menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
Sin notificaciones
user
Close

Martes, Septiembre 30

Noticias Actuales
ai

La Jornada de Oriente

Down
FollowSeguir
UnfollowSiguiendo
coverageCobertura completa
coverageCobertura completa
coverageCobertura completa
News Image
Surge nueva protesta de maestras por cierre de una Corde, ahora es en Izúcar de Matamoros

Docentes de la región de Izúcar de Matamoros iniciaron una protesta desde las 7:30 de la mañana de este lunes para exigir la permanencia de la Coordinación Regional de Desarrollo Educativo (CORDE) 07, tras el anuncio de su cierre y reubicación del personal y expedientes a las nuevas sedes de Chiautla de Tapia y Tepexi de Rodríguez.  La protesta de los manifestantes impide el acceso a la misma CORDE y a otras oficinas gubernamentales, como el Centro Integral de Servicios (CIS) de Izúcar. Son cuando menos 600 maestros quienes resultan afectados por la reubicación, cifra que se suma a una cantidad indeterminada de padres de familia y alumnos, ya que la medida tomada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) de aumentar de 19 a 27 las CORDES en el estado, sostienen, no resolvió problemas previos, sino que ha condicionado la vida y rutina escolar de las y los habitantes del sur del estado.  Esta decisión, afirman los afectados, obligará a recorrer hasta tres horas para llevar a cabo trámites educativos en las nuevas sedes, traduciéndose en mayores gastos, tiempo y riesgos en el traslado, como expresa uno de los inconformes: “En nuestro caso, yo trabajo en la comunidad de Teopantlán, y para trasladarme a Tepexi de Rodríguez son aproximadamente tres horas, dos horas y media por ahí, más o menos”. Te puede interesar: Docentes toman Corde Norte y exigen remoción de director de Educación Física El educador también refirió lo elevado de los costos y las dificultades tan comunes en la región: “En los gastos, si yo hablo de manera particular, yo creo que unos 500 pesos en gastos, pero también es tiempo, esfuerzo, y sobre todo, la carretera que conecta de Epatlán a Tepexi está para llorar”. Entre el personal magisterial afectado está el que labora en los municipios de Teopantlán, Huehuetlán El Grande, Coatzingo y Ahuatlán. Los profesores denuncian que la reubicación de expedientes y trabajadores se lleva a cabo de manera opaca, sin diálogo efectivo. Advirtieron que los archivos ya fueron transferidos, mientras que Gobernación sólo ofreció audiencia con el mandatario estatal, Alejandro Armenta Mier, sin respuestas concretas.  Además, expresan temor de represalias laborales ante peticiones de listados por parte de la SEP: “Los maestros tenemos temor de que nos descuenten por protestar, pues de la secretaría están pidiendo listas de los asistentes”. Como antecedente, hace unas semanas en Zacatlán se vivió una situación similar: maestros y familias tomaron las oficinas educativas y exigieron que permanecieran en ese municipio. Tras varios días de presión social, la demanda tuvo éxito y se logró la permanencia de la sede local. La reforma que realizó la SEP para pasar de 19 a 27 el número de CORDES, con intención de ordenar la gestión educativa, ha detonado inconformidad y mayor dispersión de funciones administrativas en el estado. Docentes y familias del sur de Puebla insisten en que Izúcar de Matamoros debe seguir operando como sede regional y advierten que las movilizaciones persistirán hasta obtener una respuesta integradora. Puedes consultar: Tras inconformidad de docentes, SEP reabrirá la Corde Zacatlán La entrada Surge nueva protesta de maestras por cierre de una Corde, ahora es en Izúcar de Matamoros aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Detectan 2 mil 359 descargas contaminantes en el río Atoyac

El diagnóstico para el saneamiento del Río Atoyac ha revelado una cifra de 2 mil 359 descargas de aguas residuales vertidas directamente al afluente, entre domiciliarias, clandestinas e industriales. Así lo informó Alejandro Isauro Martínez Orozco, comisionado Nacional para el Saneamiento del río Atoyac, durante la conferencia de prensa de este lunes que encabeza el gobernador Alejandro Armenta Mier. El funcionario federal afirmó que el hallazgo cuenta con evidencia fotográfica y georreferenciación por GPS, para su mejor identificación.  El comisionado señaló que el trabajo de rastreo, realizado en colaboración con dependencias como Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Medio Ambiente del Estado y la Comisión Estatal del Río Atoyac, cubrió la ribera de los 22 municipios que colindan con el río en los estados de Puebla y Tlaxcala. Expuso que se está llevando a cabo un análisis detallado para identificar los problemas específicos de contaminación y, para ello, informó que el río Atoyac fue divido en cinco tramos, para crear un plan de rescate específico por zona.  Martínez Orozco destacó que tan solo en el primer tramo del río, que abarca cuatro municipios (Santa Rita Tlahuapan, San Matías Tlalancaleca, San Salvador El Verde y San Felipe Teotlalcingo), se encontraron 566 descargas de diferentes tipos, incluyendo clandestinas, industriales y domiciliarias.  El primer tramo también registra 269 tiraderos de basura y cascajo en las riberas, así como un estimado de 9 mil 882 hectáreas deforestadas detectadas con Conafor y 230 sitios de invasión a zona federal.  Como parte del diagnóstico, puntualizó que también se identificaron 10 plantas de tratamiento, de las cuales siete operan en malas condiciones y tres están fuera de servicio. En cuanto a las acciones concretas para el saneamiento, anunció una inversión de 234 millones de pesos por parte de Conagua para las primeras tres obras: la planta de tratamiento de aguas residuales Juárez-Coronanco, 13 kilómetros de colectores en Tlahuapan y la supervisión de colectores en Tlalancaleca.  Destacó que estas obras buscan eliminar 210 descargas directas al río Atoyac.  Asimismo, el comisionado anunció que se recuperará una inversión de 400 millones de pesos de la Federación, que se destinará a la planta de tratamiento de Xalmimilulco en 2026, del cual se perdió la inversión por protestas de pobladores. El punto cero de nacimiento del río Atoyac se localizó en la comunidad de Otlata, en Santa Rita Tlahuapan, donde, según el comisionado, el agua fluye cristalina y natural durante los primeros seis kilómetros antes de recibir las primeras descargas contaminantes.  El objetivo final de la Comisión es la recuperación y saneamiento del río hasta la presa Valsequillo. La entrada Detectan 2 mil 359 descargas contaminantes en el río Atoyac aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Catálogo de El Corcito publicado por el Museo Amparo recibe Premio García Cubas

Antonio Ruiz El Corcito. Montajes y escenas del México moderno, editado por Dafne Cruz Porchini y Luis Vargas Santiago, una publicación de la Fundación Amparo, el Museo Amparo y el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, fue el libro ganador en la categoría de Catálogo del Premio Antonio García Cubas 2025. El volumen fue resultado de la exposición homónima montada en el Museo Amparo de junio a noviembre de 2024 que presentó la obra del pintor y diseñador desde una perspectiva multidisciplinaria, con énfasis en sus vínculos con la arquitectura, las artes escénicas y el cine. En el libro, señala el Museo Amparo por medio de un comunicado, reúne materiales del archivo personal de Antonio Ruiz (Texcoco, 1892 - Ciudad de México, 1964), como fotografías, cartas, bocetos de vestuario para ballet, maquetas y escenografías teatrales, dibujos de sets cinematográficos, decoraciones para salas de cine, y algunas de las comisiones murales que realizó. Leer también: Documentos del Archivo General de Indias y Lafragua dejan ver a Puebla como ciudad viva Estos documentos, agrega, permiten comprender con mayor profundidad cómo el artista concebía la realidad, al construir en sus lienzos auténticas “escenas teatrales” o “montajes visuales” donde múltiples acciones conviven en un mismo espacio. Al realizar el proyecto expositivo en torno al pintor, escenógrafo y docente, los curadores y editores del catálogo Dafne Cruz Porchini y Luis Vargas Santiago señalaron que el reto consistió en decir “algo distinto a lo que ya habían hecho colegas tan estimados, como Olivier Debroise, Luisa Barrios y, sobre todo, Rita Eder, quien dedicó su tesis doctoral y un libro a este artista”. Así, como escribe la periodista de La Jornada Merry MacMasters, “Cruz Porchini y Vargas Santiago tuvieron la ventaja de trabajar directamente con el archivo de Ruiz (1892-1964) antes de que la familia lo vendiera al Centro de Investigaciones Getty, en Los Ángeles, California”. Continua leyendo: Fundación Elena Poniatowska busca que archivo de Guillermo Haro repose en el INAOE Dicho archivo documenta el paso de El Corcito por muchas instituciones en las que trabajó desde los años 20, como la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, y la escuela de ingeniería del Instituto Politécnico Nacional. “Al revisar el archivo nos dimos cuenta de que un área menos explorada era la de la relación de Ruiz con otras artes, además de las pictóricas. Fue escenógrafo de obras destacadas de amigos como Rodolfo Usigli y de compañías de ballet como La Paloma Azul. Esas colaboraciones dejaban ver que había entendido claramente la escena como una suma de planos donde ocurren acciones en movimiento”, confiaron los editores. El Premio Antonio García Cubas 2025 fue entregado el pasado 18 de septiembre en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología (MNA), en el marco de la inauguración de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).   Leer más: Premia Francia libro sobre Tenochtitlan coeditado por López Luján y Harvard Organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el galardón se ha consolidado como un referente clave en el ámbito editorial. Instituido en 1998, tiene como objetivo estimular la producción y edición de obras que contribuyan al rescate, la visibilidad y el estudio del patrimonio cultural. En esta edición participaron 111 obras provenientes de más de 60 editoriales. De las 11 categorías contempladas en la convocatoria, nueve recibieron premio por parte del jurado, y se otorgaron además siete menciones honoríficas. La convocatoria tuvo un alcance nacional, con propuestas enviadas desde entidades como Yucatán, Michoacán, Chiapas, Morelos, Baja California, Quintana Roo, Estado de México, Puebla y Veracruz, entre otras. La presentación editorial de Antonio Ruiz El Corcito. Montajes y escenas del México Moderno se llevó a cabo el 26 de septiembre en el mismo MNA en el marco de la propia FILAH, con participación de los editores Dafne Cruz Porchini y Luis Vargas Santiago, así como de Deborah Guzmán, diseñadora del Museo Amparo, y Jaime Soler Frost, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Te recomendamos: Presentarán libro sobre Leo Zuckermann, comunista alemán exiliado en México La entrada Catálogo de El Corcito publicado por el Museo Amparo recibe Premio García Cubas aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
CSP anuncia plan para blindar variedades nativas de maíz; adelanta banco de germoplasma

Ciudad de México. La reciente reforma constitucional para prohibir la siembra en México de maíz transgénico evita que las variedades nativas estén en riesgo, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.  En la mañanera, donde se hizo una presentación de la relevancia para nuestro país de esta gramínea, en el marco del Día Nacional del Maíz, la mandataria anunció que en breve se presentará “un programa más ambicioso de producción para el bienestar”, el cual incluirá apoyos mayores a productores de maíz, sobre todo pequeños productores. El proyecto, subrayó la jefa del Ejecutivo, también incluye el fortalecimiento de un banco de germoplasma de maíz.  Y es que, explicó, cada variedad de maíz “tiene una genética distinta, hay una parte muy grande que es igual y hay una que tiene una variedad, esto que tiene una diversidad que es necesario conservar, todas las variedades de maíz que existen en México necesitamos tener un banco que guarde esos granos de maíz, de tal manera que no se pierda. Vamos a fortalecer con el programa que muy pronto vamos a presentar”. De su lado, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, destacó la relevancia de este producto para la soberanía nacional y recordó que “México es la cuna del maíz, se domesticó hace 9 mil años”. Agregó que en México se han documentado más de 64 razas de maíz, de las cuales 59 son nativas. Por su parte, Julia Álvarez Icaza Ramírez, secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, indicó que en nuestro país está el conocimiento genético de cada uno de los granos de estos maíces.  “En México se encuentra in situ el mayor banco de germoplasma a nivel mundial. Es un tema de seguridad alimentaria no sólo para México sino para el mundo entero (…) México no es cualquier país en términos de maíz, México es el centro de origen, por eso el parámetro de protección debe ser diferente al de otros países”. La mandataria agregó: “Si no hubiéramos puesto en la Constitución que está prohibido en México sembrar maíz transgénico, todas estas variedades estarían en riesgo, y estas variedades son por miles de años domesticadas, primero por los pueblos originarios, y ahora en general por los campesinos, pero son miles de años que nos dieron todas estas variedades si no las cuidamos, se pueden perder.  “Por eso la reforma constitucional es fundamental, muy pronto vamos a presentar un programa más ambicioso de producción para el bienestar y apoyo de fertilizantes gratuitos para cuidar el cultivo del maíz criollo, el maíz original”. Leer más: Impulsa SDEyT producción local de maíz amarillo para avicultura y porcicultura en Puebla La entrada CSP anuncia plan para blindar variedades nativas de maíz; adelanta banco de germoplasma aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Dos jóvenes arrastrados por una barrancada en la Agrícola Ocotepec, en Atlixco

Atlixco. Una intensa barrancada que descendió desde las faldas del volcán Popocatépetl cobró la vida de dos jóvenes cuando intentaban cruzar en motocicleta el cauce que atraviesa la comunidad de Agrícola Ocotepec, junta auxiliar de este municipio ubicada a 25 minutos de la cabecera. Según reportes vecinales, las intensas lluvias registradas generaron el crecimiento repentino de la corriente de agua que conecta varias comunidades de la zona oriente de Atlixco. En esas circunstancias, Manuel N., de 20 años, y su cuñado, a bordo de su motocicleta, fueron sorprendidos y arrastrados por la fuerza del caudal. Horas después, mientras habitantes de Guadalupe Huexocoapan realizaban labores comunitarias, hallaron la motocicleta semienterrada en el lodo y alertaron a familiares. De inmediato se organizó una búsqueda que concluyó de manera trágica: los cuerpos de ambos fueron localizados a lo largo de la barranca. Vecinos que participaron en las labores relataron que el hallazgo fue doloroso pero necesario para dar certeza a los familiares que se habían movilizado. Elementos de la Policía Municipal y de Protección Civil de Atlixco acordonaron el área mientras se espera el arribo de peritos de la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE) para realizar el levantamiento de los cuerpos e iniciar las investigaciones correspondientes. La entrada Dos jóvenes arrastrados por una barrancada en la Agrícola Ocotepec, en Atlixco aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Nuevo director del penal de Tehuacán enfrenta corrupción, rezago financiero y hacinamiento

Tehuacán.— Con la llegada de César Augusto Camacho Torres como nuevo director del Centro Penitenciario de Reinserción Social en Tehuacán (Cepere), el gobierno del estado ha tomado bajo su responsabilidad la operatividad de ese reclusorio donde se enfrentan problemas de hacinamiento, corrupción y rezago financiero. Por el momento se sabe que no habrá más cambios de personal luego de que el nuevo responsable hizo un análisis y se entrevistó con cada uno de los empleados para establecer las normas de trabajo. Gerardo de la Fuente Vázquez Mellado inició la entrega de la dirección a su cargo luego de que, de forma conjunta, el ayuntamiento que preside Alejandro Barroso y la Secretaría de Seguridad Pública del estado decidieron su baja tras detectar diversas irregularidades en su administración. La secretaría no dio a conocer si el nuevo director cuenta con experiencia en el servicio público, solo resaltó sus conocimientos como abogado amparista, constitucionalista y especializado en derechos humanos y ejecución de penas. Llega a un penal que solo alberga a varones, desde hace más de una década tiene sobrepoblación y registra en su historial al menos la fuga de un reo en años recientes, así como quejas de presos sobre acciones de favoritismo hacia algunos reclusos y actos de corrupción. Su capacidad es para 544 personas, en este momento tiene 608, lo cual equivale a más de 11 por ciento de sobrepoblación, pero ha habido años en que llegó a contar con más de 700 reclusos. Debido a su ubicación, que ya fue absorbida por la mancha urbana, en su momento el exgobernador Miguel Barbosa Huerta planteó reubicarlo en otra zona, pero el proyecto ya no se concretó, quedando pendiente y sin que a la fecha se retome. Asimismo, enfrenta problemas financieros debido a que depende de la aportación económica de 18 municipios de la región que deben cubrir su aportación de manera mensual; sin embargo, la mayoría se retrasa en esa materia. En este año no se ha informado sobre el estado de los adeudos. La entrada Nuevo director del penal de Tehuacán enfrenta corrupción, rezago financiero y hacinamiento aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Brigada del 68 convoca al acto conmemorativo del 2 de octubre en el zócalo de Puebla

