En este artículo se presenta el estudio de los artefactos líticos pertenecientes al sitio Rancho Santa María II, el cual está ubicado en el municipio de Galeana en el estado de Chihuahua. Un entierro humano exhumado fue datado por C14 en 3 260 años de antigüedad. Se utiliza un marco interpretativo integrado por un enfoque de la organización de la tecnología lítica para abordar el análisis de las herramientas de piedra a partir de ciertos atributos tecnológicos, así como la incorporación del análisis de motivos y paneles de arte rupestre como una herramienta heurística para aproximarse al modo de vida de las sociedades humanas que habitaron esta región del estado, la cual se caracteriza por ser una zona transicional entre la sierra y el desierto.

Expedicionario
No aplica
El objetivo general de este trabajo es explicar, de manera clara y didáctica un modelo de lectura que permite interpretar conjuntos de petrograbados localizados en las laderas de los cerros. El supuesto fundamental de este modelo plantea que las manifestaciones rupestres fueron el aspecto visible de los signos empleados en el proceso de comunicación de los grupos arqueológicos. Gracias a la propuesta aquí presentada se podrá trascender la descripción de uno de los elementos más característicos del patrimonio arqueológico del norte de México, generando argumentos congruentes a partir de los datos arqueológicos que expliquen la dimensión social que tuvieron los petrograbados en las sociedades indígenas (prehispánicas o históricas).
La transición demográfica y el cambio epidemiológico han traído consigo una población envejecida y enferma, imperando la diabetes mellitus, que es una de las primeras causas de neuropatía que conlleva en algunos casos a la amputación de un miembro inferior, suceso que trastoca el modo de vivir de la persona. Por ello, en este artículo se da a conocer, mediante entrevistas semiestructuradas a mujeres y hombres envejecidos, enfermos de diabetes mellitus y con una amputación de miembro inferior; la experiencia vivida de padecer una amputación, que se construye y se significa de forma individual y colectiva.
Este artículo presenta el análisis de las pinturas rupestres de Navacoloapa, ubicadas en la Sierra Nombre de Dios, Chihuahua, México, mediante un sistema de registro tridimensional georreferenciado que integra la implementación de una retícula maestra a escala 1:1, la incorporación de datos en un Sistema de Información Geográfica (SIG) y el uso de herramientas digitales avanzadas. La hipótesis de trabajo plantea que estos motivos son representaciones que forman parte de un sistema de creencias de grupos de cazadores-recolectores nómadas dentro de una macrorregión cultural que abarca el centro-norte y parte del noreste de México, correspondiente a la transición de Arcaico Tardío (2500-1000 a.P.) al Prehistórico Tardío (1000-contacto europeo). Las conclusiones destacan la unidad estilística de los motivos y su posible asociación con prácticas rituales relacionadas con el agua y la pesca. Asimismo, se resalta el grave deterioro causado por actividades humanas y procesos naturales, lo que subraya la urgencia de implementar medidas efectivas de conservación.
Antes de las investigaciones y la apertura al público de la zona arqueológica Boca de Potrerillos, muy poco se sabía sobre la riqueza en arte rupestre y relevante información sobre los pueblos prehispánicos que habitaron el valle de Mina ubicado al poniente del estado de Nuevo León. Sin embargo, hacía falta conocer lo ocurrido en épocas posteriores y en este artículo a través del análisis de fuentes históricas y de trabajo arqueológico de campo, se reconstruye la dinámica económica del antiguo “Valle de San Francisco de Cañas” durante los siglos XVIII y XIX, con énfasis en el papel de las vinaterías artesanales dedicad as a la producción de mezcal y sotol. De manera particular, se examina la “Tapia de Benigno”, último vestigio de la vinatería Potrerillos, ubicada dentro del polígono de la actual zona arqueológica.
No aplica
No aplica
Este informe analiza la organización tecnológica de las industrias líticas del sitio arqueológico Rancho Santa María (RSM), ubicado en el norte de Chihuahua, México, durante el periodo Arcaico Tardío. El estudio se enfoca en las puntas de proyectil y cuchillos elaborados a partir de nódulos de obsidiana, conocidos como marekanitas. A diferencia de estudios previos (Gallaga, 2018; Dolan et al., 2019), que sugieren que las puntas de obsidiana en RSM fueron fabricadas exclusivamente mediante fractura bipolar sobre núcleos, nuestro análisis revela una mayor diversidad tecnológica. Se ha identificado que los artesanos emplearon tanto la fractura bipolar como la talla a mano alzada sobre núcleos multifacetados, dependiendo del tamaño y características de los nódulos. Esta variabilidad en los métodos desafía interpretaciones anteriores y ofrece una comprensión más detallada sobre la organización tecnológica de los cazadores-recolectores del Arcaico Tardío en el noroeste de México.
