La voz y fuerza de La Coraza latirá por Palestina desde el zócalo de Puebla
Coraza es el femenino del corazón. Apropiadas de este concepto que es latente, agitado, batiente y levanta su propia voz, un grupo numeroso de mujeres dirigido por María Emilia Martínez entona su voz más profunda por diversas causas sociales y políticas: de la defensa de un viejo árbol en la Ciudad de México, a la agresión vivida por madres buscadoras de sus hijas desaparecidas en Querétaro, o al doloroso y vigente genocidio en Palestina. Precisamente, para arropar este último hecho, La Coraza formará parte de Voces por Palestina, un acto de reflexión y protesta sobre el ataque y el exterminio que viven palestinos a manos del Ejército Israelí, mismo que se llevará a cabo el próximo domingo 21 de septiembre a las 12 horas en el zócalo de la ciudad de Puebla, también con la participación de la rapera y música poblana Dani Valo, una artista solidaria también comprometida con la denuncia y defensa de causas sociales en el estado. “El derecho de vivir, sin miedo en nuestro país. En conciencia y unidad, con toda la humanidad. Ningún cañón borrará la huella de tu olivar //El derecho de vivir en paz// Palestina es el lugar más allá del ancho mar donde revientan la flor, con genocidio y maldad. La luna es una explosión, que funde todo el clamor. // El derecho de vivir en paz”, cantan las mujeres de La Coraza, en una versión propia de El derecho de vivir, del cantautor Víctor Jara. “Alto al genocidio atroz contra del pueblo palestino, que el dolor no sea destino, levantemos nuestra voz. Muerte al sionismo feroz que destruye a toda Gaza. Levantémonos ya raza, presionemos todos juntos, no queremos más difuntos, esto pide La Coraza”, dicen a manera de protesta acompañando la canción durante su aparición en el programa de la televisión pública Operación Mamut. Precisamente, señala María Emilia Martínez, música de profesión y activista, la canción de Víctor Jara será una de los temas que cantarán las más de 20 integrantes de La Coraza que se darán cita el próximo domingo 21 de septiembre en Puebla. También puedes ver: Al grito de “Palestina libre”, el rap de Residente hace cimbrar al Zócalo de la CDMX Durante una breve entrevista telefónica, indica que adaptada en diversos momentos –dedicada a la guerra en Vietman o a las luchas por la educación gratuita en Chile-, El derecho a vivir es ahora un himno a la necesidad de libertad en Palestina. “En mi sentir, que seguramente será el de varias de mis compañeras, la libertad es un derecho y es necesario estar activos en la exigencia de él”, afirma también directora del coro Acardenchado y del coro juvenil Anahuacalli. Señala que La Coraza, un taller de canto colectivo que se ha convertido este 2025 en una colectiva de canto, sus integrantes son agentes activas de ese derecho, siendo que las canciones que integran el repertorio de los años 70 del siglo anterior a la época actual, sobre todo música latinoamericana y música de protesta de cantautores como el propio Víctor Jara o Violeta Parra, son temas que tienen sentido con esa búsqueda de ser felices y tener libertad. “La voz es el instrumento que tenemos todos los seres humanos y es lo que le podemos aportar al mundo aunque estemos vacíos, siempre va a quedar nuestra voz”, afirma Martínez, convencida de que es la voz colectiva la que da identidad, pertenencia, razón y sentido. La Coraza, apunta, se anima de esa fuerza de libertad para ocupar no sólo la voz sino los lugares y los espacios públicos. “Estamos acostumbrados a la intermediación, a pedir permiso. Nos interponen un instituto, una escuela, una academia, un colegio, un diploma que te da licencia para cantar, pero nosotros estamos en pro cantar, de decir que podemos cantar sin licencia, tomar las calles y los espacios sin licencia, es decir, podemos cantar lo que sea y donde sea”. Por tanto, afirma la directora de esta colectiva que se reúne cada martes en Coyoacán, en la Ciudad de México, no se necesita permiso para que alguien más decida si se canta o no, pues es en colectivo como se comparte el canto. María Elena Martínez destaca además que será un honor cantar en Puebla, un punto cercano a la Ciudad de México, desde donde se podrá alzar la voz y hacer un canto global por Palestina. Adelantó que para el próximo domingo, no quedará fuera la canción de Víctor Jara que se ha adaptado y dedicado a Palestina, así como sones jarochos que han sido dedicados en diversos momentos a la lucha de madres buscadoras. Actualmente, La Coraza roza las 80 integrantes: mujeres de diversas profesiones, oficios, quehaceres y orígenes que van de los 17 a los más de 70 años de edad seguras de que “todas las voces tienen la posibilidad de cantar”. Metzeri Martínez, una de sus integrantes, define que La Coraza es un coro de mujeres multicolor, con participantes de muchas edades y diferentes profesiones que tienen en común un pensamiento progresista de libertad, y de respeto a los derechos humanos y a la vida, “una coincidencia que nos llama y nos reúne”. Metida de lleno en este proyecto que considera “bonito y nutritivo”, señala que llegó a él por la relación personal que tiene con María Emilia Martínez y convencida de que son las mujeres quienes “soportan”, en el mejor sentido de la palabra, a la vida humana y al planeta mismo. Refiere que si bien el proyecto no nació con el espíritu de cantar frente a un público, cada vez que tienen la oportunidad de hacerlo, ellas dan su voz y su sentir con mucha seriedad y compromiso. “Si bien ensayamos, a la par de que hay una esencia y una responsabilidad musical, no somos cantantes y no importa, pues todo se armoniza y suena bien”, dice en una entrevista por separado previo a su visita a Puebla del próximo domingo. Leer más: Estrenarán Mar, una metáfora teatral sobre la desaparición y el desplazamiento La entrada La voz y fuerza de La Coraza latirá por Palestina desde el zócalo de Puebla aparece primero en La Jornada de Oriente.