La Brigada 68-Puebla convocó a una jornada conmemorativa este 2 de octubre para honrar a las víctimas de la masacre de Tlatelolco, ocurrida en 1968. Las actividades están dirigidas a la comunidad universitaria, colectivos sociales, organizaciones civiles y ciudadanía en general, en el marco del Día de Duelo Nacional. El programa contempla dos actos centrales. El primero será una ceremonia cívica en el Zócalo de la ciudad de Puebla, donde a las 8 horas se realizará el izamiento de bandera a media asta como señal de duelo por los estudiantes asesinados hace 57 años. Posteriormente, se llevará a cabo un acto de exigencia ciudadana que consistirá en un traslado al Parque Movimiento Estudiantil 2 de octubre de 1968, ubicado en el cruce del bulevar Xonaca y la 24 Norte. En ese punto, los participantes demandarán al ayuntamiento de Puebla el resguardo y mantenimiento del monumento que conmemora a las víctimas de la represión. A través de un video difundido este lunes por la mañana, Armando Domínguez, vocero de la Brigada 68, señaló que hasta el momento las autoridades no han respondido al documento formal entregado para notificar la realización del acto. "Esperamos que tengan la suficiente sensibilidad para entender que lo que estamos promoviendo en estas movilizaciones —y que continuarán— es lograr que las razones por las cuales estamos pidiendo un diálogo se comprendan", expresó. Dirigiéndose al presidente municipal, regidores y funcionarios estatales, Domínguez advirtió que la ausencia de diálogo institucional ha sido un factor recurrente en hechos de represión como los de Ayotzinapa o Aguas Blancas. "Siempre su irrupción ha dado motivo a lo que el 2 de octubre… termina con la muerte, con el agravio a la personalidad de los participantes y las instituciones", declaró. En medio de los preparativos para esta jornada, también se ha reavivado la polémica en torno a la escultura "Mártires de Tlatelolco", que permanece en el Jardín de Xonaca a pesar de los compromisos para trasladarla al Parque Juárez. La Brigada 68 y otros colectivos han insistido en que este cambio representa un acto simbólico necesario para dignificar la memoria del movimiento estudiantil y asegurar la preservación del monumento en un espacio público de mayor visibilidad y resguardo. La entrada Brigada del 68 convoca al acto conmemorativo del 2 de octubre en el zócalo de Puebla aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Universidad de Oklahoma y Colegio de Ingenieros Civiles monitorean iglesias históricas de Puebla

El Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla (CICEPAC) ejecuta desde hace más de un año un proyecto de monitoreo sísmico en Puebla, resultado del convenio con la Universidad de Oklahoma, y cuyo objetivo es anticipar y mitigar daños en edificaciones consideradas vulnerables,  así lo confirmó en entrevista con La Jornada de Oriente el  vocal de la Vicepresidencia de Actualización del organismo, José Alejandro Núñez Torres. La labor prioritaria consiste en revisar cómo responden los inmuebles históricos ante eventos sísmicos para fortalecer la seguridad patrimonial de la ciudad. Entre los edificios sujetos a monitoreo sísmico en Puebla figuran las iglesias de La Soledad, de El Carmen y la de Santa Anita, tres de los principales exponentes arquitectónicos y culturales del Centro Histórico. Mediante dispositivos avanzados, el equipo de ingenieros estudia el comportamiento de estos templos durante y después de movimientos telúricos, generando información crucial. Núñez Torres precisó: “Lo que se está analizando es, cuando llega un sismo, cómo se comportan para en un futuro poder realizar acciones que ayuden a mitigar los daños”. La labor técnica incluye el uso de equipos de alta especialización y la administración de la información bajo control estricto, conforme a las políticas de la Universidad de Oklahoma. El convenio permite al Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla operar tecnología sofisticada en virtud, lo cual fortalece el quehacer de los profesionistas de esta rama. Hugo Ferrer, socio de CICEPAC, actúa como enlace académico entre ambas instituciones al encontrarse realizando estancia y cátedra en la universidad estadounidense.  Este vínculo favorece la llegada de metodologías y equipos exclusivos, así como el desarrollo de nuevos proyectos científicos de impacto directo en la seguridad regional. Núñez Torres resaltó que la colaboración ha detonado nuevas líneas de investigación y permite la participación de académicos, universitarios, profesionistas independientes y autoridades de distintos niveles. La pertinencia de este monitoreo sísmico en Puebla se reafirma por el contexto geológico: Puebla enfrenta riesgo tanto por sismos de subducción provenientes de Guerrero, Oaxaca y Chiapas como por terremotos intraplaca, como el de 2017, que dejaron huella en las estructuras históricas. El análisis permite caracterizar la respuesta de estos templos emblemáticos y generar herramientas preventivas para minimizar daños futuros. La información generada se destina a la comunidad técnica y a quienes busquen proteger el patrimonio ante movimientos sísmicos. Es probable que autoridades estatales y municipales accedan, bajo reserva, a los datos técnicos para trazar estrategias de intervención y reducción de riesgos. La entrada Universidad de Oklahoma y Colegio de Ingenieros Civiles monitorean iglesias históricas de Puebla aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Joven se resiste a asalto y recibe tres balazos; lo rechazan en dos hospitales

Un joven de 19 años, identificado como Miguel Ángel, recibió tres impactos de bala: uno en la rodilla, otro en el muslo de la pierna derecha y un tercero en los genitales, tras resistirse a un intento de asalto en la colonia Galaxia Castillotla, al sur de la capital poblana. Te puede interesar: Tres asaltos en 24 horas dejan un herido y pérdidas por 320 mil pesos en la capital Pese a la gravedad de las lesiones, no fue atendido en el Hospital General del Sur de Puebla ni en una clínica privada, donde argumentaron que no podían auxiliarlo debido a la naturaleza de sus heridas. Finalmente, logró ser recibido en el Hospital de Traumatología y Ortopedia, donde fue intervenido quirúrgicamente. De acuerdo con los reportes oficiales, los hechos ocurrieron la mañana del domingo, cuando Miguel Ángel y su pareja se dirigían a su domicilio en Galaxia Castillotla. En ese trayecto, fueron interceptados por tres hombres armados, quienes los encañonaron para despojarlos de sus pertenencias. Tras arrebatarles dinero en efectivo y teléfonos móviles, Miguel Ángel intentó impedir que uno de los delincuentes escapara con sus cosas, momento en el que recibió los disparos en la pierna y sus genitales. El joven se trasladó por sus propios medios al Hospital General del Sur y posteriormente a la clínica privada Santa Clara, pero en ambos lugares fue rechazado. Solo hasta llegar al Hospital de Traumatología y Ortopedia recibió atención médica y fue ingresado de inmediato al quirófano. Al cierre de esta edición, el estado de salud del joven se reporta como estable. La Fiscalía General del Estado (FGE) inició ya las investigaciones correspondientes con el objetivo de identificar y detener a los responsables. Puedes leer: Narcomenudeo, asalto a transeúntes y robo a transporte público, los delitos que más golpean a Puebla La entrada Joven se resiste a asalto y recibe tres balazos; lo rechazan en dos hospitales aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Denuncian proliferación de parvadas de zopilotes en Tenampulco por mal manejo de desechos

Habitantes de la cabecera municipal de Tenampulco, en la Sierra Nororiental de Puebla, denunciaron la presencia constante de parvadas de zopilotes que se han posado en techos y calles de la localidad. Señalan que esta situación obedece al manejo inadecuado de desechos por parte de carnicerías y pollerías, cuyos propietarios arrojan huesos, piel y menudencias a la intemperie. Los vecinos advirtieron que, si bien estas aves carroñeras consumen los restos y evitan que los desperdicios se descompongan al aire libre, su presencia masiva genera preocupación por posibles riesgos sanitarios. Recordaron que los zopilotes pueden ser portadores de enfermedades zoonóticas asociadas a los plumíferos, como salmonelosis, histoplasmosis, criptococosis, clamidiosis y gripe aviar, que podrían transmitirse a niños y demás pobladores a través de excretas, plumas o contacto indirecto con superficies contaminadas. Ante esta situación, a través de las redes sociales, los habitantes solicitaron la intervención inmediata de la Secretaría de Salud estatal y de las autoridades municipales para implementar medidas de control sanitario, así como regular la disposición de residuos cárnicos y avícolas. "Nos preocupa la salud de nuestros hijos, no queremos esperar a que aparezca un brote de enfermedad para que hagan algo", expresó una de las vecinas afectadas. Los pobladores también señalaron que, además de los riesgos sanitarios, la presencia de los zopilotes genera malos olores y da una imagen de abandono a la cabecera municipal, por lo que urgieron a aplicar sanciones a quienes incumplen con las normas básicas de higiene. La entrada Denuncian proliferación de parvadas de zopilotes en Tenampulco por mal manejo de desechos aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
En Puebla, van 15 mil baches tapados y se repavimentarán 37 calles: Infraestructura

Ante la ola de quejas ciudadanas por el deterioro de la red vial, el gobierno del estado de Puebla aceleró el programa de bacheo y rehabilitación, logrando tapar cerca de 15 mil baches en la capital y municipios de la zona metropolitana, además de anunciar la repavimentación completa de 37 vialidades en el corto plazo. En entrevista, el secretario de Infraestructura del estado, José Manuel Contreras, destacó que el avance se debe a la adquisición de módulos de maquinaria por parte del Gobierno del Estado, lo que ha permitido una intervención masiva en las calles. Contreras precisó que el programa de bacheo cubre la capital poblana y el resto de la zona metropolitana. En la ciudad de Puebla, informó que el Estado aporta la maquinaria y los materiales, mientras que el ayuntamiento contribuye con la nómina de los trabajadores. El funcionario estatal destacó que el bacheo es solo la primera fase, por lo que adelantó que la próxima semana, una vez que reciban cuatro módulos de maquinaria adicionales, comenzarán con la repavimentación completa de 37 calles, incluyendo vialidades primarias y secundarias. "Estamos en un promedio de 37 calles que vamos a atender. Va a ser de todo en la capital y la zona conurbada de Puebla, ya nos vamos a meter a las colonias también", afirmó Contreras. Socavón de Huejotzingo, listo en dos semanas Respecto al colapso del bulevar Aeropuerto en Huejotzingo, el secretario de Infraestructura aseguró que la rehabilitación de la obra estará concluida en dos semanas. Explicó que la falla se originó por la oxidación de los tirantes de las placas de concreto que sostenían el puente. Sin embargo, comentó que las lluvias de los últimos días agravaron la situación, provocando su desprendimiento y caída. Para evitar fallas futuras, dijo que el gobierno estatal decidió intervenir el bulevar en su totalidad, tras detectar la misma debilidad estructural en el lado opuesto de la vía. Finalmente, José Manuel Contreras fue enfático al señalar que los recursos para esta rehabilitación fueron cubiertos en su totalidad por el gobierno del estado, y que el ayuntamiento de Huejotzingo, a cargo de Roberto Solís, no participó en los trabajos. La entrada En Puebla, van 15 mil baches tapados y se repavimentarán 37 calles: Infraestructura aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Creadores de la danza en Puebla podrán participar en coloquio latinoamericano

Hasta el 12 de octubre, creadores, investigadores y ejecutantes de la danza en Puebla podrán presentar sus ponencias, avances de investigación o activaciones teórico performáticas para que formen parte del Coloquio latinoamericano de investigación y prácticas de la danza Visiones contemporáneas desde la escena. Organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Danza, en colaboración con ASYC/El Teatro de Movimiento–Primero Sueño A.C., está abierta la convocatoria para participar en el cuarto coloquio que será del 18 al 23 de noviembre próximos. El coloquio busca fortalecer a la comunidad dancística latinoamericana desde perspectivas expandidas, reuniendo a creadores, investigadores y a la sociedad en general. Dicho espacio fue fundado en 2016 por iniciativa de Ángulo Alterno A.C. y ASYC/ El Teatro de Movimiento–Primero Sueño A.C., en colaboración con la Coordinación Nacional de Danza y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón (Cenidi Danza). Este año regresa después de tres ediciones para continuar su labor de articular un espacio de reflexión crítica sobre la danza, sus teorías y sus prácticas desde la escena de América Latina. Para esta edición, el encuentro explorará las visiones contemporáneas de la danza a través de cuatro ejes temáticos principales: Patrimonios coreográficos y archivos; Danzas de matriz negra africana e indígena; Autobiografías, feminismos, dramaturgias de testimonios y performatividades en danza; y Cuerpo, embodiment, territorios, dimensiones estéticas y políticas para las danzas. Estos ejes, coordinados por especialistas, abordarán desde el papel del archivo y las ancestralidades hasta el impacto social de la danza como forma de resistencia. Los participantes seleccionados que residan fuera de la Ciudad de México recibirán hospedaje en habitación doble y alimentación durante los días del coloquio. La organización también proveerá los requerimientos técnicos para las presentaciones, constancia de participación, registro visual del evento y acceso a las funciones del décimo Encuentro Nacional de Danza 2025. No obstante, los gastos de traslado a la Ciudad de México deberán ser cubiertos por cada participante, así como su integración a todas las actividades programadas. El encuentro se llevará a cabo del 18 al 23 de noviembre de 2025 en la Ciudad de México. Las sedes serán el Museo Tamayo Arte Contemporáneo y el Museo de Arte Moderno del INBAL, en el marco del Encuentro Nacional de Danza. Un comité evaluará y seleccionará las propuestas a medida que sean recibidas, hasta completar los cupos en cada mesa de trabajo. Los resultados de la convocatoria se darán a conocer el 17 de octubre. Las bases completas de la convocatoria se encuentran disponibles en https://coloquioviscesc.wordpress.com/wp-content/uploads/2025/09/cuarto-coloquio-latinoeamericano-viscesc.pdf . La entrada Creadores de la danza en Puebla podrán participar en coloquio latinoamericano aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Desbordamiento del río Atoyac afecta a ocho familias en San Andrés Cholula

Por lo menos ocho familias de la colonia Concepción Guadalupe de San Andrés Cholula, tuvieron afectaciones materiales por el desbordamiento del río Atoyac, la noche de este domingo. El agua de la lluvia anegó cinco viviendas en dónde alcanzó hasta los 25 centímetros de altura, lo que afectó muebles, pisos y paredes. De acuerdo con el gobierno sanandreseño, los daños fueron menores y únicamente materiales, por lo que descartó que las familias afectadas necesiten trasladarse a un albergue. Personal de Bomberos llevan a cabo, hasta este lunes, labores de limpieza, bombeo y desazolve de alcantarillas. De acuerdo con las autoridades, se pronostican lluvias de moderadas a fuertes en el transcurso de este inicio de semana, por lo que pidieron a la población tomar sus precauciones. La entrada Desbordamiento del río Atoyac afecta a ocho familias en San Andrés Cholula aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
A 1 km de distancia se percibe el hedor del tiradero clandestino de Granjas Carroll en Libres

