
Tracks like Tonight, Tonight,” “1979,” and “Bullet With Butterfly Wings” were transformed for a full operatic cast and orchestra.
¿Quieres recibir notificaciones?

Tracks like Tonight, Tonight,” “1979,” and “Bullet With Butterfly Wings” were transformed for a full operatic cast and orchestra.


Eridani SalazarDespués del éxito de A golpe de calcetín en el Teatro Julio Castillo y Maroma en la Ex Hacienda San José de Atzompa, la compañía Idiotas Teatro regresa con una nueva propuesta escénica: ARCA, un espectáculo callejero acompañado por la música en vivo de Pasatono Orquesta, que busca transformar el espacio público en un territorio de encuentro artístico, poético y comunitario. Inspirada en la poética de la chicharra, insecto valorado en la cosmovisión mixteca por anunciar la lluvia, la fertilidad y los ciclos de la vida, ARCA convierte las calles de Oaxaca en un pasacalle onírico donde se entrelazan música, teatro físico, máscaras, objetos y escultura. “ARCA es un viaje compartido: un canto de chicharra convertido en escenario rodante que invita a mirar la ciudad, y a quienes la habitan, con nuevos ojos”, señala la compañía. Con esta propuesta, Idiotas Teatro reafirma su compromiso con la creación escénica contemporánea, el acceso democrático a la cultura y la construcción de experiencias colectivas que abren nuevos horizontes en el teatro mexicano. La música en vivo, compuesta por el maestro Rubén Luengas e interpretada por Pasatono Orquesta, acompaña un dispositivo escénico de gran formato diseñado por Edgar Mora, que funciona como contenedor y cuerpo vivo en constante diálogo con los actores. La identidad gráfica fue creada por Alejandro Magallanes, mientras que el vestuario de Azucena Galicia eleva elementos cotidianos a un plano poético. Un laboratorio de creación con alcance internacional La dramaturgia y dirección escénica están a cargo de Fernando Reyes Reyes y Cristian David, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. El elenco lo completa Diego Santana, actor y creador fundamental del proyecto, quien aporta su potencia creativa al universo sonoro y físico de la obra. ARCA es resultado de un laboratorio de creación con alcance nacional, enriquecido por la mirada internacional del artista catalán Jordi Durán, referente del teatro de calle en Europa, y de la diseñadora y productora chilena Katiuska Valenzuela, quienes acompañaron el proceso de investigación y montaje. ARCA se presentará en Oaxaca los días 19, 20, 21, 22, 23 y 24 de noviembre, así como el 11, 12, 13, 14, 15 y 16 de diciembre. Contenidos Relacionados: Así combaten la narcocultura y protegen a las infanciasEl Arte del Gran Premio: cuando la velocidad se convierte en culturaGuadalajara se prepara para la FIL 2025: turismo cultural y lujo en el Presidente InterContinental

Realizarán 14 presentaciones para promover el arte, la lengua y la identidad en la comunidades escolares Pachuca de Soto, Hgo., 22 de noviembre de 2025.- La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), encabezada por Natividad Castrejón Valdez, en coordinación con la Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo a través del Consejo Estatal para …

Un evento que promete música, tradición y diversión para toda la familia desde las 5 de la tarde hasta las 11 de la noche

Sumérgete en una obra teatral, con talento joven, que mezcla canciones conocidas, humor y dolor para abrir conversaciones sobre salud mental y nuevos comienzos

Con el estreno de “La Princesa de las Flores”, a cargo de la compañía Bitache Títeres, y la entrega del Reconocimiento al Mérito Titiritero al maestro Héctor Vélez Salazar, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) puso en marcha la vigésima novena edición del Festival Internacional Nortíteres, que desde hace casi tres décadas ha llevado el […]

Siete artistas de la Región Centro–Desierto fueron reconocidos durante la ceremonia del PECDA 2025. La entrega de reconocimientos del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2025 se llevó a cabo este 22 de noviembre en Monclova, donde siete creadores de la Región Cen...

Esta ópera, basada en un hecho real, tiene tres últimas funciones en el Cenart. ¡Aquí los detalles! El cargo “Paso del Norte”, una mirada hacia la migración apareció primero en Once Noticias.

La función está programada para el 23 de noviembre a las 5:00 de la tarde en el Centro Cultural Telón de Arena

Parece que el mote de “La Capital de las Cancelaciones” podría seguir firme para Saltillo. Este viernes se puso en duda la realización del evento Enrollados, encabezado por el regio Adal Ramones, luego de que la página de Facebook del Auditorio Parque Las Maravillas se deslindara del espectáculo. Mientras tanto, los organizadores emitieron un comunicado a través de su equipo de prensa asegurando que todo seguía en pie.“A todo el público en general y a los fans de Enrollados oficial: hacemos de su conocimiento que el comunicado publicado en la página oficial del show sobre su presentación en las instalaciones del Parque Las Maravillas es completamente falso”, se lee en el mensaje difundido por el auditorio, lo que provocó confusión y molestia entre los usuarios.En el mismo documento, el Auditorio Parque Las Maravillas enfatizó que no existía ningún contrato firmado con la empresa organizadora. “No existe ningún contrato firmado con nosotros y no tenemos ninguna relación con los puntos de venta publicados en su página oficial”, aseguró.¿QUÉ PASÓ CON EL SHOW DE ADAL RAMONES EN SALTILLO?Horas más tarde, el equipo de prensa del evento lanzó un comunicado minimizando la postura del auditorio y reiterando que el espectáculo —que promete traer al elenco de Otro Rollo a Saltillo— seguía en marcha.“Hace un par de horas se difundió un comunicado por parte del Parque Las Maravillas respecto al evento Enrollados que se realizará el próximo año. La situación ya se aclaró y queremos informarles que la fecha y la sede siguen en pie”, se lee en el documento que también comenzó a circular en redes sociales.Debido al choque de comunicados, los fanáticos de Adal Ramones, Yordi Rosado, Roxana Castellanos, Gaby Platas y Lalo España no entendían qué sucedería con el evento anunciado para una única fecha en Saltillo.‘YA SE ARREGLÓ TODO’La mañana del sábado 22 de noviembre, VMÁS contactó al equipo de prensa del evento, organizado por empresas como One y Music Vibe, quienes confirmaron que el espectáculo se realizará con normalidad.“La fecha sigue en pie, en el Parque Las Maravillas, el 22 de enero. Está confirmado; ya se arregló todo con el parque”, señaló Fernando Martínez, integrante del equipo de prensa.TE PUEDE INTERESAR: ¡Ya son 4! Estas son las otras mexicanas que se convirtieron en Miss UniversoCon la sede confirmada, los boletos continúan disponibles en el sitio FunTicket, con precios que van desde los $690 hasta los $1,990 pesos.

Hasta las ocho de la noche de este sábado, el Centro Cultural de las Fronteras será sede del Frontera Viva Fest, evento organizado por distintas áreas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Andrea Salazar, de la Jefatura de Industrias Creativas de la UACJ, explicó que esta actividad se realiza cada mes y que […] La entrada Rap, folk y rave: Juárez celebra el Día del Músico a todo volumen aparece primero en Norte de Ciudad Juárez.

ComunidadEl Centro Cultural Teopanzolco presentó su cartelera de cierre de año bajo el nombre “Luces de diciembre”, una programación que integra propuestas escénicas gratuitas para distintas audiencias, con espectáculos de música, circo contemporáneo, teatro y actividades de tradición. La directora del recinto, Sonia Leticia Martínez Patiño, refirió que la agenda busca ampliar el acceso a la cultura y propiciar espacios de convivencia entre familias morelenses. La oferta con templa funciones al aire libre y en sala, con énfasis en la participación comunitaria y en el impulso a expresiones artísticas locales. La cartelera incluye in picnic de luna llena con Luces de jazz a cargo de la Big Band Jazz Morelos, funciones como “La primera luz”, de Cirko de Mente, y la obra “El navío de los ingenuos”, además de la Posada del Teopanzolco, como parte de las actividades abiertas al público. El cierre de año también contempla eventos comerciales con temática navideña, entre ellos los conciertos Candlelight: Tributo a Luis Miguel y Candlelight: Ed Sheeran se encuentra con Coldplay, así como el ballet “El Cascanueces” a cargo del Ballet Ruso de Mari El y el espectáculo familiar “La Fábrica de Santa Cuernavaca 2025”. Martínez Patiño señaló que la cartelera con horarios e información detallada se encuentra disponible en las redes sociales del Centro Cultural Teopanzolco. Añadió que el recinto cumplió un año de operación bajo su gestión y sumó 87 mil visitantes, dato que fortalece su posicionamiento como espacio de referencia para la actividad cultural en la entidad. navidadTeopanzolco

"It's just a beautiful time of no limits," Keys tells Billboard. "That's how I look at everything."

Presentarán cuatro obras en el Teatro de la Ciudad; entrada libre y acceso recomendado con una hora de anticipación

Forbes México. ‘El feminicidio no es un problema de las mujeres’: actriz Cecilia Suárez Cecilia Suárez aborda en 'El invencible verano de Liliana' asuntos tan trascendentes como el feminicidio, la memoria, la justicia, la recuperación de la dignidad y la violencia de género, en una pieza que apela a la reflexión sobre cómo es el patriarcado. ‘El feminicidio no es un problema de las mujeres’: actriz Cecilia Suárez Forbes México Staff

Culiacán, Sinaloa.- Con el estreno de “La Princesa de las Flores”, a cargo de la compañía Bitache Títeres, y la entrega del Reconocimiento al Mérito Titiritero al maestro Héctor Vélez Salazar, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) puso en marcha la vigésima novena edición del Festival Internacional Nortíteres, que desde hace casi tres décadas ha …


Un evento que promete música, tradición y diversión para toda la familia desde las 5 de la tarde hasta las 11 de la noche
Ana Mónica Bravo Luego de su éxito en enero pasado en Nueva York llega a territorio mexicano Primero sueño, ópera procesal, basada en el poema de Sor Juana Inés de la Cruz, el cual fue escrito en 1692 y es considerado una de las obras literarias más relevantes del barroco hispánico. De Primero sueño, escrita por Paola […] La entrada ‘Primero sueño’ explora temas sobre el poder del mundo natural, misticismo y feminismo aparece primero en La Jornada San Luis.

Especializado en la rama plástica, Enrique Carbajal González, 'Sebastián', cuenta con más de 200 esculturas monumentales distribuidas en diversas ciudades del país y el extranjero

La leyenda de Rudel –pieza emblemática del romanticismo mexicano escrita por Ricardo Castro– cerrará la temporada 2025 de la Compañía Nacional de Ópera (CNO), perteneciente a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), con tres presentaciones (7, 9 y 11 de diciembre) en […]

Con un recorrido de ocho años por escenarios nacionales –situación inusitada en el medio teatral mexicano–, Edipo: Nadie es ateo, viajó a España para participar en la 43 edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, considerado el encuentro de arte escénico más importante del país ibérico y uno de los más relevantes del mundo.

San Cristóbal de Las Casas, Chis., La exposición Bonolajel yuun ts’eb keremetik (La pintura a través de los jóvenes), que se presenta en el Centro Cultural de Mi Corazón, en San Cristóbal, demuestra que está cambiando la mentalidad de muchos padres de familia, opinaron algunos de los creadores que buscan “que el arte de los pueblos originarios se expanda por el mundo”.
Luego de su éxito en enero pasado en Nueva York llega a territorio mexicano Primero sueño, ópera procesal, basada en el poema de Sor Juana Inés de la Cruz, el cual fue escrito en 1692 y es considerado una de las obras literarias más relevantes del barroco hispánico.


A partir de este 22 de noviembre comienza una nueva temporada de School of Rock. El musical en el Centro Cultural Teatro 2 (CCT2), con un elenco infantil y adulto renovado que promete emocionar a la audiencia con canciones de rock y la historia del músico que se hace pasar por maestro sustituto.La producción, bajo la dirección de Ricardo Díaz, cuenta con diseños renovados en escenografía y en audio, el segundo es supervisado minuciosamente por la producción británica.Aunque la historia se ha vuelto conocida, tanto por la película de 2003 como por la puesta en escena creada por Julian Fellowes y Andrew Lloyd Webber, Ricardo asegura que “el cambio está en el casting, una oportunidad para conocer nuevo talento”.Andrés Zuno en un Dewey Finn diferente al de Jack BlackEl actor asume el compromiso y responsabilidad de liderar un elenco compuesto en su mayoría por niños que continúan su formación artística“Como dice el personaje: he tenido la oportunidad de conocerlos y si fueran mis hijos estaría muy orgulloso de ellos. El teatro te da cimientos muy importantes en la actuación, que ellos se inicien aquí es una piedra angular muy importante, es muy formativo”, compartió.Reflexionó sobre el arco que atraviesa su personaje apasionado por el rock y que incita a los niños a perseguir sus sueños.“Este es el personaje incansable que sueña con la música, pero llegó a un punto donde se cuestiona si esta le va a dar lo que él ha estado buscando y en ese momento cercano a la pérdida de esperanza es que estos niños encienden la llama de su propia ilusión para redescubrir para qué nació independientemente del resultado”, describió sobre su personaje.“Creo que los personajes nos buscan y no al revés, es un personaje con referentes muy poderosos y eso permite que una cara nueva sea muy refrescante, hay una estructura, pero la magia del teatro es que somos únicos e irrepetibles”, opinó.Andy buscó alejarse de los referentes existentes del personaje en la búsqueda de crear su propia versión del personaje sin replicar actuaciones anteriores de la estrella de rock frustrada que forma una banda con sus alumnos.“No vi el montaje del año pasado, no vi la versión de Broadway más que algunos números para captar la esencia energética y la personalidad del personaje. Hace muchos años que vi la película y no la quise volver a ver para no tomar elementos de ella; quise que el texto me hablara a mí y el personaje solito comenzara a cobrar vida dentro de mí a través de su historia y lo que el mismo personaje quiere decir”, explicó.Jimena Cornejo es la Miss MullinsLa actriz con quien ya había coincidido con Andy Zuno en el Mentiverso dará vida a la Miss Mullins, quien a diferencia de la película no es la directora de la escuela sino la maestra de música clásica.“Después de tres años interpretando a la caótica Lupita es refrescante pasar ahora a la ordenada y estricta Miss Mullins. Es enriquecedor interpretar a esta mujer que se está reencontrando a sí misma cuando creía que se conocía, pero se olvidó de quién es y se ha puesto bloques encima para no sentir más”Jimena compartió su experiencia durante el montaje para conectar con un personaje que dista de su verdadera personalidad.“De manera personal y como maestra de universidad que soy me identifico más con la forma de ser de Dewey. Pero desde el primer ensayo el elenco me empezó a dar tanto material para incomodar a Miss Mullins que encontré el lugar adecuado sin tanto lugar”, habló sobre su interpretación.La actriz se declara fan de la película desde hace años, pero aclara que habrá varias diferencias en la versión teatral.“Para mí el llegar a esta producción como invitada me rompió mucho, fue darme cuenta de que ya llegué a dónde quería estar, contando historias. Me da gusto ver a nuevos talentos que seguro seguiré viendo en proyectos” expresó.Claves22 y 29 de noviembre, 6, 13 y 20 de diciembre serán los días de la temporada con funciones dobles (11:00 a.m. y 1:30 p.m.).Axel Sánchez alternará funciones en el papel de Dewey Finn, Los padrinos en la función de estreno son Mónica Huarte, María Perroni, Pablo Perroni y Luis Caballero “El potro”.CST


El 50% de la audiencia de TV abierta prefiere los noticiarios, lo que confirma que este medio sigue siendo una referencia informativa para amplios sectores de la población.

