menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
Sin notificaciones
user
Close

Lunes, Septiembre 29

Noticias Actuales
ai

Teatro

Noticias, críticas, estrenos y programación de las principales obras y compañías de teatro en el país.
FollowSeguir
UnfollowSiguiendo
Fans de Aarón Mercury cancelan ViX tras salida de LCDLF

La eliminación de Aarón Mercury de La Casa de los Famosos México no solo generó una fuerte controversia en redes sociales, sino también una reacción inmediata contra ViX, plataforma responsable de transmitir el reality show. Durante la noche del 28 de septiembre, cientos de usuarios compartieron capturas de pantalla en las que mostraban la cancelación […] La entrada Fans de Aarón Mercury cancelan ViX tras salida de LCDLF se publicó primero en Impacto Noticias.

Source LogoImpacto Noticias
News Image
Resultan seleccionados 26 artistas para presentarse este 4 y 5 de octubre en el FICUU 2025

Chihuahua, Chih.- Con el propósito de fomentar el talento local, este año el Festival Internacional Chihuahua 2025 lanzó la convocatoria FICUU Urbano, dirigida a artistas de música, teatro urbano, danza y muralismo, quienes se presentarán en cuatro espacios del Centro Histórico de la ciudad. La subdirectora de Gestión y Proyectos del Instituto de Cultura del […] La entrada Resultan seleccionados 26 artistas para presentarse este 4 y 5 de octubre en el FICUU 2025 se publicó primero en EL PUNTERO.

Source LogoEl Puntero
News Image
Regresa a Xochimilco ‘Sobrenatural’, puesta en escena de terror y venganza

Ana Mónica Rodríguez Inspirada en la historia de la bruja Clementina, juzgada por la Santa Inquisición en el Xochimilco del siglo XVII, Sobrenatural es una experiencia teatral que se desarrolla sobre trajineras y en una chinampa como escenario natural. La obra, con dramaturgia y dirección de José Luis Huerta, rescata las tradiciones orales y el misticismo prehispánico […] La entrada Regresa a Xochimilco ‘Sobrenatural’, puesta en escena de terror y venganza aparece primero en La Jornada San Luis.

Source LogoLa Jornada San Luis
News Image
Para César Évora, 'el teatro es una experiencia única'

El cielo de Torreón se prepara para llenarse de estrellas. No es porque se tenga previsto algún fenómeno astronómico, sino porque más de 70 actores arribarán a la ciudad.  El domingo 5 de octubre se presentará la puesta en escena Perfume de Gardenia en el Teatro Nazas, con dos funciones, a las 17:00 y 20:00 horas.  Producida por Omar Suárez, dirigida por Rafael Perrín y del autor Francisco Oyanguren, la reconocida obra narra la historia de “Gardenia Peralta” (interpretada por Aracely ArámbulaMás información -- Para César Évora, 'el teatro es una experiencia única'»

Source LogoEl siglo de Torréon
News Image
Cuernavaca se afianza en entretenimiento nocturno: Oyanguren

La ciudad capital de Morelos recibe una amplia cartelera de teatro en un entorno seguro: TR. Cuernavaca refuerza su posición como destino cultural y de entretenimiento nocturno, al ofrecer una amplia y variada cartelera teatral bajo un entorno seguro para el público. Francisco Oyanguren Aguilar, director de Taquilla Red, empresa dedicada a la venta de boletos electrónicos, señaló que Cuernavaca se ha consolidado como una plaza clave para la presentación de espectáculos de gran nivel. “Nuestra empresa tiene una fuerte presencia en Morelos; hemos traído comedias, obras de reflexión y clásicos internacionales como El Lago de los Cisnes. Actualmente presentamos Perfume de Gardenia y próximamente contaremos con producciones de gran calidad en el Centro Cultural Teopanzolco y en el Centro de Convenciones", indicó. Entre los estrenos previstos para el cierre del año destacan: “Ni con ellas ni sin ellas”, “Divorciémonos, mi amor”, “Las Leonas” y una obra navideña sorpresa. Oyanguren subrayó que la seguridad está garantizada en todos los recintos donde se realizan estas presentaciones. “Cuernavaca es una ciudad hermosa, con gran infraestructura. Los recintos como el Centro Cultural Teopanzolco y el Centro de Convenciones World Trade Center cuentan con estrictos protocolos de seguridad. No hay nada que impida que las familias disfruten del teatro y de la vida nocturna”, afirmó. El empresario también hizo un llamado a los asistentes a adquirir sus boletos únicamente a través de los canales oficiales de Taquilla Red, ya sea en el portal www.taquillared.com, o en el punto de venta físico ubicado en Plaza Cuernavaca. “Contamos con sistemas de pago seguros y protegidos para evitar fraudes”, aseguró.Cuernavaca

Source LogoLa Unión
News Image
Realizan homenaje: Elogian prosa impecable y espíritu juguetón de Hugo Hiriart