El hedor a putrefacción, una combinación penetrante de excremento y huevo podrido, que impregna hasta la ropa, se ha convertido en el aliento cotidiano de San José Morelos, una comunidad en el municipio de Libres. Entre milpas y a solo un kilómetro de sus hogares, la trasnacional Granjas Carroll ha operado impunemente un tiradero clandestino de vísceras, pelo, pezuñas, piel y otros restos orgánicos de los puercos que cría en su planta de la región, desatando una emergencia de salud pública y ambiental. En un recorrido que realizó La Jornada de Oriente este sábado por el sitio, acompañado por un grupo de ejidatarios, reveló una escena dantesca. El tiradero, ubicado a un costado de la supercarretera de Amozoc a Teziutlán y muy cerca de un pozo de riego agrícola, es un foco de infección visible e insoportable. Son tres enormes montones de estiercol de cerdo y tripas acomodados en hileras, de más de dos metros de altura y 50 metros de longitud, que se extiende sobre un terreno cercado de siembras de maíz, frijol y calabazas. El olor nauseabundo e insoportable se puede sentir desde las últimas casas de la comunidad. Los desechos en descomposición generan una plaga: miles de gusanos pululan entre la materia orgánica, mientras una espesa nube de moscas e insectos impide la permanencia en el sitio por mucho tiempo. De acuerdo con los lugareños y autoridades ejidales, este basurero opera sin el permiso del ayuntamiento de Libres, presidido por Mario Díaz, emanado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). De hecho, informaron que tiene registro de una acción municipal, días antes, en la que se impidió el ingreso de un camión de Granjas Carroll a la localidad, una reacción que fue vista con esperanza, aunque se desconoce si el caso tuvo seguimiento penal o administrativo. Expusieron que en una visita que realizó Mario Díaz a San José Morelos, hace ocho días al poblado, exhibió unas fotografías, desde su teléfono celular, donde se aprecia una patrulla y una grúa que engancha el camión con desechos para evitar que descargara en la localidad. Ante la creciente inconformidad por el olor insoportable que desprenden los desechos, el Consejo de Vigilancia del Ejido de San José Morelos inició rondines en la comunidad para documentar la continua llegada de camiones con desechos y los posibles casos de infecciones en la piel que podrían ser derivado de la exposición a los contaminantes. La crisis estalló el pasado viernes 26 de septiembre, cuando ejidatarios de San José Morelos formalizaron una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), bajo el folio número 2105608, en la delegación de Puebla. El acto marca un nuevo capítulo en la larga lucha de las comunidades de la Cuenca Libres-Oriental contra la contaminación generada por la megaempresa porcícola de origen estadunidense. Alerta sanitaria: niños con sarpullido y picaduras La cercanía y exposición a los desechos ha comenzado a pasar una factura sanitaria en la población, principalmente con afectaciones a niños y adultos mayores. En San José Morelos, las alarmas se encendieron ante el reporte de varios casos de niños con sarpullido y ronchas en el cuerpo, presumiblemente causados por picaduras de los insectos atraídos por el tiradero. La preocupante situación se registró en la escuela primaria “Miguel Hidalgo”, donde las autoridades educativas han pedido a padres y madres de familia que, si sus hijos presentan lesiones en la piel, no los lleven a clases ante el temor de un contagio. “A mi nieto le salieron unos granos pequeños, lo llevamos al médico y nos preguntó si convivía con animales o si había algún corral cerca, y nos acordamos de los desechos de los puercos”, informó uno de los ejidatarios a esta reportera. Dijo que la doctora concluyó que el sarpullido que le había marcado la piel era resultado de la exposición al tiradero de desechos de Granjas Carroll, “que estaba cerca de un pozo de riego y que esa contaminación le estaba afectando”. Pero el riesgo no discrimina. Un adulto mayor con diabetes, que ingresó sin protección a la zona, reveló bajo el anonimato que presentó ronchas y una picazón intensa en los tobillos por varias semanas, quedando expuesto a una grave infección que su padecimiento de base complicaría. Si bien no hay denuncias directas contra la empresa por estos casos de salud, las evidencias apuntan al tiradero clandestino. El permiso vencido y el temor a la represión Los ejidatarios informaron que este tiradero lleva activo cerca de un año. Su origen se remonta a la administración municipal pasada, cuando el exregidor Mauricio Cabrera y dueño de un predio conocido como “El Manzanero” en la zona, otorgó un permiso temporal a Granjas Carroll, mismo que expiró con el cambio de gobierno. El actual ayuntamiento que preside Mario Díaz no ha renovado ni clausurado definitivamente el sitio, a pesar de las quejas. La lucha contra la empresa tiene un historial de resistencia y dolor. Anteriormente, un tiradero similar de Granjas Carroll operaba en el municipio de Oriental, de donde fueron expulsados por la contaminación que generaban. Además, los pobladores recordaron el antecedente de 2004, cuando la comunidad, con apoyo del municipio, logró impedir que la transnacional instalara una de sus granjas en San José Morelos. El temor a la represión es una constante. Los afectados señalaron que Granjas Carroll mantiene una atmósfera de intimidación, con órdenes de aprehensión contra campesinos que protestan y el doloroso antecedente del asesinato de dos jóvenes en una manifestación el pasado 20 de junio de 2024 en Totalco, Perote, muy cerca de Libres. Esto explica por qué muchos optan por no presentar denuncias directas y la negativa a que aparezcan sus nombres en notas informativas. A pesar de las evidencias, la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial de Puebla (SMADSOT), Rebeca Bañuelos Guadarra, negó la existencia de denuncias formales sobre el vertido clandestino, asegurando que la dependencia ha trabajado de cerca con Granjas Carroll en el tratamiento de sus lodos y aguas residuales. El Centro de Estudios Ecuménicos (CEE) y la Coordinadora Regional de Comisariados Ejidales y Comunales de la Cuenca Libres Oriental brindan acompañamiento a los ejidatarios; mientras Granjas Carroll intenta justificar la práctica alegando que los desechos son “abono orgánico”. Los campesinos insisten en que la mayoría de los restos no son compostables y solo sirven para contaminar el suelo, que después vuelve a ser utilizado como tierra de cultivo en una preocupante práctica de contaminación itinerante. Los ejidatarios han hecho pública su exigencia de la clausura inmediata del tiradero, la retirada definitiva de Granjas Carroll de la región, y la garantía de que no se otorguen nuevos permisos a ninguna otra empresa contaminante en la Cuenca Libres Oriental. La entrada A 1 km de distancia se percibe el hedor del tiradero clandestino de Granjas Carroll en Libres aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Pese a que ya hay un intento de limitar el aborto en Puebla no se podrá por los lineamientos de la Corte: activistas

Especialistas advierten que pese a los esfuerzos que hay en Puebla por limitar el derecho a la interrupción legal y segura del embarazo, a través de la inclusión del concepto de “objeción de conciencia” en la propuesta de reforma a la Ley Estatal de Salud que fue presentada el jueves 25 de septiembre, el derecho no se podrá frenar debido a los lineamientos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obligan a dar este servicio en los hospitales de Puebla. Algunas de las entrevistadas afirmaron que en caso de que la reforma sea aprobada podría ser revertida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación por ser contraria a la jurisprudencia que determinó que no se puede establecer algún tipo de prohibición al aborto legal y seguro antes de las 12 semanas de embarazo. Rocío García Olmedo y Estefanía Rodríguez Sandoval, exlegisladoras impulsoras de la despenalización del aborto en Puebla concretada en 2024, junto con las activistas Cinthya Ramírez de la colectiva Red Define y Nataly Hernández del Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social (Cafis A.C.), destacaron que aunque la reforma propuesta introduce la figura de objeción de conciencia, las instituciones están obligadas a contar con personal médico no objetor, conforme a los parámetros de la Suprema Corte, que regulan y limitan el uso de esta figura. Las feministas entrevistadas descartaron que la iniciativa represente una concesión a la iglesia católica y aseguran que el aspecto fundamental del proyecto es ofrecer garantías para la prestación del servicio con calidad y respeto a los derechos humanos, en concordancia con otras leyes vigentes en Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca y Baja California Sur. La exdiputada del PRI, Rocío García, aclaró que la objeción de conciencia es un derecho del personal médico reconocido por la Suprema Corte, pero debe regularse para no obstaculizar la atención. “Lo relevante de la propuesta es que se adiciona un capítulo sobre interrupción segura del embarazo, que obliga a garantizar el acceso, con parámetros claros y respeto a los derechos humanos”, subrayó. “Lo que la iniciativa propone está apegado a los criterios de la SCJN que menciona que la objeción de conciencia es un derecho del personal médico; sin embargo, este derecho tiene límites y debe regularse. La propuesta incluye la objeción de conciencia a nivel general en toda la ley de salud, ya que no solo se puede objetar conciencia en el procedimiento de aborto, agregó. Por su parte, Estefanía Rodríguez advirtió que la objeción de conciencia ha servido para limitar el aborto en otras entidades del país, aunque en Puebla la reforma busca impedir ese tipo de barrera. El mandato legal es asegurar personal capacitado y no objetor para atender a las mujeres que requieran el servicio de aborto legal y gratuito. “Es una figura que al final se puede prestar a pensar en un retroceso de derechos. Pero en este caso se está regulando y se está limitando. Es válido que el personal médico decida ocuparla, pero los hospitales deben de contar con mecanismos para garantizar el derecho a un aborto legal y seguro”, expuso. Cinthya Ramírez apuntó que la objeción de conciencia podrá ejercerse, pero solo bajo marco regulado y al ingresar en instituciones de salud. Señala que la propuesta protege tanto al personal médico como a las usuarias, al exigir que siempre haya disponibilidad de quienes sí puedan brindar el procedimiento. “Lo que se busca es que las usuarias no se topen con personal médico que sea objetor de conciencia. Se blinda al personal médico, pero también a las usuarias”. Agregó que la objeción de conciencia se encuentra en general en toda la propuesta de ley, es decir, es para cualquier tipo de procedimiento médico y no únicamente en lo relacionado con el aborto legal y seguro. “En la ley se adiciona un capítulo sobre interrupción segura del embarazo, lo que se busca es dar parámetros a los médicos sobre cómo realizar este servicio. El personal puede ser objetar conciencia pero es obligación de los hospitales contar con personal médico no objetor que además esté capacitado”, acotó. Nataly Hernández, de Cafis AC, coincidió en que la iniciativa no cede ante intereses religiosos, sino que clarifica y brinda certeza jurídica a profesionales médicos. Añade que el proyecto ha sido revisado por diversas colectivas para evitar zonas grises en la aplicación del derecho a la objeción de conciencia. La fracción de Morena en el Congreso del estado presentó el pasado jueves una reforma a la Ley Estatal de Salud que plantea que médicos puedan negarse a practicar un aborto en Puebla por “objeción de conciencia”. La iniciativa, impulsada por la diputada Nayeli Salvatori Bojalil, señala que “el personal médico y de enfermería del sistema estatal de salud podrá ejercer de manera personal el derecho de objeción de conciencia, consistente en la imposibilidad de realizar algún procedimiento médico, cuando se oponga de forma directa, auténtica y grave contra sus convicciones”. Sin embargo, delimita que este derecho no se podrá ejercer “cuando la vida de la persona usuaria esté en riesgo, le produzca secuela o discapacidades, implique urgencia médica o no exista alternativa viable o accesible para la atención. La entrada Pese a que ya hay un intento de limitar el aborto en Puebla no se podrá por los lineamientos de la Corte: activistas aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Vinculan a proceso a Iván Cuautle, síndico de Cholula, por falsedad de declaraciones; juez ordena su separación del cargo

La tarde-noche del viernes, un juez penal vinculó a proceso a Iván Cuautle Minutti, exsíndico municipal de San Pedro Cholula, por el delito de falsedad de declaraciones ante una autoridad. El cargo está relacionado con su presunta participación en actos de corrupción que derivaron en la irrupción violenta de alrededor de 180 personas en el mercado Cosme del Razo, quienes intentaron tomar el control del centro de abasto el pasado 8 de julio. Como medidas cautelares, el juez ordenó su separación inmediata del cargo público, la obligación de firmar periódicamente ante la autoridad, la prohibición de salir del país y la restricción de acercarse a las oficinas de la sindicatura y la contraloría municipal. En paralelo, el cabildo de San Pedro Cholula celebró el sábado por la tarde una sesión extraordinaria en la que designó como nuevo síndico municipal a José Alexis Domínguez Alcudia, quien hasta ese momento se desempeñaba como secretario general del ayuntamiento. Para cubrir esa vacante, las y los regidores avalaron el nombramiento de Miguel Cuauhtémoc Luna Mendoza. La determinación judicial derivó de una denuncia presentada semanas atrás por el propio ayuntamiento de Cholula. En ese contexto, los regidores ya habían solicitado la intervención del Congreso del estado para separar del cargo al síndico municipal, sin que el Poder Legislativo concretara la suspensión. Los hechos están relacionados con las denuncias públicas que desde hace meses sostienen los locatarios del mercado Cosme del Razo, principal centro de abasto del municipio, quienes acusaron a Cuautle Minutti de negociar espacios de dicho establecimiento con organizaciones externas. La tensión alcanzó su punto más crítico el pasado 8 de julio, cuando un grupo de alrededor de 180 personas, presuntamente vinculadas a una organización de San Martín Texmelucan, irrumpió en el mercado con la intención de obligar a los administradores a firmar sus renuncias y tomar el control del lugar. En aquella ocasión, la Policía Municipal contuvo la agresión y detuvo a nueve de los atacantes. Después trascendió de manera extraoficial que el grupo habría entregado al síndico un millón y medio de pesos a cambio del control del centro de abasto. En los días posteriores, los locatarios realizaron protestas y participaron en mesas de diálogo con la presidenta municipal de San Pedro Cholula, Tonantzin Fernández, para exigir acciones contra Iván Cuautle Minutti, a quien señalaron de incumplir compromisos, proteger a los responsables del ataque y actuar en contra de los intereses del municipio. Cabe recordar que en una reunión que mantuvo la edil Tonantzin Fernández con Cuautle Minutti, este último habría grabado en secreto dicho encuentro que tenía como propósito discutir los caminos para atender las demandas de los locatarios del mercado Cosme del Razo, entre ellas, su destitución. Días después, algunos medios de comunicación recibieron dichas grabaciones de cerca de dos horas de duración. Finalmente, la resolución judicial garantiza que Iván Cuautle no podrá continuar en el cargo mientras se desarrolla el proceso para determinar su responsabilidad en los hechos que se le imputan. La entrada Vinculan a proceso a Iván Cuautle, síndico de Cholula, por falsedad de declaraciones; juez ordena su separación del cargo aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
La sombra de La Luz del Mundo en Puebla: vínculos entre desaparecidos de Amozoc y el campo de adiestramiento de Michoacán