No se cuenta con resumen.
El presente trabajo se enfoca en analizar la espacialidad de diversos soportes rocosos con arte rupestre localizados en el noroeste de Chihuahua, dentro de los sitios conocidos como Cerros de Trincheras (Hard y Roney 1998), en donde se abordan preguntas en torno a cómo los antiguos pobladores elaboraron petrograbados que, a manera de propuesta, se asocian espacial y simbólicamente al medio físico. Dicha investigación formó parte de la tesis de investigación homónima que fue presentada en el Colegio de Michoacán (COLMICH) a inicios del 2023.
El presente texto tiene a bien abordar las estrategias educativas que el Seminario Diocesano de la Tarahumara —seminario menor— implementó en tiempos de COVID-19, tomando en cuenta que la tasa de contagios en el mismo fue nula y que a su vez los planes de estudio se concluyeron de manera exitosa, a pesar de que tales se desarrollaron a distancia. Así mismo, el trabajo aborda cómo es que se logró conservar la convivencia constructiva entre sus integrantes, de tal modo que ésta generara las plataformas necesarias para que los aprendizajes se llevaran a cabo de forma significativa.
La contingencia sanitaria por covid-19 surgida a finales de 2019 tuvo graves consecuencias en la salud, la economía, las políticas públicas y el sector educativo, que fue especialmente afectado. El cierre preventivo de escuelas impulsó nuevas modalidades formativas, pero también desencadenó problemas como estrés, ansiedad y depresión. Paralelamente, los jóvenes indígenas en proceso de independización enfrentaron desafíos psicosociales y emocionales, como desarraigo, frustración, aislamiento y desvalorización, lo que agravó su situación. Estas circunstancias generaron emociones como miedo, problemas de sueño y estrés, que afectaron no solo al estudiantado sino a la sociedad en general, complicando aún más la situación educativa en un contexto de incertidumbre y aislamiento social.
Este artículo aborda el registro arqueobotánico del quaje (legendaria siceraria) en el estado de Nuevo León, México revisando su antigüedad y posibles usos. Dicho registro consiste en semillas, fragmentos de exocarpio y pendúculos de frutos. La temporalidad de éstos se remonta desde los periodos Arcaico Medio al Prehistórico Tardío, siendo algunos fragmentos de exocarpio encontrados en El Morro Orgánico los descubrimientos más antiguos del estado, tras poderse asociar con muestras de carbón datadas con más de 3 000 años. Las evidencias indican que pudo utilizarse como recipiente, sonaja, medicina y alimento, aunque posiblemente esto último no fue muy común. Además, se presenta un análisis morfométrico sobre el grosor de muestras exocarpios de El Morro Orgánico, el cual indica la presencia de macrorrestros con síndrome de domesticación. El desarrollo de estudios genéticos y más dataciones absolutas develarán mejor la historia natural de esta planta en la región.
No se cuenta con resumen.
La pandemia de covid-19 impactó gravemente los procesos educativos, especialmente en la educación superior. Este trabajo analiza el caso de la Escuela Normal Yermo y Parres en Creel, Chihuahua, una región con grandes desigualdades y acceso limitado a internet y TIC. Ante estos desafíos, el cuerpo docente aplicó los principios filosóficos y humanistas del modelo educativo yermista, creado por el padre José María de Yermo y Parres. Gracias a estas prácticas, se logró un índice nulo de reprobación y una tasa mínima de deserción escolar. Además, se establecieron canales de comunicación resilientes y adaptativos para impartir contenidos y prácticas, superando las dificultades de la crisis. Este enfoque demuestra cómo una educación basada en valores y adaptabilidad puede enfrentar contextos de adversidad, garantizando el aprendizaje y la permanencia de los estudiantes.
No se cuenta con resumen.
No se cuenta con resumen.
No se cuenta con resumen.
No se cuenta con resumen.
No se cuenta con resumen.
No se cuenta con resumen.
No se cuenta con resumen.
No se cuenta con resumen.
No se cuenta con resumen.
No se cuenta con resumen.
No se cuenta con resumen.
No se cuenta con resumen.
No se cuenta con resumen.
No se cuenta con resumen.