menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
Sin notificaciones
user
Close

Lunes, Septiembre 29

Noticias Actuales
ai

Excélsior

El periódico de la vida nacional
Down
FollowSeguir
UnfollowSiguiendo
News Image
Desalojan Prepa 8 de la UNAM por presunta amenaza de bomba

B. RodríguezLa comunidad de la Escuela Nacional Preparatoria No. 8 “Miguel E. Schulz”, ubicada en Av. Lomas De Plateros, Merced Gómez, Álvaro Obregón, vivió momentos de tensión la mañana de este lunes, luego de que autoridades escolares activaran los protocolos de seguridad ante una supuesta amenaza de bomba. Te puede interesar:  Más facultades de la UNAM suspenden actividades presenciales; continuarán clases en línea hasta el 6 de octubre El desalojo se llevó a cabo de manera ordenada, alrededor del mediodía, en coordinación con cuerpos de seguridad y protección civil. La zona fue acordonada mientras se realizaba una revisión exhaustiva de las instalaciones para garantizar la integridad de estudiantes, docentes y personal administrativo. #UltimaHora Desalojo en la #prepa8 por amenaza de bomba #UNAM pic.twitter.com/1M4yWG3rv6 — Pilar Cantero Beciez (@pilarcantero_) September 29, 2025 Hasta el momento, no se ha encontrado ningún artefacto explosivo, y las autoridades universitarias informaron que no se reportaron incidentes durante la evacuación, como medida preventiva, las clases presenciales en este plantel permanecerán suspendidas hasta nuevo aviso, a la espera de que se restablezcan las condiciones necesarias de seguridad. Este incidente se suma a una serie de amenazas recibidas recientemente en distintos planteles de la UNAM, tanto de nivel medio superior como superior. En días anteriores, también se reportaron situaciones similares en la Preparatoria 6, el CCH Sur y algunas facultades como la de Química, donde incluso se optó por trasladar las clases a modalidad virtual. ¡Alerta en la UNAM! La Preparatoria 8 fue desalojada tras reportarse una supuesta amenaza de bomba. Autoridades investigan la situación y piden mantener la calma. pic.twitter.com/MMzOhndmU5 — OSCAR MARIO BETETA (@MarioBeteta) September 29, 2025 En total, 14 planteles de la UNAM han entrado en paro académico o han migrado a clases en línea, algunas de estas decisiones se han tomado en respuesta a las amenazas digitales que han circulado en redes sociales y por correo electrónico, mientras que otras obedecen al clima de inseguridad que prevalece tras el lamentable asesinato de un alumno del CCH Sur, un hecho que ha generado profunda indignación dentro y fuera de la comunidad universitaria. También puedes leer: UNAM abre la puerta al reconocimiento facial en CCH Sur Ante este panorama, la UNAM continúa implementando medidas de prevención y vigilancia, al tiempo que reitera su compromiso con la seguridad de su comunidad y su rechazo absoluto a cualquier forma de violencia. Las autoridades hacen un llamado a la comunidad universitaria a mantenerse informada únicamente a través de los canales oficiales, y a no difundir rumores o cadenas no verificadas que puedan generar pánico innecesario. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *brc Contenidos Relacionados: UNAM en alerta; la violencia digital la alcanzóUNAM anuncia plan de apoyo psicoemocional y línea de denuncia en el CCH SurAmenazas y hechos violentos alteran actividades en Prepas y FES de la UNAM

Source LogoExcélsior
News Image
Carlos Alcaraz va por su octavo título del año en la final de Tokio

Antonio VelázquezCarlos Alcaraz consumó una remontada ante Casper Ruud, con la que mejoró su mejor registro de victorias en una temporada en la ATP y lo deja en el umbral de su octavo título del año al alcanzar su décima final de 2025 con el boleto al último partido del Torneo de Tokio. Great battle today with @CasperRuud98 and... we're in another final! pic.twitter.com/kHG2wDsQP1 — Carlos Alcaraz (@carlosalcaraz) September 29, 2025 El joven español de 22 años, número uno de la clasificación ATP, se repuso a ceder la primera manga ante el noruego para terminar por imponerse con parciales de 3-6, 6-3 y 6-4. Con esta victoria hilvanó su novena final consecutiva en el circuito, en el que se ha convertido en el gran dominador. En el juego por el título se medirá ante el estadounidense Taylor Fritz. Tuve muchas oportunidades en el primer set”, reconoció al final del partido Alcaraz en rueda de prensa. “Tuve cuatro puntos de break, si no me equivoco. Fue por detalles, así que intenté ser más positivo que en el primer set. Estaba un poco enfadado conmigo mismo, por lo que intenté jugar con alegría de nuevo, teniendo pensamientos más positivos”. Este triunfo cobra especial relevancia porque representa una cifra récord en su temporada hasta ahora, Alcaraz ha acumulado 66 victorias en 2025, superando su mejor marca. En cuanto a títulos, si Alcaraz consigue alzarse con el trofeo en Tokio, sumaría su octavo del año. Con su novena final consecutiva, iguala a Rafael Nadal en la tercera posición en un recuento desde 1990; todavía está distante de los líderes Roger Federer y Novak Djokovic, quienes hilaron 17 finales consecutivas para dejar el mejor registro en la historia del circuito.   Una nueva corona en la capital japonesa no solo confirmaría su dominio durante la campaña, sino que reforzaría su posición de máximo favorito en el circuito. Además, con 66 victorias registradas antes de la final, se asegura un porcentaje de victorias espectacular en 2025, en el que únicamente ha sido derrotado en siete ocasiones. Fritz ya ha conquistado este torneo con anterioridad y cuenta con un servicio potente y es agresivo, por lo que Alcaraz no tendrá una fácil encomienda en su búsqueda de su noveno entorchado de la temporada. Contenidos Relacionados: Alcaraz pasó un susto con su tobillo; avanza en TokioLaver Cup 2025: Carlos Alcaraz y Ruud evitan nueva caída

Source LogoExcélsior
coverageCobertura completa
News Image
México espera ‘consideración’ de EU ante aranceles a vehículos pesados

JOSEPH NA’A / ReutersLa presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo el lunes que espera que Estados Unidos tenga "consideración" con su país en el caso de los nuevos aranceles que el presidente Donald Trump anunció la semana pasada a la importación de vehículos pesados. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el jueves nuevas barreras arancelarias a las importaciones, que incluyen cargas del 25% a los vehículos pesados, además de otras del 100% a los medicamentos de marca, las cuales entrarán en vigor esta semana. Estamos ya en pláticas, esperando que haya una consideración para México. Sino, tendría problemas incluso en Estados Unidos", dijo la mandataria en su conferencia de prensa diaria, aludiendo a la fuerte dependencia bilateral del sector automotor. Sheinbaum agregó que, excepto en el caso de los vehículos terminados y el acero, en el resto de sectores han aumentado las exportaciones a Estados Unidos en las últimas semanas, gracias al "arancel cero" resultante del tratado comercial de Norteamérica, T-MEC. Sigue siendo muy importante la relación comercial con Estados Unidos y una ventaja competitiva muy grande en México", dijo. TE PUEDE INTERESAR: Necesaria la innovación y generación de empleos para hacer frente a negociación del TMEC   Apoyo humanitario a caravana En otro orden, la presidenta de México dijo que seguimiento y apoyo humanitario a la caravana de migrantes cubanos que prevé salir el 1 de octubre de Tapachula, Chiapas, rumbo a la Ciudad de México. Las autoridades explicaron que se ofrecerán facilidades para regresar a su país a quienes así lo decidan, o la posibilidad de regularizar su situación migratoria en México, con el fin de brindar alternativas viables a los extranjeros. Se dará seguimiento, se dará apoyo en términos humanitarios. Se les darán facilidades para regresar a su país si lo desean o para que tengan alguna oportunidad en México. Eso nos ha permitido que desde que llegamos (al gobierno) no llegue ninguna caravana a la frontera norte y así será ahora”, indicó el Gobierno. Estas declaraciones ocurren mientras cientos de migrantes cubanos concentrados en Tapachula advirtieron que, de no recibir respuesta de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) antes del 1 de octubre, saldrán en caravana hacia la capital mexicana. Con esta estrategia, el gobierno asegura que se mantendrá el mismo esquema de atención que, según afirma, ha evitado que caravanas alcancen la frontera norte de México desde el inicio de la actual administración. asc Contenidos Relacionados: ‘El TMEC no funciona para nosotros’; asesor comercial de EU denuncia desventajasNecesaria la innovación y generación de empleos para hacer frente a negociación del TMECTMEC funciona bien, no pretendemos revisarlo del todo: Marcelo Ebrard

Source LogoExcélsior
News Image
¿Para qué sirve el aceite de oliva en la piel? Te contamos si es seguro (o no)

Fabiola BarreraEn el mundo de la belleza, muchos de los ingredientes de cocina pueden hacer maravillas en tu dermis, por eso las personas se preguntan si es posible usar aceite de oliva en la piel. ¿Qué dicen los expertos? Si bien la miel u otros elementos que tenemos en la alacena funcionan bien para el cuidado de la piel, hay algunos que solo caen en la categoría de mitos; otros que neecsitan más estudios, y aquellos que sí funcionan como aliados. ¡Lo importante es conocer del tema! El aceite de oliva es uno de esos ingredientes venerados en la cocina mediterránea por sus beneficios nutricionales y su sabor profundo. Pero en la piel, ¿sirve de humectante? ¿Puede dañar? ¿Se debe usar en la rutina de skincare como producto básico? ¿En qué tipos de piel funciona mejor? ¿El aceite de oliva puede usarse en la piel?  La respuesta corta es: sí. Sin embargo, se trata del aceite de oliva extra virgen, ya que contiene una mezcla de lípidos, antioxidantes y compuestos bioactivos que lo posicionan como candidato para cuidados tópicos. Estas sustancias favorecen la hidratación, la barrera cutánea y la defensa frente al estrés oxidativo, de acuerdo con estudio titulado “Effects of Extra Virgin Olive Oil and Petrolatum on Skin Barrier Function and Microtopography”. Los derivados del olivo (incluyendo aceites) han sido usados históricamente para tratar afecciones cutáneas, así como sus propiedades para la hidratación, antiinflamatorio y efecto calmante sobre la piel, según la Cleveland Clinic Health. ¿Cuáles son los beneficios de usar aceite de oliva en tu rutina de belleza? Hidratación y efecto emoliente El aceite de oliva actúa como emoliente: ayuda a suavizar la piel al rellenar los espacios entre las células córneas con lípidos. Esto es útil especialmente en zonas secas como codos, talones o piernas. Cuando aplicas aceite de oliva sobre piel ligeramente húmeda (después de la ducha, por ejemplo), ayuda a “sellar” la humedad interna. Esa combinación de humectación más oclusión ligera puede ser eficaz para conservar la hidratación. Sin embargo, su consistencia pesada puede no ser ideal para la cara o zonas donde no deseas exceso de grasa, principalmente en pieles más propensas al brillo o al acné. Antioxidante y antiinflamatorio Los polifenoles del aceite de oliva actúan como antioxidantes: neutralizan radicales libres que pueden dañar la piel (causantes de envejecimiento, manchas, etc.). Además, algunos compuestos del aceite de oliva tienen efectos antiinflamatorios suaves, lo que puede ayudar en casos de irritación leve o enrojecimiento.  En heridas menores o rasguños superficiales, el aceite de oliva se ha usado tradicionalmente como complemento para favorecer la reparación de la piel, aunque no es sustituto de tratamiento médico.  Desmaquillante y de limpieza Una de las funciones más populares es usar aceite de oliva como desmaquillante suave: su carácter oleoso disuelve maquillaje resistente y se mezcla con las grasas del rostro para desprender impurezas. También puede servir como parte de la limpieza con aceite: aplicas aceite, masajeas y luego retiras con paño templado. Esto ayuda a disolver sebo, toxinas superficiales y restos de filtro solar.  Tipos de piel que deben evitar usar aceite de oliva:  Piel grasa o con tendencia acneica Piel muy sensible o con rosácea Bebés y niños Zonas expuestas al sol Antes de aplicar aceite de oliva en tu rutina de belleza: Haz una prueba de parche en una zona pequeña (antebrazo) durante 24 horas antes de extender su uso. Usa aceite de oliva extra virgen de alta calidad, preferiblemente prensado en frío, sin aditivos ni fragancias añadidas. Aplica cantidad moderada: unas pocas gotas bastan. Aplica sobre piel ligeramente húmeda para sellar la hidratación. Evita zonas como párpados internos, mucosas o heridas abiertas sin orientación médica. No usar como sustituto de protector solar ni bajo el sol directo. En caso de congestión, obstrucción, brotes o empeoramiento, suspende el uso inmediatamente y consulta a tu dermatólogo.      Contenidos Relacionados: Tipos de aceite de oliva, conoce cómo elegir de acuerdo a su usoEl aceite de oliva virgen extra reduce enfermedades cardiovascularesSkincare coreano: Errores comunes en tu rutina y cómo evitarlos

Source LogoExcélsior
News Image
La Asociación Internacional de Diabetes reconoce un nuevo tipo de diabetes

Diana Oliva La Asociación Internacional de Diabetes reconoce una nueva forma de diabetes llamada tipo 5, un hallazgo que cambia la manera en que entendemos esta enfermedad y cómo afecta a la población joven. La información fue confirmada por la International Diabetes Federation (IDF) en 2025, tras revisar investigaciones clínicas y genéticas que validan la existencia de un subtipo con características propias, distinto a los ya conocidos tipo 1, tipo 2 y gestacional. Una quinta cara de la diabetes Hasta hace poco, hablar de diabetes implicaba clasificar a los pacientes entre la tipo 1, la tipo 2, la gestacional y algunos subtipos raros como MODY o LADA. Sin embargo, la evidencia científica acumulada en la última década llevó a la IDF a dar un paso decisivo: reconocer oficialmente la diabetes tipo 5 como una entidad independiente. A diferencia de la tipo 2, que suele asociarse al sobrepeso y al estilo de vida sedentario, la diabetes tipo 5 puede aparecer en personas jóvenes, delgadas y aparentemente saludables. Esto ha desconcertado a médicos y pacientes, ya que rompe con los estereotipos más arraigados sobre la enfermedad. También te puede interesar: Diabetes no controlada: complicaciones graves y señales de alarma que no debes ignorar ¿Qué caracteriza a la diabetes tipo 5? Los especialistas la describen como una forma metabólicamente agresiva y de inicio temprano. Entre sus particularidades destacan: Afecta a jóvenes y adultos delgados: su aparición no depende necesariamente del índice de masa corporal. Progresión rápida: la insuficiencia pancreática se desarrolla con mayor velocidad que en otros tipos. Resistencia a tratamientos convencionales: algunos pacientes no responden igual a la insulina o a fármacos orales estándar. Mayor riesgo de complicaciones: estudios en Asia y Europa han mostrado que los afectados desarrollan problemas renales y cardiovasculares antes que en otros tipos. También te puede interesar: Fenómeno del amanecer: ¿qué es y por qué eleva el nivel de azúcar al despertar? Diferencias con otros tipos de diabetes Diabetes tipo 1 vs. tipo 5 La tipo 1 es autoinmune: el propio sistema inmunológico destruye las células beta del páncreas. En la tipo 5, el proceso parece más ligado a mutaciones genéticas y disfunciones metabólicas, aunque aún se investigan los mecanismos exactos. Diabetes tipo 2 vs. tipo 5 La tipo 2 está asociada a la obesidad, resistencia a la insulina y hábitos de vida. La tipo 5, en cambio, aparece en individuos con peso normal, lo que plantea un reto de diagnóstico: no se ajusta a los parámetros clásicos de riesgo. MODY 5: la confusión inicial Durante años se confundió la “diabetes tipo 5” con MODY 5, una forma monogénica rara. Sin embargo, el consenso actual establece que se trata de entidades distintas: MODY 5 es una mutación puntual, mientras que la nueva clasificación agrupa un espectro más amplio de pacientes. También te puede interesar: Desnutridos y obesos, la realidad de México; diabetes, imparable ¿Por qué es importante este reconocimiento? La clasificación no es un simple cambio de nomenclatura: implica ajustar guías médicas, tratamientos y políticas de salud pública. Hasta ahora, muchos pacientes quedaban mal diagnosticados bajo la categoría de tipo 1 o tipo 2, recibiendo terapias que no siempre resultaban efectivas. Además, este reconocimiento permitirá canalizar más recursos hacia la investigación específica de la diabetes tipo 5, sus factores de riesgo, biomarcadores y posibles tratamientos personalizados. Preguntas frecuentes sobre la diabetes tipo 5 ¿Es más peligrosa que otros tipos? Los expertos advierten que sí, porque progresa más rápido y afecta a personas en teoría “bajas en riesgo”, lo que retrasa la detección. ¿Tiene cura? No. Como los demás tipos de diabetes, no existe cura definitiva, pero la investigación se orienta hacia tratamientos más específicos. ¿Puede prevenirse? Al no estar ligada directamente a la obesidad o al sedentarismo, la prevención es más difícil. Sin embargo, la detección temprana de glucosa alterada en jóvenes podría marcar la diferencia. ¿Es común? Aún se estudia su prevalencia, pero algunos análisis sugieren que podría representar entre el 5% y el 10% de los casos mal diagnosticados como tipo 1 o tipo 2. Implicaciones para pacientes y médicos El reconocimiento oficial de la diabetes tipo 5 obliga a repensar las estrategias de diagnóstico. Ya no basta con evaluar la edad, el peso o los antecedentes familiares: se requerirán pruebas genéticas y metabólicas más profundas. Para los pacientes, el mensaje es claro: sentirse delgado y joven no garantiza estar a salvo de la diabetes. La vigilancia médica y los chequeos periódicos son esenciales, incluso en quienes no encajan con el perfil clásico de riesgo. Contenidos Relacionados: Mango y diabetes: ¿qué tan seguro es comer esta fruta?Cofepris alerta sobre insulina falsificada para tratar la diabetes

Source LogoExcélsior
News Image
¿Te pueden cancelar tu cuenta por no activar el límite de transferencias?

Joana MayenEl Monto Transaccional de Usuario (MTU) entrará en vigor el 1 de octubre, como parte de las medidas de la CNBV para prevenir el fraude digital. Sin embargo, surge la duda entre los usuarios: ¿los bancos pueden cancelar una cuenta si no se activa el límite de transferencias antes de la fecha establecida? La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) busca reforzar la seguridad en las operaciones electrónicas mediante la implementación del Monto Transaccional de Usuario (MTU).  Con esta medida, cada cliente podrá contar con límites para las transferencias bancarias diarias, lo que brinda mayor control sobre sus movimientos bancarios. Te recomendamos: Límite en transferencias bancarias: sanción por no activar antes de octubre ¿Cancelarán tu cuenta si no fijas un límite de transferencias?  Aunque el MTU supone una modificación significativa en la banca digital, también ha generado dudas entre los usuarios sobre la posibilidad de que sus cuentas sean canceladas si no configuran el límite de transferencias. Frente a las dudas de los usuarios, la CNBV aclaró que no se cancelarán ni se bloquearán cuentas por no definir el límite de transferencias o MTU.  En esos casos, se aplicará de manera automática un tope de 12,800 pesos diarios para operaciones electrónicas. Dicho límite permanecerá vigente hasta que el cliente decida modificarlo, ya sea desde la aplicación bancaria o directamente en sucursal con el apoyo de un ejecutivo. La configuración del MTU es un trámite simple y reversible, pues cada usuario tiene la posibilidad de ajustar su límite de transferencias cuantas veces lo requiera.  No obstante, estas modificaciones deberán realizarse dentro de los rangos establecidos por cada institución financiera, lo que brinda mayor control y seguridad en la administración de las operaciones digitales. ¿Cuáles son las fechas clave para la implementación del MTU? La aplicación del MTU se realizará de forma gradual, de acuerdo con el calendario oficial de la CNBV: 1 de octubre de 2025: Los bancos deberán habilitar en sus aplicaciones y plataformas digitales la opción para que los clientes configuren su MTU. Algunas instituciones ya comenzaron a ofrecer esta función de manera anticipada. 1 de enero de 2026: Todos los usuarios de banca digital deberán contar con un límite configurado. En caso de no hacerlo, se les aplicará automáticamente un tope predeterminado. Este límite automático será de 1,500 UDIS, lo que actualmente equivale a unos 12,800 pesos diarios. Cabe señalar que la Unidad de Inversión (UDI) se actualiza periódicamente con base en la inflación, por lo que el monto en pesos puede variar con el tiempo. ¿Qué debes tomar en cuenta al configurar el MTU? Al momento de definir tu MTU es importante considerar que este límite aplica para cada transacción individual y no como un acumulado diario, semanal o mensual, aunque algunos bancos podrían ofrecer esa opción adicional. En la práctica, esto significa que podrás realizar tantas transferencias como necesites en un mismo día, siempre que cada una respete el monto máximo que hayas establecido. Si manejas cuentas en distintas instituciones financieras, el MTU se aplicará de forma independiente en cada banco. Lo recomendable es analizar tus hábitos de transferencia y calcular los montos mínimos, promedio y máximos que sueles mover. Con base en esos datos, podrás fijar un límite que se adapte a tus necesidades sin comprometer la operatividad de tus cuentas. ¿Aplica para todas las cuentas bancarias? No. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (Amsofipo), esta disposición no aplica para SOFIPOs ni fintechs, como Mercado Pago o Nu. Estas instituciones, aunque no están obligadas, en muchos casos ya ofrecen la posibilidad de fijar límites transaccionales desde sus plataformas. Las SOFIPOs son entidades financieras reguladas por la CNBV y la Condusef, que se enfocan en ofrecer servicios financieros a personas no atendidas por la banca tradicional. Aunque ofrecen productos similares, no están sujetas a todas las regulaciones que rigen a los bancos comerciales. Contenidos Relacionados: Límite de transferencias bancarias, ¿aplica en pagos con tarjeta de débito o crédito?¿Cómo activar el MTU? Paso a paso para configurar el límite de transferencias

Source LogoExcélsior
coverageCobertura completa
News Image
Cremosas enchiladas suizas en salsa roja, se hacen en sartén

Elena GutierrezEl mundo de las enchiladas en México es inmenso, siendo uno de los platillos típicos mexicanos más queridos que se preparan con tortillas y salsa. Entre las favoritas se encuentran las enchiladas suizas. Por lo regular para hacerlas se necesita de un horno para gratinar el queso, pero no es necesario, nosotros te decimos cómo hacer enchiladas suizas en sartén y con salsa roja, quedan deliciosas. Receta de enchiladas suizas sin horno Ingredientes para 4 porciones:Para la salsa: 8 piezas de chile de árbol seco 50 gramos de cebolla 2 dientes de ajo 500 gramos de jitomate 1 pimiento morrón asado sin semillas 2 tazas de caldo de pollo 200 gramos de queso crema ½ taza de crema ácida 4 cucharadas de aceite 1 cucharada de sal Para el armado: Aceite en cantidad suficiente 16 tortillas de maíz 800 gramos de pechuga de pollo (cocida y deshebrada) 400 gramos de queso manchego rallado Procedimiento: En una sartén, calienta 3 cucharadas de aceite y agrega 8 chiles de árbol seco; fríelos solo hasta que cambien ligeramente de color. Luego, retíralos y reserva. En la misma sartén, con el aceite restante, sofríe 50 gramos de cebolla, 2 dientes de ajo, 500 gramos de jitomate y 1 pimiento morrón; sofríe todo sin dejar de mezclar durante 3 minutos. Agrega los chiles reservados junto con 2 tazas de caldo de pollo y cocina por otros 3 minutos. Lleva todo a la licuadora, agrega ½ taza de crema y 200 gramos de queso crema, y ​​licúa hasta obtener una mezcla homogénea y sin grumos. En la misma sartén donde freíste los ingredientes, añade 1 cucharada de aceite. Una vez caliente, vierte la salsa y sofríela durante 5 minutos. Sazona con 1 cucharada de sal y después de 3 minutos, apaga. En otra sartén, calienta suficiente aceite para freír las tortillas. Fríelas y colócalas sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa. Resérvalas. Rellena las tortillas con el pollo deshebrado y enróllalas. En una sartén grande, coloca una capa de salsa y luego coloca las tortillas rellenas encima. Baña con un poco más de salsa, agrega el queso y tapa. Cocina a fuego mínimo durante 5 minutos o hasta que se gratine el queso. Sirve y disfruta. Puedes personalizar las enchiladas a tu gusto, puedes rellenarlas con diferentes tipos de carne, vegetales salteados o queso panela. Cambia la salsa por la de tu preferencia; como salsa de frijol, salsa de chile guajillo y salsa verde. ¿Cuántos tipos de enchiladas hay en México? Al igual que los tacos, las enchiladas tienen numerosas versiones, e incluso decir que hay una por cada estado es poco. Según el Gobierno de México, con sus ingredientes se podrían hacer más de 100 tipos distintos de enchiladas. Como muchos de los platillos mexicanos, las enchiladas tienen sus raíces en las culturas prehispánicas. En el Códice Florentino se menciona como Chillapitzalli, que significa "flauta enchilada". Disfruta de este platillo que representa una fusión perfecta entre ingredientes europeos y mexicanos. Hacer unas enchiladas suizas en sartén es fácil y delicioso. Estamos seguros de que esta receta te encantará y querrás hacerla siempre. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: Enchiladas de mole, listas en solo 4 pasos¡Con salsa y tradición! Los 4 mejores lugares para comer enchiladas en la CDMX¿Antojo patrio? Qué tal unas enchiladas a la michoacana de doña ÁngelaInicia Festival de la Enchilada en Iztapalapa

Source LogoExcélsior
News Image
Zoé Robledo postula a México como sede del Foro Mundial de Seguridad Social 2028

Patricia Rodríguez CalvaDe gira por Malasia, Zoé Robledo,  director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), presentó la postulación de nuestro país para organizar el Foro Mundial de la Seguridad Social (WSSF) en el año 2028. Empezaron ya las negociaciones y se habla mucho de lo que está pasando en nuestro país, no solamente por esta posibilidad de tener un foro mundial en tres años, sino también por los avances que hemos tenido en materia de seguridad social con la cuarta transformación”, indicó.  Durante la inauguración del  WSSF 2025 que se realiza en Kuala Lumpur, Malasia, Robledo Aburto adelantó que fue bien recibida la solicitud de México para realizar este encuentro internacional que se lleva a cabo cada tres años.  TE RECOMENDAMOS: IMSS impulsa alianza internacional para atender Cáncer Infantil en AL Presenta avances en seguridad social Ante los participantes en el WSSF 2025, el titular del IMSS expuso el proceso de transformación del sistema de seguridad social de México,  al destacar que  entre los logros económicos que impactan directamente a este rubro, se encuentra el aumento al salario mínimo, que entre 2018 y 2024 se incrementó en un 135% en términos reales.  “El salario diario pasó de $88.36 pesos a $278 pesos sin generar inflación”, destacó. Zoé Robledo señaló que en el 2021 “se eliminó la subcontratación abusiva” que eludía el reparto de utilidades y ello permitió migrar a 3 millones de trabajadores al Régimen Obligatorio del Seguro Social, lo que representó un impacto estimado de 21 mil millones de pesos para el instituto.   A las 11 de la noche, hora de Malasia, nos conectamos a la sesión extraordinaria del Consejo Técnico de @Tu_IMSS, donde revisamos y aprobamos temas clave para el bienestar de nuestra derechohabiencia. ✅ pic.twitter.com/3S1Hcv78sx — Zoé Robledo (@zoerobledo) September 29, 2025   Añadió que también ya opera el programa de Salud Casa por Casa para adultos mayores, que tiene como meta cubrir 11 millones de hogares. Robledo Aburto, reiteró que ya se trabaja en la construcción de un nuevo Sistema de Cuidados, donde la meta es construir mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), con una capacidad de 500 mil lugares para niñas y niños desde los 43 días hasta los 4 años. RLO Contenidos Relacionados: IMSS impulsa alianza internacional para atender Cáncer Infantil en AL¡Ya está en casa! Hallan con vida a camillero del IMSS reportado como desaparecido¿Qué es el aloinjerto de epidermis? El tratamiento en el IMSS para ayudar a las personas con quemaduras

Source LogoExcélsior
News Image
Más facultades de la UNAM suspenden actividades presenciales; continuarán clases en línea hasta el 6 de octubre

B. RodríguezLa Universidad Nacional Autónoma de México continúa ajustando sus actividades ante la reciente ola de amenazas difundidas en redes sociales. Te puede interesar: UNAM en alerta; la violencia digital la alcanzó Diversas facultades, planteles de bachillerato y escuelas de la institución han anunciado la suspensión temporal de clases presenciales, adoptando el formato en línea hasta el próximo 6 de octubre como medida preventiva. #BoletínUNAM > https://t.co/uwP3MBAww7 pic.twitter.com/P3XjQHlMGW — UNAM (@UNAM_MX) September 29, 2025 Facultades como Arquitectura, Derecho, Economía, Música, Enfermería y Obstetricia, así como Artes y Diseño, han decidido sumarse a esta dinámica de resguardo. De igual manera, los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y varias preparatorias han informado que las clases se mantendrán a distancia al menos hasta el 2 de octubre, previendo un posible retorno presencial el día 3. Durante la jornada de este lunes, muchos estudiantes llegaron a sus planteles sin saber aún de la suspensión, lo que generó momentos de confusión y molestia, algunos compartieron su experiencia, señalando que se enteraron de la suspensión mientras ya se encontraban en camino o incluso al llegar a la universidad. Conoce los servicios de emergencia #UNAM #CCHVallejo pic.twitter.com/16gTRveMK5 — CCH Vallejo Oficial (@CCHVallejo_Ofi) September 29, 2025 "Es entendible que se tomen medidas por seguridad, pero también es importante contar con información clara y oportuna", comentó un alumno de la Facultad de Derecho. "A veces uno se entera por mensajes de último momento o cadenas en redes sociales, y no siempre son confiables". Ante este panorama, las autoridades universitarias han reforzado los protocolos de seguridad en distintos puntos de Ciudad Universitaria, incluyendo un mayor control de accesos y presencia del personal de vigilancia. En algunos edificios, como Rectoría y la Biblioteca Central, únicamente se encuentra laborando el personal administrativo y de intendencia. A la comunidad de la Facultad de de Química: pic.twitter.com/o3zNfei1hV — Facultad de Química UNAM (@quimica_unam) September 28, 2025 Es importante destacar que la Facultad de Medicina ha sido una de las pocas que mantiene sus clases presenciales, aunque bajo estrictas medidas de seguridad. La Universidad ha reiterado su compromiso con el bienestar de su comunidad y ha subrayado que todas las decisiones se toman con base en un análisis puntual de la situación, priorizando la seguridad de estudiantes, docentes y trabajadores. También puedes leer: UNAM abre la puerta al reconocimiento facial en CCH Sur Asimismo, se hace un llamado a toda la comunidad universitaria a consultar únicamente fuentes oficiales, como los canales institucionales de la UNAM y sus facultades, evitando difundir rumores o mensajes sin confirmar que solo generan incertidumbre. La reanudación de actividades presenciales dependerá del desarrollo de los acontecimientos y de las evaluaciones de seguridad que realicen las autoridades en los próximos días. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *brc Contenidos Relacionados: Amenazas y hechos violentos alteran actividades en Prepas y FES de la UNAMCrece el paro en la UNAM: ya son 12 planteles en suspensión de actividadesRector de la UNAM ordena revisar protocolos de seguridad tras asesinato en el CCH Sur

Source LogoExcélsior
coverageCobertura completa
coverageCobertura completa
News Image
Investigan liberación de miembros de Jahzer, grupo armado ligado a La Luz del Mundo

Ricardo LaraLa presidenta Claudia Sheinbaum informó que los miembros de un grupo paramilitar denominado Jahzer, ligado a la Iglesia de la Luz del Mundo, fueron liberados por errores en su detención. “Había armas reales y réplicas y estaban en entrenamiento. Quien hace las detenciones es la fiscalía del Estado de Michoacán, pero los lleva a la Fiscalía General de la República, dado que había armas de uso exclusivo. Lo que define la jueza es que no corresponde los horarios que se puso en la detención, ni había orden de cateo y el gabinete de seguridad está revisando si la jueza tenía razón”, indicó durante su conferencia mañanera de este 29 de septiembre. TE RECOMENDAMOS: La Luz del Mundo usa grupo militar Jahzer para callar a miembros: exintegrantes La mandataria agregó que se sigue investigando el por qué había un campo de entrenamiento en Michoacán, independientemente de la liberación de los detenidos. “Estaban pues en un lugar presuntamente de entrenamiento, entonces las investigaciones siguen”, afirmó. Rechazó que se hayan encontrado más campos de adiestramiento similares al encontrado en Michoacán. Los 38 miembros del grupo denominado Jahzer fueron detenidos la semana pasada y liberados el fin de semana. RLO Contenidos Relacionados: La Luz del Mundo usa grupo militar Jahzer para callar a miembros: exintegrantesTendría que revisarse registro de La Luz del Mundo como grupo religioso: SheinbaumSheinbaum insiste que no hay ninguna investigación contra Adán Augusto López

