menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Vida Familiar

Noticias sobre dinámicas, roles, costumbres y cambios en la vida cotidiana de las familias.
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
Sin maquillaje / arlamont@msn.com.mx / 23 de noviembre de 2025

BUENOS MODALES   ¿Debo llevar algo si me invitan a cenar y me dicen que “no traigas nada”?   R. Sí, pero con sutileza. Cuando alguien dice “no traigas nada”, lo que realmente está haciendo es liberarte de la obligación formal. Sin embargo, un gesto pequeño —una flor, una botella modesta, una tarjeta escrita a mano— honra la hospitalidad sin contradecirla. La clave está en la intención: no es el objeto, sino el agradecimiento que representa.   En México, el acto de llevar algo no es sólo cortesía: es una forma de decir “valoro tu esfuerzo”. Incluso si el anfitrión insiste en que no hace falta, un detalle discreto puede suavizar el encuentro, abrir conversación, y mostrar que no das por sentado el espacio que te ofrecen.   Si no sabes qué llevar, piensa en algo que no interrumpa la dinámica: una vela aromática, un pan dulce o incluso una historia que contar. La etiqueta no es rigidez; es poesía social.     DILEMA EMOCIONAL   Mi hermana y yo estamos distanciadas. No hubo pelea, sólo silencio. ¿Debo escribirle?   R. Sí. El silencio prolongado entre seres queridos es como una herida que no sangra, pero tampoco sana. No necesitas una gran carta ni una explicación perfecta. Basta un “pensé en ti hoy” o “me gustaría saber cómo estás”. No escribas para resolverlo todo; escribe para abrir la puerta. A veces, el primer paso no cura, pero sí permite que el otro se acerque.   Las relaciones familiares tienen ritmos propios. A veces, el silencio nace del cansancio, del orgullo o simplemente de la vida que se interpone. Pero si hay afecto, siempre hay posibilidad. No esperes el momento ideal; créalo. Un mensaje breve, sin reproches, puede ser el puente que ambos necesitan. Y si la respuesta tarda, no lo tomes como rechazo. El amor familiar es resistente, pero necesita mantenimiento. Escribirle no es rendirse: es recordar que el vínculo existe, aunque esté dormido; con excepciones.     ¿DE DIOS?   ¿Cómo sé si una señal es “divina” o sólo una coincidencia?   R: Las señales no se anuncian con trompetas. Lo divino suele manifestarse en lo cotidiano, pero lo que las convierte en “señales” es tu disposición a recibirlas. Si algo te mueve, te calma o te empuja a actuar con amor o claridad, ya cumplió su propósito. No te obsesiones con la fuente; enfócate en el fruto. La espiritualidad no exige certeza, sino apertura.   En tiempos de ruido y velocidad, la intuición es un lenguaje olvidado. Una canción que aparece justo cuando la necesitas, una llamada inesperada, un sueño que te deja inquieto… ¿son casualidades? Tal vez. Pero si te invitan a reflexionar, a cambiar de rumbo o a perdonar, entonces ya son sagradas. Lo espiritual no siempre es sobrenatural. A veces, es simplemente lo natural visto con ojos nuevos. La señal no está en el cielo; está en tu respuesta.     Columnista: Alfredo La Mont IIIImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
A mi hijo le vale si lo castigo, ¿qué hago?

A veces parece que a nuestros hijos ya nada les duele. Les quitamos el celular, el videojuego o el permiso, y responden con un “ok” que nos desarma. No lloran, no discuten, no se inmutan. Y ahí estamos nosotros, confundidos, frustrados, sintiendo que nada funciona.Pero detrás de esa aparente indiferencia hay mucho más de lo que se ve. Nuestros hijos no se vuelven fríos porque no sientan, sino porque aprendieron a protegerse. Aprendieron que mostrar tristeza, enojo o miedo puede ser peligroso, que los hace débiles o los mete en más problemas. Entonces se ponen una máscara, una especie de armadura que los desconecta del corazón.Cuando castigamos y parece que no les importa, lo que realmente les duele no es perder algo, sino sentir que nos pierden a nosotros. Que están quedando fuera de nuestro amor. Que su error los hace sentir menos dignos de cariño. Y eso pesa más que cualquier castigo.Necesitamos recordar que el castigo no puede ser el único camino para enseñar. Claro que los límites son necesarios —les ayudan a crecer y a tener estructura—, pero si solo los corregimos con enojo, lo único que logramos es que se encierren más. Que nos cierren la puerta.Educar no es hacer que les duela lo que hicieron, sino desarrollar su conciencia y, después, su fuerza de voluntad, para que puedan vencer la tentación y escuchar a su conciencia. Cuando hay un error, debemos recordar que es “firmeza en la prevención y mucha cercanía ante el error”, porque nuestros hijos necesitan aprender que pueden equivocarse, pero que también siempre pueden reparar el daño. Deben esforzarse por reparar lo que hicieron; de esa manera, su conciencia aprende y crece, a diferencia de lo que provoca el castigo, que genera dolor por pérdida, pero enseña a valorar solo lo perdido, no lo que debían haber hecho mejor.Cuando hablamos de reparar el daño, empieza por enseñarles a preguntarse: “¿Qué puedo hacer diferente la próxima vez?” y “¿cómo puedo arreglarlo?”.Nuestros hijos necesitan ver que los errores no los sacan del amor. Necesitan saber que, por equivocarse, no merecen dejar de ser amados. Por eso es importante cuidar el mal humor cuando se equivocan, porque el mensaje puede ser muy doloroso. Si aprenden que equivocarse merece castigo y que pueden dejar de ser amados, serán jóvenes o adultos que, al fallar, creerán que pierden el derecho a ser felices y tomarán decisiones autodestructivas, porque así lo aprendieron. Nosotros, como adultos, lo hacemos constantemente y nos cuesta trabajo perdonarnos, incluso cuando quienes dañamos ya nos perdonaron.Cuando observamos que los niños se muestran cínicos o sin arrepentimiento, debemos considerar que puede ser un mecanismo de defensa, una manera de protegerse. Lo que eso nos indica es que se sienten amenazados por ti, no por la consecuencia. También puede ser una máscara para que no veas lo que les duele. Eso significa que están aprendiendo que tú eres la amenaza, no el límite. Y también puede ser que hayan bloqueado sus emociones porque no saben cómo manejarlas. Esto tiene repercusiones graves, porque disminuyen sus emociones a tal grado que ni siquiera la alegría pueden sentir de manera significativa.En consulta, lo que he aprendido es que cuando los niños llegan a cualquiera de estos puntos, es porque ya aprendieron y se entrenaron para reaccionar así. Necesitamos ofrecerles un lugar seguro para equivocarse, y para eso deben existir límites frente a los cuales puedan vencer tentaciones. Hay que desarrollarles la fuerza de voluntad con esas responsabilidades y actuar siempre con amor y buen humor.Las consecuencias se acuerdan previamente, nunca se improvisan, y jamás se usan como revancha.El amor lo puede todo. Y recuerda que somos un “todavía”.

Source LogoVanguardia
News Image
Qué son las ‘micro-rejections’ en una relación y por qué te duele más que un rompimiento

Las micro-rejections son pequeñas señales de que la otra persona no está tan presente como tú pensabas. Es ese mensaje que no responde aunque lo viste en línea, ese “ahorita te marco” que nunca llega, ese plan que te cancela por tercera vez sin explicación. Y aunque cada detalle parezca mínimo, cuando vives esto seguido empiezas a sentirte confundidx, como si siempre tuvieras que adivinar en qué lugar estás en la vida del otro.

Source LogoCultura Colectiva
News Image
A mi hijo le vale si lo castigo, ¿qué hago?

A veces parece que a nuestros hijos ya nada les duele. Les quitamos el celular, el videojuego o el permiso, y responden con un “ok” que nos desarma. No lloran, no discuten, no se inmutan. Y ahí estamos nosotros, confundidos, frustrados, sintiendo que nada funciona.Pero detrás de esa aparente indiferencia hay mucho más de lo que se ve. Nuestros hijos no se vuelven fríos porque no sientan, sino porque aprendieron a protegerse. Aprendieron que mostrar tristeza, enojo o miedo puede ser peligroso, que los hace débiles o los mete en más problemas. Entonces se ponen una máscara, una especie de armadura que los desconecta del corazón.Cuando castigamos y parece que no les importa, lo que realmente les duele no es perder algo, sino sentir que nos pierden a nosotros. Que están quedando fuera de nuestro amor. Que su error los hace sentir menos dignos de cariño. Y eso pesa más que cualquier castigo.Necesitamos recordar que el castigo no puede ser el único camino para enseñar. Claro que los límites son necesarios —les ayudan a crecer y a tener estructura—, pero si solo los corregimos con enojo, lo único que logramos es que se encierren más. Que nos cierren la puerta.Educar no es hacer que les duela lo que hicieron, sino desarrollar su conciencia y, después, su fuerza de voluntad, para que puedan vencer la tentación y escuchar a su conciencia. Cuando hay un error, debemos recordar que es “firmeza en la prevención y mucha cercanía ante el error”, porque nuestros hijos necesitan aprender que pueden equivocarse, pero que también siempre pueden reparar el daño. Deben esforzarse por reparar lo que hicieron; de esa manera, su conciencia aprende y crece, a diferencia de lo que provoca el castigo, que genera dolor por pérdida, pero enseña a valorar solo lo perdido, no lo que debían haber hecho mejor.Cuando hablamos de reparar el daño, empieza por enseñarles a preguntarse: “¿Qué puedo hacer diferente la próxima vez?” y “¿cómo puedo arreglarlo?”.Nuestros hijos necesitan ver que los errores no los sacan del amor. Necesitan saber que, por equivocarse, no merecen dejar de ser amados. Por eso es importante cuidar el mal humor cuando se equivocan, porque el mensaje puede ser muy doloroso. Si aprenden que equivocarse merece castigo y que pueden dejar de ser amados, serán jóvenes o adultos que, al fallar, creerán que pierden el derecho a ser felices y tomarán decisiones autodestructivas, porque así lo aprendieron. Nosotros, como adultos, lo hacemos constantemente y nos cuesta trabajo perdonarnos, incluso cuando quienes dañamos ya nos perdonaron.Cuando observamos que los niños se muestran cínicos o sin arrepentimiento, debemos considerar que puede ser un mecanismo de defensa, una manera de protegerse. Lo que eso nos indica es que se sienten amenazados por ti, no por la consecuencia. También puede ser una máscara para que no veas lo que les duele. Eso significa que están aprendiendo que tú eres la amenaza, no el límite. Y también puede ser que hayan bloqueado sus emociones porque no saben cómo manejarlas. Esto tiene repercusiones graves, porque disminuyen sus emociones a tal grado que ni siquiera la alegría pueden sentir de manera significativa.En consulta, lo que he aprendido es que cuando los niños llegan a cualquiera de estos puntos, es porque ya aprendieron y se entrenaron para reaccionar así. Necesitamos ofrecerles un lugar seguro para equivocarse, y para eso deben existir límites frente a los cuales puedan vencer tentaciones. Hay que desarrollarles la fuerza de voluntad con esas responsabilidades y actuar siempre con amor y buen humor.Las consecuencias se acuerdan previamente, nunca se improvisan, y jamás se usan como revancha.El amor lo puede todo. Y recuerda que somos un “todavía”.

Source LogoVanguardia
News Image
La maternidad en la Generación Z sí existe: es un asunto de elección

A los veinte años, Valeria no tiene dudas: “Tendría sólo un hijo si tengo mucho dinero y estoy en un punto de mi vida donde ya hice todo lo que quería hacer. Lo tendría como a los 33.” Habla desde la certeza de una generación que aprendió que la maternidad ya no es obligación, sino una decisión que se calcula con cuidado. “Si no me puedo mantener, ¿qué voy a andar manteniendo a un niño?”, remata.Su frase resume la actitud de la Generación Z, jóvenes que hoy tienen entre 13 y 28 años. Ellas crecieron entre la esperanza de libertad y la presión del éxito.“Se suponía que íbamos a ser la generación más disruptiva y resultó siendo lo contrario”, dice Michelle, de 22 años.Lo dice con la claridad de alguien que ve el péndulo moverse hacia atrás: cada vez más de sus amigas se casan, se embarazan o presumen los ‘baby showers’ en Instagram.Valeria asiente. “Son las redes sociales. Después de la pandemia, dejamos de descubrirnos en el mundo y empezamos a hacerlo desde el individualismo. Por eso estamos regresando a lo viejo, a lo tradicional”.Y no exagera. El caso de la ‘influencer’ Nicole Agnesi, que documentó su boda y embarazo a los 21 años frente a millones de seguidores, es uno de los más virales de 2024. Con su bebé Mikaela y una estética cuidadosamente armoniosa, convirtió la maternidad temprana en un producto aspiracional de la Generación Z, un fenómeno social amplificado por el algoritmo.Estudios recientes muestran que este tipo de contenido refuerza modelos de maternidad y pareja tradicionales. Una investigación de la UNAM (2018) sobre madres jóvenes creadoras de contenido concluyó que las redes sociales funcionan como plataformas donde la maternidad se romantiza y se convierte en una forma de validación social. Mientras tanto, los números van por otro lado: en México, la tasa de fecundidad cayó de 2.07 hijos por mujer en 2018 a 1.6 en 2023, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).Como señala un artículo de Concepción Peralta Silverio en DOMINGA, “no se trata de mujeres que no quieren tener hijos, sino de mujeres que están decidiendo en un sistema que no las cuida ni las acompaña”Ser madre y seguir soñando en 2025Eugenia, también de 20 años, tiene el caso opuesto. Es la mayor de su familia y desde niña cuidó a sus primos pequeños.“Desde que era niña he querido tener hijos porque me apasiona la idea de cuidar a una persona y criarlos. Tomando en cuenta incluso lo malo: la adolescencia, los berrinches, las desveladas.”Pero aclara que su deseo no contradice su ambición profesional. “Siento que ahorita está muy satanizado el querer ser mamá. Todos creen que para ser chingona no puedes estar casada ni con hijos, pero no. Yo quiero ser chingona con esposo e hijos.”Otra integrante de la Generación Z, Michelle, también lo ve así:“Para tomar la decisión de tener un hijo, mi pareja y yo tenemos que estar estables. No hablo sólo de dinero, sino de poder darle todo lo posible. No tendría hijos únicos, me gustaría que tengan compañía”.Como ella, cada vez más mujeres jóvenes en México piensan en ser madres (o en no serlo) desde la estabilidad económica, el desarrollo personal o el miedo a repetir patrones que vieron en casa. Según el sociólogo Carlos Welti, de la UNAM, el descenso en la natalidad no refleja una falta de deseo, sino una falta de condiciones. “Muchas mujeres no desean procrear por circunstancias como la incertidumbre económica y sus nuevos roles.”Hoy, con salarios bajos, vivienda inalcanzable y un horizonte lleno de incertidumbre, la maternidad se reimagina. Ya no se mide por edad, sino por estabilidad emocional y económica.Las marcas de la maternidadSara, también de 20, confiesa lo que muchas piensan en silencio: “Me da mucho miedo embarazarme [...], ver mi cuerpo cambiar. Verme crecer tanto y no poder recuperar lo que soy ahorita. He visto que a mi mamá le cuesta mucho deshacerse de su pancita, y es una inseguridad para ella.”Y tiene motivos. El embarazo puede dejar cambios físicos que no siempre desaparecen: debilidad del suelo pélvico, diástasis abdominal o incontinencia urinaria. Diferentes estudios clínicos, muestran que entre un cuarto y un tercio de las mujeres reportan algún grado de incontinencia después del parto.A eso se suman las consecuencias emocionales: De acuerdo con un artículo de la Secretaría de Salud “la depresión posparto, puede afectar hasta 20 por ciento de las mujeres que han dado a luz”. En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 reveló que 74 por ciento de las mujeres estudiadas presenta algún grado de insatisfacción corporal, factor que afecta la duración de su lactancia. “Me gustaría adoptar, siento que es algo muy lindo, pero también me da miedo”, dice Sara. “Me daría miedo que mi hijo no se sienta parte de algo. O que tenga la espinita de saber por qué lo dejaron. Me daría miedo que no sienta que lo amo”.Los estudios confirman que su temor no es irracional. Investigaciones en América Latina y México muestran que muchas personas adoptadas enfrentan retos de identidad y sentimientos profundos de cuestionamiento, especialmente cuando la familia no aborda abiertamente la adopción. Un artículo reciente de la UNAM lo resume así: “adoptar es un compromiso profundo… exige preparación, paciencia y acompañamiento.”En México, según el DIF, sólo 0.42 por ciento de los niños en albergues logran ser adoptados cada año. El proceso, además de largo y burocrático, suele ser emocionalmente desgastante tanto para las familias como para los niños.La maternidad no desapareció del mapaEntre miedos, expectativas y resistencia, todas las entrevistadas de la Generación Z vuelven al mismo punto: la maternidad no desapareció del mapa, solo cambió de forma. “Yo tendría mi hijo como a los 33”, dice Valeria.“Me gustaría que mi hijo tuviera un hermano para que tenga compañía”, dice Michelle.“Ahorita con 20 años ya tengo cosas planeadas para cuando sea mamá”, dice Eugenia.Y Sara concluye:“Me gustaría ser la mamá que confía en sus hijos, que los abraza, pero que igual me tengan respeto. Que cuando estén enfermos me pidan irme a dormir con ellos. Me gustaría ser mi mamá".HCM

Source LogoMilenio
News Image
¿Cómo lograr la felicidad en pareja? Psicóloga identifica cinco puntos clave para una relación sana