Virginia BautistaUn escritor filosofante; un solitario afecto a los insectos, las máquinas inútiles y las etimologías dormidas; un calígrafo de mano y de alma; un hombre sabio, de los que además son eruditos; uno de los grandes, grandes. El escritor, dramaturgo, ensayista, guionista de cine y académico de la lengua Hugo Hiriart (1942) escuchó ayer, sin dejar de sonreír, las reflexiones y opiniones que siete de sus amigos y colegas vertieron durante el homenaje en su honor que inauguró el Festival Cultura UNAM en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. Los historiadores Enrique Krauze y Héctor Aguilar Camín, el escritor y crítico literario Guillermo Sheridan, la narradora Ángeles Mastretta, los actores Germán Jaramillo y Antonio Castro y el editor Martín Solares celebraron “su legado vivo y que permanece”, como precisó Rosa Beltrán, coordinadora de Cultura UNAM. Hugo es un escritor de mente lúcida, prosa impecable y espíritu juguetón. Es uno de los grandes, grandes; un creador de universos que nos ha invitado, a través de sus libros, a mirar el mundo con otros ojos. Sus obras son un despliegue de ingenio, erudición y, sobre todo, de una profunda humanidad. Tiene la rara habilidad de escribir sobre temas profundos, como la filosofía, la ciencia, el amor y la soledad, con la ligereza de un ilusionista. Sus libros son un recordatorio de que la curiosidad, el juego y la belleza son el verdadero motor del mundo”, comentó Beltrán antes de dar paso al conversatorio. Krauze describió que, “en nuestra República de las Letras, vive un escritor que, desde hace más de 60 años, ha ejercido con inimitable gracia, como un don casi divino, gozoso y benévolo que debemos agradecer, todas las manifestaciones de la literatura. Es Hiriart, a quien hoy rendimos homenaje”. El director de la revista Letras Libres recordó que Hiriart fue discípulo de Julio Torri, trató a Alfonso Reyes, convivió con la generación vasconcelista, fue lector y amigo de Octavio Paz; y estudió filosofía con José Gaos, con el padre José Manuel Gallegos Rocafull, Luis Villoro y Alejandro Rossi. Con ese bagaje, uno diría que estaba destinado a la filosofía; pero Hugo decidió crear un universo distinto, enteramente suyo, sería un escritor filosofante. En su imaginación todo se vuelve literatura filosófica, las minucias de la vida y los temas últimos, los afanes de la vigilia y el vuelo de los sueños, el comportamiento de los animales, las figuras de las nubes”, añadió. Sheridan evocó que conoció a Hiriart hace 55 años, en 1970. “Él es el más viejo de mis amigos y nos tratamos de hermano. Nos conocimos en una casa donde había un perro salchicha que se llamaba Tamarindo. Era una casa llena de alcohol y comunistas. Hugo es un cabal representante de una tipología particular que no abunda: la del heterodoxo mexicano, sobrado de olfato y falto de gravedad. El heterodoxo observa desde la periferia, en su dentadura hay un filo de cinismo y en su ojo el afecto por la precisión”, señaló. Es un dandy que pasea sus galas por las avenidas de lo conjeturable, un solitario afecto a los insectos, las máquinas inútiles, las etimologías dormidas. Su curiosidad se enciende ante los grandes edificios del pensamiento, pero prefiere las tuberías y las bodegas. Su mirada recorre los grandes frescos de la historia; pero lo hace por las costuras”, indicó. Aguilar Camín, por su parte, confesó que el autor de La ginecomaquia y Hécuba, la perra lo indujo, a finales de los años 70, “al vicio que no he abandonado del periodismo. Él es el responsable de que yo haya escrito la novela La guerra de Galio y que me haya metido en las salas de redacción de los periódicos. Todo es su culpa”. Y habló sobre el arte de Hiriart. “Hay algo esencial de calígrafo en Hugo. Es un calígrafo de mano y de alma. Escribe y dibuja al mismo tiempo. Y en ambas cosas es nítido y complejo, como el tejido de una telaraña. La verdad de su escritura, como el de su lectura, está en el viaje; no en el punto de salida ni en el de llegada, no en la trama y sus enigmas, sino en el viaje, en su toma de rodeos y senderos, desvíos y regresos al camino central”, indicó. Mastretta destacó que “este reconocimiento de la obra de Hugo provoca una alegría en estos tiempos en que resulta casi imposible que se premien la nobleza y el arte. Alegra además porque Hugo es un escritor privado y silencioso. Uno de esos tesoros que no se andan contando, que se leen en la noche a trozos y se celebran entre los elegidos sin mayor escándalo”. Durante el homenaje se representó una escena de la obra Ámbar, de Hiriart. Y, al final, con paso lento, el homenajeado recorrió la pequeña exposición de sus pinturas montadas en el vestíbulo de la sala. De traje café y camisa gris, no dejó de sonreír, abrazar y besar a quienes lo saludaban. Pero no podía hablar. Sólo acertó a decir que se sentía “exhausto, pero feliz”.   TE RECOMENDAMOS: Elogio a la originalidad de Hiriart y su obra en el Festival Cultura UNAM cva Contenidos Relacionados: Para celebrar sus 80 años, Hugo Hiriart mostrará su faceta como artista visualHugo Hiriart hoy recibe la medalla Bellas ArtesHugo Hiriart, por un Dios sin predicados

Source LogoExcélsior
News Image
¿Quién es el último ELIMINADO de La Casa de los Famosos México 2025?

Gustavo Alonso¿Shiky o Aaron? El último eliminado de La Casa de los Famosos fue revelado en la Gala de Expulsión del reality show más controversial de la televisión, conducido por Galilea Montijo. Tras una semana de tensión y especulación entre los televidentes, Aaron Mercury fue el último participante en despedirse del reality show, tras recibir el menor porcentaje de votos para permanecer en la competencia. En la tercera gala de nominación, fueron nominados cuatro participantes: Dalilah Polanco, Aldo de Nigris, Shiky, Aaron Mercury y Alexis Ayala. ¿Cómo estaban las votaciones de La Casa de los Famosos? Aunque el voto final depende de la audiencia y se revelará en la gala conducida por Galilea Montijo, algunas encuestas en redes sociales ya ofrecen una idea de cómo podría inclinarse el resultado. Los resultados hasta el momento muestran a Dalílah Polanco como la favorita, con 26% de votos a su favor, seguida de Aldo de Nigris con 22%, Shiky con 15%, Aarón Mercury con 13% y Alexis Ayala, con 11%, como el menos respaldado según esta medición. De acuerdo con estos resultados preliminares, Guana sería el habitante con más posibilidades de abandonar la competencia. Aaron Mercury, último eliminado de La Casa de los Famosos Luego del cierre de votaciones alrededor de las 22:45 horas, Galilea Montijo anunció que Aaron Mercury era quien recibía menos respaldo del público y debía dejar la competencia. La confirmación puso fin a la semana más incierta del reality y reforzó la tensión entre el resto de nominados. Los eliminados de La Casa de los Famosos 2025 La temporada 2025 de La Casa de los Famosos México ya ha visto salir a varios rostros reconocidos. Hasta ahora, los eliminados han sido: Olivia Collins Adrián Di Monte Ninel Conde Priscila Valverde Mariana Botas Facundo Elaine Haro Guana Aaron Mercury ¿Qué sigue para La Casa de los Famosos? La temporada continuará con dinámicas semanales, nominaciones y galas dominicales. La expulsión de Guana podría generar reflexiones sobre el impacto emocional de la convivencia y las estrategias de interacción entre concursantes como El Cuarto Noche o Dalilah Polanco. La audiencia empezará a posicionarse también por nuevas alianzas y posibles líderes para la semana siguiente. bgpa Contenidos Relacionados: La Casa de los Famosos 2025: así van las votaciones de los nominados en la semana 9

Source LogoExcélsior
News Image
Morelia: Pasarela Monumental de la China Poblana, deslumbra con trajes llenos de belleza y tradición

Morelia, Michoacán, 28 de septiembre de 2025.- En el marco de la celebración por el 125 aniversario de las mujeres insurgentas, y de la conmemoración por el natalicio del Generalísimo José María Morelos y Pavón, el Consejo Ciudadano de Morelia, junto con la Secretaría de Turismo Municipal, se sumó al evento de Pasarela Monumental “Diseño, … La entrada Morelia: Pasarela Monumental de la China Poblana, deslumbra con trajes llenos de belleza y tradición se publicó primero en Atiempo Noticias.