Source LogoExcélsior
News Image
Más de 16 millones 400 mil personas que recibieron apoyo del Bienestar: Ariadna Montiel

Fernando DávilaEste lunes 29 de septiembre, la titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, brindó un resumen sobre el número de beneficiarios que recibieron en el bimestre septiembre-octubre su apoyo económico. TE PUEDE INTERESAR: Reconoce Sheinbaum labor de Ariadna Montiel al frente de la Secretaría del Bienestar Al respecto, la encargada de la política social del país, refirió que la semana pasada los programas de Bienestar terminaron con el pago del bimestre ya mencionado, quedando pendiente en 2025 el de noviembre-diciembre. De acuerdo a la información dada a conocer fueron más de 16 millones 400 mil personas las que recibieron algún tipo de apoyo por concepto de las Pensiones del Bienestar, lo que se tradujo en una inversión de 92 mil 358 millones de pesos. La semana pasada los programas de Bienestar terminaron con el pago del penúltimo bimestre del año. Foto: Captura de imagen En el caso del programa Salud Casa por Casa, desde Palacio Nacional la titular del Bienestar refirió que van 5 millones 722 mil consultas realizadas a los sectores más necesitados como son los adultos mayores y las personas con discapacidad. Aunado a lo anterior, Montiel Reyes enfatizó que “vamos muy bien, vamos avanzando”, al referirse también a los 133 mil 929 apoyos entregados a madres trabajadoras registradas en zonas indígenas y en Ciudad Juárez, Chihuahua. Por último, la funcionaria destacó que con el programa México te Abraza se han entregado casi 63 mil Tarjetas Bienestar Paisano para connacionales y 13 mil 187 apoyos para Mujeres Artesanas. CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA fdm Contenidos Relacionados: Alista Bienestar apoyos para afectados de CDMX y Edomex tras intensas lluviasReconoce Sheinbaum labor de Ariadna Montiel al frente de la Secretaría del BienestarAfectaciones por lluvias y tráfico de armas: Resumen de 'La Mañanera' de Sheinbaum del 29 de septiembre

Source LogoExcélsior
News Image
¿Qué son exactamente las chicatanas? Las hormigas ancestrales que vuelan directo a tu paladar

Fabiola BarreraConoce a las chicatanas: un manjar volador de la cocina mexicana que emerge con las lluvias y ha sido parte del acervo alimentario en ciertas regiones de nuestro país durante siglos.  Desde tiempos ancestrales, los habitantes de Mesoamérica exploraron no solo plantas y animales mayores, sino también los pequeños y fascinantes insectos que el entorno les ofrecía. Entre esas curiosidades culinarias se encuentra la chicatana, un tipo de hormiga voladora. Hoy, ese ingrediente exótico vuelve con fuerza en la alta cocina y en platos tradicionales renovados. Lo interesante de la chicatana no es solo su sabor peculiar, sino también su contexto cultural: su recolección, su relación con ciclos naturales, su uso en comunidades indígenas y su resurgimiento gourmet.  Estas hormigas no aparecen todo el año —su temporada es corta y esperada—, lo que las vuelve un ingrediente de lujo temporal, casi ritual. Más allá del sabor, las chicatanas son valoradas por su aporte nutricional: son ricas en proteínas, contienen grasas saludables, minerales y micronutrientes esenciales.  ¿Qué son exactamente las chicatanas? Las chicatanas son hormigas hembras pertenecientes al género Atta, especialmente Atta mexicana, conocidas también como “hormigas voladoras” o “hormigas de San Juan” en algunas regiones, de acuerdo con el Gobierno de México. En ciertas zonas se las llama “tzicatana”, nombre derivado del náhuatl tzicatanah (hormiga con bolsa). Se les considera la fase reproductiva femenina que sale de los hormigueros cuando las primeras lluvias humedecen el suelo, justo cuando las galerías subterráneas pueden inundarse.  En ese momento emergen al vuelo para reproducirse, lo que constituye la oportunidad de recolección. Su comportamiento es efímero: solo están disponibles algunas semanas al año, y su captura exige conocimiento del terreno, sincronización y técnicas tradicionales en comunidades locales. ¿De dónde son las chicatanas? Las chicatanas se consumen principalmente en estados del sur y sureste del país —como Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla, Guerrero— donde las condiciones tropicales favorecen su presencia. Su temporada suele responder al inicio de lluvias, usualmente entre mayo y julio.  En ese lapso, los nidos se saturan de humedad y las hormigas buscan salir volando, momento que aprovechan recolectores para capturarlas. Ese carácter temporal las vuelve escasas y codiciadas: no están disponibles todo el año, lo que convierte a la chicatana en un ingrediente de temporada, casi mítico.  ¿Cómo se usan las chicatanas en la gastronomía mexicana? Una de las formas más comunes de preparar las chicatanas es tostarlas en comal de barro, lo cual realza su sabor ahumado y ayuda a deshidratar ligeramente para conservarlas. En muchas comunidades se tuestan sobre piedra caliente o comal y luego se muelen o mezclan con otros ingredientes.  Otra técnica tradicional es preparar salsa de chicatanas, donde las hormigas ya tostadas se trituran en molcajete junto con ajo, cebolla, chiles secos (como chile costeño o de árbol), sal y a veces hojas de aguacate; puede usarse como condimento o base de guisos. También se emplean en platillos compuestos: en tamales, rellenos, tacos, moles, guisos, y como crujiente espolvoreado sobre otros alimentos.  En gastronomía de vanguardia o “alta cocina mexicana”, chefs han reinterpretado estos usos, incorporando chicatanas en presentaciones modernas: como polvo crunch, en emulsiones, como sal de hormiga (especie de condimento) o incluso en guarniciones. Cuidado de la chicatana: recolección responsable La recolección responsable es clave: muchas comunidades tradicionales establecen límites para no sobreexplotar sus poblaciones, respetando ciclos naturales para que el insecto siga presente en futuras temporadas. Dado que su temporada es breve, las chicatanas deben manipularse con cuidado. Tras la recolección se asan o secan lo más pronto posible para evitar deterioro, insectos o moho. Otro reto es su logística: al no tener producción masiva controlada, son costosas, y su distribución fuera de las zonas de origen puede encarecerlas aún más.  ¿Por qué las chicatanas son consideradas un manjar? El consumo de insectos —entomofagia— ha formado parte del sustento desde épocas prehispánicas en diversas culturas mesoamericanas. Las chicatanas no son la excepción: en códices y relatos coloniales se mencionan hormigas voladoras como alimento valorado.  Su uso mantenido en las comunidades indígenas ha permitido conservar ese conocimiento práctico: cuándo y cómo recolectarlas, prepararlas, compartirlas como parte del cosmos cultural.  Como ingrediente émpirico, aportan notas únicas que difícilmente se replican con ingredientes comunes; su carácter volátil y breve en el mercado les añade un aura especial de expectativa gustativa. En los últimos años, la gastronomía mexicana ha visto un retorno al uso de ingredientes tradicionales olvidados, y las chicatanas se encuentran entre las joyas más valoradas. Restaurantes en Oaxaca brindan platos con este insecto, convirtiéndolo en una experiencia sensorial para comensales nacionales y extranjeros.    Por estas razones—historia, sabor, escasez estacional y compromiso cultural—las chicatanas se mantienen como un manjar mítico en la cocina mexicana.   Contenidos Relacionados: FAO: México líder en insectos comestiblesChapulines, el superalimento ancestral de México contra la desnutrición infantilInsectos en tu plato: por qué son el superalimento del futuro en el mundo

Source LogoExcélsior
News Image
Bridgerton: Netflix revela detalles y la fecha de estreno de la cuarta temporada

Nao León Los Bridgerton están por volver… aunque habrá que esperar un poco más. Netflix anunció en su cuenta oficial que la cuarta temporada de la exitosa serie llegará en 2026. “Prepárense, cualquier cosa puede pasar. La temporada 4 de Bridgerton debutará en 2026”, escribieron en Instagram, manteniendo un aire de misterio. Aunque confirmaron el año, aún no revelan la fecha exacta de estreno. El comunicado también da pistas sobre el enfoque de los próximos capítulos: un baile de máscaras será el escenario de un nuevo romance imposible, listo para sacudir a la alta sociedad londinense. Esta entrega girará en torno a Benedict Bridgerton, el segundo hijo de la familia, conocido por su espíritu libre y artístico. Sin embargo, su vida amorosa dará un giro cuando conozca a una misteriosa “dama plateada” durante el elegante evento organizado por su madre. Una espera larga, pero justificada La showrunner Jess Brownell reveló que el rodaje de la cuarta temporada concluyó en junio de 2025, y que ahora la producción entra en una fase intensa de postproducción que se extenderá durante varios meses. Por esa razón, el estreno está programado para 2026. Según explicó Brownell, cada temporada de Bridgerton implica cerca de dos años de trabajo minucioso, que incluyen filmaciones, diseño de vestuario y un complejo proceso de edición. No es casualidad: los fastuosos escenarios, los elaborados trajes y la atmósfera impecable se han convertido en señas de identidad del universo de Shondaland. Te recomendamos: ¿Quieres más romance tipo ‘Bridgerton’? Estas dos series de libros te enamorarán En cuanto al elenco, ya se confirmó el regreso de Luke Thompson (Benedict), Luke Newton (Colin), Nicola Coughlan (Penelope), Jonathan Bailey (Anthony), Simone Ashley (Kate) y Claudia Jessie (Eloise). También estarán presentes la Reina Charlotte (Golda Rosheuvel) y Lady Danbury (Adjoa Andoh), dos figuras clave que no podían faltar en esta nueva etapa. La temporada más fiel a los libros de Julia Quinn Según Brownell, esta nueva entrega será la más cercana a la obra original de Julia Quinn, especialmente al libro An Offer from a Gentleman. La trama presentará a Sophie Bael, interpretada por Yerin Ha, una joven de origen humilde que pondrá en jaque el corazón de Benedict y desafiará las convenciones sociales de la época. A la historia se sumarán Katie Leung, Michelle Mao e Isabella Wei, quienes aportarán nuevos matices y diversidad al elenco. Por otro lado, Regé-Jean Page, quien dio vida al duque de Hastings, confirmó que no regresará para esta temporada. Contenidos Relacionados: ¿Quieres más romance tipo ‘Bridgerton’? Estas dos series de libros te enamoraránBridgerton 4: ¿De qué trata la historia de Benedict?Lady Whistledown aprueba: El concierto de Bridgerton llega a CDMX

Source LogoExcélsior
News Image
Más del 99% de las enfermedades cardíacas tienen un factor de riesgo evitable

Diana Oliva Más del 99% de los casos de enfermedades cardíacas tienen un factor de riesgo que se puede abordar antes de enfermarse. El dato no es una metáfora ni una exageración: es el hallazgo de uno de los estudios más amplios jamás realizados sobre salud cardiovascular. La investigación, publicada en el Journal of the American College of Cardiology y liderada por Northwestern University en conjunto con la Universidad Yonsei en Corea del Sur, analizó los historiales médicos de más de 9 millones de personas. El resultado es un golpe de realidad: los infartos, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca casi nunca llegan “de sorpresa”, siempre hay señales previas.  También te puede interesar: México registra más de 200 mil muertes anuales por enfermedades del corazón El mito del “infarto sin aviso” Durante décadas se ha repetido la idea de que un ataque al corazón puede aparecer en la vida de alguien sano como un relámpago en un cielo despejado. El nuevo estudio demuestra lo contrario: más del 99% de los pacientes tenían, antes del evento, al menos un factor de riesgo fuera del rango óptimo. Estos factores incluyen presión arterial elevada, colesterol alto, glucosa alterada o tabaquismo. Incluso en mujeres menores de 60 años —consideradas de menor riesgo—, más del 95% presentaba al menos una de estas condiciones.  También te puede interesar: Paciente del IMSS en Nuevo León recibe corazón de joven de 17 años Los factores de riesgo más comunes Hipertensión: el enemigo silencioso De los cuatro indicadores principales, la presión arterial fue la más frecuente: más del 95% de los casos en Corea del Sur y el 93% en Estados Unidos presentaban hipertensión. Este “asesino silencioso” puede avanzar sin síntomas hasta que ya es demasiado tarde. Colesterol y glucosa: la trampa invisible El exceso de colesterol (≥200 mg/dL) y la glucosa elevada (≥100 mg/dL en ayunas) fueron también protagonistas. Estos niveles, que muchos minimizan, aumentan la rigidez de las arterias y favorecen la inflamación. Tabaquismo: la chispa que acelera el daño El tabaco, aunque menos prevalente que la hipertensión, sigue siendo un detonante poderoso. Su efecto acumulativo daña vasos sanguíneos y multiplica la posibilidad de un evento cardiovascular temprano. Un estudio de dimensiones históricas La fuerza de estas conclusiones no está en una teoría aislada, sino en la magnitud de los datos: más de 9.3 millones de adultos en Corea del Sur y casi 7,000 en Estados Unidos fueron seguidos durante hasta dos décadas. Esto permitió comprobar que las señales estaban presentes mucho antes del primer evento cardíaco.  El Dr. Philip Greenland, profesor de cardiología en Northwestern University, lo resume sin rodeos: La exposición a uno o más factores de riesgo no óptimos antes de un evento cardiovascular es prácticamente del 100%. El reto ahora es controlarlos, no distraernos con causas marginales”. También te puede interesar: Expertos llaman a mejorar estilo de vida para proteger la salud del corazón ¿Qué significa para ti y para mí? Este hallazgo tiene implicaciones directas: la gran mayoría de los infartos, derrames cerebrales e insuficiencia cardíaca podrían prevenirse si se controlan los factores conocidos. No hablamos de cambios heroicos, sino de acciones claras: Revisar la presión arterial con frecuencia. Mantener niveles saludables de colesterol y glucosa. Reducir o eliminar el consumo de tabaco. Adoptar un estilo de vida activo y con alimentación balanceada. Una advertencia incómoda, pero liberadora Más que una condena, este hallazgo es una oportunidad. Si más del 99% de los casos tienen una puerta de entrada reconocible, también hay una puerta de salida. El reto está en tomar decisiones antes de que la salud nos arrebate la voz. En tiempos donde abundan las teorías milagrosas y los suplementos “mágicos”, la evidencia es contundente: cuidar la presión, el colesterol, la glucosa y evitar el tabaco salva vidas. Todo lo demás es ruido.   Contenidos Relacionados:  ¿Cuánto tiempo tengo para actuar antes de morir por un infarto?Infartos en mujeres jóvenes van en aumento

Source LogoExcélsior
News Image
Sheinbaum insiste que no hay ninguna investigación contra Adán Augusto López

Fernando DávilaPrevio a cerrar su conferencia mañanera, la presidenta de México, Claudia Sheinbam Pardo habló sobre la reciente polémica que ha envuelto al senador de Morena, Adan Augusto López en relación a sus ingresos económicos. TE PUEDE INTERESAR: Caso Hernán Bermúdez: Descarta Fiscalía citar a declarar a Adán Augusto Al respecto, la mandataria rechazó que exista “fuego amigo” desde su gobierno en contra del exsecretario de gobernación aunque insistió en que no se encubrirá a nadie, siempre y cuando haya pruebas. Por otro lado, la jefa de Estado descartó que desde su administración se hayan filtrado documentos, pues aseguró esas prácticas eran antes con los gobiernos neoliberales. Nosotros no andamos filtrando documentos, eso se acabó, desde la administración anterior. Acostumbraban administraciones del pasado a andar filtrando documentos para afectar a alguna persona”, comentó. Para cerrar el tema, Sehibaum Pardo mencionó que “hasta el momento” no hay ninguna investigación contra López Hernández, quien se ha visto envuelto también en la polémica asociada a la detención de quien fuera su secretario de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermúdez Requena. Adán Augusto aclaró ingresos El coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, reconoció haber tenido ingresos superiores a los 79 millones de pesos, “o más” en la suma de los ejercicios fiscales de 2023 y 2024, y ofreció corregir sus declaraciones patrimoniales, si existió alguna omisión. López Hernández reveló que sus ingresos multimillonarios en el último bienio se deben a múltiples factores, entre ellos, la herencia de su padre, venta de ganado, servicios notariales, sus acciones en proyectos inmobiliarios como la Torre Inmobiliaria Villa Hermosa, así como negocios empresariales. Reconoció haber tenido ingresos superiores a los 79 millones de pesos. Foto: Cuartoscuro CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA fdm Contenidos Relacionados: Afectaciones por lluvias y tráfico de armas: Resumen de 'La Mañanera' de Sheinbaum del 29 de septiembreSheinbaum destaca que EU enfrente tráfico ilegal de armas hacia MéxicoCaso Hernán Bermúdez: Descarta Fiscalía citar a declarar a Adán Augusto

Source LogoExcélsior
News Image
Finia: la nueva fintech mexicana que transforma el acceso al crédito

E. CruzFinia, una nueva fintech mexicana nacida con la misión “Inteligencia que mejora tus finanzas”, oficialmente hace su lanzamiento en México. Construida como una plataforma de crédito impulsada por inteligencia artificial, Finia coloca la tecnología en el centro de todo lo que hace — desde la evaluación de clientes, hasta la asignación de créditos y las operaciones — lo que permite abrir acceso al crédito a personas y negocios que los bancos tradicionales suelen dejar de lado. Es la primera fintech nativa de inteligencia artificial enfocada en utilizar la IA para ayudar automáticamente a las personas a acceder al crédito, ampliar el acceso y reducir sus tasas con el tiempo, al mismo tiempo que permite a los prestamistas obtener grandes rendimientos. Al automatizar con inteligencia artificial todas las partes clave de las operaciones, Finia ofrece a los clientes tasas más bajas que las que pueden brindar los prestamistas y fintechs tradicionales. De acuerdo con Uri Pomerantz, fundador y CEO de Finia, en México, más del 50% de los adultos no tienen acceso a crédito formal, lo que resalta la urgencia de nuevos modelos. “En Finia creemos que la tecnología puede cambiar eso. Por eso ponemos a la inteligencia artificial avanzada y los datos alternativos en el centro de lo que hacemos: para comprender mejor a nuestros clientes, reconocer a solicitantes que con frecuencia son excluidos del sistema bancario tradicional y brindarles préstamos más rápidos, justos, seguros y accesibles para todos”, agregó Pomerantz. Siendo una empresa nativa de IA y con un proceso 100% digital y transparente, Finia ofrece un valor único a través de cuatro diferenciadores: Evaluación de riesgos mejorada basada en IA: modelos de machine learning analizan miles de puntos de datos alternativos, más allá de los burós de crédito tradicionales. Marketplace de prestamistas: múltiples instituciones compiten para ofrecer las mejores condiciones, mientras aprovechan la tecnología de Finia para acceder a solicitantes de alta calidad. Garantía de Mejor Tasa Finia: si los usuarios tienen una oferta con una tasa más baja en el mercado, Finia la mejora, asegurando que los clientes siempre reciban la opción más justa. Crédito que evoluciona: el comportamiento de pago es evaluado continuamente, recompensando a los clientes cumplidos con tasas más bajas, montos de crédito más altos y plazos más largos. “El crédito debe adaptarse a las personas, no al revés,” añadió Uri Pomerantz. “Por eso nuestro modelo evoluciona con cada cliente, mejorando las condiciones conforme demuestran un comportamiento financiero responsable.” El modelo de Finia no solo proporciona un acceso al crédito justo en México, sino que también impulsa la inclusión financiera al atender a segmentos tradicionalmente excluidos del sistema financiero. Al enfocarse en consumidores y microempresas — muchos de los cuales carecen de acceso a la banca tradicional — Finia está contribuyendo a fortalecer comunidades y a impulsar el crecimiento económico desde la base. Respaldada por destacados inversionistas internacionales como Deciens Capital, Clocktower Ventures, Precursor, Twine Ventures, Cracks Fund, bajo la dirección de Oso Trava, José Shabot Cherem, CEO de ION Financiera, así como oficinas familiares estratégicas de América Latina, Finia ahora nace en México con la ambición de convertirse en un líder global en financiamiento impulsado por inteligencia artificial. Con este lanzamiento, Finia busca redefinir el acceso al crédito en México: más rápido, más justo y potenciado por inteligencia artificial, diseñado para mejorar la vida de las personas y apoyar a las microempresas que impulsan la economía del país. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *brc Contenidos Relacionados: ¿Cuáles son los mejores perfumes de Giorgio Armani? Esto dice la inteligencia artificialInteligencia artificial: el nuevo aliado del cumplimiento fiscal en MéxicoLa inteligencia artificial transforma la auditoría: Deloitte marca el rumbo

Source LogoExcélsior
News Image
Mundial Sub-20: ¿Dónde ver el México vs España?

Enrique LópezLa Selección Mexicana Sub-20 debutó en el Mundial de la categoría que se celebra en Chile, con un empate emocionante de 2-2 ante Brasil, luego de vivir un duelo intenso y de remontadas, los dirigidos por Eduardo Arce no se fueron con las manos vacías y ahora se preparan para otro desafío mayúsculo en el certamen. TAMBIÉN PUEDES LEER: México debuta en Mundial sub 20 y rescata empate ante Brasil Tras el resultado de paridad ante la ‘Canarinha’, México sumó su primer punto en el Grupo C, considerado uno de los más complicados del torneo, y ahora tendrá que medirse ante otra potencia mundial: España, que llega urgida de una victoria luego de haber perdido en su debut ante Marruecos, horas antes del partido del Tri. Aquí no se deja de luchar. --Comenzamos nuestra participación en Chile 2025 con un empate ante Brasil. -¡Aún queda mucho camino, venga equipo!https://t.co/wP2A0RUt6W --#ProyectoSelecciones pic.twitter.com/ie5CiIhKIo — Selecciones Nacionales Menores (@miseleccionsubs) September 29, 2025 MÉXICO VS ESPAÑA, UN PARTIDO CLAVE DEL GRUPO C El próximo compromiso del Tri Sub-20 será nada menos que contra la selección de España, un rival que llega herido tras caer en su primer encuentro frente a Marruecos. Ese resultado dejó a los africanos como líderes del sector con tres puntos, mientras que México y Brasil suman uno, y España marcha al fondo de la llave sin unidades. Este panorama convierte el duelo entre México y España en un choque determinante para las aspiraciones del combinado nacional, que buscará su primera victoria del certamen y dar un paso importante rumbo a la siguiente fase. FECHA, HORA Y DÓNDE VER EL PARTIDO DEL TRI SUB-20 ANTE ESPAÑA El enfrentamiento entre México y España se jugará el miércoles 1 de octubre de 2025 a las 14:00 horas del centro de México. En cuanto a la transmisión, el partido no estará disponible en televisión abierta. Los aficionados deberán seguirlo a través de ViX Premium, plataforma de streaming que cuenta con los derechos de transmisión de este Mundial Sub-20. De esta forma, el Tricolor juvenil tendrá una gran prueba frente a 'La Rojita', en un grupo que ya demostró ser uno de los más reñidos del certamen y en el que cada punto puede ser decisivo para definir quiénes avanzan a la siguiente ronda. elf Contenidos Relacionados: Argentina triunfa y toma liderato en Mundial sub 20Mundial sub 20: Así termina el Grupo de México tras Jornada 1Marruecos sorprende a España en Mundial sub 20; mete presión al Tri

Source LogoExcélsior
News Image
Deliciosa agua de horchata con amaranto, ¡la combinación perfecta!

Fabiola BarreraDisfruta de agua de horchata con amaranto, ¡la combinación de dos ingredientes deliciosos! Se trata de una de las bebidas tradicionales más queridas en México, especialmente en las regiones del centro y sur del país.  Su versión más común se prepara a base de arroz, canela, azúcar y leche, aunque existen múltiples variantes que incorporan ingredientes como coco, avena o frutas. Eso sí, la receta de horchata original no solo no es mexicana, sino que su ingrediente principal es la chufa molida. Por otro lado, el amaranto es conocido por su relevancia histórica en la dieta prehispánica, se ha revalorizado en la alimentación contemporánea gracias a su alto contenido de proteínas, fibra, calcio y antioxidantes, de acuerdo con el Gobierno de México. Incorporarlo en una bebida como la horchata no solo realza su perfil nutricional, sino que también aporta una consistencia suave y ligeramente cremosa. Además, su sabor neutro y agradable combina muy bien con los ingredientes dulces y especiados de la horchata tradicional. La combinación de amaranto, arroz y leche condensada da como resultado una bebida fresca, nutritiva y reconfortante, perfecta para acompañar comidas o disfrutar por sí sola, ¡aprende a prepararla!  Agua de horchata con amaranto Ingredientes (para 2 litros de agua de horchata con amaranto): ¾ taza de arroz blanco crudo ½ taza de amaranto natural (no inflado) 1 raja de canela 1 lata de leche condensada  1 cucharadita de extracto de vainilla 1 litro de agua caliente 1 litro de agua fría Hielos al gusto Preparación: En un recipiente grande, coloca el arroz crudo, el amaranto y la raja de canela. Añade 1 litro de agua caliente (no hirviendo) y deja reposar al menos 4 horas o, idealmente, toda la noche.  Una vez remojados, vierte el contenido (incluida el agua del remojo) en una licuadora potente; licúa por al menos 2-3 minutos hasta obtener una mezcla lo más homogénea posible.  Usa una manta de cielo, colador fino o bolsa para leches vegetales y filtra la mezcla sobre una jarra.  Presiona bien para extraer la mayor cantidad de líquido posible y desecha los sólidos restantes o resérvalos para otros usos. Agrega la leche condensada y mezcla bien hasta que se disuelva por completo; añade la vainilla.  Incorpora el litro de agua fría restante y revuelve; sirve el agua de horchata con amaranto bien fría. ¿Por qué ponerle amaranto al agua de horchata? El amaranto complementa el agua de horchata tanto por su valor nutricional como por sus propiedades físicas y sensoriales.  Al integrarse con los ingredientes clásicos de la horchata (como arroz, canela o leche), este pseudocereal mejora la textura de la bebida, aporta sabor neutro con notas ligeramente dulces y eleva su perfil nutricional, sin alterar la esencia refrescante de esta preparación tradicional. Tampoco hay que olvidar que el amaranto contiene proteínas, incluyendo lisina, un aminoácido esencial poco común en cereales como el arroz. Esto lo convierte en un complemento ideal para la horchata tradicional. Además, también es una fuente relevante de fibra, calcio, hierro, zinc y magnesio, lo que aporta beneficios adicionales en una bebida que tradicionalmente se centra más en el sabor que en la función nutricional.  Desde un punto de vista culinario, el amaranto remojado y licuado tiene una consistencia suave, lo que lo hace compatible con la textura ligeramente espesa y cremosa de la horchata. Al no tener un sabor dominante, permite que se mantengan los perfiles clásicos de canela, vainilla o leche, actuando como un vehículo neutro que respeta y equilibra los sabores.  ¿Cuál es la importancia del amaranto en la gastronomía mexicana? El amaranto es un ingrediente tradicional en México porque fue uno de los cultivos básicos en la alimentación mesoamericana, junto con el maíz, el frijol y la calabaza. Su uso se remonta a tiempos prehispánicos, donde tenía tanto valor alimenticio como simbólico.  Según el INIFAP, el amaranto fue domesticado hace más de 7,000 años en lo que hoy es México y Centroamérica. Formó parte de la dieta diaria de culturas como la mexica, la maya y la zapoteca.  Además, los mexicas lo cultivaban ampliamente y lo utilizaban en ceremonias religiosas, elaborando figuras simbólicas con masa de amaranto y miel. Se preparaban figuras del dios Huitzilopochtli con masa de amaranto y las consumían ritualmente, lo cual fue interpretado como un acto pagano por los conquistadores.    El agua de horchata con amaranto es una receta que transforma por completo la versión española y hasta la mexicana, incorporando dos elementos de nuestra gastronomía a los que difícilmente alguien se resiste.    Contenidos Relacionados: Cremosa horchata de nogada, fresca y deliciosaEl agua de horchata no es mexicana, ¿lo sabías?¿Qué es el amaranto y cuáles son los beneficios de consumirlo?