La desaparición y posterior liberación de 11 de los 12 jóvenes en el municipio de Amozoc, en Puebla, reclutados con falsas ofertas de trabajo para el crimen organizado, podrían estar vinculados con el reciente hallazgo de un campo de adiestramiento de la secta La Luz del Mundo (LLDM) en Michoacán, donde se encontró a un poblano entre los detenidos. En un operativo efectuado esta semana en un terreno del municipio de Vista Hermosa, Michoacán, fuerzas de seguridad federales y estatales desmantelaron lo que inicialmente se creía era un campo de adiestramiento de la delincuencia organizada. Sin embargo, los 38 hombres detenidos se identificaron como feligreses de la iglesia evangélica La Luz del Mundo. Te puede interesar: Detienen a 38 presuntos miembros de La Luz del Mundo con réplicas de armas Estos hombres formaban parte de la Guardia de Jahzer, un cuerpo especial creado para proteger al líder de la iglesia, Naasón Joaquín, y a sus familiares directos. Este hallazgo abre una nueva veta en el entramado de corrupción que envuelve al culto, cuyo líder ya fue sentenciado en California por abuso sexual de menores y enfrenta una nueva acusación en Nueva York por crimen organizado y tráfico de personas. De acuerdo con El País, entre los capturados en el campo de reclutamiento de Michoacán se encontraban individuos de varios estados, incluyendo a una persona originario de Puebla, cuyo nombre no ha sido revelado, que fue detenido junto con otros 37 hombres. Las autoridades confiscaron réplicas de armas de fuego de alto poder y equipo táctico. Las denuncias apuntan a que estas guardias no solo protegen a los líderes, sino que también habrían participado en actos delictivos como el secuestro de personas, especialmente mujeres, para mantenerlas en casas de seguridad. El perfil de los guardias incluye exmiembros de la Fiscalía de Jalisco, la Secretaría de Seguridad del Estado e incluso exmilitares, como es el caso de Ángel Aragón Ruiz, quien presume su paso por la Fuerza Aérea Mexicana. También puedes leer: La iglesia de la Luz del Mundo, la familia De la Rosa y la mafia han hecho un coctel explosivo en Amozoc Reclutamiento masivo y desaparición en Amozoc El vínculo geográfico y el modus operandi de reclutamiento resuenan con la ola de desapariciones que sacudió a Amozoc, en el estado de Puebla, un municipio donde la iglesia La Luz del Mundo tiene una presencia política significativa: el expresidente municipal, Mario de la Rosa, fue pastor de dicha iglesia, y su hermano, también vinculado a la organización religiosa, es el alcalde actual. La Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla informó recientemente de la liberación de 11 de las 12 personas reportadas como desaparecidas entre el 10 y 11 de agosto pasado en Amozoc. Los jóvenes fueron reclutados contra su voluntad para actividades delictivas mediante una falsa oferta de trabajo publicada en redes sociales que supuestamente los llevaría al estado de Jalisco, sede central de LLDM en México. La fiscal Idamis Pastor Betancourt precisó que los jóvenes fueron enganchados por grupos criminales para su entrenamiento. Misael Romero Sombrerero, una de las 12 víctimas captadas en Amozoc, continúa sin ser localizado. La FGE descartó que Misael fuera el reclutador, señalando que el verdadero responsable ya fue identificado, aunque sigue prófugo. Te recomendamos: Investigan a tres grupos criminales en Amozoc por desaparición de 12 personas El hecho de que un poblano esté entre los detenidos en el campo de adiestramiento de La Luz del Mundo en Michoacán, sumado a la conocida presencia de la secta en la política de Amozoc y el reclutamiento masivo en este municipio bajo el señuelo de un trabajo que, al igual que los guardias pretorianos de Naasón Joaquín, desembocó en actividades vinculadas al crimen organizado, intensifica las sospechas sobre una posible conexión entre estos dos casos a nivel nacional. La investigación sobre el alcance real de las guardias de La Luz del Mundo y su potencial rol en el crimen organizado sigue abierta, mientras que la FGE continúa la búsqueda del último joven desaparecido de Amozoc. La entrada La sombra de La Luz del Mundo en Puebla: vínculos entre desaparecidos de Amozoc y el campo de adiestramiento de Michoacán aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Supera Puebla meta de 500 espacios iluminados bajo la estrategia Senderos de Paz

El gobierno municipal de Puebla consolidó la estrategia “Senderos de Paz”, que ya abarca 500 espacios comunitarios iluminados en la capital. Se trata de una de las principales estrategias de la administración local para devolver tranquilidad y seguridad a las familias poblanas, avanzando en la transformación urbana bajo el paraguas del programa Puebla Brilla. Según la Secretaría de Servicios Públicos, la cobertura alcanzó 134 escuelas. Se beneficiaron también 168 parques, que ahora se encuentran más iluminados y aptos para la convivencia social, y 183 templos e iglesias, los cuales continúan actuando como referentes de identidad y encuentro comunitario, en beneficio de habitantes de más de 70 colonias, juntas auxiliares y unidades habitacionales. El programa se trazó como respuesta a una de las demandas más sentidas de la ciudadanía: espacios funcionales, dignos y seguros. La administración a cargo de José Chedraui definió la instalación de luminarias en zonas escolares, áreas verdes y lugares de reunión religiosa como prioridad para fortalecer el tejido social y prevenir hechos de violencia, robos y vandalismo, especialmente durante la noche y primeras horas de la mañana. Autoridades municipales han sostenido que la transformación de la imagen urbana no debe limitarse a la estética, sino a una política integral que fortalezca la seguridad pública y fomente la cohesión vecinal. Las luminarias instaladas se seleccionaron por su nivel de eficiencia energética, lo que permite mayor duración, cobertura y un ahorro significativo respecto a tecnologías anteriores. Las intervenciones priorizaron áreas con altos índices de percepción de inseguridad, asentamientos con dinámicas conflictivas y entornos educativos y familiares con amplia presencia de población vulnerable. El programa también benefició al empleo local, pues trabajadores de mantenimiento y técnicos especializados participaron en las tareas de diagnóstico e instalación de la red de luminarias. Este componente generó una derrama económica adicional en los barrios y zonas populares donde se ejecutaron las labores. La estrategia municipal aludió a la importancia de que cada lámpara encendida simbolice no solo la superación del rezago urbano, sino también un impulso al bienestar colectivo, la confianza ciudadana y el derecho de las familias a vivir en entornos dignos y seguros. El gobierno de José Chedraui subrayó que la continuidad de las acciones dependerá del desempeño de los equipos instalados, el reporte ciudadano sobre su funcionamiento y la disposición presupuestal para futuras inversiones. De acuerdo con el reporte más reciente, la meta de alcanzar 500 espacios comunitarios iluminados durante 2025 ya se superó, por lo que la secretaria de Servicios Públicos anunció la próxima etapa, enfocada en zonas periurbanas y sectores históricamente marginados. La entrada Supera Puebla meta de 500 espacios iluminados bajo la estrategia Senderos de Paz aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Acusan al alcalde de Xochimehuacan de orquestar a conveniencia el cambio de administración del Comité de Agua

Benito Romero Juárez, quien hasta agosto pasado estaba al frente del Comité de Agua de San Pablo Xochimehuacan, acusó al alcalde auxiliar, Jezrrel Alcalá Romero, de orquestar una asamblea para destituirlo del cargo y colocar a personas cercanas a él que, en el pasado, dijo, originaron la deuda por 4.6 millones de pesos que el organismo tiene actualmente. Acompañado de habitantes de la junta auxiliar, Romero advirtió que emprenderá una lucha vecinal para hacer valer tanto su nombramiento como la intención de los pobladores para que sea él quien esté al frente del Comité. El pasado 21 de septiembre, se llevó a cabo una asamblea para elegir al nuevo presidente del Comité de Agua potable, pues un grupo de vecinos solicitó el cambio debido a los problemas que el organismo arrastra, principalmente, por el adeudo que permite que solo opere uno de los tres pozos con los que la comunidad cuenta, según dijo el alcalde auxiliar en entrevista con La Jornada de Oriente. Romero Juárez refutó las declaraciones de Jezrrel Romero, pues dijo que la petición vecinal fue impulsada por el alcalde auxiliar para destituir a quienes en ese momento formaban la directiva del organismo y colocar a personas cercanas a él, principalmente Amado Giles. Explicó que entre 2017 y 2023, permaneció al frente del organismo encargado de suministrar agua potable, un grupo integrado por Felipe de la Cruz, Antonio Blanco y Joaquín Pedraza, quienes, acusó, no pagaron el servicio de energía eléctrica a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pues se quedaban los pagos de los usuarios, los cuales fueron de 100 pesos al mes. Durante la administración de las personas mencionadas, continuó, los tres pozos fueron desmantelados, lo que provocó escases de agua en la junta auxiliar, pues por lo menos tres cuartas partes de la población deben pagar por lo menos una pipa de agua cada mes, lo que representa un gasto de 500 pesos, en los casos menos onerosos. En agosto de 2024 Romero Juárez tomó la administración del comité después de ser electo en una asamblea por parte de los pobladores, según consta en el nombramiento que el notario Carlos Alberto González Cesar emitió en esa misma fecha. Romero detalló que recibió el organismo con una deuda de 4.6 millones de pesos, la cual consta en un oficio emitido por CFE con folio SSB-DV070-970 de fecha ocho de agosto de 2023, la cual sería pagada por los pobladores, según acordaron, con dos cuotas divididas entre 200 y 500 pesos. Sin embargo, insistió en que el presidente auxiliar no tomó en cuenta su nombramiento ni la labor que empezó para liquidar la deuda que mantiene a Xochimehuacán sin agua, pues su intención fue colocar a personas cercanas a él por un interés económico, según comentó. En ese sentido advirtió que la población no está conforme con el cambio de administración, por lo que advirtió que se defenderá por la vía legal, al asegurar que cuenta con el respaldo de los habitantes para retomar el cargo. El padrón de usuarios de Xochimehuacan asciende a 6 mil 287 usuarios pero solamente 500 cumplen con el pago del servicio, el cual es de 100 pesos al mes. La entrada Acusan al alcalde de Xochimehuacan de orquestar a conveniencia el cambio de administración del Comité de Agua aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Urgen ingenieros a la construcción de “libramientos metropolitanos” en Puebla

Es urgente la construcción de por lo menos tres “libramientos metropolitanos” ante el envejecimiento de las vías rápidas que dan salida a la ciudad de Puebla y sus municipios conurbados, enfatizó el Colegio de Ingenieros Civiles de Puebla, al indicar que los nuevos distribuidores viales deberían ubicarse en las salidas a Tlaxcala, Atlixco y Amozoc. Una de las vías rápidas que ya fue rebasada es el Periférico Ecológico; sin embargo, cuenta con ramificaciones que fueron pensadas cuando fue diseñado, en el año de 1993, las cuales pueden aprovecharse, explicó Efraín Ruiz Meneses, integrante del Colegio de Ingenieros Civiles de Puebla. En entrevista con La Jornada de Oriente, señaló que la arteria en cuestión, la cual fue construida para circular a 100 kilómetros por hora, ya fue rebasada en su objetivo ante el avance de las zonas urbanas que provocan saturación en el tránsito de vehículos. Sin embargo, explicó que el Periférico cuenta con 11 distribuidores viales y 12 diamantes, es decir, cruceros, el primero da paso a ocho diferentes direcciones mientras que el segundo, a cuatro; así como con derecho de vía adquirido para que las administraciones posteriores a su inauguración, en el 1997, no tuvieran problemas con posibles ampliaciones. En ese sentido, el ingeniero señaló que las autoridades deben pensar en una solución para el rápido envejecimiento de las vías que dan salida a la capital de Puebla y a sus municipios conurbados, por ejemplo, la construcción de “libramientos metropolitanos” que den salida hacia Tlaxcala, Atlixco y Amozoc. Explicó que es posible conservar las “radiales” que ya existen y buscar involucrar, en una primera instancia a 17 municipios de Tlaxcala que se encuentran en la Zona Metropolitana, pues miles de personas viajan a diario en ambos estados. “El siguiente libramiento metropolitano es ver la estructura vial de Tlaxcala, que pudiésemos ligar para dar un libramiento metropolitano”, comentó. Refirió que otro libramiento podría conectar con Atlixco, para lo que sería necesario adquirir el derecho de vía del Periférico hacia ese municipio, lo que es posible que represente un problema social, sin embargo, señaló que es necesario realizarlo pues si se dejan pasar más años será más difícil encontrar la solución. Un tercer proyecto de ese tipo debe dar salida hacia el municipio de Amozoc, indicó Meneses, quien refirió que podría haber una cuarta vía que conecte de forma más directa a la capital con el aeropuerto de Huejotzingo. La entrada Urgen ingenieros a la construcción de “libramientos metropolitanos” en Puebla aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Falleció Jorge Morales Flores, quien obtuvo un Récord Guinness por representar durante 50 años el papel de Jesucristo

A los 96 años de edad, por causas naturales, falleció este sábado Jorge Morales Flores, reconocido por dar vida durante 50 años ininterrumpidos al personaje de “Jesucristo” en la tradicional representación de la Pasión de Cristo en la junta auxiliar Ignacio Romero Vargas. Su trayectoria en este papel lo hizo acreedor a un Récord Guinness y a una mención especial por parte del Papa Juan Pablo II al cumplir cuatro décadas de interpretación, hecho que consolidó su figura como un referente de la cultura religiosa poblana. El fallecimiento fue confirmado por familiares y vecinos de la localidad. Morales Flores, además de desempeñarse como médico y gozar de amplio reconocimiento por su vocación profesional, fundó y dirigió el Cuadro Artístico “San Pablo de Tarso”, legado que preserva el patrimonio cultural de la región. La comunidad local y los integrantes del grupo artístico expresaron profunda admiración y pesar por la partida del fundador. Entre los mensajes de despedida se destacó: “Su partida deja un vacío enorme, pero también un ejemplo de vida que nos inspira a seguir trabajando con la misma pasión con la que él lo hizo. A su familia y seres queridos, toda mi solidaridad y cariño en este momento tan difícil. Descanse en paz”. Otro mensaje del Cuadro Artístico agradece la dedicación y la sabiduría de Morales Flores: “Con un inmenso dolor en nuestros corazones, lamentamos la sensible pérdida del doctor Jorge Morales Flores, escritor, fundador y director de nuestro amado Cuadro Artístico San Pablo de Tarso. Con admiración, agradecemos eternamente su paciencia, su dedicación y la sabiduría que en su momento compartió con nosotros. Hasta la Eternidad Maestro”. De acuerdo con los testimonios de los vecinos de la comunidad, Morales se convirtió en un referente en el área médica, pues por muchos años fue el “médico de la localidad”, así como para quienes buscaron ingresar a la organización teatral que fundó. La entrada Falleció Jorge Morales Flores, quien obtuvo un Récord Guinness por representar durante 50 años el papel de Jesucristo aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Confederación de Mexicanos en el Extranjero promoverá candidatos que impulsen reforma al 27 constitucional

La Confederación Internacional de Mexicanos en el Extranjero confirmó que impulsará la creación de una asamblea nacional y un congreso nacional de campesinos, indígenas, afromexicanos y migrantes, con el objetivo específico de postular candidatos propios a diputaciones y senadurías para lograr la reforma al artículo 27 constitucional, que permita combatir la carestía y revertir el abandono histórico del campo mexicano. José Plácido Jiménez Amigón, dirigente de la agrupación migrante, declaró a La Jornada de Oriente que la iniciativa busca instaurar “una representación real que legisle para transformar el campo”. Afirmó que el congreso nacional será un espacio para integrar propuestas y perfiles de quienes conocen en carne propia las carencias que enfrentan las regiones productivas del país. Recordó que, tras la reforma de 1992 al artículo 27, el ejido dejó de ser protegido por el Estado, lo cual desencadenó el descontrol de las tierras y el debilitamiento del tejido social rural. Señaló que esa problemática se agudizó por la desaparición de garantías agrarias y la falta de acceso a insumos, tecnología y recursos financieros para los pequeños productores. Manifestó que ahora se debe garantizar que las propuestas rurales lleguen al pleno de la Cámara de Diputados y al Senado, concentrándose en la defensa del ejido como figura esencial de soberanía y bienestar social. “Que las candidaturas sean realmente del campo, no de funcionarios ni de políticos ajenos a la realidad rural”, externó. Según su perspectiva, los campesinos nunca han tenido una oportunidad real para definir las políticas que afectan su vida, por lo que urge un nuevo enfoque legislativo emanado de sus propias filas. Sostuvo que el regreso al espíritu original de la Constitución es necesario para restablecer la justicia agraria, puesto que la crisis del campo es consecuencia directa de decisiones políticas “tomadas desde las cúpulas”. El líder denunció la privatización de tierras comunales, la marginación en el reparto presupuestal y el incumplimiento de obligaciones del Estado, como la devolución del 10 por ciento correspondiente a los exbraceros. El plan contempla articular redes sociales y alianzas internacionales para difundir el movimiento y sumar apoyos de comunidades mexicanas fuera del país, detalló José Plácido Jiménez. Además se pretende construir una convocatoria sólida, extensiva a migrantes en Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y Europa, para fortalecer los esfuerzos de rescate agrario y vinculación política. La apuesta es por una transformación que surja desde la base, articulada por quienes viven y conocen el campo mexicano. Bajo el lema de “la tierra para quien la trabaja”, el movimiento busca saldar una deuda histórica y acabar con la desigualdad y el rezago de las comunidades rurales que enfrentan la crisis prolongada del sector agrícola. Jiménez Amigón precisó que la migración masiva no es decisión libre, sino imposición de las circunstancias: “Si hablo de los migrantes es porque nos vamos a Estados Unidos no por tener dinero para la siembra, sino por hambre. Porque no tenemos cómo producir en nuestras tierras”. En suma, la iniciativa confía en que únicamente con diputados y senadores campesinos, indígenas, afromexicanos y migrantes será posible aprobar la reforma al artículo 27 constitucional, modificar de raíz el destino rural del país y construir una política agraria incluyente, justa y capaz de devolver esperanza al campo mexicano. La entrada Confederación de Mexicanos en el Extranjero promoverá candidatos que impulsen reforma al 27 constitucional aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
La política es como un toro bravo