Source LogoAtiempo Noticias
News Image
Elogio a la originalidad de Hiriart y su obra en el Festival Cultura UNAM

Virginia BautistaCon una conversación entre amigos, cómplices y colegas, Cultura UNAM celebrará hoy la vastedad y la originalidad de la obra de Hugo Hiriart (1942) en la literatura, el teatro, el cine y el ensayo, “así como su inconfundible mirada sobre el mundo”. Enrique Krauze, Ángeles Mastretta, Héctor Aguilar Camín, Guillermo Sheridan, Martín Solares, Germán Jaramillo y Tony Castro participarán en el homenaje que se le rendirá al autor de La ginecomaquia, a las 12:30 horas, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. TE RECOMENDAMOS: Olivia Rosenthal: La literatura, una manera de pensar Hiriart es, sin duda, un creador cuya imaginación y pensamiento han dejado una profunda huella en la cultura mexicana y en generaciones de artistas de distintas disciplinas”, detalla la casa de estudios en un comunicado. La actividad, como parte del Festival Cultura UNAM, consistirá, además de la  mesa de reflexión, de una exposición de su obra plástica en la misma Sala Covarrubias y un ciclo de lecturas dramatizadas que revisitará algunas de sus piezas más representativas en el Teatro Santa Catarina, espacio en el que ha dirigido y producido. El festival, que se realiza desde 2022 y se llevará a cabo hasta el 11 de octubre, reunirá 79 actividades con la participación de más de 135 invitados de 17 países. En el homenaje a Hiriart colaboran la Filmoteca de la UNAM, la Cátedra Bergman, el Centro Universitario de Teatro y Teatro UNAM, bajo la coordinación de Patricia Bernal, y la participación del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro del INBA. Hiriart, de 83 años, realizó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Su producción literaria incluye la novela y el ensayo, y ha escrito más de una docena de obras para teatro. Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2012. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Gabriela Damián Miravete: Mujeres que sostienen el alma del mundoDaniela Spenser narra la historia de Europa desde la vida de su familiaDavid Gutiérrez presentará su nueva novela 'La voz del muerto' en la FIL Zócalo

Source LogoExcélsior
News Image
‘Malinche, el musical’ de Nacho Cano llega al Frontón México: explora tensiones políticas, culturales y personales

Jorge Emilio SánchezMalinche, el musical, de Nacho Cano, se presenta en el Frontón México y propone una mirada contemporánea a la historia del mestizaje. La obra combina música, danza y teatro para narrar la relación entre Malinche, Moctezuma y Hernán Cortés, explorando las tensiones políticas, culturales y personales de aquel momento de la conquista. Lejos de aspirar a una fidelidad histórica absoluta, los intérpretes subrayan que la obra no busca reproducir la historia tal cual, sino ofrecer un espectáculo que invite al público a cuestionar los relatos heredados. Frente a críticas por supuestas “imprecisiones”, los actores coinciden en que su objetivo es mostrar la complejidad de personajes que la historia ha convertido en estereotipos. Edu Siller, como Moctezuma, enfatiza la responsabilidad de abrir un debate sobre cómo se recuerda al poder indígena. Javi Mota, en el rol de Cortés, muestra los claroscuros de un personaje juzgado en extremos. Luisa Buenrostro recupera a Malinche desde la fuerza femenina, desmarcándola del estigma de traición. Karen Fonseca, como Alvarado, resalta la disciplina y resistencia necesarias para sostener la tensión entre visiones mexicanas y españolas. Y Luis Sánchez, en la piel del padre Olmedo, recuerda que la espiritualidad y la moral forman parte de esa compleja trama. Más que fijar una versión histórica, la obra invita a interpelar la historia desde el presente y reflexionar sobre los relatos que nos han legado. Pero sobre todo, solo quieren ser un espectáculo que provoque emociones en el público.    Karen Fonseca da vida a Alvarado, capitán español, aquí capitana, conocido por su dureza y lealtad a Cortés durante la conquista. Para Karen la obra no tiene el objetivo de educar, sino de provocar que el público se adentre en su historia.“En algún punto estamos contando la historia desde un musical donde finalmente hay que romantizar aquí en esta historia, independientemente de lo que haya pasado. Cortés se enamora de Malinche y Malinche de Cortés y es una manera de contar y de hacerle honor a ese mestizaje. Para mí no es importante estar peleada con esa historia ni con la que les hayan contado los españoles, para mí es importante investigar siempre, si tengo ganas de saber más, revisar diferentes fuentes, compartir y si hay algo que no comparto, respetarlo, porque no me toca a mí decir cómo pasaron las cosas, pero sí me toca investigar y contarme a mí la historia que me hace sentirme orgullosa de lo que soy hoy.”   Luisa Buenrostro, Malinche. Mujer indígena que sirvió de intérprete y consejera de Hernán Cortés, clave en la conquista, símbolo de inteligencia y supervivencia. Luisa cree que Malinche ha sido estigmatizada y en la obra se muestra su verdadero papel. “Desde mi perspectiva, a Malinche yo la retrato como una mujer que si no hubiera estado, hubiera sido muchísima más catástrofe de lo que fue en aquel tiempo. La represento como una mujer valiente, dotada inteligentemente e intuitiva, que se atrevía incluso a meterse en situaciones que solamente manejaban los hombres. Esta obra es una propuesta muy distinta y, como todo, iba a ser controversial; nuestro objetivo es mostrar fuerza, presencia y arte, no dar una historia histórica exacta.”     Edu Siller da vida a Moctezuma último emperador mexica, gobernante de Tenochtitlan, intermediario entre su pueblo y los dioses, enfrentó la llegada de los españoles. Para Edu, lo más importante de cualquier puesta en escena es interpretar al público, y que al salir de la sala este reflexione. “Obviamente no es la verdad absoluta, es teatro, es ficción. El objetivo de este proyecto es que la gente se cuestione y diga ‘voy a investigar’ sobre los personajes más importantes de nuestra historia, sobre Malinche, sobre Moctezuma, sobre Hernán Cortés. El público mismo es quien encuentra su verdad, y toda verdad es válida viniendo desde la verdad de uno mismo. No buscamos dar la historia exacta, sino trasladarlos a sentirla, a vivirla y a reflexionar.”Javier Mota, Hernán Cortés: Conquistador español que lideró la expedición que derribó el Imperio mexica. Javier dio vida a Moctezuma en la puesta en escena en España, aquí en México interpreta a Hernán Cortés y dice que la combinación de elenco español y mexicano logra un sentido mayor que cuando en España se creaba con puro elenco del país mediterráneo. “Recuerdo cuando hacía Moctezuma en España, Roxana me decía que es un personaje muy importante con mucha historia en México, pero aquí en México conocí más la realidad del personaje. Es verdad cuando Nacho nos explicaba todos los personajes, pero aquí la obra tiene mucho más sentido porque los mexicanos hacen a los mexicanos y nosotros hacemos a nuestros personajes con todos sus matices, me parece que aquí toma todo el sentido la obra, no es lo mismo que yo haga a Moctezuma que lo haga un mexicano”.   Luis Sánchez, padre Olmedo: Sacerdote que acompañó a los españoles en la Nueva España, testigo de los acontecimientos de la conquista. Luis, quien es el guía de la historia y el único que rompe la cuarta pared, también coincide en que la obra es sólo un espectáculo pero que es importante para cuestionar la historia oficial. “Creo que la obra no pretende generar polémica, sino crear una versión artística de un hecho histórico, pero si alguien que viene a ver la obra se empieza a cuestionar muchas cosas, creo que ahí ya tenemos una palomita si la gente de aquí sale curiosa, queriendo investigar, queriendo saber más, queriendo conocer, creo que también cumplimos con el cometido, que no es el principal que es hacer un show, pero que la gente se acerque a su pasado, que es importante. Si no lo conocemos es difícil que construyamos un buen futuro”.     cva Contenidos Relacionados: Eduardo Siller encarna a Moctezuma en el musical Malinche

Source LogoExcélsior
News Image
Arte sobre zancos

Artistas de la compañía francesa de teatro aéreo Gratte Ciel se balancearon sobre zancos durante la inauguración de la décima edición del Festival Internacional de las Artes, en Burdeos, en el suroeste de Francia. La apertura de la presentación, que promueve la creación artística contemporánea en todas sus formas de expresión: performance, circo, danza, teatro, música, artes visuales, se celebró del viernes a hoy en esa ciudad. En esta edición, que culminará el 19 de octubre, los organizadores presentaron un nuevo programa que estará en sintonía con el proyecto urbanístico y filosófico de “ciudad forestal”, impulsado por Saint-Médard, recientemente elegido como el mejor municipio de ese país por su biodiversidad.

