
El peso mexicano se debilitó significativamente, cerrando en 18.48 por dólar, debido a la fortaleza global de la divisa estadounidense, la incertidumbre sobre las tasas de la Fed y la contracción de la economía mexicana en el tercer trimestre.
¿Quieres recibir notificaciones?

El peso mexicano se debilitó significativamente, cerrando en 18.48 por dólar, debido a la fortaleza global de la divisa estadounidense, la incertidumbre sobre las tasas de la Fed y la contracción de la economía mexicana en el tercer trimestre.

Los índices de Wall Street cerraron la semana con pérdidas significativas (Dow -1.91%, S&P 500 -1.95%, Nasdaq -2.74%) debido a la creciente preocupación de los inversionistas por una posible sobrevaloración en el sector de la inteligencia artificial.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) acumuló su segunda semana consecutiva de caídas, con el IPC retrocediendo un 0.72%, en línea con la aversión al riesgo global provocada por la incertidumbre en el sector tecnológico.

La política monetaria de la Fed fue el centro de atención, con especulaciones contradictorias que movieron los mercados: la expectativa de tasas altas fortaleció al dólar, mientras que comentarios sobre un posible recorte impulsaron una recuperación bursátil el viernes.

La confirmación de que la economía de México se contrajo un 0.3% en el tercer trimestre impactó negativamente en la percepción del mercado, contribuyendo a la caída del peso y provocando que analistas como Banamex recortaran sus pronósticos de crecimiento para 2025.

La carrera por el dominio de la IA está llevando a las Big Tech a asumir niveles de deuda sin precedentes, una estrategia de alto riesgo que, si bien es necesaria para la expansión, está encendiendo las alarmas en los mercados de crédito y acciones.

El bitcoin sufrió una fuerte caída, alcanzando su mínimo desde abril al cotizar por debajo de los 81,000 dólares, contagiado por la aversión al riesgo global y los temores de una sobrevaloración en el sector de la inteligencia artificial.

Las materias primas clave mostraron un comportamiento volátil: el petróleo WTI cayó un 3.38% por temores de sobreoferta, mientras que el oro tuvo una ligera pérdida de 0.36%, reflejando la indecisión del mercado ante la política de la Fed.

Oracle se ha convertido en un foco de preocupación para los inversionistas, con sus acciones y bonos cayendo notablemente debido a las dudas sobre la viabilidad y el alto costo de su estrategia de financiamiento para la expansión en inteligencia artificial.

En una semana negativa para la bolsa mexicana, varias empresas líderes como Megacable (-5.56%), Grupo Bimbo (-5.01%) y Grupo México (-3.50%) sufrieron fuertes caídas, arrastrando al IPC a su segunda semana de pérdidas.