menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
Sin notificaciones
user
Close

Lunes, Septiembre 29

Noticias Actuales
ai

Economía

Información actualizada sobre economía, finanzas, empresas, mercados y negocios en {country} y en el mundo.
FollowSeguir
UnfollowSiguiendo
News Image
México ajusta deuda pública ante riesgo de aranceles de Estados Unidos

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México anunció este viernes ajustes en su programa de subastas de valores gubernamentales para el cuarto trimestre de 2025, que comenzará el 1 de octubre, en medio de la alta incertidumbre generada por los aranceles de Estados Unidos. El plan busca fortalecer los fundamentos macroeconómicos del país, garantizar condiciones de financiamiento estables y previsibles, y asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas a mediano y largo plazo, señaló la dependencia en un comunicado. Durante el trimestre, Hacienda indicó que las subastas de los certificados de la Tesorería (Cetes) a 28, 91 y 182 días se realizarán semanalmente, mientras que los de plazos de 1 y 2 años serán quincenales. El rango de colocación semanal para Cetes se mantendrá entre 5 mil y 20 mil millones de pesos, equivalentes a 272 y 1,089 millones de dólares. En cuanto a los Bonos de Desarrollo del Gobierno federal (Bondes F), se reducirá el monto a subastar en los plazos de 1 a 5 años, que se colocarán de manera quincenal, mientras que los de 7 y 10 años se subastarán cada mes. Los Bonos M, instrumentos a tasa fija con vencimientos de mediano y largo plazo, tendrán recortes en el monto de colocación a 5 años, aunque el bono a 10 años registrará un aumento. Por su parte, los Udibonos, títulos indexados a la inflación, verán reducciones en los nodos de 3 y 10 años, manteniéndose estables en los de 20 y 30 años. La Secretaría de Hacienda enfatizó que la política de deuda pública seguirá una estrategia "proactiva, flexible y fiscalmente responsable", orientada a atender de manera oportuna y eficiente las necesidades de financiamiento del sector público. Asimismo, la dependencia destacó que se priorizará el financiamiento en el mercado local y se reafirma el compromiso de mantener una trayectoria "sostenida y ordenada" del endeudamiento público. Finalmente, Hacienda aseguró que continuará con operaciones de manejo de pasivos y se mantendrá atenta a las condiciones del mercado financiero para realizar ajustes si resultan necesarios, buscando estabilidad y certidumbre para los inversionistas y el país.

Source LogoMeganoticias
News Image
Precio del dólar este 26 de septiembre en México

Este viernes 26 de septiembre de 2025, el precio del dólar en México se ubicó en 18.44 pesos, de acuerdo con el tipo de cambio publicado por el Diario Oficial de la Federación (DOF).  Esta cifra marca la referencia oficial con la que se realizan operaciones financieras, trámites y pagos en el país.  El Banco de México (Banxico) detalló que el tipo de cambio obtenido hoy fue de 18.4457 pesos por dólar estadounidense. Este valor se establece con base en la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley del Banco de México y el Reglamento Interior de la institución, además de lo señalado en la Circular 3/2012.  La cotización oficial publicada por Banxico es utilizada por instituciones financieras, empresas y dependencias gubernamentales como referencia obligatoria. Esto significa que tanto operaciones internacionales como el cálculo de deudas y contratos en dólares deben ajustarse a este precio para garantizar uniformidad en el sistema financiero.    El DOF precisa que la equivalencia del peso mexicano con otras monedas extranjeras se calculará a partir del valor del dólar frente a esas divisas en los mercados internacionales. Así, si una persona o empresa requiere conocer el tipo de cambio frente a monedas como el euro, la libra esterlina o el yen japonés, podrá solicitar la información a instituciones de crédito autorizadas en el país.  El tipo de cambio oficial resulta clave no solo para operaciones bancarias, sino también para importadores, exportadores y personas que realizan pagos o transferencias internacionales, pues garantiza transparencia en la conversión de divisas.  Aunque el valor del dólar frente al peso puede variar en operaciones cotidianas dentro de bancos o casas de cambio, la cifra publicada en el DOF es la que rige formalmente para efectos legales y contractuales.  Especialistas señalan que esta paridad refleja el comportamiento de la moneda mexicana en los mercados globales y es un indicador de confianza económica. Por ello, su publicación diaria por parte de Banxico y el DOF es fundamental para la estabilidad del sistema financiero nacional.

Source LogoMeganoticias
News Image
México propone mesa de diálogo con China por aranceles comerciales

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este viernes que su Gobierno busca establecer una mesa de diálogo "de alto nivel" con China para tratar los aranceles que se evalúan aplicar a productos provenientes de ese país. La medida se da luego de que Pekín anunciara una investigación formal sobre las llamadas "medidas restrictivas" de México. "Nosotros estamos proponiendo una mesa de trabajo de alto nivel para poder platicar. Tenemos muy buena relación con China. Nos interesa tener diálogo en mesas de trabajo para que entiendan por qué se toman estas medidas", señaló la mandataria durante su conferencia matutina. El jueves, el Ministerio de Comercio de China informó sobre la apertura de la investigación respecto a las posibles alzas arancelarias a productos importados de países con los que México no tiene tratados de libre comercio, como es el caso de la nación asiática. De acuerdo con la institución, el Gobierno chino busca analizar la propuesta mexicana de elevar gravámenes a 1,463 fracciones arancelarias, así como otras restricciones impuestas en los últimos años contra bienes y capitales chinos. Sheinbaum explicó que estas medidas no están dirigidas únicamente a China, sino que buscan mejorar la balanza comercial de México y promover que se exporte más de lo que se importa. "En cerca de cuatro años aumentaron las importaciones de nuestro país cerca de 83%. También aumentaron las exportaciones. Y nosotros, ese es el plan México, lo que queremos es producir más en México", indicó. La presidenta reiteró el interés de mantener un diálogo abierto con China y aseguró que incluso ha planteado al embajador de esa nación la posibilidad de instalar mesas de trabajo para explicar la situación económica y comercial que atraviesa México. "Es la propuesta que haya una mesa de trabajo", zanjó. Sheinbaum aseguró que estas acciones no reflejan tensiones comerciales, sino que forman parte de un plan de fortalecimiento económico. "Tenemos muy buenas relaciones con China. La decisión es un asunto de fortalecimiento de nuestra economía", apuntó. El Paquete Económico 2026 incluye la aplicación de aranceles de hasta el 50% permitidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en sectores estratégicos como automóviles, autopartes, acero, plásticos, textiles, calzado y juguetes. La medida cubriría importaciones por unos 52 mil millones de dólares, equivalentes al 8.6% del total nacional, y aún requiere aprobación legislativa.

Source LogoMeganoticias
News Image
Déficit comercial sorprende a México pese a crecimiento de exportaciones

En agosto de 2025, México registró un déficit comercial de 1,943.9 millones de dólares, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esto significa que el país compró más productos del extranjero de los que vendió. Para ponerlo en perspectiva, es como si una tienda vendiera mercancía por 55 mil 718.2 millones de dólares, pero gastara 57 mil 662.1 millones de dólares en comprar productos para vender. Aunque el déficit actual es grande, es mucho menor al de agosto de 2024, que fue de 18 mil 541 millones de dólares. Incluso, en junio pasado México logró un pequeño superávit de 17 millones de dólares, es decir, vendió un poquito más de lo que compró. Esto demuestra que la balanza comercial puede cambiar mucho de un mes a otro. En agosto, las exportaciones totales crecieron 7.4% respecto al mismo mes del año pasado, sumando 55 mil 718.2 millones de dólares. Sin embargo, dentro de estas exportaciones, las ventas de petróleo bajaron 26.3% hasta 1,637.9 millones de dólares. Esto sería como que una fábrica que normalmente vende 100 cajas de un producto sólo logró vender 74. Por otro lado, las exportaciones que no son de petróleo crecieron 8.9% y llegaron a 54 mil 080.3 millones de dólares, como si otra parte de la fábrica lograra vender más productos que el año pasado. El comercio con Estados Unidos, que es el principal socio de México, también aumentó. Las exportaciones hacia ese país subieron 7.4% y las dirigidas al resto del mundo crecieron 16.8%. Es decir, México vendió más tanto a su vecino del norte como a otros países, ayudando a compensar un poco la caída de las ventas petroleras. Por el lado de las importaciones, México gastó un poco menos en agosto, con una caída de 0.2% hasta 57 mil 662.1 millones de dólares. Las compras de petróleo bajaron 14%, ubicándose en 3 mil 876.4 millones de dólares, mientras que las importaciones no petroleras subieron 1% a 53 mil 787.5 millones de dólares. Esto es como si una persona redujera un poco la compra de gasolina, pero aumentara la de alimentos y ropa. En el acumulado de enero a agosto de 2025, las exportaciones sumaron 425 mil 154.1 millones de dólares, con un crecimiento de 4.7%. Las ventas petroleras bajaron 24.7% hasta 14 mil 690.6 millones de dólares, mientras que las no petroleras aumentaron 6.2% y llegaron a 410 mil 463.4 millones de dólares. Por su parte, las importaciones totales subieron 0.4% a 425 mil 682.1 millones de dólares, con una caída de 9% en compras petroleras y un aumento de 1.2% en las no petroleras. Históricamente, México ha tenido altibajos en su balanza comercial. En 2024, el déficit creció 50.1% y llegó a 8,212 millones de dólares, por encima de los 5,470 millones de dólares de 2023. Sin embargo, el país ha aprovechado el T-MEC para impulsar su economía, ya que casi una cuarta parte de sus exportaciones depende de Estados Unidos. Gracias a esto, México ha logrado esquivar la recesión que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial habían previsto por los aranceles de Donald Trump.

Source LogoMeganoticias
coverageCobertura completa
coverageCobertura completa
News Image
¿Te pueden cancelar tu cuenta por no activar el límite de transferencias?

Joana MayenEl Monto Transaccional de Usuario (MTU) entrará en vigor el 1 de octubre, como parte de las medidas de la CNBV para prevenir el fraude digital. Sin embargo, surge la duda entre los usuarios: ¿los bancos pueden cancelar una cuenta si no se activa el límite de transferencias antes de la fecha establecida? La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) busca reforzar la seguridad en las operaciones electrónicas mediante la implementación del Monto Transaccional de Usuario (MTU).  Con esta medida, cada cliente podrá contar con límites para las transferencias bancarias diarias, lo que brinda mayor control sobre sus movimientos bancarios. Te recomendamos: Límite en transferencias bancarias: sanción por no activar antes de octubre ¿Cancelarán tu cuenta si no fijas un límite de transferencias?  Aunque el MTU supone una modificación significativa en la banca digital, también ha generado dudas entre los usuarios sobre la posibilidad de que sus cuentas sean canceladas si no configuran el límite de transferencias. Frente a las dudas de los usuarios, la CNBV aclaró que no se cancelarán ni se bloquearán cuentas por no definir el límite de transferencias o MTU.  En esos casos, se aplicará de manera automática un tope de 12,800 pesos diarios para operaciones electrónicas. Dicho límite permanecerá vigente hasta que el cliente decida modificarlo, ya sea desde la aplicación bancaria o directamente en sucursal con el apoyo de un ejecutivo. La configuración del MTU es un trámite simple y reversible, pues cada usuario tiene la posibilidad de ajustar su límite de transferencias cuantas veces lo requiera.  No obstante, estas modificaciones deberán realizarse dentro de los rangos establecidos por cada institución financiera, lo que brinda mayor control y seguridad en la administración de las operaciones digitales. ¿Cuáles son las fechas clave para la implementación del MTU? La aplicación del MTU se realizará de forma gradual, de acuerdo con el calendario oficial de la CNBV: 1 de octubre de 2025: Los bancos deberán habilitar en sus aplicaciones y plataformas digitales la opción para que los clientes configuren su MTU. Algunas instituciones ya comenzaron a ofrecer esta función de manera anticipada. 1 de enero de 2026: Todos los usuarios de banca digital deberán contar con un límite configurado. En caso de no hacerlo, se les aplicará automáticamente un tope predeterminado. Este límite automático será de 1,500 UDIS, lo que actualmente equivale a unos 12,800 pesos diarios. Cabe señalar que la Unidad de Inversión (UDI) se actualiza periódicamente con base en la inflación, por lo que el monto en pesos puede variar con el tiempo. ¿Qué debes tomar en cuenta al configurar el MTU? Al momento de definir tu MTU es importante considerar que este límite aplica para cada transacción individual y no como un acumulado diario, semanal o mensual, aunque algunos bancos podrían ofrecer esa opción adicional. En la práctica, esto significa que podrás realizar tantas transferencias como necesites en un mismo día, siempre que cada una respete el monto máximo que hayas establecido. Si manejas cuentas en distintas instituciones financieras, el MTU se aplicará de forma independiente en cada banco. Lo recomendable es analizar tus hábitos de transferencia y calcular los montos mínimos, promedio y máximos que sueles mover. Con base en esos datos, podrás fijar un límite que se adapte a tus necesidades sin comprometer la operatividad de tus cuentas. ¿Aplica para todas las cuentas bancarias? No. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (Amsofipo), esta disposición no aplica para SOFIPOs ni fintechs, como Mercado Pago o Nu. Estas instituciones, aunque no están obligadas, en muchos casos ya ofrecen la posibilidad de fijar límites transaccionales desde sus plataformas. Las SOFIPOs son entidades financieras reguladas por la CNBV y la Condusef, que se enfocan en ofrecer servicios financieros a personas no atendidas por la banca tradicional. Aunque ofrecen productos similares, no están sujetas a todas las regulaciones que rigen a los bancos comerciales. Contenidos Relacionados: Límite de transferencias bancarias, ¿aplica en pagos con tarjeta de débito o crédito?¿Cómo activar el MTU? Paso a paso para configurar el límite de transferencias

Source LogoExcélsior
coverageCobertura completa
coverageCobertura completa
News Image
Finia: la nueva fintech mexicana que transforma el acceso al crédito

E. CruzFinia, una nueva fintech mexicana nacida con la misión “Inteligencia que mejora tus finanzas”, oficialmente hace su lanzamiento en México. Construida como una plataforma de crédito impulsada por inteligencia artificial, Finia coloca la tecnología en el centro de todo lo que hace — desde la evaluación de clientes, hasta la asignación de créditos y las operaciones — lo que permite abrir acceso al crédito a personas y negocios que los bancos tradicionales suelen dejar de lado. Es la primera fintech nativa de inteligencia artificial enfocada en utilizar la IA para ayudar automáticamente a las personas a acceder al crédito, ampliar el acceso y reducir sus tasas con el tiempo, al mismo tiempo que permite a los prestamistas obtener grandes rendimientos. Al automatizar con inteligencia artificial todas las partes clave de las operaciones, Finia ofrece a los clientes tasas más bajas que las que pueden brindar los prestamistas y fintechs tradicionales. De acuerdo con Uri Pomerantz, fundador y CEO de Finia, en México, más del 50% de los adultos no tienen acceso a crédito formal, lo que resalta la urgencia de nuevos modelos. “En Finia creemos que la tecnología puede cambiar eso. Por eso ponemos a la inteligencia artificial avanzada y los datos alternativos en el centro de lo que hacemos: para comprender mejor a nuestros clientes, reconocer a solicitantes que con frecuencia son excluidos del sistema bancario tradicional y brindarles préstamos más rápidos, justos, seguros y accesibles para todos”, agregó Pomerantz. Siendo una empresa nativa de IA y con un proceso 100% digital y transparente, Finia ofrece un valor único a través de cuatro diferenciadores: Evaluación de riesgos mejorada basada en IA: modelos de machine learning analizan miles de puntos de datos alternativos, más allá de los burós de crédito tradicionales. Marketplace de prestamistas: múltiples instituciones compiten para ofrecer las mejores condiciones, mientras aprovechan la tecnología de Finia para acceder a solicitantes de alta calidad. Garantía de Mejor Tasa Finia: si los usuarios tienen una oferta con una tasa más baja en el mercado, Finia la mejora, asegurando que los clientes siempre reciban la opción más justa. Crédito que evoluciona: el comportamiento de pago es evaluado continuamente, recompensando a los clientes cumplidos con tasas más bajas, montos de crédito más altos y plazos más largos. “El crédito debe adaptarse a las personas, no al revés,” añadió Uri Pomerantz. “Por eso nuestro modelo evoluciona con cada cliente, mejorando las condiciones conforme demuestran un comportamiento financiero responsable.” El modelo de Finia no solo proporciona un acceso al crédito justo en México, sino que también impulsa la inclusión financiera al atender a segmentos tradicionalmente excluidos del sistema financiero. Al enfocarse en consumidores y microempresas — muchos de los cuales carecen de acceso a la banca tradicional — Finia está contribuyendo a fortalecer comunidades y a impulsar el crecimiento económico desde la base. Respaldada por destacados inversionistas internacionales como Deciens Capital, Clocktower Ventures, Precursor, Twine Ventures, Cracks Fund, bajo la dirección de Oso Trava, José Shabot Cherem, CEO de ION Financiera, así como oficinas familiares estratégicas de América Latina, Finia ahora nace en México con la ambición de convertirse en un líder global en financiamiento impulsado por inteligencia artificial. Con este lanzamiento, Finia busca redefinir el acceso al crédito en México: más rápido, más justo y potenciado por inteligencia artificial, diseñado para mejorar la vida de las personas y apoyar a las microempresas que impulsan la economía del país. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *brc Contenidos Relacionados: ¿Cuáles son los mejores perfumes de Giorgio Armani? Esto dice la inteligencia artificialInteligencia artificial: el nuevo aliado del cumplimiento fiscal en MéxicoLa inteligencia artificial transforma la auditoría: Deloitte marca el rumbo

Source LogoExcélsior
News Image
Sube Bolsa Mexicana de Valores a nuevo récord en espera de cifras de empleo en EU

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subía por tercera jornada, alcanzando nuevos niveles máximos históricos, en el inicio de una semana cargada de información económica en Estados Unidos, principalmente del mercado laboral.El índice accionario líder S&P/BMV IPC ganaba 0.65 por ciento a 62 mil 711.04 puntos, con un retorno acumulado del 1.3 por ciento en las últimas tres sesiones.Los títulos del minero Grupo México encabezaban las alzas de la jornada, con 1.88 por ciento más a 150.68 pesos, seguidos por los de la farmacéutica Genomma Lab, que sumaban 1.11 por ciento a 19.06 pesos.Abre Wall Street con leve alzaLa Bolsa de Nueva York abrió con una leve alza, en un mercado atento a la política estadunidense ante el riesgo de una parálisis presupuestaria del gobierno federal.En los primeros intercambios, el índice Dow Jones sumaba 0.26 por ciento; el tecnológico Nasdaq avanzaba 0.37 por ciento, y el índice más amplio S&P 500 ganaba 0.55 por ciento.Índices en tiempo realS&P500Dow JonesMRA

Source LogoMilenio
News Image
Sector privado considera que el crecimiento económico es insuficiente para mejorar la situación

Forbes México. Sector privado considera que el crecimiento económico es insuficiente para mejorar la situación Todos los indicadores económicos muestran debilitamiento desde finales del 2023 y no hay un ciclo de expansión duradero, informó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado. Sector privado considera que el crecimiento económico es insuficiente para mejorar la situación Enrique Hernández

Source LogoForbes México
News Image
El Chilaquil Relleno: una MiPyME mexicana que ilustra el impacto económico de TikTok en México

En 2019 los cofundadores de El Chilaquil Relleno agotaban su presupuesto. A José Carlos Castilleja se le ocurrió invitar un influencer a su local en Taxqueña y el rumbo del negocio cambió. Cinco años después, pasaron de ser tres a 43 personas. “El crecimiento fue exponencial”, platicó en charla con MILENIO Montserrat Builla, cofundadora del proyecto. Uno de sus principales impulsos viene de las plataformas digitales como TikTok. “TikTok se diferencia mucho porque es un buscador. Buscas “chilaquil” y aparece nuestra cuenta y videos de formas de hacerlo. Tiene un gran alcance de este lado”, comentó José Carlos, también fundador del negocio.El Chilaquil Relleno es una de las MiPyMEs mexicanas que ha vivido en su propia experiencia el impacto económico de TikTok en el país. La plataforma digital informó que durante 2024 en México se impulsó la creación de 58,614.“Entre estos, 41,323 (70.5% del total), corresponden a empleos directos e indirectos, es decir, empleos generados a partir de la presencia de TikTok y por la contratación de empleos adicionales por parte de las MiPyMEs, a partir del crecimiento que han tenido sus operaciones por el uso de la plataforma”, comunicó la empresa durante la presentación del reporte Contribución Socioeconómica de TikTok en México, realizado por The Competitive Intelligence Unit (The CIU).El Chilaquil Relleno pasó de tener un local a dar servicio en cinco áreas de la Ciudad de México: Taxqueña, Xola, Barranca del Muerto, Polancoy Santa Fe. Al ser su estrategia de contenido una base de su difusión, cuentan con cuatro personas de tiempo completo para esa actividad.“TikTok te engancha más por la parte de la comedia. El reto es crear contenido que se vea orgánico y que no te quiera vender un producto, sino que te invite”, platicó José Carlos. @elchilaquilrelleno Crece tu emprendimiento con TikTok #chilaquiles #elchilaquilrelleno #chilaquilesrellenos #emprendeentiktok #mentorias #comida #emprendimiento #dinero #manifestation @New Ventures @TikTok for Business Latam ♬ original sound - elchilaquilrelleno Sumado al número de los empleos, en el reporte que TikTok presentó junto con The CIU, se compartió que la plataforma digital impulsó la economía mexicana con 45,240 millones de pesos en 2024.“Detrás de los proyectos hay personas. No solo vendes chilaquiles. Vendes esta parte de ser comunidad”, opinó el cofundador de la empresa mexicana. #EmprendeEnTikTok el programa con el que la plataforma apoya a emprendedoresEn México, 1 de cada 5 MiPyMEs con acceso a internet utilizan TikTok en sus estrategias de publicidad y promoción de bienes y servicios. La plataforma digital diseñó en México un proyecto llamado #EmprendeEnTikTok el cual ha sumado a emprendedores como El Chilaquil Relleno o las fresas con crema Fresu-kiss, proyecto que empezó en 2022 y ahora cuenta con cinco locales. “Algo que aprendimos fue que hay veces que uno no le habla a la comunidad. Hay dos tipos de consumidores, uno que no es parte pero que te sigue y la que es tu comunidad y te consume. Hemos logrado conectar con las personas que sí vienen a consumir. No es tener un seguidor por un seguidor”, compartió José Carlos con relación a los aprendizajes que tuvieron en el programa. “#EmprendeEnTikTok es una iniciativa gratuita de aceleración empresarial lanzada por TikTok en colaboración con New Ventures, con el objetivo de que las MiPyMEs fortalezcan su presencia digital, accedan a recursos estratégicos y conecten con una comunidad de emprendimientos en LATAM”, compartió sobre su programa la empresa digital. En datos de 2025, el proyecto ya alcanzó a más de 17,000 MiPyMEs latinoamericanas. @nataliacarb_ ???????????? ????????????????????-????????????????.???? ????Av. Aztecas 520, Del. Coyoacán y Coahuila 221, Roma Norte. Síganme en Ig para esta y más reseñas (@ailatan.e) ✨???????? #fyp #dondeircdmx #fresasconcrema???? #fresasconcrema #romanorte #conociendolugares #fresukiss ♬ original sound - summer songs<333 El crecimiento de El Chilaquil Relleno o Fresu-kiss ilustra el impacto de TikTok en México, país en el que 55% de los negocios considera a la empresa clave para su crecimiento.MBL

Source LogoMilenio
News Image
Precio del petróleo cae más de 3% ante posible nueva alza de producción de OPEP+

Los precios del petróleo caían alrededor de 3.5 por ciento, debido a los planes de la OPEP+ de aumentar de nuevo la producción en noviembre y la reanudación de las exportaciones en la región iraquí del Kurdistán a través de Turquía elevaban las perspectivas de la oferta mundial.Los futuros del Brent cedían 2.42 dólares, o 3.5 por ciento, a 67.71 dólares por barril, tras tocar el viernes su nivel más alto desde el 31 de julio. El West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) bajaba 2.42 dólares, o 3.7 por ciento, a 63.32 dólares.Más temprano los precios del petróleo caían más de 1 por ciento, ya que los planes de la OPEP+ de aumentar de nuevo la producción en noviembre y la reanudación de las exportaciones petroleras en la región iraquí del Kurdistán a través de Turquía elevaban las perspectivas de la oferta mundial.Los futuros del Brent cedían 1.01 dólares, o 1.4 por ciento, a 69.12 dólares por barril, tras tocar el viernes su nivel más alto desde el 31 de julio. El West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) bajaba 1.11 dólares, o 1.7 por ciento, a 64.61 dólares.Es probable que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, conocidos en conjunto como OPEP+, aprueben otro aumento del bombeo en su reunión del domingo.Se espera que el grupo confirme un aumento de al menos 137 mil barriles por día (bpd) para noviembre, ya que el alza de los precios del petróleo alienta los esfuerzos por recuperar cuota de mercado, dijeron tres fuentes.Sin embargo, la OPEP+ ha estado bombeando casi 500 mil bpd por debajo de sus objetivos, desafiando las expectativas del mercado de un exceso de oferta.Por otra parte, el Ministerio del Petróleo iraquí informó de que el sábado, por primera vez en dos años y medio, fluyó petróleo a través de un oleoducto desde la región semiautónoma del Kurdistán, en el norte de Irak, hasta Turquía.Tras años de estancamiento, un acuerdo provisional entre el gobierno federal iraquí, el gobierno regional del Kurdistán y las compañías petroleras extranjeras que operan en la región permitirá que entre 180 mil y 190 mil bpd de petróleo fluyan hasta el puerto turco de Ceyhan, según declaró el viernes el ministro iraquí del Petróleo a la emisora kurda Rudaw.Se espera que la reanudación devuelva hasta 230 mil bpd de petróleo a los mercados internacionales.Precio del petróleo en tiempo realBrentWTI de EUMRA

Source LogoMilenio
News Image
Trump presume auge en construcción de plantas automotrices en EU, pero las acciones del sector muestran otra realidad

Forbes México. Trump presume auge en construcción de plantas automotrices en EU, pero las acciones del sector muestran otra realidad Para eludir los aranceles, algunas automotrices están reequipando sus fábricas existentes e inactivas en Estados Unidos para fabricar vehículos que han estado importando y que ahora enfrentan impuestos. Trump presume auge en construcción de plantas automotrices en EU, pero las acciones del sector muestran otra realidad Forbes Staff

Source LogoForbes México
News Image
Los planes de marketing de Nike, en el punto de mira, de cara a un año crucial por el Mundial 2026

Forbes México. Los planes de marketing de Nike, en el punto de mira, de cara a un año crucial por el Mundial 2026 La empresa mostró un mayor apetito por las campañas publicitarias de alto impacto durante el año fiscal que terminó en mayo y, el próximo año, traerá una de las mayores bonanzas del marketing deportivo de la década: la Copa del Mundo. Los planes de marketing de Nike, en el punto de mira, de cara a un año crucial por el Mundial 2026 Forbes Staff

Source LogoForbes México
News Image
Precio del dólar hoy 29 de septiembre: Peso avanza por segunda sesión al hilo

Ricardo Lara y ReutersEl peso mexicano se apreciaba el lunes ante un retroceso generalizado del dólar mientras los inversores aguardaban la publicación de una serie de datos económicos estadounidenses en la semana, en busca de nuevas pistas sobre los próximos pasos de la Reserva Federal. La moneda cotiza en 18.3200 unidades, con una ganancia de un 0.13% frente al precio de referencia de Reuters del viernes, cuando avanzó cerca de un 0.7%. TE RECOMENDAMOS: Precio del dólar: Moneda se aprecia tras recorte de Banxico El dólar, en cambio, se replegaba frente a una cesta de divisas en medio de preocupaciones por un posible cierre del gobierno de Estados Unidos si el Congreso no logra aprobar una ley de financiación antes de que finalice el año fiscal el martes. Entre las cifras económicas estadounidense que se darán a conocer en la semana destaca el viernes el reporte de la nómina no agrícola y la tasa de desempleo de septiembre. Antes se conocerán las ofertas de empleo (JOLTS), la nómina privada ADP y el PMI e ISM manufacturero, entre otros datos. Dólar hoy a peso mexicano del 29 de septiembre El precio del dólar hoy 29 de septiembre en bancos de México* arranca en: BBVA México - 17.47 pesos a la compra y 18.70 pesos a la venta Citibanamex - 17.72 pesos a la compra y 18.81 pesos a la venta Banco Azteca - 1725 pesos a la compra y 18.84 pesos a la venta Banorte - 17.20 pesos a la compra y 18.70 pesos a la venta Banco Afirme - 17.60 pesos a la compra y 19.00 pesos a la venta Scotiabank - 16.30 pesos a la compra y 19.20 pesos a la venta *Tipo de cambio a las 8:30 RLO Contenidos Relacionados: Precio del dólar: Moneda se aprecia tras recorte de BanxicoPrecio del dólar hoy 25 de septiembre: Peso cae tras recorte a tasas de BanxicoPrecio del dólar hoy 24 de septiembre: peso cae tras datos de inflación

Source LogoExcélsior
coverageCobertura completa
News Image
Cinco señales del rumbo económico de México al cierre de septiembre: Sofía Ramírez | Video

Sofía Ramírez, directora de 'México, ¿cómo vamos?', presenta en 'Aristegui en Vivo' los cinco datos económicos de la semana. Destaca la persistente brecha laboral entre mujeres y hombres, la preocupación por la falta de inversión pública con visión de futuro, y un panorama incierto para la inversión privada en el primer año del nuevo gobierno. Además, subraya el contraste entre el débil desempeño de la inversión y el repunte del consumo, pilares clave del crecimiento económico.

Source LogoAristegui Noticias
News Image
México, octavo lugar global como generador de ingresos por turismo, según el WTTC

Para cumplir la meta de entrar en el top cinco global, México deberá remontar al menos 24.3 mil millones de dólares (mmdd) para alcanzar el quinto lugar en generacion de ingresos por turismo, que se estima tendrá Japón que atraerá 324.3 mmdd en 2025, según prevé el más reciente informe sobre prespectivas de ingresos globales presentado en Roma hoy por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por siglas en inglés).México descendió una posición en el ranking del WTTC, quedando en octavo lugar, con 281 mmdd en previsión de ingresos por turismo para 2025, luego de estar en la séptima posición en 2024,con 274.4 mmdd.De acuerdo con el WTTC, Europa sigue siendo protagonista del turismo internacional, con cinco de los 10 mercados de viajes y turismo que más aportan al PIB turístico.Durante la Cumbre Global del WTTC en Roma, se dio a conocer que por primera vez desde la pandemia, Europa refleja el liderazgo mundial duradero de la región.Italia, anfitrión de la Cumbre este año y de la primera Reunión de Ministros de Turismo del G7 del año pasado, sumó ingresos por 248.3 mmdd en 2024, respaldado por un fuerte gasto de visitantes internacionales y una industria de reuniones y eventos en auge.Francia es el destino más visitado del mundo tras generar más de 289 mmdd en 2024, mientras que España, el segundo país más visitado del mundo, añadió 270 mmdd de ingresos por viajes el año pasado."Estos resultados cuentan una historia de fortaleza y oportunidad. Estados Unidos sigue siendo el mercado de viajes y turismo más grande del mundo, China está repuntando, Europa está avanzando y destinos en Oriente Medio, Asia y África registran un crecimiento récord" , dijo Gloria Guevara, presidenta interina del WTTC. Alemania, el tercer mercado más poderoso del mundo, contribuyó con 525 mmdd a su PIB en 2024.A pesar de perder 2.2 mil millones de libras esterlinas en el gasto de visitantes internacionales el año pasado, el Reino Unido agregó 367 mdd a su economía, manteniendo su posición como uno de los mercados más fuertes y dinámicos del mundo.“Este año, se prevé que nuestro sector contribuya con una cifra histórica de 2.1 billones de dólares en 2025, superando el récord anterior de 1.9 billones en 2019, por 164 mil millones de dólares", señala el informe.Contribución total de viajes y turismo al PIB, tabla de clasificación:Rank Economy 2024Estados Unidos: 2 mil 558.4China: mil 644.3Alemania: 525.5Reino Unido: 367.2Japan: 310.5Francia: 289.2Mexico: 274.4España: 270.2India: 249.3Italia: 248.3Rank Economy 2025Estados Unidos: 2 mil 575.5China: mil 904.5Germany: 541.9Reino Unido: 383.1Japan: 324.3Francia: 297.9España: 283Mexico: 281India: 268.7Italia: 257.9???????????? At our 25th Global Summit in Rome today, we launched our latest report, revealing that Europe remains the beating heart of international tourism, with five of the world’s top 10 most powerful Travel & Tourism markets by GDP. Read more ???? https://t.co/AyNOxy0yyL pic.twitter.com/MaLt6blYcb— WTTC (@WTTC) September 29, 2025 MRA

Source LogoMilenio
News Image
Reimaginando el capital de los inversores: de la intuición a los datos

Forbes México. Reimaginando el capital de los inversores: de la intuición a los datos Los datos lo confirman: las empresas latinas son hoy una de las fuerzas más dinámicas de la economía de EE. UU. En los últimos cinco años, el número de compañías creadas por latinos ha aumentado un 44%, y en este año 2025 se estima que generarán más de 800 mil millones de dólares en ingresos anuales. Reimaginando el capital de los inversores: de la intuición a los datos Forbes Staff

Source LogoForbes México
News Image
Nuevo rostro del capital: México en la credibilidad global

Forbes México. Nuevo rostro del capital: México en la credibilidad global México ha logrado mantener condiciones que pocos mercados emergentes ofrecen al mismo tiempo: posición geográfica clave, un marco regulatorio en evolución y certidumbre jurídica. Esa combinación se traduce en confianza de largo plazo, que ya se refleja en cifras oficiales. Nuevo rostro del capital: México en la credibilidad global Salvador Guerrero Chiprés

Source LogoForbes México
News Image
El valor de decir ‘no’ en la empresa familiar: Límites que protegen el legado

Forbes México. El valor de decir ‘no’ en la empresa familiar: Límites que protegen el legado En el liderazgo de la empresa familiar, saber decir 'no' es una competencia estratégica. No se trata de rechazar por rigidez, sino de decidir con visión. Un 'no' bien fundamentado puede evitar errores costosos, preservar la cultura organizacional y fortalecer el gobierno corporativo.  El valor de decir ‘no’ en la empresa familiar: Límites que protegen el legado Mario Rizo Rivas

Source LogoForbes México
News Image
Claudia Sheinbaum destaca negociación de aranceles

Ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que ha habido dificultades con el país vecino del norte, pero con su equipo, México ha salido adelante dignamente. Actualmente, Estados Unidos tiene una pausa de 90 días a México, que concluye, en noviembre, del incremento del 30% en aranceles a las importaciones estadounidenses desde México, por lo que siguen en negociaciones para tener un acuerdo más amplio. Durante su evento masivo como parte de su gira de rendición de cuentas en los estados del país, Sheinbaum Pardo destacó la coordinación con su Gabinete federal, y reconoció a Marcelo Ebrard, secretario de Economía, que los ha acompañado en este proceso junto con Estados Unidos. Es la primera vez que Ebrard, exaspir... Más información -- Claudia Sheinbaum destaca negociación de aranceles»

Source LogoEl siglo de Torréon
News Image
Incertidumbre limita apertura de negocios formales: Ceesp

La incertidumbre generada por cambios legislativos y la debilidad de la economía mexicana están frenando la apertura de empresas y favoreciendo el crecimiento de la informalidad, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Cessp) en su análisis semanal.Señaló que prácticamente todos los indicadores económicos muestran un debilitamiento desde finales de 2023, lo que impide consolidar un ciclo de expansión duradero. “La preocupación por el efecto de la reforma judicial y la desaparición de los órganos autónomos, junto con la propuesta de reforma al juicio de amparo que está por discutirse, afectan la percepción de un estado de derecho fuerte e imparcial, desalentando en buena parte la inversión por parte de empresas y emprendedores”, expuso. Agregó que esos cambios también parecen limitar una regulación neutral que promueva negocios formales.El Ceesp, de acuerdo con el Censo Económico 2024, señaló que entre 2018 y 2023 el universo de unidades productivas en el país aumentó en 668 mil. “Esta cifra, que en principio parece una buena noticia deja de serlo al observar que 76.5 por ciento de este aumento correspondió a la creación de empresas o unidades económicas en la informalidad”, dijo. La informalidad la ganadora de la incertidumbreDestacó que la informalidad se viene fortaleciendo en esta coyuntura, reflejándose en la evolución de los indicadores de ocupación.De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en los primeros siete meses del presente año, la población ocupada aumentó en 1.5 millones de personas. Sin embargo, aunque se debe tener en cuenta que este resultado respondió en su totalidad al aumento de 2.3 millones de ocupados en la informalidad, ya que los empleos formales disminuyeron en 813 mil.Señaló que mientras las autoridades aseguran que la economía marcha bien y tienen optimismo en que los siguientes meses serán de expansión, las cifras disponibles muestran que la economía mexicana inició el segundo semestre del año con un comportamiento negativo. Además de que las autoridades celebraron el ajuste al alza de los pronósticos de crecimiento para nuestro país que publicó el Fondo Monetario Internacional (FMI), que corrigen su percepción de 0.2 a 1 por ciento para este año y anticipan un avance de 1.5 por ciento para el próximo.“Si bien esta corrección mejora modestamente la confianza, es evidente que los niveles de crecimiento esperados aún son insuficientes para mejorar la situación del país”, indicó. Agregó que la evolución reciente de los principales indicadores económicos no se ve probable, al menos en este y el siguiente año, que las previsiones de la Secretaría de Hacienda puedan cumplirse.

Source LogoMilenio
Enrique Galván Ochoa: Dinero

En México sobra la tierra, pero falta el agua. Así como en tiempos del porfiriato un grupo de magnates se adueñó de enormes latifundios, así ahora un grupo de poderosas empresas y particulares controlan grandes cantidades de agua, mientras comunidades enteras padecen sed. Hará mucho ruido la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, prevista para hoy, aunque no podrá tener efecto retroactivo. Entre los corporativos afectados se cuentan refresqueras, cerveceras, inmobiliarias, grupos hoteleros, una nueva versión de agricultores aguafundistas. La presidenta Sheinbaum incluirá en la reforma el principio de que será el Estado el que regule la entrega de concesiones, por lo que ya no será permitida su venta entre particulares. La reforma tocará intereses muy poderosos y generará múltiples litigios.

Source LogoLa Jornada