Source LogoLa Jornada
News Image
¡La espera terminó! El Festival Internacional #Quimera2025 llega a #Metepec del 9 al 19 de octubre. Prepárate para 11 días de arte, música y cultura ¡GRATIS! Conciertos de El Tri, Ximena Sariñana, Kabah y más

La magia está por desatarse nuevamente en el corazón de Metepec con el esperado regreso del Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera 2025. Del 9 al 19 de octubre, este emblemático evento convertirá al Pueblo Mágico en un monumental escenario al aire libre, ofreciendo una impresionante programación con cientos de actividades gratuitas para toda […] The post ¡La espera terminó! El Festival Internacional #Quimera2025 llega a #Metepec del 9 al 19 de octubre. Prepárate para 11 días de arte, música y cultura ¡GRATIS! Conciertos de El Tri, Ximena Sariñana, Kabah y más first appeared on Huellas.

Source LogoHuellas de México
coverageCobertura completa
News Image
Cierra el telón Alpuín Jiménez

Novedades de Tabasco - El diario mas Fuerte de Tabasco Tras 55 años de trayectoria escénica, el maestro Salvador Alpuín Jiménez ofreció la última función del monólogo El Simio Informa a la Academia, de Franz Kafka, en el mismo lugar donde comenzó su historia con esta obra: el ahora Centro Cultural de Cárdenas Erick Ruiz Cárdenas En una noche emotiva y llena de nostalgia, el … La entrada Cierra el telón Alpuín Jiménez se publicó primero en Novedades de Tabasco.

Source LogoNovedades de Tabasco
News Image
Reapertura el IMSS Chihuahua el “Teatro de la Nación” de Ciudad Juárez

-Fue inaugurado en el año de 1960, bajo la dirección del Sr. Benito Coquet Lagunes; construido por el Arquitecto Julio Prieto; tiene un aforo para 305 personas, que lo hacen uno de los más importantes de esta zona fronteriza -Nació como parte de los proyectos arquitectónicos que el IMSS llevó a cabo en los años […] La entrada Reapertura el IMSS Chihuahua el “Teatro de la Nación” de Ciudad Juárez se publicó primero en EL PUNTERO.

Source LogoEl Puntero
News Image
Mutabilis Terra es un viaje escénico y sonoro sobre el cambio

Ana Mónica Rodríguez Una exploración a través del cuerpo y la voz es la que se desarrolla en Mutabilis Terra, composiciones escénicas y sonoras sobre el cambio, la cual es una pieza íntima donde se entreteje la mitología con vivencias personales. El montaje, dirigido por Roberto Eslava, que se estrenará en octubre en el Teatro El […] La entrada Mutabilis Terra es un viaje escénico y sonoro sobre el cambio aparece primero en La Jornada San Luis.

Source LogoLa Jornada San Luis
coverageCobertura completa
News Image
El misterio de la dama de negro llegará a Torreón

Ser parte de La dama de negro desde hace años ha cambiado la vida de Ernesto D’Alessio. Le ha dado la oportunidad de pertenecer a un proyecto que trascendió con el tiempo y le ha permitido crecer. También le ha ocasionado uno que otro susto y es que, “es impresionante lo que genera La dama de negro, yo no me lo explico”, dice el artista.   El hijo de Lupita D´Alessio habló con El Siglo de Torreón acerca de este fenómeno que volverá a abrir telones el sábado 4 de octubre en el Teatro Nazas en dos funciones, 18:00 y 20:30 horas. Con él, vendrá Odiseo Bichir.    “Es una obra que ha marcado al teatro en México, que me ha marcado a mí. Lleva 31 años en los escenarios y seguramente serán muchos más. Es más, seguro nos iremos de este mundo y la obra continuará con nuevos elencos.   “El misterio de La dama de negro radica en que no nos hemos preguntado qué tiene esta obra que ha logrado permanecer más de tres décadas en los teatros. No hay otra obra en México que haya durado... Más información -- El misterio de la dama de negro llegará a Torreón »

Source LogoEl siglo de Torréon
News Image
No se hagan concha

Hace tres años que se sustituyó la concha acústica de la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes y, desde entonces, nadie ha podido aclarar el destino que se le dio a la vieja y pesada estructura que apenas duró 12 años y que fue adquirida en 2010, por 20 millones de pesos, durante la cuestionada remodelación de esta misma sala. La sustitución fue reportada desde mayo de 2022, cuando la entonces directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Lucina Jiménez, lo anunció en redes sociales. Tres meses después se concretó la compra, por 11.1 millones de pesos, con fondos provenientes del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), para “mejorar la sonoridad de la sala con una estructura más flexible y ligera” (Excélsior, 14/09/2022). Entonces se habló de las bondades de la nueva estructura desmontable, elaborada con extrusión de aluminio, dividida en 12 módulos y cuatro plafones, con un peso de ocho toneladas y que podría desmontarse en sólo 15 minutos, a diferencia de la anterior, que pesaba casi 30 toneladas, lo cual entorpecía su manejo. En aquella ocasión pregunté a Laura Ramírez Rasgado, entonces subdirectora general de Bellas Artes, cuál sería el destino de la estructura removida. Éstas fueron sus palabras: “Se retiró y está en proceso de enviarse a uno de los teatros del interior del país que lo necesite; estamos en ese proceso, para que se aproveche en lo que se pueda… Hemos tenido que consultar a distintos recintos, en dónde puede caber, en dónde puede hacer el bien que tenga que hacer la concha para un lugar permanente. Entonces, se encuentra en proceso y, cuando se tenga el resultado, con mucho gusto les informaremos”. Aseguró que lo estaban revisando con teatros en Guerrero y añadió: “La concha tiene que tener un servicio permanente. Como es una concha pesada, debe tener un servicio en el que realmente se traigan conciertos de manera permanente, donde haya una sinfónica local y grupos de cámara, para que realmente tenga un funcionamiento integral”. Pues, a tres años de aquellas declaraciones, ninguna autoridad del INBAL ha aclarado el supuesto envío de aquella vieja concha acústica a algún espacio escénico. ¿Alguien podría creer que una estructura de 30 toneladas fue enviada a algún teatro foráneo y nadie lo anunció?, ¿qué recinto realmente tendría la capacidad de albergar un armazón de esas dimensiones y contar con el presupuesto para darle mantenimiento? Ojalá que el teatro beneficiado se pronuncie y alce la mano, porque algo así el INBAL lo habría cacareado hasta el cansancio. Al respecto, Alejandra de la Paz –funcionaria que pone pies en polvorosa cada vez que alguien se le acerca con un cuestionamiento– no ha respondido una sola palabra, lo que sugiere que alguien no ha querido informarle. ¿Será entonces que la vieja concha acústica fue refundida en alguna bodega, como ocurrió con la mecánica teatral del antiguo escenario de Bellas Artes? Es posible, aunque, si fuera así, alguien ya lo habría notado, le habría sacudido el polvo, tomaría un par de fotos y se justificaría su resguardo. ¿O será que alguien la remató en algún bazar, la vendió al fierro viejo o se la regaló a algún amigo o familiar que tiene por ahí algún espacio cultural? ¿Será que, en unos años, alguien la hallará oxidada o desvalijada en una bodega de tránsito? Claro que todo esto son conjeturas alimentadas por el silencio de instituciones y funcionarios que omiten su responsabilidad. Me sorprende que Alejandra de la Paz no pueda llamar por teléfono a Lucina Jiménez –ahora directora general de Formación y Gestión Cultural, flamante área con sede en el Complejo Cultural Los Pinos, donde se elaboran sesudos diplomados para el fin de los tiempos– y preguntarle qué fue de aquel armatoste millonario que, sencillamente, se esfumó. Columnista: Juan Carlos TalaveraImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
El musical Mexodus, sobre los esclavos que huyeron a México