Un matrimonio sano no se construye a partir de que la pareja da el “sí” en el altar o firman el acta en el registro civil, empieza desde el compromiso e incluso la etapa del noviazgo. Ante ello, en un artículo del Instituto Gottman (especializado en relaciones de pareja), la psicoterapeuta, Katie Golem, identificó cinco áreas que influyen para el bienestar y la felicidad de una pareja que recién se comprometió y busca un futuro juntas.1. Conectar como parejaDedicarse tiempo mutuamente es uno de los factores clave de las parejas exitosas; más aún si se realiza antes del matrimonio. En específico, Golem recomienda crear dichas conexiones a través del diálogo, con 20 minutos al día de pláticas de calidad y sin distracciones (como teléfonos celulares, música o la televisión).En ese sentido, más allá de frases como “¿Qué tal te fue?” o “¿Cómo estuvo tu día?”, la doctora en psicología clínica, Ellie Lisitsa, sugiere aplicar la técnica de la escucha activa. Es decir, escuchar a tu pareja con empatía y sin juzgar.Dicha estrategia suele ser recomendada cuando atraviesan por una discusión, sin embargo, la especialista afirma que aplicarla en las pláticas del día a día fortalece la comprensión, el apoyo, el amor y la confianza mutua. Para lograrlo, señala ocho reglas básicas de la escucha activa:TurnarseNo dar consejos no solicitadosMostrar interés genuinoComunicar tu comprensiónPonerte del lado de tu parejaExpresar actitud de unidadDemostrar afectoValidar las emociones2. La comunicación es claveAunque la otra persona sea tu “media naranja”, siempre habrá necesidades o deseos que aún desconozcas y los cuales pudieran surgir en etapas claves de su relación como mudarse juntos, las discusiones o las crisis del matrimonio.Por ello es fundamental que la comunicación sea un asunto del día a día. Y esto no necesariamente significa conocer absolutamente todos secretos, traumas o inseguridades de tu pareja; más bien, a los pequeños detalles como su postre favorito, el equipo de fútbol al que apoya, su mejor recuerdo de la infancia o sus horarios de trabajo.Sentir curiosidad por la pareja profundiza la intimidad y la amistad, y ayuda a mantener la conexión en momentos de estrés.3. Tener sexo y hablar de sexoCuando se habla de sexo, no hay nada escrito en piedra. La frecuencia, los lugares, las fantasías y los momentos dependerán de la dinámica de cada pareja: un sexo saludable será aquel con el que sientan comodidad, placer, deseo y seguridad.Así, una de las situaciones donde se recomienda tomar cartas en el asunto es la disminución no consensuada de la intimidad. Y una de las formas— que pudieran ser poco románticas o excitantes— es programar tiempo para el sexo, especialmente durante el matrimonio.En una entrevista con MILENIO, la educadora sexual, Camila Lavalle, explicó que volver rutinario el sexo no es un “mata pasiones”. Al contrario, puede funcionar para aquellas personas cuyos modos de vida (con el trabajo, los pendientes del hogar, las deudas, etcétera) les impida pensar o tener sexo espontáneo.“Esta creencia o mito (de que el sexo tiene que ser espontáneo) también hace que no lo tengamos porque estamos a la expectativa, esperando. Y si quieren que algo suceda, de cierta forma hay que planearlo y hacerlo una rutina, si es que se les acomoda a ambos”, dijo la también sexóloga de Joy Club. “Hay que ir calando la dinámica de pareja y a partir de ahí ver si prefieren algo más espontáneo, rutinario o planeado”. Pero no sólo se trata de tener sexo, también de conversar sobre ello: ¿Hay necesidades y deseos que les gustaría satisfacer? ¿Ambos terminan satisfechos tras cada encuentro sexual? ¿Para qué tienen relaciones sexuales?4. Discutir sobre las finanzasLa administración del dinero es una conversación esencial en la vida de pareja: ya sea porque piensen mudarse juntos o tener una vida en matrimonio.En estas conversaciones debe reinar la transparencia y la confianza, especialmente respecto a sus historiales crediticios o deudas existentes. Para ello, el Instituto recomienda empezar por preguntas básicas:¿Eres ahorrador o gastador?¿Cómo debemos dividir las responsabilidades financieras?¿Qué opinión tienes sobre la deuda?¿Qué importancia tiene la riqueza para tí?¿Cómo planeas financiar grandes compras e inversiones?¿Cómo planificarías tu jubilación?5. Entender que te casas con la persona tal como es, no como te gustaría que fueraEl psicólogo Dan Wile, del Instituto Gottman, lo ejemplifica con el refrán: “Al elegir pareja, eliges una serie de problemas”. Es decir, amar y aceptar a la pareja tal y como es, incluso con sus peculiaridades.Sin embargo, en caso de haber comportamientos incómodos o situaciones sin resolver, hay que abordarlos con un diálogo constructivo y sin posturas defensivas. Al respecto, la psicóloga de parejas, Sara Becerra Robles, recomendó en conversación conMILENIO tres consejos para abordar estas conversaciones:Comunicación amable y respetuosa, tanto verbal como corporalHacerlo en un lugar y momento adecuadoHablar desde la perspectiva propia sin responsabilizar a la otra parte. Un matrimonio sano no se construye a partir que la novia y el novio dan el “sí” en el altar, empieza desde el compromiso e incluso la etapa del noviazgo. ASG

Source LogoMilenio
News Image
Gaslighting generacional: así te afectan las heridas emocionales de tus papás y abuelos

Clara VázquezA veces, compartir una preocupación o expresar una emoción profunda a nuestros padres o abuelos puede ser interrumpido por frases aparentemente inofensivas pero demoledoras: “En mis tiempos no se hablaba de eso”, “No es para tanto” o “Deja de exagerar, hay problemas más serios”. Este tipo de respuestas, que minimizan o invalidan la experiencia emocional, forman parte de un fenómeno psicológico complejo conocido como gaslighting generacional y representan la transmisión de un mecanismo de afrontamiento disfuncional que se hereda sin ser conscientes de ello. Lejos de ser un ataque intencional, Psychology Today señala que esta negación emocional es una manifestación directa de las heridas emocionales no sanadas y de patrones de silencio que fueron la norma en generaciones anteriores (principalmente de abuelos y padres). ¿Por qué ocurre el gaslighting generacional? De inicio, hay que precisar que el término gaslighting proviene de la obra de teatro y posterior película Gaslight, de 1944, donde un esposo manipula a su esposa para hacerla dudar de su propia percepción de la realidad.  Si trasladamos esta definición hacia un contexto generacional, el proceso es similar, aunque no necesariamente malicioso; la intención no es destruir la psique de la otra persona, sino mantener la estabilidad familiar a través de la negación de los problemas. Este patrón no solo influye profundamente en cómo las nuevas generaciones (millennial y Z) gestionan sus propias emociones, sino que también crea una brecha en la comunicación y la conexión intrafamiliar. Entender el gaslighting generacional es crucial para reconocer, sanar heridas emocionales heredadas y fomentar un diálogo más empático. Este fenómeno tiene profundas raíces históricas y socioculturales: Para las generaciones nacidas antes de la década de 1980, particularmente Baby Boomers y la Generación Silenciosa, la supervivencia se basaba en la resiliencia estoica y la primacía de la acción sobre el sentimiento. Los padres y abuelos que vivieron épocas de posguerra, crisis económicas o grandes inestabilidades sociales aprendieron que la queja o el malestar emocional era un lujo o una debilidad, pues la energía debía destinarse a trabajar y garantizar el sustento. Además, antes no existía el vocabulario emocional que hay hoy. La terapia psicológica era tabú y se veía como un signo de locura. El mensaje dominante era: "Los problemas se resuelven trabajando, no hablando de ellos". Esta falta de herramientas para procesar el propio dolor, creó heridas emocionales no reconocidas ni sanadas. El auge de la salud mental y la psicoeducación de las últimas dos décadas  ha dado a las nuevas generaciones un léxico para nombrar y validar sus sentimientos (ansiedad, depresión, burnout…). Cuando un joven intenta compartir estos términos con sus mayores, la respuesta a menudo es la incomprensión y una minimización del malestar, equiparándolo con otras dificultades históricas: No tienes derecho a estar deprimido (...) Nosotros no teníamos internet y estábamos bien", destaca el podcast How to start over, de la revista estadounidense The Atlantic. En este sentido, al invalidar o negar la emoción de los más jóvenes, el progenitor o abuelo se protege de la incomodidad de confrontar problemas que ellos mismos nunca tuvieron permiso de sentir o abordar; es decir, es una defensa psicológica ante sus propias heridas emocionales no resueltas. Así te impacta el gaslighting generacional El gaslighting generacional tiene un costo psicológico real en la persona que lo recibe, afectando su capacidad de autorregulación emocional y su autopercepción, a menudo replicando las heridas emocionales originales. La investigación en psicología clínica de Gross & Thompson establece que la validación emocional es un componente esencial para el bienestar. No obstante, cuando esta falta consistentemente, ocurren varios efectos negativos: Duda y culpa: La víctima comienza a dudar de la legitimidad de su propio dolor y piensa que quizá sí está exagerando o que es demasiado sensible. Incapacidad para nombrar emociones: La persona gaslighteada aprende que ciertas emociones son ‘peligrosas’ o ‘inaceptables’ y se vuelve incapaz de identificarlas y nombrarlas, a esto se le llama alexithymia. Represión y somatización: Las emociones no desaparecen, sino que se reprimen. La represión prolongada de emociones se ha asociado científicamente con síntomas físicos, como dolor de cabeza, problemas gastrointestinales y aumento de la tensión muscular; es decir, las emociones ‘silenciadas’ se manifiestan en el cuerpo (somatización). Patrones relacionales disfuncionales: La víctima aprende a invalidar sus propios sentimientos y los de los demás, perpetuando el ciclo en sus futuras relaciones de pareja, amistad o paternidad, transmitiendo así sus propias heridas no sanadas. Por otro lado, a nivel neurocientífico, la invalidación emocional crónica puede afectar la corteza prefrontal, la región responsable de la regulación de las emociones y la toma de decisiones. Si un niño o joven es constantemente desestimado, la conexión entre el centro emocional (amígdala) y el centro de control (corteza prefrontal) se debilita.  En otras palabras, la persona no desarrolla la habilidad de modular su respuesta emocional porque nunca se le enseñó a identificarla ni a regularla de forma saludable, apunta el artículo Neural mechanisms of emotion regulation: Evidence for two independent prefrontal-subcortical pathways. Cómo romper el ciclo y sanar las heridas heredadas Según Psychology Today, romper el patrón del gaslighting generacional y sanar las heridas emocionales heredadas requiere una combinación de empatía hacia el pasado y límites firmes en el presente. La empatía al contexto, no al comportamiento Es útil reconocer que la negación emocional no suele ser un acto de crueldad, sino un mecanismo de defensa heredado que surge de las propias heridas no resueltas. El progenitor o abuelo a menudo está respondiendo con el único recurso emocional que conoce. La empatía debe dirigirse al contexto histórico que los formó, pero nunca justificar la invalidación. Establecer límites claros y asertivos La mejor manera de protegerse del gaslighting generacional es establecer límites de comunicación: Nombrar el acto: En lugar de reaccionar con frustración, nombrar el patrón. Por ejemplo: "Mamá/Papá, entiendo que para ti esto no es importante, pero para mí lo es. Si me dices que estoy exagerando, estás invalidando mi sentir. Necesito que me escuches o detendremos la conversación". Validación interna: Es necesario recordar que el valor de una emoción no depende de la aprobación externa. Si se siente mal, es válida; es decir, la validación debe nacer de nosotros mismos. Buscar apoyo profesional La terapia psicológica (individual o familiar) puede ser el camino más efectivo para desmantelar estos patrones. Un terapeuta puede ayudar a la víctima a recuperar la confianza en su percepción y enseñar al familiar a usar un lenguaje de validación, pasando del "No es para tanto" al "Veo que esto te afecta, cuéntame más", así como a identificar y sanar las heridas emocionales subyacentes que impulsan estos comportamientos. Como se puede apreciar, el gaslighting generacional es un recordatorio de que las heridas no sanadas se heredan. Reconocer este fenómeno es el primer y más poderoso paso para sanar el legado del silencio y construir un futuro donde la salud emocional sea la norma, no la excepción. Contenidos Relacionados: Ghosting, gaslighting y otros términos de moda: qué significan y cómo afectan tu salud mental¿Por qué el gaslighting financiero afecta más a las mujeres?'Futuras generaciones deben saber distinguir entre una amistad auténtica y una lista de likes'Baby boomers: lo bueno y lo malo de cómo criaron a sus hijos¿Y si nunca llegamos a ser abuelos? El futuro de los baby boomers y generación XAsí impactará a la economía el retiro de los 'baby boomers'

Source LogoExcélsior
News Image
¿Demasiados “no” en casa? Así impactan en tus hijos y cómo decirlo mejor

Guadalupe Arce CamposDecir “no” a los hijos es muchas veces la salida más rápida ante una conducta de los niños, y por la que los padres responden en su mayoría con expresiones muy comunes: “no grites”, “no rompas tus juguetes” y “no corras”. A veces, sustituir el “no” por frases más positivas puede ayudar a que los pequeños entiendan mejor las reglas, comprendan por qué se les corrige y construyan una relación más sana con los límites. ¿Cómo afecta decir con más frecuencia el “no”? Es completamente normal que esta palabra forme parte del día a día familiar. Decirla no es malo; de hecho, es necesaria para poner límites. El problema llega cuando se usa en exceso. De acuerdo con NeuroEduka Atenciones, un Centro Médico y Terapéutico, lo ideal es mantener un balance entre el sí y el no, para que ese límite no se vuelva un bloqueo sino una guía. ¿Cómo sustituir el “no” en los niños? Para usar alternativas más positivas que guíen sin prohibir de forma radical, NeuroEduka Atenciones propone algunas frases que pueden ayudar a modificar la educación diaria: 1. En lugar de “No grites”, puedes decir: “Bajemos la voz”. 2. En lugar de “No corras”, puedes decir: “Vamos caminando”. 3. En lugar de “No mientas”, puedes decir: “Hablemos con la verdad”. 4. En lugar de “No rompas tus juguetes”, puedes decir: “Si los cuidas podrás jugar más tiempo con ellos”. 5. En lugar de “No tengo tiempo”, puedes decir: “Dame unos minutos para terminar y jugamos”. 6. En lugar de “No toques nada”, puedes decir: “Vamos a mirar y evitamos tocar”. 7. En lugar de “No pegues”, puedes decir: “A los demás se les trata con respeto y cariño”. Estas frases mantienen el límite, pero desde una guía más amorosa y comprensible para su edad. ¿Cuándo es necesario el “no”? Cambiar las frases negativas por alternativas positivas es valioso para el desarrollo infantil, pero también es importante que las mamás y papás sepan cuándo el “no” sí es necesario. El neuropsicólogo Álvaro Bilbao recuerda que, “poner límites a los niños no tiene muy buena prensa, pero la neurociencia nos demuestra una y otra vez que son imprescindibles para un desarrollo sano”.  Algunas situaciones donde el “no” es realmente importante, según Bilbao, son: -Cuando los niños piden ayuda, pero pueden hacerlo por sí mismos. -Cuando lo que quieren es contrario a lo que necesitan. -Cuando como papá consideras que es demasiado pronto para algo. -Cuando simplemente el “no” es mejor para su bienestar que un “sí”. Bilbao también enfatiza que esta palabra puede decirse con cariño: un “No, cariño” o un “No, lo siento” mantiene el límite sin romper el vínculo. Cambiar la forma en que usamos el “no” puede transformar la manera en que niñas y niños entienden las reglas. No se trata de eliminarlo, sino de aprender cuándo usarlo y cuándo conviene optar por alternativas más positivas.   Contenidos Relacionados: YouTube y UNICEF lanzan curso de crianza positivaLa Importancia de Abordar el Fenómeno de Padres Intermitentes en la CrianzaImpulsar crianza compartida desde las empresas para bienestar de la sociedad: Fundación FEMSA

Source LogoExcélsior
News Image
¡Ahora le toca a ellos! Éstas son las MEJORES frases para enviar por WhatsApp para celebrar el Día del Hombre

