
El presidente Donald Trump firmó en abril órdenes ejecutivas para subir la producción de carbón, algo que va en contra de los esfuerzos globales para reducir las emisiones de CO2.
¿Quieres recibir notificaciones?
El presidente Donald Trump firmó en abril órdenes ejecutivas para subir la producción de carbón, algo que va en contra de los esfuerzos globales para reducir las emisiones de CO2.
Cuando una empresa acepta que su impacto ambiental, social y de gobernanza afecta directamente su rentabilidad y reputación, deja de ver ESG como un gasto y lo integra como una inversión estratégica.
La sostenibilidad real se diseña desde el origen. No es un “extra”, sino que se integra desde la concepción misma del valor que genera una empresa.
La debida diligencia se ha convertido en una herramienta clave para que las empresas gestionen los riesgos sociales, ambientales y de gobernanza en sus operaciones y cadenas de suministro.
A 700 kilómetros de Pekín, miles de paneles representan el símbolo de la transición de China, el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero.
Preparar a la juventud con las herramientas correctas y una visión de futuro no es solo una opción, es un imperativo.
Una organización honorable y recta requiere que sus principios se reflejen en su gobierno corporativo y, sobre todo, en la conducta de su activo más valioso: sus colaboradores.
La compañía brasileña busca cuadruplicar su impacto positivo en comunidades amazónicas y alcanzar cero emisiones netas en 2050.
Con el 2030 a la vuelta de la esquina, los avances son mucho menores a lo esperado y las metas originales se ven seriamente comprometidas.
La eficiencia en trámites, modernización de infraestructura y expansión de proyectos renovables serán clave para que el país genere un suministro energético más sostenible.
Del 21 de octubre al 11 de diciembre se impartirá el ESG Change Management Program, en alianza con Revolution Sustainability Partners y con certificación del Centro UNESCO.
Trump habló durante varios minutos sobre el cambio climático, criticando a la Unión Europea por reducir su huella de carbono, algo que según él ha pasado factura a su economía.
La COP30 en Belém, Brasil, a celebrarse en noviembre, se perfila para ser la COP de la naturaleza, lo cual deja claro que la protección de la biodiversidad es el siguiente gran imperativo global.
La energía solar desde el espacio reduciría hasta 80% la necesidad de renovables terrestres y generaría ahorros anuales de casi 36,000 millones de euros, aunque aún enfrenta varios retos.
La secretaria de Medio Ambiente llamó a superar el modelo extractivista y advirtió que el cambio climático es “el mayor desafío de nuestro tiempo”.
La Alianza da financiamiento para transformar los sistemas energéticos en el mundo, que crea millones de empleos con experiencia para impulsar un futuro sostenible.
Aunque México ha asumido compromisos internacionales en materia climática, el Proyecto de Presupuesto de la Federación 2026 reduce recursos para programas ambientales clave.
Aunque 84% de los países del mundo ya cuentan con legislación en la materia, todavía más de una décima parte de las mujeres de 15 a 49 años han sido víctimas de violencia física o sexual.
Aunque la nueva Ley de Movilidad de la CDMX ofrece medidas que mejoran la seguridad vial, no cuenta con las bases de un plan de infraestructura.
Los países europeos aprobaron en Bruselas una reducción de emisiones situada entre 66.3% y 72.5% respecto a 1990, antes de la Asamblea General de la ONU y de la COP30.
La ONU señala que el estado de los recursos hídricos ha mostrado que el ciclo del agua tiene cambios extremos y afecta a sectores como la agricultura, energía, salud y economía.
Las aerolíneas del mundo se han enfrentado al escepticismo sobre las capacidades que tienen para cumplir su meta de reducir 5% las emisiones para 2030.
Cada innovación surge de reconocer un problema crítico y transformarlo en oportunidad. Este patrón explica por qué sostenibilidad e innovación se han vuelto inseparables en la agenda empresarial.
La lucha para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero tiene a las principales empresas generadoras de energía de México en el ojo del huracán de la sostenibilidad.
Las delegaciones están cada vez más preocupadas por el costo del alojamiento en la ciudad costera amazónica de Belem, sede de la COP30.