La directora de escena Marta Eguilior (Sevilla, 1985) escenifica su segunda ópera La muerte de los espermatozoides de un forense de metro sesenta, con música del mexicano Enrique Dunn, sobre una soprano que se asfixia con su propia lengua, después de perder una cuerda vocal con un sobreagudo.“Fueron colocándose ideas de mi vivencia en el mundo de la ópera, de la vida, de lo que no se dice, del erotismo que ya prácticamente en las puestas en escena no se muestra”, explica la también dramaturga, que cuando estrenó en octubre de 2024 en el Palacio de Bellas Artes Beatrix Cenci, de Alberto Ginastera, conoció a Dunn y decidieron emprender un proyecto juntos a partir de un texto de Eguilior.La obra se presentará en única función escenificada el viernes 21 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural de España en México, después de haberse estrenado en formato concierto el 26 de octubre en Teatro de las Artes el Centro Nacional de las Artes, con el Coro Gay Ciudad de México. Rosario Aguilar, quien fue una de las dos sopranos que se alternaron el rol de Beatrix Cenci junto con Hildelisa Hangis, cantará el rol protagónico de Analía y la actriz argentina Verónica Navalles hará el papel de la enfermera, mientras que Dunn estará a cargo de la dirección artística de la orquesta y coro.“Aunque nació como un poema o un monólogo, se han sacado tres personajes: uno son los espermatozoides, a quienes encarna el Coro Gay Ciudad de México, que también interpreta la conciencia de Analia, la protagonista; y, Navalles, que actúa de la Enfermera. Es una coproducción México, España y Argentina”, señala Eguilior que funje como libretista y directora artística y de escena.Después de la primera ópera de su autoría, Borderline, la artista española escribió la pieza sobre la cantante Analía, que en una representación da un sobreagudo en escena y se sale una cuerda vocal.“El otro día, hablando con compañeros, me decían es que esta historia no es realista, que es realismo mágico, porque sería imposible, inviable, que una cuerda saliera volando. Vale. Analía acaba ingresada en el hospital, en cuya estancia comienza a replantearse cosas, de su voz, de su existencia”. “Y se encuentra con la Enfermera, que habla del deseo, entre ambas, totalmente erótico, sin lugar a la imaginación, es decir el texto es muy directo. Y en un momento dado la cantante no puede con el hecho de no poder volver a cantar como antaño y decide morderse la lengua y se ahoga y fallece. Acaba en la morgue y se encuentra con un forense de metro sesenta de estatura”, detalla la autora del libreto, que quiso también darle un toque mexicano a su pieza con el empleo de una máscara y cartonería local.Se trata, dice, de un camino del héroe de esta soprano que termina en manos de un forense perturbado, con mucha poesía, juegos de palabras, que también Dunn introduce en la música, que es muy melódica.Conecta La muerte de espermatozoides... con su primera ópera Borderline y con la tercera Perro malo.“Las tres tratan de un lado del ser humano que suele estar oculto, no lo mostramos a la sociedad. Incluso en el propio texto no hay eufemismos, no blanqueo historias”, adelanta la artista escénica. La muerte de los espermatozoides de un forense de metro sesenta se volverá a representar, pero en el Laboratorio de Artes Escénicas de Buenos Aires, Argentina, por lo que Eguilior considera su obra de poco más de una hora un work in progress, que irá evolucionando en cada una de sus presentaciones.PCL

A dos años del fallecimiento del compositor Víctor Rasgado, llega al Centro Nacional de las Artes la conmovedora puesta en escena Paso del Norte, la cual narra la tragedia de un grupo de migrantes que intentó cruzar la frontera de México hacia Estados Unidos, invitándonos a reflexionar sobre esta problemática que continúa cobrándose vidas.Paso del Norteestá basada en un hecho real que marcó a nuestro país en 1987, cuando 18 migrantes mexicanos murieron asfixiados en un vagón de tren rumbo a Estados Unidos. La tragedia, documentada por la prensa y transformada en la obra teatral “El viaje de los cantores” de Hugo Salcedo (ganadora del Premio Tirso de Molina en 1989), encontró en el compositor oaxaqueño Víctor Rasgado, también historiador y amante de la poesía, un eco musical profundo. Así, la puesta, da voz al dolor, la esperanza y la crudeza de la migración, instándonos a exigir acciones en favor de aquellos que buscar una mejor vida.Tras una primera versión que data de 2005; una ópera breve de cinco escenas, escrita para tres cantantes y tres instrumentos, que fue comisionada por elNetherlands Vocaal Laboratoriumdentro de un festival internacional dedicado a la migración, en 2011, Rasgado amplió la obra a una versión para banda de pueblo de once escenas.Ahora, este nuevo montaje proveniente de Monterrey y realizado por Mexico Opera Estudio, reactiva el poder de una obra que sigue vigente ante el contexto migratorio y político actual, la cual cuentala soprano Belén Martín, el tenor Jaquez Reyes y el bajo Juan Carlos Villalobos, además de un coro de actores y actrices, todo bajo la dirección musical de Alejandro Miyaki y la dirección escénica de Rennier Piñero. Se busca ofrecer una interpretación intensa y estremecedora de esta obra fundamental en la música contemporánea mexicana.¿Cuánto y dónde?La intensa ópera Paso del Norte se presentará el viernes 21 a las 20:00, el sábado 22 a las 19:00, y el domingo 23 de noviembre a las 16:00 y 18:00 horas en el Teatro de las Artes del Cenart. El costo del boleto es de 180 pesosy puede adquirirse en taquilla o a través de la página Cenart.comprarboletos.AMS

A May esta mañana le fue revelado un secreto, cruzó los rincones de su infancia hasta el confín de los tiempos en busca de la verdad, aventurándose en un sitio donde los recuerdos cobran vida, las heridas hablan y la intuición se convierte en el mapa para volver a casa. May busca encontrar a su padre, pero el camino le exige dar un salto profundo a su interior para hallar su lugar.Entre realidad y sueño, la puesta en escena Vine a decir adiós es un recorrido hacia la identidad,las lesiones emocionales y la posibilidad de sanar; una travesía onírica y espiritual sobre el arte de soltar, mirar atrás con compasión y reconciliarse con la propia historia; de atreverse a volver a comenzar, abrazar a nuestro niño interior y convertirnos en el adulto con el que deseábamos encontrarnos de pequeños.La protagonista, guiada por una entidad omnipresente, que puede ser tanto una sobrecargo como una cantante de cabaret, surca los cielos y recorre las calles de México en la búsqueda de un padre al que creía muerto; en el camino encuentra a personajes misteriosos y sombríos, pero muy divertidos.La obra de Juan Cabello y dirigida por Geralldy Nájera, cuenta con la producción de NocturnoTeatro y la actuaciones de Sofía Sylwin, Avelina Correa, Arturo Reyes, Anilú Pardo, Ángel Lara y Regina Cárdenas.¿Cuánto y dónde?La puesta Vine a decir adiós podrá verse hasta el 14 de diciembre en el Teatro El Granero Xavier Rojas, del Centro Cultural del Bosque, con funciones los jueves y viernes a las 20:00, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas. El costo del boleto es de 150 pesos (descuentos habituales) y puede adquirirse en taquilla o a través de la página TeatroInbal.SistemaDeBoletos.AMS


Juan Carlos TalaveraRecuperan la versión original de la ópera La leyenda de Rudel, de Ricardo Castro, que será presentada, bajo la dirección concertadora de Benoît Fromanger, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes los días 7, 9 y 11 de diciembre, reviviendo una obra fundamental del romanticismo nacional. La pieza narra la historia del trovador medieval Jaufré Rudel, quien se enamora platónicamente de la condesa de Trípoli y, movido por ese amor idealizado, emprende un largo viaje para conocerla. Sin embargo, luego del trayecto arriba enfermo y muere en sus brazos tras confesarle su devoción. TE RECOMENDAMOS: La imaginación como refugio y resistencia en la obra Soñantes. Intento 1045 OBRA QUE FUSIONA LA TRADICIÓN MUSICAL EUROPEA CON LA SENSIBILIDAD LÍRICA MEXICANA Estrenada el 1 de noviembre de 1906 en el Teatro Arbeu y presentada por primera vez en Bellas Artes el 23 de octubre de 1952, La leyenda de Rudel es una obra que fusiona la tradición musical europea con la sensibilidad lírica mexicana. En entrevista, Rennier Piñero, director de escena del montaje, detalló que la ópera se divide en tres episodios, que transcurre a lo largo de una hora y 20 minutos y que fue escrita por Castro en la madurez de su vida, entre 1904 o 1905, la cual estrenó un año después, aunque el compositor fallecería al poco tiempo, en 1907, a los 43 años. También destacó que la música de Castro “sostiene la capacidad de dibujar con un bisturí de diamante las atmósferas propias de cada conflicto y de cada situación dramática que nos plantea”. Incluso, “es capaz de caracterizar, con una precisión encomiable, los rasgos de cada uno de los personajes, presentárnoslos a través de un motivo y ver cómo ese motivo éste se desarrolla y eso genera una música profundamente conmovedora, emocionante y efectiva en su comunicación con el público”, concluyó. EL ELENCO DE LA ÓPERA LA LEYENDA DE RUDEL El elenco está conformado por Dante Alcalá (Geoffrey Rudel), Jennifer Velasco (Segolaine), Gabriela Flores (Condesa de Trípoli), Ricardo López (Peregrino), Juan Marcos Martínez (El capitán) y Gerardo Antonio Rodríguez (El mensajero). Finalmente, se detalló que, para el rescate de esta obra, se contó con el trabajo del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim), institución que realiza la edición crítica de La leyenda de Rudel, bajo la coordinación y cuidado de la doctora Elena Kopylova. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: María Katzarava desnuda conexión con su alma gitanaNadine Sierra, limpia el alma con canto sanador en Bellas ArtesVillazón expone su versión de La Sonnambula en la Metropolitan Opera House

La soprano estadunidense Rachel Willis-Sørensen asume el rol epónimo de la ópera Arabella, de Richard Strauss, con el deseo de contar una historia y presentar a su personaje en forma tridimensional.“Aprendí mucho de Arabella sobre el respeto a una misma”, comenta Willis-Sørensen (1984), en entrevista exclusiva con MILENIO sobre su debut en esta producción de época, ambientada en la Viena de finales del siglo XIX, como la concibieron Strauss y su libretista Hugo von Hoffmannstahl en 1933.Con mucho entusiasmo, la cantante habla de su debut como Arabella en la puesta en escena estrenada en 1983 por el recién fallecido en enero Otto Schenk (1930-2025), cuando la soprano ni siquiera había nacido, y que repone en la actual temporada la Metropolitan Opera House de Nueva York (MetOpera).“Me encanta que es tan apologéticamente maximalista. A veces perdemos eso en las nuevas producciones, reconocer que la ópera es una empresa enorme, y no es lo mismo cuando intentamos hacerla aburrida y cotidiana”, añade la soprano que este año se estrenó en Europa como Norma y Thaïs.Comparte el escenario con Louise Alder (Zdenka), Tomasz Konieczny (Mandryka), Pavol Breslik (Matteo), Julie Roset (Fiakermilli), Karen Cargill (Adelaide) y Brindley Sherratt (Walder), con Nicholas Carter al frente de la Orquesta de MetOpera, donde ya debutó en 2014 en Le nozze di Figaro.Arabella podrá verse por primera vez en México, este sábado 22 de noviembre, a las 12:00 horas, en el Auditorio Nacional y otras salas, gracias a las transmisiones en vivo desde Nueva York de la MetOpera. “¡Qué emocionante! Nunca he cantado en México. Ojalá vaya pronto allá. Estoy muy contenta de agregar mi voz a la lista de voces prestigiosas que han cantado allá”, exclama Willis-Sørensen cuando se entera de que será la primera vez que el público en el país pueda ver una producción del Arabella.Un tema de conexiónCon una carrera que ya la ha llevado a los más importantes escenarios europeos y estadounidenses y un repertorio en el que destacan las heroínas de Verdi, Strauss y Wagner, Willis-Sørensen ve la ópera como una forma de conexión con la gente a través de su voz, pero también con la parte oscura de ella misma.“La ópera es un tema de conexión, porque nos da una visión no sólo de la historia, sino también de la música, que proporciona el paisaje emocional del interior de un personaje. Así que es un medio de conectar a la gente con el Otro”, comenta la cantante que ya prepara nuevos roles: Tosca y Ana Bolena.“Una de las partes más difíciles del desarrollo de uno es la integración de la sombra; integrando las partes malas de uno tienes que enfrentarte a ti, aceptarte a ti mismo”, expone sobre qué le da la ópera.- Arabella es su rol debut en la MetOpera ¿qué representa el personaje de Strauss en la carrera?De todos los personajes que alguna vez cantaré Arabella es tal vez el más apropiado para mi garganta, es como si hubiera nacido para ser esta cantante, como si Strauss hubiera compuesto esta obra exactamente para lo que ofrezco. Y es agradable, porque muchas veces se me propuso, fue muy difícil de aprender, me resistí al principio, pero ahora siento físicamente que es el personaje correcto para cantar, me va tan bien. Además, hablo alemán, así que es divertido contar su historia en una lengua con la que me siento tan cómoda. - ¿Cómo se metió en el personaje?Arabella creció lentamente en mí, al principio pensé que era una joven orgullosa y fría, pero después entendí que no era así, sino que no está dispuesta a comprometerse porque alguien lo sugiere. De hecho, tengo mucho que aprender de Arabella en términos de mantener barreras saludables, de respeto a sí misma y del respeto desde los otros. Ella exige un alto nivel de respeto, pero no en un modo cruel o egoísta, sino simplemente por el hecho de ser una persona. Aprendí muchas lecciones de Arabella sobre el respeto a sí misma y, en particular, respecto del matrimonio, sobre cómo seguir siendo ella misma y nunca capitular ante los deseos de otros, aun cuando el precio puede ser perder su admiración.- ¿Cómo asume el desafío de protagonizar un título con tanta tradición en la MetOpera desde 1955, que ahora se transmitirá en vivo al mundo, pero que no se monta desde 2014?Es cierto, no la hacen muy a menudo. Es un gran desafío, con una producción tradicional que realizó Otto Schenk en los 80, incluso cuando yo no había nacido, pero es tan hermosa y han hecho un gran trabajo manteniéndola. Es espectacular. Y tiene un gran elenco y se siente algo muy especial ser parte de él. Nunca he cantado en una transmisión de la MetOpera en vivo, hice una o dos en Londres, Viena y Múnich, pero es muy diferente. No debo pensar demasiado en ello, porque la experiencia no se puede centrar sólo en la cámara. Obviamente, quiero hacer un trabajo hermoso. Y lo que he notado es que no debo moverme demasiado cuando la cámara está tan cerca. Es mi primera vez, así que ya te haré saber cómo fue después de la función. Tal vez sea un fracaso y no vuelva hacerlo, pero espero que funcione.- ¿Cómo se maneja con las características líricas de Arabella y las cualidades dramáticas que le exige el libreto de Hofmannstahl? Ya tiene buena experiencia con Strauss y también con Wagner.Esa es una de mis partes favoritas de mi trabajo, tengo que decirlo: comunicar historias y personales tridimensionales. Eso es muy divertido y tan gratificante. Para ello intento encontrar las palabras en mí misma: ¿Cuándo diría esto? ¿Cuáles serían las circunstancias que me llevaron a decir esas palabras? Y regularmente puedo encontrarlas, puedo entender por qué estos personajes toman sus decisiones.- ¿Cómo logra darles esa tridimensionalidad a sus personajes?Es divertido. Al principio no me di cuenta de lo fácil que era juzgar a los personajes negativamente, porque siempre quería ser agradable, la buena. Pero das un gran salto en tu trabajo artístico cuando estás dispuesto a reconocer que tu personaje no siempre puede ser agradable. Es mejor no ser agradable, sino honesto en términos de tu actuación, porque es mucho más realista que como es la gente real. Algunos personajes que juegan e intentan forzarte a gustar, no son, de hecho, los mejores. - ¿Y en el caso de Arabella?La naturaleza humana nos hace respetar lo que nos ordena el respeto, si una persona dice: “No me importa si te gusto o no”. A Arabella no le importa si te gusta o no. Así que fue difícil para mí aprender cómo hacerlo, porque Rachel realmente quería ser apreciada. El libreto de Hugo von Hofmannstahl es muy impresionante. Arabella tiene 20 años pero posee la sabiduría de alguien de 45, porque ha descubierto muchas cosas que la mayoría no sabe hasta mucho más tarde en sus vidas. Predominantemente que no le importa si te gusta o no. Esa es la mejor lección que aprendí del rol. - Tiene amplia experiencia con óperas de Strauss. ¿De qué manera, por ejemplo, su rol de la Mariscala en Der Rosenkavalier, le ha aportado para interpretar ahora a Arabella?Arabella es definitivamente un papel mucho más grande que el de la Marschallin, que sólo aparece en el acto I y al final del III de Der Rosenkavalier, aunque es un personaje importante, lleno de filosofía, del que he aprendido mucho también. Puedo ver cómo están relacionados: son dos mujeres nobles vienesas muy encantadoras. Pero Arabella es joven, su papel, más largo y no está resignada a su destino, como la Marschallin, que ya ha aceptado la posición en que se encuentra. Arabella sigue viendo el mundo lleno de oportunidades, de elecciones. Y ella decide cuál es el mejor futuro para sí. El Caballero de la Rosa fue buena preparación para Arabella porque idealmente va en otra dirección.- Debutó en 2014 en la MetOpera como la Contessa en Le nozze di Figaro. ¿Le gusta lo cómico?Es más divertido si no sabemos que es divertido en el escenario. Tenemos que tomarlo muy en serio y luego se vuelve más divertido. No sé si mis partes son divertidas en Arabella. Hay muchas risas. Y creo que así es como Strauss debe de haber sido. Pone risas en lugares inesperados. Y el director de escena, Otto Schenk, fue un actor cómico en Austria, así que agrega un montón de boberías. Es muy divertido. Y estoy sorprendida de cuántas reacciones tenemos del público, siempre por cosas diferentes.- Aunque el trasfondo de Arabella no es tan cómico, literalmente la familia quiere vender a la hija al mejor postor en matrimonio ¿Cómo toma esto una joven artista mujer del siglo XXI?Por eso esta ópera es tan genial porque Arabella no cede. Ella sigue diciendo: “Me gustaría estar sola, me quedaré sola si no encuentro el compañero correcto”. Y lo que ella quiere decir por el compañero correcto es alguien que pueda respetar y en quien confiar. Ella se rehúsa a hacer lo que otros quieren solo porque lo quieren, se rehúsa a casarse por dinero, sólo por dinero, quiere absolutamente ser tratada correctamente, lo exige. Arabella es mucho más que la historia de una princesa siendo casada y la historia termina siendo de respeto mutuo y perdón en relaciones de largo plazo.- ¿Cómo se siente con la producción de época de Schenk y el vestuario de Milena Canonero?Me encanta que es tan apologéticamente maximalista. El segundo escenario es un salón de baile con candeleros, hay como un domo de vidrio. Es demasiado, enorme. Lo amo. A veces perdemos eso en las nuevas producciones, reconocer que la ópera es una empresa enorme; y no es lo mismo cuando intentamos hacerla muy aburrida, muy cotidiana, que el elenco viste ropa que compró en H&M. Y ahí es quizás cuando no tiene éxito necesariamente, cuando nos sentimos avergonzados de la grandeza de la ópera en sí. Los jóvenes no quieren que la ópera sea aburrida ni ordinaria. Necesitamos un alto nivel.- ¿Le gustaría haber vivido en esa época de Arabella ?¡No! Nací exactamente cuando debía. Es divertido considerarlo, pero hay cosas sin las que no estaría contenta de vivir: la electricidad, disfruto el internet. Soy una mujer tan franca que quizás en otra época habría sido quemada como bruja. Cierto que hay nostalgia por el pasado. Y podemos entender más de nosotros si sabemos de dónde vienen nuestras culturas. Pero, no, soy feliz de vivir en 2025. View this post on Instagram - ¿Qué le ha dado la ópera como persona y como artista?Una de las partes más difíciles del desarrollo de uno mismo es la integración de la sombra; así que integrando tal vez las partes más malas de uno mismo, tienes que enfrentarte a ti mismo, aceptarte a ti mismo y decir: “Bueno, esto es parte de mí”.Cuando lo haces, puedes entrar al futuro con más calma y menos resistencia. Norma es un personaje bastante oscuro y lo encontré muy desafiante de retratar, pero de una manera muy buena. El papel de Norma, cantarla, obviamente cantar bel canto, cantar Bellini, fue un regalo, pero está esa madre que, como Medea, al comienzo del segundo acto considera si debería matar a sus hijos. Eso fue realmente oscuro y muy difícil, pero creo que fue bueno. Si puedes enfrentarte a las partes más oscuras de ti mismo, te das cuenta de que todo tu comportamiento está dentro de tu propio poder de elegir. Es como si no estuvieras forzado a hacer nada. Estamos en control de nosotros mismos, tenemos una autonomía sobre nuestros cuerpos, sobre nuestras elecciones. Así que creo que es como una muy hermosa lección para aprender y creo que lo conseguí mucho de Norma. - ¿Quién es en este momento Rachel Willis-Sørensen?Es difícil responder a eso. Siempre busco extender a mi persona energética para dar un abrazo al mundo entero. Eso es lo que quiero hacer con mi canto. Quiero construir un puente entre mí y mi canto y cruzarlo y conocerme. Y siento que muy a menudo sucede. Tengo la fortuna de las redes sociales para conectar con la gente, muchas cantantes me siguen, me gusta hablar de tramas de ópera y cómo cantar. Y es realmente maravilloso. La ópera es un tema de conexión con gente, porque nos da una visión no sólo de una historia, sino también de la música que proporciona el paisaje emocional del interior de un personaje. Y eso es algo que me interesa mucho hacer con mi voz y estoy muy contenta de participar. hc