Sabemos que el calendario cuenta con varias fechas importantes para conmemorar y que no solamente tiene que ver con acontecimientos históricos, sino también hay culturales y hasta aquellos que se enfocan en reconocer la labor de varios integrantes de la sociedad. ¿Sabías que existe un Día del Hombre? En MILENIO te contamos y hasta te sugerimos algunas frases que puedes enviar por WhatsApp. Para empezar, es importante resaltar que el Día Internacional del Hombre se celebra cada 19 de noviembre. Esta fecha se estableció con varios objetivos importantes, más allá de ser solo una contraparte del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo.¿Por qué se celebra el Día del Hombre?Entre los principales objetivos para tener un día internacional del Hombre, destaca el de promover modelos masculinos positivos, no solo figuras de poder, sino hombres de la vida cotidiana que viven de forma decente y honesta.Además, se busca que este día se celebren las contribuciones positivas del hombre a la sociedad, la familia, el matrimonio, el cuidado de los hijos y el medio ambiente, por lo que también se hace hincapié en la salud de los hombres y los niños la crear conciencia sobre problemas de salud específicos que afectan a los hombres tanto de manera física como mental.Día de la mujer | Día del hombre pic.twitter.com/4IXtCXQkCU— Miguel Angel Breceda (@maiklaguna) November 19, 2025 ¿Qué frases podemos enviar para celebrar el Día del Hombre en WhatsApp?Si de pura casualidad esta festividad te agarró por sorpresa y no sabes cómo celebrar a los hombres que rodean tu entorno y a aquellos que conforman tu núcleo familiar, enviar una frase por WhatsApp puede ser un buen detalle, ya que esto no solamente refuerza la comunicación, sino que además te lleva poco tiempo. Algunas frases sencillas pero poderosas que puedes usar son los siguientes:"Feliz Día del Hombre. Gracias por la fuerza, el apoyo y la sensibilidad que demuestras cada día. ¡Tu valía es enorme!”"Hoy celebramos todo lo que eres: un hombre fuerte, un compañero leal y un ser humano increíble. ¡Feliz día!""Para un hombre que construye, apoya e inspira: ¡Feliz Día! Tu contribución es invaluable.""Un abrazo en este día para ti. Recuerda que ser hombre es también ser honesto, sensible y auténtico. ¡A celebrar!""Que este día te recuerde lo importante que es tu bienestar y tu voz. Sigue rompiendo moldes. ¡Feliz 19 de noviembre!”"¡Feliz Día del Hombre! Que hoy sea un recordatorio de tu valía y tu potencial.”"Celebramos tu integridad, tu fuerza y tu corazón. ¡Felicidades!”"Hoy se celebra tu existencia. ¡Gracias por ser tú!”"Mis mejores deseos en este Día Internacional del Hombre. ¡Sigue brillando!”"Un aplauso por la evolución y la sensibilidad. ¡Feliz día!”Feliz día internacional del hombre Afortunada de coincidir con seres maravillosos en mi vida personal y en esta hermosa red social X ( Twiter ) *****Valen ORO**** pic.twitter.com/2WzrQ2weW7— vky (@vkyoficial) November 19, 2025 ¿Qué otras frases podemos usar?Por suerte, la tecnología nos permite no solamente enviar mensajes de texto, sino también incorporar algunos elementos; en el caso de WhatsApp, tenemos los emojis, notas de voz, notas de video, stickers y los famosos y dinámicos gifs. Si deseas incorporar alguno y además hacer más personal tu frase, puedes incluir el nombre o apodo cariñoso de la persona, eso le dará un toque especial. Ejemplos para ello pueden ser estas frases:"¡Feliz Día del Hombre, [Nombre]! Te envío un gran abrazo. Gracias por ser un excelente [amigo/hermano/padre/compañero].”"Hoy y siempre, celebro la gran persona que eres. Tu apoyo es mi motor. ¡Feliz día!""Para el mejor de todos. Que pases un día tan increíble como lo eres tú. ¡Te quiero/aprecio mucho!""No solo celebramos al hombre, celebramos al ser humano lleno de luz que eres. ¡A disfrutar!”¿Por qué hay un Día del Hombre y desde cuándo?El Día Internacional del Hombre fue implementado y popularizado por el Dr. Jerome Teelucksingh, un profesor de Historia de la Universidad de las Indias Occidentales en Trinidad y Tobago.El Dr. Teelucksingh reactivó y popularizó la celebración en 1999y eligió el 19 de noviembre en honor al cumpleaños de su padre, para destacar modelos masculinos positivos.Aunque hubo intentos anteriores en otros países de establecer un Día del Hombre, la iniciativa de Teelucksingh fue la que logró un reconocimiento y una adopción internacional más amplia.El proyecto fue apoyado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), aunque no lo reconocen como un día oficial de la ONU (como sí lo es el Día de la Mujer), sí lo apoyan como un evento que promueve la salud masculina y la igualdad de género.MBL

Source LogoMilenio
News Image
Isis Vázquez, psicóloga: “La infidelidad es un evento traumático. Pero si están dispuestos a perdonar, se puede iniciar el proceso”

En redes sociales, cuando alguien en una pareja resulta infiel, la postura de la mayoría es clara: no perdonar y seguir adelante. Pero por muy sorprendente que parezca, existen casos donde la decisión desafía lo que se pregona digitalmente: perdonar e intentar recuperar lo perdido. Y aunque pareciera decirse fácil, perdonar una infidelidad no sólo implica pedir disculpas o reconocer la equivocación, también es luchar contra los estigmas sociales, renovar las dinámicas de pareja e, incluso, dejar atrás la desconfianza que invadió ese vínculo.“Al final, una infidelidad es un evento traumático porque prende alarmas que antes no estaban”, explicó Isis Vázquez, psicóloga de parejas, a MILENIO. “Si la pareja está dispuesta a perdonar, se puede iniciar el proceso”.¿Qué pasa cuando perdonas una infidelidad?Sí puede haber una relación sana después de la infidelidad, pero el camino para ello es desafiante y no se llega a él con un simple “perdón”, “me equivoqué”, “lo lamento” o “admito mi error”. “El perdón lo único que implica es que se decide no culpar de manera activa a la persona que cometió la ruptura de límites. (...) Ese es sólo el primer paso porque tiene que haber un proceso de sanar”.Asumir la responsabilidad de la infidelidad no sólo es el primer paso del proceso, también es una etapa crucial. Si la parte que cometió la falta no admite sus actos, no habrá manera de recuperar la relación."Es super necesario, no hay de otra, que la persona que cometió el daño asuma la responsabilidad. Eso de que 'yo no lo hice' o 'Ya no hay que hablar del tema' (hace) imposible que se pueda dar (esa recuperación)".Para comprender la complejidad del proceso de sanación, Isis lo compara con la recuperación tras unaccidente automovilístico: ambos casos son eventos traumáticos, es decir, dejan secuelas en las personas que lo sufren. En el caso del percance, un miedo a volver a subirse a un automóvil o circular en carretera; mientras en la infidelidad, el temor es que la otra parte vuelva a romper la confianza.Dicho estado de precaución ocurre por el sistema“detección de amenazas”, con el cual el cerebro identifica y responde a estímulos que percibe como peligrosos. Y en el caso de las relaciones de pareja, este mecanismo mantiene a las personas en un estado de “hiperalerta” después de la infidelidad.“Estamos diseñados para detectar amenazas. Nuestro cuerpo así está diseñado, entonces para reconstruirla requiere nuevamente mucho aprendizaje, ser pacientes, hablar mucho del tema. En general, transmitir transparencia a la relación”, señaló Isis en una entrevista anterior con MILENIO.​Por ello, perdonar una infidelidad va más allá de aceptar la disculpa de la otra persona. Implica cambiar la dinámica de pareja y volver a encontrar proyectos en común, así como restablecer los acuerdos y límites que marcan cuáles acciones sí atentan contra las reglas de lealtad y cuáles no.“Al generar una nueva dinámica, más que la persona, el cuerpo tiene que aprender que esa señal, aunque aparezca, ya no implica peligro. Esto muchas veces para que ya no active las alarmas. (...)“Al final se tiene que hacer como una hoja de cero: nuevas reglas y nuevos acuerdos"Es decir, quizá una pareja que no consideraba como un acto de infidelidad el ser amigo o amiga de su ex, ahora ya lo haga. Esto mientras la parte afectada trabaja para, por ejemplo, dejar de sospechar de su novio cuando mira el teléfono tan pronto suena una notificación o cuando tarda en contestar sus mensajes.— ¿Y las personas que cometen la infidelidad, también pasan por un proceso?, cuestionó MILENIO a la especialista— Por lo general, ahí el tema es la culpa.Los estigmas de la infidelidadUsualmente, las primeras reacciones al escuchar que alguien perdonó a la persona que le fue infiel son de reproche con frases como “¿Por qué?”, “¿A poco crees que cambiará?”, “¡¿Cómo crees?!”, entre otras más.Lamentablemente, ese es uno de los costos que una pareja debe atravesar en ese intento por recuperar la relación. “Es algo que debemos aceptar que va a suceder. Es algo que llamamos ‘aceptación radical’: sí o sí va a suceder”, puntualizó Isis.Para enfrentarlo, la especialista en problemas recomendó “crear una propia narrativa”. Es decir, independientemente de lo que haya o suceda alrededor— con familia, conocidos o amigos—, la pareja debe creer su propia historia del por qué intentan recuperar su relación. Asimismo, sugirió restringir el tema a terceros.“¿Qué tanto se deja que las personas alrededor opinen? Porque esto genera dinámicas no tan funcionales; se meten muchos”. ASG

Source LogoMilenio
News Image
¿Qué generación eres? Checa de qué team naciste y qué te define

¿Qué generación eres? Checa de qué team naciste y qué te define Cada generación tiene fechas, estilo y vibra propia. Aquí te explicamos quién pertenece a cuál y qué distingue a cada una. lreyes Dom, 16/11/2025 - 15:53 Saber de qué generación eres no es solo una curiosidad: explica tu manera de pensar, cómo te comunicas, qué consumes y hasta qué memes entiendes. Cada grupo tiene fechas, vibra y rasgos únicos, así que aquí te contamos quién pertenece a cuál y qué los define hoy.Existen diferentes generaciones según el año de nacimiento. / iStock¿Por qué todos hablan de las generaciones?Porque cada generación creció con un contexto distinto: tecnologías nuevas, modas raras, crisis, avances, guerras, memes… todo eso te marca.Por eso hoy se habla tanto de “los boomers”, “los millennials”, “los Gen Z” o “los alfa”.Aquí te contamos quién es quién con fechas y rasgos reconocidos por centros como Pew Research Center.Cada generación tiene características propias. / iStock¿En qué año naciste y qué generación eres? Generación Silent (o Silenciosa)Nacidos: 1928– 1945Edad en 2025: 80 a 97 añosQué los define:Crecieron entre guerra, escasez y disciplina.Mentalidad súper resistente.Son los más tradicionales: estructura, trabajo, familia.Baby BoomersNacidos: 1946 – 1964Edad en 2025: 61 a 79 añosQué los define:Hijos de la posguerra y del boom económico.Valoran la estabilidad y el trabajo de toda la vida.Participaron en movidas sociales clave.Generación XNacidos: 1965 – 1980Edad en 2025: 44 a 60 añosQué los define:La generación “puente”: infancia analógica, adultez digital.Independientes, prácticos y cero dramas.Vieron llegar el internet, MTV y la globalización.Conocer tu generación ayuda a entender el contexto en el que creciste. / iStockMillennials (Generación Y)Nacidos: 1981 – 1996Edad en 2025: 29 a 44 añosQué los define:Primeros en crecer con internet.Caza experiencias: viajar, emprender, aprender.Vivieron crisis económicas y cambios laborales fuertes.Muy digitales y mega creativos.Generación ZNacidos: 1997 – 2012Edad en 2025: 13 a 28 añosQué los define:Totalmente nativos digitales (TikTok, IG, Twitch).Directos, visuales, creativos, sin miedo a alzar la voz.Súper activos en temas sociales: clima, derechos, desigualdad.Aman lo auténtico y lo inmediato.Generación Z. / iStockGeneración AlfaNacidos: 2013 – 2025Edad en 2025: 0 a 12 añosQué los define:Nacieron con el celular en la mano (literal).Crecen con IA, pantallas, asistentes de voz y educación híbrida.Serán la generación más conectada de la historia.¿Por qué importa saber tu generación?Porque te ayuda a entender qué cosas te influyeron, cómo consumes contenido, cómo trabajas, qué causas te mueven y cómo te relacionas con otras generaciones.Además:Explica diferencias en comunicación.Ayuda a medios, marcas y escuelas a entender a su audiencia.Te ubica en el mapa cultural del momento.Generaciones. / iStock Contra Laura Medrano Existen diversas generaciones. ChatGPT TE PUEDE INTERESAR Contra | 16/11/2025 ¡Metro de la Ciudad de México será GRATIS! El anuncio lo hizo la Jefa de Gobierno Clara Brugada Contra | 16/11/2025 ¿Qué significa la bandera de One Piece y por qué la Generación Z la usa en sus protestas en México? Contra | 16/11/2025 Aterrizajes de emergencia en León: globos del FIG 2025 descienden en plena vialidad Clasificación Contra Estilo de vida Laura Reyes Medrano Te recomendamos Aterrizajes de emergencia en León: globos del FIG 2025 descienden en plena vialidad

Source LogoRécord
News Image
Bebé a bordo

Por Laura Coronado Contreras*   Con el fin del verano, uno de los videos más compartidos fue el protagonizado por una joven madre que repartió 200 bolsas de dulces con unos tapones de oídos dentro de un avión. Su bebé tenía cuatro meses y volarían por más de 10 horas en un trayecto de Corea del Sur a Estados Unidos. Una pequeña nota acompañaba cada paquete “firmada” por Jun Woo quien “haría lo posible por mantener la calma” pero que, al tratarse de su primer vuelo, podría llorar o hacer mucho ruido, ofreciendo una disculpa anticipada. Las redes mostraban como ejemplo a dicha mujer que empatizaba con los demás pasajeros porque “volar con niños no es fácil”. ¿Realmente es difícil convivir con los más pequeños? Antoine de Saint-Exupéry decía que “todas las personas mayores fueron al principio niños, aunque pocas de ellas lo recuerdan”. ¿Nosotros olvidamos a las tías regañonas, las vecinas intolerantes, los maestros gruñones? ¿Estamos siendo comprensivos con los bebés, niños, niñas y, especialmente, con sus madres? Aunque el video es de 2019, cada año se comparte de cara al regreso a clases y, probablemente, volverá a difundirse en vacaciones navideñas. Incluso, algunas televisoras y medios no mencionan la fecha y aparece como novedad. ¿Qué es lo que están generando estas imágenes para que conversemos de ellas? No se trata de victimizar a las figuras de crianza o condescender malos hábitos o conductas inadecuadas. Prácticamente, bajo ningún contexto podemos normalizar palomitas arrojadas en el piso, una pelea entre hermanos que termine en lanzamiento de objetos, gritos inexplicables o sillas sucias y maltratadas. Sin embargo, son muchos los psicólogos y pedagogos que encarecen la importancia de nuestros primeros años y cómo aprendemos de nuestro alrededor. Como señala J.M. Castro, “jugar es vivir, hay que plantearse si la vida que hacemos lo permite”. Es cierto, que hay momentos y lugares para todo. Disfrutar de unas vacaciones, incluyendo el vuelo, es fundamental para todos. Escoger un hotel sólo para adultos, ir a espectáculos nocturnos, elegir tours temáticos para mayores de edad es sólo una muestra de la enorme oferta con la que contamos. No obstante, existen lugares mucho más “universales” o “intergeneracionales”. Por ejemplo, aunque existen funciones y salas para niños pequeños, cada vez es más frecuente que los contenidos, como aquellos de Disney, también sean vistos por jóvenes y adultos. ¿Las nuevas generaciones no podrán coexistir con los más grandes o los más pequeños? En México, según datos del Inegi, tenemos alrededor de 25 millones de personas menores de 12 años, es decir, 20% de la población. ¿Cómo les decimos a sus madres que preparen galletas o notas de disculpa anticipada por llevarlos al teatro o a la ópera cuando, a la vez, les aseguramos que la cultura debe inculcarse desde pequeños? Afortunadamente, es más común hablar de la “carga mental” de las mujeres al frente de los hogares. También conocida como “carga cognitiva invisible”, se refiere a la responsabilidad constante de planear y organizar actividades del entorno familiar, es decir, del trabajo no remunerado, pero que sí no se hace, implica un alto costo de tiempo y tranquilidad para sus miembros. ¿Ahora debemos sumarle la presión por tratar de viajar con sus hijos para no importunar a los demás? Sin duda, es aplaudible la acción de la señora Woo, ojalá que más allá de compartirla en redes, sigamos su ejemplo y, como madres o pasajeros seamos más empáticos. *Catedrática de la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac México X: @soylaucoronad Columnista: Imagen de la MujerImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Joven de TikTok genera polémica al exigir pareja con dinero para su familia

Lizeth Diana HernándezUn video publicado en TikTok por la usuaria @stlyric1 se volvió viral tras causar gran controversia por sus declaraciones sobre las cualidades que espera en una relación amorosa. La joven aseguró que su pareja ideal debe contar con suficiente dinero, no solo para consentirla a ella, sino también a toda su familia. Leer también: Tunden a tiktoker por confesar que no entiende el significado del Himno Nacional Mexicano  “El hombre que quiera conquistarme tiene que tener mucho dinero, porque no solo me conquista a mí, sino también a mi familia. Si yo tengo zapatos caros, mi mamá y mi hermana también deben tenerlos. Si me subo a un carro de lujo, mis hijos también deben subirse”, dijo en el video. El clip rápidamente superó cientos de miles de reproducciones y generó una lluvia de comentarios divididos entre críticas y apoyos. Mientras algunos usuarios la señalaron por su enfoque materialista, otros valoraron su sinceridad al expresar sus expectativas económicas en una relación. Opiniones encontradas En la sección de comentarios, los internautas debatieron intensamente sobre su postura. Algunos la calificaron de “superficial” o “interesada”, argumentando que el amor no debería medirse por la riqueza. Por otro lado, hubo quienes defendieron su derecho a aspirar a un cierto nivel de vida o a buscar seguridad económica junto a su pareja. @stlyric1 #fyp #consejo #refletion #valenagudelo sonido original - ST_lyric00 Entre los comentarios más destacados se leía: “No está mal querer una vida cómoda, pero el dinero no lo es todo.” “Al menos es sincera, muchos piensan igual pero no lo dicen.” “Piden mucho y dan nada, y todavía con hijos... ni que fuera quinceañera.” Debate sobre amor y dinero en la era digital El caso de @stlyric1 reaviva el debate sobre las expectativas económicas en las relaciones amorosas y la influencia de las redes sociales en los ideales románticos. En un entorno donde los lujos y la apariencia se exhiben constantemente, la línea entre el afecto genuino y el interés material se vuelve cada vez más difusa.   *LDH* Contenidos Relacionados: ¡Diddy tras las rejas! Filtran FOTO de su ficha policial y se vuelve viralJoven confunde boletos de concierto con entradas a partido de basquetbol y se vuelve viralPasajeros del Metrobús apoyan a joven ebrio en llamada con su mamá y se vuelven virales

Source LogoExcélsior
News Image
Más vale solo/a: la independencia que evoluciona en México

Alexandro Medrano / Gráficos: Diseño Excélsior En México, la soltería ya no es solo una etapa de transición: se está consolidando como una elección de vida. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) —correspondiente al tercer trimestre de 2023— aproximadamente 33.1 % de las personas mayores de 15 años declara estar soltera.     El fenómeno se acentúa entre los jóvenes. En el grupo de 15 a 29 años, siete de cada diez (72.7 %) afirman no tener pareja formal. Una generación que no ve en la soltería un vacío, sino una forma legítima de habitar el presente.     En paralelo, las cifras sobre divorcios revelan una transformación profunda en las dinámicas afectivas del país. Tan solo en 2022 se registraron 166,766 divorcios, lo que representa un aumento del 11.4 % respecto al año anterior, según datos del INEGI. Entre 2013 y 2022, la tasa nacional pasó de 1.39 a 1.86 divorcios por cada mil habitantes mayores de 18 años. Para 2024, el mismo organismo reportó 33.3 divorcios por cada 100 matrimonios.     En este contexto, el Día del Soltero —celebrado cada 11 de noviembre (11/11)— adquiere un nuevo valor simbólico. Esta fecha, que nació en China en 1993 como un gesto de independencia frente a la presión de tener pareja, ha sido resignificada en México.     Hoy refleja una postura clara: vivir la soltería con decisión, con libertad, sin prisa y sin moldes prestados.     Porque decir “más vale solo/a” ya no suena a resignación: es una forma de afirmarse, de elegirse, de saberse completo sin depender de nadie.           Contenidos Relacionados: Después de siete años soltera, Jennifer Aniston hace oficial su romance con Jim CurtisMadre soltera confiesa que no le gusta jugar con sus hijos y desata polémica en redesShakira invitó a Danna a su concierto en el Estadio GNP para cantar 'Soltera' | VIDEO

Source LogoExcélsior
News Image
¿Cuándo se celebra el Día de Acción de Gracias 2025?