Mucha gente conoce la historia del Ferrocarril Subterráneo: era una red secreta que ayudó a los esclavos fugitivos del sur de Estados Unidos a escapar hacia el Norte.Esa es la única versión que conocía Brian Quijada; pero en 2017, leyó un artículo sobre los miles de esclavos que huyeron a México en el siglo XIX.Historias de migraciónHacía tiempo que a Quijada le interesaban las historias de migración; entre sus obras anteriores se encuentran Where Did We Sit on the Bus, un relato autobiográfico de 2016 sobre su crianza como latino, y Somewhere Over the Border, una publicación de 2022 inspirada en el trayecto real que su madre llevó a cabo desde El Salvador hasta Estados Unidos.​En 2020, Quijada conoció en una conferencia a Nygel D. Robinson, un colega compositor, y le propuso la idea de contar aquella historia de la migración hacia el sur, pero con un giro: también detallarían el entorno político actual, en el que abunda una severa retórica sobre los migrantes irregulares.Mexodus, el musicalinstrumental en directo con la tecnologíaLos años siguientes, se dedicaron al desarrollo de un musical que fusiona la interpretación instrumental en directo con la tecnología: las pistas de acompañamiento de las canciones se componen en el escenario, y así se crea una experiencia en vivo más envolvente.El producto final, Mexodus, tiene ecos de Hamilton, de Lin-Manuel Miranda, y de Latin History for Morons, de John Leguizamo.Tras presentarse el año pasado en la Mosaic Theater Company de Washington D. C., en el Baltimore Center Stage y en el Berkeley Repertory Theater, la producción llegó este mes a Nueva York, al Minetta Lane Theater de Audible. (Está programado que termine su temporada en ese teatro el 18 de octubre). En su crítica para The New York Times, Brittani Samuel la calificó de “experiencia teatral electrizante” en la que “Quijada y Robinson se convierten en la encarnación física de la unidad que predican”.La unión de la población negra y morena es uno de sus principales temas.Bajo la dirección de David Mendizábal, Mexodus cuenta la historia de Henry, un hombre negro que huye de la esclavitud en Texas y cruza el río Bravo hacia México.Ahí se encuentra con Carlos, un mexicano que fue soldado durante la intervención estadunidense en México.Episodio histórico como un musicalEn una entrevista reciente, Brian Quijada (BQ), de 36 años, nativo de Chicago, y Nygel D. Robinson (NR) , de 32, nacido en La Grange, Carolina del Norte, hablaron sobre la composición de la música y las letras, y sobre la actuación en el espectáculo, así como del lugar que ocupa el musical en el entorno político actual.A continuación, fragmentos editados de la conversación.—¿Qué tanto pensaste en las políticas migratorias actuales al escribir este musical?—NR. -Diría que mucho, si hablamos de los paralelismos. Eso siempre estaba en nuestra mente, intentáramos expresarnos al respecto o no.BQ. -He escrito sobre migración desde 2013, y creo que la tragedia es que todo ha empeorado.—¿Qué ha empeorado, en concreto?—BQ. La retórica, la política, los millones de dólares que se destinan a ICE. Ya sé que también hay artículos sobre cómo (el ex presidente) Obama deportó a muchísima gente, pero creo que ahora hay un odio que no se percibía cuando empecé a escribir sobre migración.—¿Sientes que tu espectáculo tiene más relevancia ahora que cuando se te ocurrió la idea?—BQ. -Ahora parece un tema urgente. Estar en el escenario ofrece una plataforma en la cual se puede expresar toda esa energía. Tenemos la oportunidad de transmitir la rabia de forma extraña, con alegría y, en comunidad, expresar la indignación.Podemos construir un refugio para nosotros y para nuestro público; es un poco la esperanza de saber que, si nos mantenemos unidos, quizá podamos vencer.NR. -Además, el enfoque es diferente; no le estamos gritando al espectador que cambie, mostramos lo que podemos hacer si dejamos a un lado todo eso.—¿Cómo decidieron relatar este episodio histórico como un musical de hip-hop?—BQ. -Ese es el género en el que me siento más cómodo como compositor. El hip-hop es la música con la que crecí, y Nygel también.NR. -Lin-Manuel alguna vez dijo algo que me pareció hermoso: “El hip-hop es el lenguaje de la revolución”. Siempre que se necesite decir algo de manera rotunda, algo que parezca muy importante, directo y agresivo, creo que el hip-hop es el mejor medio que se puede utilizar.—¿En qué medida Hamilton influyó en la obra o en tu forma de pensar a la hora de desarrollar la historia?—BQ. -Recuerdo haber visto esa obra y quedado absolutamente impresionado. Pensé: “Vaya, esto ha transformado el teatro musical para siempre”. No solo fue porque yo me sentí representado por todos los actores que estaban en el escenario, sino porque dije:“Dios mío, esta es la música que entiendo muy bien”. Eso abrió la puerta de manera innegable.—¿Habría Mexodus sin Hamilton?—NR. -Sólo quiero matizar un poco. Existiría Mexodus sin Hamilton; existe este tipo de musical sin Hamilton. Sin embargo, a Hamilton le debemos por completo la accesibilidad y la aceptación, porque esa obra hizo que los musicales de hip-hop se pusieran de moda. Hizo que la gente blanca dijera: “Puedo entrar al teatro, escuchar rap y disfrutarlo”.En el espectáculo, le preguntas al público ¿qué eligen hacer con los días que viven gracias a sus antepasados?, ¿cuál sería tu respuesta?NR. -Elijo hacer esta obra, hablo de eso en ese monólogo. Crecí rodeado de un montón de abuelitas negras que me daban órdenes y me decían lo que creían que debía hacer o lo que no, pero me amaban de una forma increíble."Sé que trabajaron en plantas o fábricas durante 30 años para poder jubilarse, tener un poco de dinero y ayudarme para que a mí me fuera mejor", recordó."Lo menos que puedo hacer es tratar de tener éxito y trabajar todo lo que pueda para devolverles un poco de lo que me han dado", detalló.BQ. Recuerdo haber tenido una pesadilla horrible en la que todos mis antepasados —aquellos obreros que trabajaban hasta exudar sangre y lágrimas, en su labor física allá en El Salvador— me decían: “Ah, ¿quieres hacer arte? ¿Eliges esta ocupación tan frívola?”.Eso me molestó mucho tiempo. Por eso creo que escribo sobre mi familia y mi comunidad: ¿Y si puedo demostrarles que se equivocan, que puedo vivir de ser artista, pero también honrar a mis padres para que sus sacrificios no sean en vano? Creo que mi misión es tratar de transmitir empatía por gente como ellos, gente como mis padres.KL