La actriz Sofía Álvarez asistió a un centro que atiende a ancianos con deterioro cognitivo para construir su personaje de Gladys, una mujer cuyo nieto narra el drama de perder en vida a una persona querida. “Mi personaje tiene un deterioro cognitivo. Y La galería de mi abuela, a partir del punto de vista del nieto, trata del amor a su abuela y cómo ella fue dejando de serlo para convertirse en un ser incapaz de tener una relación, de conocerlo; estaba viva, seguía respirando, pero ya no sabía quién era.“Es un terrible dolor no sólo para el nieto y la familia, sino para las personas que padecen el deterioro cognitivo, porque de pronto tienen destellos de conciencia en los que dicen qué me pasa, por qué estoy aquí, sienten terror de no conocer quién me está ayudando o me está bañando”, expone Sofía Álvarez. El director de escena Joe Rendón vio en Broadway en 2018 La galería de mi abuela (The Waverly Gallery, 2000), escrita por el también cineasta Kenneth Lonergan, y lo conmovió tanto, que siete años después la monta en México, con Sofía Álvarez como protagonista de este drama sobre la memoria.“En siete años su tema central permeó mi vida. Mi madre se fue a vivir a Torreón a cuidar a mi abuela que tenía demencia, tengo una tía a la que le acaban de diagnostiar eso; otra abuela que murió no tenía demencia, pero yo mantenía con ella una relación muy similar a la del protagonista”, cuenta a MILENIO sobre la pieza finalista del Pulitzer en 2001, que se presenta en el Teatro Casa de la Paz (Cozumel 33).Iliana Fox, Moisés Arizmendi, Alejandro de Hoyos y Tulio Villavicencio completan el elenco de esa pieza que se presenta de viernes a domingo hasta el próximo 30 de noviembre en la primera temporada.Rendón estrenó a mediados de este año también la serie para televisión 90 Minutos, que trata sobre fútbol y las relaciones padres e hijos, sobre masculinidades, mientras que La galería de mi abuela a su juicio aborda las feminidades, sobre las relaciones que mantienen los hijos y los nietos con sus abuelas.“Se me hizo una historia para honrar a esa parte de mi familia también, gracias al tremendo texto de Lonergan, que es muy honesto, sensible y sincero con el punto de vista que tiene ante una situación límite: perder a alguien en vida, que es tremendo; y al mismo tiempo no: la persona pierde la mente, pero no deja de ser persona, y cómo somos ante esas situaciones”, expone el director escénico.Al respecto, Álvarez subraya que La galería de mi abuela es una obra sobre el amor de esta familia, en particular del nieto Dany, pero ante una situación como el deterioro cognitivo eso no basta y hace falta paciencia y conocimientos, porque en la obra, ambientada en la década de los ochenta, a pesar de que la madre es psiquíatra y el padre psicólogo, no saben cómo ayudar a la abuela Gladys en su condición.Y tanto el director como la protagonista marcan distancia respecto a otra obra posterior sobre el tema, El padre, de Florian Zeller, que en México tuvo un par de temporadas el año pasado con Luis de Tavira.“La galería de mi abuela básicamente es sobre el amor de la familia, de este nieto (en la realidad es el mismo dramaturgo) que ve cómo se le está deshaciendo la abuela. En El padre hay otra manera de abordar el tema, de escribir. Esta tiene mucho humor y la de Zeller no tanto”, apunta Sofía Álvarez. “El padre se aborda estructuralmente desde otro lugar, te mete en la mente del padre; todo su desasosiego, frustración y desesperanza lo estás acompañando. En nuestra obra hay un narrador y nieto que ayuda a distanciar y permite a la obra ser menos efectista y más objetiva. Temáticamente se trata algo similar, pero La galería de mi abuela es una obra más amorosa y compasiva”, sostiene Rendón.PCL


Forbes México. Eventos imperdibles para este fin de semana en la CDMX Un festival que celebra el jazz, exposiciones y más ofertas culturales es lo que te espera este fin de semana. Eventos imperdibles para este fin de semana en la CDMX Mitchel Montiel Leal

Hace un par de días se presentó en Ciudad Juárez, una obra teatral llamada “Las Leonas”

La comunidad dancística está de luto tras el fallecimiento del maestro Federico Castro, a los 92 años. Con una trayectoria de más de seis décadas, el coreógrafo y bailarín fue un referente fundamental en la danza contemporánea mexicana, así como un prolífico integrante del extinto Ballet Nacional de México.



El Festival LATE GDL es un recordatorio de que el arte también sucede afuera, en la plaza, sobre el asfalto, bajo el cielo abierto

El thriller psicológico ya se puede ver en Disney+

Con el avance de la competencia, el juego se pone cada vez más difícil para los participantes que quedan, lo que convierte el reality en una experiencia más atractiva para el público

El documental, con el que Simon Leviev continúa ligado, se estrenó en Netflix en 2022
París. ¿Cuál habría sido la siguiente obra de Molière si el dramaturgo francés del siglo XVII no hubiese muerto en el escenario mientras representaba El enfermo imaginario? Esa es la pregunta que unió a estudiosos franceses, artistas y una empresa de inteligencia artificial.

Mario Iván Martínez retomala obra Van Gogh: un girasol contra el mundo en el teatro Royal Pedregal.“Esta obra se concibió originalmente para tres personajes y cuando llegó la pandemia había que reinventarse forzosamente y reestructuré la dramaturgia unipersonal, ahora la hemos mantenido en giras, aparte de diversas temporadas en la ciudad; y ahora nos entusiasma llevarla al sur de la ciudad en el teatro Royal Pedregal”, dijo el actor en entrevista con MILENIO.La dirección es de Luly Rede y este jueves estrena la temporada que espera sea fructífera. “Espero que el público abrace nuestro trabajo y abran la puerta a opciones futuras para otros proyectos”, comentó el actor.Reponer esta obra le da la posibilidad de darlenuevos matices para la interpretación, “colorear a los personajes”, en esta versión en la que él mismo representa a los tres personajes.“La historia inicia cuando Vincent se interna voluntariamente en el hospital psiquiátrico de The Saint-Rémy de Provence al sur de Francia, después del episodio donde se corta una oreja, en un enfrentamiento cósmico. Rememora personas, acontecimientos cruciales de su vida, amores, los personajes entran y salen de la memoria.vEstoy caracterizado de Van Gogh e interpreto también a los hermanos, el doctor o personajes femeninos, a través de la voz”, explicó el actor al hablar del trabajo que hace en el escenario.La historia deVan Gogh“Lo que expongo en Van Gogh es la experiencia de un actor con un gigante como este, exploró su vida, él nunca conoció el éxito y hay una paradoja de su obra, con precios altos; y cómo desde el rechazo que sufrió su obra en vida, ahora es completamente el otro polo, por eso la obra termina con la subasta de Los Girasoles en 1897, donde la venta alcanza 22 millones de libras esterlinas”, añadió.El libro La viuda de los Van Gogh de Camilo Sánchez fue de gran apoyo para el desarrollo de la obra, porque es el diario y la historia de Johanna Bonger, esposa de Theo y cuñada de Vincent, quien se empeña en mostrar las 950 pinturas de Van Gogh.La dramaturgia está acompañada por dos libros, uno biográfico que lleva el mismo nombre de la obra y otro que es infantil,De miedos, estrellas y girasoles, que ganó el premio como el mejor libro infantil en 2021 dela Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.(CANIEM).“Es un proyecto que ha tenido múltiples aristas, hay una publicación que hizo Penguin Random House, que es una biografía, donde estánlos datossalpicados de mis experiencias en Europa. En2018 me fuiun mes a los Países Bajos, a la región provenzal francesa, al Reino Unido, para documentarme al máximo sobre este pintor”, contó sobre el estudio que da sustento a su propuesta escénica.Este reconocimiento que recibió por la CANIEM, impulsó a Martínez a escribir otros libros para los niños. “Esto se convirtió en una serie de ficciones plausibles sobre la infancia de niños célebres y así nació De niñas, disfraces y un soneto, de la infancia de Sor Juana Inés de la Cruz, De niños, pianos y un grillito de la infancia de Francisco Gabilondo Soler, este año De viajes, pastores y prodigios, aventuras del pequeño Mozart”, explicó. ClavesEl próximo libro infantil lleva el título De niños, inventos y pinceles, sobre la infancia de Leonardo Da Vinci. El maestro Alberto Cruz Prieto, es el pianista que acompaña en cada función al actor, haciendo que la música dialogue con el montaje.