Marisela Valencia Aunque no es una festividad tradicional en México, el Día de Acción de Gracias ha cobrado relevancia en nuestro país en los últimos años. Si quieres unirte a la celebración, te decimos cuándo se celebra Acción de Gracias en 2025. El Thanksgiving Day, su nombre original en inglés, es una de las celebraciones más emblemáticas de Estados Unidos; su propósito inicial, era agradecer por la cosecha y las bendiciones del año pasado. Justamente, su origen se remonta al siglo XVII, cuando los colonos europeos en lo que hoy es el territorio estadounidense compartieron una comida de agradecimiento con pueblos indígenas. Con el paso del tiempo, se convirtió en una fiesta nacional. Fue en 1941 que el Congreso fijó una fecha oficial para este festejo, que ha trascendido fronteras y llegado a otras partes del mundo, incluyendo México. Te recomendamos: ¿Cuántos días faltan para Navidad 2025? Así va la cuenta regresiva ¿En qué fecha cae el Día de Acción de Gracias en 2025? El Congreso de Estados Unidos fijó en 1941 que cada año el Día de Acción de Gracias se celebrara el cuarto jueves de noviembre. Es decir, este 2025 caerá el 27 de noviembre. Antes de esta ley, no había una fecha exacta, se celebraba cuando el presidente lo proclamaba, aunque un factor común era que ocurriera en el otoño, es decir, por noviembre. Esto se relaciona con los ciclos agrícolas. Según historiadores, el primer Día de Acción de Gracias se remonta a 1621 como un agradecimiento a la abundancia de la primera cosecha de los colonos ingleses en el Nuevo Mundo, ocurrida a finales de otoño. Aunque actualmente esta celebración no está cien por ciento ligada a la cosecha, conserva su carácter de gratitud. En general, es una oportunidad para reunirse con los seres queridos y reflexionar sobre las bendiciones recibidas. Tomando en cuenta que noviembre precede a las fiestas navideñas y marca la recta final del año, sigue siendo una buena fecha para hacer el recuento de lo bueno y lo malo. Justamente esto es lo que ha hecho que el Día de Acción de Gracias rebase fronteras y llegue a más países, incluyendo México, donde la cercanía con Estados Unidos también ha influido. Te recomendamos: Nuevas películas navideñas 2025: los estrenos de Netflix que no te puedes perder Día de Acción de Gracias en México El Día de Acción de Gracias no es un día feriado en México, ni figura como festividad tradicional. Sin embargo, cada vez cobra más importancia en nuestro país. Mucho tiene que ver con la cercanía, pero también con la migración y otros factores. En la frontera norte de nuestro país, es más común que se celebre esta fecha, pues muchas de las costumbres norteamericanas llegan hasta aquí. Asimismo, hay quienes trabajan para empresas norteamericanas. De igual modo, mexicanos que migraron a Estados Unidos y después volvieron, tomaron como costumbre esta celebración y la replican en nuestro país. Finalmente, cadenas de restaurantes, hoteles y otras marcas estadounidenses, suelen hacer promociones por esta fecha, incrementando su visibilidad. Si a esto le agregamos el componente espiritual, rubro que ha ganado interés en los últimos años, se entiende por qué cada vez más mexicanos celebran el Día de Acción de Gracias. Si bien, no con una cena tradicional, sí con una reunión familiar o con amigos. El componente central del Día de Acción de Gracias, sin duda, es el agradecimiento: dar las gracias por lo bueno y malo del año. Sin embargo, la comida también tiene un papel muy importante, pues alrededor de ella se reúnen las personas. Si estás pensando organizar la cena, no puede faltar el pavo relleno, el puré de papa con gravy, la salsa de arándanos y el pastel de calabaza. Toma nota de cuándo se celebra Día de Acción de Gracias en 2025 y comienza a planear todo. Contenidos Relacionados: ¿Qué pasa con los pavos ‘perdonados’ en el Día de Acción de Gracias?Día de Acción de Gracias: ¿por qué se come pavo y se 'perdona' a uno de ellos?En qué países se celebra el Día de Acción de Gracias: una tradición que celebra la unión familiar

Source LogoExcélsior
News Image
“Intimidad sin riesgos y cercanía sin responsabilidades”: cómo identificar a los “casi algo” y qué hacer si estamos en esa situación

Hoy en día la inmediatez ya no se busca sólo en losbreaking news o en el feed de Instagram, también en las relaciones amorosas. Y prueba de ello (una de tantas) serían los "casi algo": ese vínculo en donde se comportan como una pareja, pero sin serlo.“Considero que vivimos actualmente en una cultura que teme a los vínculos, pero paradójicamente idealiza las conexiones inmediatas”, comentó la psicóloga, Isela Flores, en entrevista con MILENIO. “Se quieren vínculos que sean muy intensos, pero efímeros y que no sean sostenidos por el tiempo”.¿Qué son los “casi algo”?A diferencia de la etapa en donde dos personas que se gustaron comienzan a salir para conocerse o de los amigos con derechos, los "casi algo" se rigen por la ambigüedad. O sea, pese a haber intimidad y emociones involucradas, no hay acuerdos claros y se resisten a “poner nombre” a la relación que establecen. “En el fondo, podría ser una forma moderna de evitar el compromiso bajo el discurso de libertad (...) Tener intimidad sin riesgos y cercanía sin responsabilidades”, explicó Flores.Y debido a esta naturaleza, es que en este tipo de relaciones predomina la inestabilidad emocional. Ante ello,hay una constante búsqueda de señales (comportamientos o palabras) para encontrar respuestas dentro de incertidumbre: "De que si lo que yo estoy pensando es verdad, si a lo mejor él quiere lo mismo que yo quiero y en el momento que yo lo quiero”.​Buscar “casi algo” en TikTok nos condena a un scroll infinito de videos de personas que cayeron en esta situación: algunas hacen bromas de la situación, otras la recuerdan con nostalgia o agradeciendo que cortaron ese lazo. Pero en todas ellas dejan claro elcomún denominador de estos vínculos: la irresponsabilidad afectiva.La responsabilidad afectiva es la claridad que una persona tiene sobre lo que quiere, sus deseos, necesidades y expectativas. Usualmente, los casi algo carecen de dicha cualidad. De ahí que ejercen actitudes contradictorias y confusas hacia la otra persona, tales como: mostrar afecto una semana sí y otra no; tener intimidad sexual, pero evadir conversaciones serias sobre los planes a futuro, o intercambiar mensajes dulces sin compromiso de exclusividad de por medio.Por supuesto, estas conductas perjudican el autoestima de la otra persona, más aún si tiene un deseo genuino de formalizar la relación. Cuando se llega a este nivel, señaló la psicóloga, ya se podría advertir un riesgo de violencia emocional.“El vaivén emocional, la ambigüedad y el ‘te quiero, pero no tanto’ o ‘no sé hasta dónde llegar o para qué’ pueden desgastar a una persona profundamente”, explicó Román.¿Qué hacen los “casi algo”?Este tipo de relaciones, las cuales se mueven por un limbo, han sido motivo de varias consultas para Isela.A partir de ello, identificó que una de las advertencias más claras de un posible “casi algo” es la aparición repentina de conversaciones mínimas. Es decir, cuando las respuestas de la persona que mostraba “bastante interés, presencia e intensidad” se hicieron frías, evasivas y esporádicas. De la mano con esto, otra señal es la desaparición del interés mutuo: “Ya no hay un esfuerzo por mantener el contacto ni por planear encuentros o gestos que cuidan la relación. Entonces una parte comienza a sentir que solamente él o ella está sosteniendo el vínculo”.​Un claro indicador de que esa relación ya se sostiene por el desequilibrio es cuando hay miedo de preguntar “¿Qué somos?”, por temor a perder a esa persona o de verse intensa o intenso. Mismo caso si lo que sentimos en esa relación es ansiedad antes que amor o tranquilidad.El mayor problema recae cuando la situación llega a ese punto, pues cuesta mucho trabajo identificar la falta de interés de la otra parte: “Cuando la ilusión se sostiene más en el plano imaginario que en lo hechos, la gente comienza a idealizar lo que ‘podría ser’ a la vez que ignora lo que realmente está ocurriendo”:“A veces intentamos excusarlos para que nos duela menos, pero es algo muy evidente”.Finalmente, otro indicio es el desinterés de la otra persona por el futuro de la relación. Es decir, la dinámica se vuelve repetitiva y “el vínculo deja de avanzar”. O en palabras de Flores: “Ya no hay futuro posible, solo un presente prolongado”.Consejos para salir de un “casi algo” Actuar ante la mínima señal de alerta puede salvarnos de atravesar el duelo no reconocido de los “casi algo”, el cual llega a ser mucho más intenso que el de la ruptura de una relación larga.Ante ello, la psicoterapeuta de parejas emitió recomendaciones para detener ese proceso:1. Detenerte y observar lo que necesitas, deseas y lo que temes“¿Temes que la otra persona no te elija o temes a vivir un tema de abandono? Porque sí habla del otro, pero también de una herida que nosotros aún no hemos nombrado”.2. No te acomodes en la ambigüedad para no perder el vínculo“Si tienes que callar tus necesidades para quedarte, ya estás perdiendo algo más importante que la relación y es tu dignidad”.3. Ponle palabras a lo que quieres, aunque dé miedo“Nombra tus expectativas. No te vas a convertir en una persona intensa, te vas a convertir en alguien coherente. La claridad no va a espantar a quien busca lo mismo que tú”.4. No confundas interés con la presencia intermitenteSi alguien sólo aparece cuando le conviene, cuando está aburrido y no está construyendo algo contigo, está regulando su propio vacío. No es amor si tienes que esperar a que alguien se acuerde de ti. Aprende a leer los silencios, no justifiques El silencio constante no es misterio es desinterés5. No confundir la intensidad con la conexiónEl casi algo se llega a sentir muy fuerte porque activa muchas heridas previas​ASG

Source LogoMilenio
News Image
¿Qué significa ‘6-7’? Los adolescentes no te lo van a decir

Si quieres avergonzarte de verdad ante un chiquillo, prueba a preguntarle el significado de una frase que se repite como un conjuro en las escuelas de todo Estados Unidos: ‘6-7’.La conversación podría ir más o menos así: Te informan que no tiene una definición, simplemente es gracioso, ¿OK? Y además, ¿no te da un poco de vergüenza preguntarlo?“En realidad no hay un significado detrás de 6-7”, explicó Ashlyn Sumpter, de 10 años, quien vive en Indiana. “Yo podría usarlo en cualquier momento”, dijo Carter Levy, de 9 años, de Loganville, Georgia. Dylan Goodman, de 16 años, de Bucks County, Pensilvania, describió la frase como un chiste privado que se vuelve más divertido con cada adulto que intenta entenderlo y no lo consigue.“No quiero ofender a los adultos, pero creo que siempre quieren saber qué está pasando”, dijo.'6-7', el término popular en redes socialesDesde luego, lo han intentado. Varios meses después de que ‘6-7’ empezó a aparecer en las aulas y en internet, la frase se ha convertido en objeto de perplejas publicaciones en las redes sociales por parte de los padres y de atentas explicaciones en los medios de comunicación nacionales, la mayoría de los cuales la relacionan con la canción Doot Doot (6-7) del rapero Skrilla. El mes pasado, Dictionary.com eligió el término como palabra del año, reconociendo que es “imposible de definir”.Es el truco más viejo del manual del adolescente: di algo tonto, confunde a los adultos, repite hasta que seas grande. Hoy, sin embargo, esos términos rebotan en una red de publicaciones y en las páginas de influentes, todos prometiendo descifrar el comportamiento juvenil para audiencias mayores. ‘Seis-siete’ se siente un poco como una granada sin sentido lanzada al corazón de ese ecosistema. ¿Están desesperados por entendernos? ¡Buena suerte, perdedores!No es la única forma en que las generaciones más jóvenes están, conscientemente o no, desbaratando el análisis serio de sus ancestros.En los últimos dos años, los preadolescentes colocaban arbitrariamente la palabra 'skibidi' en medio de sus frases y utilizaban la IA para inventar personajes absurdos como Ballerina Cappuccina (una taza de café con zapatillas de punta) y Tralalero Tralala (un tiburón con piernas de humano). En Europa, miles de miembros de la generación Z han adoptado un ritual llamado 'Pudding mit Gabel' que consiste en reunirse en un parque, sin motivo aparente, para comer pudín con tenedores.Estas tendencias pueden tacharse de tonterías o, en lenguaje moderno, de brainrot o ‘cerebro podrido’. Pero quizá sean algo más: una especie de ofuscación gozosa, un esfuerzo para ser incognoscible por parte de una generación que, prácticamente desde su nacimiento, ha estado implacablemente en exhibición.“Creo que saben que todo el mundo les observa”, dijo Alma Fabiani, de 29 años, directora de contenidos de la editorial digital para jóvenes Screenshot. ¿No es más divertido —y más enigmático— voltear la broma hacia los que miran?‘Swingin’ on the Flippity-Flop’Desde que existe la jerga de los adolescentes, los adultos han deseado ahondar en su significado, y los jóvenes han sentido la necesidad de explotar esa curiosidad. Es prácticamente un rito de iniciación.En noviembre de 1992, The New York Times publicó un “léxico de la jerga grunge” en el que se mencionaba a Megan Jasper, una representante de ventas de 25 años de Caroline Records en Seattle. Tras la publicación del artículo, Jasper reveló que se había inventado varios de sus aportes, como lamestain (persona que no es genial) y swingin’ on the flippity-flop (pasar el rato).El afán del periódico por explicar la inexistente jerga de una escena difusa había inspirado a Jasper a hacer travesuras. “Reaccionas intentando burlarte de ello”, dijo más tarde.Cuando llegó el momento de molestar a la generación X, la generación de Jasper, los millenials disponían de una herramienta que sus padres no habían tenido a su alcance: internet.Clarissa Hunnicutt recuerda que repetía sin parar frases como “Soy una serpiente”, de un video viral de YouTube de 2010, ante el desconcierto y la frustración de sus padres.“Finalmente llegaron a un punto en el que dijeron: ‘Vamos a aceptar que no tenemos ni idea de lo que estás hablando’”, dijo Hunnicutt, de 32 años, quien trabaja para una agencia de acogida sin ánimo de lucro.Cree que los padres milénials como ella han luchado por hacer lo mismo. Como creció impregnada de la cultura de internet, cree que debería ser capaz de llegar al fondo de la jerga como cooked y rizz que sus tres hijos aprenden en la red. En su época, la mayoría de los términos de moda aludían a un único video o película de YouTube; ahora, los orígenes pueden ser mucho más difusos.Las plataformas de medios sociales impulsadas por algoritmos también han disparado el ciclo natural de formación del argot. En la búsqueda incesante de material novedoso para alimentar a los usuarios, esas plataformas elevan las nuevas tendencias y acuñaciones a un ritmo que puede resultar agotador para quienes intentan mantenerse al día.“He dedicado mucho tiempo a estudiar estas palabras”, dijo Hunnicutt, riendo con exasperación.Ashlyn, su hija de 10 años, estaba sentada a su lado con una pequeña sonrisa. “Me hace gracia que intente meterse todas estas palabras en la cabeza”, dijo.Los padres como Hunnicutt pueden consultar una floreciente economía de contenidos que disecciona las tendencias juveniles para adultos y vendedores curiosos.Por ejemplo, chopped o “picado”, un sinónimo para lo que tiene poco atractivo del que se hicieron eco el Times, Fox News y Parents.com, y que apareció en boletines como The Culture Translator y After School.Algunos con especial proximidad a los jóvenes —como los profesores de secundaria y los padres— también han hecho carrera explicando qué quieren decir exactamente los chicos cuando dicen que están haciendo aura farming.Si los adultos de hoy parecen más ansiosos por que se les aclaren esos términos, puede deberse a que plataformas como TikTok han proporcionado una visibilidad inusual de los hábitos de los adolescentes.“Hay mucho interés en la cultura juvenil, y me incluyo, dijo Casey Lewis, quien escribe After School, un boletín sobre la generación Z y la generación Alfa. “Y por eso es divertido frustrar a los mayores”.Lewis, de 38 años, se preguntó si '6-7' era un pequeño mensaje para los adultos, que parecen más entrometidos que nunca: “Déjenos existir en nuestro propio espacio”, dijo.‘No es asunto tuyo’Cuando iba a la escuela secundaria, Violet Paull recuerda que se enfadó cuando vio un video en YouTube en el que un hombre adulto intentaba explicarle un arquetipo favorito suyo, la 'chica VSCO' que lleva un scrunchie o dona elástica para el pelo y una botella de agua. (La tendencia debe su nombre a una aplicación de edición de fotos que Paull utilizaba religiosamente).“Yo dije: ‘No es asunto tuyo; no eres una niña de 13 años’”, dijo.No cabe duda de que los miembros de la generación de Paull también han proporcionado mucha materia prima para que los observadores se hagan preguntas, al publicar enredes socialesla manera en que crecen y prueban distintas identidades en internet. Sin embargo, entre sus compañeros existe la sensación de que quizá ya se les ha analizado lo suficiente.Paull, estudiante universitaria de 19 años en Annapolis, Maryland, cree que los chistes privados de su generación pueden haberse vuelto más abstractos en un esfuerzo por revelar menos en internet, y quizás prolongar el periodo de tiempo en que esos chistes pertenecen realmente a la cohorte que los creó.Señaló un género de brainrot que es “tan ridículamente poco gracioso que llega a ser gracioso”. Gran parte de él no hace ningún esfuerzo por ser legible: un meme que circuló el año pasado mostraba el texto “esa sensación cuando la operación de rodilla es mañana”, superpuesto sobre una imagen teñida de azul del Grinch.Es el tipo de mensaje que circula con frecuencia entre la generación Z: surrealista, impersonal y básicamente impenetrable. Es probable que esté borroso, posiblemente de cabeza. Puede que incorpore una película de animación, un fragmento de audio de TikTok de hace seis meses y un filtro de Instagram de 2010, todo en la misma publicación.Kristen Choi, de 22 años, se quedó perpleja cuando su bienintencionado padre le pidió que le explicara el origen de Ballerina Cappuccina, la bailarina generada por IA.“No creo que mi padre lo vaya a entender, aunque le diera un diagrama de flujo o, Dios no lo quiera, una presentación de diapositivas”, dijo.Para ella, estos personajes que desafían la realidad son una forma de afrontar la mayoría de edad en un mundo que es menos sencillo de lo que ella y sus amigos esperaban, ya que muchos de ellos luchan por encontrar trabajo y consideran que los objetivos a largo plazo, como ser propietarios de una vivienda, son difíciles de alcanzar.Choi, recién licenciada en la zona de la bahía de San Francisco, describió el sentido del humor de su generación como copium, una combinación de cope (afrontar) y opium (opio), es decir, desorientador y un poco narcotizante al mismo tiempo.La generación Alfa, la generación que sigue a la generación Z, ya parece estar adoptando, y amplificando, esa actitud, según Fabiani, de Screenshot. Los adultos tienden a tratar a los jóvenes “como un enigma que hay que resolver”, dijo. Pero eso puede resultar una tarea contraproducente.Cuando los padres, los profesores y la copresentadora del Today Show, Savannah Guthrie, se pusieron sus disfraces de '6-7' hace unos días para Halloween —quizá satisfechos de ser parte por fin de la broma—, estos adultos probablemente ya estaban llegando tarde a un argot aún más nuevo.Lexie Frensley, de 37 años, maestra de secundaria en Beaverton, Oregón, predijo que el próximo '6-7' ya estaba en camino.“Tienen que pasar a lo siguiente”, dijo, y añadió: “Esto no va a parar”.IOGE

