciones, que se desechan por apariencia. En el desarrollo de nuevos alimentos, dijo, NotCo demostró el potencial con Giuseppe, el algoritmo que analiza miles de plantas para recrear el sabor y textura de productos animales, reduciendo los tiempos de desarrollo de 18 a seis meses. LA IA NO ES SUFICIENTE PARA EVITAR EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS En cuanto a la logística, los algoritmos permiten planificar rutas de entrega considerando tráfico, clima y horarios. Los panelistas advirtieron que la tecnología no basta. La IA no reemplaza la conciencia, la amplifica”, concluyó el CEO de Chef, la aplicación que convierte la merma de establecimientos en oportunidades de rescate. “Usarla para combatir el desperdicio de alimentos puede ser una de las revoluciones silenciosas del futuro”. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Cómo evitar el desperdicio de alimentos: 15 acciones fáciles para cuidar el planeta y tu bolsilloLa FAO, la ONU y la CEDA unen esfuerzos contra el desperdicio de alimentosReducir el desperdicio de alimentos no genera tanto beneficio al medio ambiente

Source LogoExcélsior
La Verdad NoticiasLa Verdad Noticias
Cempasúchil en riesgo: cambio climático amenaza cosechas de México
VanguardiaVanguardia
La flor de cempasúchil cubre México en Día de Muertos, pero el cambio climático la pone en riesgo
El Diario de ParralEl Diario de Parral
Esta flor naranja cubre México durante el Día de Muertos. El cambio climático la está poniendo en riesgo
El Diario de DeliciasEl Diario de Delicias
Esta flor naranja cubre México durante el Día de Muertos. El cambio climático la está poniendo en riesgo
coverageCobertura completa
News Image
Sonora apuesta por la movilidad verde con nuevo auto eléctrico: ¿saldrá antes que Olinia y TT?

El 2025 es el año para las acciones ecológicas en México, pues a lo largo de estos meses se han pronunciado diversos proyectos que prometen impulsar el uso y creación de autos eléctricos, el primero siendo Olinia, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.En ésta ocasión, un estado del norte se suma al camino de la energía verde y su creación de unautomóvil completamente eléctrico y 100% mexicano, sumándose a la carrera para ver quien lanzara su transporte ecológico primero.¿Sonora creará un auto eléctrico?El Instituto Tecnológico de Hermosillo fue sede del Centro de Innovación Industrial para Sectores Estratégicos en donde el gobernador Alfonso Durazo Montaño presentó el nuevo proyecto en el que se está trabajando. Se trata del proyecto Beyond Movilidad Compartida (BMC) el cual impulsará la fabricación del primer prototipo de auto eléctrico.Esta iniciativa es impulsada en el marco del Plan Sonora de Energías Sostenibles que busca la producción de energía limpias, impulsar la cadena de valor de litio para fabricar baterías, controlar la emisión de gases y aprovechar la infraestructura del Puerto de Guaymas. El Gobierno de sonora reafirmó su compromiso con la innovación, educación y a su vez, generación de nuevos empleos: “El proyecto fortalecerá la educación dual y posicionará a nuestro estado como referente nacional en la movilidad sustentable”.¿Cuál será el auto eléctrico de Sonora?La empresa Beyond Borders Automotive México, en conjunto con los estudiantes del Instituto Tecnológico de Hermosillo, unirán esfuerzos para crear el primer automóvil eléctrico de Sonora llamado “BEYOND”.La creación de este vehículo de divide en tres etapas:Construcción del “show car” Creación de un prototipo funcionalProducción de 2 mil unidadesCon esto en mente, se espera que la producción sea de 18 mil modelos al año. Sin embargo, aún no se tiene contemplada una fecha estimada en la que saldrá a la venta. Lorenia Valles, Senadora de Sonora, aplaudió ésta iniciativa y el compromiso del gobernador Durazo con el desarrollo de un México más ecológico.“Sonora se está convirtiendo en líder en electromovilidad, gracias a la visión del gobernador @AlfonsoDurazo y al compromiso de empresas como Beyond Borders Automotive México”, expresó.Sonora se está convirtiendo en líder en electromovilidad, gracias a la visión del gobernador @AlfonsoDurazo y al compromiso de empresas como Beyond Borders Automotive Mexico, la cual, junto al talento de las y los estudiantes de @ithoficial, crearán el primer vehículo eléctrico… pic.twitter.com/rOXSCiY1bm— Lorenia Valles (@LoreniaValles_) October 25, 2025 ¿Sonora está en competencia con Tlaxcala y la Ciudad de México?En agosto de 2025, el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el proyecto del auto eléctrico nacional Olinia, un mini vehículo que promete ser el impulso a la energía renovable.Por su parte, a finales de septiembre se hizo público el modelo TT (Totalmente Tlaxcalteca), el primer automóvil 100% eléctrico diseñado y fabricado en Tlaxcala, aunque ambos son fabricados en el país, se encuentran en una competencia de tiempos.Mientras que el TT está planeado para salir a finales de diciembre del 2025, Olinia anunció que su lanzamiento sería hasta junio del 2026. En esta ocasión, solo queda esperar la fecha de lanzamiento de BEYOND, para determinar cuál se llevará la atención de las y los conductores.¡Sonora impulsa la innovación y la movilidad del futuro! ⚡️Con el inicio de los trabajos de showcar y prototipo del vehículo BEYOND, reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, la educación y la generación de empleos.El proyecto fortalecerá la educación dual y… pic.twitter.com/5unBYXguuG— Gobierno del Estado de Sonora (@gobiernosonora) October 25, 2025 LO