Source LogoExcélsior
News Image
Elementos federales, estatales y municipales son desplegados en Chilpancingo

Fernando DávilaElementos de corporaciones federales, estatales y municipales desplegaron un fuerte operativo en la capital de Guerrero, con el objetivo de reforzar la vigilancia en el transporte público y brindar tranquilidad a la población. TE PUEDE INTERESAR: Incendian tres vehículos de transporte público en Chilpancingo Las primeras horas de este lunes, elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, en estrecha coordinación con el Gobierno del Estado, realizan patrullajes y mantienen presencia con filtros en puntos estratégicos de la ciudad. De acuerdo con autoridades federales, el operativo responde a la instrucción del titular de la SSPC, Omar García Harfuch, para fortalecer la seguridad en la región centro del estado mediante acciones conjuntas con las fuerzas armadas y el gobierno estatal. El despliegue tiene como prioridad garantizar la seguridad en el transporte público que opera de manera gradual, así como a instituciones educativas y vigilancia en los principales accesos a Chilpancingo a través de una estrategia integral. CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA fdm Contenidos Relacionados: Incendian tres vehículos de transporte público en ChilpancingoNormalistas tunden sede militar en Chilpancingo; arrancan protestas a 11 años del Caso AyotzinapaHallan tres cuerpos flotando en río de Chilpancingo

Source LogoExcélsior
News Image
Alista Bienestar apoyos para afectados de CDMX y Edomex tras intensas lluvias

Fernando DávilaDebido a las afectaciones que las lluvias del fin de semana dejaron en la Ciudad de México y Estado de México, la Secretaría del Bienestar, entregará apoyos económicos a las familias que resultaron afectadas por las lluvias del fin de semana, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. TE PUEDE INTERESAR: Colapsa barda en GAM y aplasta autos; lluvias habrían debilitado el terreno Aunado a lo anterior, la mandataria también anunció que la dependencia a cargo de Ariadna Montiel Reyes, a partir de hoy enviará a Servidores de la Nación a levantar un censo tanto en las colonias de la alcaldía Iztapalapa como en el municipio de Nezahualcóyotl con el fin de saber que daños sufrieron sus viviendas y comercios. "Bienestar va estar en las colonias donde ya se puede entrar, ya está a partir de hoy levantando censo junto al gobierno de la Ciudad de México, del Estado de México y vamos a apoyar a todas las familias", dijo la jefa de Estado. La lluvia del sábado por la noche se le considera atípica por sus dimensiones. Foto: Cuartoscuro ¿Lluvia del sábado, la más copiosa en décadas? Por su parte el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, comentó que la lluvia del sábado por la noche se le considera atípica por sus dimensiones, con un registro de 75 milímetros y ha sido la más copiosa en décadas. De acuerdo al titular de Conagua, la lluvia provocó afectaciones en Ciudad Neza, La Paz, Ecatepec, Tláhuac, y Lerma; y afirmó que con excepción de las colonias Vicente Villada y Ampliación Vicente Villada, el agua ya fue desalojada. En su reporte, el funcionario detalló que los equipos de emergencia actuaron desde las primeras horas con personal y maquinaria especializada, logrando abatir casi por completo los niveles de agua en la capital del país. Por otro lado, se explicó que la combinación de basura acumulada y el deterioro de la infraestructura por hundimientos diferenciales agravó los daños en las zonas ya referidas, donde insistió ya se planean obras de desagüe para evitar inundaciones similares a futuro. Por último, Morales agregó que se instaló un puesto de mando conjunto entre Conagua, el gobierno estatal y las autoridades municipales para coordinar las labores, pues una vez que bajen los niveles del agua se llevarán a cabo labores de limpieza y desinfección. CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA fdm Contenidos Relacionados: Colapsa barda en GAM y aplasta autos; lluvias habrían debilitado el terrenoSigue sin servicio Línea A del Metro tras lluvias en CDMX; ¿qué estaciones están cerradas?¡No guardes el paraguas! Prevén más lluvias en estos estados hoy 26 de septiembre

Source LogoExcélsior
News Image
Champions League 2025-2026: Partidos de la Jornada 2, días, horarios y canales de TV

Enrique LópezLa emoción de la UEFA Champions League continúa esta semana con la disputa de la Jornada 2 de la temporada 2025-2026, donde destacan auténticos partidazos como el Barcelona vs PSG, el viaje del Real Madrid a Kazajistán para enfrentar al Kairat Almaty y el esperado regreso de José Mourinho al banquillo de la Champions, ahora con el Benfica, en su visita a Stamford Bridge contra el Chelsea. TAMBIÉN PUEDES LEER: El Barcelona con dos bajas sensibles por semanas Vale la pena mencionar que los partidos europeos de esta segunda fecha de la fase de liga del torneo de clubes más importante en el Viejo Continente se jugarán entre martes 30 de septiembre y el miércoles 1 de octubre entre las 10:45 horas y las 13:00 horas del centro de México. Matchday 2 is here -#UCL pic.twitter.com/RBxUXJ8oFH — UEFA Champions League (@ChampionsLeague) September 29, 2025 LOS DUELOS MÁS ESPERADOS DE LA SEGUNDA FECHA El martes 30 de septiembre la atención estará puesta en el duelo del Real Madrid, que viajará más de 7 mil kilómetros para enfrentar al Kairat Almaty, en un reto histórico para el conjunto merengue tras su tropiezo en LaLiga. Ese mismo día, el Chelsea y el Benfica protagonizarán un choque de alto voltaje con el regreso de José Mourinho a Stamford Bridge. La jornada también incluye partidos de peso como el Atlético de Madrid contra el Eintracht Frankfurt y el Copenhague del mexicano Rodrigo Huescas visitando al Qarabag de Azerbaiyán, además del Bayern Múnich visitando al sorprendente Pafos de Chipre. Para el miércoles 1 de octubre llegará el gran atractivo: Barcelona recibe al PSG en el Olímpico de Montjuic, con el regreso de Lamine Yamal tras lesión, en un encuentro que promete ser uno de los más vistos de toda la fase de liga. Otros choques importantes son el Borussia Dortmund vs Athletic de Bilbao, el Villarreal vs Juventus y el Arsenal frente al Olympiacos en Londres. PARTIDOS, FECHAS, HORARIOS Y CANALES DE TV EN MÉXICO Martes 30 de septiembre de 2025:10:45 horas / Kairat Almaty vs Real Madrid10:45 horas / Atalanta vs Brujas13:00 horas / Pafos FC vs Bayern Múnich13:00 horas / Galatasaray vs Liverpool13:00 horas / Atlético de Madrid vs Eintracht Frankfurt13:00 horas / Inter de Milán vs Slavia Praga13:00 horas / Bodo/Glimt vs Tottenham13:00 horas / Marsella vs Ajax13:00 horas / Chelsea vs Benfica Miércoles 1 de octubre de 2025:10:45 horas / Qarabag vs Copenhague10:45 horas / Union St-Gilloise vs Newcastle13:00 horas / Borussia Dortmund vs Athletic13:00 horas / Villarreal vs Juventus13:00 horas / Bayer Leverkusen vs PSV13:00 horas / Barcelona vs PSG13:00 horas / Mónaco vs Manchester City13:00 horas / Nápoles vs Sporting de Lisboa13:00 horas / Arsenal vs Olympiacos En México, todos los partidos estarán disponibles a través de HBO Max, Tubi (FOX) y Caliente TV en streaming. La única transmisión en televisión privada será por TNT Sports, mientras que no habrá cobertura en señal abierta. elf Contenidos Relacionados: Ansu Fati y Mónaco son goleados en Champions LeagueChampions: Sonríe Haaland en medio de la nostalgia de De BruyneKairat vive debut de pesadilla en Champions League

Source LogoExcélsior
News Image
Precio del dólar hoy 29 de septiembre: Peso avanza por segunda sesión al hilo

Ricardo Lara y ReutersEl peso mexicano se apreciaba el lunes ante un retroceso generalizado del dólar mientras los inversores aguardaban la publicación de una serie de datos económicos estadounidenses en la semana, en busca de nuevas pistas sobre los próximos pasos de la Reserva Federal. La moneda cotiza en 18.3200 unidades, con una ganancia de un 0.13% frente al precio de referencia de Reuters del viernes, cuando avanzó cerca de un 0.7%. TE RECOMENDAMOS: Precio del dólar: Moneda se aprecia tras recorte de Banxico El dólar, en cambio, se replegaba frente a una cesta de divisas en medio de preocupaciones por un posible cierre del gobierno de Estados Unidos si el Congreso no logra aprobar una ley de financiación antes de que finalice el año fiscal el martes. Entre las cifras económicas estadounidense que se darán a conocer en la semana destaca el viernes el reporte de la nómina no agrícola y la tasa de desempleo de septiembre. Antes se conocerán las ofertas de empleo (JOLTS), la nómina privada ADP y el PMI e ISM manufacturero, entre otros datos. Dólar hoy a peso mexicano del 29 de septiembre El precio del dólar hoy 29 de septiembre en bancos de México* arranca en: BBVA México - 17.47 pesos a la compra y 18.70 pesos a la venta Citibanamex - 17.72 pesos a la compra y 18.81 pesos a la venta Banco Azteca - 1725 pesos a la compra y 18.84 pesos a la venta Banorte - 17.20 pesos a la compra y 18.70 pesos a la venta Banco Afirme - 17.60 pesos a la compra y 19.00 pesos a la venta Scotiabank - 16.30 pesos a la compra y 19.20 pesos a la venta *Tipo de cambio a las 8:30 RLO Contenidos Relacionados: Precio del dólar: Moneda se aprecia tras recorte de BanxicoPrecio del dólar hoy 25 de septiembre: Peso cae tras recorte a tasas de BanxicoPrecio del dólar hoy 24 de septiembre: peso cae tras datos de inflación

Source LogoExcélsior
News Image
Prepara un pay de calabaza al estilo norteamericano, un clásico para el otoño

Marisela ValenciaEn las películas y caricaturas estadounidenses, es muy común ver durante el otoño referencias a calabazas y un postre que solo de verlo se antoja: el pay de calabaza. Para que no tengas que buscar dónde lo venden, te traemos la receta paso a paso. La razón del porqué las calabazas grandes y de colores amarillo y naranja son tan comunes durante el otoño, va más allá de que sean un símbolo del Halloween. Al ser una planta de estación templada, alcanzan su madurez entre septiembre y octubre. Esto coloca la temporada de cosecha a inicios del otoño, cuando obtenemos calabazas de piel dura y pulpa dulce. Por esa razón se ha convertido en un clásico de esta temporada del año. En México, la consumimos en tacha o dulce con piloncillo, pero hay muchas formas más de disfrutarla. Una que se ha vuelto símbolo de la cultura estadounidense y festividades como el Día de Acción de Gracias, es el pay de calabaza. Su popularidad tiene mucho que ver con que la calabaza es ampliamente cultivada en Estados Unidos. Esto también permite tener disponible el puré de calabaza enlatado, haciendo que el postre sea más sencillo. Finalmente, al combinar la calabaza con especias como el pumpkin spice, le agregamos calidez, algo imprescindible durante el otoño. Aunque existen supermercados y panaderías que ofrecen este postre americano, preparar pay de calabaza en casa no es complicado. Te damos la receta para consentirte en esta temporada. Te recomendamos: ¿Cómo hacer pumpkin spice latte en casa? Tan rico como el de las cafeterías ¿Cómo hacer pay de calabaza estilo americano? Ingredientes Para la masa: 2 ½ tazas de harina de trigo 1 cucharadita de sal 1 cucharada de azúcar 1 taza de mantequilla sin sal, fría y en cubos pequeños 6 a 8 cucharadas de agua helada Para el relleno: 1 ½ tazas de puré de calabaza enlatado, 100% puré 2 huevos grandes ¾ de taza de azúcar morena ¾ de taza de leche evaporada 1 ½ cucharadita de pumpkin spice ½ cucharadita de sal 1 cucharadita de extracto de vainilla (opcional) Te recomendamos: Receta de pumpkin spice casero para tus recetas otoñales Preparación: Comienza preparando la masa: en un tazón grande combina la harina, la sal y el azúcar. Agrega los cubos de mantequilla y, usando las yemas de los dedos o un procesador de alimentos, mezcla hasta obtener una textura arenosa. Incorpora, una por una, las cucharadas de agua, mezclando suavemente. No es necesario usar todas, solo el líquido necesario para obtener una masa que se una, sin quedar pegajosa. Forma una bola con la masa y envuélvela en plástico de cocina. Refrigera por al menos una hora. Pasado el tiempo, extiende la masa sobre una mesa limpia y enharinada, hasta formar un círculo de 30 centímetros de diámetro y no más de medio centímetro de grosor. Forra un molde para pay con la masa, presionando suavemente el fondo y los bordes. Recorta el exceso y lleva la masa nuevamente al refrigerador por 20 minutos. Esto ayuda a que mantenga su forma durante el horneado. Saca la masa, coloca papel encerado sobre ella y llena la base con frijoles secos. Lleva al horno precalentado a 190 °C de 10 a 12 minutos. Retira el papel y los frijoles, y hornea por otros 5 minutos. Retira del horno y prepara el relleno. En un recipiente amplio, bate los huevos con ayuda del batidor de globo. Agrega el puré de calabaza, azúcar, leche evaporada, sal y extracto de vainilla. Revuelve hasta obtener una mezcla homogénea. Añade el pumpkin spice e integra suavemente. Vierte la mezcla sobre la base del pay y hornea a 180 °C durante 45 minutos o hasta que los bordes estén firmes y el centro con una textura gelatinosa. Saca el pay de calabaza del horno y déjalo enfriar por completo antes de refrigerar. Refrigéralo por al menos 4 horas antes de servir para que termine de cuajar. Sirve tu pay de calabaza estilo americano acompañado de crema batida y espolvoreado con canela en polvo. Aunque hoy es posible encontrar calabaza enlatada todo el año, la mejor temporada para disfrutar este postre es durante el otoño. Sigue esta receta y consiente a tu familia con este clásico norteamericano. Contenidos Relacionados: Pastel de cocada, cremoso y hecho con leche condensadaCremoso pastel helado de café alto en proteína para aumentar tu masa muscularPastel de chile en nogada, sí lleva chile poblano y así puedes hacerlo tú en casa

Source LogoExcélsior
News Image
Vacuna VSR adultos mayores: por qué aplicarla y cuándo llega a México

Carolina LaurelesNinguna mamá dudaría en vacunar a sus hijos, pero ¿por qué sí dudamos cuando se trata de los adultos mayores? Con esa pregunta arrancó el doctor Rafael E. Rodríguez O., director del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT), al hablar sobre la vacuna contra el VSR en adultos mayores, un sector igualmente vulnerable y muchas veces olvidado. El especialista recordó algo clave: “Generalmente no es aceptado que un niño muera por falta de una vacuna, pero un adulto mayor que ha dado toda su vida al sistema, muchas veces no se logra que se vacune”.  Y agregó que si queremos cerrar las brechas de salud, hay que darle la misma importancia tanto a niños como a adultos mayores: “Los niños son importantes, pero los adultos también”. ¿Se recomienda la vacuna contra el VSR en adultos mayores? El virus sincitial respiratorio (VSR) es más común de lo que pensamos, aunque poco conocido. Se transmite de forma similar a la influenza y al COVID-19, y sus síntomas suelen confundirse con los de un resfriado.  Sin embargo, en adultos mayores puede provocar bronquitis, neumonía grave e incluso empeorar enfermedades crónicas como EPOC, insuficiencia cardíaca o asma. El doctor Rodríguez explica que un adulto mayor solo necesita una dosis de la vacuna contra el VSR para protegerse, y subraya que México tiene una oportunidad de prevención antes de que llegue el invierno, cuando aumentan los contagios respiratorios. En países como Estados Unidos, la vacuna ya se recomienda desde los 50 años, y la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) respalda su aplicación en adultos mayores y en personas con comorbilidades.  Esto significa que no es solo una tendencia internacional, sino una estrategia de salud que en México debería ponerse sobre la mesa cuanto antes. ¿Los adultos mayores deben recibir la vacuna contra el VSR? Sí. Y no solo deben, sino que es urgente que lo hagan. Los datos hablan por sí solos: en Estados Unidos cada año se registran entre 60,000 y 180,000 hospitalizaciones y al menos 10,000 muertes en adultos mayores de 60 años relacionadas con este virus. Las personas con mayor riesgo son quienes padecen: Enfermedades pulmonares (como EPOC o asma) Problemas cardíacos (insuficiencia o enfermedad coronaria) Diabetes Enfermedades renales o hepáticas Trastornos neurológicos o inmunosupresión Aunque el VSR en adultos suele comenzar con síntomas leves, como un resfriado, en cuestión de días puede complicarse y requerir hospitalización. En palabras del doctor Rodríguez: “Los adultos que se enferman gravemente por el VSR pueden necesitar hospitalización ya que puede ser mortal para algunos de ellos. En ocasiones, el virus también provoca el empeoramiento de enfermedades como asma, EPOC e insuficiencia cardíaca”. ¿Cuándo llega la vacuna VSR a México? En diciembre de 2024, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó en México la vacuna Abrysvo, desarrollada para proteger contra el VSR.  Esta vacuna se aplica en mujeres embarazadas durante el último trimestre de gestación para proteger a sus bebés, y también está aprobada para adultos de 60 años en adelante. De acuerdo con los expertos, esta vacuna representa una herramienta preventiva de gran valor: reduce el riesgo de complicaciones graves, hospitalizaciones y muertes relacionadas con el VSR.  Para los adultos mayores, una sola aplicación puede marcar la diferencia entre una infección leve y una enfermedad que ponga en riesgo su vida. Aunque aún no hay una fecha exacta, se espera que la vacuna esté disponible en el sector privado para esta temporada invernal. Contenidos Relacionados: ¿Vacunarme en el embarazo? La vacuna VSR puede ser la primera defensa de tu hijoVirus sincicial respiratorio (VSR): qué es, síntomas en bebés y cómo prevenirlo

Source LogoExcélsior
News Image
Cáncer de pulmón en no fumadores va al alza

Gustavo PachecoDurante décadas, el cáncer de pulmón ha sido considerado la enfermedad del fumador. No obstante, en México y otros países se observa un fenómeno creciente: personas que nunca han fumado desarrollan la enfermedad. El oncólogo Jorge Alatorre explicó en conferencia que, si bien el 85% de los casos de cáncer de pulmón está asociado al tabaquismo, el porcentaje restante —alrededor del 15%— corresponde a pacientes que nunca fumaron.  Ese número ha ido aumentando en los últimos años y, en países como Estados Unidos, el cáncer de pulmón ya es la sexta causa de muerte en no fumadores. También te puede interesar: ¿El cáncer de pulmón en no fumadores aumenta? ¿Cuáles son los otros factores de riesgo? En México, los factores que impulsan este fenómeno están relacionados con condiciones de vulnerabilidad social y ambiental: Humo de leña: En comunidades rurales, muchas familias todavía cocinan en espacios cerrados con leña. Esta exposición crónica incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias y cáncer de pulmón. Contaminación ambiental: La mala calidad del aire en ciudades como Ciudad de México y el Estado de México es reconocida como un carcinógeno demostrado. Asbesto: Aunque regulado en algunos países, sigue presente en materiales de construcción y se asocia a cáncer pulmonar. Gas radón: Factor de riesgo comprobado en Estados Unidos y Europa, pero en México no se mide, lo que impide conocer su impacto real Estos riesgos, en combinación con el tabaco o entre sí, multiplican la probabilidad de desarrollar cáncer.  El tabaco solo incrementa 20 veces el riesgo, pero si se combina con asbesto puede llegar a 40 veces”, indicó el doctor Jorge Alatorre. Una enfermedad que rompe mitos La presencia de casos en personas jóvenes y sin historial de tabaquismo desafía la idea de que el cáncer de pulmón es exclusivo de quienes fuman. Esto obliga a los médicos a replantear diagnósticos, ya que síntomas comunes como tos o falta de aire suelen confundirse con neumonía, tuberculosis o covid-19, retrasando la detección temprana El oncólogo subrayó que “vemos a pacientes que nunca fumaron y que llegan con alteraciones moleculares específicas, como la mutación EGFR, que puede aparecer hasta en un 34% de quienes provienen de contextos pobres o expuestos al humo de leña” También te puede interesar: Cáncer de pulmón: Principales síntomas además de la tos crónica que debes conocer El reto para México La falta de estadísticas precisas en el país dificulta dimensionar la magnitud del problema. No existen registros claros sobre cuántos casos corresponden a derechohabientes del IMSS, ISSSTE o SEDENA, y menos aún sobre la proporción atribuible a no fumadores. Además, la atención médica primaria rara vez incluye cáncer de pulmón dentro de sus diagnósticos iniciales, lo que retrasa el acceso a estudios especializados. Una agenda pendiente El cáncer de pulmón en no fumadores plantea un reto de salud pública y justicia social. Mientras que en sectores privados la exposición al humo de leña no es un problema, en comunidades rurales sigue siendo cotidiano. La contaminación urbana, por su parte, afecta a millones de personas sin distinción. Contenidos Relacionados: Por qué vacunar a los hombres contra el VPH es clave para frenar el cáncerEl cáncer crece más rápido que la ciencia: la investigación como única defensa

Source LogoExcélsior
News Image
Político aliado de Ratatouille en París; las ratas 'son de utilidad'

Ulrike Koltermann / AFP / ParísA diferencia de la mayoría de ratas, Plume disfruta del raro privilegio de pasear por París sobre el hombro de su dueño, un político local que busca reconciliar a los residentes con los roedores de la capital. Hola, ¿alguna vez vio una rata?", pregunta Gregory Moreau, teniente de alcalde de un distrito de París, a una mujer desprevenida que carga dos bolsas de compras en un mercado del bullicioso barrio de Belleville. Mire lo que llevo en mi hombro", agrega el hombre. Plume, con sus ojos negros como botones, agita sus largos y finos bigotes, mientras mira curiosamente a su alrededor. La mujer mira al roedor con escepticismo y sonríe. "¿Es Ratatouille?", pregunta, en referencia al personaje de la película animada homónima de Disney sobre una rata en París que sabe cocinar. Los mitos y cuentos sobre ratas han formado parte del folclore de París durante siglos, lo que les ha valido una mala reputación.  Actualmente, se calcula que su población supera con creces los dos millones de personas que habitan en la capital. "atas tienen una mala imagen porque propagaron la peste en el siglo XIV", explica Moreau, miembro del partido animalista e investigador en Física Teórica. Pero según el edil, hoy en día, su papel en la transmisión de enfermedades es insignificante, excepto quizás por la leptospirosis, una infección bacteriana transmitida de animales a humanos que ocurre principalmente en áreas rurales.  Veneno ineficaz Moreau nunca se cansa de hacer campaña, incluyendo la distribución de folletos con imágenes de ratas de aspecto adorable frente a la Torre Eiffel, y exhortando a los transeúntes a reconocer la utilidad de los roedores.  Comen alrededor de 100 toneladas de residuos en París todos los días", evitando así que el sistema de alcantarillado de la ciudad se obstruya, asegura.  El político reconoce no obstante la necesidad de controlar la población de roedores, ante las quejas de que hay demasiados en parques infantiles y en los espacios verdes de la capital. Pero, en su opinión, existen métodos más suaves que el veneno tradicional, que considera cruel e ineficaz porque los roedores se vuelven inmunes a su toxicidad y a menudo aprenden a evitar el cebo desde el principio.  Moreau aboga en cambio por evitar dejar residuos de alimentos en las calles, lo cual es un problema en París, especialmente alrededor de los locales de comida rápida.  Si las ratas no encuentran comida, no se reproducen tanto", subraya.  Pero su defensa de las ratas está lejos de lograr consensos en París. TE PUEDE INTERESAR: Nueva York realiza una cumbre nacional... para acabar con las ratas de la ciudad  "Mundo de fantasía" Geoffroy Boulard, el alcalde derechista de un elegante distrito del oeste de París, está considerado el principal enemigo de los roedores, desde que el diario Le Parisien publicara una foto suya sosteniendo cuatro ratas muertas por las colas. Su postura le valió incluso una invitación a la primera edición de la Cumbre Nacional de Ratas Urbanas en Nueva York, el año pasado. Cualquiera que afirme que debemos coexistir con las ratas vive en un mundo de fantasía", asegura. Una relajación en la lucha "amenazaría la salud pública", agrega Boulard, quien ha instalado trampas en su distrito para atraer a los roedores con comida antes de matarlas mediante un mecanismo controlado a distancia.  Las trampas, que cuestan 800 euros (940 dólares) por unidad, matan alrededor de 800 ratas por año, una ínfima parte de la población total. Pero el alcalde de distrito quiere creer en el éxito de su iniciativa, basándose en una disminución del número de señalamientos por parte de los ciudadanos en un sitio web dedicado a estos roedores. asc Contenidos Relacionados: Retiran popular marca de queso por contaminación con restos de ratas y salmonellaDescubre por qué las ratas invaden tu hogar en invierno y cómo prevenirloNueva York realiza una cumbre nacional... para acabar con las ratas de la ciudad

Source LogoExcélsior
News Image
La 'Mañanera' de Sheinbaum: Temas de la conferencia del 29 de septiembre de 2025

Ricardo LaraLa presidenta Claudia Sheinbaum encabeza su conferencia mañanera de este lunes 29 de septiembre desde Palacio Nacional. Sigue aqquí la conferencia en vivo y conoce los temas más importantes de los que habló. Conferencia de Claudia Sheinbaum en vivo hoy 29 de septiembre RLO Contenidos Relacionados: Reúne la presidenta Sheinbaum a más de medio millón de mexicanos; histórica giraReconoce Sheinbaum labor de Ariadna Montiel al frente de la Secretaría del BienestarPese a dificultades con EU, hemos salido adelante: Sheinbaum

Source LogoExcélsior
News Image
Clima en México hoy 29 de septiembre: prevén tormentas fuertes y calor de hasta 45 grados

Ricardo LaraEl Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que este lunes se esperan lluvias intensas en al menos siete estados del país. Detalló que un canal de baja presión en el Golfo de México, sumado al ingreso de humedad del océano Pacífico, mantendrá las condiciones de inestabilidad en gran parte del país. También se prevé la aproximación de la onda tropical número 35 al sur de la Península de Yucatán. El organismo añadió que estas precipitaciones podrían estar acompañadas de descargas eléctricas, caída de granizo e incremento en los niveles de ríos y arroyos, además de riesgo de deslaves e inundaciones. TE RECOMENDAMOS: ¿Llegaste tarde al trabajo por culpa de la lluvia? Tienes que leer esto ¿Dónde lloverá hoy en México? El organismo explicó que las lluvias serán de diferentes intensidades y se presentarán de la siguiente manera: Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Zacatecas (centro y sur), Aguascalientes, Jalisco (centro y norte), Puebla (sureste), Veracruz (sur), Oaxaca (este) y Chiapas (oeste y sur). Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Durango, Guanajuato, Nayarit, Michoacán, Tabasco, Campeche y Yucatán. Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Chihuahua, Sinaloa, Colima, Guerrero, Estado de México, Morelos, Tlaxcala y Quintana Roo. Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Ciudad de México. Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Baja California, Baja California Sur y Sonora. Prevén altas temperaturas Además, el organismo detalló que se prevén altas temperaturas en algunas partes del país. Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Sinaloa. Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Jalisco, Colima, Michoacán y Oaxaca. Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Chihuahua, Tamaulipas, San Luis Potosí (este), Hidalgo (norte), Puebla (norte y suroeste), Morelos, Nayarit, Guerrero, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. póp´- Contenidos Relacionados: ¿Llegaste tarde al trabajo por culpa de la lluvia? Tienes que leer estoColapsa barda en GAM y aplasta autos; lluvias habrían debilitado el terrenoLa lluvia más intensa de la temporada deja a Iztapalapa inundado

Source LogoExcélsior
News Image
Jason Bateman, tras Ozark, Black Rabbit

Fabián W. Waintal/ EspecialDespués del éxito de cuatro temporadas con la serie Ozark, el actor Jason Bateman vuelve a Netflix, con ciertos puntos en común, a una nueva serie de ocho episodios. Además de ser el protagonista, él es también el director que se ocupó de convencer personalmente a Jude Law para acompañarlo. Unos días antes de subir al escenario de los Premios Emmy, justo después del preestreno mundial en la sala de cine TIFF Lightbox del Festival Internacional de Toronto, pudimos entrevistarlo en medio de una cena con paella española, en el restaurante más parecido al Black Rabbit de la serie, Beso by Patria. ¿Cómo surgió la idea de proyectar en una pantalla de cine el adelanto de los dos primeros episodios de Black Rabbit? Nos parecía una buena idea, porque la gente siempre tiene que esperar para ver los episodios. Y cuando hacemos algo bien, también es bueno mostrarlo (risas), de la misma forma que los actores tampoco sabemos cómo puede salir nuestro trabajo hasta que lo vemos terminado. ¿Se sintió la diferencia al mostrar una serie con público, en una sala de cine, en comparación con la forma que vamos a seguir viéndote a solas, desde casa o un teléfono por streaming? Sí... Ningún otro festival tampoco se parece al de Toronto, por la atmósfera y la calidez de la gente. Fue un día del calendario que todos esperábamos. No era un estreno para nada común y yo también tenía muy buenos recuerdos del festival. ¿Tu barba larga en la serie es de verdad... o muy buen maquillaje? La barba real se ve real porque no usé una barba postiza. No fui tan inteligente... Probablemente hubiera salido mucho mejor si hubiéramos usado maquillaje. Pero es lo mejor que pude hacer... Esa barba me llevó seis años crecerla. La que tengo, tiene dos años. Pero me pareció que mi personaje tampoco era alguien que se mira muy seguido al espejo, imagino que no se preocupaba en afeitarse, para nada. Lo mismo con la cabellera... si lo iba a tener largo, con una peluca también me la iban a tener que pegar y es muy molesta, pica bastante. Sabía que íbamos a filmar en pleno verano y podía ser todavía más incómodo, además de la posibilidad de verse falso también. Por eso decidí que fuera todo real. Y a mi esposa le gusta tanto, que sigo teniendo barba ahora también (vuelve a reír). UN TÍTULO GOURMET El nombre de la serie Black Rabbit es realmente el nombre del restaurante gourmet que tiene al personaje de Jude Law como dueño, hasta que Jason Bateman entra en escena como el problemático hermano apostador, en busca de su parte de una herencia. Tal cual como en Ozark, la mafia también lo persigue, aunque esta vez es para cobrarle una deuda que se complica con cada nuevo episodio. La serie incluso comienza adelantándose en el futuro, mostrando el pánico del restaurante, en medio de un robo de joyas, con la adrenalina de una acción que recién se explica en el pasado de los siguientes capítulos. Y aunque el Festival Internacional de Cine de Toronto o TIFF estrenó la serie, mostrando los dos primeros episodios, en una pantalla de cine, Netflix tiene ya disponible la serie completa. ¿Netflix tuvo que convencerte para volver con otra serie después de haber terminado con Ozark? A mí me gustó la idea de interpretar un estilo de persona que no suelo interpretar y tener a Jude Law del otro lado parecía perfecto. Ni siquiera nos habíamos conocido antes con Jude (Law), hasta que empezamos a hablarnos por Zoom, intercambiando emails. Y ni siquiera nos habíamos visto en persona, cara a cara, hasta una semana antes del rodaje, cuando cenamos en Nueva York... pero todo resultó muy fácil. Los guionistas hicieron el trabajo más difícil, rellenando las páginas en blanco con los mejores diálogos. Nosotros sólo tuvimos que seguir la ruta que nos habían marcado. ¿Es cierto que en un principio no sabían con Jude Law quiénes iban a interpretar los diferentes personajes de los hermanos? Tal cual... en cierta forma tiramos la moneda (risas). Pero yo lo dejé elegir a Jude y me tocó interpretar al hermano que no se baña nunca (risas). La verdad, los dos estuvimos de acuerdo que yo juegue con la clase del personaje con la que no me suelen ver por lo general. Y fue bastante divertido, traer todos los problemas que pueda haber en medio del restaurante más lujoso y ordenado de la ciudad, como si fuera una explosión de dramas.  ¿Cómo resumirías la historia? Para resumirlo, te diría que trata sobre los crímenes que existen detrás del lugar de trabajo del lujoso restaurante y cómo tratamos de evitar que nadie nos mate. Mi personaje toma demasiadas malas decisiones. Trata de hacer las cosas bien, pero no sabe cómo manejarse con todo lo malo que se le cruza en el camino. Y lamentablemente, al personaje de Jude (Law) le toca apagar todos los fuegos que yo enciendo. TOMÓ las riendas EN SUS MANOS Muy pocos saben que Jason Bateman también había dirigido antes la serie Ozark, en los dos primeros episodios de las tres primeras temporadas (la cuarta en realidad había sido parte de la tercera, que fue dividida en dos, para generar una mayor repercusión como ya lo habían hecho en el cine Harry Potter y Twilight. Incluso, él ganó el Premio Emmy por dirigir el capítulo estreno de la segunda temporada. En HBO volvió a dirigir los dos primeros capítulos de la serie The Outsider sobre un poder sobrenatural en medio de la investigación de un crimen. Y repitiendo la fiel costumbre, en el caso de la nueva serie Black Rabbit, Jason vuelve a tomar las riendas, dirigiendo los dos primeros episodios que expusieron en el Festival de Toronto. ¿El trabajo más difícil como director? Las escenas de exteriores en Brooklyn... Quisimos que las escenas fueran tan reales como pudiéramos, así que pusimos las cámaras lejos para que la gente no las viera y dejamos que se movieran por la calle, entre el tráfico, con total normalidad. El único peligro era que nos reconocieran a Jude y a mí caminando por ahí, pero más allá de eso, nadie sabía que estábamos filmando. ¿Y la acción de la primera escena del robo en el restaurante, donde no se te ve... hasta mucho después en la historia? La primera estaba muy bien escrita. No es para nada común filmar una escena tan larga de diez páginas en un guion, en TV. Es lo bueno de las series, te permite penetrar mucho más en la historia. Yo también estaba seguro que con Jude íbamos a trabajar bien juntos, rítmicamente, para generar menos problemas en la edición. La cámara de él filmaba al mismo tiempo que la mía, en caso de tener que usar la mía en vez de la de él. Queríamos que la versión fuera tan intacta como una toma individual donde se suele filmar un plano y recién después el otro. Fue la mejor forma de mostrar los dos personajes, juntos. ¿Es verdad que también trajiste a tu compañera de Ozark, Laura Linney, detrás de cámaras, para dirigir otros episodios de Black Rabbit? A Laura, ya la había convencido para dirigir uno de los episodios de Ozark y cuando finalmente aceptó, terminó siendo uno de los mejores capítulos que filmamos. Por eso pensé en comentarle la idea de nuevo, con Black Rabbit, pero al principio tuve mi miedo que los productores se enojaran conmigo por traer a alguien de Ozark... sonaba extraño. También nos habíamos decidido por otra visión femenina de una directora que a último momento recibió otro ofrecimiento. Uno tampoco puede ser rencoroso con esos temas. Y lo curioso es que Laura estaba muy cerca, a dos cuadras de nuestro estudio, en Brooklyn. Habíamos cenado juntos dos semanas antes. Así que la llamé, le presenté la idea, sabía que iba a ser un trabajo difícil. Se tomó un par de días para pensarlo, pero aceptó y el trabajo que tuvo como directora es extraordinario. ¿No trataste de convencer a Jude Law para que también dirija alguno de los episodios de Black Rabbit? Gente como Jude Law, que ha estado en estudios increíbles, trabajando con directores increíbles, debería compartir sus conocimientos, sería un buen líder. Dirigir es un trabajo bien divertido. La gente con buen gusto y un buen IQ suelen ser grandes directores. Los directores no son siempre fantásticos directores, porque ellos nunca trabajaron con otros directores. Los actores pasamos demasiado tiempo en un estudio con múltiples directores y podemos elegir lo mejor de los grandes directores, evitando los errores de los que tampoco son tan buenos. ¿Se puede comparar una producción de HBO como The Outsider con Netflix y Black Rabbit? Lo importante de cualquier éxito es conseguir una buena atmósfera en el estudio, un lugar donde todos sientan que pueden comprar algo. Un lugar donde te sientas en casa, donde nadie tenga que decirte que uses un posavasos. Lo haces solo. Y cuando nos sentimos dueños del proceso, terminamos dando un poco más de lo que solemos dar, sin que nadie te obligue. Nadie te va a despedir por dar un 75 por ciento de tu esfuerzo. Es lo normal de cualquier trabajo. Pero cuando te gusta tu trabajo y te sientes cómodo, a lo mejor vas a dar un 100 por ciento. ¿Te quedaste con algún recuerdo del rodaje? No se ve en cámara, pero me compré un monopatín eléctrico para este trabajo. Y todavía lo tengo en casa.   CONTEXTO El nombre de la serie es realmente el del restaurante que tiene al personaje de Jude Law como dueño, hasta que Jason Bateman entra en escena como el hermano apostador. Contenidos Relacionados: Jason Bateman recibe su estrella en el Paseo de la Fama‘Las Muertas’ conquista Netflix: entre las 10 series más vistas de habla no inglesa a escala global¡El thriller más adictivo del momento! Arrasa en Netflix y es tendencia mundial