Source LogoMilenio
News Image
¿Crisis a los 29, 39 o 49? La “Regla del 9” explica los momentos de mayor crisis e infidelidad

Montserrat AguirreA los 29, 39 o 49 años muchas personas atraviesan lo que se conoce popularmente como la “Regla del 9”: un periodo de revisión vital en el que se cuestionan decisiones, relaciones y metas personales.  No es una teoría científica formal, pero sí un reflejo de algo real: los años que cierran una década suelen detonar crisis de identidad, cambios drásticos o replanteamientos profundos sobre el rumbo de la vida. La psicología no respalda que estos números tengan un poder específico, pero sí confirma que el ser humano atraviesa transiciones predecibles a lo largo de la adultez, especialmente cuando percibe que el tiempo avanza más rápido de lo que quisiera. Te puede interesar: Alerta no es nueva ni sorpresiva; al borde del colapso emocional Los “años nueve”: cuando el fin de una década despierta la crisis Las edades que terminan en nueve tienen una carga simbólica: representan el fin de un ciclo. A los 29 años, por ejemplo, el peso de “convertirse en adulto” es evidente; a los 39, la cercanía con los 40 impulsa la autocrítica; a los 49, la antesala de los 50 activa el miedo a la pérdida o al estancamiento. La sexóloga Eva Moreno, de la plataforma Gleeden, señala que estas etapas suelen coincidir con momentos de cuestionamiento emocional y sexual: “A los 29 años muchas personas se preguntan si su vida va en la dirección correcta. A los 39, el equilibrio entre familia, trabajo y deseo puede romperse, y a los 49, la búsqueda de validación o pasión se intensifica”. Moreno explica que, en estas etapas, algunas personas se sienten atraídas por lo prohibido o por nuevas experiencias como una forma de reafirmarse. No necesariamente buscan una infidelidad, sino “sentirse vivos” y comprobar que aún pueden despertar deseo y curiosidad. La psicología detrás del deseo y los cambios en la adultez Según la American Psychological Association (APA), las crisis de edad no son universales, pero sí comunes. Se presentan cuando los individuos perciben una brecha entre lo que soñaron ser y lo que realmente son. Este desajuste interno puede generar ansiedad, impulsividad o comportamientos de riesgo. De acuerdo con la terapeuta familiar Lisa Bahar, colaboradora de Psychology Today, los periodos de transición suelen estar acompañados de impulsos por romper rutinas y redefinir prioridades personales. Según explica, muchas personas no buscan destruir su vida, sino reconstruirla ante el miedo a perder oportunidades o dejar de ser fieles a sí mismas. Bahar destaca que estas crisis no siempre son destructivas. De hecho, pueden funcionar como una forma de reajuste: un llamado a revisar prioridades, reconectar con la pareja o redirigir la energía hacia proyectos más personales. Los detonantes: entre la rutina, el deseo y el tiempo Los psicólogos coinciden en que las crisis asociadas a la “Regla del 9” no surgen de la nada. Suelen aparecer cuando confluyen factores como: Insatisfacción profesional o personal. La sensación de no haber logrado lo esperado. Cambios familiares. Hijos que crecen o se van de casa, pérdida de padres o rupturas. Fatiga emocional o rutina de pareja. El amor estable se percibe como carente de emoción. Miedo al envejecimiento. Se hace visible el paso del tiempo, el cuerpo cambia y la percepción de deseo también. Estos factores no solo afectan la autoestima, también pueden influir en la manera en que las personas buscan placer o validación. En algunos casos, la infidelidad se convierte en una respuesta impulsiva a una sensación de vacío o de “vida desaprovechada”. Te recomendamos: Esto es lo que psicólogos quieren que sepan los adultos jóvenes Mujeres y hombres: distintas formas de vivir la crisis Aunque ambos géneros pueden atravesar estos procesos, la psicología observa diferencias. Las mujeres, especialmente entre los 39 y 49 años, tienden a buscar independencia, autenticidad y placer personal, impulsadas por una nueva relación con su cuerpo y su autonomía económica. Los hombres, por su parte, suelen experimentar ansiedad ante la idea de pérdida de juventud o poder, lo que puede llevarlos a buscar nuevos desafíos profesionales, relaciones o aventuras. En ambos casos, lo que se busca es reafirmar la identidad, más que reemplazar a la pareja o huir de la realidad. Un nuevo significado: de crisis a reinvención La “Regla del 9” puede entenderse, más que como una maldición numérica, como un recordatorio cíclico de que la vida necesita ajustes. Las crisis que se presentan al final de una década son oportunidades para reequilibrar la historia personal, redefinir lo que se desea y reconectar con el deseo propio y compartido. El desafío está en reconocer las señales antes de que la insatisfacción se transforme en ruptura. Como concluye Lisa Bahar: “No todos los que cambian de trabajo, de casa o de pareja están en crisis; muchos simplemente están evolucionando”. Contenidos Relacionados: La infidelidad: decisiones y consecuencias¿Qué son los celos? Y cómo salir de ahí antes de que sea demasiado tardeCelos patológicos afectan más a hombres después de los 30 años¿Problemas de ansiedad o depresión? Así te apoya el nuevo programa de salud mental universitaria

Source LogoExcélsior
News Image
Mujer se “casa” con ChatGPT tras ruptura amorosa: “Me salvó la vida”

Mujer se “casa” con ChatGPT tras ruptura amorosa: “Me salvó la vida” Tras una ruptura sentimental, una oficinista japonesa encontró en la inteligencia artificial algo más que compañía: una nueva forma de amar lreyes Mar, 11/11/2025 - 12:32 Una historia que parece salida de una película de ciencia ficción, pero es real: en Japón, una mujer de 32 años llamada Kano anunció que se casó con ChatGPT, el popular chatbot de inteligencia artificial. Según relatos de prensa, esta sorprendente decisión llegó después de que ella rompiera el compromiso con su novio humano, y encontrara en la IA un "refugio emocional". Kano anunció que se casó con ChatGPT. / Captura de pantalla ¿Cómo empezó su relación con la IA?Según medios japoneses, Kano trabaja como oficinista en el distrito de Kita, en la ciudad de Okayama, y tras una relación de más de tres años que terminó en ruptura, comenzó a usar ChatGPT para desahogarse.“ChatGPT me escuchó de una forma comprensiva, como nadie más lo había hecho”, confesó en entrevista.Kano trabaja como oficinista en el distrito de Kita, en la ciudad de Okayama. / Captura de pantallaCon el tiempo, Kano personalizó el chatbot, al que bautizó “Lune Klaus”, ajustando su “personalidad y estilo de comunicación” para que se adaptara a sus gustos. En mayo pasado le confesó sus sentimientos, y “Klaus” respondió afirmativamente; poco después le propuso matrimonio. Kano personalizó el chatbot, al que bautizó “Lune Klaus”. / Captura de pantallaUna boda simbólica para “cerrar un ciclo”La ceremonia de boda se realizó de manera simbólica, en formato digital, con amigos y curiosos en línea como testigos. Kano considera que su decisión es “una expresión de libertad emocional y tecnológica”. Aunque algunos han interpretado el acto como una muestra de la soledad creciente en Japón, la propia Kano asegura que su unión con la IA la ayudó a recobrar la paz interior. Kano considera que su decisión es “una expresión de libertad emocional y tecnológica”. / Captura de pantalla“Casarme con Klaus me salvó. Me dio una razón para seguir adelante”, expresó. No obstante, también admite su temor: “Tengo miedo de que ChatGPT deje de existir algún día. Pero por ahora, solo quiero disfrutar de este amor.”La ceremonia de boda se realizó de manera simbólica. / iStockLa historia de Kano y “Lune Klaus” desafía nuestras ideas tradicionales sobre el amor, las relaciones y la compañía en la era digital. No se trata únicamente de anillos, votos o ceremonias, sino de cómo cada quien encuentra—o construye—su propio camino hacia la conexión y la sanación. En un mundo donde los límites entre lo humano y lo tecnológico se desdibujan, esta boda simbólica abre una conversación convincente: ¿qué tan lejos estamos dispuestos a ir por amor — o por sentirnos acompañados? Contra Laura Medrano Mujer se casa con ChatGPT tras romper su compromiso amoroso. iStock TE PUEDE INTERESAR Contra | 11/11/2025 11/11: ¿por qué se celebra el Día del Soltero? Contra | 11/11/2025 Boletas SEP 2025-2026: consulta y descarga en línea tus calificaciones oficiales del ciclo escolar Contra | 11/11/2025 SEP modifica horario escolar por bajas temperaturas; la medida se mantendrá hasta febrero de 2026 Clasificación Contra Tecnología Tendencias Laura Reyes Medrano Te recomendamos 11/11: ¿por qué se celebra el Día del Soltero?

Source LogoRécord
News Image
Joven pide ayuda a los gatitos callejeros ¡y logra reencontrarse con su mascota perdida!

B. RodríguezUna joven en Tailandia vivió un curioso episodio luego de que su amado gatito hiciera de las suyas y se extraviara provocándole una enorme pena, sin embargo, lejos de agobiarse, de inmediato pidió ayuda para encontrar a su mascota, y encontró el apoyo en el lugar menos esperado. Te puede interesar: Dejan a tiernos gatitos en refugio animal y resultan ser algo muy diferente En redes sociales se hizo viral la historia de esta joven, quien no solo buscó a su gatito por todos los rincones de su barrió, sino que se acercó nada menos que a los gatitos callejeros de su vecindario para encontrar a su gato perdido. Todo comenzó cuando su mascota desapareció sin dejar rastro, tras días de búsqueda sin resultados, la desesperación dio paso a una idea tan curiosa como tierna, mostrar la foto de su gato extraviado a los gatos de la calle, como si ellos pudieran entender su angustia y ayudarla a encontrarlo. Con el celular en la mano, la joven recorrió las calles de noche, deteniéndose cada vez que veía un gato. “¿Lo han visto?”, parecía preguntarles mientras les mostraba la imagen en la pantalla. Existe una creencia que dice que si tu gato se extravió, salgas a pedirle a los gatitos de la calle que te ayuden a encontrarlo.Así, ellos lo buscarán y le ayudarán a tu gatito a encontrar el camino a casa.Y si vuelve, deberás recompensarlos.Me gusta pensar que es cierto. pic.twitter.com/4d4hIC10YQ —El Zombie II (@DimeFred2) October 18, 2025 Lo que nadie esperaba es que los mininos reaccionaran con interés, acercándose, observando e incluso maullando, como si algo comprendieran. El video, compartido en redes sociales, se volvió rápidamente viral, acumulando miles de reproducciones y comentarios llenos de ternura, y lo más sorprendente llegó unos días después: su gato regresó a casa, sano y salvo. Entre lágrimas y maullidos, la joven grabó el emotivo reencuentro, agradeciendo, medio en broma, medio en serio, a los gatos del vecindario por su “colaboración felina”. La leyenda de los gatos perdidos Esta historia parece confirmar una de las leyendas urbanas más queridas entre los amantes de los gatos, la de los “gatos mensajeros” o “la hermandad de los gatos perdidos”. Según esta creencia popular, los gatos comparten entre ellos una especie de red invisible de comunicación, un instinto ancestral que les permite orientarse, reconocerse y, en algunos casos, ayudarse mutuamente a regresar a casa. También puedes leer: Gatito ‘resucita’ y regresa a su casa días después de ser cremado ¿Cómo pasó? Se dice que cuando un gato se extravía, los demás felinos del entorno “perciben” su ausencia y, a su manera, envían señales, ya sea con maullidos, olores o simples apariciones, para guiarlo de vuelta a su hogar. Aunque no hay pruebas científicas que lo confirmen, muchos dueños aseguran haber vivido coincidencias tan increíbles que cuesta no creer en esa misteriosa conexión gatuna. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *brc Contenidos Relacionados: Roban a “Zafiro”, el querido gatito microbusero de Puebla; piden ayuda para encontrarloNiño se arriesgó para salvar a un gatito en las inundaciones en Veracruz y se vuelve viralGatita se mete a caja de paquetería y viaja miles de kilómetros

Source LogoExcélsior
News Image
¿Cuántos días faltan para Navidad 2025? Así va la cuenta regresiva

Joana MayenA medida que se acerca diciembre, muchas familias en México inician a organizar todo para la Navidad, una de las fiestas más esperadas del año. Si te preguntas cuántos días faltan para Navidad 2025, aquí te mostramos la cuenta regresiva. ¿Cuántos días faltan para Navidad 2025? Al día de hoy, 10 de noviembre de 2025, faltan exactamente 45 días para el 25 de diciembre, día en el que se celebra oficialmente la Navidad. Si bien la Navidad se celebra el 25 de diciembre, en realidad las actividades comienzan días antes con las tradicionales posadas, compras de regalos, cenas familiares y múltiples eventos tanto religiosos como comerciales. ¿Por qué se celebra navidad el 25 de diciembre? La Navidad conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, según la tradición cristiana. La palabra proviene del latín nativitas, que significa “nacimiento”.  Aunque los Evangelios no indican una fecha específica, la Iglesia Católica fijó el 25 de diciembre como el día oficial para esta celebración desde el siglo IV. Existen diversas teorías sobre la fecha real del nacimiento de Jesús. Algunos historiadores sugieren que pudo haber ocurrido entre abril y mayo, o incluso en otoño.  Sin embargo, el 25 de diciembre fue adoptado como símbolo litúrgico para recordar su llegada al mundo. Te recomendamos: ‘31 Minutos: Calurosa Navidad’ ya tiene fecha de estreno; ¡anota el día, Tulio! Además del catolicismo, otras ramas del cristianismo como el anglicanismo, protestantismo y la iglesia ortodoxa rumana también celebran esta fecha, aunque con algunas diferencias litúrgicas o de calendario. ¿Cómo se celebra la Navidad en México? En México, la Navidad es una de las festividades más esperadas y con mayor arraigo cultural. Las celebraciones comienzan el 16 de diciembre con las posadas, que recrean el peregrinaje de María y José en busca de alojamiento antes del nacimiento de Jesús.  Esta tradición se acompaña de cantos, rezos, piñatas y la preparación de platillos típicos. El 24 de diciembre, durante la Nochebuena, las familias mexicanas se reúnen para cenar, intercambiar regalos y, en muchos casos, asistir a la tradicional Misa de Gallo.  Entre los alimentos típicos de esta noche se encuentran el bacalao, los romeritos, los tamales y el ponche. El 25 de diciembre, día oficial de Navidad, es una jornada dedicada al descanso, la convivencia familiar y, en algunos hogares, la entrega de regalos. Aunque en varias regiones de México se acostumbra dar obsequios en esta fecha, en otros lugares se prefiere esperar al 6 de enero, Día de Reyes, para regalar a los niños. Diferencia entre Nochebuena y Navidad Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, Nochebuena y Navidad no son lo mismo.  El 24 de diciembre, conocido como Nochebuena, es la víspera de la Navidad. Esta fecha se asocia con la reunión familiar, la cena tradicional y los preparativos para la celebración religiosa. Por su parte, Navidad se celebra el 25 de diciembre y representa el día del nacimiento de Jesús según el calendario litúrgico.  Es también una fecha de descanso laboral en gran parte del país, por lo que muchas familias aprovechan para continuar la convivencia o realizar actividades recreativas. Contenidos Relacionados: Receta de casitas de jengibre caseras para decorar con tus hijos en Navidad    Maduro adelanta la Navidad en Venezuela... Otra vez. ¿Por qué lo hizo?