NANCY MÉNDEZ C.Tres actores de la compañía de El rey león, el swing Enrique Solís, Melissa Cabrera, quien recrea a la hiena Shenzi y Camila García, quien hace a la joven Nala, acudieron a la Fundación Abriendo Posibilidades, al sur de la CDMX, con el fin de convivir con niños con espectro autista, previo a la función relajada que ofrecerán de este musical el 30 de noviembre próximo en el Teatro Telcel. Niños de preescolar los recibieron en el patio de juegos, un poco antes de partir a casa. Ahí, los actores se acercaron a ellos y compartieron tiempo en una experiencia que les ofreció la posibilidad de explorar a parte del público que los visitará ese día, en una función que tendrá adaptaciones en sonido e iluminación, así como apoyo de todo el personal para propiciar un ambiente seguro y de empatía para los menores y sus familias. Tras la interacción, los actores hablaron de su sentir y lo que compartirán con sus compañeros de escena, con el fin de sensibilizarlos para la función relajada que se avecina, la tercera que Ocesa Teatro hace en un periodo de una década, en colaboración con Disney y la organización Iluminemos por el Autismo, esta vez en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad el 3 de diciembre. Yo, lo que les voy a compartir a mis compañeros, es que hay que esperar mil sorpresas y estar preparados como artistas de enfrentarnos a 20 mil distractores, pero, al mismo tiempo, creo que dentro de esas sorpresas va a haber regalos y momentos muy mágicos que van a hacer que ese día y esa función se convierta en algo tan especial y tan bonito que muy pocas veces puedes conseguirlo en una función normal, por así decirlo, en donde todo el mundo está bajo esta etiqueta del teatro, de que cuando dan la tercera llamada ya todo el mundo está calladito y sentadito. Es lo bonito y lo mágico de esto y creo que ellos deben estar preparados a recibir, tanto la distracción, como, al mismo tiempo, la sorpresa, pues, justo, a lo mejor un niño va a correr por el pasillo y son las reacciones que podemos esperar inesperadamente. Creo que eso para mí sería lo más bonito que como artistas podemos esperar”, expresó el swing Enrique Solís a pregunta de Excélsior. Melissa Cabrera, quien interpreta a la hiena Shenzi, señaló que ella pondrá a prueba su concentración y el enfoque que deben tener para esta función relajada. Nosotros, hablando de las hienas y de Scar, como villanos, siempre tenemos mucha interacción o recibimos mucha interacción del público, de todos los niños en general. Creo que va a ser muy divertido recibir esta misma como un abrazo o, incluso, hasta con un rechazo o enojo, por tratarse de los villanos, pero con esta naturalidad y sorpresa que ellos nos entregan, espero. Siento que va a ser muy gratificante y estimulante”, dijo la también profesora y mamá. A la actriz Camila García, quien recrea a la joven Nala en El rey león, le entusiasma ver esta reacción de los niños. Creo que va a ser bonito porque nos van a gritar de emoción y habrá miles de sorpresas que pueden ser distracciones muy bonitas o retos o risas”, destacó García. DEL CENTRO TERAPÉUTICO La Fundación Abriendo Posibilidades es un centro terapéutico que brinda servicios de diagnóstico y atención a personas con autismo y otros trastornos del neurodesarrollo, y tiene como misión “brindar diagnóstico y atención terapéutica oportuna y de calidad a personas con trastorno del espectro autista en México, sin importar sus condiciones económicas y desarrollar campañas de inclusión social, escolar, laboral y familiar que generen un ambiente lleno de posibilidades para que las personas con autismo puedan acceder a una vida independiente”. Así lo explicó a este diario Yosedil Ferrer, directora clínica de la fundación. Vamos a cumplir nuestro octavo aniversario. Tenemos a más de 60 familias atendidas, tanto en el área de evaluación como en el área de terapia, en acompañamiento al espectro autista. Todos tienen algunos retos en su desarrollo, los propios del autismo, como en el área de la comunicación social y también en el área de conducta. Así que el acompañamiento terapéutico está dirigido a fomentar habilidades de la vida diaria, de socialización, de comunicación, desde lo que cada persona es, para que tengan una mejor calidad de vida. Eso implica tanto acompañar a los peques como a sus familias, y, a veces también, con mucha frecuencia, a las escuelas también y a toda la comunidad en general”, precisó Ferrer. Esta fundación se dedica a infancia y adolescencia, desde cero hasta 18 años en cuanto a servicio terapéutico, aunque también evalúan a adultos. Además, reciben tanto a personas que por primera vez se acercan en busca de diagnóstico como a quienes ya tienen algún tipo de evaluación. El acompañarlos en la infancia y la adolescencia nos permite ver grandes cambios, todo su proceso de maduración, además del adquirir nuevas habilidades para la vida independiente, para todo lo que implica la regulación emocional, todo el proceso cuando los acompañamos, por ejemplo, a la inclusión escolar, cuando van por primera vez a la escuelita y verlos luego en primaria o pasar a la secundaria. Es muy satisfactorio realmente. Ese acompañamiento es increíble. Sabemos que todos tenemos muchísimo potencial, pero principalmente en estos cerebros, descubrir sus habilidades tan distintas y su forma de ver el mundo es increíble, de verdad”, dijo Ferrer, quien destacó que en estos ocho años han atendido a más de dos mil familias. DE LA FUNCIÓN RELAJADA Se realizarán ajustes sensoriales y de comunicación, tales como volumen moderado, eliminación de luces estroboscópicas, sala parcialmente iluminada y puertas abiertas para permitir el libre tránsito. Se habilitará un espacio de autorregulación sensorial. Se permitirá el uso de dispositivos de apoyo y estarán disponibles kits sensoriales para préstamo con identificación oficial. Previo a la presentación, las familias podrán descargar un historial social que explica paso a paso la experiencia, así como consultar guiones de personajes y señalética con pictogramas dentro del teatro. Todo el elenco y el equipo de trabajo han recibido capacitaciones sobre neurodivergencias y autismo, con el fin de acompañar con empatía y comprensión a todas las personas asistentes PARA VERLA: El rey león Función relajada Lugar: Teatro Telcel. Lago Zurich #245, Primer Piso, Col. Ampliación Granada, CDMX. Fecha: 30 de noviembre de 2025. 13:00 horas. Boletos: En Ticketmaster y en la taquilla del teatro. Todo estará debidamente supervisado para garantizar la plena experiencia. Descubre su misión: Para mayor información acerca de la Fundación Abriendo Posibilidades, está su web oficial: https://www.abriendoposibilidades.org/ TE RECOMENDAMOS: El Rey León: “La inclusión forma parte del ciclo vital” cva Contenidos Relacionados: El Rey León continúa su temporada en el Teatro TelcelEl Rey León ruge de nuevo en el Teatro TelcelEl rey león, por poco no era musical

El Teatro Real estrena en Madrid la revolucionaria adaptación de Matthew Bourne estrenada hace tres décadas y que se viralizó al aparecer en la secuencia final de la película ‘Billy Elliot’

Guillermo GarcíaLa plataforma Acciones de Moda 2025, impulsada por Momoroom, continúa desafiando los formatos tradicionales de la industria de la moda con su segunda muestra del año: “Capítulo II: El Bosque Sabe”, una obra de teatro que da vida a la esencia de la nueva colección de la marca Springtime Wishes. A diferencia de las pasarelas convencionales, Acciones de Moda propone experiencias extendidas, abiertas al público y alejadas del elitismo. En este espíritu, la colección toma forma no a través de un desfile, sino de una pieza escénica protagonizada por 20 actores y concebida como un puente entre la moda, el mito y la naturaleza. La obra, escrita y dirigida por Ximena Prieto, invita al público a internarse en un bosque simbólico donde cada prenda es un personaje y cada escena un ritual. El universo creativo de Springtime Wishes, fundado por Paola Ayala y materializado en diseño junto a María José Jiménez, se despliega como una narrativa viva en la que las prendas respiran, recuerdan y cuentan historias. En “El Bosque Sabe”, el escenario se transforma en un santuario natural habitado por criaturas híbridas cuyas vestimentas representan fragmentos del entorno. La puesta en escena explora la memoria de la naturaleza frente al olvido humano, convirtiendo la moda en lenguaje ceremonial y al teatro en un espejo del alma de la marca. La colección está confeccionada principalmente con lino orgánico, una fibra natural que envejece con belleza y conecta de manera directa con la tierra. Todas las telas fueron teñidas con pigmentos naturales provenientes de plantas, raíces y flores, en un proceso que evita métodos industriales y prioriza el respeto ambiental. La iluminación de la obra está a cargo de Rodrigo Prieto, mientras que Ximena Prieto, escritora y artista multidisciplinaria, teje la historia que sostiene la obra, combinando rituales, memoria y narrativas fragmentadas, tal como ha hecho en sus trabajos presentados en México y Estados Unidos. Contenidos Relacionados: Festival de Teatro de la Universidad Veracruzana, un encuentro escénico de creatividad y reflexiónÁngel Ancona diseña la escena de Madama Butterfly en el Teatro Municipal de BrasilGuillermo del Toro presenta ‘Frankenstein’ en México: emoción, ingenio y humor en el Anfiteatro Bolívar


La coreógrafa, profesora y directora de escena Svetlana Ballester se formó en la escuela cubana de ballet, pero su trayectoria internacional, incluso en México, le ha permitido proponer un Giselle actual.“Es muy cierto que vengo de Cuba, de una compañía que guarda con mucho respeto el ballet Giselle, porque Alicia Alonso fue considera una de las mejores intérpretes mundiales durante mucho tiempo y tenemos una versión muy bonita (en el Ballet Nacional de Cuba), que cuando he viajado y he visto otras versiones realmente respeto mucho la versión cubana por su coherencia, por su belleza, por todo.“También es cierto que con el paso del tiempo hay cosas que uno tiene que desempolvar e ir más con esta época, con maneras de decir, de expresar, de bailar; la técnica va evolucionando, los tiempos de bailar, se tiene más velocidad, porque la vida también va así”, dice en entrevista Ballester, invitada por la Compañía Nacional de Danza (CND) a montar Giselle en el Palacio de Bellas Artes. La temporada empezó el pasado 4 de noviembre y cierra con tres funciones este martes 18, jueves 20 y domingo 23 del mes, 20:00 horas, con Ana Elisa Mena, Mayuko Nihei, Yoalli Sousa y Valeria Mariaud alternándose el rol epónimo; a Albrecht lo interpretan Alejandro Hidalgo, Argenis Montalvo, Alejandro Mendoza y Roberto Rodríguez; a Myrtha, Elisa Ramos, Greta Elizondo, Corinne Jarvis y Ana Paula Montero, y a Hilarión, Alexander Mitiaiev, Anton Joroshmanov, Fauso Serrano y Yubal Morales. Svetlana Ballester está debutando como coreógrafa con la CND en esta puesta en escena de Giselle, ahora bajo dirección artística de la compañía de su compatriota Érick Rodríguez y, también algo inédito en Bellas Artes, otro artista cubano, Yhovani Duarte, al frente de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.No obstante, la coreógrafa y profesora conoce bien a la CND y a sus bailarines, a quienes en diferentes ocasiones ha impartido clases durante las direcciones de Darius Blájer, Sylvie Reynaud, Cuauhtémoc Nájera y Elisa Carrillo, quien se mantiene como directora artística adjunta con Érick Rodríguez.“Estoy súper contenta con el resultado que estamos teniendo. De inicio pensaba que realmente iba a requerir un poquito más de tiempo, estábamos un poquito presionados porque había otros ballets que cumplir, los bailarines estaban haciendo El lago de los cisnes. El trabajo en una compañía es así, no siempre se está todo el tiempo para un solo ballet. Todos nos concentramos y trabajamos muy duro”.Ballester trabajó con base en la versión original de Jean Corally y Jules Perrot, con libreto de Théphile Gautier y Vernoy de Saint-Georges, sobre la joven campesina Giselle que muere al descubrir el engaño del noble Albrecht y termina en un inframundo de espíritus vengativos, las Willis, donde reina Mytha. “Érick me planteó en marzo la idea de rescatar una Giselle más auténtica, más movida, más bonita de ver. Y acepté enseguida. Estuvimos hablando de conceptos. Y, por supuesto, una cosa es lo que piensa uno al principio y otra cosa es cuando uno viene y se encuentra con la compañía y ves qué material tienes, cosas que no funcionan y otras que sí, eso se ve cuando uno trabaja con el bailarín”, añade. La artista señala que, aunque se respeta una versión, una música y una historia que viene de dos siglos atrás, en la que se mantiene la esencia del ballet, la dramaturgia, la atmósfera y el estilo, ella quiso variar los diálogos y hacerlos más evidentes y asequibles para cualquier público, no sólo para aquellos espectadores asiduos al ballet clásico, sino para que alguien que lo ve por primera vez, lo entienda.También quería darle un protagonismo marcado al cuerpo de baile, que sus integrantes no se sintieran como que sólo están atrás llenando un espacio en la escena, sino que son partícipes, darles una importancia mayor que la que ellos ya tenían una importancia y hacerlos aún más protagónicos también, sobre todo el segundo acto con las Willis, que llevan la voz cantante, las que mueven todo. “Cuando las Willis salen de las tumbas es una rutina diaria, (las bailarinas) deben salir de verdad como un ejército que está para matar a los hombres. Sobre todo, les dije, las Willis son mujeres hermosas. Así que empezamos incluso por el vestuario, que tenía que ser impecable, vaporoso, y el maquillaje también porque las Willis son hermosas. Eran muchas cosas que ellas tomaron y entendieron muy bien. “También me pareció muy importante trabajar buscando la individualidad de los bailarines y las bailarinas; o sea, hay una coreografía y un tiempo exacto para todos de decir algo, pero todos somos distintos y la manera de decir de cada uno no es igual a la de los otros”, agregó la coreógrafa cubana.Según Ballester, las bailarinas de la CND se sienten muy satisfechas del papel que les toca en Giselle.“Son 24 chicas del cuerpo de baile y hay una unidad y unas ganas de hacerlo bien. Fue un trabajo tan bonito desde el día cero que comenzamos, porque les expliqué; cambiamos muchas cosas coreográficas, muchas entradas, formaciones, port de bras, que a mí me inspiraron”, expone la artista.“Que entrenamos y que los tiempos van adelante y que cada vez se suben más las piernas, se salta más, se gira más, OK. Pero que sea un complemento para yo expresar, no que se me vaya por encima y que me vuelva un atleta. Imagínate que en este ballet, que es el súper ballet de lo que es la actuación, no hay un personaje que pase inadvertido, todo tiene sentido. Todo mundo tiene un papel. Entonces, en este ballet de hay que empezar a trabajarlos desde ese punto de vista, no al revés”, sostiene Ballester.También habló del acento que decidió imprimir a la mímica que emplean los bailarines en este Giselle.“Yo no quería ni que imitaran mi movimiento. Particularmente, le doy mucha importancia al sentido de lo que bailas; aunque salgas a bailar un pas de deux en una gala, todo tiene una historia, un por qué, tú estás siendo un personaje y, a partir de ahí, tú te mueves o haces esto o lo otro, pero artísticamente. Soy muy defensora del arte en el ballet. Y cuando digo arte, de la expresión, porque todos somos artistas.Aunque trabaja en este Giselle en México con sus compatriotas cubanos, el director artísico de la CND, Érick Rodríguez, el primer bailarín Argenis Montalvo y el director de orquesta Yhovani Duarte, plantea que no debe verse su trabajo por un tema de nacionalidad, de si son cubanos, sino de criterio artístico.Y celebra también trabajar con orquesta y música en vivo, algo cada vez más raro en el ballet. “Trabajar con una orquesta en vivo, música en vivo, yo lo llamo como la cereza del pastel. El primer día que llegamos, estábamos con grabación. Y eso fue lo primero que dije: No. Y desde el primer día hubo orquesta, que nada más la orquesta sonó y dije: ¡Guau! No hay como un espectáculo en vivo.“La sensación que tú tienes de asistir a ver ballet y encima de eso con la música en vivo. Eso es para mí muy importante y complementa un espectáculo. Y, además, en este teatro de Palacio de Bellas Artes. Yo valoro mucho y estoy tan consciente y tan agradecida del momento que estoy viviendo, por hacer esta apuesta de un ballet que amo tanto y haber tenido la libertad de crear y de cambiar y de probar con una orquesta en vivo y en el Palacio de Bellas Artes. ¿Qué más puedo pedir”, concluye Svetlana Ballester.PCL

Cada pieza, originalmente concebida como un asiento, se ha transformado en obra de arte gracias a la intervención de 14 artistas de disciplinas diversas

Acciones de Moda, la plataforma curada por Momoroom, ha reafirmado su compromiso de romper las normas de la industria con su segundo evento de 2025.La plataforma, que rompe reglas al tener una semana de la moda que dura dos meses, muestras que no son desfiles y eventos abiertos, presentó Capítulo II: El Bosque Sabe.Este no fue un desfile, sino una obra de teatro que expresaba la esencia de la segunda colección de la marca Springtime Wishes.El evento, celebrado el 14 de noviembre, reunió a 20 actores en escena para crear una "realidad viva" donde el diseño se fusiona con la memoria de la naturaleza.El teatro como lenguaje ritual de modaLa obra, titulada Capítulo II: El Bosque Sabe, fue escrita y dirigida por Ximena Prieto. El colectivo de diseño Springtime Wishes, a cargo de Paola Ayala y María José Jiménez, escribió su segundo acto desde un bosque que respira entre las prendas y el mito.En este capítulo, Springtime Wishes buscó internarse en una realidad viva: un teatro donde la naturaleza toma voz y los sueños adquieren textura. Aquí, el diseño se convierte en lenguaje ritual y cada prenda en una criatura que guarda su propio secreto.En El Bosque Sabe, el escenario no fue una pasarela. Entre sombras y luces que se filtraban como oraciones, un personaje perdido buscó respuestas, pero encontró presencias: criaturas mitad humanas, mitad bosque, con cuerpos vestidos de ramas y memoria.Cada una de éstas llevaba una prenda que era un fragmento del propio entorno. El teatro se convirtió en espejo del alma de la marca.Lino orgánico y elegancia medieval: ¿De qué estaban confeccionadas la nueva línea?La colección se construye sobre un eje de sostenibilidad y poesía histórica:Materiales: La mayoría de las prendas están confeccionadas en 100% lino orgánico, una fibra natural que respira, fluye y envejece con belleza.Proceso: Todas las telas se tiñeron de manera natural, utilizando pigmentos extraídos de plantas, raíces y flores, evitando procesos industriales y manteniendo el respeto por el entorno.Diseño: Los patrones están inspirados en la época medieval, reinterpretando siluetas y estructuras que evocan una elegancia antigua, pero incorporando una infusión contemporánea para crear piezas funcionales y actuales.Las mentes detrás del bosque y la creaciónPaola Ayala, creadora de Springtime Wishes, es quien da vida a este universo. Su fascinación por los mitos y leyendas del bosque es el punto de partida de la marca, buscando lo místico en lo cotidiano.A su lado, María José Jiménez (fundadora de Minena y encargada del vestuario) transforma esa visión en forma y textura. Su mirada técnica y sensible traduce la emoción en estructura, diseñando piezas que se pueden habitar.La historia que une todo este universo fue tejida por Ximena Prieto, escritora y artista multidisciplinaria conocida por explorar la creación de rituales y mitos a través de la performance y la poesía.

