‘Malinche, el musical’ de Nacho Cano llega al Frontón México: explora tensiones políticas, culturales y personales
Jorge Emilio SánchezMalinche, el musical, de Nacho Cano, se presenta en el Frontón México y propone una mirada contemporánea a la historia del mestizaje. La obra combina música, danza y teatro para narrar la relación entre Malinche, Moctezuma y Hernán Cortés, explorando las tensiones políticas, culturales y personales de aquel momento de la conquista. Lejos de aspirar a una fidelidad histórica absoluta, los intérpretes subrayan que la obra no busca reproducir la historia tal cual, sino ofrecer un espectáculo que invite al público a cuestionar los relatos heredados. Frente a críticas por supuestas “imprecisiones”, los actores coinciden en que su objetivo es mostrar la complejidad de personajes que la historia ha convertido en estereotipos. Edu Siller, como Moctezuma, enfatiza la responsabilidad de abrir un debate sobre cómo se recuerda al poder indígena. Javi Mota, en el rol de Cortés, muestra los claroscuros de un personaje juzgado en extremos. Luisa Buenrostro recupera a Malinche desde la fuerza femenina, desmarcándola del estigma de traición. Karen Fonseca, como Alvarado, resalta la disciplina y resistencia necesarias para sostener la tensión entre visiones mexicanas y españolas. Y Luis Sánchez, en la piel del padre Olmedo, recuerda que la espiritualidad y la moral forman parte de esa compleja trama. Más que fijar una versión histórica, la obra invita a interpelar la historia desde el presente y reflexionar sobre los relatos que nos han legado. Pero sobre todo, solo quieren ser un espectáculo que provoque emociones en el público. Karen Fonseca da vida a Alvarado, capitán español, aquí capitana, conocido por su dureza y lealtad a Cortés durante la conquista. Para Karen la obra no tiene el objetivo de educar, sino de provocar que el público se adentre en su historia.“En algún punto estamos contando la historia desde un musical donde finalmente hay que romantizar aquí en esta historia, independientemente de lo que haya pasado. Cortés se enamora de Malinche y Malinche de Cortés y es una manera de contar y de hacerle honor a ese mestizaje. Para mí no es importante estar peleada con esa historia ni con la que les hayan contado los españoles, para mí es importante investigar siempre, si tengo ganas de saber más, revisar diferentes fuentes, compartir y si hay algo que no comparto, respetarlo, porque no me toca a mí decir cómo pasaron las cosas, pero sí me toca investigar y contarme a mí la historia que me hace sentirme orgullosa de lo que soy hoy.” Luisa Buenrostro, Malinche. Mujer indígena que sirvió de intérprete y consejera de Hernán Cortés, clave en la conquista, símbolo de inteligencia y supervivencia. Luisa cree que Malinche ha sido estigmatizada y en la obra se muestra su verdadero papel. “Desde mi perspectiva, a Malinche yo la retrato como una mujer que si no hubiera estado, hubiera sido muchísima más catástrofe de lo que fue en aquel tiempo. La represento como una mujer valiente, dotada inteligentemente e intuitiva, que se atrevía incluso a meterse en situaciones que solamente manejaban los hombres. Esta obra es una propuesta muy distinta y, como todo, iba a ser controversial; nuestro objetivo es mostrar fuerza, presencia y arte, no dar una historia histórica exacta.” Edu Siller da vida a Moctezuma último emperador mexica, gobernante de Tenochtitlan, intermediario entre su pueblo y los dioses, enfrentó la llegada de los españoles. Para Edu, lo más importante de cualquier puesta en escena es interpretar al público, y que al salir de la sala este reflexione. “Obviamente no es la verdad absoluta, es teatro, es ficción. El objetivo de este proyecto es que la gente se cuestione y diga ‘voy a investigar’ sobre los personajes más importantes de nuestra historia, sobre Malinche, sobre Moctezuma, sobre Hernán Cortés. El público mismo es quien encuentra su verdad, y toda verdad es válida viniendo desde la verdad de uno mismo. No buscamos dar la historia exacta, sino trasladarlos a sentirla, a vivirla y a reflexionar.”Javier Mota, Hernán Cortés: Conquistador español que lideró la expedición que derribó el Imperio mexica. Javier dio vida a Moctezuma en la puesta en escena en España, aquí en México interpreta a Hernán Cortés y dice que la combinación de elenco español y mexicano logra un sentido mayor que cuando en España se creaba con puro elenco del país mediterráneo. “Recuerdo cuando hacía Moctezuma en España, Roxana me decía que es un personaje muy importante con mucha historia en México, pero aquí en México conocí más la realidad del personaje. Es verdad cuando Nacho nos explicaba todos los personajes, pero aquí la obra tiene mucho más sentido porque los mexicanos hacen a los mexicanos y nosotros hacemos a nuestros personajes con todos sus matices, me parece que aquí toma todo el sentido la obra, no es lo mismo que yo haga a Moctezuma que lo haga un mexicano”. Luis Sánchez, padre Olmedo: Sacerdote que acompañó a los españoles en la Nueva España, testigo de los acontecimientos de la conquista. Luis, quien es el guía de la historia y el único que rompe la cuarta pared, también coincide en que la obra es sólo un espectáculo pero que es importante para cuestionar la historia oficial. “Creo que la obra no pretende generar polémica, sino crear una versión artística de un hecho histórico, pero si alguien que viene a ver la obra se empieza a cuestionar muchas cosas, creo que ahí ya tenemos una palomita si la gente de aquí sale curiosa, queriendo investigar, queriendo saber más, queriendo conocer, creo que también cumplimos con el cometido, que no es el principal que es hacer un show, pero que la gente se acerque a su pasado, que es importante. Si no lo conocemos es difícil que construyamos un buen futuro”. cva Contenidos Relacionados: Eduardo Siller encarna a Moctezuma en el musical Malinche