Source LogoMilenio
News Image
'Egregor': un ritual sensorial del futuro

En un México del futuro donde el tiempo se ha fracturado, el inconsciente colectivo ignorante ha dado vida a una entidad que se alimenta de la energía humana por medio de su avatar digital: Egregor. Entre droides, clones, post humanos y entidades grises, las últimas personas orgánicas se refugian en la última capilla del mundo para proteger eso que los hace humanos, conviviendo entre artes y cuestionando nuestra relación con la tecnología y la inteligencia artificial.Bajo la dirección de Santiago Cumplido, con la participación especial de Vangeline (Nueva York), un elenco de once artistas y una estética post gótica, la aventura escénica Egregor es una fusión entre teatro, danza, ópera barroca y tecnología inmersiva con videomappinginteractivo, rayos láser y diseño sonoro cuadrafónico. Mediante una dramaturgia arquetípica y una estimulante poesía sensorial, se nos recuerda viejas verdades y posibles devenires. En palabras del director Cumplido:“Egregor es un grito poético y sensorial, un manifiesto. Una invocación que nos confronta con lo que estamos creando a través de nuestra dependencia tecnológica. Nuestro olvido. No es solo una obra: es un ritual del porvenir, una ceremonia donde el espectador no observa… descubre que es él, el protagonista. Cada función es un acto de resistencia frente a la deshumanización normalizada. Aquí, lo efímero y lo sagrado se entrelazan”.Participan: la cantante de ópera y actriz, María Andrea Araujo; acrobacia de manos, Caterina Albani (Guatemala); acro clown, Raúl Zamora; danza butoh, Yaroslav Villafuerte; danza neoclásica, Fana Muñoz y Lorena Magaña; danza neo-acro-urbana, Yan Carlos Ungaav (Cuba); músico barroco, Mario Salinas; músico electrónico, Yunue Itsi; aparición digital, Espartaco Martínez; voz en off 1, Dama G; voz en Off 2, Iazua Larios.La obra multidisciplinaria Egregor tendrá temporada hasta el 19 de octubre en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico; las funciones son los jueves a las 20:00; viernes a las 20:30; y sábados y domingos a las 18:00 y 19:30 horas. El costo del boleto va de los 650 a los 1,500 pesos y puede adquirirse en taquilla o a través del sistema Ticketmaster.AMS

Source LogoMilenio
News Image
'De Mozart, tubas y bemoles': títeres, música y humor familiar

Dividido en dos cuentos sinfónicos, De Mozart, tubas ybemoles, propuesta familiar creada y protagonizada por Mario Iván Martínez —uno de los artistas más completos de la escena nacional—, es un viaje que mezcla historia, imaginación y diversión. Una escenografía sencilla, un piano, marionetas y una pantalla con ilustraciones, es suficiente gracias al histrionismo de Mario Iván, quien con cambios de voz, gestos y humor sabe cautivar la atención del público de todas las edades.La primer historia es ¿Conoces a Wolfi?, la cual nos transporta a la Europa del siglo XVIII; aquí acompañaremos al pequeño Wolfgang Amadeus Mozart, genio precoz que a los cinco años ya tocaba magistralmente el piano y recorría junto a su padre Leopold y su hermana Maria Anna los salones de la nobleza europea. Mediante títeres, narración y música, los asistentes verán desfilar episodios de su vida, desde las primeras presentaciones en Múnich hasta su consagración como uno de los grandes compositores de todos los tiempos.El segundo relato, Tubi, la tuba, llena el escenario de ternura y risas. Aquí, una simpática tuba busca su lugar en la orquesta, pese al rechazo de algunos instrumentos. En su travesía, conoce al Señor Sapo, quien le enseña que también puede cantar y le anima a mostrar su voz. Aunque el estricto Señor Stradivarius duda de ella, el director Pizzicato le da la oportunidad de tocar y, poco a poco, todos los instrumentos se suman a su melodía. Un mensaje sobre la confianza en uno mismo, la amistad y la importancia de creer en el talento propio.La puesta en escena familiar De Mozart, tubas y bemoles, se presentará hasta el 19 de octubre en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque; las funciones son los sábados y domingos a las 12:30 horas. El costo del boleto va de los 80 a los 150 pesos (descuentos habituales) y puede adquirirse en taquilla o a través de la página TeatroInbal.SistemaDeBoletos.AMS

Source LogoMilenio
News Image
El Festival Cultura UNAM 2025 arriba con una oferta vasta y plural

Con una programación vasta y plural, que hace honor al esfuerzo que lasy loscreadores han realizado en este periodo de crisis, es como arriba la edición 2025 del Festival Cultura UNAM. Música, teatro, danza, cine y talleres, así como varias sorpresas, es la oferta artística de la que podremos gozar, mientras se compaginan estilos, ideas, lenguajes, tendencias y épocas, mostrando que la creación artística es una labor intergeneracional e intercultural.Organizado por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM desde 2022, para su cuarta edición este festival contará con decenas de actividades, en las que participarán más de cien personalidades invitadas de varios países, poniendo énfasis en que las muestras artísticas y culturales en la actualidad, se desarrollan a pesar de la precarización. Durante la primera semana del evento destacan las siguientes propuestas:​Vive, Callas (ópera); la dramaturga Amaranta Osorio ha escrito una obra teatral en la que la soprano y actrizmexicana Cecilia Eguiarte no solo interpreta diversas arias emblemáticas del repertorio de su colega griega, acompañada por el pianista José Ángel Rodríguez, sino que entabla, mediante la dirección artística de Daniela Parra, un auténtico diálogo, a través del tiempo, con uno de los más grandes mitos y una de las mayores verdades de la historia de la ópera. (viernes 26 y domingo 28, Sala Carlos Chávez, 18:00 horas, 100 pesos).Las Brujas de Salem, de Arthur Miller; Ángeles Castro Gurría (directora) y Generación 2022. Basada en los juicios por brujería ocurridos en 1692 en Salem, Massachusetts más que un relato histórico Miller la escribió como una alegoría de la histeria anticomunista y la “caza de brujas” liderada por el senador McCarthy en la década de 1950. (viernes 26 y sábado 27, Caja negra del Centro Universitario de Teatro, 19:00 horas, entrada libre, cupo limitado).Sequenzasde Luciano Berio; Christian Gohmer (director), Manuel Garnica (violonchelo), Alena Stryuchkova (viola), Oriana Favaro (soprano), Diego Cajas (clarinete), Janet Paulus (arpa). En el centenario del nacimiento del compositor italiano Luciano Berio se presentan estas obras para solista, escritas entre 1958 y 2002, donde se expanden los límites técnicos y expresivos de diversos instrumentos y la voz. Completa el programa Chamber Music, ciclo temprano sobre textos de James Joyce. (sábado 27, 18:00 horas, Sala Carlos Chávez, 100 pesos).El Festival Cultura UNAM se llevará a cabo del 26 de septiembre al 11 de octubre, en el Centro Cultural Universitario (CCU) y sedes alternas; checa la programación completa en la página del festival.AMS