Diez países de Latinoamérica figuran entre los finalistas para la inscripción de sus tradiciones en las listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se decidirán el próximo mes en la vigésima sesión del Comité Intergubernamental, del 8 al 13 de diciembre en Nueva Delhi, India. La Organización de la ONU para la Educación, […] The post La Pasión de Cristo en Iztapalapa compite por ser Patrimonio de la Unesco appeared first on Síntesis Nacional.

Guillermo Wiechers presenta "Las Leonas", obra que a través de cinco historias explora la resiliencia y empoderamiento femenino, inspirando a forjar el propio destino.

Si eres amante del teatro, los musicales o relatos que nos cuentan una historia de antaño con otros ojos, este fin de semana 'Wicked For Good' es la opción a ver en la pantalla grande.

Como parte de su festejo, el CCEMx tendrá actividades especiales como la presentación de un libro fotográfico, obras y talleres sin costo. The post ¿Actividades gratuitas? El CCEMx celebra 23 años de intercambio cultural y artístico first appeared on SinEmbargo MX.Leer el texto completo en sinembargo.mx

Son 53 artistas en escena los que hacen posible el show que narra con danza, acrobacia y mímica, cómo es la vida de los insectos; comparten cómo es el mundo detrás del show

Juan Carlos TalaveraEl creador mexicano Ángel Ancona participará en la confección escénica de la ópera Madama Butterfly, de Giacomo Puccini, en el Teatro Municipal de Brasil, que se estrenará el próximo viernes, bajo la dirección musical de Alessandro Sangiorgi. Me gusta mucho la música de Puccini, que siempre me ha parecido espectacular; creo que es uno de los compositores más fuertes, musicalmente hablando, y es un genio el tipo, aunque la historia no me agrada mucho, porque ya ha envejecido y ahorita sería un reclamo de las feministas”, pues Cio-Cio-San, protagonista de la ópera, pasa el resto de su vida deseando el retorno del oficial Pinkerton, quien se casó con ella como un arreglo temporal. La puesta contará con la participación de cantantes como Eiko Senda y Daniela Tabernig (Cio-Cio-San), y Matheus Pompeu y Miguel Geraldi (Pinkerton), con la Orquesta del Teatro Municipal, “que tendrá 10 funciones, algo que en México ya no sucede”, detalló. Ancona celebró que en los últimos años ha tenido oportunidad de trabajar en algunos montajes operísticos en México y ahora en Brasil. “Afortunadamente me están llamando para hacer ópera. El año pasado hice dos (Turandot y El vencedor vencido; y este año llevo Nabucco y ahora Madama Butterfly. Me parece fantástico que me llamen para hacer ópera, porque es de las cosas que más gozo hacer, sobre todo cuando ensaya la orquesta, que para mí es un verdadero golpe al corazón”, aseguró. Por último, Ancona, extitular del Sistema de Teatros de la CDMX, habló sobre el desarrollo de la ópera en nuestro país. “En México, en este sexenio, Marcelo Lombardero (director de la Compañía Nacional de Ópera) ha generado una cantidad de títulos contemporáneos muy interesantes y ha apostado por una ópera muy contemporánea, y parece ser que le ha ido muy bien. En mi caso, ahorita estoy como asesor en el Instituto de Cultura de Cancún creando absolutamente todo de la nada, y una de mis propuestas es hacer ópera contemporánea para niños, así que es uno de los proyectos que tendré para el 2026, pues lo que necesitamos hacer es generar públicos en todas las artes escénicas”, dijo. ¿Qué es lo que no debería hacerse al crear públicos?, se le preguntó a Ancona. “De entrada, lo que no podemos hacer es algo chafa, porque entonces, en lugar de generar público, lo alejamos. En la CDMX, por ejemplo, hay mucha oferta teatral que no tiene calidad y lo que sucede con esto es que el público se aleja en lugar de acudir, y eso es un gran problema, así que necesitamos tener más cuidado en la curaduría, y en qué se presenta en los teatros para que todo tenga ese nivel de calidad y sea atractivo para la gente”, concluye. cva Contenidos Relacionados: El Rey León continúa su temporada en el Teatro TelcelLa magia de Broadway está de regreso en el Teatro TelcelFestival Cultural Mictlán 2025: teatro, tradición y gastronomía celebran el Día de Muertos

Lourdes LópezLa capital veracruzana abre sus teatros y recintos universitarios para recibir al 34º Festival Universitario de Teatro de la Universidad Veracruzana (UV), una celebración que transforma la ciudad en un espacio de encuentro y creatividad compartida. Hasta el 22 de noviembre, compañías provenientes de las distintas regiones de la UV se reúnen para mostrar la diversidad de sus propuestas escénicas. Cada montaje es un diálogo entre generaciones y territorios, un mosaico de voces que fortalece la formación teatral y el intercambio creativo dentro de la comunidad universitaria. El comité organizador ha tejido una programación que combina presentaciones y reflexiones, resaltando la vitalidad del teatro hecho desde la universidad. Los escenarios que acogen esta fiesta teatral son el Teatro La Caja, Teatro Estridentópolis, Foro Torre Lapham, Casa del Lago UV y el Teatro J. J. Herrera. Cada uno abre sus puertas como archivo vivo de la creatividad universitaria. Entre las obras destacadas se encuentra Nada es como pensé, de la compañía La Butaquita Teatro Región Coatzacoalcos, reconocida en el Festival Internacional de Teatro Universitario de la UNAM. Como invitada especial, la compañía Telón Sala de Artes (Región Xalapa) presentará Sucedido de ranas y sapos, sumando nuevas resonancias al encuentro. Con más de tres décadas de historia, el Festival Universitario de Teatro UV es ya un ritual cultural que guarda la memoria viva de generaciones de estudiantes y artistas. Cada edición renueva el compromiso de la universidad con el arte escénico y con la comunidad xalapeña, invitando al público a reconocerse en el espejo del teatro. Las puertas están abiertas: cada función, sin costo para el público asistente, es una invitación a celebrar el arte como comunidad y a ser parte de esta fiesta universitaria. LOS ESCENARIOS: El Festival de Teatro de la Universidad Veracruzana se presentará en el Teatro La Caja, Foro Torre Lapham, Casa del Lago UV, Teatro J.J. Herrera y Teatro Estridentópolis. SEMILLERO OAXAQUEÑO DE MÚSICOS TALENTOSOS El Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe (Cecam), de Santa María Tlahuitoltepec, en la región Sierra Norte, celebró su aniversario 48 como semillero de talentosos músicos oaxaqueños. Desde su fundación, el programa de estudios del Cecam ofrece Inducción Musical y Educación Musical Infantil, en el nivel Técnico Profesional en Música Tradicional de Oaxaca, cuyos planes de estudio se trabajan en coordinación con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Conservatorio Nacional de Música, para la certificación y titulación de talentos. Este modelo, que articula la tradición con la formación académica en seis líneas curriculares (lenguaje musical, práctica musical, histórica, docencia, creatividad musical y científica y tecnológica), ha permitido que sus egresados se incorporen al Nivel Superior o se desempeñen como formadores de bandas, llevando la identidad mixe a cada rincón. Con el lema “Cecam, 48 Años de Armonía, 48 Años de Identidad”, alumnos personal docente y administrativo de la institución, asentada de la sierra mixe, recibieron a la Escuela Superior de Danza Folklorica Mexicana C’Acatl. En la celebración participaron agrupaciones musicales y la banda Sinfónica e Intermedia del Cecam. -Patricia Briseño cva Contenidos Relacionados: Pluralidad y calidad caracterizan la gala en el 37 Festival de Música de MoreliaAsisten más de tres millones de personas a festival de Día de Muertos en Tláhuac Festival “El Viento Nos Une” agasajará a ecatepenses y visitantes


La actriz Diana Sedano considera que después de tres temporadas en Ciudad de México, antes y después de la pandemia, otra más en Guadalajara y ahora su estreno en Festival de Otoño de Madrid, la obra de teatro 'Edipo: nadie es ateo' ha crecido y avanzado en su relación con la realidad.“Siempre es una nueva función. Es muy raro que una obra tenga tantas temporadas, lo que es también un privilegio porque entonces como actriz una tiene la fortuna de crecer junto con el personaje”, comenta Sedano en entrevista, en vísperas de las presentaciones de la pieza de David Gaitán a partir del clásico de Sófocles, el sábado 22 y el domingo 23 de noviembre en la sala Verde de Teatros del Canal.Tebas es víctima de inexplicables situaciones, como la muerte masiva de animales y un estado de pánico generalizado. La población, para disgusto de Edipo, llama peste al problema. El oráculo Tiresias, personaje que interpreta Sedano, declara: “Un humano se coló entre las bestias. Secuestró todo el salvajismo disponible. Encuentren al animal y Tebas renacerá”. Edipo se lanza en busca de la bestia. “Nosotros hicimos esta obra antes de la pandemia. Y lo que atraviesa el personaje de Edipo es una peste en Tebas, por lo que el rey tiene que resolver ese problema de la peste. Usábamos cubrebocas en las funciones antes de la pandemia y, de repente, esta nos atravesó, volvimos a hacer la obra, y esta ya tenía otro sentido”, expone Sedano (Ciudad de México, 1980).“Simbólicamente la peste es un símbolo muy poderoso como podredumbre social, de qué es lo que tenemos que revisar dentro para que afuera repercuta la investigación de la verdad, para que empiece a tener efecto en nuestro entorno. Esa es la invitación principal de 'Edipo: nadie es ateo'. Y eso puede tocar una fibra mexicana y ahora en Madrid una fibra allá, eso vuelve al mito universal”, sostiene.La revisión de Gaitán de la tragedia griega llega ahora a España como parte de la oferta mexicana que se presentará en la edición 43 del Festival de Otoño de Madrid, bajo la dirección artística de Marcela Diez-Martínez, que incluye piezas escénicas como la versión teatral de la novela de Cristina Rivera Garza El invencible verano de Liliana; Cachorro de León, de Conchi León, y Hasta encontrarte, de Nir Paldi.Caos de profundidadSobre su personaje de Tiresias, el oráculo, Sedano dice que representa el pensamiento mágico antiguo.“Hay algo que este personaje encorazona, que es el pensamiento mágico; el lugar más antiguo de esta sociedad evocada griega son los oráculos, hay un respeto a estas maneras de consultar el porvenir o de establecer la conexión con el futuro que Edipo no quiere respetar, pero el pueblo le está pidiendo respetar porque es honorable. Por eso la obra se llama 'Edipo: nadie es ateo'.“Hay un momento en que mi personaje le pide a Edipo: ‘Permite que el universo te rebase’. Mi personaje representa todo lo que no está en control, todo lo que no tiene un pensamiento lógico, racional. Y que la realidad está rodeada de ese lugar azaroso, impredecible, a veces mágico, que no sabemos de dónde viene y que hay que honrar también, porque no todo lo podemos controlar. Ese el mensaje fundamental de Tiresias: no todo lo podemos controlar y la verdad existe; si la buscamos, la encontramos”, dice.Esta vez con Gaitán como Edipo (en la primera temporada en el teatro Juan Ruiz de Alarcón lo interpretó Raúl Briones), Sedano, Carolina Politi, Adrián Ladrón y Ramón Morales, la propuesta coproducida por Teatro UNAM se presenta después de seis años de su estreno en Europa, en medio de un genocidio en Gaza, una invasión militar rusa en Ucrania y a un lustro de la pandemia.“Justo lo que ha pasado por el mundo, por cada uno de nosotros a nivel personal, va enriqueciendo la obra; empieza a tener capas de profundidad y de conexión con la realidad. Eso me parece fascinante en el teatro”, subraya Sedano, ganadora del premio Mezcal a Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara en 2019, por su papel de Arcelia en la película Yo necesito amor, de Pepe Valle.Sedano pone de ejemplo de esas capas de profundidad que ve la peste misma y la noción de verdad.“Edipo siempre está en el contexto tebano con la noción de la peste, pero la peste representa la podredumbre social. Y me parece muy interesante todo lo que ha pasado en el mundo desde entonces hasta ahora, y que sin duda seguirá pasando, por la reflexión que tiene Edipo tan pertinente hoy de promover las jornadas por la verdad hasta encontrar al animal que está infectando a la ciudad.“Hay una reflexión ahí muy bonita, que es empezar a nombrarlo todo en la propia casa. Y, a partir de la fantasía que tiene el personaje de que se abra la discusión a nivel doméstico, puede aparecer el problema que está afectando a la ciudad”, agrega la actriz formada en La Casa del Teatro. Integrante del elenco de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) de 2010 a 2012, Sedano manifiesta su emoción y satisfacción de la internacionalización de la obra, con dos funciones en la capital española.“Edipo: nadie es ateo es para mí el fin de una era. Es una obra muy importante también por mi fascinación muy antigua por los mitos, especialmente los griegos. Es una herencia que me dejó mi mamá, fue lo primero que yo empecé a leer, mi mamá me acercó mucho a ese universo; después, mi maestra en La Casa del Teatro, Iliana Diegues, siguió alimentando esa fascinación. Más adelante fui adjunta de Úrsula Pruneda en una clase que se llamaba Teatro y Mito y ahí fui construyéndome un lugar personal en mi investigación sobre la importancia que tienen los mitos ahora”, rememora Sedano.Y, citando al filólogo y especialista en Grecia clásica, Walter F. Otto, habla de la vigencia de los mitos. “Los mitos ancestrales y los mitos fundacionales son importantísimos para entender el presente, porque, en palabras de Walter F. Otto, los mitos son una latencia, no es solo una anécdota, es una latencia del mundo, de repente se activan, de repente se duermen un poco, pero hay veces que se activan más que nunca. Edipo es una obra increíblemente pertinente. “El texto de David Gaitán es maravilloso porque busca la actualidad del mito sin necesidad de contemporaneizarlo. Y eso me parece un acierto muy grande. No se trata de adaptar la obra de Sófocles, sino de revisitar el mito y preguntarnos de qué manera el mito nos sigue hablando. Y, al final, el trabajo del actor es mantener el texto vivo, es su trabajo fundamental”, sostiene la actriz y directora.jk