Adrián Velasco, director de Empaques Flexibles en ECOCE, planteó cómo dinamizar las cadenas sostenibles, integrando el compromiso personal.
No basta con ser plataforma de exportación a Estados Unidos: la competitividad de México dependerá también de su capacidad de abrirse hacia el sur y hacia Europa.
Banorte y Nestlé se han posicionado como referentes en sus respectivos sectores, gracias a sus prácticas ESG. Reflejan una visión de negocios que prioriza el impacto social y ambiental positivo.
Tanto en el ámbito público como en el privado, la gobernanza también es un mecanismo de resiliencia, ya que permite a las organizaciones adaptarse con mayor rapidez y eficacia.
La fragmentación, los vacíos regulatorios y la escasa demanda limitan el potencial de los certificados de energía limpia para impulsar la tansición energética del país.
El consejo tiene como objetivo construir un mercado de clase mundial para atraer a más inversionistas y evitar que México pierda competitividad.
Ser disruptivos ya no es cuestión de excepción, debe ser la norma. Empresas que lideran la transformación digital están en la búsqueda de la ruta más ágil y estratégica para hacerlo antes que otras.
El Sistema de Comercio de Emisiones (SCE), cuya fase operativa iniciará en 2026, será clave para alcanzar la meta, dijo Luis Samaniego, subsecretario de la SEMARNAT.
Una cadena que descuida la dimensión social puede avanzar en métricas climáticas, pero seguirá siendo vulnerable frente a riesgos laborales, tensiones comunitarias o pérdida de confianza en mercado.
México apuesta por la energía termosolar con su primera central en Baja California Sur, una planta que promete generar electricidad limpia y cubrir parte de la demanda en la zona.
Según el informe "Canchas en peligro" el 88% de los estadios del Mundial 2026 superaron los umbrales de riesgos climáticos: calor extremo, lluvias torrenciales e inundaciones.
Apostar por modelos de negocio responsables con el medio ambiente no representa una carga: es una decisión estratégica que se traduce en beneficios económicos tangibles.
Entre los países que destacan por ofrecer mayores beneficios fiscales a empresas dedicadas a la generación de energías renovables se encuentran Estados Unidos, India, China, Bélgica e Irlanda.
La regeneración del ozono protege contra la radiación ultravioleta, también actúa como gas de efecto invernadero y puede aumentar el calentamiento global hasta 40% más de lo previsto.
En el Encuentro+B Amazonia 2025 se presentaron los nuevos estándares de certificación, que elevan las exigencias en temas como trabajo justo, acción climática y diversidad.
La startup creó una tecnología de flotadores que suben y bajan con cada ola. Al liberarse la presión, gira una turbina que genera corriente eléctrica.
Al integrar los factores ESG en el desempeño financiero, se impulsa una visión prospectiva que obliga a mirar más allá de los resultados de hoy para anticipar los desafíos de mañana.
Ser Anti Anti-Edad significa mirar de frente lo que otros esconden y entender que cada arruga es una historia, cada cana un símbolo de experiencia, cada cumpleaños una victoria.
Cuando la gente participa en decidir cómo se usará un parque, qué símbolos lo representan o qué actividades caben en él, se genera un vínculo de pertenencia que ninguna obra sola puede garantizar.
Cuidar a las personas que colaboran en una empresa, que consumen sus productos o servicios y a sus cadenas de suministro, puede ser un catalizador para el éxito de una compañía.
Cuando las iniciativas de sostenibilidad se conciben únicamente como reacción a presiones regulatorias, exigencias reputacionales o demandas coyunturales, su alcance suele ser limitado.
El rescate financiero a Pemex revive viejas controversias frente a los compromisos climáticos del país.
Algunos dirán que confiar en máquinas deshumaniza la conservación. Pero la IA no reemplaza a los biólogos o a los conservacionistas; los potencia.
Estamos ante una tensión compleja entre urgencia climática científica y pragmatismo económico estratégico. En lugar de aprender a navegar la tensión, se tiende a elegir un “bando” y excluir otro.