La política es como un toro bravo en la plaza: impredecible, feroz y lleno de cornadas internas. Desde finales de los años 90, la llamada "familia revolucionaria" —esa red de lealtades y ambiciones nacida del Partido Revolucionario Institucional (PRI)— vive una serie de crisis que fragmenta el poder como un rompecabezas mal armado. No se trata de ideologías grandiosas o movimientos populares, sino de desprendimientos, alianzas oportunistas y acuerdos con pequeños grupos de interés. Gobernadores que suben al poder no por forjar una nueva clase política, sino por recolectar "pedacería política": retazos de viejos priistas descontentos, cobijados bajo banderas ajenas. De 1998 a 2025, esta dinámica domina, dejando un legado de inestabilidad donde el PRI pierde y recupera el control, pero nunca se renueva de verdad. Es la historia de una familia disfuncional, donde los hijos políticos se rebelan, se mudan de casa y regresan, pero el hogar sigue siendo el mismo. Todo comienza en 1998, cuando el PRI, ese gigante que gobierna Tlaxcala desde la década de los 40 del siglo pasado, muestra sus grietas. Emilio Sánchez Piedras, un gobernador legendario de los 70, forma una generación de políticos leales, como una suerte de patriarca que recluta jóvenes de familias con tradición. Un pragmático recolectando pedazos En las elecciones del año de 1998, el partido se divide. Alfonso Sánchez Anaya, un veterinario zootecnista hijo de un agricultor y sobrino de Sánchez Piedras, siente que el PRI lo margina. Nacido en Apizaco en 1941, Sánchez Anaya crece en ranchos, estudia en la UNAM y forja una carrera en el PRI, pero las internas del partido lo dejan fuera de la candidatura. Frustrado, se une al Partido de la Revolución Democrática (PRD), un movimiento de izquierda que nace de las cenizas de la oposición al PRI. Con el PRD como escudo, Sánchez Anaya arma una coalición con el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). No es un ideólogo puro; sino un pragmático recolectando pedazos: disidentes priistas, líderes sindicales y votantes cansados del viejo régimen. En julio de 1998, gana la gubernatura con un margen estrecho, derrota al PRI por primera vez en la historia de Tlaxcala. Su victoria es un terremoto: el PRI pierde el control después de 70 años. Sánchez Anaya gobierna de 1999 a 2004, se enfoca en el campo y la educación, pero su mandato está marcado por vetos a decretos del Congreso y tensiones con legisladores. Es el primer ejemplo de cómo un sector del PRI, al sentirse traicionado, migra a otro partido y gana con alianzas efímeras. No crea una nueva élite; solo recicla la vieja bajo nuevas siglas. Un vehículo para viejos rencores La crisis se profundiza en 2004. Otro priista descontento, Héctor Israel Ortiz Ortiz, académico y ahijado político de Beatriz Paredes Rangel —una figura clave del PRI y exgobernadora—, ve bloqueadas sus ambiciones dentro del partido. Ortiz, rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y con una trayectoria en educación, renuncia al PRI y se alía con el Partido Acción Nacional (PAN), el eterno opositor conservador. Forma la "Alianza Ciudadana", un bodrio que incluye al PAN, el Partido del Centro Democrático, el Partido Justicia Social y disidentes del PRD y PRI. Es más "pedacería": líderes locales inconformes, académicos y votantes anti-PRI. Ortiz gana por un pelo, con 34.98 por ciento de los votos contra el 34.02 por ciento del priista Mariano González Zarur. Su triunfo en noviembre de 2004 es validado por el Tribunal Electoral federal tras impugnaciones. Gobierna de 2004 a 2010, promueve el desarrollo educativo y obras públicas, pero enfrenta acusaciones de ineficiencia y un gobierno "obeso". Como Sánchez Anaya, Ortiz no construye una clase política panista pura; su victoria depende de retazos priistas que se mudan temporalmente. El PAN, en Tlaxcala, es solo un vehículo para viejos rencores. La ultima década del priismo del PRI Para 2010, el PRI, herido pero astuto, decide recuperar el terreno. Mariano González Zarur, un veterano priista y yerno de Emilio Sánchez Piedras, capitaliza el "voto de castigo" contra el gobierno panista de Ortiz. González Zarur, un empresario y político con lazos en la élite local, forma una coalición con el PVEM y gana con 46.47 por ciento de los votos. Su mandato de 2010 a 2016 marca el regreso del PRI, se enfoca hacia el desarrollo agrario y paz social. Admite que "solos no ganábamos", reconoce que su victoria se debió a alianzas con grupos opositores descontentos. El PRI retiene el poder en 2016 con Marco Antonio Mena Rodríguez, un joven tecnócrata educado en universidades extranjeras. Mena, impulsado por González Zarur, enfrenta una campaña donde las encuestas lo muestran como desconocido. Pero cambió la percepción: con una estrategia de renovación generacional, recolecta apoyos de élites locales y votantes priistas tradicionales. Gana con un enfoque en inversión y reducción de pobreza, gobierna de 2016 a 2021. Es la retención por 10 años, pero nuevamente, sin una nueva clase política; solo pedazos de la vieja guardia adaptados. Retazos del PRI cobijados por Morena. La última vuelta de tuerca llega en 2021. Lorena Cuéllar Cisneros, una política con "sangre priista en las venas", nieta de los exgobernadores Joaquín Cisneros y Crisanto Cuéllar, abandona el PRI tras años de militancia. Maestra de educación especial y exalcaldesa de Tlaxcala, Cuéllar intenta la gubernatura en 2016 con el PRD, pero pierde. En 2021, se alinea con Morena, el partido de Andrés Manuel López Obrador, que absorbe disidentes de todo espectro. Forma una coalición con PT, PVEM y Nueva Alianza, recolectando expriistas, líderes sindicales y votantes de izquierda. Gana con promesas de bienestar social, enfocada en discapacidad y pobreza. Su gobierno, de 2021 en adelante, prioriza programas integrales, como unidades de rehabilitación en cada municipio, pero hereda la misma dinámica: no una élite nueva, sino retazos del PRI cobijados por Morena. Los pedazos rotos mantienen el rompecabezas De 1998 a 2025, Tlaxcala no ve nacer una clase política fresca. Cada victoria es un mosaico de desprendimientos: priistas que se van al PRD, PAN o Morena por rencillas internas, aliándose con pequeños grupos —sindicales, académicos, familiares— bajo un partido grande. Emilio Sánchez Piedras forma una generación en los 70, pero sus "hijos políticos" se fragmentan. Beatriz Paredes intenta crear su élite, pero fracasa. En la tesis de Mendoza Valencia, se señala esta persistencia de clientelismo y élites familiares, donde la alternancia es solo partidista, no cultural. Hoy, en 2025, con elecciones locales en el horizonte, la pregunta persiste: ¿romperá Tlaxcala el ciclo? La "familia revolucionaria" sigue viva, pero hecha trizas. Gobernadores como Cuéllar prometen transformación, pero el poder se sostiene en alianzas efímeras. Es una lección: en política, a veces, los pedazos rotos son lo que mantiene unido el rompecabezas. La entrada La política es como un toro bravo aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
México inicia con empate dramático ante Brasil Mundial Sub 20

La Selección Mexicana Sub-20 inició su camino en el Mundial de Chile 2025 con un empate dramático 2-2 frente a Brasil, en un partido que mantuvo la tensión hasta el silbatazo final. El tricolor, que sorprendió en los primeros minutos con un gol tempranero, estuvo cerca de sufrir una amarga derrota, pero un cabezazo de Diego Ochoa en la recta final devolvió la esperanza. El equipo dirigido por Eduardo Arce abrió el marcador al minuto 10, cuando Alexei Domínguez aprovechó un error del arquero brasileño tras un cabezazo de Tahiel Jiménez, empujando el balón al fondo de la red. Incluso, Gilberto Mora tuvo la oportunidad de ampliar la ventaja con un potente disparo desde fuera del área, pero su intento se fue desviado. La reacción brasileña no tardó. Al minuto 21, Rafael Coutinho se animó desde larga distancia y batió a Emmanuel Ochoa con un derechazo que devolvió la paridad. Para la segunda parte, la canarinha se adueñó de la posesión y del ritmo del encuentro. La presión rindió frutos al minuto 76, cuando Luighi conectó de cabeza tras un descuido defensivo mexicano, poniendo el 2-1 momentáneo. Cuando todo parecía perdido, México encontró oxígeno en un tiro de esquina. Diego Ochoa se elevó y, con un remate sólido al minuto 86, firmó el empate, rescatando un punto valioso en un estreno de alto desgaste. Puede leer: CDMX espera a 5.5 millones de personas para el Mundial de futbol en 2026 La entrada México inicia con empate dramático ante Brasil Mundial Sub 20 aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Incomunicadas por lluvias tres poblaciones de Naupan; gobierno comienza a despejar carretera

Las intensas lluvias de hoy provocaron un derrumbe que dejó durante algunas horas incomunicadas las comunidades de Copila, Cueyatla y Tenextitla, pertenecientes al municipio de Naupan, en la Sierra Norte de Puebla. La Secretaría de Infraestructura informó que desplegó maquinaria pesada en el municipio de Naupan para remover un derrumbe que bloqueó la carretera que conecta a las comunidades de Copila, Cueyatla y Tenextitla. Las labores, realizadas en coordinación con autoridades municipales y Protección Civil estatal, buscan restablecer la comunicación y garantizar la seguridad de los habitantes. De acuerdo con la dependencia, se abrió un carril provisional con terraplén para permitir el tránsito mientras concluyen las maniobras de limpieza. Hasta el momento, se han retirado 300 metros cúbicos de piedras, lodo y maleza, lo que equivale al acarreo de 50 camiones de seis metros cúbicos, con lo cual ya se liberó 25 por ciento del bloqueo. Los trabajos contemplan la extracción de material rocoso mediante excavadoras y camiones de carga. La intervención concluirá el próximo jueves, por lo que en tanto, las y los pobladores deberán utilizar rutas alternas. La administración estatal subrayó que la estrategia es atender de manera inmediata las afectaciones en las vías de comunicación derivadas de las lluvias, por lo que las 14 sedes regionales de los módulos de maquinaria de la Secretaría de Infraestructura permanecen en alerta para atender contingencias. Supervisores de la dependencia, junto con brigadas de Protección Civil, permanecen en la zona para prevenir nuevos deslaves y reforzar las medidas de seguridad, ya que las precipitaciones continúan en la región serrana. Puedes leer: Lluvias dejan afectaciones en ocho municipios de Puebla y las presas están en su parámetro normal: Segob La entrada Incomunicadas por lluvias tres poblaciones de Naupan; gobierno comienza a despejar carretera aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Nace en Puebla la primera Red Nacional de “Mujeres Tejedoras de la Patria”

Con un llamado a consolidar el empoderamiento femenino y la igualdad, Puebla se convirtió en el primer estado del país en formalizar la Red de "Tejedoras de la Patria". El evento, que congregó a más de mil 500 asistentes, contó con la participación de la secretaria de las Mujeres del gobierno federal, Citlalli Hernández Mora, quien reconoció al gobernador Alejandro Armenta como un "gran aliado" de este sector. La Red "Tejedoras de la Patria" tiene como principal objetivo reconocer y fortalecer la participación de las mujeres en la vida pública y comunitaria, además de servir como una estructura de apoyo y luz para aquellas que enfrentan la violencia. "Donde estamos las mujeres transformamos, tejemos y nos cuidamos," afirmó Citlalli Hernández. Destacó que esta iniciativa busca construir una sociedad de iguales, donde "nadie sea más y tampoco sea menos". La funcionaria federal también reconoció el impulso a los Centros LIBRE en la entidad, espacios dedicados a empoderar y difundir los derechos de las poblanas. En su intervención, el gobernador Alejandro Armenta Mier alineó su mensaje con el impulso nacional, declarando que su gobierno está "convencido que es tiempo de mujeres." "Hoy, con la primera mujer presidenta de la República, las mujeres han llegado, y hemos llegado con la presidenta a esta etapa de la historia de México", enfatizó. El mandatario poblano destacó el papel de las mujeres en la gestión financiera del desarrollo estatal, señalando que ellas "han tomado el mando administrativo" en el estado. Armenta argumentó que esta decisión radica en la eficiencia y honestidad que ha demostrado el sector. "Cuando una política de estado mueve los cimientos y atiende la raíz, se consolida el empoderamiento. Las mujeres pueden ser lo que quieran, desde el ámbito privado y público, con la llegada de la presidenta pueden ser científicas, empresarias, profesionistas, gobernadoras, presidentas de México, pueden ser lo que quieran ser", resaltó. Tejido de igualdad, justicia y esperanza Por su parte, la secretaria de las Mujeres del estado de Puebla, Yadira Lira Navarro, señaló que cada integrante de la red es un "hilo que, al entrelazarse con los demás, forma un tejido fuerte que sostiene familias, comunidades y el estado entero." Lira Navarro puntualizó que la red será un punto de partida para tejer "igualdad, justicia y esperanza", haciendo visible que "cuando las mujeres se unen no solo cambian su vida, sino cambian el destino de todo un pueblo." El evento también destacó la coordinación entre los tres órdenes de gobierno en las asambleas "Voces por la Igualdad", realizadas en 31 municipios de Puebla, con el objetivo de recabar propuestas para la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Puedes leer: Comienza en Tlaxcala “Tejedoras de la Patria”, una red nacional para proteger y hacer comunidad entre mujeres La entrada Nace en Puebla la primera Red Nacional de “Mujeres Tejedoras de la Patria” aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Doble homicidio en Juan C. Bonilla: hallan cuerpos baleados en una vivienda

Dos hombres aún no identificados fueron asesinados a tiros dentro de un domicilio en la colonia José Ángeles, a un costado de la autopista federal México-Puebla, en el municipio de Juan C. Bonilla. Puedes leer: Encuentran atados y baleados a padre e hijo reportados como desaparecidos en Jolalpan Vecinos reportaron detonaciones de arma de fuego la tarde de este domingo, lo que movilizó a la Policía Municipal. Al llegar al lugar, los agentes hallaron dos cuerpos sin vida. Los cadáveres se encontraban en diferentes puntos del inmueble: uno dentro de un Chevrolet Malibú beige, sentado en el asiento del piloto, en el patio de la casa; el otro en el interior del domicilio. Autoridades confirmaron que ambos presentaban heridas de bala. Trascendió que habrían sido ejecutados de manera simultánea, lo que sugiere la participación de varias personas en el ataque. Consulta: Asesinan a policía y hieren a otra en ataque armado en Tepeaca Tras el hallazgo, los uniformados dieron aviso a la Fiscalía General del Estado (FGE). Al cierre de esta edición, peritos del área especializada en Homicidios Dolosos continuaban con la recolección de pruebas y los preparativos para trasladar los cuerpos al Servicio Médico Forense (Semefo). El hombre localizado dentro del Chevrolet tenía junto a él lo que parecía ser una pipa para consumo de drogas y un arma blanca. No obstante, el móvil del doble homicidio aún no ha sido establecido. En las próximas horas, la FGE determinará la identidad de las víctimas y establecerá una primera línea de investigación. Cabe recordar que apenas el pasado 25 de junio fueron encontrados tres hombres sin vida en los límites de Juan C. Bonilla y Coronango. Dos estaban maniatados junto a un vehículo y un tercero en su interior. El hallazgo ocurrió en la comunidad de San Lucas Nextetelco, donde se localizó un Nissan Versa gris aparentemente estrellado contra un árbol, en un hecho que buscó simular un accidente. A tres meses de aquel triple homicidio, no se ha logrado su esclarecimiento ni la detención de los responsables. La entrada Doble homicidio en Juan C. Bonilla: hallan cuerpos baleados en una vivienda aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Informe de resultados