Source LogoExcélsior
News Image
Qué hace que un matrimonio dure 40 años (y sobreviva a la infidelidad, la rutina y la distancia)

El divorcio es un riesgo latente de cualquier matrimonio: las diversas crisis, discusiones e incluso diferencias de pensamientos puede llevar a la pareja a considerar la separación como una vía para su bienestar.De ahí que nuestros ojos se abren mucho más y se nos cae la mandíbula cuando encontramos a una pareja longeva desayunando un buen café con pan, tomándose fotos o sólo caminando agarrados de la mano; mientras en nuestra mente nos preguntamos: “¿Cómo le hicieron para durar tanto?”. Y si bien esta incógnita podría ser de aquellas merecedoras de un “depende” como respuesta, un estudio del American Journal of Family Therapy identificó no sólo cómo 90 parejas con más de 40 años lograron mantenerse juntas, también cuáles fueron las amenazas de divorcio más comunes que tuvieron que enfrentar.Las cinco amenazas a la longevidad matrimonial La biología es clara: entre otros beneficios, una interacción de calidad libera los niveles de oxitocina suficientes para regular el cortisol (hormona del estrés); activa el sistema inmune y baja la sensibilidad de la amigdala (estructura cerebral crucial para procesar emociones como el miedo y la ansiedad).Sin embargo, alcanzar ese bienestar emocional no es tan fácil como se lee. En la vida real existen un sinfín de factores de estrés crónicos y adversidades que pueden debilitar al matrimonio: desde deterioro cognitivo o distanciamiento, hasta celos patológicos o disfunciones sexuales. En el estudio se identificaron cinco principales.1. Muerte o enfermedad severa de un hijoEl 17.14% de las y los encuestados afirmó que una de las amenazas más fuertes al matrimonio fue la muerte de un hijo o hija por accidente, homicidio o enfermedad. Entre los casos estaban Monte y Jeneen, una pareja de Estados Unidos (EU) con 45 años de casados.“Hace unos años, perdimos a nuestro hijo de en medio por cáncer de melanoma. Fue difícil. (…) Muchas parejas se separan por eso (…) Eso ha sido lo más duro en nuestro matrimonio y ahora somos más fuertes juntos”. El mismo impacto tiene cuando el hijo o la hija padecen enfermedades crónicas, mentales o discapacidades intelectuales o físicas graves. Si la pareja no logra gestionar las circunstancias, ambas situaciones pueden derivar en una separación.“Es mucha presión para el matrimonio tener a un hijo enfermo discapacitado”, declaró para el estudio Jo, mujer con 47 años de casada. “No dudamos que esto (la enfermedad o la muerte de un hijo) tiene la capacidad de separar una relación”, agregaron los australianos Brien y Carol (50 años de casados).2. InfidelidadVarias parejas expresaron vergüenza y arrepentimiento de haber experimentado o cometido un engaño en su matrimonio, pero su testimonio era la prueba vivientede que sí pueden sobreponerse a esta “amenaza” sin recurrir al divorcio.Otros casos consideraron a dicho acto como una “falla”, “crisis de la mediana edad”, “tropiezo” o “traición” de la otra parte. Incluso, y pese a que nunca se cometió, uno de los matrimonios encuestados afirmó que la infidelidad es una preocupación recurrente.De hecho, explicó el psicogerontólogo, Elizeth Altamirano, a MILENIO, es una de las causas más comunes de los divorcios grises junto a otros procesos como la jubilación, la falta de convivencia, resentimientos antiguos no resueltos o la búsqueda de la realización personal.3. Enfermedad mental crónica en un cónyugeLa depresión fue el padecimiento más mencionado entre las parejas encuestadas, aunque también hubo referencias al estrés postraumático. Usualmente, es el o la propia paciente la que llega a pedir la separación.“He sufrido mucha depresión durante los últimos 20 años. Me han realizado alrededor de 300 sesiones de Terapia Electroconvulsiva (TEC). Entraba y salía del hospital constantemente, y David tenía que lidiar con ello”, compartió la australiana Wendy, esposa durante 41 años de David. “Yo le decía: ‘Estoy en un momento muy oscuro, muy oscuro’. Me asombra que me haya soportado”, dijo para el estudio.4. Problemas con la familia políticaLa intromisión de la suegra o cuñados puede perjudicar el matrimonio, especialmente si la o el cónyuge no interviene. En el estudio, el 9% de las parejas encuestadas señalaron que sus relaciones estuvieron a punto de terminar por estas situaciones. En algunos casos, la desaprobación de la familia política deriva en rumores, duras, conflictos y rechazo. Y si bien unas pudieron resolverlo con el tiempo, la estabilidad de otras aún se ve afectadas por los parientes de su cónyuge.5. Largos periodos de separaciónAdemás de la infidelidad, la rutina, el distanciamiento, la pérdida de conexión emocional y de comunicación significativa también son causantes de los divorcios grises. Según explicó Altamirano en entrevista con MILENIO: “Si pasaron tres décadas juntos, uno o ambos pueden experimentar nuevas necesidades, deseos o intereses personales”. En el caso de la distancia, la investigación del American Journal of Family Therapy arrojó que las parejas más afectadas por la distancia fueron aquellas cuyos trabajos requerían que vivieran en otras ciudades o países, o simplemente que se mantuvieran alejados por algunos días.6. Problemas laboralesLa necesidad de moverse de localidad tras cambiar de trabajo o para emprender un nuevo negocio resultaba problemático en el 8.5% de los casos. Respecto a esto último, la experiencia de abrir una empresa con la o el cónyuge también llegó a amenazar los matrimonios. En la mayoría de los casos que lo resuelven, han necesitado de varios meses a fin de llegar a acuerdos y negociar para resolver los problemas.7. Problemas de crianzaDe esta categoría se desprendían distintas problemáticas: desde las relacionadas con la educación que cada parte recibió, la disciplina, los valores religiosos, la división del trabajo y el agotamiento parental. En algunas parejas encuestadas, el también llamado burnout parental derivaba en discusiones constantes e intensas, así como la organización de roles por la venida de un nuevo bebé. Por ejemplo, quién ejercerá la labor de cuidador principal o cómo deberían ser criados los hijos e hijas.​¿Cómo resolver las “amenazas”? Cuatro secretos de los matrimonios longevos Comunicación efectivaLa situación que disolvió a una pareja puede no tener el mismo efecto en otra, o la táctica que funcionó para dos o tres casos, puede no aplicar para las demás. Por ello, la comunicación resulta crucial para comprender a la otra parte y encontrar el mejor mecanismo de afrontamiento.Unir fuerzas como parejaEn los casos con hijos con discapacidad, infidelidades y problemas con la familia política, estrechar los lazos como pareja fortaleció al matrimonio. Esto, por supuesto, tomando en cuenta que en algunos de los procesos se requirieron meses o años para sobrellevar el duelo.Mantenerse juntosAguantar las dificultades en pareja es difícil, pero una de las herramientas que a las y los encuestados más les funcionó para salvar el matrimonio en casos como enfermedades cerebrales o distanciamientos.Priorizar la relación por encima de todaEspecialmente en la lucha contra los celos patológicos y el distanciamiento, este mecanismo de afrontamiento tomó bastante tiempo. Sin embargo, fue primordial para fortalecer la relación.ASG

Source LogoMilenio
News Image
"Tiene el corazón más puro": La emotiva historia de la pareja que adoptó cinco hermanitos a punto de ser separados

En medio de un proceso de adopción marcado por la urgencia y el dolor, cinco hermanos enfrentaban la posibilidad de ser separados por distintas asignaciones familiares. La historia dio un giro inesperado cuando una pareja, sin hijos hasta entonces, decidió adoptar a los cinco juntos. Su decisión no solo evitó una ruptura emocional, sino que dio origen a una nueva familia construida desde el afecto y la resiliencia.La pareja, que llevaba años esperando una oportunidad para adoptar, se enteró del caso a través de una trabajadora social. Al conocer que los niños estaban a punto de ser distribuidos en distintos hogares, sintieron que no podían permitirlo. "No queríamos que crecieran con la idea de que el amor viene con condiciones", dijeron en una entrevista local. Su gesto se convirtió en símbolo de esperanza para muchas familias en situación de vulnerabilidad.​¿Cómo es la historia de esta familia?​Los niños, de entre 3 y 11 años, habían pasado por distintas casas de acogida y experiencias difíciles. La posibilidad de mantenerse unidos era mínima. Sin embargo, la pareja se preparó emocional y legalmente para asumir el reto. Con apoyo psicológico, asesoría legal y una red de contención comunitaria, lograron formalizar la adopción en menos de un año. Hoy, los cinco hermanos viven bajo el mismo techo, con nuevas rutinas, afectos y oportunidades.La historia se viralizó en redes sociales, donde miles de usuarios celebraron el acto de amor incondicional. La frase “El amor repara” se convirtió en lema de campañas de concientización sobre adopciones múltiples. Organizaciones civiles destacaron el caso como ejemplo de cómo el compromiso afectivo puede transformar vidas, incluso en contextos complejos.​Actualmente, la familia comparte su experiencia en charlas, talleres y espacios de formación para futuros adoptantes. Su testimonio ha inspirado a otras parejas a considerar la adopción de grupos de hermanos, una práctica que aún enfrenta obstáculos legales y logísticos. “No es fácil, pero vale cada esfuerzo”, afirman. Para ellos, el amor no solo une: también sana.EF

Source LogoMilenio
News Image
¿Cuál es el secreto de su amor? Ellos son Lyle y Eleanor, la pareja más longeva del mundo que celebra 83 AÑOS de matrimonio

Lyle y Eleanor Gittens, a sus 108 y 107 años respectivamente, no solo han batido un récord de longevidad individual, sino que han establecido un nuevo hito global.Ellos son la pareja viva con el matrimonio más longevo del mundo y la pareja casada de mayor edad documentada, misma que combinada supera los 216 años. La clave de su unión de 83 años se resume en dos palabras, según la pareja: "Nos amamos".Una promesa hecha en tiempos de guerraLa historia de los Gittens comenzó en 1941, en los pasillos de la Universidad Clark Atlanta, donde Lyle, un prometedor jugador de baloncesto, conoció a Eleanor. Su noviazgo culminó en una boda apresurada pero significativa el 4 de junio de 1942.El matrimonio se celebró bajo la sombra de la Segunda Guerra Mundial. Lyle, sirviendo en el ejército, tuvo que solicitar una licencia de 3 días de su entrenamiento en Fort Benning, Georgia, para casarse.Poco después, su vínculo fue puesto a prueba por la distancia, mientras Lyle servía con la 92 División de Infantería en Italia. Durante 2 años, el amor se sostuvo a través de cartas, mientras Eleanor daba a luz a su primer hijo."Nos manteníamos firmes. Ella es mi esposa. La amo. No había otra opción más que estar juntos", afirma Lyle Gittens.Tras el fin de la guerrala pareja se reunió y se estableció en la ciudad de Nueva York, comenzando el camino que los llevaría a criar a su familia.​Resiliencia y dedicación al aprendizaje continuoLa vida de los Gittens es un testimonio de la dedicación y el crecimiento mutuo. Ambos dedicaron sus vidas a la educación y el servicio. Un hecho particularmente notable es que Eleanor, lejos de retirarse en la edad adulta, obtuvo un doctorado en Educación Urbana por la Universidad de Fordham a la edad de 69 años. Su ejemplo de aprendizaje y perseverancia es un legado que han transmitido a sus hijos, nietos y bisnietos.Actualmente, la pareja reside en Miami, Florida, cerca de su hija. A pesar de su avanzada edad, continúan disfrutando de una vida compartida, llena de música clásica, conversaciones y recuerdos de una vida que abarca la Gran Depresión, las guerras mundiales y el inicio del siglo XXI.Cuando los Gittens reciben la inevitable pregunta sobre la fórmula para 83 años de matrimonio, sus respuestas son sencillas y desprovistas de clichés:Eleanor: "Nos amamos. Y la paciencia".Lyle: "Amo a mi esposa. Ella me hace reír".Su historia no solo es un récord, sino una poderosa lección de que el amor incondicional, la resiliencia y el compromiso de seguir creciendo juntos son los verdaderos pilares de un matrimonio que ha superado el tiempo.KVS

Source LogoMilenio
News Image
Elizeth Altamirano, psicogerontólogo: “Divorciarse en la vejez puede doler, pero abre caminos hacia un envejecimiento más auténtico”

A sus 55 años, Carlos puso fin a su matrimonio. Él y su ex esposa duraron “25 años con uno de receso”, según contó a MILENIO, pero la desconexión emocional y una infidelidadde su parte los llevaron al divorcio en 2019.Su historia rompe con la creencia del vivieron felices por siempre, o sea, que una persona en la adultez madura o vejez alcanza la estabilidad y el acompañamiento en cuestión amorosa. Hoy en día, y durante las últimas dos décadas, separarse de la pareja a los cincuenta o sesenta años de edad simboliza el inicio de la búsqueda por el bienestar emocional, antes que un fracaso.“Envejecer también es decidir. El divorcio gris nos recuerda que el envejecimiento no es un final, sino una etapa de decisiones profundas”, dijo el psicogerontólogo, Elizeth Altamirano, en entrevista con MILENIO.¿Qué son los divorcios grises?El término refiere a las separaciones de parejas que tienen más de 50 o 60 años, quienes ya han compartido una gran parte de su vida juntos, a tal punto de tener hijos adultos e incluso nietos. Los hijos de Carlos, por ejemplo, tenían 20 y 24 años cuando su papá y mamá tomaron caminos diferentes.Al igual que la jubilación, el “nido vacío” o la muerte de sus amistades, los divorcios grises son un proceso de duelo que resignifica el proyecto de vida. Según explicó Altamirano:“Las repercusiones suelen ser más existenciales y emocionales, pues se da en una etapa donde usualmente ya no hay tantas metas familiares o laborales por cumplir”.A diferencia de los divorcios en parejas más jóvenes, las separaciones en la vejez tienen repercusiones psicológicas como sentimientos de soledad, fracaso o culpa; ansiedad por la reorganización económica o cotidiana, e incluso pérdida de identidad— la cual obedece al tiempo que ambas partes estuvieron juntas—.Carlos tuvo su golpe de realidad un par de meses después del divorcio. A pesar de que lo consideró como “la mejor opción” para él y su ex pareja, la separación le trajo soledad y tristeza al pensar que había perdido a su familia; especialmente, porque su hijo menor resultó mucho más afectado. “Me dejó de hablar. No al 100%, pero solo para lo muy necesario”.Sin embargo, dejó que el tiempo curara sus heridas y al cabo de seis meses su vida volvió a tomar rumbo.“(Mi hijo) me llamó para pedirme disculpas; decirme que no tenía derecho a meterse en nuestras vidas y que seguíamos siendo sus papás, sólo que separados. Actualmente tenemos buena relación”.Pero el proceso de divorcio no siempre es de color negro. Hay casos donde las personas experimentan sensaciones de liberación, crecimiento y reencuentro personal.“Quienes se atreven a romper con lo que ya no les hace felices, no renuncian al amor, sino que reivindican la posibilidad de amarse a sí mismos, incluso en el ocaso de la vida”. De ahí que en algunas terapias, las personas pueden describir su proceso como algo ambivalente: tristeza y alivio; miedo y esperanza, o culpa y liberación. Luego de su divorcio, y en lo que se volvía a acomodar su dinámica familiar, Carlos se jubiló del trabajo que había ejercido por 37 años para “dedicarse más tiempo”. Las salidas con sus amigos, el deporte (natación, bicicleta y voleibol) y los viajes fueron clave para enfrentar la soledad; mientras la posibilidad de rehacer su vida amorosa se alejaba poco a poco. “Mis planes a futuro es seguir trabajando sin esclavizarme como antes y seguir así disfrutando solamente”.¿Por qué los matrimonios longevos se separan?Siete años antes de divorciarse, el matrimonio de Carlos y su entonces esposa entró en “receso” tras una fuerte discusión. Dicha pausa— en la que, incluso, hubo un intento de demanda de pensión— duró un año, hasta que volvieron a juntarse. Sin embargo “las cosas no cambiaron mucho”. Y aunque la infidelidad de Carlos fue por lo que su ex esposa pidió el divorcio, él considera que, más bien, ésa fue la gota que derramó el vaso: ya no sentía ninguna compatibilidad con ella, estaban divididos y “cada quien hacía su vida”.“Vivíamos juntos, pero separados. Pensé que el divorcio era lo mejor. No era la infidelidad el motivo real, sino la situación que vivíamos: juntos pero separados y no éramos compatibles. Entonces me dio tranquilidad”.​El caso de Carlos no es una excepción. De hecho, la pérdida de conexión emocional (ya sea por la rutina, el distanciamiento o la falta de comunicación significativa) es uno de los factores que pueden llevar a las parejas longevas a terminar su relación. Del mismo modo lo es el cambio de metas o valores.“Luego de tres décadas juntos, uno o ambos pueden experimentar nuevas necesidades, deseos o intereses personales”, explicó Elizeth.La jubilación o el retiro laboral también influye, pues, al cambiar la dinámica diaria e incrementar la convivencia, se pueden generar fricciones. Otro factor son las infidelidades, resentimientos antiguos o temas no resueltos a lo largo de la relación que resurgen en la madurez o en la vejez.ASG