Source LogoExcélsior
News Image
Shark Tank México: Creators; apasionados por crear

NANCY MÉNDEZ C.Conducido por Moris Dieck y un jurado conformado por Oso Trava, representando a los sharks y acompañado de creadores como Ricardo Pérez y Slobotzky, conductores de La Cotorrisa, Lety Sahagún, coconductora de Se regalan dudas, Robegrill, Rafa Polinesio, y Miriam Mendoza, de Nestlé, la marca patrocinadora, quienes rotarán en las sillas, llega a YouTube el spin-off Shark Tank México: Creators, que busca promover el emprendimiento entre los creadores de contenido y apoyar proyectos con un impacto social positivo. Será a partir del 6 de octubre cuando Shark Tank México: Creators, que reconoce a los creadores de contenido como emprendedores, estará disponible con tres episodios, distribuidos de forma semanal, que se emitirán de forma exclusiva por el canal de YouTube de Shark Tank México, el reality que atraviesa por su temporada 10. Rafa Polinesio, de 35 años de edad, fenómeno mexicano en YouTube, compartió su experiencia en Shark Tank México: Creators en el que se muestra más analítico, como todo un emprendedor consolidado en internet. “Mi experiencia en este proyecto es, número uno, cuando me invitaron a formar parte de Shark Tank México: Creators, me emocioné, porque me di cuenta que la economía de creadores ya era algo muy importante a nivel de la industria del entretenimiento. Entonces, ¿qué es lo que me puse a pensar? Que un creador ya no nada más es esta persona que muchas veces se percibe como que agarra su cámara, se pone a jugar, hace algún contenido, le va bien, tiene suerte, crece y entonces puede hacer un negocio. “Muchas veces se cree que es suerte, que es el carisma de la persona, pero para sostener eso en el tiempo se necesitan muchas herramientas. Justo era lo que quería transmitir a los creadores que estaban presentando sus proyectos. No era nada más el hecho de soñar, sino de convertir tu pasión en algo que sea rentable, en una empresa que a futuro te permita plasmar esas pasiones y transformarlas en algo económico y que tenga, sobre todo, impacto social, que es lo que nosotros, mis hermanas y yo, en las diferentes empresas que tenemos, hacemos en el día a día”, expresó en un encuentro con los medios de comunicación en las oficinas de Google en México. Rafa Polinesio manifestó su emoción por ver a diferentes creadores como participantes, muchos amigos y otros, creadores nuevos que expusieron sus historias. “Me vi reflejado en ellos hace muchos años y dije ‘ojalá cuando yo estaba empezando hubiera existido un proyecto así’, porque me hubiera dado mucha guía. Nosotros tuvimos que aprender a prueba y error, abriendo camino, cuando las personas todavía no creían en los creadores de contenido. “Ahora que ya el camino está más abierto y que podemos hablar de una economía de creadores, es mucho más fácil poder realizar un proyecto cuando tienes un millón de seguidores, incluso menos, porque algo importante en los creadores de contenido creo que no es el número en sí, sino cómo transformas ese impacto que tienes en las personas, esa conexión que puedes generar, en algo que sea sostenible a través del tiempo. “Para sostenerlo no nada más es carisma, no nada más necesitas de algo económico, necesitas de estrategias para desarrollar un negocio, de marketing y, sobre todo, una empresa que pueda sostener todo esto. Muchas gracias a Shark Tank México: Creators por voltear el foco hacia los creadores”, precisó el creador de PlaticaPolinesia, un canal que hizo con sus hermanas, Karen y Lesslie, en 2010. El creador de contenido destacó la importancia de que este reality se presente en YouTube, pues “cierra el círculo del creador que inicia aquí y va a realizar toda una travesía”. “En esta misma plataforma, tenemos un espacio para ellos, para que presenten estos proyectos e inspiren a otros creadores, porque hay muchos en la plataforma a los que pueden inspirar y que vean que sí se puede”, afirmó el graduado en Mercadotecnia en el Tecnológico de Monterrey. Rafael Velázquez Espinoza, su nombre real, reveló que lo que más les costó como emprendedores y creadores de contenido en sus inicios, fue generar una licencia para que otras empresas pudieran crear productos con lo que ya tenían construido en internet. “Las licencias eran algo, y creo que sigue siendo, no tan explorado para la parte de creadores y, en nuestro caso, era como ‘a ver, ¿cómo se genera una licencia?’. Tuvimos que estar buscando las maneras de hacer eso. “En nuestro momento nos tomó mucho tiempo hacer eso y si hubiéramos tenido la guía de alguien que nos dijera ‘oye, por aquí es el camino’, o ‘así es como se hace esto’, hubiera sido mucho más rápido. Eso aproximadamente nos tardó como unos cuatro años. Con la guía de alguien probablemente hubiera sido menos, pero tuvimos que irlo descubriendo. Era lo que yo quería dejar, un poquito, en los creadores que estaban participando” relató. MIRAR HACIA EL FUTURO Rafa Polinesio señaló que, como la frase que lo identifica “El futuro es ahora”, él quiere dejar claro en este programa que el futuro se construye desde hoy. En cuanto a lo que se verá de él en el reality, dijo que será su lado más estratégico.  “Me van a ver en una faceta que tal vez no comunico mucho en mis redes sociales, porque mi comunicación hacia los polinesios, hacia nuestra audiencia, es más dirigida hacia la inspiración de los sueños. Más que cómo establecer un negocio, cómo volver rentable algo, es la construcción de los sueños y creer en ellos, porque todos tenemos sueños diferentes, no todas las personas quieren hacer un negocio y justo eso es lo que nosotros le transmitimos a las personas. “Salió mi lado más analítico, el de los números, un poco estratégico, también relacionado a los negocios. Nosotros tenemos una estructura bastante robusta en esa parte, porque ya tenemos bastante tiempo en esto, 14 años. Con el tiempo nos hemos dado cuenta que se necesita el apoyo de muchas personas, porque tres hermanos contra el mundo haciendo todo lo que hemos hecho… la verdad es que no se puede. Se necesita de mucho apoyo y justo era lo que les pude transmitir a los creadores que estaban ahí”, añadió. El generador de contenido, quien en 2017 realizó el doblaje al español latino del personaje Lloyd Garmadon en LEGO Ninjago: la película, recordó que cuando iniciaron hace 14 años haciendo contenido para YouTube fue primero como hobby. “No estaba tan establecida la manera en la que se podría hacer, como tener una productora de contenido o que tú mismo generaras tu empresa de producción de contenido. Al lado de eso, también está el cómo puedes hacer un negocio con otras esferas. “Nosotros hemos hecho libros, giras, productos físicos y todas esas cosas son parte de la economía de un creador que va más allá de simplemente subir el contenido y monetizar a través de una red social. Es todo lo que puedes hacer con lo que has construido con tu audiencia”, concluyó.   Para verla Primer episodio: Conectar con valor. Enfrentará a Palomares Magic, Mariana Palacios y La Ruta de la Garnacha. Segundo episodio: Caminar tu propia historia. Tendrá como emprendedores a Un Tal Fredo, Daniela Liepert y Lily García. Tercer episodio: Ideas que nutren al mañana. Tendrá como participantes a Chef en proceso, EnchufeTV y Lupita Villalobos. En cada episodio, tres creadores de contenido presentarán sus proyectos relacionados con el tema principal. Sólo uno de los proyectos será elegido para recibir el premio de 25 mil dólares y una cámara Sony ZV-E1. Contenidos Relacionados: Sergio Basáñez recuerda cómo fue participar en 'Shark Tank México'; "nos empezaron a batear"¿Convenció a los tiburones? Así fue la participación de Sergio Basáñez en 'Shark Tank México'Layún critica declaraciones de Chicharito; se une como tiburón en los 10 años de Shark Tank MéxicoSergio Basáñez se lanza como empresario y lleva su caldo de huesos a Shark Tank México

Source LogoExcélsior
News Image
Alista INE 10 millones de credenciales digitales; apuesta a tecnología

Aurora ZepedaEl Instituto Nacional Electoral (INE) puso en marcha una Estrategia de Transformación Digital que redefine la forma en que millones de mexicanas y mexicanos ejercerán su derecho a la identidad y a la participación política, proyectando que 10 millones de personas tengan su credencial digital, y se hayan reducido los tiempos en módulos, al menos, 20 por ciento. Con una meta de culminación en 2027, el plan busca mucho más que digitalizar trámites: propone un cambio integral en la cultura institucional, la organización interna y el uso de tecnologías avanzadas. Su objetivo central es ofrecer servicios registrales modernos, accesibles y seguros, reforzando al mismo tiempo la protección de los datos personales y la confianza ciudadana en los procesos electorales. Entre sus metas destaca fortalecer la atención al ciudadano, modernizar la identificación física y digital, e impulsar la innovación tecnológica para facilitar el voto y la participación desde cualquier parte del mundo. Para lograrlo, el INE desplegará proyectos de alto impacto como la credencial digital, un nuevo sistema de citas, prerregistro en línea, auto-georreferencia de domicilios, mejoras en ciberseguridad, arquitectura tecnológica interoperable e incluso el análisis de iniciativas de voto electrónico. LOS PLANES 1.- El Sistema de Prerregistro en Línea permitirá que cualquier persona inicie su trámite para obtener o actualizar la credencial para votar desde casa y a cualquier hora, evitando filas y múltiples visitas a los Módulos de Atención Ciudadana.  Con esta herramienta, la ciudadanía sabrá de antemano qué documentos presentar, reducirá traslados y tiempos de espera y tendrá una cita confirmada con expediente previamente validado, lo que disminuye rechazos por errores o papeles incompletos. Para el INE, el proyecto significa mayor eficiencia operativa, mejor aprovechamiento del personal y menor uso de papel, además de fortalecer su imagen como institución moderna y accesible. La meta es que al menos 80% de los prerregistros culminen en un trámite exitoso y que el tiempo de atención en módulos se reduzca en 20%, elevando la satisfacción ciudadana y optimizando los recursos tecnológicos y humanos del Instituto. 2.- El proyecto Servicios de Autogeorreferencia de Domicilios permitirá que las y los ciudadanos localicen con exactitud su domicilio en mapas interactivos durante el registro o pre-registro en línea, usando inteligencia artificial y búsqueda por lenguaje natural. Así podrán identificar de inmediato su sección electoral y llegar al módulo con datos ya validados, reduciendo visitas, errores y tiempos de espera. Para el INE, la herramienta optimiza recursos y personal en los módulos de atención Ciudadana, disminuye fallas en la captura de direcciones y agiliza los trámites de alta o cambio de domicilio. Con mapas actualizados y validación automática, se garantiza mayor precisión en el padrón y una experiencia más rápida y confiable para la ciudadanía. 3.- El INE modernizará el Sistema de Registro en los Módulos de Atención Ciudadana (MAC) para reemplazar la plataforma SIIRFE-MAC, hoy limitada en soporte y escalabilidad. La nueva aplicación, flexible y de última tecnología, reducirá de forma comprobable los tiempos de atención, permitirá procesar más trámites con la misma infraestructura y garantizará la trazabilidad del expediente digital. La ciudadanía obtendrá un servicio más ágil y preciso, evitando duplicar capturas o presentar documentos varias veces. Para el instituto significará menos errores humanos, mejor control de calidad, mayor aprovechamiento del personal y la posibilidad de atender la creciente demanda sin contratar más recursos. 4.- El proyecto de credencial de elector digital ofrecerá a la ciudadanía un medio oficial de identificación desde su propio teléfono, complementario a la credencial física. Mediante una app segura con verificación por QR, correo y biometría, permitirá autenticarse ante instituciones públicas o privadas sin portar el plástico, reduciendo riesgos de robo o extravío. El INE prevé una meta inicial de 100 mil descargas en su primer semestre y al menos 10 millones de activaciones hacia 2027. Para la gente significará mayor comodidad y control sobre qué datos comparte, mientras que el instituto reforzará su innovación, reducirá el uso de credenciales físicas y ofrecerá servicios más personalizados y confiables en entornos digitales. 5.- El nuevo Sistema de Citas del INE moderniza la forma en que la ciudadanía agenda, consulta, reprograma o cancela su cita para tramitar la credencial para votar. Su meta es ofrecer un portal más intuitivo, rápido y seguro, con protección de datos personales y verificación mediante CURP. La actualización incluye mejoras en servidores, redes y cifrado para elevar el rendimiento y blindar la información frente a ciberamenazas. Para la población, esto significa menos fallas, tiempos de carga más cortos y una experiencia sencilla; para el INE, una gestión más confiable de las solicitudes y mayor integración con el sistema de credencialización. 6.- El Sistema de Registro para Voto Anticipado unifica en una sola plataforma digital todas las modalidades de este tipo de sufragio, incorporando verificación biométrica para garantizar identidad y seguridad La ciudadanía podrá solicitar su registro de forma sencilla, ya sea por imposibilidad de acudir a la casilla el día de la elección o por residir en el extranjero, asegurando su derecho al voto. Para el INE, la herramienta valida datos, automatiza procesos y mejora el control de las solicitudes y de la Lista Nominal. Con una interfaz moderna y clara, reduce errores, agiliza el seguimiento y fortalece la confianza en un proceso anticipado seguro y transparente. 7.- El Sistema de Registro para Voto desde el Extranjero moderniza la infraestructura tecnológica del INE para garantizar que las y los mexicanos fuera del país puedan inscribirse con mayor certeza y rapidez. La nueva plataforma integra procesos concurrentes, mejora la comunicación entre sistemas e incorpora un módulo para detectar comportamientos atípicos, reforzando la seguridad en la conformación de la Lista Nominal del Electorado Residente en el Extranjero. Entre los beneficios institucionales destacan la validación más rigurosa de la información de cada solicitante, el apoyo a las áreas usuarias para determinar registros con una interfaz más clara y moderna, y la operación de una plataforma única para procesar y dar seguimiento a las solicitudes de voto anticipado. Para la ciudadanía, el sistema asegura un registro más accesible, confiable y eficiente, permite que su solicitud sea evaluada e integrada a los listados nominales correspondientes y facilita el ejercicio de su derecho a votar desde cualquier país con mayor seguridad y transparencia. Por otra parte, el voto electrónico en todo el país, estará en análisis, sobre su viabilidad, durante los dos próximos años. Contenidos Relacionados: INE perfila creación de credencial digital; aprueba estrategiaINE inicia proceso para crear credencial digital como identificación oficialINE analiza creación de credencial digital para voto electrónico

Source LogoExcélsior
News Image
Mueren mexicanos cada 2 minutos por males cardiacos; obesidad, tabaquismo y colesterol, entre las causas

Patricia Rodríguez CalvaEn promedio, cada dos minutos muere un mexicano a consecuencia de enfermedades del corazón. Por tanto, con el registro de 192 mil 563 decesos en 2024, las enfermedades del corazón se ubicaron como la primera causa de muerte en el país, confirmó el Inegi. Cifra que se mantiene, ya que de enero a marzo de este año, 51 mil 382 personas fallecieron por este padecimiento. El riesgo de padecer y morir por un mal cardiaco aumenta y se presenta a edades más tempranas debido a que el sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia o colesterol alto y el tabaquismo, entre otros, son factores predisponentes que afectan a casi la mitad de la población, señalan especialistas. En entrevista con Excélsior, el cardiólogo intervencionista José Luis Leiva Pons, explicó que en el caso de los hombres, a partir de los 40 años es cuando crece la prevalencia de enfermedad isquémica del corazón. Y en la mujer, después de los 50, una vez que concluyeron sus periodos menstruales. Pero en ambos casos, si la persona tiene sobrepeso, el riesgo es mayor. “La punta del iceberg es el sobrepeso y es el gran disparador del resto de las enfermedades. Entonces, tenemos que enfocar la prevención al manejo temprano y oportuno de individuos con sobrepeso. Entonces, si detectamos a nuestros hijos o a personas cercanas hay que empezar a evitarlo desde edades tempranas de la vida, ya que a partir del sobrepeso se desencadenan todas las enfermedades cardiometabólicas”, señaló. El cardiólogo José Luis Leiva Pons expuso que, a partir del sobrepeso, el riesgo de enfermedad cardiaca se va incrementando en la medida en que van surgiendo otros padecimientos crónicos. Por lo cual, recomendó realizar un chequeo médico anual, a partir de los 20 años, incluso si la persona se considera sana. “Por ejemplo,  aproximadamente, 40% de la población tiene hipercolesterolemia o colesterol elevado, entonces, esto pudiera ser un marcador para pensar que ese sería el porcentaje de riesgo que tiene de evolucionar a enfermedad cardiaca.  “También hay que recordar que más o menos a los 50 años, el 50% de la población ya es hipertensa y más o menos a esa misma edad, aproximadamente 40%, también padece diabetes. “Entonces, si además de tener sobrepeso, la persona fuma, hay diabetes o tiene hipertensión, la suma de estos factores incrementa la posibilidad de padecer una enfermedad del corazón, por lo cual, a partir de los 20 años es importante realizar un chequeo médico donde se evalúe el riesgo cardiovascular con distintos estudios de laboratorios”, detalló Leiva Pons. COLESTEROL ELEVADO ASFIXIA AL CORAZÓN Daniel Elías, endocrinólogo con alta especialidad en diabetes y metabolismo señaló a Excélsior que el colesterol elevado LDL, también conocido como colesterol malo, es uno de los principales desencadenantes de males del corazón. La situación se agrava porque este padecimiento, conocido también como hipercolesterolemia, no presenta síntomas, por lo cual, una persona puede vivir con niveles peligrosos de colesterol sin saberlo, hasta que sufre un infarto. “Si la condición no es genética, el colesterol elevado es resultado de la mala alimentación, del consumo de grasas, embutidos, alimentos procesados y menor consumo de frutas, verduras y pescados. Entonces, los niveles de colesterol alto por mucho tiempo van formando placas que obstruyen el flujo sanguíneo y con ello llega la posibilidad de sufrir un infarto al corazón”, detalló.  Daniel Elías añadió que, de acuerdo con estudios realizados en México, 80% de los pacientes con colesterol elevado no está siendo tratado. Y de 20% que sí tiene un tratamiento farmacológico, sólo tres de cada 10 están bien controlados.  Por lo anterior, el endocrinólogo enfatizó que es importante no sólo modificar los hábitos alimenticios y hacer ejercicio físico, sino checar anualmente que la persona no sume al colesterol elevado otros padecimientos como diabetes o hipertensión, por ejemplo. “Debemos estar conscientes de que las enfermedades cardiometabólicas sin control pueden aumentar hasta cuatro veces el riesgo de enfermedades del corazón”, señaló Daniel Elías.   Su infarto, camino a la ayuda En 2011, cuando Eduardo Madrid Carranza tenía 49 años sufrió un infarto al corazón. Como sobreviviente, compartió a Excélsior el momento que vivió hace 14 años, cuando pesaba poco más de 100 kilos y había sido diagnosticado con diabetes. “No sentí dolor. Sentí una opresión en el pecho que me impedía respirar y empecé a sudar mucho. Pensé que era insolación. Me eché agua, me refresqué un poco, pero cuando empiezo otra vez a sudar, a sentir náuseas y ganas de vomitar fue cuando pensé que era un infarto”. Luego de haber estado internado por nueve días, regresó a su casa y trató de retomar su vida. Después de años de laborar en la construcción, intentó regresar, pero por su condición nadie lo contrataba. “Me veían como un bicho raro. Mis clientes ya no me contrataban porque les daba miedo que al estar trabajando me diera otro infarto y me quedé sin trabajo”, señaló. No obstante, empezó a cambiar drásticamente sus hábitos para mejorar su salud, inició un trabajo como cuidador de pacientes y convirtió su padecimiento en una oportunidad para ayudar. Desde hace 14 años, Eduardo forma parte del grupo de autoayuda Cardiópatas en rehabilitación. Actualmente, como su vicepresidente y coordinador, apoya a personas con diferentes padecimientos cardiovasculares para que puedan lograr una calidad de vida. Cada sábado, de 11 a 3 de la tarde, se reúnen en el deportivo Plan Sexenal, de la Miguel Hidalgo, en la CDMX. “Nuestro objetivo es que se sientan en familia y escuchados. Que entiendan que la vida sigue, que no se nos acabó ya sea por un infarto o cualquier otro padecimiento. En el lugar, reciben pláticas de doctores, psicólogos y de nutriólogos, entre otros. Patricia Rodríguez Calva     Factores de Riesgo Clave que Dañan el Corazón Las enfermedades cardiacas se presentan a edades más tempranas y el riesgo de padecerlas y morir por ellas aumenta. Sobrepeso y obesidad: El riesgo de enfermedad cardiaca se incrementa a partir del sobrepeso y en la medida en que van surgiendo otros padecimientos crónicos. Hipercolesterolemia o colesterol alto: Aproximadamente, el 40% de la población tiene hipercolesterolemia o colesterol elevado. Este porcentaje puede servir como un marcador para evaluar el riesgo de esa población de evolucionar a una enfermedad cardiaca. Hipertensión (presión arterial alta): Aproximadamente, a los 50 años de edad 50% de la población ya es hipertensa. Diabetes: Aproximadamente, a los 50 años de edad cerca de un 40% de la población padece diabetes. Tabaquismo (Fumar): Si una persona fuma, y además tiene sobrepeso, diabetes o hipertensión, la suma de estos factores incrementa la posibilidad de padecer una enfermedad del corazón.     Edad de Inicio del Riesgo Incrementado El riesgo de enfermedad isquémica del corazón comienza a aumentar en función del sexo y la edad. Mujeres: El aumento ocurre después de los 50 años, una vez que han concluido sus periodos menstruales. Hombres: El aumento de la prevalencia comienza a partir de los 40 años. Contenidos Relacionados: Males cardiacos, diabetes y cáncer continúan al alzaDesatención pegará a los males cardiacosMéxico registra más de 200 mil muertes anuales por enfermedades del corazón

Source LogoExcélsior
News Image
El musical Ni tú ni yo, la obra prohibida

Bienvenidos al Fama-Sutra. Aquí somos libres de humo, no nos reservamos el derecho de admisión y ponemos a los famosos en todas las posiciones. Hoy quiero contarles sobre el musical que acabo de ver, el prohibido, el que Iván Aguilera, heredero de Juan Gabriel, logró boicotear en dos ocasiones anteriores y que, este fin de semana, pudo salir a escena rompiendo varios moldes para ello. Ni tú ni yo, la puesta que originalmente se iba a llamar Alberto, el musical, estrenó a pesar de las advertencias y amenazas. El lugar no fue un recinto teatral conocido, sino el espacio que garantizaría su presentación: adecuaron un estudio de filmación en Miramontes. Todavía el viernes se sabía sólo la fecha del estreno, pero no la dirección. Y no era para menos. Dos lugares faltaron al contrato y el último (el Pepsi Center) hasta les regresó la lana tras rajarse y cerrar sus puertas el mero día del estreno. Sin embargo, sortearon las fechorías y se abrió el telón. No voy a spoilear ya que, de corazón, sigo sin comprender el hilo conductor de esta muy, pero muuuy, original propuesta. Lo que sí me permitiré decir es que este fin de semana estuve frente a un espectáculo único en muchos sentidos. Para empezar, la actriz Lisset hace un papel cómico-tétrico-musical como nunca antes la hemos visto. Ernesto D’Alessio, siendo Ernesto D’Alessio (me encanta por papatzulli, pero no me sorprende), es el primer tentado en una lista de historias cortas en las que se plantea el drama y llega la oportunidad de canjear el alma a cambio de un cambio. Pa’ mí que la compañía hizo de su idea original un remendado con lentejuela y canutillo. Al principio se plantea la muerte de un grande y luego sale un joven cantautor conquistando la esencia de un ser oscuro que se jura regresar al finado al mundo de los vivos, pagando a cambio las almas de quienes acepten aflojar la eternidad por una noche de amor, de aceptación, de justicia, etcétera. Yo supuse que el ser lúgubre de zapatillas de tacón, capa gótica y palancas con San Pedro era la versión ópera rock de la calaca, pero luego de que se empacara varias almitas hay una situación impredecible que rompe con la lógica del planteamiento. Pero con esto no quiero perder el tiempo buscando tres patas al gato cuando lo que vimos es un cohete volador. Ni tú ni yo no se trata de una obra musical. Se trata de cómo 18 temas que han sido clásicos del Divo de Juárez desde hace más de 40 años pueden sonar tan distinto. Este musical desafía no sólo la cerrazón de Iván Aguilera, sino nuestra propia idea de los alcances que pueden tener las canciones de Juan Gabriel. En un mundo oscuro donde la muerte sale a negociar el precio de las almas, lo inevitable se va de paseo por La frontera; la aceptación aparece en peluca y plataformas cantando: “Bésame, ¿a quién le tienes tanto miedo? Bésame”. Mientras Michelle Rodríguez se contoneaba regia en leotardo al ritmo de No tengo dinero, yo volteaba a ver a un público, en su mayoría de 50 y más, sorprendido. Nada que ver con Juanga, pero al mismo tiempo todo que escuchar. Yo creo que si El Divo, quien en vida aprobó y hasta participó en la película musical ¿Qué le dijiste a Dios?, hubiera visto esta obra, hasta habría ido a develar placa. ¿Qué le dijiste a Dios? es un capítulo de La rosa de Guadalupe en comparación con esta descabellada propuesta. Sé que dará de qué hablar; casi me anticipo a las críticas y coincido en que hay muchas cosas que corregir, como el innecesario apoyo de coros cuando su elenco se distingue por cantar maravilloso, o los diálogos que no llevan a nada. Pero les aseguro que vale la pena presenciar la puesta en escena de una rebeldía, el logro de una resistencia. Yo tengo muchos años siguiendo la carrera, la vida y la muerte de Juan Gabriel. He criticado duramente a su heredero por anteponer los pesos al legado, por aprobar hologramas chafas y obras “circenses” mediocres en aras de cobrar derechos. Y les digo que Ni tú ni yo, a pesar de ser lo que quedó después de que la censura les mochara idea, guion y libertad artística, ofrece números de calidad, con 30 bailarines en escena. Si es un disparate, pues se dice en voz alta y con ganas de que todos los escuchen. Leonardo DiCaprio no existiría si el actor hubiera cedido a la exigencia de su mánager de llamarse Lenny Williams. Salma Hayek en su visita a México dijo que sus maestros al inicio de la carrera no le auguraban éxito, ya que su nombre no sonaba latino. Ni tú ni yo no pudo defender su nombre, ni siquiera pudo sostener su argumento original. Lo que sí está defendiendo es su derecho a existir, a respirar en el mundo de los vivos, de los proyectos que pueden ser odiados o aplaudidos, pero no silenciados. Deseo con mi corazón y crítica que haya butacas llenas, temporada larga y el torzón correspondiente a quienes boicotearon el trabajo legal y gestionado de todas las personas involucradas en esta locura de sonar las de Juanga en un contexto fumado, tal vez, pero genial. Eso ni cómo discutirlo. Que tengan una linda semana y recuerden: todos somos una obra de arte única, aunque sea en los recuerdos de alguien. Columnista: addis.tunonImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Frentes Políticos/ 29 septiembre 2025

1. Misma ruta. La Misión Firewall, lanzada por México y EU, representa un cambio de paradigma en la cooperación bilateral en materia de seguridad. Lo dijo claro el embajador Ronald Johnson, es un “antes y un después”. Por primera vez se implementarán inspecciones conjuntas, intercambio de información en tiempo real e investigaciones coordinadas para frenar el flujo de armas a México. También se ampliará la tecnología balística y de rastreo a los 32 estados. Con el respaldo de Claudia Sheinbaum y Donald Trump, la alianza pone el dedo en la llaga. Sin armas, no hay cárteles que aguanten. 2. ¡Ah, caray! La diputada federal Hilda Araceli Brown Figueredo, señalada por el Departamento del Tesoro de EU por presuntos vínculos con el Cártel del Pacífico, específicamente con La Mayiza, no piensa dejar su curul. Asegura tener el respaldo de Morena, que conduce Luisa María Alcalde, y se aferra al fuero mientras niega tener cuentas congeladas o haber sido notificada oficialmente. Que dudemos del Departamento de Estado, nos pide, aunque ya se discute su desafuero. Insiste en que lo importante es seguir legislando las iniciativas presidenciales, no lo suyo. Por fortuna, verdad hay sólo una, ya veremos cuál es... 3. Coordinación. La captura de Bryan Antonio García Luna, presunto jefe de plaza de La Familia Michoacana en la región norte del Edomex, no es menor, ya que operaba en cinco municipios estratégicos y está ligado a secuestros, extorsiones y narcomenudeo. Fue detenido con droga y armas tras una persecución. Lo relevante es que el golpe fue posible gracias a la colaboración entre autoridades estatales y federales. Bien por Delfina Gómez y por Alfredo Ramírez Bedolla, quienes muestran que con firmeza y coordinación sí se puede desarticular la estructura criminal. Ahora, a sostener el pulso. 4. Conveniencia. La cruzada contra La Barredora en Tabasco apesta a vendetta política. El gobernador Javier May Rodríguez presume pulcritud mientras su ofensiva contra Hernán Bermúdez, exjefe de Seguridad, ha puesto en la mira a Adán Augusto López, su enemigo interno en Morena y padrino político del acusado, hoy detenido y en proceso. “Que se sepa la verdad”, dice May, pero el timing y el tono sugieren otra cosa: fuego amigo disfrazado de justicia. ¿Y si lo que arde no es el crimen organizado, sino la sucesión morenista? En Tabasco no se lava la casa, se incendia para quedarse con las cenizas. 5. Golpe estratégico. La Semar, a cargo del almirante Raymundo Morales Ángeles, en coordinación con autoridades federales y estatales, asestó un golpe quirúrgico al crimen organizado en la costa de Chiapas, que gobierna Eduardo Ramírez. En Mapastepec fueron rescatados 16 migrantes víctimas de tráfico de personas y detenidas cuatro personas vinculadas a estructuras delictivas. El despliegue incluyó operativos marítimos, aéreos y terrestres. Además, se aseguraron inmuebles, armas, droga, fauna ilegal y hasta una embarcación. En la Marina hay decisión y entrega. Lo de siempre. Columnista: Frentes PolíticosImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
El crimen del CCH Sur: del dolor de la frustración a la violencia

Es necesario comenzar estableciendo que un trastorno mental no es equivalente a conducta delictiva. Esta idea sólo lleva a acrecentar el nivel de estigma para hablar de cuidado y salud mental, y a invisibilizar los problemas que sí pueden ser tratados. Como lo mencionó el psiquiatra Nicolás Iván Martínez López en el Foro Salud Mental Forense: Análisis desde la salud mental forense. “Se atribuye un estado peligroso a personas dementes, adolescentes abandonados, vagabundos, enajenados, el alcoholismo, (así) la peligrosidad está asociada a la presencia de un trastorno mental y generar una conducta violenta o delictiva para la sociedad en la que se desarrolló… como si (la existencia de un) un trastorno incrementa el riesgo que un sujeto se vuelva en delincuente”. Esto genera un enorme problema, porque pareciera que la variabilidad de una norma o estándar social, propiciara el aumento de las posibilidades de convertirse en sujeto peligroso para la sociedad, sobre todo alerta acerca de los inconvenientes de no estar dentro de una norma (ruptura de la pareja parental, aislamiento o ensimismamiento debido a depresión, problemas de sustancias psicotóxicas, etcétera). Este problema es señalado en el caso del asesino del CCH Sur. Una nota del periódico El Heraldo, del día 26 de septiembre de 2025, señala que Lex Ashton, el victimario, había sido víctima de bullying, que tuvo un intento previo de suicidio y que en su familia existían antecedentes de trastorno bipolar y depresión; como si estás condiciones pudieran ser suficientes para explicar un odio tan horrible y una incapacidad de frenar los propios impulsos que conllevaría a la intención, incumplida, de asesinar a seis personas. Recurrir a esta explicación es validar la frustración y la nula regulación emocional de los individuos, porque experiencias como el bullying o vivir en un hogar monoparental o de familia reconstituida es altamente común y no lleva al asesinato. De acuerdo con el Inegi, en una encuesta de 2022, en México 28% de jóvenes entre 12 y 17 años fueron víctimas de acoso escolar en los últimos 12 meses; en cifras globales, la Unesco reporta, en 2023, que un tercio de estudiantes de 11 a 13 años fueron víctimas de bullying durante el último mes (imaginemos como serían los números a lo largo de un año). En cuanto a hogares de un solo padre o familias reconstituidas no se encontraron cifras en México; sin embargo, en Estados Unidos forman, al menos, 25% de la población. A pesar de estas cifras, no tenemos a 35% de la población cometiendo crímenes contra la sociedad. Un factor importante es el recrudecimiento del odio evidente en algunos foros de internet, que debe ser estudiado y quizá regulado, en particular el grupo de los llamados incels (Involuntary Celibate), que integran una subcultura en línea, compuesta principalmente por hombres heterosexuales, a quienes se les dificulta tener una pareja romántica o sexual, y responsabilizan a la mujer de su imposibilidad. Su frustración ante la incapacidad de establecer lazos se transforma en odio, y terminan por odiar eso que fue objeto de su deseo. Y esto sí podemos pensarlo desde el psicoanálisis. Freud advirtió, desde El malestar en la cultura (1930), que la cultura era posible sólo cuando el hombre podía renunciar a lo pulsional y era capaz de sublimar: elaborar sus impulsos en algo que contribuya a la sociedad (el caso más logrado de sublimación es el del arte). Y cuando esto no sucede se vuelve en forma de agresión contra el otro: “El prójimo no es solamente un posible colaborador y objeto sexual, sino también una tentación para satisfacer en él la agresión, explotar su fuerza de trabajo sin resarcirlo, usarlo sexualmente sin su consentimiento, desposeerlo de su patrimonio, humillarlo, infligirle dolores, martirizarlo y asesinarlo”. También en la línea del psicoanálisis, Bergeret advierte del narcisismo patológico, señalando que lo más grave es la incapacidad de entablar lazos con el otro y señala: “La violencia homicida aparece cuando la identidad narcisista no ha encontrado suficientes objetos buenos en el exterior que la sostengan; la carencia de esos objetos hace que todo vínculo se viva como amenaza de aniquilación” (La violencia fundamental,1971). Así, el dolor ante la falta de conexión, en lugar de atravesarlo lo convierten en humillación, como parte de su herida narcisista y convierte al otro en culpable de su propia carencia. De ahí puede ir a una violencia fantaseada o, en el caso del asesino del CCH Sur, actuada. Éste es un crimen de odio. Este joven asesino es incapaz de reconocer que el odio originado por su propia envidia lo lleva al crimen más vil y su evaluación psicológica lleva el sello de querer desculpabilizar, si bien es un tema sistémico, al crimen, lo que lo detiene es la ley, no la psicología ni la sociología. Columnista: Ingela Camba LudlowImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
¿Por qué se necesita un nuevo partido?