En su edición 45, la Muestra Nacional de Teatro (MNT) no solo reunió a creadoras y creadores de todo el país, también encontró en Cancún una ciudad curiosa, dispuesta a llenar las salas y hacer suyo este encuentro.“Considero que es de las experiencias más luminosas que ha tenido la Muestra Nacional en cualquiera de sus ediciones, respecto a cómo una ciudad la acogió. En otras ocasiones había sido una Muestra como de teatreros o de gente del mundo de la cultura, pero en esta ocasión sí fue el público general quien la hizo suya y dijo: ‘queremos más’”, reflexionó en entrevista exclusiva Luis Mario Moncada, Coordinador Nacional de Teatro.El entusiasmo también fue palpable en el ambiente que se generó entre compañías, y creativos.“Destacaría que fue una Muestra muy afectuosa en términos de la solidaridad gremial. Hace 10, 15 años la tendencia todavía era muy de competencia —y por debajo de la mesa—: ir a ver las obras para después comentar con los cuates todo lo mal que tenían… Ahora se creó un entorno y una atmósfera en donde incluso terminó siendo como censurado aquel que criticaba gratuitamente”, señaló el Coordinador.Solidaridad y colaboración entre creadores en MNT 45Detrás de esta 45ª edición hubo un proceso intenso que implicó revisar más de 480 propuestas provenientes de creadoras y creadores de todo el país, un viaje que el equipo de Dirección Artística (Ariadna Medina, Carlos López Jiménez, Mariana Hartasánchez, Verónica Maldonado y Víctor Hernández) definieron como “inspirador y deslumbrante”, subrayando que la diversidad de miradas, territorios y lenguajes escénicos permite trazar una cartografía viva del teatro mexicano.En medio de recortes y demandas crecientes, la Muestra Nacional de Teatro se mantendrá como prioridad dentro de la Coordinación Nacional de Teatro.“La Muestra es un espacio que tenemos que defender, entonces diría que lo que hay de presupuesto es: primero apartas la MNT y ya después todo lo demás, para lo que alcance. En ese sentido, la Muestra siempre ha estado como protegida”, destacó Moncada.La sede de este año abrió sus puertas a un programa que celebró a las juventudes, a las infancias, a la raíz indígena, la migración y la multiculturalidad.Además de las funciones, la programación incluyó actividades como el Trasnochatorio, la Feria del Libro Teatral y un Encuentro de Vinculación Nacional e Internacional, reforzando la vocación de la Muestra como espacio donde dialogan escena y comunidad.Del 6 al 15 de noviembre compañías de todo el país tuvieron la oportunidad de presenciar trabajos de más de 20 Estados de la República, y no con la intención de criticar ni comparar, sino de sumar.“La crítica es bienvenida, pero siempre desde el afecto y desde la solidaridad gremial, porque la idea es que todos mejoremos. Y creo que, en ese sentido, hubo una actitud muy positiva”, añadió Moncada.Esta edición destacó además por actividades paralelas que favorecieron la convivencia e intercambio: talleres, clases magistrales, espacios de reflexión y encuentros que unieron a la Red Nacional de Programación Teatral.“Ese fue un grupo de trabajo que conformamos este año y fue la segunda vez que nos reunimos presencialmente para sacar conclusiones de lo que hemos trabajado este año… Es muy curioso porque, para hacerte franco, con los programadores trabajamos más en un aspecto de gestión y de conocernos, que en poner sobre la mesa proyectos y recursos. Les decía: ‘Vamos a estar trabajando con ustedes 25 años, no pensemos que va a haber resultados inmediatos. Pensemos en qué queremos tener como red en 5 años; a qué podemos llegar, en qué proyectos podemos colaborar o qué maneras de circulación podemos encontrar”, narró.Además, esta edición contó con la presencia de programadores internacionales para el Encuentro de Vinculación Nacional e Internacional.“Es gente que está interesada en conocer más del fenómeno teatral mexicano. Percibo que hay un interés genuino por la cultura mexicana —que siempre lo ha habido—, pero siento que ahorita hay algo flotando en el ambiente que hace que la gente se interese. México es una voz que provoca cierta curiosidad en el extranjero, y eso tenemos que ratificarlo con producciones a la altura; es algo en lo que tenemos que trabajar”, remarcó.Entre las obras que Moncada considera con potencial exhibir en el extranjero mencionó Normal, de Proyecto Perla y que tuvo gran éxito en esta edición; Chi'etik xchi'uk ch'aetik vayichetik Dulces y amargos sueños, de Petrona de la Cruz y que aborda la vida cotidiana de mujeres indígenas de las comunidades de los altos de Chiapas; y Algodón de Azúcar, dirigida por Gabriela Ochoa y que ya ha tenido varias temporadas en CdMx y se presentó en la Muestra de 2024.Retos presupuestales y financiamiento para la Muestra Nacional de TeatroPara los responsables de la MNT, una de las mayores satisfacciones de esta edición fue la respuesta del público.“El encuentro con el público fue extraordinario. Creo que ha sido lo más destacable de todo: la gente ha llenado prácticamente todas las salas y ha respondido con gran curiosidad y avidez”, recalcó.Otro aspecto a destacar fue el conjunto responsable de la 45 MNT, parte del cual había formado parte de ediciones anteriores.“La máquina está bien aceitada en términos de organización por el equipo que ya estaba; debo decir que ratifiqué prácticamente a todo el equipo que tiene que ver con el enlace con los estados, que me parecía que siempre había afinado muy bien cada ángulo de la organización. En ese sentido, fue de gran eficacia”, reconoció.Moncada también subrayó el apoyo recibido por parte de los responsables locales en Cancún.“Tenían muchas ganas, tenían infraestructura, capacidad organizativa, y se integraron muy bien en el diálogo con la Subdirección del Enlace con los Estados, con Pablo Edén Tejeda (también Director Ejecutivo del evento), y en términos organizativos creo que fue notable”, consideró.Tras señalar que el crecimiento de la comunidad teatral parece haber rebasado a las instituciones y los presupuestos, Moncada se lleva la consigna de seguir gestionando más recursos para abarcar más iniciativas.“El gran reto es pelear más recursos. Esa es una realidad. Uno entra y acepta —o negocias— desde el principio: ‘a ver, esto es lo que hay, ¿puedes trabajar con eso?’ Y yo dije que sí, porque además tuve un aumento presupuestal; que es curioso, porque a pesar de que todo mundo se queja de que están recortando Cultura, a mí me han aumentado un 25%; que, en circunstancias normales, sería un gran aumento, pero la Coordinación traía grandes rezagos”, recordó.Para fortalecer la cadena de producción, circulación y distribución, también es necesario afinar mecanismos de movilidad de las obras.“Justo estamos trabajando en un mecanismo de circulación con la Red. Esta la conforman los responsables de artes escénicas de los 32 estados; todos ellos manejan espacios, presupuestos, etc. Lo que tratamos de concientizar es esa sensibilidad de decir: ‘hagamos que una obra pueda estar en dos estados; yo me hago cargo de tu traslado, tú te haces cargo del hospedaje, en fin’”, ejemplificó.Moncada enfatizó que la corresponsabilidad ha sido el emblema de su gestión y seguirá impulsándola.“No podemos esperar que la Federación alimente a todos los Estados; cada quien tiene que poner de su parte, descubrir y hacer consciente a sus autoridades de que existe un recurso destinado a Cultura, que muchos no lo usan o destinan a otras actividades —como una Feria del Mole—cosas que a lo mejor están bien y son parte de la idiosincrasia de un lugar, pero también tienen a una comunidad artística que tiene que vivir de su trabajo y hay que impulsarla. Hay que crear ese mecanismo para empujarlos”, remarcó.Querétaro será la sede de la Muestra Nacional de Teatro 2026Durante la clausura del sábado se reveló que la MNT de 2026 tendrá lugar en Querétaro, por lo que un representante del estado asistió a esta edición.“Ya está medio asustada la persona que vino. Pero sí, se ha dado cuenta de todo lo que implica. Cuando se anuncia, ahí empieza el trabajo. Antes de que termine el año vamos a tener reuniones con ellos para presentar equipos e irlos concientizando sobre qué áreas necesitan un responsable; de logística, hospedaje, alimentos, etcétera”, detalló.Y luego de más de 45 ediciones, toca seguir evolucionando, replantear procesos y revisar qué necesita este evento para responder a los cambios del ecosistema teatral.“La Muestra tuvo un rediseño en 2015, hace 10 años, que fue muy importante porque fue aclarando las áreas de participación y las actividades complementarias. Cada década está bien hacer un alto en el camino y decir: ‘A ver, esto funciona como maquinaria de festival, pero ¿realmente es lo que queremos?’ Hay que detenernos a cuestionar los espacios de reflexión; hacer un balance y ver si amerita hacernos un replanteamiento”, propuso.Tareas para 2026: Hacia una curaduría externa y mayor participaciónUno de los planes a corto plazo de la Coordinación Nacional de Teatro es incorporar un programador externo en uno de los teatros del INBA.“Estamos viendo la posibilidad —todavía terminando de aterrizarlo— de someter uno de los teatros a una curaduría anual, soltar el teatro para que alguien de la comunidad lo programe durante un año… Sería alguien autónomo, y nosotros crearle las condiciones para que pueda hacer su programación”, adelantó.A esta propuesta se suman otras líneas de trabajo que buscarán seguir fortaleciendo el vínculo con la comunidad y abrir nuevos espacios de creación y colaboración.“Siempre hay desafíos, siempre hay retos y carencias, pero la verdad el trabajo está saliendo. Yo lo que espero es que el diálogo con la comunidad continúe y se fortalezca; y que se fortalezca la comunidad, por supuesto. Hay que pelear juntos por mejorar las condiciones”, concluyó.NumeraliaLa 45 MNT en números Más de 480 propuestas fueron recibidas en la convocatoria nacional. Cerca de 30 puestas en escena estuvieron programadas, con varias funciones. Entre 40 y 150 minutos duraron los montajes presentados. 1 año de edad fue la edad mínima sugerida (en el montaje LOStheULTRAMAR). 4 espacios públicos albergaron funciones: Parque de la Paz, Parque de las Palapas, Puerto Juárez y Malecón Tajamar. Por lo menos 5 obras abordaron de manera central la migración y la búsqueda: Armadillos, Chi'etik…, El Acto de Desaparecer, Ovillo, y LEIB. 10 años celebró el programa Jóvenes a la Muestra. Al menos 20 estados tuvieron representación escénica, entre ellos Aguascalientes, Baja California, CDMX, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Yucatán.

El universo de Harry Potter volvió a estremecerse gracias a uno de sus rostros más emblemáticos. Tom Felton, recordado mundialmente por interpretar a Draco Malfoy, sorprendió a fans y al público teatral al protagonizar un momento que pocos imaginaban ver fuera de la pantalla grande. Su presencia en la nueva obra de Harry Potter en Broadway, desató emociones, nostalgia y una respuesta colectiva que dejó claro que la magia de la saga sigue más viva que nunca.Y aunque el actor ha tenido una carrera diversa desde que dejó atrás Hogwarts, este inesperado capítulo marcó algo especial tanto para él como para quienes lo han seguido desde su debut en la franquicia.¿Por qué el regreso de Draco Malfoy genera tanto impacto?La presencia de Felton en el escenario de Broadway no es un simple cameo, representa una conexión entrañable con los fans de la saga cinematográfica.A lo largo de los años, Draco ha sido uno de los personajes más complejos y queridos, y que Felton retome ese papel en un montaje teatral como parte de una historia que explora la adultez de los personajes tiene un valor nostálgico enorme. ¿Qué implica para Felton volver a interpretar a Draco ahora?Para Tom Felton es algo trascendente en su carrera actoral, pues como sabemos su debut en la actuación fue con este grandioso papel en la famosa saga de Harry Potter.Pues Felton declaró a Variety, tras anunciarse su participación en la obra de Broadway llamada Harry Potter And The Cursed Child, que interpretar el papel de Draco Malfoy ha sido uno de sus mayores honores de su vida.¿Cómo fue la recepción en el público y la crítica?Durante su primera noche en Broadway, Felton apareció en escena y tuvo que esperar que el público se calmara después de decir su frase "Necesito un favor". Felton tuvo que esperar aproximadamente unos 30 segundos para poder continuar con su diálogo después de una ovación tan increíble de todo el público presente. Lo que evidencia que su presencia sigue siendo una pieza clave para la obra y para muchos fans que lo recuerdan desde las películas.Earlier tonight, Tom Felton made his first appearance on Broadway as Draco Malfoy!He reprises his role as Draco 15 years after he last played him in the Harry Potter films. pic.twitter.com/K392WjWR6U— Harry Potter Universe (@HPotterUniverse) November 12, 2025 APP

Se escenificarán fragmentos de 'El gesticulador' y 'El niño y la niebla', con Laura Jaimes, Martín Ledezma y Sergio Márquez.

¿Se imagina la Navidad sin El Cascanueces? Ni pensarlo, ¿verdad? Como ya se ha vuelto una tradición, El Cascanueces se presentará en la Comarca Lagunera justo en estos días, en los que la Navidad llegó a muchos lados y lo que falta. Será el 28 de noviembre cuando la puesta en escena llegue al Teatro Nazas a las 8:00 de la noche. El Russian State Ballet Mari El será el encargado de sorprender a los laguneros con la magia de esta producción. Y es que lo ejecutado por el ballet ruso ha conquistado a la República Mexicana y a muchos países. Con más de 50 años de excelencia artística en Rusia y 15 años de ovaciones en México, esta compañía ha deslumbrado en más de 400 funciones en 30 ciudades del país. Nominada en dos ocasiones a las Lunas del Auditorio Nacio... Más información -- El Cascanueces desplegará su magia»


Redescubrir el legado de Tatsumi Hijikata (1928-1986), creador de la corriente butoh, es el centro del proyecto Butoh Scores México, encabezado por el Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual (LEDTR), cuyo objetivo es aterrizar el lenguaje del maestro japonés, de cuyas enseñanzas directas sólo quedan dos alumnos: los bailarines Moe Yamamoto y Kei Shirasaka.


Javier Ambrossi y Javier Calvo mantendrán su colaboración profesional tras su separación sentimental, una prueba de su importancia en el audiovisual español


La cumbia en el pantano, a cargo de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), es un montaje que combina música, baile y comedia para presentar a los personajes que habitan ese lugar húmedo y enlodado que simboliza la esperanza y la resiliencia.


La Compañía Armonía sube a escena con la obra del dramaturgo Víctor Velo

BB GonzálezSi eres de las y los que disfrutan y adoran la danza, esto es para ti ya que, del 18 al 23 de noviembre de 2025, la Ciudad de México tendrá mucho ritmo, movimiento, arte y más con el X Encuentro Nacional de Danza. Lo buesno es que este encuentro no es exclusivo para expertos. Aunque claro, habrá espacio para coreógrafos, investigadores, compañías y estudiantes, también está pensado para el público en general, incluso para quien nunca ha ido a una función de danza, pero tiene curiosidad por descubrirla. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Este evento se hace con el respaldo del INBAL y la idea es simple: abrir el panorama de lo que es la danza en México, desde lo tradicional hasta lo contemporáneo, dedes lo académico hasta lo creativo, y sumar a artistas de distintos estados e invitados del extranjero para que compartan su visión, su técnica y sus historias. ¿Dónde será? Las principales sedes serán el Museo Tamayo y el Museo de Arte Moderno, dos grandes lugares en el Bosque de Chapultepec. Además, sedes emblemáticas como el Palacio de Bellas Artes, el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, la Plaza Ángel Salas, el Pabellón Escénico y hasta la Escuela Nacional de Danza Folclórica. Uno de los grandes momentos será la función inaugural de la obra Giselle, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, que contará con una intervención especial del artista yucateco Rafiki Sánchez. También se presentarán compañías como Antares Danza Contemporánea de Sinaloa, y se rendirá homenaje a figuras clave de la danza nacional, como Rosa Andréa Gómez Zúñiga, a través de funciones y ponencias. Lo mejor es que muchas actividades serán completamente gratuitas o de bajo costo. La edición 2025 también abrirá espacio a expresiones menos tradicionales como el hip hop, el vogue o el k-pop, que antes NO eran consideradas por muchas instituciones. Esto marca un paso importante hacia una danza más plural, viva y conectada con lo que pasa en la calle, en las redes y en los cuerpos de los más jóvenes. Habrá talleres para profesionales y para personas curiosas; sesiones de técnica, coreografía, improvisación, etc. Conferencias y mesas redondas donde se hablará de historia de la danza, procesos creativos, gestión cultural y más. Funciones de danza con artistas de todo México e invitados internacionales. Serán más de 150 actividades en total. Laboratorios, residencias, intercambios y muchas otras dinámicas pensadas para crear y compartir conocimientos. Este Encuentro de Danza está pensado para quienes viven de la danza o estudian para hacerlo, gestores culturales y personas que trabajan en el mundo del arte escénico; pero también cualquier persona interesada en ver, aprender o vivir algo nuevo. No necesitas experiencia, solo ganas de participar. Todo lo que debes saber Fechas: 18 al 23 de noviembre de 2025. Lugares: el Museo Tamayo y el Museo de Arte Moderno, Palacio de Bellas Artes, Teatro de la Danza Guillermina Bravo, Plaza Ángel Salas, Pabellón Escénico, Escuela Nacional de Danza Folclórica y más. Costo: la mayoría de las actividades serán gratuitas. Algunas pueden requerir registro previo. Cómo llegar: las sedes están bien conectadas; puedes llegar en metro, autobús o en bicicleta. *bb Contenidos Relacionados: Elogian la aportación de Elisa Carrillo a la danza; despide el INBA a la bailarina Quieren cambiar pantalón y les dan golpiza en CDMX; 'polis' no hacen nadaProcesan a concubina de Daniel Tadeo por amenazas en CDMX


La paradoja nos atraviesa, convivimos con ella. Desde el título, la obra Tácito imperfecto contiene las contradicciones mecánicas de lo paradójico; lo tácito, algo que por sobreentendido ya sucedió y lo imperfecto, un tiempo verbal que señala condición de futuro. La puesta nos ubica en una conferencia imposible sobre el tiempo que se desmorona en risas, citas apócrifas y fracasos gloriosos donde la historia no parece interesar tanto como aquello que vamos a sentir.Contando con el apoyo de la compañía Artes Hartas,Tácito imperfectoes el nuevo unipersonal escrito, dirigido y protagonizado por Enrique Federman bajo la supervisión en dramaturgia del maestro Mauricio Kartun.En escena Federman se planta como un conferencista que intenta explicar el tiempo… y fracasa estrepitosamente. Ese fracaso, otra paradoja más, es el motor de la risa, aquella dicha que por sí misma ya es un logro. Federman retoma su antiguo oficio de clown —con el que brilló en sus inicios— y lo recombina con el absurdo escénico que ya es sello de sus creaciones. Además, está acompañado por la mirada quirúrgica de Mauricio Kartun, uno de los dramaturgos más importantes de Argentina, quien supervisó cada giro del texto. Juntos han cocinado un espectáculo que retoma el espíritu de creaciones colectivas anteriores como Perras y No me dejes. Al respecto señala la compañía:“Traer Tácito imperfecto a México no es un gesto de cortesía internacional: es un acto de contrabando teatral. En Artes Hartas sabemos que las fronteras son otra paradoja más, y por eso cruzamos el charco con este unipersonal bajo el brazo como quien lleva dinamita envuelta en papel de regalo”.El divertido y crítico absurdo escénico Tácito imperfecto contará con una función única en el Foro Shakespeare el domingo 16 de noviembre a las 18:00 horas. El costo del boleto es de 300 pesos y puede adquirirse en taquilla o a través de la página del Foro.AMS

La Muestra Nacional de Teatro (MNT) es la gran fiesta del arte escénico mexicano y este año no ha sido la excepción en Cancún, Quintana Roo, con una organización local increíble a manos de Carlos López Jiménez por parte del Instituto de la Cultura y las Artes del municipio de Benito Juárez, yde Luis Mario Moncada por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes en su papel de coordinador Nacional de Teatro.La edición 45 de la MNT, como todas las anteriores, representa el momento del año en que artistas de toda la República mexicana toman el pulso al teatro nacional y reflexionan no sólo sobre las tendencias estéticas sino sobre los rumbos de las políticas públicas. Es, también, el lugar de los encuentros e intercambios entre colegas, abre la posibilidad de establecer giras a otras latitudes y permite el flujo de saberes a través de la Feria del Libro Teatral (Felit), entre muchas otras bondades.Además, por supuesto, para la ciudad sede representa la oportunidad de dinamizar el movimiento cultural de su estado, así como la creación de nuevos públicos. En algunas ediciones de la MNT, esta parte de atraer a los ciudadanos del común —nuestros potenciales consumidores de las artes— ha resultado en fracaso por falta de estrategias de comunicación. Sin embargo, en el caso de Cancún ha sido una gran convocatoria que ha mantenido los teatros y espacios al aire libre con llenos totales, con lo cual el equipo de Carlos López puede estar más que satisfecho. Es un inmenso éxito que le da sentido a la inversión pública.La obra que abrió la edición 45 de la MNT fue Django con la soga al cuello con la autoría y dirección de Antonio Vega en una coproducción de Por Piedad Teatro Producciones y Teatro UNAM, trabajo estupendo que combina distintos lenguajes escénicos y tecnológicos en una historia sencilla pero profundamente entrañable y con una evidente maestría técnica. La brevedad de mi paso por la MNT no permite hacer un diagnóstico mayor por el momento.TraspunteTributo al maestro Garza GutiérrezLa entrega de la medalla Xavier Villaurrutia al gran maestro regiomontano Luis Martín Garza Gutiérrez durante la inauguración fue un gesto de reivindicación de un hombre de teatro total que ha dedicado 65 años de su vida al arte escénico. ¡Enhorabuena, querido amigo!

Lourdes López / CorresponsalBajo el lema de Todas las personas migramos, el Encuentro Adultiterías se posiciona como un punto de encuentro para explorar el fenómeno migratorio a través del arte escénico. Más de 30 actividades gratuitas —incluyendo funciones, talleres, conversatorios y acciones callejeras— buscan provocar la reflexión sobre el desplazamiento, la identidad y la resiliencia, temas urgentes en el contexto actual de Veracruz. TE RECOMENDAMOS: Exhibirán 133 obras de cine comunitario en Veracruz Las jornadas, que comenzaron el miércoles pasado, transformaron teatros, plazas y foros comunitarios de los municipios de Xalapa, Coatepec y Banderilla, en foros escénicos. Este encuentro propone funciones para adultos, cargados de situaciones actuales, crítica y poesía, una apuesta por descentralizar la cultura y llevar el arte a territorios donde la palabra no siempre alcanza. Compañías provenientes de Veracruz, Ciudad de México y Sinaloa, entre otros estados se dieron cita para compartir historias que trascienden fronteras. “El títere tiene una potencia simbólica que permite hablar de lo que duele sin herir”, comentó Cuitláhuac Pascual, quien encabeza la organización de este encuentro. Para mayor información, la página del colectivo Hombre Gacela (www.hombregacela.com) cuenta con la cartelera y el programa de actividades a desarrollar durante los días de este encuentro. DETALLES DEL ENCUENTRO ADULTITERÍAS Lema:"Todas las personas migramos". Temática: El evento utiliza el arte escénico, específicamente los títeres, para explorar y visibilizar el fenómeno migratorio, abordando temas como el desplazamiento, la identidad y la resiliencia. Cada actividad se enfoca en presentar diferentes perspectivas creativas sobre la migración. Actividades: Se ofrecen más de 30 actividades gratuitas para el público, que incluyen: Funciones de títeres para adultos y adolescentes. Talleres artísticos. Conversatorios. Acciones callejeras. Organizadores: El encuentro es organizado por el colectivo "Hombre Gacela, arte, cultura y comunidad A.C.". Sedes: Las actividades se desarrollan en diferentes espacios de Xalapa y Coatepec, incluyendo el Teatro del Estado General Ignacio de la Llave y el Instituto Realia. OBRAS QUE SE PRESENTARÁN ESTE SÁBADO Y DOMINGO Obra Rumor de Huellas el sábado 15 de noviembre. La puesta es un peregrinaje de voces, voces desahuciadas, pero también esperanzadas, palabras puntuales y efímeras que son dichas ante las alternativas de un viaje azaroso y cruel e igualmente cargado de promesas, ese rumor sin pausa de incontables huellas, testimonios en el camino al otro lado. Puesta en escena que aborda el tema de la migración, desde la vivencia de las y los caminantes, fragmentos y experiencias de un viaje incierto. Una mirada sensorial y poética sobre algunas vicisitudes de esa marcha. La propuesta escénica conjunta el trabajo de actuación con el lenguaje de los títeres, las sombras y los objetos Obra Constelación Utopía el domingo 16 de noviembre. Teatro documental que nos sumerge en la utopía del Ing. norteamericano Albert K. Owen y en la vida de un grupo de colonos que en 1886 desembarcaron en Topolobampo, Sinaloa para fundar Pacific City, una colonia socialista. A pesar de una lucha férrea contra las adversidades, la utopía de Owen naufragó en un mar sacudido por el viento del capitalismo y por la división de los colonos que habían viajado en busca de una sociedad basada en la cooperación integral. A través del teatro de papel, objetos y títeres, esta propuesta escénica se convierte en una invitación para volver a soñar con una sociedad igualitaria y conocer desde el teatro, un suceso relevante de la memoria histórica de México. Poética de puesta en escena que, a través de metáforas visuales, construidas con síntesis y sutiliza, nos permite ahondar en la utopía como una condición inherente al ser humano Con información de Hombre Gacela. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Realizan fotomaratón en estudio VitaMIND en favor de damnificados veracruzanosFestival de Fotografía Distancia Focal: Invitan a charlas y exposiciones en VeracruzExhibirán 133 obras de cine comunitario en Veracruz

La actriz adapta el texto de Sara Uribe y trabaja por primera vez junto a su hermana Cecilia en la puesta en escena de una obra que ahonda en la herida de los desaparecidos

En 'En Primera Persona' se representan los casos de Nitza Paola Alvarado, Nancy Pineda, Jennifer Robles, Gerson Quevedo, Samir Flores y Claudia Uruchurtu que recorren tres sexenios y diferentes perpetradores (Estado, fuerzas armadas, policía y crimen organizado).

Montserrat Aguirre La actriz Ana Brenda Contreras forma parte del elenco de 'Me late que sí', una nueva producción mexicana inspirada en un caso real que retrata a una familia que toma una decisión extrema para cambiar su vida. La actriz interpreta a Laura, un personaje luminoso y fundamental dentro de la historia, cuya presencia aporta equilibrio, humanidad y una visión afectiva sobre las relaciones de pareja en situaciones límite. En entrevista, Contreras habló sobre lo que la conectó con el proyecto, cómo vivió el proceso emocional del personaje y la lectura social que la serie plantea alrededor de una familia que se ve obligada a actuar fuera de la ley. La producción se estrena el 14 de noviembre a través de Netflix. Te puede interesar: Trailer: Dónde ver “Muerte por un rayo”, la impactante serie sobre el asesinato de un presidente de EU La historia que atrapó a Ana Brenda de 'Me late que sí' Ana Brenda relató que lo primero que la convenció de participar en la serie fue el origen mexicano del proyecto. “El hecho de ser una historia basada en algo que sucedió en México, un guion mexicano, una serie hecha en México, eso definitivamente dije: ‘quiero hacerlo’”, explicó. En ese momento, la actriz también buscaba un personaje que, además de interesante, fuera compatible con su disponibilidad emocional y física. “Estaba buscando un personaje de soporte, que fuera interesante, pero que tampoco requiriera tanto tiempo en set por una cuestión personal que estaba yo viviendo”, señaló. Al leer a Laura, supo que era el papel adecuado. La definió como un personaje “luminoso”, alejado de los roles intensos o emocionalmente desgastantes que suelen presentarse como desafíos actorales. “Muchas veces como actores estamos buscando cosas que nos lleven al límite, lugares incómodos donde crecen cosas interesantes, y eso es padrísimo. Pero por motivos personales yo necesitaba un personaje que diera paz, que fuera alegría, cosas positivas. Eso es Laura”, compartió. Ana Brenda interpretó a Laura tras perder a un bebé Contreras reconoció que encontró aspectos personales que la conectaron profundamente con Laura. Mencionó que, aunque en ese momento aún no era madre, el inicio del proyecto coincidió con un proceso sensible en su vida. “Cuando empecé la serie yo acababa de perder un bebé. Para mí era un reto grande decir: ‘voy a ser madre’, y tenía que sostener, nutrir, y sacarlo desde un lugar que personalmente no tenía, pero como actriz tenía que crear”, explicó. Tiempo después, la actriz confirmó que se embarazó y vivió la maternidad de manera distinta, lo que reforzó su vínculo con el personaje. “Ahora que soy madre, admiro más a Laura. Creo que todos necesitamos a alguien que nos diga: ‘yo contigo a muerte’”, dijo. Laura funciona como un eje emocional dentro de la historia, especialmente en su relación con el personaje de José Luis Conejera, interpretado por Alberto Guerra y su hija Karen, quien es Jesusa Ochoa. La actriz destacó el trabajo conjunto con Alberto Guerra y Jesusa, quienes interpretan a su familia. “Son divinos los dos. A Alberto lo conozco desde hace años. Es un gran actor, profesional, generoso, está presente. Y Jesusa es una niña muy talentosa, muy profesional. Eso facilita el trabajo”, aseguró. Construir un matrimonio creíble en pantalla Uno de los elementos más destacables de la serie es la representación de un matrimonio estable, amoroso y funcional, algo que no siempre es común en producciones centradas en el crimen. Para lograrlo, trabajó junto al equipo creativo en darle a Laura una naturaleza balanceada y firme. “ Yo quería que este personaje fuera completamente luminoso. Que, si hay errores, se enoje, pero se le pase. Que entienda y siga adelante. Eso es lo que hace que sigan juntos”, explicó. Parte del trabajo de mesa se enfocó en construir una dinámica realista en la que el matrimonio mostrara complicidad, límites amorosos y apoyo mutuo, elementos que, según la actriz, fortalecen la humanidad de la historia. Además del conflicto principal, la serie visibiliza las dinámicas de género y las cargas que sostienen las mujeres en los hogares. Ana Brenda reconoció esta dimensión en su personaje. “Laura es una mujer que trabaja, que sostiene una casa, que materna, que busca su identidad como mujer y madre. Es una capa emocional mucho más pesada e interesante”, afirmó. Te recomendamos: Juan Gabriel habría presentido su muerte; sus hijos revelan cómo vivió sus últimos días el 'Divo de Juárez' Un drama basado en hechos reales con lectura social La serie está inspirada en un hecho real ocurrido en México y plantea un dilema moral: una familia que, cansada de la precariedad y la desigualdad, toma una decisión ilegal para intentar cambiar su vida. Para Ana Brenda, este enfoque es uno de los grandes diferenciadores de la producción. “La vida no es igual para todos, las oportunidades no son iguales para todos. Muchos hablamos desde un lugar de privilegio, y ni siquiera siempre lo tenemos consciente”, reflexionó. Los personajes se encuentran en un punto de hartazgo cuando inicia la trama. “Por más que le echas ganas, no es cierto que siempre funciona. Tomar una decisión que no es correcta moral o legalmente viene desde un lugar humano”, afirmó. “Ahora que soy madre, me lo cuestiono desde ese lugar. Por tus hijos eres capaz de cualquier cosa”, dijo. Antes de finalizar la conversación, Ana Brenda invitó al público a ver la producción. “Que no se pierdan esta serie, hecha con mucho amor, una serie mexicana a partir del 14 de noviembre. Me late que sí les va a gustar”, dijo. Contenidos Relacionados: Ana Brenda Contreras comparte el problema en la piel que padece tras su partoAna Brenda Contreras ya es mamá; da a luz a su hija AriaNetflix House, primer parque temático de la plataforma en EUNuevas películas navideñas 2025: los estrenos de Netflix que no te puedes perder