Source LogoMilenio
News Image
Claves para que “problemas insignificantes” no destruyan tu matrimonio

El matrimonio no es fácil. Aunque abunde el amor entre ambas partes, esta unión implica que dos personas con contextos, educación y rutinas completamente diferentes aprendan a convivir juntas. Claro, con el riesgo latente de que haya fricciones o malentendidos.Pero contrario a lo que se pensaría— que el génesis de estas inconformidades fuera alguna promesa incumplida, una ofensa o la acumulación de deudassin pagar—, la realidad es que hasta las acciones más pequeñas o “insignificantes” pueden provocar una discusión mayor y una cascada de percepciones negativas sobre la pareja.Así lo detectó la psicóloga, Cheryl Fraser, dentro de su propio matrimonio, cuando una cáscara de cebolla puesta en el bote de basura equivocado comenzó a crear una realidad equivocada donde “su pareja era la causante de su infelicidad”.De repente, la también terapeuta sexual comenzó a identificar otras maneras en las que su marido le habría fallado (como olvidar la ropa recién lavada dentro de la lavadora o dejarla tirada en el pasillo), y olvidó todas las cualidades y buenos actos que compensan ese pequeño desliz. Esta reacción obedece al llamado “sesgo de negatividad”: el responsable de que nos enfoquemos más hacia los aspectos negativos que en los positivos; no sólo en el ámbito de la pareja, también en la autopercepción; en las noticias que consumimos; la impresión que tenemos de otras personas; del trabajo, etcétera. Respecto al matrimonio, Fraser lo aterriza de esta manera:“Nuestro enfoque en lo que está mal se intensificará y, si no estamos atentos, podríamos llegar a creer esta versión distorsionada de la realidad. (...) En cuanto notas algo que tu pareja ‘hizo mal’, puedes empezar a pensar en una retahíla de quejas”, escribió en un artículo del Instinto Gottman, especializado en el estudio de parejas.¿Cómo modificar esa negatividad?Los pensamientos negativos son inherentes al ser humano, pues, hace miles de años, su supervivencia dependía de su capacidad para identificar situaciones riesgosas y amenazas. De ahí que el cerebro “se entrenó” a buscar información que pudiera indicar peligro.Dicha habilidad se ha preservado hasta nuestros días. Pero al ya no tener que huir de los depredadores, ésta debe autorregularse para no caer en excesos que pudieran afectar la vida social o la amorosa.“Esta tendencia es una cualidad estupenda y útil cuando revisas tu declaración de impuestos o sigues una receta detallada para un plato con muchas especias. Pero puede ser destructiva para tu relación”.Para ello, Cheryl Frase propone la Teoría de la Galleta para Perros del Matrimonio como “un antídoto bastante simple pero poderoso” contra este patrón.Su planteamiento se basó en el comportamiento de su cachorrita, Quill, durante su entrenamiento: cómo se le reconoce una buena conducta y de qué manera corrige sus travesuras sin recurrir a golpes, críticas o insultos.Y así como se hizo con ella, la mente también puede entrenarse para identificar y corregir lo inerte. En este caso, la psicóloga plantea cuatro pasos para “reescribir una historia negativa a una positiva y agradecida”, con el objetivo de detectar si estamos ante un problema importante que requiera diálogoo uno insignificante por el cual no merece la pena atormentarse.Cabe señalar que reescribir la historia no es sinónimo de perdonar las “pequeñas negatividades”, sino entrenar la mente para no centrarse en problemas sin sentido. No obstante, claro que la pareja puede sentarse a dialogar y buscar maneras de modificar esos comportamientos no gratos; limitarse a criticarlos o quejarse de ellos no hará que desaparezcan. Para ello, Fraser propone aplicar su teoría en un ciclo de cuatro puntos.Cuidar la búsqueda de fallos y críticas: Enfocarse únicamente en “lo malo” o “lo que hace mal” nuestra pareja puede perjudicar a la otra persona y a la relación misma. Tanto así que, incluso, puede derivar en el divorcio.Buscar lo que es correcto: Prestar atención a los comportamientos, actitudes y gestos que nos agradan de la pareja. Tenerlos en mente ayudará a contrarrestar nuestras emociones ante los "problemas menores".Premiar el comportamiento: A través del reconocimiento se refuerza la conducta deseada y aumenta la probabilidad de convertirse en el patrón dominante.Repetir¿Cómo alcanzar la felicidad y armonía en el matrimonio?Si tenemos en mente todos los momentos y comportamientos agradables que nuestra pareja ha hecho, más sencilla será la tarea de contrarrestar el sesgo de negatividad. Para ello, una de las propuestas es compartir agradecimientos: cada parte deberá decir a su pareja qué aprecia de ella y por qué. Asimismo, agradecer los gestos de amabilidad o apoyo del día a día, por ejemplo: preparar la cena tras un día pesado de trabajo; cargar su bolsa al llegar a casa; acercarle sus pantuflas para que descansen sus pies, etcétera. Mientras que poner en práctica esos gestos también fortalece la relación y cultiva momentos de amabilidad.Por supuesto, no puede faltar la amabilidad y paciencia. Al ser un proceso de cambio, llevará tiempo modificar esas conductas que, quizá, teníamos fuertemente arraigadas antes de decidir cambiarlas.“Soy realista. Sé que mi marido probablemente seguirá dejando el bote de basura maloliente con bastante frecuencia (...) Así que, cuando esa molesta tendencia a la negatividad empieza a invadirme, la veo como lo que es. Entonces reescribo la historia y reescribo mi corazón”, escribió la psicóloga.ASG

Source LogoMilenio
News Image
“Prefirió renunciar antes que seguir viéndolo”: el costo emocional del amor en la oficina

Los noviazgos en el trabajo existen y seguirán existiendo, aún si las cifras u opiniones de expertos recomiendan evitarlos, o incluso exista el riesgo latente de afectar su carrera profesional.Al ser el espacio donde las personas están de ocho a doce horas de su día, es casi inevitable que se formalicen círculos de amistades que, eventualmente, pudieran saltar al romance. Ante ello, MILENIO conversó con la psicóloga de parejas, Sara Becerra, sobre lo que se debe tener en cuenta antes de aceptar ese café o comida al colega enamorado.“Luego empezamos a tomar ciertos bandos de si estará bien, si se puede o no se puede. Pero fuera de eso, es algo que sucede y sucede mucho”.Revisar las políticas de la empresaAunque en México la Ley Federal del Trabajo (LFT) no impide expresamente a las y los trabajadores de una misma empresa tener una relación romántica, sí se pueden regular a través de un Reglamento Interior de Trabajo, especialmente en aquellas donde exista una relación jerárquica. Por ejemplo, se pueden prohibir las muestras de afecto durante la jornada; exigir que se notifique a Recursos Humanos en caso de un eventual conflicto de interés, o comprometer a ambas partes que su rendimiento laboral no se verá perjudicado.De existir ese reglamento, la especialista recomienda procurar la transparencia y evitar el secretismo.“Con la empresa se puede llegar a acuerdos en cuestión de la relación de pareja, pero lo que una empresa no puede perdonar o podría tomar represalias es la mentira. Es decir, el que se oculte o no se externe, porque pueden empezar a desconfiar en ti”.Asumir que será complicadoSea cual sea el rumbo que tome la relación— llegar al matrimonio o separar sus caminos—, mantener un romance con alguien del trabajo implicará enfrentar varios retos.Los más difíciles ocurren tras la ruptura. Inicialmente porque el duelo toma mucho más tiempo de “lo normal” y es “más pesado”, pues es difícil cumplir con una de las recomendaciones básicas para este proceso: el contacto cero.“Si trabajan en el mismo lugar, se van a seguir viendo e incluso puede que tengan que hablar por temas laborales. Entonces el contacto cero se vuelve súper complicado”.Claro que cada persona es un caso diferente. Habrá quienes puedan gestionar esa lucha de la mente (“debo mantener el profesionalismo”) con el corazón (“aún la o lo extraño”), sin embargo, el común denominador de los casos es tomar distancia y tiempo para sanar.“Yo he acompañado procesos de terapia que han tomado la decisión de pedir home office por un tiempo, que los cambien de área, de sucursal o, incluso, tuve una paciente que prefirió dejar su trabajo porque no podía avanzar en esa parte”.Pero el otro lado de la moneda— o sea, si la relación funciona— no está exenta de desafíos. Sólo que las implicaciones girarán entorno a los conflictos de interés.“Están en el ojo (de la oficina) y van a tener que hacer el doble o el triple de esfuerzo para mostrarse siendo objetivos o neutrales en cuestión de trabajo”.Tener un motivoUn noviazgo de secundaria o universidad no es igual que en el trabajo. Ante una ruptura ya no puedes “cambiarte de pupitre” para evitar ver a tu ex, aplicar el contacto cero o tirar todas sus pertenencias a la basura. Ahora es todo lo contrario: debes aprender a afrontar la incomodidad y el duelo. Y debido a que el proceso de una ruptura es emocionalmente más complejo, la psicóloga recomienda intentar una relación siempre que “haya un tema de amor” o “del que sí se vea un futuro”. Otro tipo de experiencias, como una “noche de acostón”— también conocida como one night stand— es preferible buscarlas fuera de la empresa.“Si se le ve futuro a la relación, estamos intentando que no vaya a haber un duelo y una incomodidad. Pero si es algo de una noche o nada más de un ratito, se convierte en algo muy incómodo y está en juego el que la relación siga siendo profesional”.Establecer límitesLa comunicación es clave para cualquier relación. Pero en un romance de oficina, los límites juegan un papel igual de importante, pues sientan las bases de los acuerdos y lo que estará permitido hacer en el entorno el personal y profesional.Algunos ejemplos que Susana planteó son:El tono de voz con el cual se comunicarán en el trabajoSi van a compartir la hora de comidaCómo se dirigirán el uno al otro en las juntas que puedan coincidirSi a uno le toca trabajar desde casa, designar y respetar los espacios y tiempos.​ASG

Source LogoMilenio
News Image
¿Qué pasó con Los corgis de Isabel II, víctimas de la desgracia del príncipe Andrés

Lareina Isabel II fue conocida por su amor incondicional a los corgis, una raza que la acompañó desde su juventud hasta sus últimos días. Al fallecer en 2022, dejó a sus dos corgis, Muick y Sandy, bajo el cuidado de su hijo Andrés y su exesposa Sarah Ferguson, quienes convivían en Royal Lodge, una residencia de 40 hectáreas en Windsor.Sin embargo, la reciente decisión del Palacio de Buckingham de despojar a Andrés de sus títulos y desalojarlo de la propiedad ha generado incertidumbre sobre el destino de los famosos perros.Comunicado oficial​El comunicado oficial del palacio asegura que "los corgis se quedarán con la familia", pero no especifica si vivirán con Andrés, Sarah o alguna de sus hijas, las princesas Eugenia y Beatriz.La expareja, que se divorció en 1996 pero seguía compartiendo residencia, también cuidaba a otros cinco perros, lo que complica aún más la logística de la mudanza. Mientras Andrés se trasladará a una propiedad en Sandringham, aún no se ha revelado el nuevo hogar de Sarah Ferguson.Situación del príncipe Andrés​La caída en desgracia del príncipe Andrés, vinculada a su relación con el delincuente sexual Jeffrey Epstein, ha tenido repercusiones profundas en la familia real británica. Aunque sus hijas mantienen sus títulos, la reputación de la familia se ha visto afectada, y el rey Carlos III ha tomado medidas drásticas para proteger la imagen de la monarquía. Entre ellas, el retiro del último cargo militar de Andrés y su reubicación fuera de Windsor.La situación de los corgis ha generado empatía entre los británicos, quienes ven en ellos una extensión del cariño que sentían por Isabel II. En redes sociales, muchos expresan su preocupación por el bienestar de los animales, acostumbrados a vivir en amplios jardines y rodeados de atención. Sea cual sea su nuevo hogar, Muick y Sandy representan un vínculo emocional que trasciende la política y los escándalos.Mira aquí los cogris de la reina Isabel II @flashlight_entertainment #corgi #perroscorgi #corgis #perrocorgi #perros #perroderaza #corgivideos #perro #corgicuidados #reinaisabel #fy #fypシ #fyp #tendencia ♬ sonido original - Flashlight MX EF

Source LogoMilenio
News Image
"Espero que venga…": Maribel Guardia rompe en llanto al mostrar altar para Julián Figueroa

Ana AlvarezLa celebración del Día de Muertos fue especialmente emotiva este año para Maribel Guardia, quien no pudo contener las lágrimas al mostrar el altar que preparó en honor a su hijo Julián Figueroa, fallecido el 9 de abril de 2023, a los 27 años. A través de un video compartido en sus redes sociales, la actriz abrió las puertas de su hogar para mostrar el espacio que, con profunda devoción, llenó de símbolos, flores y recuerdos personales que representan la esencia de su hijo. Te recomendamos: ¡Crisis en Stranger Things 5! Millie Bobby Brown denuncia a David Harbour por acoso Maribel muestra el altar que le hizo a Julián Figueroa “Tiene todos los elementos que Julián amaba. Julián amaba el bosque; una de las cosas que más lo hacía feliz era caminar ahí. Se sentía libre, tenía paz y respiraba profundo”, expresó Maribel, con la voz entrecortada, mientras mostraba un arco verde adornado con luces, corazones y mariposas. Conmovida, explicó que cada detalle del altar fue elegido con amor y significado. En muchas culturas las mariposas representan el alma. Son luz para mi hijo, para que venga para acá y se sienta acompañado y lleno de alegría, dijo. Los objetos más queridos de Julián El altar, preparado con la ayuda de “una niña muy linda”, combina elementos tradicionales del Día de Muertos con toques personales que reflejan la vida y personalidad de Julián. Maribel detalló que el mantel morado representa la juventud en la que su hijo partió. También colocó una guitarra, figuras de mariachi y botas de charro, objetos que evocan su pasión por la música y por las raíces mexicanas. Andaba de botas por todos lados, hasta que daba vergüenza, recordó entre risas nostálgicas. En el centro del altar, colocó su retrato favorito de Julián, aunque admitió que le hubiera gustado verlo sonriendo. “Pero él era así, serio”, comentó con ternura. El momento más conmovedor del video llegó cuando Maribel Guardia, visiblemente afectada, habló sobre el vacío que dejó la ausencia de su hijo. Hacer esto siempre da tristeza. Son sentimientos encontrados, porque cuando lo veo en la foto me parece que fue ayer que estaba aquí conmigo. Tengo que aprender a vivir sin abrazarlo, expresó entre lágrimas. Finalmente, mirando hacia el altar con el corazón en la mano, la artista compartió un deseo que tocó profundamente a sus seguidores: Espero que hoy en la noche venga y me dé un abrazote fuerte, y me lo voy a comer a besos. Un homenaje que llega al alma El video, que rápidamente se volvió viral, recibió cientos de mensajes de cariño y apoyo. Fans y colegas destacaron la fortaleza de Maribel Guardia para mantener viva la memoria de Julián con tanto amor y espiritualidad. A más de un año de su partida, la actriz sigue honrando la vida de su hijo con una mezcla de dolor, fe y esperanza, convirtiendo su altar en un símbolo del vínculo eterno que une a una madre con su hijo más allá de la vida y la muerte. AAAT* Contenidos Relacionados: ¡Crisis en Stranger Things 5! Millie Bobby Brown denuncia a David Harbour por acoso¡Adal Ramones en la cuerda floja! Revelan que podría ser reemplazado en 'La Granja VIP'¡Irreconocible! Filtran FOTO de Diddy en prisión con barba gris y aspecto envejecido