Sin contar el plazo actual que vence en febrero de 2026, la próxima oportunidad para el registro de nuevas fuerzas políticas capaces de participar en elecciones legislativas será hasta febrero de 2031. Ello significa que sin una nueva presencia política que irrumpa y detenga la inercia que existe actualmente entre los partidos políticos, las elecciones de 2027 y, peor, las de 2030, afianzarían el aumento del abstencionismo, el alejamiento de los jóvenes de las urnas y facilitarían el control de Morena en ambas Cámaras del Congreso. Creo firmemente que el objetivo de quienes nos consideremos demócratas –tengamos militancia partidaria o seamos nuevos en esto– es arrebatarle a Morena la mayoría calificada que se robó con la aquiescencia de la mayoría (seis a cinco) de consejeros del Instituto Nacional Electoral, INE, y con el triángulo de las Bermudas firmemente instalado en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, TEPJF. ¿A qué me refiero con “la inercia” existente entre los actuales partidos políticos? A lo siguiente: Morena empeñada en convertirse en la versión chichimeca de partido de masas como el Partido Comunista Chino o el Ruso, recorre oficinas gubernamentales federales, estatales y municipales, así como sindicatos progobiernistas, etcétera, para afiliar a los empleados “por su propia voluntad”. O afiliando simultáneamente al partido y a algún programa social. El PRI y el PAN, castigados por el desgaste de gobernar, errores y el cambio generacional del electorado, pierden presencia y militantes, y MC convencido de que es más importante tener partido que tener República (y ya casi logra las dos cosas). En las elecciones de 2027, la oposición debe de quitar la mayoría constitucional a Morena de forma tan contundente que ni el apoyo de un INE colonizado –si es que todavía hay INE– y un TEPJF obediente ante el gobierno puedan volver a ignorar el mandato de las urnas y burlarse de la voluntad popular. La supermayoría ilegal e inconstitucional ha sido la herramienta para desfigurar a la Constitución de 1917 que era punto de encuentro y acuerdo entre las y los mexicanos. La Presidenta dice “ahora es ley” lo que se aprobó robando 20 puntos a la oposición. Es el reino del oxímoron: leyes ilegítimas, Poder Judicial ilegítimo, resultado del fraude maquinado, el uso de acordeones y una asistencia anoréxica a las urnas. De las 82 organizaciones que cumplieron con los requisitos para iniciar el proceso de registro, sólo SomosMX se define claramente de oposición y lleva un calendario riguroso de realización de asambleas distritales y afiliaciones. Ya 115 de las primeras y aproximadamente 75 mil afiliados. Otros intentos son claramente aliados de Morena, como el proyecto evangélico heredero del Partido Encuentro Social, Construyendo Sociedades de Paz, o simplemente no han cumplido, a cinco meses de que termine el plazo, con asambleas distritales (de 300 asistentes) o estatales (de 3 mil). He oído repetidamente que se trata de “una tarea imposible”, que “ya no estaremos aquí” cuando se pueda derrotar a Morena. Esto refleja la adopción de la visión de Morena: hay que derrotar al adversario antes de empezar la batalla. Nada de eso. Si la oposición en su conjunto –no unida, pero sí en su conjunto– logró obtener 42 por ciento del voto para la Cámara de Diputados en las elecciones de 2024, con la maquinaria propagandística que fundía las figuras de Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador, ahora esa identificación resuena a huachicol fiscal, el mayor escándalo de corrupción del último siglo, a alianza interesada con el crimen organizado, al récord de desaparecidos, a desabasto de medicinas, a funcionarios sin visas, a niños sin vacunas y sin quimios, a madres trabajadoras sin estancias infantiles, a Pemex quebrado, a obras faraónicas que devoran el presupuesto de salud y educación. En resumen: a gobierno inepto. A diferencia de la ruta de las asambleas estatales, las asambleas distritales nos permiten recorrer todos los rincones del país y escuchar a la gente. ¿Qué nos pedían los asistentes de la asamblea de Palenque, celebrada a unos cuantos metros de donde vive el cacique? Cosas tan sencillas como calles que no se destruyan con las lluvias, drenaje que llegue a todas las colonias, plazas y parques decentes para que disfruten niños y jóvenes, transporte que no lleve tanto tiempo, crédito para el campo y acabar con el monopolio de compradores de sus cosechas, que haya personal de salud y medicinas en la clínica de salud semi abandonada. Y lo más esperanzador: aspiran a vivir mejor. Millones de electores buscan nuevas alternativas de participación cívica, social y política. SomosMX no divide. Por el contrario, suma nuevos participantes a la gran tarea de detener la destrucción de la vía democrática y revitalizar la democracia. Se puede. Columnista: Cecilia SotoImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Juventud y malestar social: violencia y pobreza de tiempo

En México, las y los jóvenes viven en un entorno que les arrebata tiempo y, con frecuencia, la propia vida. Debe recordarse, en primer lugar, que se estima que en México hay alrededor de 36.5 millones de personas entre los 12 y los 29 años de edad. En ese universo, de acuerdo con el Inegi, en 2023, entre las personas de 15 a 24 años, las tres principales causas de muerte fueron: accidentes, con 6 mil 353 casos (3 mil 657 de ellos, de tránsito); 6 mil 118 homicidios intencionales; así como 2 mil 213 suicidios. Ese perfil de mortalidad refleja un contexto marcado por la violencia social, la siniestralidad vial y un profundo malestar que alcanza también a la salud mental. Ese malestar se confirma al observar cómo usan, y cómo desearían usar su tiempo. La Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2024 señala que, entre adolescentes de 12 a 19 años, casi una tercera parte quisiera dedicar menos tiempo a los traslados a la escuela o al trabajo (29.6%), y entre jóvenes de 20 a 29 años la proporción asciende a 40.2%. Esto es: cuatro de cada 10 jóvenes sienten que el transporte consume demasiado de su vida cotidiana: es tiempo perdido, cansancio acumulado y un límite para otros aspectos esenciales. En cuanto a sus aspiraciones, los datos muestran una fuerte necesidad de vínculos y formación. En el grupo de 12 a 19 años, 55.5% expresa que quisiera más tiempo para convivir con familiares y amigos, y 22.0% para estudiar. De los 20 a los 29 años, los porcentajes son aún más altos: 58.4% y 31.7%, respectivamente. La juventud pide espacio para sostener la vida afectiva y para avanzar en su educación. La convivencia es un soporte emocional, un medio de pertenencia y de salud mental; el estudio, una inversión en generación de capacidades, en autonomía y en posibilidades de futuro. Asimismo, entre jóvenes de 20 a 29 años, 23.7% quisiera dedicar menos tiempo al trabajo remunerado, y 35.8% preferiría tener más tiempo para las labores domésticas. En el grupo de 12 a 19 años, 26.6% también manifiesta el deseo de contar con más tiempo para esas actividades. Los datos muestran jóvenes que quieren cumplir con responsabilidades familiares, pero que se ven limitados por los traslados interminables y la fragmentación de sus jornadas. Incluso en el uso del internet para entretenimiento se observa una crítica: 22.2% de adolescentes y 22.1% de jóvenes desearía reducir ese tiempo, señal de conciencia respecto al impacto de la sobreexposición digital. Todo esto es crucial porque el tiempo no es la vida misma en su discurrir. La pobreza de tiempo se convierte en pobreza de vida. Cuando las y los jóvenes mueren mayoritariamente por causas evitables, y al mismo tiempo declaran que quisieran menos transporte, menor carga laboral y más oportunidades de estudio y convivencia, el mensaje de política pública resulta ineludible. Lo que se requiere es una estrategia integral con al menos cuatro ejes. Primero, movilidad segura y cercana: transporte público confiable, seguro y con opciones intermodales, así como políticas que acerquen escuela y empleo. Segundo, barrios y ciudades con anclajes juveniles: espacios culturales, deportivos y comunitarios accesibles y cuidados, en respuesta a la mayoría que quiere más tiempo para convivir. Tercero, jornadas compatibles con la vida: flexibilización laboral, teletrabajo parcial y políticas de corresponsabilidad en el hogar. Y cuarto, salud mental y prevención de violencias: programas de seguridad vial, atención psicológica accesible, prevención de adicciones y mecanismos comunitarios de mediación. Los datos ofrecen un diagnóstico claro, así como una brújula trazada por los propios deseos juveniles. La cuestión es si el país será capaz de reordenar sus políticas para devolverles lo más valioso que hoy se les escapa en traslados, cargas laborales y tiempos fragmentados: la posibilidad de vivir con dignidad, aprender con plenitud, cuidar y convivir en comunidad. Sin duda, reconocer y garantizar los derechos de las y los jóvenes significa respetar su tiempo digno de vida. Columnista: Mario Luis FuentesImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Los servicios de Adán

Qué semana de ironías para la Cuarta Transformación. Justo cuando la atención pública sigue clavada en los vaivenes de la justicia y la política, un reportaje televisivo del 26 de septiembre ha puesto nuevamente al senador Adán Augusto López Hernández en el ojo del huracán. La revelación: haber recibido aproximadamente 79 millones de pesos por concepto de “servicios profesionales”, por parte de empresas que fueron contratistas de su gobierno en Tabasco, y no haberlos incluido en su declaración patrimonial. El senador, en una conferencia de prensa ese mismo día, admitió que la cantidad era, más o menos, precisa, pero negó haberla ocultado. Dijo que esos ingresos millonarios correspondieron a su labor como notario público; que modestamente se considera el “notario público de mayor éxito en la historia de Tabasco”. Es decir, un trabajo de consultoría legal tan valioso que las empresas, tras concluir su gestión como gobernador, no dudaron en extenderle cheques por sumas que harían sonrojar a cualquier bufete internacional. Las empresas que le dieron este voto de confianza profesional son GH Servicios Empresariales, Operadora Turística Rabatte y Capital Cargo del Golfo. Recordemos que el presidente Andrés Manuel López Obrador —quien ha proclamado a Adán como su “hermano”— impulsó una reforma fundamental, precisamente para evitar que los servidores públicos, al terminar su encargo, se fueran a trabajar con empresas que fueron contratistas o reguladas por el gobierno al que sirvieron. La lógica era simple: evitar el conflicto de interés y la puerta giratoria de la corrupción. Por eso es francamente irónico que el senador López Hernández, uno de los pilares de la 4T y en su momento mano derecha del Ejecutivo y aspirante a sucederlo, parezca no tener problema alguno en recibir 79 millones de pesos de compañías que fueron beneficiadas con recursos públicos durante su mandato en Tabasco. Su defensa es que no fue él quien directamente otorgó los contratos —”no era mi facultad”—, lo que es un juego de palabras notable en el contexto de un gobierno que pregona la austeridad republicana y la honestidad radical. Pero la cosa no termina ahí. El reportaje también señala una disparidad notable en el pago de impuestos. Aunque el senador asegura que ha vivido en la “normalidad en términos fiscales”, el monto de ISR que habría pagado por esos ingresos está muy lejos de la tasa de 35% para personas físicas en México. Esto hacer levantar cejas y obliga a preguntar: ¿acaso al senador le aplicaron una tasa amistosa en el SAT? El contraste con el caso de un empresario de televisión es asombroso. El gobierno federal, con la Procuraduría Fiscal a la cabeza, ha mantenido una presión constante sobre él para que salde presuntos adeudos fiscales por decenas de miles de millones de pesos, argumentando la necesidad de que los “grandes” paguen lo justo. Y en medio de esa batalla por la justicia fiscal, aparece el caso de Adán Augusto con una aparente generosidad fiscal por parte de la autoridad. Y es inevitable que surja la pregunta sobre si habrá tenido algo que ver que su hermana, Rosalinda López Hernández, haya sido jefa de la Administración General de Auditoría Fiscal del SAT durante el sexenio pasado. Durante su gestión, de hecho, se reportó una notable disminución en la detección de empresas fantasma, uno de los mecanismos de evasión más usados. El senador López Hernández, quien ya enfrentaba el escrutinio público por otros temas, con estas revelaciones no sólo se mantiene en la atención de la opinión pública y se consolida como una espina en el costado del oficialismo, sino que también ofrece un caso de estudio sobre la doble moral en la política mexicana. En la 4T, donde la consigna es “no robar, no mentir, no traicionar”, recibir 79 millones por “servicios profesionales” de empresas contratistas, pagar menos de 35% de ISR y justificarlo con tecnicismos legales, parece ser simplemente parte del servicio a la nación. Qué tiempos tan irónicos. Columnista: Pascal Beltrán del RíoImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
El libro de Ciro

Decía Isaac Asimov que poco a poco nos acostumbramos a la violencia y que una población insensible es una población peligrosa. Es verdad: una sociedad insensible y violenta es peligrosa, sobre todo porque matar se convierte en un ejercicio cotidiano, barato, casi intrascendente. En ese ambiente, la polarización mata, las palabras matan, sobre todo cuando se pronuncian desde las tribunas más altas del país. Cuando se es agredido verbalmente, una y otra vez, por un presidente de la República o sus voceros, cuando se miente, se vitupera, se descalifica, cuando un mandatario ve a sus adversarios como enemigos, como la exhibición del mal, de la corrupción, de la mentira, del robo, se está llamando directa o indirectamente, consciente o inconscientemente, a la agresión. Cuando además se lo hace en una administración que dejó 200 mil muertos y 60 mil desaparecidos, en un país donde matar a alguien es simplemente un encargo que se puede solventar con un puñado de pesos, la responsabilidad que tienen el lenguaje de agresión y polarización resultan evidentes ante un atentado como el que sufrió Ciro Gómez Leyva y que relata en su libro No me pudiste matar (Planeta 2025) . Me gustó mucho el libro de Ciro, en el que cuenta la historia del atentado afortunadamente frustrado por el blindaje de la camioneta que utilizaba (y por la improvisación y poca pericia de los sicarios contratados con ese fin). Es un relato minucioso de lo sucedido, pero también una reflexión personal profunda. Me imagino que escribirlo debe haber sido un instrumento de sanación, pero al mismo tiempo es un relato periodístico descarnado de lo que fue el sexenio pasado, de la esquizofrenia determinada por un mandatario que mientras amenazaba, se burlaba y agredía desde el púlpito mañanero, tenía detrás un grupo de subordinados en la capital del país y en algunas instancias federales, que trataban de garantizar la seguridad del agredido. El texto no sólo demuestra que Ciro es un muy buen narrador, sino también un muy buen lector. Tiene un aire que me recordó al primer Truman Capote (A sangre fría) en la descripción del atentado, de los sicarios que intentaron matarlo, de sus procesos, combinada con una narrativa introspectiva a lo Michel Houellebecq cuando habla de sí mismo, de la rabia contenida y del mundo de sospechas que se deben sortear para volver a ubicarse en un mundo donde alguien había decidido que uno no tiene lugar. Pero más allá de eso, el libro sirve, a partir de esa historia personalísima, como un mural que exhibe los años infames que hemos vivido, el tono de venganza personal que permeó a un mandatario y a sus incondicionales, y a un mundo criminal que es como un cáncer que carcome a la sociedad, muchas veces gozando de la mayor impunidad. Tiene toda la razón Ciro cuando descree que su atentado haya sido, como dicen que les dijeron algunos de los sicarios, una orden de Nemesio Oseguera, El Mencho, el líder del CJNG. Más inverosímil es que la orden se haya detonado por haber hablado en su noticiero de la detención de la esposa de El Mencho, Rosalinda, una información que todos los que nos ocupamos de estos temas tratamos al detalle cuando ocurrió y que, como sucede en esos casos, Ciro (como hicimos otros) cubrió sin adjetivos. Pero es consciente que también pudiera haber sido cualquiera; algún pobre diablo que en un mundo donde matar no cuesta nada quiso hacer un favor o una muestra de lealtad a su jefe (quien sea) o simplemente detonar un instrumento de desestabilización, al matar a quien era el conductor del programa de radio más escuchado en ese momento. Lo terrible es eso: lo barato que es matar, lo fácil que es juntar una manada de tipos que por unos pesos pueden lo mismo robar autopartes o pegarle unos tiros a un periodista con balas que pueden intercambiar sin problemas en un tianguis en el centro de la ciudad. No me pudiste matar exhibe sobre todo esa insensibilidad, deterioro y peligrosidad (diría Asimov) que estamos viviendo, porque el de Ciro no es un caso único, como no lo fueron el atentado a Omar García Harfuch, el asesinato de Milton, los de Ximena y José, el de Javier Valdez, como no lo son los 50 o 60 asesinatos que se producen de la misma forma, todos y cada uno de los días en nuestro país, entre ellos el de los 47 periodistas asesinados en el pasado sexenio. En el corto plazo hay que asumir que el tejido social está demasiado deteriorado, roto, pero podemos, es una obligación de las autoridades y de todos los actores sociales, bajar los índices de violencia, comenzando por la verbal, y exigir el cumplimiento de la ley. Cuando los hechos de violencia quedan impunes, simplemente la alimentan. La descalificación y la agresión son el caldo de cultivo de los que se sustenta una violencia que se aplica contra cualquiera y que sólo adquiere otra dimensión cuando se ejerce contra un personaje público como Ciro, pero que también sufren los funcionarios, candidatos, políticos, pequeños y grandes empresarios, trabajadores, periodistas, sobre todo a nivel local donde la impunidad es casi la norma. Dice el filósofo indio Jiddu Krishnamurti que “la violencia no es sólo matar a otro. Hay violencia cuando usamos una palabra denigrante, cuando hacemos gestos para despreciar a otra persona, cuando obedecemos porque hay miedo, esa violencia es mucho más sutil, mucho más profunda”. Nuestro amigo Ciro Gómez Leyva logró sortearla y contarla en este libro. No queda más que alegrarnos de poder escucharlo y leerlo, y de que lo pueda seguir haciendo durante muchos años más. Columnista: Jorge Fernández MenéndezImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Fue un gobierno a la deriva, pero un show con gran audiencia

El 2 de octubre no se olvida, aunque se nos repita miles de veces que ahora vivimos en un país distinto. El tiempo ha pasado, los políticos son otros y sus modos son diferentes: la realidad, a casi 60 años de distancia de la tragedia de Tlaltelolco, sigue siendo la de un país que sufre mientras trata de curar sus heridas pasadas y recientes. Heridas que no han cicatrizado, y que muy probablemente no habrán de hacerlo nunca. Las atrocidades no sólo se incrementaron en el gobierno obradorista, sino que aumentaron su violencia; los campos de exterminio son ahora noticia cotidiana, mientras que las cifras de desaparecidos han aumentado exponencialmente. El crimen organizado se infiltró en las esferas más altas del gobierno y la política –donde ocurrían los casos de los que siempre se enteraba el presidente, según sus propias palabras– y, muy pronto, quienes llegaron al poder con un discurso lleno de ideales y pobreza franciscana habrían de olvidar lo que no pasó de ser meras promesas de campaña. Las madres buscadoras jamás fueron recibidas; las colectivas y movimientos sociales, a su vez, en poco tiempo serían olvidadas. El expresidente nunca tuvo –en realidad– la voluntad para resolver el caso Ayotzinapa, sino que supo aprovecharlo al hacerlo parte integral de su narrativa: en cuanto López Obrador llegó al poder se terminaron los pases de lista, y el Ejército –contra el que antes despotricaba– se convertiría en su mejor aliado.  Mientras tanto, los 43 estudiantes normalistas siguen sin aparecer; las investigaciones de la 4T no han arrojado información relevante alguna, y la única novedad es que, tras la entrada en vigor de la Reforma Judicial, José Luis Abarca fue absuelto hace unos días de la causa criminal que le imponía una condena de más de 92 años en prisión. Vidulfo Rosales –quien fuera abogado y representante de los padres de familia de los 43 desaparecidos–, ahora cobra un salario como asesor en la SCJN. Las protestas de este año no son casuales.  Siembra vientos y cosecharás tempestades. Andrés Manuel López Obrador convirtió a su presidencia en un show matutino de variedades, en el que lo mismo se hacían complacencias musicales que se mandaban mensajes políticos. Un show basado en los “otros datos” de su conductor y las ocurrencias del día, que no en resultados palpables de gobierno; una Presidencia cuyo equipo cercano no supo de límite alguno, y cuyas trapacerías apenas ahora comienzan a develarse. Un gobierno a la deriva, pero un show con gran audiencia: una Presidencia en la que tanto quienes fueren su jefe de Oficina y el secretario de Gobernación ahora son investigados por vínculos con el crimen organizado, pero cuya popularidad nunca estuvo por debajo de 50%.  El 2 de octubre no se olvida, aunque se repita miles de veces lo contrario. Como no se olvidarán Ayotzinapa, Teuchitlán ni Tlahuelilpan. Tampoco los muertos de la pandemia, los migrantes que murieron quemados o las decenas de miles de desaparecidos. Como no se olvidará pronto el escándalo del huachicol, el ecocidio en el Tren Maya o las visitas regulares a Badiraguato. Comete un error el oficialismo al seguir culpando a Calderón y García Luna por las equivocaciones del gobierno obradorista, después de haber estado seis años en el poder; comete un error aún más grande la oposición al seguir especulando sobre una posible ruptura entre administraciones, sobre todo cuando lo que parece esperar es más un acto de contrición que un cambio de rumbo. Un cambio que ya está ocurriendo, por la razón que sea, y del que se están quedando fuera. Columnista: Víctor BeltriImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
La reforma al amparo es la reforma fiscal de Sheinbaum

Andrés Manuel López Obrador prometió no hacer una reforma fiscal y cumplió. Cuando entrevistamos a Claudia Sheinbaum en Tercer Grado, le preguntamos si ella tampoco subiría los impuestos en caso de ganar la Presidencia. Respondió que no veía, por lo pronto, la necesidad de hacerlo. Hasta ahora, ha cumplido. Pero… López Obrador incrementó la recaudación impositiva combatiendo la evasión y elusión fiscales. Apretó, sobre todo, a los grandes contribuyentes. Cuando tomó posesión como Presidente, el Estado recaudaba tributos por un monto equivalente a 12.7% del Producto Interno Bruto (PIB). El año pasado, alcanzó 14.6 por ciento. Estamos hablando de un incremento de casi dos puntos porcentuales del PIB durante el sexenio, a pesar de que a Pemex le condonaron miles de millones de pesos en impuestos. Sheinbaum pretende seguir subiendo la recaudación sin aumentar impuestos. Esto pasa por depurar una de las fuentes de ingresos donde existe más evasión fiscal: las aduanas. Pero, también, seguir apretando a los contribuyentes para que paguen más tributos. Ya no necesariamente a los más grandes. Aquí es donde entra la reforma al amparo. Además de ser parte de la estrategia del lopezobradorismo de fortalecer al Estado vis-a-vis la sociedad, limitando este instrumento jurídico que sirve para la defensa de los ciudadanos de los abusos de las autoridades, la reforma al amparo tiene la clara intención de darle un mayor poder al Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), los dos brazos ejecutores que tiene el Estado para presionar a los contribuyentes. La reforma que está proponiendo la Presidenta, y que seguramente se aprobará por parte de la mayoría que tiene su partido en ambas cámaras, fortalece las facultades de ejecución inmediata de ambas instituciones y restringe el juicio de amparo como herramienta de defensa de los contribuyentes. De acuerdo con la iniciativa, de darse una diferencia entre las autoridades fiscales y una persona físicas o moral, ésta tendrá que agotar todos los recursos administrativos ante el SAT, Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa antes de acudir al amparo, aun cuando le hayan impuesto un crédito fiscal al contribuyente (adeudo por no pagar o incumplir con las obligaciones) o se congelen las cuentas bancarias de la persona. Esto le da un gran poder al Estado frente a los contribuyentes. Las empresas y personas ya no podrán tramitar un amparo para descongelar las cuentas que ordene la UIF, evitar la cancelación de certificados de sello digital por el SAT o prorrogar un embargo por la existencia de créditos fiscales. De esta forma, a un contribuyente le podrán embargar o congelar sus cuentas de inmediato. Si después de agotar todas las instancias para defenderse resulta que tenía la razón, le habrán hecho un daño irreparable por la imposibilidad de suspender de manera temporal o definitiva el acto de la autoridad hasta que no se decida quién tiene la razón. El SAT y la UIF podrán decretar la suspensión de sellos digitales y ejecutar de manera inmediata la ejecución de créditos fiscales sin control judicial previo. Esto deja muy vulnerables a los contribuyentes frente a posibles abusos de la autoridad fiscal y financiera. Súmese que, con la reforma al amparo, si una norma fiscal es inconstitucional, cada contribuyente deberá promover su propio amparo de protección porque ya no habrá “efectos generales” de una resolución judicial. Esto afectará de manera particular a los pequeños y medianos contribuyentes que tendrán que gastar mucho dinero para ampararse (los grandes tienen los recursos para hacerlo). Muchas empresas, en efecto, han abusado del amparo para eludir el pago de impuestos. Ahora, con esta reforma, el poder absoluto lo tendrá el Estado. No cualquier Estado, sino uno controlado por un régimen cada vez más autoritario que ha desmantelado los contrapesos, concentrado el poder y demostrado su intención de utilizar al SAT y UIF para perseguir a críticos y adversarios políticos. Antes éstos podían recurrir a un amparo. Ahora quedarán indefensos frente a un posible abuso de poder. La reforma al amparo de Sheinbaum es una reforma fiscal que le da un enorme poder al Estado para apretar a los contribuyentes y, de paso, ponerles una espada de Damocles a críticos y adversarios a quien puede perseguir utilizando al SAT y UIF. Empresas y personas quedarán indefensas frente a posibles abusos de poder, lo cual generará una mayor inseguridad jurídica y un menor apetito por invertir en México. Sin embargo, de aplicarse con rigor, le dará más recursos al gobierno para seguir creciendo las partidas de programas sociales que son la base de su éxito electoral.                   X: @leozuckermann Columnista: Leo ZuckermannImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
El control de la corrupción

No se alarme lectora o lector, jamás propondría como título de mi columna que se controle la corrupción ni, menos, aplicarlo como estrategia contra este lamentable flagelo; por el contrario, estoy convencido que se combate de frente, se pelea contra ella con prevención, datos e información, inteligencia institucional, acompañamiento a las unidades fiscalizables y sus personas servidoras públicas, y, en caso de incumplimiento o desacato a la ley, su castigo. Por control de la corrupción me quiero referir a lo que expone una muy seria especialista de ese gran problema que nos impacta mundialmente, su nombre es Alina Mungiu-Pippidi, es académica y politóloga rumana. Tiene entre sus obras dos estudios verdaderamente interesantes sobre el buen gobierno y el combate a la corrupción. El primero de ellos The Quest for Good Governance. How Societies Develop Control of Corruption, es de 2015, y su más reciente libro es Rethinking Corruption, de 2023; en ambos describe tanto el fenómeno como la propuesta para combatirlo. En un capítulo de la segunda obra citada narra la situación que se dio al inicio de la administración de 2012 en nuestro país, respecto a la entonces lideresa nacional del sindicato de maestros, narra a detalle tanto los delitos que le fueron imputados como el motivo que determinó su detención y reclusión por más de cinco años. Lo que es de llamar la atención son los datos que compila alrededor de aquella situación lamentable de corrupción. La población reaccionó de manera distinta, según datos que cita, en una encuesta realizada precisamente por Excélsior, se señalaba que 48% de la población encuestada creía que iba a ser liberada por sus influencias políticas, mientras que 39% pensaba que recibiría una pena ejemplar con todo el peso de la ley. Más aun, 86% estaban de acuerdo con la detención, mientras que 76% pensaba que ella era responsable de los cargos por los cuales había sido detenida. Mungiu-Pippidi plantea tres preguntas para reflexionar sobre ese caso: ¿Cómo es que la entonces Secretaría de Educación Pública permitió durante tantos años sus excesos, que eran de todos conocidos? ¿Por qué las madres y padres de familia no se quejaron de los bajos niveles educativos que obtenían a cambio del pago de sus impuestos? Y ¿cómo fue posible que los miembros e integrantes del sindicato nacional permitieran ese dispendio de recursos de sus propias aportaciones a sus líderes? La reflexión que me lleva a plantear es: no obstante que la persona que fue detenida era pública, conocida e identificada por sus excesos por más de 24 años, es decir, por lo menos cuatro sexenios, fue hasta esa administración (2012-2018) en la que se decidió actuar en su contra; sin embargo, las razones de su encarcelamiento fueron por la franca oposición que tuvo la líder sindical en contra del presidente en turno, no así por sus corruptelas. En otro orden de ideas y, como decía Carlos Monsiváis, un dato más para confirmar nuestro pesimismo, la autora en estudio menciona que la corrupción genera la fuga del talento nacional, argumenta que las personas mejor preparadas abandonan su país de origen en busca de lugares donde sean valorados su conocimiento y experiencia. Es decir, no sólo causa una merma en los recursos de la hacienda pública, también genera un déficit de mentes que pueden aportar para una sociedad. En la misma obra, en otro capítulo, Mungiu-Pippidi define “el control de la corrupción”, y será toda aquella restricción del beneficio particular y la defensa del propio Estado para evitar que sea un instrumento para la obtención de intereses particulares sobre los intereses públicos. El control de la corrupción es entonces una connotación positiva y favorable a los intereses de la población, de los gobernados; no así lo que erróneamente se podría entender por dicho término y de la forma en que inicié la columna. Regresando al asunto mencionado en párrafos anteriores, lo que se hizo en esa administración, como se solía hacer durante distintas en el pasado, fue “controlar” la corrupción a su gusto, administrarla conforme se requería políticamente, a contentillo de la clase gobernante, y no conforme a lo que debe ser, es decir, lo que corresponda según la normatividad aplicable… y el sentido común. Columnista: Juan Jose SerranoImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
La oposición mexicana y la propaganda neonazi