Es la primera vez que un miembro del elenco original de “Harry Potter” participa en esta producción de Boadway

53 artistas en escena integran los actos dancísticos, de acrobacia y circenses que presentan en el show en el Palacio de los Deportes

Forbes México. Escena erótica de Trump y J.D. Vance deja a espectadores de ‘South Park’ traumatizados: lo que debes saber sobre el último episodio Algunos espectadores recurrieron a las redes sociales para afirmar que la representación homoerótica de Trump y Vance los había 'traumatizado'. Escena erótica de Trump y J.D. Vance deja a espectadores de ‘South Park’ traumatizados: lo que debes saber sobre el último episodio Mary Whitfill Roeloffs

Salió tomada de la mano del pianista Ángel Rodríguez. El reloj pasaba de las 20:00 horas en el Teatro Isauro Martíinez (TIM) cuando se anunció la tercera llamada. Nadine Sierra paseó entre aplausos por el escenario, reflejó las luces con la plata de su vestido, se detuvo frente al piano, emitió un suspiro, luego una sonrisa, para finalmente dejar que su voz hablara el idioma de los dioses. La soprano estadounidense visitó Torreón en el marco del Festival del Mitote Lagunero, organizado por el Ayuntamiento de esta ciudad. Lo hizo durante un recital donde se acompañó del reconocido pianista Ángel Rodríguez. Más información -- Nadine Sierra conquista Torreón con una noche de ópera y emociones en el Teatro Isauro Martínez»

Pondrán puesta en escena para mostrar su historia

NANCY MÉNDEZ C.En las entrañas del Palacio de los Deportes, unas horas antes del estreno, 53 artistas se prepararon para la primera función de Ovo, el espectáculo del Cirque du Soleil que está de regreso en México. El show, que visitó México en 2012 y retorna a la capital del país desde ya y por un lapso de dos semanas hasta el 23 de noviembre al Palacio de los Deportes, esta vez cuenta con una nueva escenografía, renovada música y tres nuevos números acrobáticos que invitan a los espectadores a vivir un día en el mundo de los insectos. Ovo, que significa “huevo” en portugués, es como “levantar una piedra y descubrir a los insectos que viven ahí y entrar en su colonia”. Así lo explicó Kilian Mongey, acróbata francés de este espectáculo, cuyo número de tumbling alude a los grillos que realizan saltos espectaculares sobre el escenario. “Somos 13 grillos en el escenario y es una mezcla entre tumbling y cama elástica. En total somos 53 artistas y hay siete músicos que tocan en vivo y hay actos de grupo e individuales. Aquí hay gente que estuvieron en los Juegos Olímpicos, gimnasia y todos tipos de deportes. “Tenemos malabaristas de alto nivel, que hacen malabares con sus pies, entonces es muy impresionante. Tenemos contorsión y un número aéreo que es una mezcla entre trapecio y trapecio con humanos, que es muy impresionante. Creo que la magia del Cirque du Soleil es una mezcla entre los vestuarios, el escenario y los artistas, el alto nivel de acrobacia”, dijo Mongey, durante un recorrido backstage por Ovo, al que Excélsior tuvo acceso. Al interior, el entrenamiento físico es una constante de los acróbatas de esta compañía que cuenta con cien personas de 25 nacionalidades. El vestuario está hecho para cada artista con sus propias medidas, hecho y pintado a mano y es flexible con materiales aptos para la actividad en cada número. Es así que en total, de acuerdo a Janie Mallet, PR del Cirque Du Soleil de Ovo, hay más de 800 piezas de vestuario tan sólo para una función, así que si hay tres funciones en un día, se utilizan alrededor de dos mil 400 piezas. Tras el ensayo general de Kilian Mongey y el resto de los grillos, el artista compartió con este diario desde cuando se prepara para este momento. “Yo empecé a hacer gimnasia cuando tenía 3 años. Cuando tenía 8 fui a hacer mi especialidad que es tumbling, que es lo que hago acá, y cuando tuve 16 fue en la Selección de Francia de mi deporte. Durante cuatro años hice campeonatos del mundo y todo eso. Es mucho trabajo antes para aprender las acrobacias y poderla hacer como si se viera fácil, pero de manera segura. “Después tienes que incorporar tu carácter e intentar jugar con el público. Así que es una mezcla entre hacer acrobacia de alto nivel y actuar. Entonces, voy a decir que hace 25 años que estoy entrenando para estar lo mejor cada noche frente al público y poder dar lo mejor de mí y la mejor actuación posible”, afirmó Mongey. Es desde hace 10 años que el francés, quien habla perfecto español, es parte de Ovo, que en esta ocasión tiene abejas integradas con vestuarios de lujo. “El escenario es todo nuevo, tenemos flores gigantes, que son muy lindas, y la idea de la creadora del show, que es brasileña, es que somos un grupo de insectos y la gente del público, que va a venir a ver el show, va a entrar a nuestra colonia. Este mundo, este escenario es debajo de una piedra. Levantas la piedra y ves nuestro mundo. Es muy lindo y todo se ve gigante en el escenario”, precisó. Mongey vio por vez primera un show del Cirque du Soleil a sus 10 años de edad, cuando su mamá lo llevo a ver Alegría, en Paris. “Me enamoré del show y quería ingresar un día al Cirque du Soleil. Trabajé durante 10 años para lograr este sueño y trabajé mucho en mi especialidad, haciendo clases de baile y actuación. “Mandé videos muchas veces al circo y, durante las competencias, mundiales y europeos, hay reclutadores que vienen a las competiciones y te cuentan cómo es la vida de un artista en el circo. Trabajé un montón y cuando tuve 20 años ingresé a este show”, dijo. Para este acto, el artista francés está en el escenario tan sólo cinco minutos, pero detrás hay mucho por entrenar, ensayar y ejercitarse. “Hacemos cama elástica para hacer repeticiones de las acrobacias, porque debes tenerla ensayar la mente y hacerla con los ojos cerrados, ya que es muy peligroso lo que hacemos. También debemos comunicarnos, porque somos 13 grillos de ocho nacionalidades. “Tenemos un televisor atrás y miramos el show diario para ver qué podemos cambiar y hacer mejor y cada día voy al gimnasio para entrenar físicamente, porque después te tienes que estirar. “También tienes que comer bien, así que hay cinco chefs detrás del escenario que cocinan para nosotros. Es mucho trabajo atrás para cinco minutos en la función”, explicó el acróbata, quien también fue parte del show de Soda Estéreo, que llegó a México. UN MEXICANO TRAS LA AUTOMATIZACIÓN Esteban Martínez, originario de la Ciudad de México, es el responsable de la automatización de Ovo, es decir, de todo lo que se mueve sobre el escenario de este espectáculo. “Me dedico a mover toda la escenografía y los vuelos aéreos con gente y sin gente, y todo lo que se mueva automáticamente durante el show, es lo que hago. “Empecé en el espectáculo Joya, en la Riviera Maya. Llevo en Ovo 10 años y he estado en siete diferentes espectáculos del Cirque. “Para mí, traer un show trabajando con él, a casa (a México) es muy gratificante y presentarlo fuera de México como mexicano, también”, dijo el técnico chilango, quien cuenta con diferentes cursos y certificaciones internacionales para tener este cargo. Para el mexicano, adaptarse a los espacios, al ser Ovo un show en formato de arena, es una de las complejidades, así como lo que sube o baja desde el techo para cambios escenográficos. El inicio Aún no dan la tercera llamada, pero dentro del Palacio de los Deportes ya se escuchan los sonidos de los insectos: los grillos que cantan, el ruido de algunas alas, la noche. Ovo, el espectáculo del Cirque du Soleil, está por empezar. De pronto, una mariquita recorre los pasillos. Del otro lado, una abeja, y por ahí, la abeja reina, bien delineada, mientras que un insecto de alas coloridas y dos antenas, intenta cazar a otros voladores con una red. Al centro del escenario, un enorme huevo anticipa el viaje de esta colonia de insectos, que habita en un campo verde rodeado de flores enormes que ofrecen su colorido, incluso hacia el público. Así inicia Ovo y se roba todas las miradas con su música original y los primeros acróbatas, unos insectos rojos que juegan con frescos elotes y kiwis, y que los lanzan en danzas con los pies, como si tal cosa fuera simple. Bajo ellas, el arte humano, uno de fuerza física bien entrenada, que hace del equilibrio, la sincronía, el trabajo en equipo y el movimiento todo un acto de belleza. Los grillos, de patas verdes y agilidad súbita, observan. Son parte de la escena, pero también la modifican, le dan seguimiento a este mundo con su cantar. Y entonces, una libélula, en lo que parece una delgada ramita de un vegetal puro, eleva sus alas que, en realidad, son las piernas de otro acróbata. El artista se sube a lo más alto y hace de sus brazos postes y de sus piernas un aleteo que parece ir con el viento de este noviembre. El público ha entrado en la colonia de estos insectos, que viven en un espacio y tiempo que parece detenerse, uno donde rige el color, el particular estilo de sus vidas y una armonía que hace latir lo que parece un diminuto espacio de tierra y que, en Ovo, se engrandece como un ecosistema único. Un insecto carga un huevo. ¿Qué es eso? Hay junta en la colonia para observarlo, para detallarlo, y este viaja en el contexto donde, en breve, las mariposas saldrán de su capullo en una danza aérea sublime, haciendo de sus alas un acto tan mágico como visualmente esplendoroso. El resto del viaje lo debes ver por ti mismo. Empresa sostenible Ocesa presentó su reporte de sostenibilidad 2025, en el que destacaron sus acciones para reducir la huella de carbono en festivales y conciertos mediante el uso de energías limpias, tecnologías eficientes y prácticas responsables. Entre sus cifras más relevantes de este año destaca que 900 kg de CO2 fue mitigado y qué más de 300 mil kg de papel fue ahorrado con el uso de cashless en cada festival. Señalaron que este año tuvieron más de 80 toneladas de residuos reciclados, más de 71 toneladas de residuos compostados y 330 kg de alimentos donados por los que fueron beneficiadas más de 650 personas. Por otro lado precisaron que más de 18 millones de boletos fueron digitales y escaneados, lo que representa un ahorro considerable de papel y tinta. Entre sus objetivos logrados estuvo el de construir entretenimiento incluyente y accesible para todas las personas. Ejemplo de ello fue el festival HSBC HERA, visibilizado a reconocer a todas las mujeres del entretenimiento en vivo, que contó con 43 por ciento de trabajadoras, generando empleo para más de dos mil 339 mujeres. En este sentido, el Tecate Emblema no sólo incrementó la representación femenina, en un 62 por ciento, sino la inclusión de la comunidad LGBTIQ+. Contenidos Relacionados: Esteban Martínez, el mexicano que hace magia en el Cirque du SoleilLos acróbatas del Cirque du Soleil: talento que desafía los límites Cirque du Soleil celebra cuatro décadas de maravillas con "Kurios", en CDMX



Adéntrate en un mundo lleno de magia con la presentación de “Clara y el Cascanueces”, la actividad ideal que te preparará para la temporada navideña


Rumbo a la última temporada de Stranger Things, los fans han comenzado a hablar sobre el destino de los personajes. Con el Upside Down más amenazante que nunca, las especulaciones sobre quién sobrevivirá al final no paran de crecer.Los hermanos Duffer, creadores de la serie, han alimentado el fuego en entrevistas recientes, soltando pistas que han alarmado a los fans.En una charla con Entertainment Weekly, Matt y Ross Duffer advirtieron que la temporada será "brutal y violenta", con "muertes que se sentirán ganadas" y no solo por shock value.Pero antes de sumergirnos en última temporada, volvamos al principio: hay un personaje que, desde la temporada 1, estaba destinado a una muerte temprana... y su salvación cambió todo.¿De quién es el personaje que iba a morir en la temporada 1?El afortunado (o superviviente) en cuestión es Steve Harrington, el icónico "Rey de Hawkins" interpretado por Joe Keery.En los guiones iniciales de la primera temporada, lanzada en 2016, Steve no era más que un antagonista cliché: el chico popular, arrogante y superficial que complicaba la vida de Nancy Wheeler y Jonathan Byers.Su rol estaba pensado como un arco corto y trágico: moriría en el épico enfrentamiento final contra el Demogorgon en la casa de los Byers, sirviendo como sacrificio para resaltar el heroísmo de los verdaderos protagonistas.Sin embargo, el carisma arrollador de Joe Keery lo salvó en el último minuto.Los Duffer admitieron en múltiples ocasiones que, durante la producción, se enamoraron del personaje. "Originalmente, Steve iba a morir. Pero Joe fue tan encantador que no pudimos hacerlo", reveló Matt Duffer en una entrevista con The Hollywood Reporter en 2016.Esto no solo evitó su ejecución prematura, sino que lo transformó en un héroe redimido: el "babysitter" protector de Dustin, el aliado leal en batallas contra el Mind Flayer y, eventualmente, uno de los pilares emocionales de la serie.Arte conceptual y borradores del libro oficial Stranger Things: Worlds Turned Upside Down (2018) confirman esta versión alternativa, mostrando a Steve siendo devorado por la criatura interdimensional.Y aquí viene lo que han revelado en la entrevista más reciente: en la citada charla con Entertainment Weekly, los Duffer reflexionaron sobre muertes pasadas y futuras, destacando cómo casi perdieron a otros favoritos como Hopper al final de la temporada 3.Sobre Steve, no dieron spoilers directos, pero enfatizaron que "es importante terminar las historias que queremos contar, no solo matar por impacto".Con la temporada 5 ambientada en el otoño de 1987 y centrada en cerrar arcos abiertos, los fans especulan si Steve, ahora un veterano de la serie, finalmente cumplirá ese destino pendiente.¿Veremos su sacrificio definitivo contra Vecna, o su química con el grupo (y ese flequillo legendario) lo mantendrá con vida? Los Duffer solo soltaron: "Las apuestas son más altas que nunca". El destino de Steve pende de un hilo, y podría ser el golpe emocional que selle el legado de la serie.¿Cuándo se estrena la última temporada?¡La espera termina pronto! Stranger Things 5 llegará a Netflix en un formato innovador y festivo, dividido en tres partes para maximizar la emoción navideña y de fin de año.Según el anuncio oficial de Netflix, el estreno comienza el 26 de noviembre de 2025con los primeros cuatro episodios. Le sigue el 25 de diciembre con tres más, y el gran final: el episodio 8, el 31 de diciembre de 2025.Todos los capítulos se liberan a las 5 p.m. PT / 8 p.m. ET, rompiendo con la tradición de medianoche para que nadie se quede despierto hasta el amanecer.Esta estructura, confirmada por los Duffer en su entrevista con Variety, refleja el tono épico de la temporada: un viaje que empieza con revelaciones impactantes y culmina en una batalla total.Mira el avance aquí:

La obra se presentará el próximo 15 de noviembre a las 4:30 de la tarde en la Plaza de Armas