Source LogoMilenio
News Image
Lila Downs dará función especial en 'Lagunilla mi barrio'

La obra Lagunilla mi barrio, festeja tres años y en esta ocasión tendrá como invitada especial a Lila Downs, quien interpretará dos de sus temas, durante la función del 26 de septiembre en el Centro Cultural Teatro 2, en entrevista con MILENIO habló de lo que significa esta colaboración para ella.“Estoy muy contenta porque me invitaron a esta obra de teatro, tuve la oportunidad de ver a otros músicos que han participado, me encanta que una obra de teatro sea una variedad de artistas y cada quien aportemos a nuestra manera con la música”, aseguró.Downs tiene un estilo peculiar e inigualable, que se ha caracterizado por celebrar la cultura popular mexicana. “Me encanta lo que tributa el pueblo, las raíces, la diáfora, porque muchas veces es ese camino de los grupos, que vienen de pueblos de ciudades diferentes y que llegan a Ciudad de México y forman el barrio. Yo vivo en un barrio en Oaxaca en donde hay que ponerse de acuerdo con las señoras, es divertido y estar en una obra que representa todo esto me encanta”, contó.Downs al igual que la obra manejan las mismas ideas, pero de diferente forma, la cantautora considera que el teatro musical es diferente y este no es su primer acercamiento al género.“Me tocó componer unas canciones para teatro musical en Broadway hace un tiempo, Laura Esquivel nos habló para que hiciéramos la música, íbamos a hacer el libro Como agua para chocolate, trabajamos año y medio en el proyecto, finalmente no se dio, pero de ahí tuve mucha experiencia sobre cómo trabajar en conjunto, hacer talleres, probar canciones, bailes y emociones, a través de los actores y los músicos”, recordó.Después de esta experiencia dijo que cuando va hacer algo nuevo, como su reciente disco, realiza talleres para llegar a un resultado que le de canciones más profundas, hermosas, con arreglos más claros. “Estoy contenta de colaborar con un equipo de actores y cantantes que están haciendo algo bello”.Ella propuso dos temas que no ha revelado, porque quiere que sea sorpresa para la gente que asista a esta única función.“Me encanta sorprender al público, que piensen una cosa de lo que soy y luego salgo con otra, eso lo disfruto cuando voy al teatro o a ver un artista, asumo que va a cantar de cierta forma y hacer algunas cosas, pero me sorprende y es lindo vivirlo, dejar al público impactado y emocionado con la reflexión, porque nuestra música se trata de reflexionar sobre el gran valor que tiene nuestro folklore, raíces, la presencia de las mujeres rurales y de quienes organizamos y producimos en el mundo”, comentó.Acerca de si las nuevas generaciones le dan importancia a las raíces y celebran las tradiciones, cree que si están interesados en preservarlas. “Si no estuvieran involucrados, no hubiera el público que hay para ciertos artistas que se expresan a través de la música regional, folklórica, de raíz o como queramos llamarle, creo que hay muchos jóvenes y artistas que quieren saber más, eso es emocionante”, aseveró.En Lagunilla mi barrio a lo largo de los tres años que lleva en cartelera se han presentado artistas como Alex Lora, Rubén Albarrán, Café Tacvba y Laura León, no para toda la gente resulta sencillo estar consciente de que la estrella y protagonista es la obra.“Hay que ser de cierta forma consciente de la narrativa tuya y cómo se va a incorporar dentro de la narrativa central, para mí es una alegría siempre compartir, es un aprendizaje y bello para el público, me gusta mucho que la gente se divierta y yo estoy alineada”, expresó.CST

Source LogoMilenio
News Image
‘El arte de la actuación es crear una gran verdad’: Tomás Goros

A lo largo de su carrera, Tomás Goros ha interpretado decenas de personajes en cine, TV, teatro y plataformas; sin embargo, su fuerte han sido los villanos. En entrevista exclusiva con El Siglo de Torreón, Tomás habló de sus actividades histriónicas, además de ese romance que ha tenido en su vida profesional con los antagónicos, los cuales en innumerables ocasiones brillan más que los protagonistas en los proyectos. “El hecho de ser antagónico, de que las fuerzas se enfrenten, provoca a la gente un tremendo gozo. Hay un gozo, un poco, a lo mejor medio enfermo, de ponerte del lado del malo, porque a todos nos gustaría, en pequeñas cosas, no en maldades, salirnos con la nuestra, como le ocurre a ellos, por lo menos, tres, cuartas partes de las historias y a lo mejor... Más información -- ‘El arte de la actuación es crear una gran verdad’: Tomás Goros»

Source LogoEl siglo de Torréon
News Image
La unión hace la escena: la importancia del ensamble de teatro

Fue en La Casa de los Famosos que Alexis Ayala realizó algunos comentarios en los que se refirió a Guana como “solo un ensamble de teatro”.Es por este motivo que muchos se han preguntado qué es un ensamble de teatro y cuál es la importancia que tienen en las puestas en escena.¿Qué es un ensamble de teatro?El ensamble de teatro es fundamental en las obras; este término se refiere a un grupo de actores que cantan, bailan y se mueven por el escenario para representar a las personas necesarias para representar una escena.La función principal de este grupo es la de crear una atmósfera que lleve al público y lo sumerja en la historia, dándole mayor vida.De las características principales del ensamble es:• Da cohesión a la obra: este grupo de artistas logra que la puesta en escena se sienta como una unidad, que tenga una continuidad y no se sientan como escenas individuales.• Dan apoyo a la narrativa: uno de los puntos más importantes de un ensamble es crear una atmósfera y sumergir al público en la historia, brindando un contexto.• Equilibrio escénico: el ensamble es una muestra de que las obras no dependen de una sola actuación protagónica.• Mayor dinámica visual y auditiva: las coreografías, movimientos y la cantidad de actores son un apoyo para llenar todo el escenario.• Simbolismo: dependiendo de la obra, este grupo de actores llega a ser fundamental, pues representa al pueblo o también pueden ser los pensamientos de los actores principales.¿Cómo entender qué es un ensamble de teatro?Para entender mejor en qué consiste un ensamble de teatro, podemos utilizar la obra Los Miserables, donde este grupo de actores representa al pueblo francés: revolucionarios, soldados, pobres y ciudadanos.Y el mejor ejemplo que podemos ver de la importancia de los ensambles es en la interpretación de Do You Hear the People Sing?, pues de ellos es la tarea de transmitir el contexto revolucionario, la energía del pueblo y su lucha.A pesar de que Jean Valjean, Javert y Cosette son los protagonistas, el ensamble es de suma importancia, pues sin este grupo, el peso de lo que significa el contexto de los personajes no tendría el mismo peso.