Desde que Andrés Manuel López Obrador irrumpió en la política nacional, la oposición ha desplegado una maquinaria de desinformación digna de manual de propaganda. Lo etiquetaron como “un peligro para México” en 2006, repitieron hasta el cansancio la supuesta amenaza comunista y usaron a los grandes medios como caja de resonancia. Televisoras, columnistas y empresarios construyeron un relato diseñado para infundir miedo y frenar el cambio político. Era el preludio de lo que hoy conocemos como la industria de las fake news: campañas sistemáticas de odio que han evolucionado de los spots televisivos a los deepfakes virales en redes sociales. La estrategia recuerda los principios de Joseph Goebbels: simplificar el mensaje, repetirlo hasta que parezca verdad, crear enemigos y manipular emociones. La lista es extensa: el bulo de que AMLO era títere de Maduro y Putin, los falsos ataques contra Beatriz Gutiérrez, el video manipulado atribuido al papa Francisco, el inventado financiamiento del narco, el rumor de su muerte por infarto en 2023 y las campañas de desprestigio contra el Aeropuerto Felipe Ángeles. La última etapa ha apuntado directamente a Claudia Sheinbaum, con videos generados por inteligencia artificial en los que supuestamente renuncia por enfermedad o donde se fabrican escándalos judiciales inexistentes. Estos ataques no son sólo una guerra sucia; son una estrategia de supervivencia de una oposición sin proyectos ni liderazgos. La narrativa del miedo es su último recurso. Al no poder cuestionar con datos el éxito de la presidenta Sheinbaum —que ha mantenido estabilidad económica, reforzado programas sociales y preservado la gobernabilidad— recurren a refritos y conspiraciones digitales. La derecha mediática se aferra a titulares alarmistas para mantener viva una base electoral que se reduce cada año. Mientras tanto, el gobierno responde con resultados. En materia de seguridad, el trabajo encabezado por el secretario Omar García Harfuch ha fortalecido la seguridad nacional, reduciendo índices delictivos en zonas estratégicas y profesionalizado la coordinación entre fuerzas federales y estatales. Los aseguramientos históricos de drogas, armas y bienes del crimen organizado han debilitado las finanzas de los cárteles y devuelto control territorial al Estado. Esta política de seguridad no sólo desmiente la narrativa de caos que promueve la oposición, sino que coloca a México como un ejemplo de cooperación internacional en el combate al tráfico de fentanilo y armas. El fenómeno de la desinformación se repite en el mundo: en Brasil, las campañas de odio en 2022 buscaron deslegitimar las elecciones; en España, bulos sobre migrantes fueron usados para polarizar; en India, rumores sobre secuestros desataron linchamientos; y en Francia, teorías conspirativas sobre vacunas enardecieron el debate público. En todos estos casos, la mentira se usa como arma política para dividir y desgastar gobiernos legítimos. Claudia Sheinbaum ha respondido con una estrategia de comunicación transparente: conferencias abiertas, giras nacionales y exposición de resultados en cada entidad. Ha inaugurado hospitales, universidades, plantas de energía limpia y proyectos de infraestructura de alto impacto. La ciudadanía recibe datos verificables, no promesas. El contraste es claro: frente a una oposición que recicla fake news y vive en la nostalgia de un poder  que ya perdió y no recuperará, el gobierno federal muestra hechos, resultados y visión de futuro. La autoridad política de Sheinbaum es palpable en todos los frentes abiertos. La política interior y exterior.  En la era de la propaganda digital, la mejor defensa es la verdad, y México hoy la está demostrando. Columnista: Ricardo Peralta SaucedoImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Unidad sin impunidad: el reto de Sheinbaum a un año de gobierno

A días de cumplir su primer año de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum gobierna una ecuación exigente: mantener unida a la coalición Morena–PT–PVEM y, al mismo tiempo, no tolerar la impunidad. Sin unidad, la gobernabilidad se diluye; con impunidad, la legitimidad se evapora. La brújula es sencilla: menos estridencia y más evidencia. Algunos piden rupturas teatrales con su antecesor; otros sueñan con fracturar a Morena desde dentro. Sheinbaum no gobierna con símbolos: gobierna con pruebas. Con evidencia, actúa, aunque incomode; sin ella, no procede. Su autonomía no se mide en espectáculos, sino en carpetas sólidas, sanciones que resistan apelaciones y reformas que crucen el Congreso. La aritmética manda: hay mayoría calificada holgada en la Cámara de Diputados, pero es frágil en el Senado. La unidad suma; el pleito resta. Y una advertencia: la unidad sin controles se vuelve encubrimiento. Primer frente. Los excesos que erosionan la marca Morena: viajes ostentosos, propiedades suntuarias, dispendios y desplantes de prepotencia. La línea debe ser nítida, lo ético lo corrige el partido con reglas y sanciones internas; lo ilegal lo investigan las instituciones del Estado. Sin purgas ni indulgencias. La ruptura no sólo depende de terminar con el nepotismo en las candidaturas, sino además de aislar a quienes usan la política como ascensor social. Segundo frente. Cuando hay presunción de delito, el estándar debe ser parejo. El caso de Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco señalado como presunto líder de La Barredora, recuerda que ningún cargo blinda. El llamado “huachicol fiscal” —redes de contrabando de combustible y evasión fiscal— abre otro flanco. Menos ruido y más trazabilidad: ruta del dinero, análisis financiero, debido proceso y sentencias firmes. Justicia sin linchamientos ni absoluciones exprés, aunque salpique a los propios y alcance a mandos civiles o navales si corresponde. Tercer frente. El caso del senador Adán Augusto López. Reportajes recientes documentaron depósitos por casi 80 millones de pesos entre 2023 y 2024 que no aparecen en sus declaraciones patrimoniales. Su defensa —herencias y honorarios— dejó preguntas abiertas. Aquí debe probarse la consigna presidencial: evidencia verificable, revisión fiscal, ruta del dinero y, si procede, separación temporal del cargo y denuncias formales. Ni linchamiento por consigna ni absolución por lealtad: proceso. ¿Puede funcionar? Sí, si cada expediente avanza de la investigación a la sentencia con medidas preventivas; si el partido corrige desviaciones éticas sin venganzas; si toda sanción se sustenta en evidencia; si la coalición cuida las mayorías para su agenda. ¿Puede fracasar? También, si la unidad se vuelve sinónimo de encubrimiento; si la justicia se usa como garrote; si se pierden aliados por torpezas locales, como ocurrió este verano en Veracruz y Durango. Unidad sin impunidad significa no perseguir por consigna ni proteger por conveniencia. Al llegar a su primer año de gobierno, Sheinbaum tiene el equilibrio en la mano y, como pocas figuras en nuestra historia, la capacidad para lograrlo: decidir con evidencia, sancionar sin estridencia y mantener un movimiento unido. Si lo hace, México llegará a la aduana de 2027 con legitimidad y rumbo; si no, volverán los grandes titulares, los reclamos por impunidad y las narrativas de encubrimiento. Esa es la diferencia entre ganar la foto y ganar el país. Columnista: gustavo.riveraImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Sigue Monreal

De nada servirá el desparpajo con el que habla Adán Augusto, tiene los días contados. En caso de que insista, saldrán a la luz una y mil trapacerías en las que está involucrado. Ya ni sus operadores le toman la llamada, especialmente ésos que, en Pemex, por una módica suma arreglaban entuertos y otros problemas que ellos mismos se inventaban. Distantes están aquellos tiempos en los que pensó que podría poner ministros a su servicio. Lo único que queda son enormes caudales acumulados aquí y allá, esos, que Pablo Gómez jamás vio. El de Paraíso ya se ocultó tras herencias; sólo le falta decir que se sacó la lotería. Perdió al amor de su vida, y pronto, también la coordinación con la que le premiaron por sacar el penúltimo lugar en la auscultación rumbo a la candidatura presidencial. Ya no coordina ni la agenda propia. Sigue pensando cómo rescatar su posición y, aunque dice que es político de larga data, la verdad es que antes del 18 era un completo desconocido que no hacía más que esconder dinero e inmuebles en favor de su hermano de pillerías. No se ha dado cuenta de que el problema que debe atender, al igual que Bartlett, es no estar en el primer paquete de extraditados. Así es, como en la Colombia de principios de los años 90, México ya tiene una larga lista de extraditables. Dejará de ser noticia, sus abusos pronto dejarán de sorprender. Ahora toca el turno a su homólogo en la otra cámara, dando paso a los liderazgos que Palacio necesita. Hizo bien Monreal en anunciar un pronto retiro, da ocasión a una negociación, sin embargo, son tantos los parientes que ha colocado, que se ve difícil que todos renuncien a petición de éste, lo más probable es que traten de sucederle en el control de la rentable camarilla que hasta hoy opera. Quien haya decidido empezar con Adán entendió que su torpe y primitiva forma de hacer las cosas debía anteceder a la de quién sí tiene décadas de operar en la oscuridad, y cuya historia da para serie de Netflix. Empezando a conocerse la red, negocios y alcances de Monreal, el enamorado tabasqueño pasará de moda. Al lado de éste, aquel es un vulgar aprendiz. El reflector ha comenzado a girar hacía la otra silla coordinadora. En el coliseo guinda ya saludan los que van a dar el espectáculo de fin de año. Una vez traficados los ajustes del presupuesto, se volverá inútil para la causa. Por supuesto, nada pasará antes de que el paquete financiero quede aprobado, hay que quemar el cartucho que ya no se usará, y no al sucesor. La pregunta es si pasará voluntariamente al retiro, o si dará la pelea. Es evidente que tiene con qué armar fuego amigo, no sólo conoce la truculenta operación del Cártel de las Sillas, sino que puede empinar a algunos de sus engranes. En unas semanas empezará la negociación, pero, de no haber acuerdos, veremos una verdadera cruzada justiciera, en el que emergerán acusaciones a diestra y siniestra. La unidad será bandera, pero la traición la asta. Vendrán las fotos, los abrazos y apretones de manos, pero los morenistas aprenderán lo que son las puñaladas traperas. Ahora es claro el por qué se requiere a un maestro de la mano izquierda y de la fina operación política en Gobernación y no a un simple incondicional. Lo que ocurrirá en breve será carambola de dos bandas, al caer el siguiente en la lista, resultará evidente que debe haber cambio en Bucareli. Más de algún beso será recordado. No siempre terminan bien, como el del Iscariote. Pero, antes de eso, parece que es hora de que Ebrard comience a remojar la barba. Columnista: Gabriel Reyes OronaImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
La ley de Amparo

Es increíble ver la destrucción paulatina de la República para instaurar un gobierno autocrático constitucional como modelo de Estado para los años venideros. Todo frente a nuestros ojos y sin la indignación popular que sólo se conforma con una ayuda económica mensual que, si es importante, pero no paga el precio de la cesión de libertades de manera irremediable y hacia el futuro. Para mí el asunto más grave ha sido la reforma judicial, corrompiendo la palabra democracia en nombre de un sistema viciado por una legitimidad de origen y de un plan cortoplacista y simplista que asume el derecho como una cuestión secundaria frente a la conveniencia del Estado todopoderoso. ¿Cuántas revoluciones y muertes han pasado para alcanzar las garantías del individuo frente al Estado? No importa, en dos años todo eso puede destruirse en nombre de un “proyecto”. El segundo tema más grave es el de la reforma al juicio de amparo. La incorporación en el derecho de mecanismos de protección a los individuos es un asunto que tomó siglos en ganar e incorporar en la Constitución. El concepto era antes de “garantías individuales”, que como su nombre dice eran los preceptos que el Estado debía respetar, emanando de la Constitución. El concepto evolucionó para determinarse como derechos humanos, y la diferencia es relevante. Una garantía que te otorga la Constitución es un regalo, un derecho humano es inherente al individuo y al no ser un regalo, no puede quitarse. Pero el nacional comunismo revolucionario nunca lo entendió así. Lo que faltaba era establecer mecanismos de control que permitieran al individuo ejercer sus derechos frente a actos del Estado. En cada país se adoptó el mecanismo dependiendo de su sistema jurídico. Mención especial para México es el tribunal de casación en Francia, que evolucionó de un mecanismo de protección a las ordenanzas reales en el absolutismo a un garante de los preceptos constitucionales posteriores a la Revolución Francesa y la ilustración; sí, ésa que dicen los comunistas que es origen de muchas de sus ideas. En el sistema jurídico mexicano, el juicio de amparo es un mecanismo para proteger derechos humanos contra abusos de autoridad. Sus orígenes se remontan al siglo XIX, influido por ideas liberales como la Carta Magna y la Revolución Francesa. Surgió en 1841 con el Proyecto de Constitución de Manuel Crescencio Rejón, incorporado en la Constitución yucateca de 1840-1841, inspirado en habeas corpus y control de constitucionalidad estadunidense. A nivel federal se consolidó en la Constitución de 1857. En resumen, el juicio de Amparo es el mecanismo constitucional que tiene el individuo (sea persona física o moral) para defenderse de los actos del Estado, incluyendo su fortaleza como control constitucional. Durante los gobiernos anteriores a 2018 a nadie le molestó, por el contrario, se fortaleció. Pero para alguien que piensa que el Estado no sirve al individuo, sino que es el jefe del individuo por gracia popular, no hace sentido que una sola persona pueda frenar un acto de la autoridad que siempre actúa basada en la sabiduría del “pueblo”, eso es inaudito y debe ser destruido. Y así pasamos a la fase dos, al momento donde estamos. Según el gobierno y su partido, el Estado mexicano requiere ser defendido de los actos del individuo, el mundo al revés. Y con ello se plantea la limitación de dos preceptos fundamentales del juicio de amparo que es el interés jurídico (quien puede ejercer el mecanismo de amparo) y la suspensión provisional que es la orden judicial que frena el acto de autoridad, en lo que se resuelve el fondo del asunto. Ya pasó con el Tren Maya, pero pasó de manera ilegal, se hizo la obra a pesar de existir órdenes judiciales para suspenderla. Pero ahora hay que legalizar el atropello. Es un juicio técnico que no obtendrá la atención que merece. El autoritarismo constitucional avanza. La oposición sonríe en las fotos. Columnista: Luis F. Lozano OlivaresImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
‘¡Cuidado con el hielo!’: alertan a la comunidad latina sobre las redadas en Houston

Vanessa Arteaga / AFPBuenos días, guerrer@s. Cuídense mucho y que hoy todo el que salga regrese con bien a su hogar”. Con este mensaje en su página de Facebook, Martina Grifaldo empieza su trabajo: alertar a la comunidad latina sobre redadas contra migrantes en Houston. Las detenciones de personas indocumentadas en Estados Unidos se han hecho comunes en los últimos meses, como parte de la política antiinmigrante y de deportaciones masivas del presidente Donald Trump. Martina, una mexicana de 62 años con ciudadanía estadunidense, junto con Francisco Mendoza, mexicano de 57 años, y otros voluntarios, reciben reportes de posibles redadas que les envía la comunidad y los publican en su página con 171 mil seguidores. Allí informan de las vías en donde ocurren posibles redadas en tiempo real, acompañadas de fotos y videos que los mismos usuarios envían. Varias veces a la semana, desde las 5 de la mañana, Martina sale a patrullar, con transmisiones en vivo desde su celular, por zonas donde usualmente opera “la migra”: los barrios latinos de Houston. Comenzamos como a las 5:30 o 6:00 de la mañana con un ‘buenos días’. La propia gente se envía bendiciones. Luego preguntamos: ‘¿Cómo están las carreteras?’”, explica Martina, directora de la ONG Alianza Latina Internacional. Las redadas en Estados Unidos son realizadas por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), cuyas siglas en inglés se traduce como “hielo” en español. En nuestras publicaciones ponemos una figura de un cubo de hielo junto a la de un policía, y pedimos a la gente que nos ayude reportando” por dónde andan, agrega Martina. A través de los videos que les envían sus seguidores o por constatación propia, Martina y Francisco saben que en varios casos los agentes no se identifican, no están uniformados o no traen órdenes de detención. Los activistas creen que son cazarrecompensas, aunque las autoridades migratorias han negado que utilicen estos mecanismos. Cada vez que revisamos los informes y vemos cómo tratan a nuestra gente, nos sentimos un poco… aterrorizados, porque en cualquier momento nos podría pasar”, dice Francisco Mendoza, encargado de la Gestión de Desastres en la Alianza Latina Internacional. Conforme avanzan en su camioneta, transmiten en vivo. En el trayecto reciben saludos de migrantes que están conectados. Desde un restaurante de comida rápida, un grupo de trabajadoras latinas les envía un mensaje y les pide que pasen a comer algo, en agradecimiento por su labor. Mis respetos para ellos porque se arriesgan por nosotros. Por medio de ellos nos informamos”, dice Elizabeth, una salvadoreña de 35 años. Durante su recorrido también inspeccionan vehículos de trabajo, como camionetas, que parecen estar abandonados. Ha ocurrido que automóviles que pertenecen a un migrante quedan tirados en la calle cuando éste es detenido. El patrullaje termina al final de la tarde. Martina publica otro mensaje:  “Buenas noches, guerrer@s. Aunque cueste, tenemos que descansar. Mañana será otro día para seguir resistiendo”.   TE RECOMENDAMOS: EU reporta salida de dos millones de migrantes desde inicio del mandato de Trump cva   Contenidos Relacionados: Semar rescata a 16 migrantes tras despliegue en Mapastepec EU reporta salida de dos millones de migrantes desde inicio del mandato de TrumpActivismo zapoteca en EU: Frente a ICE, indígenas migrantes se unen

Source LogoExcélsior
News Image
La República de las Letras / 29 de septiembre de 2025

RECONOCIMIENTO A SILVIA MOLINA La bienamada Silvia Molina recibirá mañana el Premio al Mérito Literario Rosario Castellanos, presea que le entregará el Senado de la República en sesión solemne. Ella cuenta con estudios de antropología y literatura y ha sido siempre mujer de trabajo como profesora, coordinadora de talleres de narrativa, editora, conductora de televisión, funcionaria pública de la rama cultural y, por supuesto, escritora. En 1977 debutó como narradora con una novela entrañable, La mañana debe seguir gris, obra con la que ganó el Premio Xavier Villaurrutia, al que han seguido el Premio Antonio Robles de Literatura Infantil por el libro La creación del Sol la Luna, el Sor Juana Inés de la Cruz por El amor que me juraste y, entre otros, el Premio Nacional de Literatura Infantil Juan de la Cabada, pues ella es tan buena escritora de literatura infantil como de letras para adultos. Quien quiera iniciarse en la lectura de su obra puede empezar por Imagen de Héctor, obra que recuerda a ese señorón del periodismo, la política y las letras que fue su padre, Héctor Pérez Martínez.      BRINDIS POR RODRIGO MOYA Convocada por Susan Flaherty, su ahora viuda, el sábado se celebró una reunión de amigos y admiradores de Rodrigo Moya, uno de los grandes maestros de la cámara en este país de muchos y muy buenos fotógrafos, varios de ellos presentes. Susan dijo unas palabras cargadas de una justificada emotividad y el excelente diseñador Pablo Moya, hijo de Rodrigo, lo hizo de modo más breve, pues no es fácil hablar de los seres amados cuando ya no están. El mismo día se rindió homenaje a Rodrigo en la Biblioteca Nacional José Martí de Cuba, país al que amó entrañablemente. ¡Salud por el genio de la lente!   150 AÑOS DE ALFREDO PLACENCIA En el exConvento del Carmen de Guadalajara, se rindió homenaje a Alfredo R. Placencia al cumplirse 150 años de su natalicio. Juan José Doñán ofreció una conferencia en la cual señaló que el bardo citado “tal vez sea el poeta religioso más original que ha conocido la cristiandad, en la inteligencia de que nadie le ha hablado a Dios como él y con un vuelo lírico de muchos quilates”. Placencia, “nacido en Jalostotitlán el 15 de septiembre de 1875 y fallecido en Guadalajara en 1930, fue sacerdote, canónigo penitenciario y poeta que, pese a las tensiones con sus superiores e incluso destierros en Estados Unidos y El Salvador, dejó una obra considerada por especialistas como irrepetible… (pues) encarna una tensión fundacional: la de un hombre de fe que, sin renunciar a su vocación religiosa, se atrevió a interpelar a Dios con una franqueza inédita (y) vuelve a ser invocado no sólo como sacerdote y poeta, sino como un creador cuya palabra cuestiona, conmueve y sigue iluminando los pliegues más hondos del espíritu”.   SERVILISMO DE LA SUPREMA CORTE Una muestra de la estrechez de miras de los acordeonistas que hoy despachan como ministros de la Corte nos la ofrecieron la semana pasada, al resolver que bares y restaurantes tienen prohibido servir alimentos en las zonas exclusivas para fumadores. Además de que muchos negocios irán a la quiebra y su personal al desempleo, se afecta el derecho de la clientela, pues las zonas de fumadores se establecieron para alejarlos de quienes no fuman. Pero resulta absurdo que, como hoy ocurre, se prohíba fumar incluso en las mesas que se colocan afuera de los establecimientos, pues de ese modo se incurre en una soberana tontería, ya que se trata de vía pública, donde cualquiera tiene derecho a fumar y hay gente que pasa junto a los comensales quemando tabaco. La tontería mayor es mantener la prohibición vigente en la capital mexicana, una de las ciudades más contaminadas del mundo por fábricas y automóviles. Un caso más de servilismo ante el señor del Gran Poder, sí, el mismo que emitió esa norma en el sexenio pasado.   Columnista: Humberto MusacchioImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Jalisco respira un futuro limpio

Por Susannah Goshko* La semana pasada, durante mi primera visita a Jalisco, fui testigo de dos robustas iniciativas climáticas que están construyendo un futuro más limpio para sus habitantes. En Guadalajara pude presenciar el nombramiento de Zona AIRE, un espacio urbano que permitirá reducir hasta 90% las emisiones contaminantes, atraerá a más de 90 mil peatones y ciclistas, y mejorará significativamente la calidad del aire y la salud pública en la ciudad; mientras que en La Barca, junto con el gobernador Pablo Lemus, pude conocer también la nueva planta de la empresa británica Diageo, un proyecto que cuenta con ambiciosas metas en materia de cuidado del agua. En pleno centro histórico de Guadalajara, la iniciativa Zona AIRE simboliza una nueva forma de pensar el desarrollo urbano de una forma más sostenible y posiciona a la ciudad como referente regional, demostrando que, con cooperación internacional, es posible liderar la acción climática hacia una transición energética justa e inclusiva. Mediante el trabajo conjunto entre el Reino Unido, la red de ciudades C40 y el Ayuntamiento de Guadalajara, en el marco del Programa de Acción Climática Urbana, conocido como UCAP, la Zona AIRE se convirtió en la primera Zona de Aire Limpio de México. Desde 2018, Guadalajara forma parte del Grupo de Liderazgo Climático C40, una red de más de 95 ciudades comprometidas con la acción climática, y con apoyo del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), la ciudad ha recibido asistencia técnica para la implementación de medidas de eficiencia energética, innovación tecnológica y empleos verdes. Para 2034, la Zona AIRE permitirá mejorar la calidad del aire, la salud pública y la seguridad vial al reducir su consumo eléctrico anual por el equivalente a lo que consumen más de 8 mil 390 hogares —más de 40 mil 280 toneladas de CO2–. Estas acciones ocurren en un momento clave, cuando nos encontramos a pocos meses de que Brasil reciba la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) . Para mí ha sido muy interesante ver cómo Guadalajara se posiciona a la vanguardia de la movilidad sostenible, la descarbonización urbana y la equidad social; tal como lo han hecho otras ciudades.  En Reino Unido, por ejemplo, la Zona de Emisiones Ultra Bajas de Londres, creada en 2019, ha reducido la contaminación y mejorado la calidad de vida urbana. Sus beneficios —que van más allá de la salud, la seguridad y la inclusión— han generado un amplio respaldo ciudadano, impulsando su ampliación y consolidándola como referente global de transformación urbana y liderazgo en la lucha contra el cambio climático.  Además, ha sido particularmente alentador ver que esta iniciativa tiene un gran liderazgo femenino, encabezado por la alcaldesa Verónica Delgadillo, y un equipo de mujeres que se han asegurado de que este proyecto no sólo aborde la mitigación y adaptación al cambio climático, sino también una transición energética justa, que aborda brechas económicas, sociales y de género. Durante mi visita a Jalisco también recorrí con el gobernador Lemus la nueva planta de Diageo en La Barca, otro proyecto que cuenta con ambiciosas metas en sostenibilidad y manejo del agua. Con una inversión de 500 millones de dólares para su nueva planta, la empresa se propone mejorar en 40% su eficiencia energética para 2030 y reponer más agua de la que utiliza para 2026. La empresa cuenta con dos destilerías en Atotonilco El Alto y estas nuevas instalaciones en La Barca, que dan empleo a más de 2 mil 800 personas, generan una inversión de 100 millones de pesos en acceso al agua y saneamiento, y donan 400 mil m³ de agua a la comunidad. Las transformaciones que vimos esta semana en Guadalajara son un modelo para otras ciudades en América Latina y el mundo, y son una clara muestra de los resultados que podemos conseguir al seguir alineando política, financiación y capacidad técnica en la lucha contra la crisis climática. Les invito a seguir la conversación en redes sociales, en X e Instagram, en @SusannahGoshko y @UKinMexico.    *Embajadora del Reino Unido en México   Columnista: London eyeImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Tercera edición de la Cumbre Imagen Sostenibilidad 2025

C. González“Redisenar el entorno es redisenar el futuro ” Ciudad de México, septiembre de 2025. Grupo Imagen anuncia la tercera edición de la Cumbre Imagen Sostenibilidad, un encuentro que reúne a los principales líderes empresariales y a las universidades más reconocidas de México para impulsar proyectos que transformen el entorno y definan el futuro. El evento se llevará a cabo el 1 de octubre de 2025, a las 17:00 horas, y será transmitido en vivo por Imagen Multicast Canal 3.4, Imagen Radio y a través de YouTube. Los empresarios marcan la ruta La Cumbre reunirá a compañías y aliados estratégicos que son referentes en innovación y sostenibilidad: JAC, OXXO, Mars, Aeroméxico, KIO Networks, Tetra Pak y Vinos del Oeste, entre otros. Durante el evento, estas empresas compartirán sus perspectivas, proyectos y compromisos, marcando la pauta hacia un modelo empresarial más responsable y resiliente, que inspire a la sociedad y a las nuevas generaciones. El concurso En esta edición, los reflectores también estarán sobre los estudiantes universitarios, que participan en El Concurso Universitario de Proyectos Sostenibles. Previo a la transmisión, a las 15:00 horas, se llevará a cabo una exposición de los proyectos universitarios, donde los asistentes podrán conocer de primera mano las propuestas desarrolladas por los estudiantes. Los proyectos participantes son: Universidad IBERO – Sistemas para la Recolección Autónoma de Desechos Instalación que purifica el aire interior y recolecta partículas suspendidas de forma autónoma. Universidad La Salle – NanoNatural Biopesticida ecológico elaborado con extractos naturales y nanopartículas metálicas, sin residuos dañinos. BUAP – Río Atoyac y Microplásticos: Pequeñas piezas, grandes problemas Investigación sobre la presencia de microplásticos en la cuenca del Alto Atoyac y sus impactos ambientales. Universidad Panamericana – Respondiendo al Mañana Reutilización de rafia en la fabricación de cubiertas automotrices, reduciendo el impacto de la fibra de vidrio. Universidad Anáhuac México – Ka Kau Taan: Invernaderos Sostenibles para Árboles de Cacao Modelo de cultivo sostenible que protege y fortalece la producción de cacao con prácticas ecológicas. Universidad de Quintana Roo – Meliponicultura en Yucatán Expansión de mercados y comercialización sostenible de miel producida por abejas nativas sin aguijón. UNAM – El Último Canto del Mar Proyecto de conservación que documenta y genera conciencia sobre especies marinas en peligro de extinción. UPAEP – Predicta Sistema de inteligencia artificial para pronosticar fenómenos ambientales y proponer acciones preventivas sostenibles.   La votación para elegir los proyectos más inspiradores se realizará directamente en: www.cumbreimagen.com/proyectos    Tres ediciones, un mismo objetivo Desde su primera edición, la Cumbre Imagen Sostenibilidad se ha consolidado como un espacio donde las ideas se convierten en acciones. En esta tercera edición, se busca inspirar mostrando el contraste entre lo obsoleto y lo innovador, lo contaminado y lo limpio, lo gris y lo verde, recordándonos que rediseñar el entorno es rediseñar el futuro.   Conducción de la Cumbre La conducción estará a cargo de un equipo de voces líderes de Grupo Imagen que darán fuerza y dinamismo a cada momento de la jornada:   Mónica Noguera   Pascal Beltrán del Río   Rodrigo Pacheco   Cristian Moreno   Francisco Zea   Ellos serán los encargados de guiar entrevistas, moderar paneles, presentar cápsulas y conectar la visión de los empresarios con la innovación de los universitarios.   Detalles de transmisión   Fecha: 1 de octubre de 2025 Exposición universitaria previa: 15:00 horas Inicio transmisión en vivo: 17:00 horas (CDMX) Imagen Multicast Canal 3.4 Imagen Radio YouTube: Cumbre Imagen Sostenibilidad 2025 Más información y votación en: www.cumbreimagen.com/proyectos Contenidos Relacionados: Lo que necesitas saber de la Cumbre Imagen 2025 por la sostenibilidadIPN gana 'Zona de Pitch', el reality universitario de Imagen Televisión

Source LogoExcélsior
News Image
Inundación en Iztapalapa: Agua subió 1.60 m; lamentan pérdidas

Georgina OlsonInteriores de viviendas destruidos, personas de la tercera edad que tuvieron que ser evacuadas, mueblerías y tiendas con pérdidas. La alcaldía Iztapalapa indicó que una veintena de colonias fueron las más afectadas. En avenida Ignacio Zaragoza, en la colonia Santa Martha Acatitla, a la altura de la estación Acatitla de la Línea A del Metro, los habitantes refieren que la inundación por las lluvias del sábado alcanzó 1.60 metros. Daniel Juárez, de 26 años, cuya esposa es la dueña de una tienda de abarrotes, narró que en el momento de la tormenta comerciantes y vecinos cerraron portones, se tomaron de las manos y formaron una valla sobre avenida Ignacio Zaragoza para evitar que pasaran camiones y vehículos a gran velocidad, pero un tráiler los ignoró, aceleró y una suerte de ola rompió varias puertas, incluyendo la de su negocio. Ayer su domicilio, como el de otros de sus vecinos se encontraba lleno de lodo. Los muebles y pertenencias de la familia se dañaron. Aquí también vive una persona de la tercera edad, que requiere diálisis, pero ahorita no puede estar aquí en estas condiciones”, dijo. A unos metros de allí está la mueblería Emanuel, cuya dueña, Susana Vargas, narró: “El sábado tuvimos pérdidas por 250 mil pesos, se dañaron decenas de muebles (….) En estos dos meses hemos tenido cinco inundaciones, pero la del sábado fue la más fuerte; en las anteriores salvamos algunas cosas poniéndolas encima de una base o de sillas”. Rocío Cortés, dueña de la mueblería Todo para el Hogar dijo: “Subió muchísimo el agua, aquí se ven las afectaciones”. Mientras lo relataba señalaba varias salas y camas empapadas. “Tuvimos pérdidas de alrededor de 300 mil pesos”, asegura. Ayer todos ellos participaron en una manifestación y cierre de la avenida Ignacio Zaragoza desde las 10:00 horas para pedir la ayuda del gobierno. Minutos antes de las 16:00 horas se retiraron, luego de que les aseguraron que mañana sostendrán una mesa de diálogo con ellos. Ello y que la Línea A del Metro operó de forma integral a partir de las 21:00 horas contribuyó a desquiciar el tránsito en la zona.   ANUNCIAN APOYOS La jefa de Gobierno, Clara Brugada, recorrió ayer el pueblo de Santa María Aztahuacan, Iztapalapa, una de las zonas afectadas por las inundaciones. Aseguró a los afectados que personal de la Secretaría de Atención y Participación Ciudadana acudirá hoy a realizar un censo de daños y pérdidas. Dio a conocer que su administración ya activó el seguro con el que cuenta, por lo que hoy acudirán a las viviendas los ajustadores: “Van a tener dos apoyos: el apoyo provisional, digámoslo así, que podamos dar nosotros como gobierno de la ciudad, y el del seguro (contratado) que también se tiene que hacer”. El secretario de Atención y Participación Ciudadana, Tomás Pliego, dijo que los apoyos serán entregados durante la semana. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, ayer durante su recorrido por Santa María Aztahuacan. -Georgina Olson Foto: Especial    TE RECOMENDAMOS: ¿Llegaste tarde al trabajo por culpa de la lluvia? Tienes que leer esto cva   Contenidos Relacionados: La lluvia más intensa de la temporada deja a Iztapalapa inundadoLluvias dejan socavón y anegaciones; oquedad en IztapalapaAumentan a 31 muertes por explosión de pipa en Iztapalapa