Source LogoMilenio
ExcélsiorExcélsior
Alerta Global: inacción climática provoca millones de muertes evitables cada año
El PioneroEl Pionero
Calentamiento global récord, estrés laboral y dengue: las nuevas verdades de la ciencia climática
El PioneroEl Pionero
Tierra se acerca al “caos climático” y sus signos vitales alcanzan ya niveles récord
La Jornada Baja CaliforniaLa Jornada Baja California
OMS alerta que inacción climática provoca 546 mil muertes anuales por calor
coverageCobertura completa
News Image
Tiburones con rasgos únicos son los más amenazados por la extinción global

Porfirio EscandónSi continúan las tendencias actuales de extinción, las poblaciones mundiales de tiburones perderán gran parte de su variedad, lo que amenazará los ecosistemas donde especies especializadas cumplen funciones vitales, según descubrieron investigadores de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Los resultados se publicaron en Science Advances. A lo largo de más de 400 millones de años, los tiburones han evolucionado hasta convertirse en un grupo altamente diverso. Como suele decirse en libros infantiles, estos peces varían en tamaño desde el diminuto tiburón linterna, del tamaño de una mano, hasta el tiburón ballena, comparable a un autobús escolar. Especies como el tiburón blanco y el tiburón martillo desempeñan funciones clave como superdepredadores en la cima de la cadena alimentaria. De acuerdo con estudios previos, un tercio de las 500 especies de tiburones que habitan el planeta están al borde de la extinción, principalmente por actividades humanas. Un nuevo análisis dirigido por Stanford revela que las especies más amenazadas tienden a tener fisiologías poco comunes y funciones ecológicas especializadas, en particular aquellas que habitan en la superficie o en las zonas más profundas del océano. Reducción de la diversidad morfológica La pérdida de estas especies reduciría la diversidad de rasgos, al punto de dejar solo tiburones de tamaño mediano en un rango limitado de profundidades marinas. “Nuestro estudio muestra que, si se producen estas grandes extinciones, los tiburones se volverán más parecidos entre sí y simplificados. El resultado será un mundo más aburrido y con menos diversidad de formas”, señaló Mohamad Bazzi, autor principal del estudio e investigador posdoctoral en Ciencias de la Tierra y Planetarias en la Escuela de Sostenibilidad Doerr de Stanford. “Incluso las pequeñas diferencias entre especies importan. Cada una aporta algo distintivo e importante”. Como se ha documentado en otros hábitats, la pérdida de diversidad de rasgos en grupos clave puede tener consecuencias amplias. Por ejemplo, la disminución global de buitres afecta ecosistemas, mientras que el aumento de erizos de mar pone en riesgo los arrecifes de coral y perjudica la pesca. Estudio centrado en el género Carcharhinus “La desaparición de morfologías únicas entre los tiburones significaría perder muchas de las características distintivas de cada especie, así como las funciones que cumplen en sus ecosistemas”, apuntó Jonathan Payne, coautor del estudio y profesor en la misma institución. “Incluso esos libros infantiles sobre tiburones perderían parte de su encanto”. Para su análisis, los investigadores consultaron la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la red de conservación más grande del mundo, y se enfocaron en el género Carcharhinus, que agrupa tiburones en situación crítica. De las 35 especies reconocidas por la UICN, 25 están clasificadas como “Vulnerables”, “En peligro” o “En peligro crítico”. Entre las más conocidas figuran el tiburón toro y el tiburón oceánico de puntas blancas. Para detectar patrones de extinción no aleatorios, el equipo analizó estadísticamente la forma y estructura de más de mil 200 dientes de 30 especies actuales del género, documentadas en la literatura científica. Los dientes resultan un buen indicador del tamaño y dieta de cada especie. Consecuencias evolutivas y ecológicas Por ejemplo, el tamaño de los dientes se relaciona con el tamaño corporal, mientras que la forma y los bordes permiten deducir el tipo de presa. Los investigadores hallaron que las especies con mayor divergencia física y ecológica son también las más vulnerables. En cambio, aquellas con tamaños corporales promedio —entre 90 y 45 metros— y dietas generalistas presentan menor riesgo. Los tiburones más grandes, aunque se benefician de su tamaño por tener menos depredadores, requieren mayor cantidad de alimento para sobrevivir. En el caso de Carcharhinus, los hallazgos indican que, si algunas especies desaparecen, las que sobrevivan serán más similares entre sí. Bazzi y Payne prevén que este patrón se extienda a otros grupos de tiburones, lo que sugiere que la presión de extinción lleva a una homogeneización fenotípica: es decir, las características observables, como la apariencia y el comportamiento, tienden a uniformarse. Este resultado implicaría la pérdida de criaturas únicas, así como de innovaciones biológicas con potencial utilidad para los humanos. “Con esta pérdida masiva de rasgos, estaríamos deshaciendo millones de años de evolución”, advirtió Payne. “Y al hacerlo, no solo perdemos fuentes de asombro, sino también posibles soluciones a problemas reales, como tratamientos médicos o avances en nuevos materiales. Perdemos en todos los sentidos cuando provocamos extinciones”. Esperanza a través de la conservación En general, los resultados coinciden con un patrón ampliamente observado: las extinciones reducen la diversidad de rasgos y favorecen la supervivencia de especies generalistas. Pese al panorama adverso, los investigadores insisten en que aún es posible revertir la disminución de la diversidad de tiburones, así como la de otros grupos en riesgo. Aunque factores como la contaminación y la pérdida de hábitat inciden en el declive, la causa principal —la sobrepesca— puede enfrentarse con leyes más estrictas y mayor supervisión. Existen antecedentes alentadores. Por ejemplo, el elefante marino del norte estuvo al borde de la extinción a finales del siglo XIX, cuando quedaban apenas 20 ejemplares frente a las costas de Baja California. Hoy, más de 150 mil individuos habitan la costa del Pacífico, gracias a la prohibición de su caza en Estados Unidos y México. Como depredadores superiores, ayudan a controlar presas y distribuyen nutrientes, promoviendo ecosistemas marinos más diversos y resilientes. “No hay que ver la conservación como algo lejano”, concluyó Payne. “En pocas décadas podríamos ver cambios reales para muchas de estas especies amenazadas”.   La advertencia sobre la reducción de la diversidad funcional en tiburones se suma a una tendencia preocupante documentada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): en su más reciente evaluación global (2021), se señaló que el 37% de las especies de tiburones y rayas están amenazadas de extinción, lo que representa un aumento considerable con respecto al 24% reportado en 2014. La causa principal sigue siendo la sobrepesca, incluida la captura dirigida y la pesca incidental, seguida por la destrucción de hábitats y el cambio climático. El género Carcharhinus al que se refiere el estudio incluye algunas de las especies más importantes para la pesca comercial y artesanal en todo el mundo, lo que complica los esfuerzos de conservación. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), este grupo representa una proporción significativa del comercio mundial de aletas de tiburón. El Carcharhinus longimanus (tiburón oceánico de puntas blancas), por ejemplo, ha sufrido una reducción poblacional superior al 98% en el Atlántico noroccidental desde 1960, lo que llevó a su inclusión en el Apéndice II de la Convención CITES en 2013. En cuanto a la relevancia médica y científica de los tiburones, algunos compuestos derivados de su biología han sido estudiados por su potencial en tratamientos contra el cáncer, enfermedades virales y regeneración de tejidos, debido a la alta eficiencia de su sistema inmunológico y su resistencia a ciertas patologías. La pérdida de especies únicas podría impedir el descubrimiento de compuestos biomédicos de alto valor antes siquiera de ser investigados. México, como uno de los países con mayor diversidad de tiburones —más de 100 especies registradas en aguas nacionales, especialmente en el Golfo de México y el Pacífico—, juega un papel clave en la conservación. No obstante, informes de la Conabio y de organizaciones como Oceana México denuncian que muchas especies siguen siendo capturadas sin control, debido a lagunas legales y falta de vigilancia. En particular, especies como el tiburón martillo (Sphyrna lewini) y el tiburón mako (Isurus oxyrinchus) están en riesgo crítico en aguas mexicanas. El caso del elefante marino citado como ejemplo de éxito en la conservación resalta la importancia de las medidas binacionales. La Ley General de Vida Silvestre en México y la protección otorgada por la Ley de Especies en Peligro de EE.UU. (Endangered Species Act) han sido claves en su recuperación. Modelos similares de cooperación y fiscalización podrían aplicarse a especies de tiburón, especialmente en áreas marinas protegidas donde su recuperación podría ser más rápida y visible.         Contenidos Relacionados: Sacrifican a 23 delfines para caza de tiburón en Golfo de México | FOTOSIncreíble tiburón naranja hallado en Costa Rica; un fenómeno genético nunca antes vistoTiburon ataca a pescador que quería tomarse una foto con él | VIDEO