Source LogoMilenio
News Image
Un momento de teatro: ‘Para la libertad’

Guillermo Wiechers presentó en 'Aristegui en Vivo' sobre el musical "Para la libertad". Esta puesta en escena, producida por Morris Gilbert y dirigida por Omar Olvera, aborda los sucesos del 2 de octubre de 1968 y sus repercusiones. La obra entrelaza temas en el libreto con obras musicales musicales de Joan Manuel Serrat, como "Penélope", "Lucía", "Caminante no hay camino" y "Para la libertad". La historia se centra en un hogar donde un ama de casa es el pilar de la familia y uno de sus hijos es un estudiante rebelde de artes plásticas en la Academia de San Carlos en 1968.

Source LogoAristegui Noticias
News Image
Regresa la obra ‘Todo está bien’ al Centro Cultural Helénico

El fallido intento de suicido de una oficinista atrapada en la rutina, es la anécdota que desata la historia de Todo está bien, un montaje hilarante que regresa por una corta temporada, ahora al escenario del Centro Cultural Helénico. La actriz Mahalat Sánchez, quien encabeza el reparto, platicó con MILENIO sobre esta puesta en escena que te dice: “si vas a colapsar, ¡hazlo riendo!”​“Estamos muy contentos por volver, ahora al Teatro Helénico, y darle continuidad al montaje, aunque sea en un momento de cierta precariedad —aseguró Malahat—. El texto es un premio de dramaturgia, escrito por la dramaturga Alejandra Reyes, quien también forma parte del elenco”.La historia toca un tema muy serio, no obstante, la propuesta es una comedia que dura poco más de 90 minutos. “El teatro también es un espacio para burlarnos de nuestra condición humana —continuó la actriz—. Así que, en la obra, se retrata el universo de los oficinistas, del ‘godinato’, y se muestra la forma en la que, poco a poco, nos vamos deshumanizando y caemos en ciertos vicios característicos de los autómatas, con una vida rutinaria que nos hace perder nuestra propia capacidad de asombro”, explicó.El mensaje de la obra es no perder la empatía con el mundo que nos rodea. “Mi personaje se llama Robles, es la jefa encargada del departamento y tiene que cumplir ciertos protocolos, hasta que hay un imprevisto y, en lugar de portarse humana ante un suceso, quiere seguir el protocolo sin importar lo demás”, expresó.Sánchez compartió que su personaje la hizo reflexionar sobre lo que algunas personas están dispuestas a perder mientras persiguen ciertos objetivos. “Como actriz, es muy interesante este trabajo, porque vengo de obras mucho más tensas, con otro tipo de temáticas. Todo está bien me gusta porque obliga al actor a manejar el sentido del humor y eso no lo logra cualquiera; se necesita tener timing y una chispa especial, además de otros retos, como trabajar en conjunto y no perder el buen humor ni la profundidad”, detalló.Y aunque tocan temas delicados como la depresión y el suicidio, la actriz ha descubierto cómo abordarlos sin caer en la mofa.“Se toca también el tema de la presión colectiva, de los momentos difíciles que pasamos como sociedad. Creo que el teatro sigue siendo ese alimento para el alma y, al ver estos temas, nos sentimos menos solos como espectadores, porque puedes reírte un poquito, ver el lado reflexivo y te caen algunos veintes. Decía un maestro que el teatro no salva al mundo, pero lo alimenta”, compartió.Para crear el personaje de Robles, Malahat se inspiró en la gente con la que se cruza todos los días. “Me gusta mucho observar a las personas y a mí misma, como punto de partida, con mis propias negligencias y mi rigidez. Me funciona y guía usar el vestuario, trato de buscar físicamente qué tiene el personaje y en esta obra tengo un trabajo vocal muy particular”, agregó.CST

Source LogoMilenio
News Image
Reflexión sobre la vida y el tiempo; Desde el caparazón de la tortuga

Virginia BautistaLa obra Desde el caparazón de la tortuga, inspirada en la novela Momo (1973) del escritor alemán Michael Ende (1929-1995), invita a reflexionar en torno a la vida,  el tiempo y el uso que la humanidad les da. Interpretada por la compañía Danza Visual, la pieza festeja sus diez años de presentaciones con funciones los sábados del 20 de septiembre al 25 de octubre, en el Teatro Centenario Coyoacán. La historia cuenta la vida de Momo, una niña capaz de escuchar incluso a las estrellas, quien vive con sus tres amigos: Beppo, el barrendero paciente; Gigi, el soñador incansable, y Casiopea, la tortuga milenaria que administra el tiempo. “El espectáculo busca fomentar la lectura y el acercamiento a las artes escénicas desde temprana edad, utilizando experiencias lúdicas y multisensoriales”, explica Patricia Marín, quien dirige el proyecto junto con Rogelio Marín y Leonardo Beltrán. Por su parte, Beltrán destaca la importancia de reflexionar sobre “las dinámicas de la vida posmoderna y nuestra forma de enfrentarlas”. Danza Visual, colectivo artístico creado en 2009 con sede en la Ciudad de México, combina en esta obra “disciplinas como la danza, el teatro, la ópera, la música en vivo y las artes circenses, para construir un discurso claro y envolvente. “Conjuga las posibilidades de escape multidimensional que conjugan caminos de creación transdisciplinar”, detallan los organizadores. Con música original de Rogelio Marín, Desde el caparazón de la tortuga se ha escenificado desde 2015 en la  CDMX, San Luis Potosí, Sinaloa, Baja California, Guanajuato, Guerrero, Tlaxcala y Oaxaca; además de festivales en Ecuador y Corea del Sur. Contenidos Relacionados: Tamara Tenenbaum (1989), por espacio y tiempo libre para todosMiquel Adrià: contener legado arquitectónico, pese a sismos

Source LogoExcélsior
News Image
¡Jóvenes de orgullo musical! Alumnos del INMUS participaron en el campamento de la OSIM

En el marco del 118 aniversario de Torreón, debe resonar el papel de jóvenes músicos que han puesto en alto esta tierra. El verano fue testigo: cinco estudiantes del Instituto de Música de Coahuila (INMUS) y miembros de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Torreón (OSIJUT) fueron seleccionados para participar en el 33 campamento de la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM), celebrado del 12 de julio al 4 de agosto. Bernardo Sada, Dana Paola Santillán Reyna, Andrés Ramírez, Emiliano Márquez y Dania Ortiz Ramírez, chicos laguneros de entre 16 y 18 años, profesan un amor profundo por la música. Su joven andar por los pentagramas ha rendido frutos con su reconocimiento a nivel nacional, al ser parte de los 135 músicos... Más información -- ¡Jóvenes de orgullo musical! Alumnos del INMUS participaron en el campamento de la OSIM»

Source LogoEl siglo de Torréon
coverageCobertura completa