Source LogoExcélsior
News Image
Reforma constitucional: Alistan al nuevo Instituto de Transparencia de la Ciudad de México

Georgina OlsonDiputados locales de Morena, expertos del InfoCDMX, de las secretarías de Gobierno y la Contraloría General y de la Consejería Jurídica están diseñando el modelo del Instituto de Transparencia para el Pueblo de la Ciudad de México, el cual sustituirá al primero. El objetivo es que el 1 de enero de 2026 asuma el cargo el comisionado presidente del nuevo instituto. Tales trabajos para la iniciativa de reforma a la Constitución local fueron confirmados a Excélsior por el diputado Víctor Hugo Romo, presidente de la Comisión de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción del Congreso local. Detalló que se prevé que la jefa de Gobierno, Clara Brugada, envíe la iniciativa “antes del (mensaje a propósito del) Primer Informe de Gobierno, que es el 12 de octubre. Estamos planteando un órgano descentralizado, sectorizado a la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México. ¿Qué significa eso?, que formaría parte de la Contraloría, pero tendría autonomía presupuestal, autonomía de gestión, autonomía operativa y concentraría el derecho a la transparencia, rendición de cuentas y protección de datos”, explicó Romo. A diferencia del modelo federal, en donde enviaron el derecho a la transparencia a un órgano, y protección de datos a otra dependencia, aquí la protección de todos los derechos seguirá estando en un solo instituto y el comisionado presidente será elegido por el Congreso local, no por el Ejecutivo, como ocurre a nivel federal”, adelantó el morenista. También explicó que los tres comisionados actuales del InfoCDMX podrán contender para convertirse en comisionado presidente del nuevo Instituto de Transparencia para el Pueblo de la Ciudad de México. El legislador expuso que el proceso de selección del comisionado presidente tendrá que darse entre noviembre y diciembre próximos. EL MODELO La presidenta del InfoCDMX, Laura Enríquez Rodríguez, expresó que su equipo se integró a los trabajos para diseñar el modelo del nuevo instituto. Me parece excelente que a diferencia de otras entidades en las que no necesariamente se incorporó a este tipo de trabajos a los organismos garantes, acá en Ciudad de México sí ocurrió, me parece muy importante porque definitivamente hay mucho que aportar allí”, consideró. Actualmente, el InfoCDMX tiene un órgano colegiado, compuesto por tres comisionados, sin embargo, la iniciativa para el Instituto de Transparencia para el Pueblo establece que tendrá un solo comisionado presidente. La colegialidad nos ha permitido que haya más debate, más deliberación y que tengamos diversidad de criterios, pero al mismo tiempo también puede generar, por ejemplo, procesos más lentos”, dijo al respecto Enríquez Rodríguez. Hay resistencias, muchas veces administrativas, dentro de los órganos colegiados. Lo vemos en propios y ajenos (…), y lamentablemente muchas veces se propician malas prácticas, que fue lo que sucedió también en el órgano nacional”, dijo la funcionaria. En contraste, la comisionada María del Carmen Nava Polina consideró que sería importante mantener un órgano colegiado, “porque hay mayor pluralidad en las resoluciones que se toman, por el contraste de posiciones; en cambio (sin órgano colegiado), pues una sola persona toma la determinación y punto final”. La comisionada presidenta consideró que lo que debe prevalecer es que cuando el sujeto obligado no entregue la información solicitada el ciudadano pueda impugnar la respuesta ante el órgano garante, incluso si el Instituto de Transparencia para el Pueblo no garantizara su derecho de acceso a la información. Que incluso se puedan judicializar los asuntos, no es lo óptimo que se judicialicen, pero es importante que haya distintas instancias: la primera instancia es la autoridad garante y la segunda instancia sería la instancia judicial”, explicó. Nava Polina consideró que deberían mantenerse las evaluaciones que se hacen actualmente a los sujetos obligados en materia de transparencia. Sobre el hecho de que el nuevo instituto ya no será un órgano autónomo, sino descentralizado del gobierno local, comentó: “En estricto sentido sí se puede mantener la autonomía del órgano garante, porque está motivado y fundado en el pacto federal a nivel país. Cada entidad federativa, incluyendo Ciudad de México, puede darle (al instituto) la forma de gobierno y organización que elija la legislatura”. Pero explicó que eso no ha ocurrido en ninguna legislatura estatal “por la conformación partidista que impera, tanto a nivel federal como local, pero digamos que constitucionalmente hablando sí podría y cabría esa figura”. El diputado Víctor Hugo Romo detalló que el modelo del Instituto de Transparencia para el Pueblo ya lo conocen diputados del PT y el PVEM, y que lo compartiría con legisladores de oposición, sin embargo en la bancada del PAN y de Movimiento Ciudadano dijeron desconocer la iniciativa. UNA SOLA PERSONA La diputada del PAN Claudia Montes de Oca, vicepresidenta de la Comisión de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción, dijo que hasta el momento no le han compartido la iniciativa de ley, pero adelantó: ¿Quién va a fiscalizar eso? ¿Qué información real le va a llegar a los ciudadanos? Ellos van a tener todo el poder, y le van a decir a los ciudadanos lo que quieren que sepan, pero no la información que los ciudadanos soliciten. Va a estar a puerta cerrada, van a tomar las decisiones en los oscurito (…), entonces no lo veo como una institución transparente”. El coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, Royfid Torres, expuso que el nuevo modelo “genera mucha discrecionalidad en el órgano, porque al final el InfoCDMX estaba para determinar en última instancia la obligación de los entes públicos de brindar una información en concreto, entonces me parece que concentrar (esa responsabilidad) en una sola persona y que dependa de la Contraloría es darle todas las herramientas al gobierno para que decida qué información brinda y qué información no”. LOS TRABAJADORES La comisionada presidenta del InfoCDMX, Laura Enríquez Rodríguez, dijo que será importante aprovechar la experiencia y formación de los casi 200 trabajadores del órgano que actualmente existe.   Contenidos Relacionados: Diputados se reúnen con sectores privado y social por Ley AduaneraComisión en Cámara de Diputados alista análisis del expediente contra ‘Alito’ ​​​​​​​Perfilan reducciones en gasto de INE, TEPJF y PJ; discusión en la Cámara de Diputados

Source LogoExcélsior
News Image
Haces le ve patas para gallo a su hijo

Luego de la gran convocatorio que su hijo logró la semana pasada al presentar su primer informe como diputado local, Pedro Haces Barba dijo que su júnior mostró patas para gallo y hay que seguirle la pista. Y es que mucho se comentó que el evento de Pedro Haces Lago fue como un tempranero destape para la alcaldía de Tlalpan, candidatura que, por cierto, buscó el año pasado, pero se quedó en el camino porque al final Morena postuló a la exdiputada Gabriela Osorio. Tras la convocatoria a su informe, celebrado en la plaza de toros Arroyo, todo el mundo dio por  hecho que la presencia de diputados locales, federales y hasta funcionarios del gobierno de Claudia Sheinbaum se debía a la influencia de su padre, quien es diputado federal. “Yo no me metí para nada, dejé que se probara él sólo y demostró que tiene patas para gallo”, dijo Haces Barba, quien es el coordinador político de Morena en San Lázaro a petición de Ricardo Monreal. Es común que los diputados aprovechen para organizar sus respectivos informes después de cada año legislativo, en los que pueden ir tanteando las aguas, a fin de ver cómo los ve la gente  en sus territorios. Porque más de uno aspira a ocupar la silla en sus respectivas alcaldías. El asunto es que, en el caso de Pedro Jr., sí se notó el power, que su padre insiste en señalar que es totalmente de su hijo, porque él no movió ni un dedo en la organización. Y a lo mejor es cierto, pero sí asistieron políticos como Sergio Gutiérrez Luna, dos veces presidente de la Cámara de Diputados; Adrián Rubalcava, director del Metro, y José Luis Rodríguez, subsecretario de la SSPC, por ejemplo. Seguramente que algo tuvo que ver el padre. Aunque no fueron los únicos asistentes, pues al lugar llegaron otros personajes que, como él, aspiran a gobernar la misma alcaldía, y pudieron atestiguar el jale del muchacho. Eso lo ubica como un contrincante fuerte, pero también lo pone en la mira de los adversarios. No faltará quien piense que –como sucede entre los leones– más vale aplacar al cachorro antes de que se convierta en rey. Porque, aunque son muy sabidas sus aspiraciones políticas de ser alcalde de Tlalpan, donde su familia se ha asentado por generaciones, nadie había visto la capacidad que mostró en su primer  informe, que tendría que haber sido como el de los demás, sin embargo. fue muy diferente. El riesgo para el legislador es que, al adelantar los tiempos, sus enemigos ya saben que lo tienen que empezar a minar, si no quieren que se les suba a las barbas. Empezando por la propia alcaldesa, quien no las ha traído todas consigo. Y es que Tlalpan es simbólica para la 4T, pues ahí gobernó Sheinbaum, cuyos cercanos se apersonaron en el evento del júnior. Y como la alcaldesa Osorio se ha estado ladeando más hacia Brugada…   CENTAVITOS… En lo que parece ser una línea que los alcaldes de la Ciudad de México seguirán en el combate a la inseguridad, la GAM echará a andar hoy su propio C2, que es un centro de monitoreo mediante el cual se tendrá vigilada y conectada toda la demarcación mediante cámaras de video. Se supone que Janecarlo Lozano contrató lo último en tecnología para dar atención prioritaria a las emergencias, independientemente de lo que pueda captar el C5 del gobierno capitalino. Habrá que ver si el sistema es tan bueno como lo presumen quienes ya vieron las pruebas, pues hay otras alcaldías que van por el mismo camino que tan buenos resultados ha dado en zonas como la Benito Juárez, que es un ejemplo a nivel nacional.   Columnista: Adrián RuedaImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Glorificando al Mesías

La 4T tiene como estrategia de gobernanza defenderse atacando a enemigos, supuestos o reales. Pero tiene ahora la variable de un nuevo componente. Es una línea narrativa indicada para toda la militancia leal y obediente. La instrucción es dedicar un tiempo diariamente a glorificar el mito dela obra, el pensamiento y el legado de Andrés Manuel López Obrador. Hay editorialistas que derraman miel sobre López Obrador. Recuerdan a los textos periodísticos donde las plumas obedientes alababan las hazañas históricas de Hitler o Stalin. Es decir, hoy en México se producen textos de esa estirpe, arrastrándose para ver quién halaga mejor y más fuerte. Pero a diferencia de Hitler o Stalin, que tenían la capacidad de ejecutar a quienes contradijeron a sus plumas, en México aún no hemos llegado tan lejos en las limitaciones a la libertad de expresión. De hecho, la mayoría de las plumas en México conservan un espíritu crítico, en distintas modalidades y con tonos diferentes. La 4T quisiera instaurar un Tribunal, ligado al Poder Judicial, cuya función sería sancionar a quienes critican al poder, por catalogar penalmente a las críticas como “mentiras”. Así lo propuso una de esas plumas pagadas en un medio de circulación nacional. La tentación de usar el Poder Judicial para acallar críticas ya está dentro del arsenal de Morena. Los casos de Campeche, Puebla y Sonora son anticipos de lo que sería la actividad de ese Tribunal contra críticos que tanto añoran crear. Y lo tienen muy pensado: sería una de las funciones del “Nuevo Poder Judicial”. Borrar las críticas de la faz de la tierra. Y es precisamente ahora cuando se ha emitido la orden de acuerparse a defender al expresidente, cueste lo que cueste, y con el argumento que sea. La necesidad surge justo cuando el Palacio de Invierno está bajo ataque. Las críticas a la gestión del sexenio pasado, y el traslado de todos los pasados haberes y deberes a este sexenio es lo que despierta la angustia en el Palacio. No hay día que pase sin la aparición de una nueva crisis de corrupción o de la asociación de miembros de Morena con el crimen organizado o de una pugna interna entre miembros de la alta burocracia gobernante. Este nuevo escenario de crisis es particularmente difícil, dada la gigantesca lupa que emplea Estados Unidos para observar la vida cotidiana de los miembros de la dirigencia real de Morena. La clave de todo el asunto es que la Presidenta no puede remover o cambiar las fichas de su gobierno sin trastocar los intereses del expresidente. Y él está poco dispuesto a que las cosas se trastoquen, so pena de quedar expuesto a críticas, incluso, acciones judiciales en su contra o contra sus familiares. Resulta que el “Maximato” que diseñó y que le impuso a la Presidenta está resultando ser una cárcel para ambos, donde son rehenes de su propia circunstancia. Ninguno puede moverse mientras ven al Palacio arder. Un movimiento en falso, una acusación dirigida o una información hiriente divulgada pueden provocar el colapso de todo el andamiaje del poder y control que han creado. Nadie puede renunciar, así como nadie puede caer. Si uno renuncia o cae, se caen todos y todos tendrán que renunciar. Así de delicada y grave es la situación. Y ojo: la tentación del autogolpe está claramente presente. Lo que intentaron Evo, en Bolivia, y Castillo, en Perú, es porque sus gobiernos también estaban presionados y arrinconados. Su ejemplo pervive en el imaginario amloísta. El control sobre las Fuerzas Armadas, el Poder Judicial y Legislativo, sumado a la pasividad de los empresarios y el dominio del órgano electoral, aunado a pactos con el crimen organizado suman una sola cosa: la tentación a la toma absoluta del poder para no tener que dar explicaciones a nadie sobre la corrupción interna de Morena y asegurar su continuidad en el poder. La glorificación de López Obrador está preparando el terreno para imponer la continuidad de su proyecto político en México, quizá, incluso eliminando la irritante necesidad de realizar elecciones. En suma, a mayor glorificación del mesías, mayor es el peligro de una regresión irreversible en la vida democrática de México.   Columnista: Ricardo Pascoe PierceImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Sin maquillaje/ arlamont@msn.com/ 29 de septiembre de 2025

CONGELAR DESPUÉS DE DESCONGELAR ¿Sr. Alfredo, es seguro congelar la comida después de que haya sido descongelada?   R. Sí es posible volver a congelar alimentos una vez que han sido descongelados, siempre y cuando se hayan mantenido en condiciones adecuadas de refrigeración y no hayan permanecido a temperatura ambiente por más de dos horas. La forma más segura de descongelar un alimento es en el refrigerador, ya que esto impide la proliferación de bacterias al conservar una temperatura baja. Si el alimento descongelado aún conserva cristales de hielo y no ha mostrado signos de descomposición, puede ser recongelado sin mayor riesgo para la salud. Sin embargo, la calidad del producto puede verse afectada, ya que la congelación y descongelación sucesivas alteran la textura, el sabor y la humedad, siendo más evidente en carnes, pescados y ciertos vegetales. Los alimentos que se han descongelado con agua fría o en el microondas deben ser cocinados antes de poder ser congelados nuevamente. Además, cuando se cocina un alimento después de haber sido descongelado, dicho plato puede volver a congelarse con mayor seguridad, ya que las altas temperaturas destruyen la mayoría de los microorganismos presentes. Es fundamental planificar bien el almacenamiento para minimizar la pérdida de calidad y garantizar la seguridad alimentaria. Si algún alimento presenta cambios en el color, olor o textura, lo más recomendable es desecharlo y no arriesgarse al consumirlo. La clave está en respetar los tiempos y temperaturas adecuados durante todos los procesos de conservación y manipulación.   OSTEÓPATAS ¿Hay médicos osteópatas en Mexico?   R. En México existen osteópatas, especialmente en ciudades como Ciudad de México y Monterrey, donde hay clínicas y escuelas especializadas en esta disciplina con bases científicas sólidas. La osteopatía se considera una terapia complementaria centrada en el tratamiento manual de disfunciones musculoesqueléticas y no está tan extendida ni regulada como en otros países. Aunque su popularidad crece en el sector privado, no es parte formal del sistema médico tradicional ni reconocida oficialmente como especialidad médica. En resumen, la osteopatía en México es una alternativa creciente, pero aún limitada, enfocada principalmente en rehabilitación y bienestar, con varias instituciones que ofrecen formación y servicios especializados. Me dice una fuente de confianza que en Yucatán, la osteopatía está reconocida y es practicada como terapia complementaria especializada desde alrededor de 2010, siendo pionero en México en otorgarle ese reconocimiento formal.  Esto se debe a que las autoridades y profesionales locales han impulsado su regulación y desarrollo clínico junto con programas educativos con validez oficial. En contraste, el resto de México no ha implementado aún un reconocimiento oficial claro para osteópatas como profesionales con atribuciones médicas amplias. La osteopatía en la mayoría del país se considera más una terapia manual o complementaria y no una especialidad médica regulada, debido a que el sistema de salud tradicional mexicano no ha integrado oficialmente esta práctica ni definido normativas específicas. Así, Yucatán destaca por su apertura y regulación particular que permite a los osteópatas desarrollarse con mayor respaldo institucional y académico que en otras entidades del país, donde la osteopatía sigue en proceso de consolidación y reconocimiento.   Columnista: Alfredo La Mont IIIImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Gran temporada: Aaron Judge, un campeón de bateo que hace historia

Vanessa ArteagaAaron Judge, de los Yankees de Nueva York aseguró su corona de bateo en la Liga Americana al terminar con un porcentaje de .331. Judge, de 2.02 metros, es el monarca de bateo más alto de la historia.  Creo que intentar ser un buen bateador es contagioso. Es contagioso”, dijo Judge. “Un hit lleva a otro, y eso equivale a más victorias”, agregó el jardinero, quien es el primer champion bat de los Yankees, en una temporada completa desde Bernie Williams en 1998. Liderando a su equipo a la postemporada y consolidando su candidatura a un tercer Premio al Jugador Más Valioso de la Liga Americana, Judge también lideró las Grandes Ligas en porcentaje de embase (.457) y slugging (.688), entre otras categorías. Judge es apenas el tercer jugador en conectar 50 o más jonrones y ganar un título de bateo, uniéndose a los miembros del Salón de la Fama Mickey Mantle (1956) y Jimmie Foxx (1936). Siempre intenta mejorar un poco y ajustar los ajustes necesarios”, dijo el mánager de los Yankees, Aaron Boone. “Se enorgullece mucho de batear para promedio. Creo que significa mucho para él”. Judge es el primer jugador desde Miguel Cabrera de los Tigres en 2012 en liderar las Grandes Ligas en promedio de bateo, porcentaje de embase y porcentaje de slugging.   JONATHAN ARANDA, EL MEJOR BATEADOR ZURDO El mexicano Jonathan Aranda, de los Rays de Tampa Bay,  terminó con el mejor promedio de bateo para un bateador zurdo en las Grandes Ligas, con al menos 200 turnos. Aranda, quien se fue ayer de 5-2 con tres carreras producidas en el último juego de la temporada, cerró con un porcentaje de .316. El tijuanense cumplió su mejor temporada.     DEVERS JUEGA 163 JUEGOS EN LA CAMPAÑA Rafael Devers escribió su lugar en los libros. Con su primer turno al bat en Oracle Park, un elevado al jardín izquierdo como bateador designado, el dominicano alcanzó los 163 juegos en la temporada 2025. Tras comenzar con 73 juegos con Medias Rojas, fue cambiado a Gigantes el 15 de junio y debutó con San Francisco en su juego número 73 del calendario. -Emmanuel Campa   TE RECOMENDAMOS: Aaron Judge vuelve a hacer historia en triunfo de Yankees cva   Contenidos Relacionados: Astros silencia a la otrora poderosa ofensiva de Yankees de Nueva York¡Dodgers jugará Serie Mundial 2024 contra Yankees de Nueva York!Diablos Rojos barre a los Yankees de Nueva York en su regreso a México

Source LogoExcélsior
News Image
Gilberto y Praggna salvan juegos perdidos en el final

Una de las características que identifican a los grandes GMs y a los GMs es su enorme capacidad defensiva y ofensiva, así como la destreza en las tres fases de la partida: apertura, medio juego y final, independientemente de otras habilidades. Los módulos anuncian derrota del GM Gilberto Hernández ante el MI Leonel Figueredo en el Campeonato Nacional de Zacatecas y del prodigioso indio Pragnanandhaa, Rameshbabu ante el francés Maxime Vachier-Lagrave en la semifinal del Grand Chess Tour en Sao Paulo, Brasil. La resiliencia de Gilberto y Praggna, repelen las ofensivas y sus adversarios no hallan cómo explotar la posición. Gilberto gana y Praggna empata. Clasificación después de la ronda 5: 1) José Antonio García de Dios, Hidalgo, 4 ½; 2) Gilberto Hernández, San Luis Potosí; 3) Javier Benítez Lozano, Ciudad de México, 4 1/5; 4) Sión Galaviz Medina, Yucatán, 4; 5) Carlos Sandoval Mercado, Estado de México, 4; 6) Juan Carlos Rivero Obregón, Nuevo León, 4; 7) Santiago Zacarías, Yucatán, 4; 8) Néstor Cofre Archibold, Veracruz, 4; 9) Gerardo Gracia Álvarez, Guanajuato, 4; 10) Leonel Figueredo Losada, Nuevo León, 3 ½; 11) Luis Torres Rosas, Sonora, 3 ½; 12) Raúl Duarte Barahona, Yucatán, 3 ½; 13) Julio Díaz Rosas, Yucatán, 3 ½; 14) Jesús Díaz Guerrero, Colima, 3 ½; 15) Pablo Santiago Chávez, Aguascalientes, 3 ½. Participan 84 jugadores de 97 inscritos. Resultados R-5: 1) Carlos Sandoval ½ Antonio García; 2) Cofre ½ Sión Galaviz; 3) Gilberto Hernández 1-0 Leonel Figueredo; 4) Benítez Lozano 1-0 Carlos Torres; 5) JC Obregón 1-0 Miguel Ángel López García, Querétaro; 6) Arturo Fernández Hernández, Durango,  ½ Daniel Díaz Guerrero, Colima. Emparejamiento R-6: 1) Antonio García vs. Gilberto Hernández; 2) JC Obregón vs. Benítez Lozano; 3) Sión Galaviz vs. Antonio Gracia; 4) Carlos Sandoval vs. Néstor Cofre; 5) Leonel Figueredo vs. Santiago Zacarías; 6) José Angel Hernández Luna, San Luis Potosí vs. Julio Díaz Rosas. Blanca: GM Gilberto Hernández Guerrero, San Luis Potosí, 2,401. Negras: MI Leonel Figueredo Losada, Nuevo León, 2,303. Apertura Ruy López, C70. R-5, Nacional Absoluto, Zacatecas, 27–09-2025. 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 b5 5.Ab3 Ca5 6.0–0 (6.Cxe5 Cxb3 7.axb3 Dg5 8.Cf3 Dxg2 9.Tg1 Dh3 10.Tg3 Dh5 11.Tg5 Dh3 12.c4=) 6...d6 7.d4 exd4 8.Cxd4 Ab7 9.c4 c5 10.Cf5 g6 11.Ce3 Cf6 12.Cc3 Cxb3 13.axb3 b4 Microventaja negra. Conservan la pareja de alfiles y han dañado la estructura de flanco dama. 14.Ccd5 Ag7-/+ (14...Cxe4? 15.Te1 f5 16.Cxf5 gxf5 17.Dh5+ Rd7 18.Dxf5++-) 15.f3 0–0 16.Dc2 Cxd5 Con cuál de los peones tomar. La indicación de que los peones deben comer hacia el enroque, en esta posición sale cierta. Se debe capturar con c4 con el fin de limitar aún más l Ab7. Si se toma con e4, se deja la posibilidad de que Ab7 se activa en f5 vía c8. Con el despeje, la D negras dispone de mayor espacio. 17.cxd5 a5 18.Ad2 Aa6 19.Tfe1 Dh4–+ 20.Cg4 h5 21.g3 De7 (21...Dh3 22.Cf2 Dd7 23.Dc1=+)]22.Cf2 Df6 23.f4 Dxb2 24.Dxb2 Axb2 25.Txa5 Tfe8µ 26.e5 dxe5 27.d6 Ad4 28.fxe5 Ab7 29.Txa8 (-1.93) Axa8 30.Ae3= Ac3 (30...Txe5? 31.d7 Td5 32.Axd4 cxd4 33.Te8++-) 31.Td1 Ac6 32.Cd3 Af3 33.Tc1= Ag4 34.Axc5 Axe5 35.Cxe5 (35.Cxb4 f6 36.Cc6 Ad7 37.Cxe5 Txe5 38.b4=) 35...Txe5 36.Axb4= Tb5 37.Tc4 Ae6 38.Td4 Tb7 39.Rf2 f6 40.Ac5 Rf7 (40...Txb3?+- 41.d7+-) 41.b4 Ad7?+- 42.Te4 Corta al rey, amenaza invadir la séptima. 42...Ac6 43.Te1 g5 44.Re3 Tb8 45.Rd4 Te8 46.Te7+ Txe7 47.dxe7 Re6 48.Rc4 Rd7 49.b5 Ag2 50.Rb4 f5 51.Ra5?= (51.Rc3 f4 52.gxf4 gxf4 53.Rd4+-) 51...f4 52.gxf4 gxf4 53.h4 (53.Rb6 Af1 54.Ra5 Ag2=) 53...Af1?? 54.b6! Ad3 Negras rinden. Tras 55.b7 No hay forma de evitar la coronación de uno de los peones. 1–0. Blancas: Praggnanandhaa, R, India, 2,785.  Negras: Maxime Vachier-Lagrave, Francia, 2,738. Peón Dama, D02. R–1, Match semifinal, Grand Chess Tour, Sao Paulo, 28–09-2025. 1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cf3 Cf6 4.g3 Ad6 5.Ag2 0–0 6.0–0 Cbd7 7.Dd3 b6 8.cxd5 exd5 9.Cc3 Ab7 10.Ch4 g6 11.Ag5 Ae7 12.Tac1 Te8 13.Cf3 Ce4 14.Af4 c5 15.Tfd1 Tc8 16.Db1 Af6 17.Cxe4 dxe4 18.Cd2 cxd4 19.Cxe4 Txc1 20.Txc1 Axe4 21.Axe4 Cc5 22.Af3 d3 23.Td1 a5 24.exd3 Ad4 25.Rg2 Df6 26.Dc2 Axb2 27.Ag5 Dxg5 28.Dxb2 Dd8 29.Db5 Rg7 30.h4 h5 31.Dc4 Dd6 32.d4 Ce4 33.a4 Cf6 34.d5 Td8 35.Dc6 Cg4 36.Te1 Db4 37.Te4 Dd2 38.Te2 Dd4 39.Tc2 Ce5 40.Dc3 Cxf3 41.Rxf3 Txd5 42.Dxd4+ Txd4 43.Tc6 Tb4 44.Rg2 Rf8 45.f3 Re7 46.Rh3 f6 47.Rg2 g5 48.Rh3 gxh4 49.g4 hxg4+ (-4.05) 50.fxg4 Rf7 51.Td6 Re7 52.Tc6 Txa4 53.Txb6 Tb4 54.Ta6 a4 55.Ta5 Tb3+ 56.Rxh4 a3= Las cinco casillas del dominio de la T blanca en a5 anulan el poder ofensivo del rey negro. Tablas teóricas. 57.Ta6 Tf3 58.g5 fxg5+ 59.Rxg5 Rd7 60.Rg4 Tb3 61.Rf4 Rc7 62.Re4 Rb7 63.Ta4 Th3 64.Rd5 Th5+ 65.Rd6 Th6+ 66.Rc5 Ta6 67.Tb4+ Rc7 68.Tb1 Tc6+ 69.Rd4 Tb6 70.Ta1 a2 71.Txa2 Tc6 72.Ta3 Rd6 73.Tc3 Txc3 74.Rxc3 ½–½.   Columnista: Arturo Xicoténcatl.Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Restauran mural de Miguel Covarrubias; resultó dañada desde el sismo de 1985

Vanessa ArteagaEl Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam) informó que mantiene en proceso de restauración el mural Mapa de Producción de la República Mexicana (Rutas Marítimas), de Miguel Covarrubias Duclaud. Dicha obra, que data de 1947, pertenece al acervo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, la cual resultó dañada desde el sismo de 1985. Tras el sismo de 1985, el inmueble del entonces Hotel del Prado resultó seriamente dañado y el mural sufrió importantes deterioros en su estructura, debido a fracturas en el bastidor de madera y faltantes parciales de fibracel, lo que dificultaba su apreciación estética”, detalló el Cencropam en un comunicado. Y agregó: “La obra presentaba un estado de conservación deficiente, con golpes que provocaron hundimientos, fracturas en diversas secciones y amplias zonas con pérdida de soporte y color debido a abrasiones, esgrafiados y otros impactos”. La primera etapa de restauración inició en mayo de 2024 y concluirá en octubre próximo, mientras que la segunda etapa continuará  en los siguientes meses. Al final, la pieza será expuesta en el Museo Nacional de Arte, en 2026.   cva Contenidos Relacionados: Clara Brugada inicia demolición de edificios dañados por sismos de 1985 y 2017 en CDMXMiradas en torno al terremoto de 1985; Memoria VisualVecinos de Unidad Tlatelolco recuerdan a 459 víctimas de 1985

Source LogoExcélsior
News Image
Protestan músicos de La Típica en concierto; acusan opacidad e intolerancia

Juan Carlos TalaveraIntegrantes de la Orquesta Típica de la Ciudad de México (OTCM) protestaron ayer durante su primer concierto de su segunda temporada, realizado a unos pasos del Monumento a la Revolución, donde interpretaron el programa Somos los hijos del maíz. Esto, luego de que autoridades de la orquesta y de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, que dirige Ana Francis López Bayghen, despidieran al director artístico, Alberto Torres Xolocotzi, bajo el argumento de paridad de género, por lo que sería sustituido por una directora artística, pero sin un proceso de audición, como reveló Excélsior (26/06/2025). Somos dos terceras partes de la orquesta las que no estamos de acuerdo en que nos hayan desplazado a nuestro director”, comentó Rogelio Caballero, integrante de la Comisión Artística de la OTCM, que ayer reanudó sus actividades sin contar con una batuta. Y agregó: “Les quiero hacer una mención en este sentido: La Orquesta Típica de la CDMX hoy toca sin director. Las responsables de esto son las funcionarias a cargo de la administración de la cultura de la Ciudad de México... Y a pesar de que se han presentado las razones, hoy enfrentamos la discriminación e intolerancia de género en contra de los trabajadores masculinos”, subrayó el músico ante decenas de asistentes. Además, aseveró que la administración actual de la OTCM y de la SC han actuado con opacidad, afectando derechos laborales de los trabajadores y los derechos culturales de la Ciudad de México. Por esta razón, hizo un llamado al público que acompañó a La Típica “para apoyar el movimiento de resistencia en contra de la intolerancia y las imposiciones”. Por último, el atrilista destacó el trabajo de la concertino África Santiago, quien ha fungido como directora interina de la OTCM, en tanto se resuelve la situación, y comentó que durante el concierto no se compartirían programas de mano, sino un volante que explica la situación actual de la agrupación. Hasta el momento, ninguna autoridad de la SC ha comentado públicamente el caso ni ha alcanzado algún acuerdo con la orquesta para nombrar  a una nueva batuta.   cva   Contenidos Relacionados: Todo listo para el homenaje sinfónico a José José en el Auditorio NacionalOrquesta Sinfónica del Edomex cierra temporada con repertorio monumentalOrquesta sinfónica del IPN alista celebración por su 60 aniversario

Source LogoExcélsior
News Image
BYD transforma la movilidad en la frontera

MARICRUZ GONZÁLEZ El futuro de la movilidad en México tomó un nuevo impulso con la llegada de BYD a la frontera. En una ceremonia que combinó celebración, innovación y compromiso empresarial, la compañía inauguró su showroom más emblemático en alianza con Premier Automotriz, consolidando así una relación estratégica que promete revolucionar el mercado automotriz en la región. El evento, realizado en una de las zonas más privilegiadas de la ciudad, fue mucho más que la apertura de un showroom. Con música, la presentación de un jazzista y la emoción de un sorteo, la inauguración se convirtió en un acontecimiento que simboliza la llegada de una nueva era para la movilidad en Tijuana. Una alianza que marca rumbo El corte de listón fue encabezado por Santiago Gaxiola Coppel, director general de Premier Automotriz, y Jorge Vallejo, director general de BYD México. Ambos directivos subrayaron la confianza mutua que sostiene esta colaboración y el potencial de crecimiento que representa la frontera norte del país. “Para nosotros el compromiso con la marca BYD es absoluto. Hoy contamos ya con dos agencias en Sinaloa: Culiacán y Los Mochis, y con la apertura de estas tres agencias en Baja California, dos en Tijuana y una en Mexicali, reafirmamos nuestra confianza en la marca y nuestro entusiasmo por acercar su propuesta de movilidad a más clientes en la región noroeste”, expresó Gaxiola. Por su parte, Vallejo recordó cómo nació la relación entre ambas compañías en Culiacán, con una llamada que se transformó en proyecto y después en alianza estratégica. “Así es como nace esta alianza con un grupo que ha dado confianza, gestión, operación e impulso, un grupo que durante años ha hecho las cosas bien”, apuntó. El directivo no ocultó su entusiasmo por la ubicación del nuevo showroom: “Creo que esta es la mejor ubicación de todo México... qué mejor que en la ciudad donde empieza la patria”. Un showroom para la experiencia del cliente Más que un espacio para exhibir autos, este showroon fue diseñado como un centro integral de experiencias. Los clientes podrán conocer de primera mano el portafolio de vehículos eléctricos e híbridos de BYD, caracterizados por su diseño innovador, eficiencia energética y alto rendimiento. La estrategia busca ir más allá de la venta: crear un vínculo emocional con el usuario, mostrando que la electromovilidad no sólo es posible, sino accesible y confiable. “Estamos listos para acompañarlos en este camino hacia el futuro de la movilidad”, aseguró Gaxiola, al destacar que Premier Automotriz trabaja con la visión de brindar una atención de primer nivel a los clientes de BYD. El crecimiento de un líder global La inauguración en Tijuana se suma a la rápida expansión de BYD en México. En tan solo 19 meses, la marca ha logrado establecer más de 83 showrooms en todo el país y comercializar más de 85,000 unidades, cifras que respaldan su liderazgo en el sector de vehículos de nueva energía. “Esto constata verdaderamente que BYD es el líder mundial de autos de nueva energía”, afirmó Vallejo, quien detalló que México se ha convertido en un mercado estratégico para la compañía. El crecimiento no se detendrá aquí. En entrevista con Excélsior, Vallejo adelantó que la expansión continuará con la apertura de una agencia más en Tijuana, sobre la Vía Rápida, y otra en Mexicali, fortaleciendo así la presencia de la marca en Baja California. Además, anunció la llegada de nuevos modelos y una marca de lujo dirigida al segmento premium, con la que BYD buscará conquistar un mercado cada vez más exigente. “Estamos mostrando el poder. Estamos mostrando el músculo”, sostuvo. Una apuesta por la sustentabilidad La llegada de BYD a Tijuana refuerza la visión de impulsar la transición hacia una movilidad más limpia y sustentable en México. Con una oferta que incluye sedanes, SUVs y modelos híbridos enchufables, la marca busca responder a las necesidades de los conductores de frontera, quienes enfrentan diariamente altos costos de combustible y una creciente preocupación por el impacto ambiental. Para Premier Automotriz, esta apuesta significa también fortalecer su portafolio con una marca reconocida mundialmente por su innovación tecnológica y su liderazgo en electromovilidad. “BYD se ha convertido en un pilar fundamental para nuestro grupo, no sólo por su liderazgo mundial, sino por los valores de innovación, sustentabilidad y tecnología que inspiran y transforman la industria automotriz”, remarcó Gaxiola. Contenidos Relacionados: BYD pone a Veracruz en el mapa de la electromovilidadBYD acelera en México y supera expectativas globalesBYD conquista México con una red de 80 showrooms

Source LogoExcélsior
News Image
Deterioro constante: Registran derrumbe de muro en el Templo de San Bartolomé

Juan Carlos TalaveraHabitantes de la comunidad de Tequisistlán, en el municipio de Tezoyuca, Estado de México, denunciaron en redes sociales el desplome de un muro de la capilla descubierta del Templo de San Bartolomé, que data del siglo XVI. El hecho ocurrió el sábado 27 de septiembre, pese a que desde hace varios años se ha reportado a la autoridad local y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) la fragilidad del edificio. Con profunda tristeza informamos a la comunidad que la barda del fondo de nuestro templo del siglo XVI se ha derrumbado. Este hecho nos duele, pues se trata de una construcción que forma parte de nuestro valioso patrimonio histórico y religioso, y que ha sido testimonio fiel de nuestra fe a lo largo de los siglos”, expresaron los vecinos en la página de Facebook Corecat Tequisistlán. De acuerdo con habitantes de la zona, este inmueble, edificado por la orden de los misioneros franciscanos, reutilizó piedras de pirámides que se encontraban en la zona y en parte de sus muros se ubicaron algunas pinturas que no fueron estudiadas ni identificadas. Sin embargo, reconocieron que el daño no es algo nuevo, sino que el inmueble arrastra afectaciones desde hace varios siglos, los cuales se han atribuido a sismos y hundimientos, lo que ha propiciado la pérdida de sus elementos, como parte de su torre, la nave y su fachada. Se informa al pueblo de Tequisistlán que el muro correspondiente al retablo del templo del siglo XVI ha sufrido un derrumbe, por lo que las autoridades correspondientes ya han sido notificadas, y se solicita a la población evitar acercarse a la zona afectada por motivos de seguridad”, expresaron en el sitio web. Por último, detallaron que ya son evaluados los daños y se toman medidas para su posible restauración.     cva Contenidos Relacionados: Fe sin horarios: México, con la única iglesia abierta 24/7 en América Video muestra supuestos lamentos en iglesia vacía de AzcapotzalcoLa Sagrada Familia hace historia como la iglesia más alta de Europa

Source LogoExcélsior
News Image
Realizan homenaje: Elogian prosa impecable y espíritu juguetón de Hugo Hiriart

Virginia BautistaUn escritor filosofante; un solitario afecto a los insectos, las máquinas inútiles y las etimologías dormidas; un calígrafo de mano y de alma; un hombre sabio, de los que además son eruditos; uno de los grandes, grandes. El escritor, dramaturgo, ensayista, guionista de cine y académico de la lengua Hugo Hiriart (1942) escuchó ayer, sin dejar de sonreír, las reflexiones y opiniones que siete de sus amigos y colegas vertieron durante el homenaje en su honor que inauguró el Festival Cultura UNAM en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. Los historiadores Enrique Krauze y Héctor Aguilar Camín, el escritor y crítico literario Guillermo Sheridan, la narradora Ángeles Mastretta, los actores Germán Jaramillo y Antonio Castro y el editor Martín Solares celebraron “su legado vivo y que permanece”, como precisó Rosa Beltrán, coordinadora de Cultura UNAM. Hugo es un escritor de mente lúcida, prosa impecable y espíritu juguetón. Es uno de los grandes, grandes; un creador de universos que nos ha invitado, a través de sus libros, a mirar el mundo con otros ojos. Sus obras son un despliegue de ingenio, erudición y, sobre todo, de una profunda humanidad. Tiene la rara habilidad de escribir sobre temas profundos, como la filosofía, la ciencia, el amor y la soledad, con la ligereza de un ilusionista. Sus libros son un recordatorio de que la curiosidad, el juego y la belleza son el verdadero motor del mundo”, comentó Beltrán antes de dar paso al conversatorio. Krauze describió que, “en nuestra República de las Letras, vive un escritor que, desde hace más de 60 años, ha ejercido con inimitable gracia, como un don casi divino, gozoso y benévolo que debemos agradecer, todas las manifestaciones de la literatura. Es Hiriart, a quien hoy rendimos homenaje”. El director de la revista Letras Libres recordó que Hiriart fue discípulo de Julio Torri, trató a Alfonso Reyes, convivió con la generación vasconcelista, fue lector y amigo de Octavio Paz; y estudió filosofía con José Gaos, con el padre José Manuel Gallegos Rocafull, Luis Villoro y Alejandro Rossi. Con ese bagaje, uno diría que estaba destinado a la filosofía; pero Hugo decidió crear un universo distinto, enteramente suyo, sería un escritor filosofante. En su imaginación todo se vuelve literatura filosófica, las minucias de la vida y los temas últimos, los afanes de la vigilia y el vuelo de los sueños, el comportamiento de los animales, las figuras de las nubes”, añadió. Sheridan evocó que conoció a Hiriart hace 55 años, en 1970. “Él es el más viejo de mis amigos y nos tratamos de hermano. Nos conocimos en una casa donde había un perro salchicha que se llamaba Tamarindo. Era una casa llena de alcohol y comunistas. Hugo es un cabal representante de una tipología particular que no abunda: la del heterodoxo mexicano, sobrado de olfato y falto de gravedad. El heterodoxo observa desde la periferia, en su dentadura hay un filo de cinismo y en su ojo el afecto por la precisión”, señaló. Es un dandy que pasea sus galas por las avenidas de lo conjeturable, un solitario afecto a los insectos, las máquinas inútiles, las etimologías dormidas. Su curiosidad se enciende ante los grandes edificios del pensamiento, pero prefiere las tuberías y las bodegas. Su mirada recorre los grandes frescos de la historia; pero lo hace por las costuras”, indicó. Aguilar Camín, por su parte, confesó que el autor de La ginecomaquia y Hécuba, la perra lo indujo, a finales de los años 70, “al vicio que no he abandonado del periodismo. Él es el responsable de que yo haya escrito la novela La guerra de Galio y que me haya metido en las salas de redacción de los periódicos. Todo es su culpa”. Y habló sobre el arte de Hiriart. “Hay algo esencial de calígrafo en Hugo. Es un calígrafo de mano y de alma. Escribe y dibuja al mismo tiempo. Y en ambas cosas es nítido y complejo, como el tejido de una telaraña. La verdad de su escritura, como el de su lectura, está en el viaje; no en el punto de salida ni en el de llegada, no en la trama y sus enigmas, sino en el viaje, en su toma de rodeos y senderos, desvíos y regresos al camino central”, indicó. Mastretta destacó que “este reconocimiento de la obra de Hugo provoca una alegría en estos tiempos en que resulta casi imposible que se premien la nobleza y el arte. Alegra además porque Hugo es un escritor privado y silencioso. Uno de esos tesoros que no se andan contando, que se leen en la noche a trozos y se celebran entre los elegidos sin mayor escándalo”. Durante el homenaje se representó una escena de la obra Ámbar, de Hiriart. Y, al final, con paso lento, el homenajeado recorrió la pequeña exposición de sus pinturas montadas en el vestíbulo de la sala. De traje café y camisa gris, no dejó de sonreír, abrazar y besar a quienes lo saludaban. Pero no podía hablar. Sólo acertó a decir que se sentía “exhausto, pero feliz”.   TE RECOMENDAMOS: Elogio a la originalidad de Hiriart y su obra en el Festival Cultura UNAM cva Contenidos Relacionados: Para celebrar sus 80 años, Hugo Hiriart mostrará su faceta como artista visualHugo Hiriart hoy recibe la medalla Bellas ArtesHugo Hiriart, por un Dios sin predicados

Source LogoExcélsior
News Image
Chappell Roan brillará este 15 de noviembre en Corona Capital 2025 en la CDMX

MARICRUZ GONZÁLEZEl Corona Capital 2025 confirmó que Chappell Roan se presentará el sábado 15 de noviembre, como una de las artistas principales dentro del cartel que tendrá lugar del 14 al 16 de noviembre de 2025 en el Autódromo Hermanos Rodríguez. Chappell Roan, conocida por su estilo pop fresco, teatralidad escénica y por hits como “Good Luck, Babe!”, se suma a un lineup diverso que integra tanto leyendas del rock como propuestas emergentes.  El sábado 15 no sólo verá el show de Roan, sino también actuaciones de Vampire Weekend, Interpol y Alabama Shakes, entre otros. Esa jornada promete una combinación de géneros y energías distintas para los asistentes.  El Corona Capital, en su edición número 15, busca consolidarse nuevamente como punto de encuentro para los amantes de la música en vivo. Además de la experiencia musical, el evento contará con espacios gastronómicos, activaciones culturales y una producción a la altura de lo esperado en festivales internacionales de gran escala.  Para quienes deseen asistir al concierto de Chappell Roan o al festival completo, ya están disponibles los boletos. Hay preventas para ciertos tarjetahabientes, seguido de la venta general. Se recomienda adquirir entradas con anticipación, dado el alto interés que suele generar este tipo de shows. Contenidos Relacionados: Corona Capital 2025: cartel, fechas, boletos y todo lo que debes saber

Source LogoExcélsior
News Image
Liga MX: Así quedó la tabla general tras la Jornada 11

Bernardo FerreiraTerminó la Jornada 11 del Apertura 2025 y, luego de que Cruz Azul perdiera su invicto en el torneo, Toluca tomó el liderato del certamen con 25 puntos, mientras que América goleó a Pumas en el Clásico Capitalino; así marchan las posiciones AL MOMENTO en la Liga MX. NO TE PIERDAS: Sergio Ramos sufre dos goles anulados en victoria de Monterrey Con 26 goles anotados en el fin de semana, los partidos que vivieron más goles fueron el de Atlas Vs Necaxa y América Vs Pumas, con 5 anotaciones en cada uno de ellos; cinco equipos se quedaron sin anotar en la Jornada 11. Estos son los resultados que se dieron en la Fecha 11 del Apertura 2025 de Liga MX: - FC Juárez 2-0 León. - Pachuca 2-1 Atlético San Luis. - Puebla 0-2 Chivas. - Atlas 3-2 Necaxa. - Monterrey 1-0 Santos. - Toluca 3-1 Mazatlán. - América 4-1 Pumas. - Querétaro 0-2 Tigres. - Xolos 2-0 Cruz Azul. Con los resultados obtenidos, así terminan las posiciones tras la Jornada 11 del Apertura 2025 de Liga MX; a cada uno de los conjuntos les restan siete partidos de fase regular por disputar. LIGUILLA DIRECTA 1. Toluca / 25 (+17). 2. Monterrey / 25 (+6). 3. América / 24 (+12). 4. Cruz Azul / 24 (+7). 5. Tigres / 22 (+12). 6. Xolos / 19 (+10). JUGARÍAN PLAY-IN 7. FC Juárez / 18 (+3). 8. Pachuca / 17 (+2). 9. Chivas / 14 (-1). 10. Pumas / 13 (-3). ELIMINADOS DEL APERTURA 2025 11. León / 12 (-8). 12. Atlético San Luis / 10 (-2). 13. Santos / 10 (-5). 14. Atlas / 10 (-8). 15. Necaxa / 9 (-9). 16. Mazatlán / 8 (-7). 17. Querétaro / 8 (-9). 18. Puebla / 5 (-17). * La Jornada 12 se llevará a cabo del viernes 3 al domingo 5 de octubre, donde los partidos que más reflectores acapararán son: Tigres Vs Cruz Azul y Pumas Vs Chivas.  BFG Contenidos Relacionados: América remonta y golea a Pumas en el Clásico CapitalinoChivas goza del Play-in tras imponerse a PueblaTigres despluma a Querétaro y sigue en primeros lugares

Source LogoExcélsior
News Image
Cruz Azul pierde invicto y liderato de Liga MX ante Xolos

Bernardo FerreiraCon polémica que marcó el rumbo del encuentro, Xolos derrotó 2-0 a Cruz Azul en la Jornada 11 del Apertura 2025, le arrebató el invicto a La Máquina y se ubicó en puestos de Liguilla directa; La Máquina también perdió el liderato de la Liga MX. NO TE PIERDAS... Liga MX: Así quedó la tabla general tras la Jornada 11 En el partido que terminó marcado por la despedida de José de Jesús Corona como profesional, la polémica se hizo presente desde los primeros instantes, ya que Jorge Rodarte vio la tarjeta roja al minuto 5 en una jugada que parecía ser completamente futbolística; pese a la revisión en el VAR, la decisión se mantuvo y La Máquina se quedó con 10 elementos. Xolos 1-0 Cruz Azul Fue hasta la parte final del primer tiempo cuando los dirigidos por Sebastián ‘Loco’ Abreu se metieron al área rival por conducto de Domingo Blanco, quien aprovechó un desvío para poner por delante a los locales (45+2’). Empuje, talento y suerte... -La combinación que provocó el primer gol de @Xolos ante la Máquina. -* Por cierto, el de Blanco significó el gol 300 en el #Apertura2025.#LaLigaDeLaAfición pic.twitter.com/x6ApXOVH8i — Liga BBVA MX (@LigaBBVAMX) September 29, 2025 Xolos 2-0 Cruz Azul Con Cruz Azul volcado al frente, Xolos presionó la salida de la escuadra cementera y con un error de Chiquete Orozco, Mourad El Ghezouani simplemente empujó el balón al fondo de las redes para conseguir la ventaja definitiva y sentenciar el resultado en su favor, arrebatándole el invicto a los de Nicolás Larcamón, quienes además caen del liderato al 4º sitio de la tabla. Llegó el segundo de @Xolos. -* El primero de Mourad Daoudi es la #LigaBBVAMX. -#J11 #AP25 | #LaLigaDeLaAfición pic.twitter.com/a1zL8kVL0o — Liga BBVA MX (@LigaBBVAMX) September 29, 2025 Además, estos tres puntos le sirven al conjunto fronterizo para sumar un total de 19 puntos y ubicarse en puestos de Liguilla directa (6º). En la Jornada 12, Cruz Azul afrontará una nueva visita complicada cuando esté en la Sultana del Norte para medirse a Tigres, mientras que Xolos cerrará la actividad del fin de semana cuando se mida en el Estadio Caliente a Rayados de Monterey. BFG Contenidos Relacionados: América 4-1 Pumas: Resumen con todos los goles (J11, A-2025)Tigres despluma a Querétaro y sigue en primeros lugaresChivas goza del Play-in tras imponerse a Puebla

Source LogoExcélsior
News Image
Feministas marchan en Querétaro para exigir la despenalización del aborto

Emmanuel RincónEn el marco del Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, decenas de mujeres integrantes de distintos colectivos feministas, entre ellos Adax Digitales, realizaron una movilización en la capital queretana para exigir la despenalización del aborto en el estado. La manifestación comenzó alrededor de las 17:00 horas en la Alameda Miguel Hidalgo y concluyó en la Plaza de la Corregidora. Vestidas con pañuelos verdes y prendas moradas, las participantes marcharon al ritmo de tambores y consignas como: “Mujer consciente, ¡se une al contingente!”, “Se va a caer, se va a caer, ¡el patriarcado se va a caer!” y “Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente”. Durante el acto, las manifestantes exigieron al Congreso local modificar el Código Penal del estado y eliminar los artículos 137 al 142, los cuales tipifican el aborto como delito. Señalaron que, a pesar de haber ganado el amparo 79/2023, que impide la aplicación de dichos artículos, la criminalización hacia las mujeres persiste en la entidad. Ya en la Plaza de la Corregidora, las colectivas dieron lectura a un pronunciamiento en el que acusaron a autoridades judiciales de obstaculizar el avance legal del amparo, al mantenerlo inactivo. “La criminalización no protege la vida; solo castiga a las más vulnerables”, denunciaron. También recordaron el caso de Esmeralda, una adolescente que enfrentó un proceso legal por un aborto espontáneo tras una violación, mientras que su agresor nunca fue investigado ni procesado. Las manifestantes criticaron tanto al Congreso local como al Gobierno Federal. En el ámbito estatal, reclamaron que las iniciativas a favor de la Interrupción Legal del Embarazo siguen congeladas, y denunciaron que algunos legisladores han declarado abiertamente que impedirán cualquier intento de legalización del aborto. A nivel nacional, lamentaron que el Gobierno Federal no haya cumplido con su compromiso de despenalizar el aborto en todo el país, pese a contar con mayoría legislativa. Con esta movilización, los colectivos feministas reiteraron su exigencia de que las mujeres puedan decidir sobre sus cuerpos sin ser criminalizadas y demandaron acciones concretas por parte de todas las autoridades. jcp Contenidos Relacionados: Jóvenes de Guanajuato demandan programa de educación que no promueva el abortoLa Catedral pide retirar leyenda sobre el abortoDespenalización del aborto, en manos de la nueva corte

Source LogoExcélsior
News Image
¿Quién es el último ELIMINADO de La Casa de los Famosos México 2025?

Gustavo Alonso¿Shiky o Aaron? El último eliminado de La Casa de los Famosos fue revelado en la Gala de Expulsión del reality show más controversial de la televisión, conducido por Galilea Montijo. Tras una semana de tensión y especulación entre los televidentes, Aaron Mercury fue el último participante en despedirse del reality show, tras recibir el menor porcentaje de votos para permanecer en la competencia. En la tercera gala de nominación, fueron nominados cuatro participantes: Dalilah Polanco, Aldo de Nigris, Shiky, Aaron Mercury y Alexis Ayala. ¿Cómo estaban las votaciones de La Casa de los Famosos? Aunque el voto final depende de la audiencia y se revelará en la gala conducida por Galilea Montijo, algunas encuestas en redes sociales ya ofrecen una idea de cómo podría inclinarse el resultado. Los resultados hasta el momento muestran a Dalílah Polanco como la favorita, con 26% de votos a su favor, seguida de Aldo de Nigris con 22%, Shiky con 15%, Aarón Mercury con 13% y Alexis Ayala, con 11%, como el menos respaldado según esta medición. De acuerdo con estos resultados preliminares, Guana sería el habitante con más posibilidades de abandonar la competencia. Aaron Mercury, último eliminado de La Casa de los Famosos Luego del cierre de votaciones alrededor de las 22:45 horas, Galilea Montijo anunció que Aaron Mercury era quien recibía menos respaldo del público y debía dejar la competencia. La confirmación puso fin a la semana más incierta del reality y reforzó la tensión entre el resto de nominados. Los eliminados de La Casa de los Famosos 2025 La temporada 2025 de La Casa de los Famosos México ya ha visto salir a varios rostros reconocidos. Hasta ahora, los eliminados han sido: Olivia Collins Adrián Di Monte Ninel Conde Priscila Valverde Mariana Botas Facundo Elaine Haro Guana Aaron Mercury ¿Qué sigue para La Casa de los Famosos? La temporada continuará con dinámicas semanales, nominaciones y galas dominicales. La expulsión de Guana podría generar reflexiones sobre el impacto emocional de la convivencia y las estrategias de interacción entre concursantes como El Cuarto Noche o Dalilah Polanco. La audiencia empezará a posicionarse también por nuevas alianzas y posibles líderes para la semana siguiente. bgpa Contenidos Relacionados: La Casa de los Famosos 2025: así van las votaciones de los nominados en la semana 9

Source LogoExcélsior
News Image
Taylor Swift apoyó a Travis Kelce contra los Ravens

Carlos BarrónEl romance ideal sigue apareciendo en la NFL aunque cada vez más discreto. La cantante Taylor Swift asistió al encuentro de los Chiefs de Kansas City contra los Ravens de Baltimore para apoyar a su prometido Travis Kelce, pero de manera silenciosa. Sin aparecer al público y mucho menos dar entrevistas, algunos aficionados dijeron haber reconocido a la cantante en el estadio Arrowhead después de que en la noche anterior asistiera a la boda de Selena Gómez con Benny Blanco. Taylor Swift de 35 años fue vista en el Arrowhead Stadium al ingreso con gafas y gorra al pasar de largo a la zona V.I.P. También reconocieron al padre de Taylor, Scott con un sombrero vaquero de la nueva línea de Travis Kelce en colaboración con American Eagle y al hermano de la cantante, Austin sentados en una suite. Apenas hace un mes, Taylor Swift y Travis Kelce sacudieron al mundo con la noticia de su casamiento y antes de eso, ella asistió al podcast de los hermanos Kelce para dar a conocer su nuevo album rompiendo el récor de vistas en youtube con 1.3 millones de vistas.  Pero desde que inició la NFL en su temporada 2025, las apariciones juntos han sido reducidas, puesto Swift ha decidido pasar desapercibida debido a que se le culpa directamente del mal inicio que han tenido los Chiefs y de un supuesto vestidor roto en el equipo. A pesar de asistir a la boda de Selena Gómez y Benny Blanco en Santa Bárbara, California, Taylor Swift viajó a primera hora a Kansas city para estar cerca de su novio y apoyarlo, aunque esta vez de manera silenciosa. Ya en el anterior partido contra Eagles de Filadelfia había asistido sin salir a cuadro en la derrota de Kansas City. Ya como pareja comprometida aparecieron juntos el 28 de agosto en el alma mater de Travis Kelce, en la Universidad de Cincinnati ante Nebreska.        Contenidos Relacionados: Xavier Worthy, jugador de los Chiefs, arrestado por violencia domésticaFiltran FOTOS de la cena de ensayo de Selena Gomez y Benny Blanco: ¿dónde está Taylor Swift?Así es la exclusiva mansión que llamó la atención de Taylor Swift y Travis Kelce

Source LogoExcélsior
News Image
Albañil mata a golpes a su pareja; apenas habían regresado

Alfredo Peña Elementos de la Unidad General de Investigación de Matamoros, Tamaulipas, buscan a un albañil como presunto responsable del feminicidio de su pareja sentimental, con quien había reanudado la relación recientemente. El crimen se dio a conocer el domingo por la tarde en la colonia Las Brisas, al poniente de esta ciudad fronteriza. La víctima fue identificada como Sarahí “L”, de 32 años, madre de tres hijos. Las autoridades no proporcionaron mayor información sobre la identidad del individuo, pero confirmaron que se le busca por su presunta responsabilidad en el hecho. De acuerdo con la información disponible, la mujer sufría violencia física y psicológica por parte de su pareja, lo que la llevó a separarse de él. No obstante, el hombre la convenció de regresar, situación que terminó en tragedia. Sarahí falleció a causa de múltiples golpes. Testigos señalaron que ella planeaba dejarlo nuevamente, ya que el sujeto no había cambiado y continuaba agrediéndola. Cabe recordar que Matamoros es uno de los municipios con mayor incidencia de feminicidios, según reportes policiales estatales. jcp Contenidos Relacionados: Detienen a individuo por feminicidio de ex pareja en IztapalapaCae joven pareja por secuestro de hombre en Cuajimalpa Matan a balazos a pareja que caminaba sobre un puente; ella de 40 años, él de 35

Source LogoExcélsior
News Image
Cae Bryan, cabecilla de La Familia Michoacana en Edomex

David Vicenteño Bryan Antonio García Luna, presunto integrante del grupo delictivo “La Familia Michoacana”, fue detenido por elementos del Gabinete de Seguridad durante un operativo realizado en la carretera Soyaniquilpan-Jilotepec, del municipio de Jilotepec, Estado de México.  Junto con García Luna, de 27 años, también fue detenido Edgar de Jesús Ramos, de 25 años, ambos en posesión de un arma de fuego corta, un cargador, cartuchos útiles, 79 dosis de cristal, una báscula gramera y dos teléfonos celulares.  De acuerdo con las investigaciones del Gabinete de Seguridad y de las autoridades mexiquenses, García Luna está identificado como objetivo prioritario, ya que es jefe de plaza en los municipios de Soyaniquilpan, Jilotepec, Aculco, Polotitlán y Acambay.  TE PUEDE INTERESAR: Detienen en CDMX a sujeto ligado con la Familia Michoacana También se le vincula a la comisión de homicidios, secuestros, extorsiones, robo de vehículos de carga y narcomenudeo en esas localidades; además, hay elementos que establecen que, el día 22 de julio del 2025, participó en el secuestro de un líder de taxistas de Jilotepec.  Durante despliegues estratégicos realizados sobre la carretera Soyaniquilpan-Jilotepec, a la altura del kilómetro 0+500, en la localidad del Xhitey, el personal deseguridad identificó una camioneta de color blanco, sin placas de circulación, cuyos tripulantes al percatarse de la presencia de las autoridades emprendieron la huida, lo que llevó a una persecución que culminó metros más adelante.  A García Luna y a Ramos les fueron informados sus derechos de ley y junto con lo asegurado fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal. asc Contenidos Relacionados: Detienen en CDMX a sujeto ligado con la Familia MichoacanaEU extradita a México a “La Troca”, líder de la Familia Michoacana‘Están tire y tire, ya nos quemaron las casas’, habitantes de Guerrero piden ayuda contra la Familia Michoacana

Source LogoExcélsior
coverageCobertura completa
News Image
Roma escala al segundo puesto de la Serie A

Enrique LópezLa Roma atraviesa un inicio de temporada prometedor en la Serie A. El conjunto capitalino derrotó 2-0 al Hellas Verona en el estadio Olímpico durante la quinta jornada del campeonato italiano, resultado que lo catapulta al segundo puesto de la clasificación con 12 puntos de 15 posibles. TAMBIÉN PUEDES LEER: Roma triunfa en el derbi y hunde a la Lazio El partido se resolvió con goles en cada tiempo: primero fue el ucraniano Artem Dovbyk, quien abrió el marcador al minuto 7, y más tarde el argentino Matías Soulé sentenció el triunfo con una anotación al 79. El resultado hunde aún más a los veroneses, que marchan en la posición 16 con apenas tres unidades. Un gol per tempo, Dovbyk al primo e Soulé nella ripresa -Vinciamo 2-0, per noi è il quarto successo su cinque di Serie A -Forza grande Roma --#RomaVerona pic.twitter.com/ukVONQ2euv — AS Roma (@OfficialASRoma) September 28, 2025 GASPERINI ILUSIONA A LA AFICIÓN ROMANA El inicio del proyecto de Gian Piero Gasperini, extécnico del Atalanta, ha sido más que positivo. Con cuatro victorias en cinco partidos y apenas un gol recibido, los Giallorossi muestran solidez defensiva y efectividad ofensiva, ingredientes que los colocan como uno de los equipos a seguir en esta campaña. Pese al buen arranque, Gasperini pidió calma: “Todavía estamos en una fase de evaluación de nuestras fuerzas. Queda mucho campeonato y todavía tenemos que progresar, todavía debemos mejorar”, aseguró tras el encuentro. La Roma, además, complementa su buen paso en la liga con resultados europeos. En la Europa League debutó con triunfo 2-1 en Francia frente al Niza y esta semana continuará su camino contra otro rival de la Ligue 1: el Lille. MEL GIBSON, ESPECTADOR ILUSTRE EN EL OLÍMPICO El duelo ante Hellas Verona también dejó una nota curiosa en la grada, ya que el actor de Hollywood Mel Gibson estuvo presente en el Olímpico, generando sorpresa entre los aficionados locales. En otros encuentros del domingo, el derbi toscano entre Pisa y Fiorentina terminó 0-0 en un partido con emociones, postes y goles anulados, pero sin definición. Ambos equipos siguen sin ganar en la temporada: la Fiorentina es 15ª con tres puntos, mientras que el Pisa es penúltimo con dos. Por su parte, el Sassuolo tomó aire al vencer 3-1 al Udinese y alcanzar los seis puntos, situándose en la mitad de la tabla. Con este panorama, la Roma se perfila como uno de los principales contendientes de la Serie A 2025-2026, a la espera de lo que haga el líder Nápoles en su visita al AC Milan en San Siro. elf Contenidos Relacionados: Juventus deja al expuesto su liderato en Serie ASassuolo se convierte en nueva víctima del Inter de MilánNapoli mantiene la cima en solitario de la Serie A

Source LogoExcélsior