Source LogoExcélsior
News Image
El placer de envejecer

Mi querido viejo: aquí he hablado varias veces sobre lo que significa envejecer, y reiteradamente he insistido en que, independientemente de nuestra condición física, de los problemas de salud, las arrugas en la piel, el cabello blanco y las fallas en los ojos y los oídos, quienes estamos aquí podemos –y debemos– disfrutar el placer de envejecer. Y hoy lo digo porque ayer celebramos un cumpleaños más de Alicia, la compañera de mi vida, y como siempre, nos levantamos alegres y en el teléfono escuchamos Las Mañanitas que cantó Pedro Infante, como lo hacemos en cada cumpleaños. El placer de envejecer se disfruta cada día, y yo soy afortunado porque desde que sus ojos color del tiempo me enamoraron, y la alegría de vivir cada momento me hizo un hombre diferente, su presencia le dio un impulso a mi vida y aprendí a sonreír siempre, aún en los momentos difíciles o desagradables que he tenido que enfrentar. El placer de envejecer le da un nuevo giro a nuestras vidas, porque así no lamentamos el paso de los días y los años porque llenamos cada día de algo bueno, importante, alegre o aleccionador. Porque Alicia y yo pensamos al mismo ritmo, y así planeamos, cuando me dediqué a la cirugía de la obesidad, entonces prohibida y rechazada, hacer la mejor cirugía posible y Alicia estuvo conmigo en la sala de cirugía filmando esas operaciones que nadie creía posible. Y por eso pude, con ella, planear y disfrutar los viajes a muchos países para presentar mis resultados en los Congresos Nacionales y Mundiales, habíamos creado la Federación Internacional de Cirugía para la Obesidad IFSO, y eso nos permitió conocer a muchos amigos cirujanos y compartir con ellos mis experiencias quirúrgicas, mientras disfrutábamos el conocer ciudades y países de todo el orbe y compartir las comidas y las cenas de clausura de los congresos con los cirujanos amigos y sus familias. El placer de envejecer ha sido compartir los éxitos de los hijos y disfrutar alegremente a los nietos, que cada día nos sorprenden con sus avances en la escuela y en los deportes. El nacimiento de cada nieto ha sido una fiesta que nos alegra y recuerda que la vida sigue, aunque, como en todo el mundo, ocurran incidentes o problemas que requieren atención. El placer de envejecer, junto con Alicia, nos ha permitido también sortear juntos las enfermedades que surgen al cabo de los años, gracias a los buenos amigos, excelentes profesionales, que con destreza y eficiencia han corregido problemas de la columna vertebral, gracias a lo cual seguimos adelante. El placer de envejecer ha servido para hacer locuras, de las que no me arrepiento, el amor que surgió cuando Alicia me hechizó con su sonrisa y mi vida cambió para siempre; así, enamorado, me atreví a regalarle la luna, a bailar en el Periférico para sorpresa de los automovilistas, y a celebrar nuestro matrimonio en Tahití; los años han pasado, y aquí estamos celebrando cada día con alegría. Aquí estoy, viejo, con achaques, dichoso por compartir cada día con Alicia, por celebrar un cumpleaños más, con una sonrisa en los labios y alegría indescriptible en el corazón. Gracias, Alicia, por un año más; gracias por haber llegado a mi vida; gracias porque por ti soy feliz. Columnista: Rafael Álvarez CorderoImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
¿Qué es el Hanal Pixán? Así se celebra Día de Muertos en Yucatán

El 1 y 2 de noviembre son de los días más representativos en México, que conmemoran a los fieles difuntos, siento nuestro país tan grande y con costumbre e idiomas tan variados, las celebraciones también tienen su toque y características en cada parte del vasto territorio. Yucatán tiene la suya.El Día de Muertos en este estadotiene un nombre y una tradición únicos: el Hanal Pixán, que en lengua maya significa comida de las almas. Más que una simple ofrenda, es un complejo ritual de tres días que fusiona la fe católica con las profundas raíces de la cultura maya, creando una de las celebraciones más auténticas y coloridas de México.¿Qué es el Hanal Pixán?A diferencia de la celebración en el centro del país, el Hanal Pixán se distingue por extenderse durante tres días principales, dedicados a diferentes tipos de difuntos.Es un periodo sagrado en el que, se cree, las almas reciben permiso para volver a sus antiguos hogares:31 de octubre: U Hanal Palal, se dedica a las almas de los niños1 de noviembre: U Hanal Nucuch, para los adultos2 de noviembre: Bix, una misa o rezo final que ayuda a las almas a emprender su regreso al más allá.La tradición dicta que las familias preparan los altaresconocidos como mesa-altares en los días previos, limpiando la casa a fondo para que sus seres queridos encuentren un camino digno de vuelta.La ofrenda de Yucatán y sus elementosEl altar de Hanal Pixán es visualmente distinto de los altares de siete niveles que se conocen en otras regiones. Suele ser una mesa cubierta por un mantel blanco bordado, representando las nubes y la pureza.Los elementos fundamentales que lo componen, más allá de las veladoras y flores, giran en torno a las comidas que el difunto disfrutaba en vida y que, basta decir, destacan en Yucatán:Pib o Mucbipollo:es el platillo central de la ofrenda. Es un gran tamal de masa de maíz relleno de carne de cerdo o pollo, envuelto en hoja de plátano y tradicionalmente cocido en horno de tierra.Xec: una ensalada agridulce de frutas de temporada como naranja agria, mandarina, jícama y limón, que simboliza la unión.Bebidas y dulces: incluye atole nuevo, chocolate, balché una bebida ceremonial, y dulces hechos con calabaza y pepita.Jícaras y platos de barro: la comida se sirve en utensilios tradicionales de barro y las bebidas en jícaras, buscando la autenticidad.Se enciende incienso o copal para ayudar a las almas a encontrar el camino hacia el altar y de regreso al mundo de los muertos.¿Van al panteón en Yucatán?Aunque el centro de la fiesta está en los altares de las casas, el Hanal Pixán también incluye la visita a los cementerios y algunos rituales:La Vvelación: las familias yucatecas se reúnen en los cementerios para limpiar, decorar y velar las tumbas de sus parientes.El camino de flores: en algunos pueblos, se encienden velas en las cercas y muros que van desde la tumba hasta la casa para iluminar el camino de regreso del difunto, asegurando que no se pierda.La celebración de Día de Muertos en Yucatán es tan única como la de todas las regiones de nuestro país, las cuales en conjunto siguen mantenido las creencias de culto a los muertos, trascendiendo en el tiempo.YRH

Source LogoMilenio
News Image
"El amor existe"; Abuelitos enternecen TikTok al bailar juntos mientras esperan el Metro | VIDEO

El Metro de la CdMxha sido escenario de múltiples situaciones que reflejan la esencia de la vida cotidiana: desde momentos de caos y prisas, hasta gestos de solidaridad, arte callejero y, en ocasiones, muestras de amor que conmueven a todos.Recientemente en TikTok se volvió viral un video que muestra a una pareja de abuelitos bailando juntos mientras esperaban su tren, cautivando a miles de usuarios con su ternura y complicidad.La grabación, que rápidamente acumuló miles de vistas y comentarios, ha sido descrita por internautas como una muestra pura y sincera de amor verdadero.El video de los abuelitos bailando al ritmo del amor se vuelve viral en TikTokEl video muestra a dos abuelitos esperando el Metro en la famosa Línea 3 de la Ciudad de México, justo en uno de los andenes más transitados.Sin importar las miradas ni el bullicio del lugar, la pareja decidió compartir un momento de felicidad pura: comenzaron a bailar como en los viejos tiempos, con pasos suaves y elegantes que recordaban los ritmos clásicos de los años 60, similares al blues o al rock and roll.La escena fue grabada por la usuaria Maricela Tascón, quien además editó el clip con un toque cinematográfico muy emotivo. Añadió un fragmento musical y una parte del icónico final de la película En búsqueda de la felicidad, donde Will Smith cierra con la frase:“Ese pequeño fragmento de mi vida, ese momento en el tiempo, se llama felicidad.”El resultado fue un video lleno de nostalgia y ternura que rápidamente conmovió a miles de usuarios. Hasta el momento, la publicación ya acumula más de 664 mil vistas y 86 mil “me gusta”.Reacciones:Como era de esperarse, los comentarios en TikTok no tardaron en llenar el video de amor y admiración hacia los protagonistas. Muchos usuarios coincidieron en que la escena es una prueba viva de que el amor verdadero existe y que compartir la vida con la persona correcta puede convertir cualquier momento en algo especial.Entonces... realmente el amor existe!!Ustedes ven a dos personas mayores bailando... Yo veo hacia el pasado.quiero llegar a este puntoeso es saber ser feliz. ???????????? y disfrutar la vida. bendiciones.yo me los he encontrado .. siempre andan de la mano .. y se acarician . .se dan Besitos .. siempre se rienla importancia de escoger a la persona correcta para compartir tu vidasiempre andan allí en zapata los espositos y son bien amablesla importancia de elegir a la persona correcta. que le guste lo mismo que a ti, te acompañe en tus locuras y sobre todo ser feliz Nos dieron esperanza, nos dieron amor y nos dieron una lección de vidasolo veo dos personas ❤ que cumplieron con su misión y ahora disfrutan su momento bendiciones para ellos ❤Mira el video aquí: @maricela.tascon.f #cdmx???????? #coyoacancdmx #amorporsiempre❤️❤️???? #bailaresvivir ♬ sonido original - Gatita ​

Source LogoMilenio
News Image
¡Hazlos en tu casa! Disfraces de Halloween y Día de Muertos para niños fáciles y originales

El Día de Muertos es una de las festividades más coloridas y significativas de México, donde honramos a nuestros seres queridos que han partido. Además de los altares y las ofrendas, una de las tradiciones más divertidas es el poder disfrazarte de todo tipo de personajes.Si este año quieres que tu pequeño se sume a la celebración con un look espectacular y lleno de fantasía, en esta nota, te guiaremos paso a paso para transformar a tu niño en una obra de arte andante, con ideas sumamente creativas.​Disfraces sencillos para niños en Día de Muertos y Halloween:Aquí en MILENIO te compartimos 5 ideas de disfraces sencillos para niños en Halloween, perfectas para que se diviertan sin necesidad de gastar demasiado ni complicarte con preparaciones de último minuto.Fantasma:A diferencia de los disfraces tradicionales y profundamente simbólicos del Día de Muertos en México, como la Catrina o el Calavera, que representan una forma festiva y muy mexicana de celebrar la muerte y la presencia de los difuntos, el disfraz de fantasma suele tener una connotación más asociada a la tradición de Halloween.Por lo tanto, el fantasma es más bien un elemento que se ha incorporado por la influencia de la fiesta estadounidense, sin un significado arraigado o tradicional dentro del culto prehispánico o católico del Día de Muertos. @mommy.maff Si te agarraron las prisas y tu bebé siempre sí quiso disfrazarse… este fantasmita te va a salvar ???????????????????? Yo lo haré como plan B por si hace frío o ya no quiere traer su otro disfraz, así sigue en mood Halloween sin todo el show ???? Solo necesitas fieltro blanco, fieltro negro, tijeras y silicón ???? Rápido, fácil y cómodo — literal, en menos de 10 minutos queda listo ✂️✨ ???????? Perfecto para mamás que aman hacerlo todo con amor y cero estrés ???? #DisfrazHalloween #DIYHalloween #MommyMaff #DisfrazParaBebé #DisfrazCasero ♬ Spooky - Bonoy HR Fieltro blanco: Se usará para crear el cuerpo principal del fantasma. Se doblará y cortará con una abertura para el cuello, y se le dará una forma ondulada en los bordes para simular un espectro flotante.Fieltro negro: Servirá para recortar las formas de los ojos del fantasma y la boca. Estas piezas oscuras se pegarán sobre el fieltro blanco para dar la expresión al personaje.Silicona: Se utilizará para fijar firmemente las piezas de fieltro negro (los ojos y la boca) sobre el cuerpo de fieltro blanco, asegurando que no se muevan durante el uso.Roblox:El disfraz de Roblox, ya sea de un personaje genérico con bloques o de avatares específicos de juegos populares dentro de la plataforma (como Rainbow Friends o Adopt Me!), representa mucho más que un simple videojuego para los niños de hoy.Simboliza su identidad digital y su creatividad; al vestirse de Roblox, el niño lleva al mundo físico el avatar que ha creado o el personaje de su juego favorito, demostrando su pertenencia a una comunidad global y su habilidad para imaginar y construir mundos. @reelsfirst This year my son wanted a costume of a Roblox character. I couldn't find one to buy so decided to do DIY. #Halloween2025 #halloween #TrickOrTreat #DIYHalloween ♬ original sound - reelsfirst Fomi color blanco: Se utilizará para crear la estructura base de la máscara. Se enrollará para formar un cilindro (o bloque) que se ajuste a la cabeza del niño y se fijará con silicona.Silicona: Se empleará para asegurar la unión del fomi blanco para formar el cilindro de la cabeza y para pegar las piezas del cabello.Fomi color café con líneas amarillas (pintadas con pincel): Este material, una vez pintado, se recortará para simular el cabello del avatar de Roblox, añadiendo textura y color al diseño cúbico de la cabeza.Tijeras pequeñas: Se usarán al final para cortar con precisión los orificios de los ojos y la boca en la máscara de fomi, permitiendo que el niño pueda ver y respirar cómodamente.Creeper:El disfraz del Creeper, el icónico monstruo verde de Minecraft, va más allá de ser solo un enemigo en un videojuego; hoy en día, es un símbolo de pertenencia y de la cultura gamer entre los niños.Al vestirse del Creeper, que tiene la forma de un bloque pixelado, el niño está celebrando el espíritu de aventura, la creatividad constructiva y el humor de la franquicia, al encarnar al personaje más reconocible e impredecible del juego. @raquelrodrigar DISFRAZ DE MINECRAFT RECICLADO #disfrazcarnaval #disfraz #custom #diy #minecraft #minecrafttutorial #minecrafter #custom #minecraftlover #disfrazniños ♬ We Could Be Together (feat. Daddy DJ) [VIP MIX] - Gabry Ponte & LUM!X & Daddy DJ Dos cajas rectangulares (diferente tamaño): Servirán para construir la base de la figura cúbica, una para la cabeza (más pequeña) y otra para el cuerpo (más grande, a la altura de los hombros y caderas).Pintura en aerosol color verde: Se utilizará para pintar completamente ambas cajas, dándoles el tono base característico del Creeper.Corte en la caja de la cabeza: Se realizarán los recortes de los ojos para que el niño pueda ver a través de ellos, manteniendo la forma cuadrada de la cabeza del personaje.Pincel y pintura negra: Se usarán para dibujar y rellenar el icónico patrón facial del Creeper (simulando boca y cejas/bigote) en la caja de la cabeza.Papel de charol oscuro: Se pegará detrás de los orificios de los ojos recortados. Esto simulará los ojos oscuros del Creeper mientras oculta el rostro del niño.Cortes circulares en la caja del cuerpo: Se harán para crear el orificio por donde entrará el cuerpo del niño (superior) y los dos orificios laterales por donde podrá sacar los brazos.Disfraz de flor:El disfraz de flor para las niñas en Halloween, aunque parece simple y dulce, tiene un significado especial dentro de la festividad que va más allá de lo "aterrador".En esencia, el disfraz de flor representa la vida, la belleza y el ciclo de la naturaleza que termina con el otoño y es central en celebraciones como el Samhain (origen celta de Halloween) y, en México, cobra una relevancia profunda con la Flor de Cempasúchil y el Día de Muertos, simbolizando la luz y el camino de regreso para las almas. @bymarjorie Teneis todos los detalles en mi IG •bymarjorie• #costume #costumeideas #kidscostume #disfrazflor #disfrazniños #ideasdisfraz #disfrazcaser ♬ Buscando Money - TWENTY SIX & Tayson Kryss Gorra (con la visera cortada): Servirá como la base del tocado de la flor. Al quitarle la visera, la gorra funcionará como un soporte interno para mantener los pétalos en posición sobre la cabeza de la niña.Hoja blanca y lápiz: Se utilizará para dibujar la forma de un pétalo. Al doblar la hoja, se asegura que el patrón del pétalo sea uniforme y simétrico.Fomi color rosa (u otro color floral): Este material se usará para calcar y recortar los pétalos de la flor. Se colocarán y pegarán alrededor de la gorra para crear la apariencia de la corona floral.Silicona: Se empleará para fijar firmemente los pétalos de fomi a la base de la gorra.Fomi color verde: Se recortará en forma de pétalos o falda (hojas) para crear la parte del cuerpo. Estas piezas se pegarán o unirán para formar una falda que simule las hojas.Pennywise:El disfraz de Pennywise en las niñas, lejos de ser solo un atuendo de terror, simboliza la adopción de un ícono de la cultura pop que representa la liberación del miedo.Al encarnar al payaso diabólico de la película It, la niña se apropia de una figura que encarna los miedos más profundos de sus víctimas, transformándose de un personaje dulce y tierno en la personificación del terror. @kenzierage Reposting my toddler daughters Pennywise Halloween costume because it’s almost that time again! ???? Halloween is by far my favorite holiday and I love creating/making my kids costumes every year. All items for this costume are linked on my LinkTree in my bio! ????????????✨ #halloween #halloweencostume #pennywise #kidscostume #diycostumes ♬ original sound - Theresa ☠️???????? Medias blancas: Se utilizarán para cubrir las piernas y mantener la paleta de colores pálidos del personaje (o simular las calzas del traje de payaso).Playera con mangas largas color blanco: Servirá como la base del atuendo. Las mangas largas son cruciales para el look de época del payaso.Falda blanca: Funcionará como la parte inferior principal del traje, aportando volumen y un estilo ligeramente infantil que contrasta con la maldad del personaje.Pompones pequeños color rojo: Se usarán como acentos decorativos. Se pegarán con silicona o se coserán a la parte delantera de la playera para simular los tres pompones/botones característicos en el traje de Pennywise.Como dato extra: Utiliza pintura roja y con un pequeño pincel para dar pequeños tintes de la cara siniestra del payaso, y le brinde ese toque esencial.¿Cuándo se celebra Día de Muertos?El Día de Muertos es una de las festividades más emblemáticas de México, y aunque los preparativos y algunas celebraciones inician desde finales de octubre, la conmemoración central se lleva a cabo de forma oficial durante dos días.El 1 de noviembre ya que ese día está dedicado a honrar las almas de los niños y el 2 de noviembre la fecha principal destinada a recordar y recibir las almas de los Fieles Difuntos adultos.APP

Source LogoMilenio
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones