Pez diablo gana terreno y ‘nada’ a la exportación; acapara 80% de las capturas en Tabasco
ERNESTO MÉNDEZDesde el aire, la invasión del pez diablo se ve como una gran mancha de color negro que se mueve con el vaivén de las corrientes en Tabasco, estado del sureste que concentra 35% del agua dulce de México. Los emblemáticos ríos Grijalva y Usumacinta son ya propiedad de esta plaga originaria de la cuenca del Amazonas, que cada día reclama más territorio en nuestro país. El primer registro del pez diablo en Tabasco se obtuvo hace 20 años, en 2005, cuando se encontraron organismos juveniles en la sierra, en el río Teapa y la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, reveló Everardo Barba Macías, investigador titular del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Villahermosa. Hoy, alrededor de 80% de las capturas en las redes de los pescadores son de pez diablo y sólo 20% de especies nativas, como el pejelagarto, las mojarras o el robalo. “Hay lugares donde prácticamente todo lo que atrapan son puro pez diablo”, indicó el doctor en biología y sistemas acuáticos. Explicó que el también llamado limpiapeceras, se introdujo a México a través del negocio de los acuarios y tras su liberación en el medio silvestre se convirtió en una grave amenaza para nuestra biodiversidad, por su gran capacidad de adaptación, alta tasa reproductiva, que empata con los ciclos de inundación,y características evolutivas que lo hacen parecer un alien. Everardo Barba Macías, adscrito al Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de ECOSUR Villahermosa, detalló que las escamas del pez diablo en forma de armadura, lo protegen de potenciales depredadores, su respiración por la dermis, lo ayuda a resistir hasta 24 hora fuera del agua y sus dientes en forma de cepillo, le permiten alimentarse de fondos y superficies duras. “Las aletas le sirven además como patitas para desplazarse en la tierra, lo que lo convierte en un organismo fascinante, que parece que salió de una película de ciencia ficción”, señaló. Contra el estigma En 2016, Víctor Hernández Díaz, en ese entonces estudiante de la carrera de Biología en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), presentó un proyecto para controlar la plaga del pez diablo, ante la grave crisis económica y social que ya generaba su presencia en las comunidades locales. La idea era consumir su carne, con un alto contenido de proteínas (65% a 70%), rica en ácidos grasos esenciales Omega 3 y Omega 6, complejo B, calcio, fósforo y hierro, como una estrategia de aprovechamiento y mitigación de esta especie exótica invasora, la más peligrosa que hasta ahora ha llegado al país. “Hicimos varios estudios para confirmar que el pez diablo es apto para el consumo humano y los resultados arrojaron que se trata de un súper producto”, comentó el joven. Al terminar la carrera, Víctor Hernández Díaz, decidió junto con Mike Mitchell, un compañero de intercambio en la UJAT, originario de Estados Unidos, fundar la empresa Acarí, nombre común que recibe el pez diablo en Brasil. “Pero hemos tenido muchos problemas para abrir el mercado para el consumo de carne, por el estigma que tiene el pescado, de que es venenoso y está muy feo”, lamentó. La solución que encontraron los nuevos empresarios, fue exportarlo a Berkeley, California, hogar de Mike Mitchell, donde la carne deshidratada se vende con mucho éxito como premios para mascota bajo la marca Pezzy Pet Snacks. El empaque de 79 gramos o 2.8 onzas, contiene las leyendas: “¡Hecho de peces invasores! - 100% pesca silvestre de tiras de diablito mexicano”. En la actualidad, la planta de Acarí, ubicada en el municipio de Centla, procesa al mes dos toneladas y media de pez diablo, que se compra directamente a los pescadores de la ranchería de Simón Sarlat, lo que representa además una fuente de empleo para 11 habitantes de localidad, que lavan, filetean y deshidratan los peces que terminan como botana para perros y gatos del otro lado de lafrontera. Víctor agregó que se van abriendo paso en los restaurantes de Villahermosa, donde la Cevichería Tabasco ofrece como parte de su menú, la hamburguesa de pez diablo, que a decir de los comensales tiene muy buen sabor. “Estamos abiertos a buscar más alternativas para el pez diablo”, adelantó. cva Contenidos Relacionados: ¡La pesadilla es real! Pez Diablo intenta apoderarse de Bacalar