Source LogoExcélsior
News Image
Urge ley de economía circular para impulsar sustentabilidad empresarial en México: Mars

Ante el reto nacional de cómo procesar adecuadamente residuos, una ley de economía circular se convertirá en un facilitador crucial para la inversión sustentable del sector privado, así lo señaló en entrevista el director de Asuntos Corporativos de Mars, Francisco Ríos.El directivo explicó a MILENIO que está ley es necesaria para contar con un marco regulatorio inteligente que ponga ‘piso’ a los esfuerzos de circularidad que ya realizan las empresas.Según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la economía circular es un sistema de aprovechamiento de recursos donde se considera la reducción y reutilización de materiales.La legislación al respecto lleva muchos años discutiéndose en el Congreso, y muchas empresas como Mars que tienen metas globales, se han comprometido a alcanzar cero emisiones netas degases de efecto invernaderopara 2050, con hitos intermedios clave para 2030."Me parece que es una ley que puede ayudarnos mucho, sin duda, en este tema de circularidad que es clave". Recalcó el enorme desafío que representa la cantidad de basura que se genera per cápita en el país, por lo que está ley proporcionaría certidumbre de largo plazo y promovería incentivos para que más compañías inviertan en tecnologías que utilicen menos energía, agua y materiales vírgenes.Ríos añadió que Mars avanza en sus compromisos a través de fuertes inversiones. Citó como ejemplo su participación en un parque eólico en Yucatán, que le permite cubrir el 100 por ciento de su demanda eléctrica en plantas, oficinas y centros de distribución en México con energía renovable. Agregó que además la compañía ha logrado un balance positivo en estados con estrés hídrico como Jalisco, Nuevo León y Querétaro, incluso antes de lo programado, gracias a alianzas con diferentes ONG.Sin embargo, en el frente de la economía circular, el cual busca que los materiales circulen en el sistema y no terminen en rellenos sanitarios, la falta de una ley nacional frena el impacto a gran escala. El directivo reiteró que la transición requiere un trabajo colaborativo donde los diferentes niveles de gobierno asuman su responsabilidad."Cuando hablamos de circularidad, los municipios son responsables de la colecta de la basura. Entonces, por supuesto que ahí es donde podemos trabajar mucho con ellos en generar la infraestructura para un reciclaje, un acopio correcto, una separación adecuada", explicó.De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (Inegi), en 2022 la cantidad promedio diaria de residuos sólidos urbanos recolectados en México fue de 108 mil 146 toneladas; 66.7 por ciento mediante el sistema de recolección casa por casa. La ausencia de una normativa federal unificada deriva diferentes regulaciones locales, muchas veces inconsistentes, lo que complica laoperación logísticay la inversión en cadenas de reciclaje eficientes. Una ley de economía circular, según Ríos, establecería reglas claras sobre la responsabilidad extendida del productor, los estándares de reciclabilidad para los empaques y los mecanismos de valorización de residuos. "Promovemos evidentemente todo el tema de circularidad, de reciclaje, de empaques de menor impacto", señaló Ríos, quien agregó que estas acciones se potencializarían con un ecosistema nacional robusto.AG

Source LogoMilenio
News Image
Empresas que transforman el futuro: los líderes de la innovación sustentable en México

Forbes México. Empresas que transforman el futuro: los líderes de la innovación sustentable en México En su cuarta edición, el Premio Empresas Líderes en Innovación Sustentable, impulsado por HSBC y EY, reconoció a las organizaciones que están marcando el rumbo hacia un país más responsable, inclusivo y con visión de cero emisiones netas. Empresas que transforman el futuro: los líderes de la innovación sustentable en México Forbes Content

Source LogoForbes México
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones