En Sobre la lectura, Proust escribe a propósito de las lecturas iniciáticas: “lo que sobre todo dejan en nosotros es la imagen de los lugares y los días en que las hicimos”. Alude, en particular, a la infancia: las lecturas furtivas a la luz del insomnio; las incesantes interrupciones de los padres; la fingida indiferencia —o la admiración impostada— …

Revista Criticismo
De nuestros escritores mexicanos actuales queda claro que Luis Felipe Fabre (CDMX, 1974) halla sentido vital en el camino de los versos. En una entrevista habla del hada queer de los poemas, aquel Allen Ginsberg que lo condujo a ese tránsito condenado a lo fragmentario, a la evocación, al antes o al después del deseo porque el durante —cuando de …
Uno no puede, como lector, andar por la vida pidiendo que los escritores tengan ningún compromiso ético frente a los temas que tratan. Sería lo ideal, pero dejémonos de ilusiones. No siempre es así. A veces la gente escribe por escribir. O escribe pensando, erróneamente, que está logrando cosas mucho más trascendentes de lo que en realidad consigue. Bueno, algo …
El poema no siempre es un lugar seguro para hipocondríacos, según la distancia que el verso mantenga con la enfermedad. Distingo, de manera tentativa, dos registros: por un lado, aquellos textos que se aproximan al diagnóstico a través del archivo, del discurso científico y de la representación; por otro, los que somatizan la dolencia mediante un lenguaje consciente de su …
No es exagerado afirmar que la imaginación histórica en México todavía vive bajo la sombra del mito según el cual los grandes eventos que gestaron esta nación se sucedieron en un orden destinado a desembocar en “nuestro” presente. Dependiendo de cómo se valore este, el camino andado es una tragedia, un triunfo o un manojo de contradicciones que asume tal …
En el último mes he visitado un par de librerías que disponen de una sección dedicada al trabajo. Entiéndase, a una reflexión teórica acerca de la institución del trabajo. No sé si este aumento del corpus crítico ha venido acompañado del declive de la narrativa empresarial. Por razones políticas —y, sobre todo, estéticas— espero que así sea. Que una librería …
Los navegantes se mueven con el agua. Los escritores navegan por las corrientes de palabras y hechos que se arremolinan, extienden, ondean y encallan en las orillas. En el caso del ensayo de la bióloga marina Hannah Stowe, de origen galés, se combina esa navegación sobre mares a veces serenos, en ocasiones intempestivos, con la pasión por hallarle un ritmo …
Las siete páginas finales de La situación y la historia recogen todo lo que Vivian Gornick quiere dejar dicho sobre cómo escribir de uno mismo y, lo que es más difícil, cómo enseñarlo. Tras quince años como profesora en posgrados y másteres de escritura, la autora ha llegado a certezas que son en apariencia contradictorias. La primera es que no …
En su lúcido ensayo El arte de perdurar, Hugo Hiriart emprende, con agradecimiento crítico y diligencia lectora, una comparación entre dos de los pilares de la literatura en nuestro continente: al sur, Jorge Luis Borges; al norte, Alfonso Reyes. Del segundo, se pregunta por qué no ha alcanzado “la gloria literaria” de la que, al parecer, sí goza el primero. …
El fantasma de la cancelación llevaba ya un recorrido considerable en Occidente cuando hizo su aparición en Ucrania, concretamente en el escenario de la actual guerra contra Rusia. A finales de marzo de 2022, el Instituto Ucraniano para la Memoria Nacional lanzó la prohibición de celebrar justo la memoria de uno de sus escritores más valorados hasta esos momentos, Mijaíl …
Simon Leys escribió que el trabajo de un crítico es salvar la obra de su autor (Leys lo ejemplificaba con el caso Quijote/Cervantes), yo, agregaría que el crítico literario debe, además, salvar la obra de sus lectores más entusiastas. El caso del escritor japonés, Haruki Murakami (1949-) es uno de ellos. Un caso similar al del filósofo rumano E. …
Hay un tema que atraviesa gran parte de la obra literaria de Hiram Ruvalcaba: la violencia, entendida en un sentido amplio —de género, sexual, política, familiar y social—, cuyo fatídico desenlace suele ser la muerte. Esto puede apreciarse en títulos como La noche sin nombre (2018), De cerca nadie es normal (2022), Todo pueblo es cicatriz (2023) y, desde luego, …
Criticismo dedica este número a las letras mexicanas del primer cuarto del siglo XXI. El año 2025 ofrece la oportunidad simbólica de un primer balance: ¿cómo ha sido la literatura mexicana de principios de siglo? En el curso de la historiografía literaria, los inicios de una centuria suelen luego ser opacados por los periodos posteriores, considerados más representativos. Suelen, también, …
En Tiripetío no hay Seven Eleven —me atrevo a decir que en todo Michoacán no hay una sola de las tiendas de origen estadounidense—, en cambio, se puede presumir que ahí se impartió la primera cátedra de filosofía de todo el continente, en la casa de estudios mayores que Alonso Gutiérrez, conocido como fray Alonso de la Vera Cruz, fundó …
Había una vez un joven ambicioso. Quería escribir y, no menos, ser un escritor famoso. Lo consiguió. En la literatura mexicana del primer cuarto del siglo XXI, pocos escritores habrá más visibles que Jorge Volpi. El autor de El fin de la locura es particularmente representativo del fenómeno editorial-comercial que comenzó a darse en el mundo hispánico en la década …
La novela mexicana siempre ha tenido una relación especial con la historia del país; naturalmente, pues la historia es el trasfondo indispensable de los seres humanos particulares y fugaces cuya condición existencial, tan lejana de la de los héroes y deidades que pueblan las narraciones antiguas, es fundamental para la novela moderna. Esto no debería impedirnos reconocer, sin embargo, que …
La aparición de Poeta con paisaje. Ensayos sobre la vida de Octavio Paz veinte años atrás no hizo más que confirmar su enorme importancia para la historia de la poesía mexicana en el contexto literario de lengua española del siglo xx, materia sobre la que tanto ha escrito Guillermo Sheridan, el autor de esta espléndida y erudita narración. El crítico, …
Desde su publicación original en 2004 por la editorial Tierra Adentro, Trabajos del reino, la primera novela de Yuri Herrera, se ha convertido en un referente de la llamada narconovela o literatura de la violencia y ha sido merecedora de numerosos estudios, así como de varias reediciones por parte de la editorial cacereña Periférica. La novela ganó en 2009 …
No importa cuál obra de David Toscana caiga en las manos de un lector, si esa primera lectura logra cautivarlo no habrá vuelta atrás, querrá seguir experimentando esa suerte de intoxicación agridulce, no necesariamente verosímil, pero sí liberadora y seductora, que impregna cada una de sus historias. Por esto me resulta sospechoso el silencio del mercado editorial y la crítica …
Cuando se fueron publicando los tres títulos que conforman la Trilogía de la memoria —El arte de la fuga (1996), El viaje (2000) y El mago de Viena (2005)—, varios de los países protagonistas de estos libros ya habían dejado de existir. Me refiero más evidentemente a Yugoslavia, Checoslovaquia y la Unión Soviética, donde Pitol pasó algunos de sus …