Cartas a Gracia El Boletín 301. La transformación educativa avanza en los estados y se consolida para lograr bienestar y justicia social, publicado el 15 de septiembre pasado, reseñaría Gracia, las actividades realizadas por la titular del Ejecutivo federal en varias entidades de la República; eventos a los que asistiría escoltada por el jefe de la oficina educativa de la administración federal a los estados de “Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro, Michoacán y Estado de México [en los que se ratificaría] el compromiso del gobierno de México con la educación como eje fundamental de la transformación nacional”. El comunicado institucional señalaría que Delgado Carrillo aseguraría “que la educación es la ruta más adecuada para construir un país con mayor equidad e inclusión [y de la misma manera, enfatizaría que el gobierno tendría] en la educación a su principal aliada para lograr bienestar y justicia social”. El responsable del sector educativo mencionaría “que, en cada entidad, la jefa del Ejecutivo federal subrayó que la educación pública, gratuita, laica y de calidad es un derecho consagrado en la Constitución y una prioridad de su administración. Señaló que los programas sociales, las becas educativas, la entrega de libros de texto gratuitos y la mejora en la infraestructura escolar son herramientas esenciales para garantizar igualdad de oportunidades en todo el país”. Las Principales acciones por estado, referidas por el boletín, indicarían que en Puebla: “Más de 600 mil estudiantes de secundaria reciben la Beca Universal Rita Cetina”; aunque la matrícula oficial ascendería sólo a 349 062 estudiantes, de acuerdo con lo reportado por la última edición del anuario Principales cifras del Sistema Educativo Mexicano 2023-2024 y de ellos (pág. 116)  28 422 (8.21%) estarían exentos al asistir a escuelas de financiamiento privado; “300 mil [recibirían] la beca Benito Juárez”, si bien, la misma fuente y en la misma página citada, reportaría una matrícula de 294 861 estudiantes de bachillerato, menos los 43 498 (14.75%) alumnas y alumnos que asisten a particulares; restringiría el número de becas a un total de 251 363 estudiantes; “y 29,455 la Beca Jóvenes Escribiendo el Futuro”. El programa “La Escuela es Nuestra (LEEN)” beneficiaría a más de 4 mil planteles de educación básica (32.58%) del total, de un universo de 12 275 escuelas y 615 de un total (34.22%) de 1797, aunque habría que restar 2 452 escuelas a educación básica, 1 de cada 5 (19.99%), y 434 a media superior (24.15%), 1 de cada 4. El boletín informaría, adicionalmente, sobre la construcción de un nuevo plantel del bachillerato nacional y la ampliación de una preparatoria. En Tlaxcala, mencionaría el comunicado, informaría sobre el fortalecimiento de las becas en todos los niveles educativos, “lo que ha permitido ampliar cobertura y evitar la deserción escolar” y  reconocería que mediante el programa LEEN se mejoraría la infraestructura escolar y fomentaría la participación comunitaria. En Hidalgo, señalaría: “Más de 2 mil planteles [el 27.34% de un total de 7 313 escuelas públicas, 6 891 de básica y 422 de médica superior] han sido beneficiados por la LEEN, impactando a casi 164 mil estudiantes [27.12%]” de  604 588 alumnas y alumnos que corresponderían 519 867 a educación básica y 84 713 a media superior, aunque “más de 400 mil estudiantes reciben becas” [66.16%]. El boletín compartiría “la construcción de un nuevo plantel de Bachillerato Nacional en Tizayuca”. En San Luis Potosí: “Más de 170 mil estudiantes reciben becas” (26.63%) de un total de 614 594 y de los que corresponderían 542 948 a básica y 71 646 a media superior. El programa “LEEN” atendería a “2,511 planteles” (31.18% del total) de los que pertenecerían 7 543 a básica y 508 a superior, “con una inversión superior a 601.9 millones de pesos” y referiría la ampliación del “CBTA No. 196 como parte del nuevo modelo de Bachillerato Nacional. En Querétaro, la presidenta refrendaría “su respaldo al magisterio nacional y anunció la continuidad en el mejoramiento de sus condiciones laborales, esenciales para consolidar la Nueva Escuela Mexicana (NEM)” y en Michoacán se destacaría “el papel de la NEM como modelo educativo que articula ciencia, humanismo y valores, formando ciudadanos críticos y comprometidos con su comunidad y el país”. En el Estado de México “convocaría a madres, padres y comunidades escolares a participar activamente en el fortalecimiento del sistema educativo nacional, mediante el acompañamiento de los procesos escolares”. Del Boletín 301 de la SEP resaltaría la fotografía en la se podría apreciar la imagen de Mario Delgado y de 2 gobernadores radiantes, acompañando a la titular del Ejecutivo federal y de la misma manera, el anuncio tangencial del “reparto de libros de texto gratuito”, cuestionados desde que hicieran su aparición en el ciclo escolar 2023-2024, fundamentalmente por la ligereza de los contenidos, la carga ideológica y de género con los que fueran elaborados Gracia; del presupuesto regular mejor ni hablar y que siga corriendo a cargo de madres y padres de familia. Puedes leer: En Puebla y Chiapas, Sheinbaum levantará “bandera blanca” del alfabetismo: Mario Delgado La entrada Informe de resultados aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Localizan cabeza humana en centro de Acatzingo; FGE indaga posible manipulación de la escena

La tarde de este domingo se confirmó que la noche anterior fue localizada una cabeza humana junto con una cartulina con mensajes amenazantes en las inmediaciones del Santuario de Nuestra Señora de los Dolores, en pleno centro de Acatzingo. No obstante, la Fiscalía General del Estado (FGE) investiga el actuar de policías municipales que, tras llegar al sitio, trasladaron los restos envueltos en una colcha sin dar aviso a las autoridades ministeriales. Según los reportes, los agentes llevaron la cabeza a las inmediaciones de la Subestación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a un costado de la autopista Puebla-Orizaba, donde posteriormente notificaron el hallazgo. De acuerdo con las primeras indagatorias, transeúntes alertaron a los servicios de emergencia sobre el hallazgo en el centro de la ciudad. Al acudir al lugar, los policías municipales no acordonaron la zona ni notificaron a la FGE, lo que derivó en sospechas de alteración de la escena. Hasta el cierre de esta edición se desconoce por qué los uniformados tomaron tal decisión o si recibieron órdenes de un mando superior. El ayuntamiento encabezado por Germán Coleote Jiménez no ha emitido postura oficial. La cabeza fue enviada al anfiteatro de la región para su identificación. Versiones extraoficiales refieren que podría pertenecer a una persona residente de Tecamachalco. El narcomensaje encontrado en el lugar fue atribuido a los grupos criminales Los Tepeacas y Los Caltencos, que mantienen una disputa con otras organizaciones por el control de actividades ilícitas como el robo de combustible en municipios de Tepeaca, Acatzingo, Tecamachalco, Quecholac y Palmar de Bravo. Será en las próximas horas cuando la FGE determine si iniciará una investigación formal por la presunta manipulación de la escena, conducta tipificada en el Código Penal del estado como obstrucción de la justicia; así como la ampliación informativa del caso. Hasta ahora, el cuerpo al que pertenece la cabeza no ha sido localizado. La entrada Localizan cabeza humana en centro de Acatzingo; FGE indaga posible manipulación de la escena aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Impulsa SDEyT producción local de maíz amarillo para avicultura y porcicultura en Puebla

Tehuacán. – Para aprovechar el potencial agrícola de la región, reactivar tierras que no se aprovechan y brindar otras opciones a los agricultores se impulsa el proyecto productivo de maíz amarillo que será también de beneficio para los avicultores y porcicultores que serían los compradores seguros de todo lo que se logre producir informó Ricardo Ocaña Barrientos, director general de Industria y Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo (SDEyT), indicando que de momento ya están en diálogo con productores de Tepanco y Coxcatlán, por lo que este año arrancará la producción. Refirió que el consumo mensual de maíz amarillo para la industria avícola y porcícola en la zona de Tehuacán asciende a 100 mil toneladas mensuales, cantidad que importan desde otros países como  Estados Unidos y también de entidades del norte del país.  Lo que se busca es que toda esa generación económica que se va a otros lugares se quede para los agricultores poblanos, sobre todo porque en Puebla hay suficiente potencial para la producción agrícola que en el pasado no se supo valorar por los gobiernos y ahora se pretende remediar esa situación. Uno de los primeros pasos del proyecto consiste en coordinarse con los gobiernos municipales para identificar regiones con vocación agrícola, como es el caso de Tepanco de López, zona que a decir de Ricardo Ocaña es reconocida por su alta productividad, alcanzando hasta 20 toneladas de maíz, por hectárea, lo cual le convierte en un modelo a replicar en otras regiones del estado. En ese sentido se contempla también la reconversión de cultivos en regiones donde la producción tradicional ya perdió visibilidad comercial, tal es el caso de Coxcatlán, donde anteriormente operaba el Ingenio de Calipan, empresa que ya quedó inoperante, por lo que en este momento la caña de azúcar ya no representa una garantía de ingresos para los agricultores. Ocaña Barrientos señaló que ya mantiene diálogo con el Comisariado Ejidal de Coxcatlán, para que cambien de la caña de azúcar al maíz amarillo, por lo que confía que en esa zona también se conseguirá que los productores entren a ese proyecto agrícola. Adelantó que se trata de una propuesta positiva para los campesinos porque el precio del maíz se determinará de acuerdo con los indicadores de la Bolsa de Chicago y sin intermediarios, que es otro aspecto que en todos sus proyectos cuida estrictamente la SDEyT. Debido a que cada región tiene sus propias características climáticas y de altitud, su producción se hará acorde a ello, pero este año se tiene que empezar con las primeras siembras, enfatizó al tiempo de confiar en que en un futuro no muy lejano se logre cubrir toda la demanda del grano de los avicultores y porcicultores. Te puede interesar: Calipan, en crisis por inactividad del ingenio azucarero; la economía cayó 50 por ciento La entrada Impulsa SDEyT producción local de maíz amarillo para avicultura y porcicultura en Puebla aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Detienen en Altepexi a joven acusado de asesinar a su madre con extrema violencia

La noche del sábado fue detenido Carlos Armando Rosales Fuentes, de 23 años, considerado el principal sospechoso del asesinato de su madre, Jacinta Teodora Fuentes, de 55 años, ocurrido el pasado 2 de septiembre en el municipio de Altepexi. Dicha captura se realizó en inmediaciones de esa misma demarcación. Agentes de la Policía Municipal, en coordinación con la Fiscalía General del Estado (FGE), ubicaron al joven que permanecía prófugo de la justicia y procedieron a su aprehensión. Desde el 3 de septiembre, la fiscal especializada en Investigación de Delitos de Violencia de Género contra las Mujeres, Karla Michelle Salas, informó en rueda de prensa que el caso se indagaba bajo la hipótesis de feminicidio, señalando al hijo de la víctima como el principal sospechoso. De acuerdo con las investigaciones periciales, la mañana del 2 de septiembre Carlos Armando Rosales ingresó al domicilio de su madre, ubicado en la calle Manuel Hernández, para exigirle dinero con el fin de comprar metanfetaminas, droga a la que era adicto. Ante la negativa de Jacinta Teodora, se suscitó una fuerte discusión que fue escuchada por los vecinos, tras lo cual el joven abandonó el inmueble. Horas más tarde, el sospechoso regresó armado con un martillo. Al ingresar nuevamente a la vivienda exigió dinero de manera directa desde la cuenta de Compartamos Banco de su madre, pero ella se negó una vez más. La negativa provocó que el joven comenzara a golpear a su madre en repetidas ocasiones con el martillo y con las manos hasta arrebatarle la vida. Posteriormente, hurgó en la casa hasta localizar dinero en efectivo que la mujer guardaba para cubrir un préstamo. Los gritos de la víctima alertaron a los vecinos, quienes llamaron a los servicios de emergencia. Sin embargo, cuando arribaron paramédicos y policías municipales, Jacinta ya no presentaba signos vitales. La necropsia de ley determinó que la causa del deceso fue un trauma craneoencefálico. Además, la FGE clasificó las agresiones como actos de extrema violencia, por lo que la carpeta de investigación se abrió bajo el delito de feminicidio. La Fiscalía mantuvo labores de campo e inteligencia en Altepexi, pues las pesquisas indicaban que el joven no había salido del municipio. Tras su captura, la situación jurídica de Carlos Armando Rosales será definida en un plazo no mayor a 72 horas. La FGE adelantó que buscará la pena máxima por feminicidio, equivalente a 60 años de prisión de acuerdo con el Código Penal del estado, cuyo umbral mínimo es de 30 años. La entrada Detienen en Altepexi a joven acusado de asesinar a su madre con extrema violencia aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
“Abrumadora” evasión fiscal de factureras: $1.4 billones

El tamaño de la evasión fiscal en México es “abrumador”, pues se calcula que las llamadas empresas factureras –aquellas que emiten comprobantes por obras o servicios que nunca se realizaron, para evadir el pago de impuestos– ya manejan alrededor de 3.1 billones de pesos, con un impacto directo de 1.41 billones de pesos que no llegan a las arcas públicas. De acuerdo con un estudio de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, el principal reto de las autoridades no es tanto la identificación de dichas compañías fraudulentas, sino la judicialización de los casos, pues hoy las sanciones en contra de ellas son muy escasas, lo que propicia la impunidad. El documento, elaborado por el vicecoordinador del grupo parlamentario guinda, Alfonso Ramírez Cuéllar, recalcó que sólo entre 2014 y 2019, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) identificó 8 mil 204 empresas fantasmas capaces de generar 8 millones 827 mil facturas falsas por un monto de 1.6 billones de pesos. El fraude derivado, según el análisis, alcanzó 354 mil millones de pesos, equivalentes a 1.4 por ciento del producto interno bruto nacional, por lo que se trata de un “saqueo multimillonario al Estado” mexicano. En su estudio, Ramírez Cuéllar alertó que sigue habiendo “vacíos normativos e institucionales” que permiten la operación de las factureras y sus clientes con relativa impunidad, pues aunque muchas de esas empresas ya han sido identificadas, muy pocas han recibido algún castigo por sus actividades. También puedes leer: Reforman el reglamento municipal para evitar que el ayuntamiento de Puebla contrate empresas “factureras” Las cifras, lamentó, “son demoledoras”, pues de 2014 a la fecha, 13 mil 594 contribuyentes han sido señalados de ser presuntas empresas que facturan operaciones simuladas (EFOS, factureras), pero 353 han logrado desvirtuar la acusación y mil 705 obtuvieron sentencias firmes para anularla. Al 4 de septiembre de 2025, 12 mil 644 contribuyentes han sido confirmados como EFOS en situación definitiva, pero “no existe información pública sobre cuántos de estos casos han llegado a proceso penal efectivo”. Pese a los programas de fiscalización y las reformas legales, apuntó el legislador, “el avance en la vía judicial ha sido limitado. El SAT logra detectar los casos y la Procuraduría Fiscal recibe los expedientes, pero en los tribunales no se han emitido órdenes de aprehensión. Para 2025, existen mil 500 carpetas de investigación detenidas en tribunales”. En la práctica, según el estudio de Morena, “los esfuerzos se concentran en la detección, mientras las sanciones efectivas son escasas, lo que mantiene vigente el incentivo para recurrir a la facturación falsa”. Por todo ello, el diputado defendió la reforma propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum para combatir las factureras, ya que “amplía el concepto de ‘factura falsa’ y endurece las consecuencias” contra todos los participantes en dicho esquema fraudulento. Leer más: Detecta el SAT seis empresas fantasma en Puebla que solo se dedican a facturar La entrada “Abrumadora” evasión fiscal de factureras: $1.4 billones aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
15 lesionados deja accidente múltiple en autopista Cuacnopalan-Oaxaca

Tehuacán.— Al menos 15 lesionados, dos de ellos de gravedad, es el saldo del accidente múltiple ocurrido en la autopista Cuacnopalan-Oaxaca a la altura del kilómetro 24+600, provocado por una unidad tipo torton cargada de vegetales que terminó volcando ayer sábado por la tarde. Al parecer el conductor responsable del hecho huyó. Todo se originó cuando el conductor del vehículo de carga intentó rebasar, acción durante la cual perdió el control de la unidad y chocó contra una camioneta tipo Van que prácticamente quedó partida en dos. Tras ese impacto, la unidad pesada volcó alcanzando en su caída a un auto compacto Versa cuyo conductor no pudo evitar lo ocurrido; en ese vehículo viajaban cinco personas, todas sufrieron heridas diversas y de consideración. Otra camioneta con razón social de la empresa avícola Patsa también fue afectada por el accidente; en ese caso solo se reportaron daños materiales, sus tripulantes no requirieron hospitalización. Ambulancias de Caminos y Puentes Federales (Capufe), así como de Cruz Roja Tehuacán y de Protección Civil y Bomberos se movilizaron al lugar donde, tras dar las atenciones prehospitalarias a los heridos, los trasladaron a una clínica particular ubicada en el centro de Tehuacán. Entre los heridos, que suman al menos 15, trascendió que dos se encuentran con reporte reservado debido a la gravedad de sus lesiones. Asimismo se tiene conocimiento de que una mujer que viajaba en la unidad volcada también resultó con heridas que la mantienen recibiendo atención médica en la misma clínica. Por lo que se sabe, el conductor del torton no está en la lista de lesionados y el accidente no dejó pérdida de vidas humanas, por lo cual se cree que logró salir de su unidad y darse a la fuga. Durante varias horas la autopista fue cerrada a la circulación vehicular debido a las maniobras para el retiro del tráiler, así como las labores de limpieza que se realizaron por la cantidad de desechos esparcidos de la mercancía que transportaba. La Fiscalía General del Estado (FGE) inició una carpeta de investigación sobre el accidente a fin de deslindar responsabilidades. Hasta el momento se desconoce si el vehículo contaba con seguro. La entrada 15 lesionados deja accidente múltiple en autopista Cuacnopalan-Oaxaca aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
La probabilidad de muerte prematura en Puebla, por arriba del promedio nacional

En Puebla, la probabilidad de muerte prematura entre los 30 y 70 años por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas es de 16.7 por ciento, cifra que se mantiene por encima del promedio nacional, ubicado en 15.05 por ciento, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), del análisis "Probabilidad de muerte prematura en México: un enfoque alternativo de análisis de mortalidad". Estos porcentajes reflejan la carga de mortalidad evitable y la urgencia de políticas focalizadas en prevención y atención de enfermedades no transmisibles. La clasificación nacional, referente al periodo 2019-2023, sitúa a Puebla en el grupo de riesgo “moderado-alto” junto con Tamaulipas, Baja California, Nuevo León, Veracruz, Chihuahua, Coahuila y Chiapas. A diferencia de algunas entidades del norte y occidente, los riesgos en Puebla se concentran particularmente en áreas rurales con rezago sanitario y en municipios urbanos con alta prevalencia de factores como obesidad, sedentarismo y desigualdad socioeconómica, que propician la aparición y complicación de enfermedades crónicas. En el análisis municipal de Puebla, Santa Catarina Tlaltempan se ubica como el municipio con mayor probabilidad de muerte prematura por enfermedades no transmisibles: reporta 47.84 por ciento entre los 30 y 70 años; le siguen Totoltepec de Guerrero con 39.83 por ciento, y Chila de la Sal con 38.69 por ciento. También destaca San Sebastián Tlacotepec, con 23.82 por ciento, claramente por encima del promedio estatal. Estas cifras evidencian desigualdades profundas, vinculación con rezago sanitario y presencia de múltiples factores de riesgo, siendo urgente focalizar intervenciones para reducir la brecha respecto al resto de la entidad. El informe revela que la desigualdad interna en Puebla emerge tanto entre localidades rurales como urbanas. Mientras los municipios rurales evidencian la incidencia de muertes prematuras asociadas al acceso insuficiente a servicios de salud y marginación social, los municipios urbanos manifiestan patrones ligados a la prevalencia de diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares, además de baja cobertura de prevención y diagnóstico oportuno. De los municipios fuera de Puebla con valores más altos, destaca San Francisco Teopan, Oaxaca, que alcanza una probabilidad de muerte prematura de 68.40 por ciento; le siguen Santa Magdalena Jicotlán (Oaxaca, 66.67 por ciento) y San Lorenzo Cuaunecuiltitla (Oaxaca, 56.59 por ciento). En Coahuila, el municipio de Guerrero llega a 50.20 por ciento; y en Nuevo León sobresale Doctor Coss con 31.47 por ciento. En Veracruz, Soledad Atzompa registra una probabilidad de 31.56 por ciento. El diagnóstico municipal y estatal subraya la prioridad de acciones sanitarias y sociales diferenciadas, especialmente en los municipios que superan el promedio estatal y nacional, para enfrentar el desafío de la probabilidad de muerte prematura y reducir la incidencia de enfermedades no transmisibles. La entrada La probabilidad de muerte prematura en Puebla, por arriba del promedio nacional aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Con Arte andante: cultura para todos habrá muestras en municipios poblanos

Arte andante: cultura para todos, es el nombre del programa organizado por la Secretaría de Arte y Cultura (SAC) de Puebla, con el cual busca acercar expresiones artísticas a municipios a través de exposiciones itinerantes. Realizado en conjunto con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el programa se desarrollará desde este septiembre hasta agosto de 2026, según informa la SAC por medio de un breve comunicado. En él, indica que las muestras itinerantes que formen parte del programa se instalarán en museos, galerías independientes, centros comunitarios y espacios culturales de diversos municipios como Cuetzalan del Progreso, Hueyapan, Teteles de Ávila Castillo, Teziutlán, Tlatlauquitepec y Zacapoaxtla. La finalidad, indica la secretaria de Arte y Cultura, Alejandra Pacheco Mex, es “acercar temáticas que dialogan con el presente social a diversos públicos”. A su vez, la coordinadora de exposiciones del Museo UPAEP, Idalia Castillo Chilaca, mencionó que la iniciativa se compone por ocho exposiciones de artistas locales y nacionales, en su mayoría poblanos. En ellos, aparecen técnicas como pintura, dibujo, grabado fotografía y collage, además de que las muestras se acompañan de material de apoyo y guiones para el recorrido de las mismas, con el propósito de generar puntos de encuentro, reflexión y comunidad.  Indicó que los títulos de las exhibiciones son Revelación: Foto estenopeica, del Colectivo La Pesera; Entre las mareas y las espinas, de Yeyo Aguilar; Los inmortales, de Fernando Mendoza Reséndiz; Otras formas de hablar, de Iliana García Malo López; Tierra y color y Aves preservación, de Jorge González Sánchez. Asimismo, se integran las exposiciones colectivas ¡A todo chile! Gráfica picante, homenaje gráfico a los chiles en nogada y Mujeres, los espacios que habitamos. La SAC informa que la primera sede de este programa es Teteles de Ávila Castillo. Al respecto, el presidente municipal, Saúl Márquez Vivero reconoció el esfuerzo, respaldo y trabajo en equipo realizado entre las instituciones involucradas para el desarrollo de este proyecto.  Destaca que fue en julio de este año, cuando la SAC firmó un convenio de colaboración con la UPAEP “para gestionar proyectos de interés común que beneficien a estudiantes y público en general”. Éste tendrá un año de vigencia, y los compromisos son “promover actividades enfocadas a la cultura y otras áreas académicas; estancias, servicio social y prácticas profesionales; uso compartido de instalaciones y espacios culturales; e intervenciones artísticas en espacios públicos”. La entrada Con Arte andante: cultura para todos habrá muestras en municipios poblanos aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Construirá la Comuna de Puebla desayunadores para escuelas de educación básica

El ayuntamiento de Puebla construirá desayunadores para escuelas públicas de nivel básico, según se indica en los términos de la licitación pública estatal que emitió este fin de semana para elegir a la empresa que se encargará de realizar la obra. “Construcción de espacios alimentarios (desayunadores) para el fortalecimiento del programa de alimentación escolar en la modalidad caliente, en diversas escuelas públicas de nivel básico”, se indica en las bases de la convocatoria, aunque no se detalla el número de espacios a construir. De acuerdo con los términos de la licitación LP-CMOP-029/2025, la obra tendrá una duración de 75 días naturales y deberán llevarse a cabo entre el 14 de octubre y el 27 de diciembre de este año. Las empresas interesadas en participar en el concurso tendrán hasta este 3 de octubre para inscribirse, mientras que el día que se emita el fallo y se comunicará el nombre de la firma ganadora, será el día 10 del mismo mes. La entrada Construirá la Comuna de Puebla desayunadores para escuelas de educación básica aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Chivas se impone al Puebla en un “potrero” de cancha

Las Chivas de Guadalajara derrotaron 0-2 a la Franja del Puebla este sábado en el Estadio Cuauhtémoc, en partido correspondiente a la Jornada 11 del Torneo Apertura 2025, luego de que el duelo se suspendiera el viernes por la noche debido a la lluvia y al pésimo estado de la cancha. Al minuto 6, Bryan González marcó de tijera con entera colaboración de Julio González, que abrió el marcador y que además quedó registrado en la historia. Seis minutos después, Omar Govea amplió la ventaja con un disparo preciso para sentenciar el 0-2 definitivo. Puebla vive un momento complicado, pues llegó a ocho partidos consecutivos sin ganar en la Liga BBVA MX y solamente registra una victoria en sus últimos 20 encuentros. El triunfo mete al Rebaño en la pelea por los lugares de Liguilla del Apertura 2025. La Franja, en cambio, sigue sin encontrar rumbo y se hunde en la parte baja de la tabla, además de la tabla porcentual. Cristante sigue sin ganar como técnico de la Franja. Te puede interesar: Águilas UPAEP inicia su participación en la Liga ABE. La entrada Chivas se impone al Puebla en un “potrero” de cancha aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Choque múltiple en la Cuacnopalan-Oaxaca, hay varios lesionados

Tehuacán. – Un accidente múltiple se registró esta tarde en el kilómetro 24 de la autopista Cuacnopalan-Oaxaca, dejando varios heridos y fuertes daños materiales. Una unidad de carga pesada que transportaba vegetales, dos camionetas y un auto compacto son las unidades involucradas. Por este hecho, la autopista fue cerrada a la circulación vehicular en ambos sentidos. Los lesionados fueron trasladados a hospitales de Tehuacán para su atención médica. Al parecer no hay pérdidas humanas; ambulancias de Protección Civil y Bomberos, así como de Cruz Roja Tehuacán y de Caminos y Puentes Federales (Capufe) se movilizaron al lugar para brindar ayuda. De acuerdo con los primeros datos, el conductor del vehículo de carga pesada perdió el control de la unidad debido al asfalto mojado por lo que terminó volcando, en su caída alcanzó a golpear a los tres vehículos; se tratan de dos camionetas, una cerrada y otra abierta así como un auto Nissan Versa. La carga quedó esparcida en la zona, en la que desde una hora antes se mantenía la lluvia, lo que dificulta los trabajos para retirar toda la mercancía. Al parecer, no hay pérdidas humanas. Integrantes de la Guardia Nacional tomarán conocimiento del caso y determinarán cómo ocurrió el percance. Por lo que toca a los lesionados, aún no se informa cuál es su estado de salud. También puedes leer: Caen tres árboles en diversas zonas de la ciudad de Puebla tras la lluvia de este sábado. La entrada Choque múltiple en la Cuacnopalan-Oaxaca, hay varios lesionados aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Ayuntamiento de Tlaxcala garantiza legalidad y paz social en Ocotlán

El ayuntamiento de Tlaxcala informa que, a través de la Dirección de Seguridad, Protección Ciudadana y Movilidad, así como de Gobierno Abierto, y el Órgano Interno de Control, entre otras áreas, se mantuvo la legalidad y la paz social en la comunidad de Ocotlán la tarde de este viernes. Los hechos sucedieron tras una problemática en torno a la legitimidad de la autoridad representante del comité de agua de la comunidad, ya que una resolución del Tribunal de Justicia Administrativa declaró nula la elección del ciudadano Víctor Garrido Lechuga, como presidente de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ocotlán (CAPAO). Derivado de lo anterior y ante la inconformidad de algunos ciudadanos a favor y en contra de dicha resolución, el Ayuntamiento intervino para privilegiar el diálogo y la razón sobre la confrontación. Mientras se resuelven los procesos legales para la integración de un nuevo comité, y con el consenso de las partes involucradas, se acordó la designación de Getsemaní Carro Zempoalteca como encargado interino de la CAPAO, a fin de garantizar así la continuidad en el servicio en favor de los ciudadanos. Por lo anterior, se descarta la validez de cualquier asamblea para el próximo domingo, ya que la parte interina no ha convocado a ninguna sesión relativa a este asunto y las partes inconformes acordaron el interinato. La entrada Ayuntamiento de Tlaxcala garantiza legalidad y paz social en Ocotlán aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Gobierno de Alfonso Sánchez fortalece el turismo con trabajo integral e innovación

En el marco del Día Internacional del Turismo este 27 de septiembre, el gobierno municipal de Tlaxcala, presidido por Alfonso Sánchez García, conmemora la fecha con acciones concretas para fortalecer este sector estratégico, que cada mes atrae a más de 10 mil visitantes a la capital. A través de la Coordinación de Turismo, la administración municipal impulsa la creación de la marca “Tlaxcala, Ciudad que enamora”, destinada a consolidar a la capital como uno de los destinos culturales e históricos más relevantes del país. Además, como parte de estas estrategias, la capital tlaxcalteca se prepara para lanzar la primera plataforma digital de turismo en el estado, una herramienta innovadora que permitirá a los visitantes explorar desde sus dispositivos móviles el patrimonio histórico de la ciudad. Este catálogo virtual incluirá monumentos, como el conjunto arquitectónico de San Francisco, que ya ha sido integrado en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, entre otros sitios emblemáticos, así como audioguías e información clave para que cada experiencia sea completa, accesible y enriquecedora, informó el titular del área, Jesús Abraham Fragoso Mendoza. La capital cuenta actualmente con más de 35 hoteles que respaldan su capacidad de recibir a turistas nacionales e internacionales. Además, se han abierto dos rutas turísticas intermunicipales y una en el centro histórico, conocida como la Ruta 500 años, que ofrece un recorrido único por los principales escenarios de la historia nacional. Con estas acciones, el gobierno municipal de Tlaxcala trabaja para convertir al turismo en un motor de cultura y desarrollo económico, mediante la innovación tecnológica, mejor infraestructura y rutas temáticas. Cabe destacar que el Día Mundial del Turismo fue establecido en 1980 por la Asamblea General de la ONU y su propósito es concientizar a la comunidad internacional sobre la importancia del turismo, su impacto social, cultural, político y económico en los gobiernos de todos niveles. La entrada Gobierno de Alfonso Sánchez fortalece el turismo con trabajo integral e innovación aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Donación de órganos beneficia a pacientes en espera de trasplante

El gobierno del estado informó que el Hospital IMSS–Bienestar de Huamantla realizó recientemente una donación múltiple de órganos y tejidos, gracias al gesto altruista de la familia de un joven de 23 años originario de Cuapiaxtla, quien fue diagnosticado con muerte cerebral tras un accidente en motocicleta. De esta procuración multiorgánica se obtuvieron dos riñones, un hígado, dos córneas y tejido músculo esquelético, los cuales fueron canalizados a diferentes instituciones de salud. Los riñones y el hígado se trasladaron vía aérea al Hospital General de México, las córneas al Hospital de Oftalmología Conde de Valencia en Tlaxcala, y el tejido músculo esquelético al Banco de Injertos de la Ciudad de México. En el marco del Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, el director del Centro Estatal de Trasplantes de Tlaxcala, Manuel Alejandro Juárez Conde, destacó que estas acciones son muestra de solidaridad y cultura de donación en la entidad. Recordó que, en 2021, se realizaron nueve donaciones de órganos; en 2022, 19; y en 2023, 18, mientras que en 2024 sumaron 15, y en lo que va de 2025, suma 17. “Cada donación representa una nueva oportunidad de vida para quienes esperan un trasplante. Invitamos a la ciudadanía a acercarse a los hospitales más cercanos para informarse sobre los programas de donación y sumarse a este acto solidario que salva vidas”, expresó Juárez Conde. El gobierno del estado subrayó que estas acciones forman parte de las políticas públicas en salud impulsadas por la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, quien ha dado prioridad al fortalecimiento de los programas de donación y trasplante como vía para garantizar bienestar y mejorar la calidad de vida de la población tlaxcalteca. La entrada Donación de órganos beneficia a pacientes en espera de trasplante aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Clausuran el taller “Muralismo para el Bienestar” en SPM

Con la presentación del mural “No olvidemos nuestras raíces” elaborado por personas con discapacidad motriz e intelectual, la Secretaría de Bienestar clausuró en San Pablo del Monte el taller “Muralismo para el Bienestar”, iniciativa que busca generar espacios de participación y expresión para este sector. En el Parque Inclusivo de San Pablo del Monte, la presidenta honorífica del Comité Consultivo de Bienestar y Desarrollo Social, Fernanda Espinosa de los Monteros Cuéllar, explicó que el proyecto impulsado por la administración que encabeza la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros tiene el objetivo de potenciar talentos creativos, promover la integración social y mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad. Espinosa de los Monteros detalló que los Parques Inclusivos para el Bienestar, instalados en cinco municipios, hacen posible que personas con discapacidad convivan, socialicen y desarrollen sus habilidades. Durante varias semanas, los participantes aprendieron técnicas de pintura y muralismo para desarrollar su propuesta, resultado del acompañamiento de Karla Isabel Molina Hernández, integrante del colectivo “Cultura de Fandango en Fandango”, quien compartió con los asistentes detalles sobre el proceso creativo que dio forma al mural. Por su parte, la secretaria de Bienestar, María Estela Álvarez Corona, recordó que, como parte del respaldo a personas con discapacidad, Tlaxcala logró la universalidad de la pensión para este sector, que se complementa con la entrega de ayudas funcionales para mejorar su calidad de vida. Al evento asistieron la presidenta municipal de San Pablo del Monte, Ana Lucía Arce Luna; representantes de la Secretaría de Cultura del estado, y beneficiarias del programa “Bienestar para tu Nutrición”. La entrada Clausuran el taller “Muralismo para el Bienestar” en SPM aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
“Tlaxcala, la Feria de Ferias 2025” garantiza medidas para cuidar salud de familias y visitantes

La Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coeprist) y el Patronato para las Exposiciones y Ferias en la Ciudad de Tlaxcala firmaron un convenio de colaboración para proteger la salud de los asistentes y prevenir riesgos sanitarios durante “Tlaxcala, la Feria de Ferias 2025”, que se celebrará del 23 de octubre al 17 de noviembre. En el acto protocolario, Rosa Elena Nava García Méndez, presidenta ejecutiva del Patronato, y Mónica Yazmín Jiménez Gutiérrez, titular de la Coeprist, destacaron que esta coordinación permitirá que la Feria de Tlaxcala se desarrolle en condiciones seguras para los miles de visitantes y familias y que arriban cada año a disfrutar de las actividades culturales, artísticas, recreativas, comerciales y gastronómicas. El acuerdo contempla capacitaciones a propietarios y trabajadores de establecimientos, así como visitas de inspección para verificar la calidad y el manejo de alimentos y bebidas alcohólicas. Asimismo, se dio a conocer que se realizarán operativos nocturnos de manera constante para impedir la venta de alcohol a menores de edad. De igual forma, la Coeprist supervisará el estado de los sanitarios, los cuales deberán estar limpios, desinfectados y contar con insumos básicos como agua, jabón y papel higiénico. Con estas medidas, el gobierno del estado busca que “Tlaxcala, la Feria de Ferias 2025” se consolide como un espacio de convivencia y diversión seguro, ordenado y saludable para todas las familias. La entrada “Tlaxcala, la Feria de Ferias 2025” garantiza medidas para cuidar salud de familias y visitantes aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Supervisan ruta del Medio Maratón Internacional Tlaxcallan: 500 Años

Personal del Instituto del Deporte de Tlaxcala (IDET), en coordinación con elementos de Guardia Nacional (GN), de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y representantes municipales, realizaron un recorrido de supervisión por la ruta del Medio Maratón Internacional Tlaxcallan: 500 Años, con la finalidad de garantizar la seguridad de corredores que participarán en esta fiesta deportiva, el próximo domingo 5 de octubre. Durante el recorrido se identificaron puntos críticos y se acordaron cierres intermitentes en vialidades de Tlaxcala capital y Tepeyanco, a fin de salvaguardar la integridad de los atletas que competirán en las distancias de 21, 10 y 5 kilómetros. Los cortes a la circulación iniciarán desde las primeras horas del domingo en la avenida Benito Juárez, avenida Independencia y el primer cuadro de la capital, donde se instalará la salida y meta de la competencia. A las 5:30 horas se cerrarán la calle Lira y Ortega, así como la avenida Miguel Lardizábal y Uribe hasta el Museo de Artesanías. En estas vialidades se contempla un cierre de aproximadamente tres horas para dar espacio a que los corredores realicen el recorrido. Además, del Bulevar Mariano Sánchez hasta las Escalinatas de los Héroes, la avenida Vicente Guerrero, Bulevar Tepehitec, hacia la Central de Autobuses, Libramiento Instituto Politécnico Nacional y avenida Politécnico; así como en la carretera federal Puebla–Tlaxcala y avenida Reforma. En esta zona, las vialidades se abrirán aproximadamente a las 9 horas. La circulación será normal desde el Bulevar del Maestro hacia la carretera Tlaxcala–Puebla, con desvíos habilitados hacia el centro de la capital. El gobierno del estado exhorta a la población a tomar precauciones y prever sus traslados para evitar contratiempos. El Medio Maratón Internacional Tlaxcallán: 500 años reunirá a atletas locales, nacionales e internacionales, consolidándose como una de las competencias más relevantes del calendario deportivo de Tlaxcala y un escaparate para proyectar al estado como destino deportivo y turístico. La entrada Supervisan ruta del Medio Maratón Internacional Tlaxcallan: 500 Años aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Caen tres árboles en diversas zonas de la ciudad de Puebla tras la lluvia de este sábado

Por lo menos tres árboles cayeron en diferentes zonas de la ciudad, a causa de la lluvia de este sábado, sin que se reportaran lesionados. Los incidentes ocurrieron en la Diagonal Defensores de la República y 22 Poniente; 31 Oriente y 8 Sur; y 11 Sur y 83 Poniente. Los incidentes provocaron un tránsito lento de los vehículos, sin embargo, fueron rápidamente retirados por personal de Protección Civil. A la situación se sumaron encharcamientos en otras zonas de la ciudad como El Carmen, el bulevar Norte, la Calzada Zavaleta, la 11 Sur, a partir de la 81 Poniente, entre otras. Te puede interesar: Desalojan a los comerciantes informales de Medicina y el Hospital Universitario. La entrada Caen tres árboles en diversas zonas de la ciudad de Puebla tras la lluvia de este sábado aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Puebla contra Chivas se reprograma para este sábado a las 17 horas

El partido entre Puebla y Chivas, correspondiente a la jornada 11 del Apertura 2025, fue reprogramado debido a la intensa lluvia que cayó en el estadio Cuauhtémoc y que inundó la cancha, por lo que el encuentro se realizará el sábado 27 de septiembre a las 17 horas en el mismo escenario. Los árbitros esperaron hasta las 10 de la noche para iniciar la revisión final, pero el panorama lucía complicado. En zonas alrededor de la cancha había agua estancada, mientras que en el terreno de juego ya existían zonas lodosas, además de charcos que impedían que el balón rebotara. La Liga Mx emitió un comunicado en el que señaló que, "en conjunto con Protección Civil, priorizando siempre la integridad de todos los presentes en el estadio: clubes, aficionados y cuerpo arbitral, se encuentra sustentada en los artículos 41 y 42 del reglamento de competencia de la Liga Mx que indican la suspensión de partidos por 'causas de fuerza mayor' y su reprogramación dentro de las 24 horas siguientes". La entrada Puebla contra Chivas se reprograma para este sábado a las 17 horas aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Anuncia Secretaría de Cultura a ganadores del Concurso de Composición “Canción a Tlaxcala 500 Años”

La Secretaría de Cultura del Estado de Tlaxcala anunció a los ganadores del Concurso de Composición “Canción a Tlaxcala 500 Años”, certamen convocado en el marco de las celebraciones por el medio milenio de la fundación de la ciudad capital. El jurado calificador, integrado por los especialistas Evelyn Gerda Groesch Mendizábal y Luis Farfán Carrillo, evaluó 22 propuestas presentadas por compositoras y compositores tlaxcaltecas. Tras la deliberación, se determinó de manera unánime otorgar el primer lugar a Emmanuel Maldonado Sánchez, con la obra “Tierra Prometida”; el segundo lugar a Carlos Mora Luna, con “Tlaxcala de mis amores”; y el tercer lugar a Manuel Gutiérrez Mejía, con “Mi lindo Tlaxcala”. La secretaria de Cultura, Karen Villeda, reconoció la calidad de las obras participantes y destacó que este concurso representa un homenaje a la identidad tlaxcalteca. “Este concurso es una muestra de cómo la cultura se convierte en un puente entre el pasado y el presente; a través de la música celebramos la fuerza de nuestra historia y la creatividad de nuestra gente. Tlaxcala tiene mucho talento y estas canciones lo demuestran”, afirmó. Las composiciones ganadoras formarán parte de las actividades culturales conmemorativas de los 500 años de la fundación de Tlaxcala, contribuyendo a fortalecer el sentido de identidad colectiva y a proyectar el talento artístico de la entidad. El primer lugar recibirá tres mil pesos en efectivo, una grabación profesional de su obra, un diploma y la difusión oficial de la canción; el segundo lugar obtendrá dos mil pesos y diploma, mientras que el tercer lugar recibirá mil pesos y diploma. Con el propósito de reconocer el esfuerzo de todas y todos los participantes, se entregarán constancias de participación. La entrada Anuncia Secretaría de Cultura a ganadores del Concurso de Composición “Canción a Tlaxcala 500 Años” aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Tlaxcala está a la vanguardia nacional en seguridad vial y educación aplicada

La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros puso en marcha el primer Centro de Dictámenes Vehiculares del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), único en su tipo en el país, donde se podrá realizar la verificación de las condiciones físico-mecánicas de unidades de combustión, gas LP y modelos antiguos, proyecto realizado en conjunto con la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMyT) que coloca a Tlaxcala a la vanguardia de materia de seguridad vial y educación aplicada. “Para mí es muy importante que los estudiantes tengan un futuro oportunidades para que puedan ingresar, sobre todo, al trabajo […] El que ustedes sean también primera institución en todo el país que va a realizar, a nivel nacional, el dictamen vehicular, los hace grandes, grande al Conalep, muchas felicidades”, resaltó tras la develación de la placa conmemorativa por el 45 aniversario del plantel 056 de Amaxac del Conalep. Reafirmo el compromiso de su gobierno de garantizar oportunidades para que la juventud tlaxcalteca tenga acceso a una educación profesional de calidad con la apertura de seis nuevas universidades y la generación de empleos con lo que será el Polo de Desarrollo de Bienestar en Huamantla, el primero en el país, que iniciará operaciones en febrero de 2026. “Se abrirán oportunidades con seis mil empleos, lo que se convierte en bienestar para las familias de Tlaxcala”, anotó. Señaló que este proyecto permitirá al subsistema de educación media superior generar recursos, los cuales llegarán a la Secretaría de Finanzas (SF) para una correcta aplicación. Además, adelantó que, con la publicación de los lineamientos de regularización de vehículos salvajes, el Conalep podrá emitir mil dictámenes. El titular de la SMyT, Marco Tulio Munive Temoltzin afirmó que este proyecto es el resultado de la visión de la titular del Ejecutivo, quien pone al centro de las políticas públicas de su gobierno la seguridad vial y la movilidad como derechos fundamentales. “Este hecho coloca a Tlaxcala a la vanguardia nacional en materia de seguridad vial y educación aplicada. Hoy no solo inauguramos el Centro de Dictaminación Vehicular. Hoy iniciamos un modelo de trabajo que demuestra que la educación y el servicio público unidos pueden generar cambios reales”, pues el Centro cuenta con el Registro de Personas Dictaminadoras en materia de autos antiguos y vehículos de gas licuado, resultado del convenio signado en abril de este año. En su oportunidad, el director general del Conalep, Darwin Pérez y Pérez, explicó que, el centro tendrá una capacidad de recibir al 70 por ciento del parque vehicular en el estado, a través de 10 verificadores, garantizando que las unidades cumplan con la normatividad y garanticen a los usuarios, tanto del servicio público como el privado, su seguridad. “El proceso es muy sencillo, va a estar todo debidamente seguido por parte de Dirección General. El dictamen tendrá un costo de 2 mil 500 en autos antiguos y el dictamen para los de gas LP tendrá un costo de 800 pesos. Entonces, vamos a seguir trabajando”, comentó. El secretario de Educación Pública, Homero Ménese Hernández, subrayó que la vinculación de la educación con los distintos sectores, impulsada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo y la gobernadora, Lorena Cuéllar Cisneros, se refleja en proyectos que integran el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la visión de futuro, para hacer realidad la transformación del país. La mandataria estatal, acompañada del presidente municipal de Amaxac de Guerrero, Mauricio Pozos Castañón, alcaldes transportistas, concesionarios, funcionarios estatales y alumnos del plantel, presenció el proceso de dictaminación de cinco unidades vehiculares antiguas y de gas LP. La entrada Tlaxcala está a la vanguardia nacional en seguridad vial y educación aplicada aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Entregan la Cartilla de Derechos de las Mujeres a estudiantes de secundaria en Tlaxcala

La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros acompañada de la titular de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México, Citlalli Hernández Mora, encabezó el arranque de distribución de Cartillas de Derechos de las Mujeres en Tlaxcala. Esta herramienta será entregada a 82 mil 700 estudiantes de secundarias públicas y privadas, con el objetivo de que conozcan y ejerzan sus derechos. Desde la Secundaria General “Felipe Santiago Xicohténcatl”, en el municipio de Zacualpan, la mandataria celebró los avances en la participación de las mujeres en diversos ámbitos, como la seguridad, el servicio público y el liderazgo político, destacando la presencia de la primera mujer presidenta de México. “Ustedes oyeron el Grito de Independencia de la presidenta. No sé si se percataron que la presidenta, en vez de decir Josefa Ortiz de Domínguez, dijo María Josefa Crescencia Ortiz Téllez Girón, porque ese es el verdadero nombre de esa heroína de la historia; porque era como que éramos parte del esposo, te casaban y te quitaban tu nombre, tu nombre propio”, explicó. En ese contexto, anunció que, a partir del 25 de noviembre, iniciarán los 25 días de activismo contra la violencia de género en Tlaxcala, comenzando con la corrección de nombres en escuelas que hacen referencia a mujeres heroínas para reconocer su legado. “Es tiempo de mujeres. Hoy tenemos una mujer presidenta, y en Tlaxcala, por primera vez en la historia, los tres poderes están representados por mujeres: una presidenta magistrada del Poder Judicial, una presidenta del Congreso y una gobernadora. Lo que buscamos es equilibrio, porque todas y todos tenemos derecho a ser felices y a cumplir nuestros sueños”, concluyó. En su mensaje, Citlalli Hernández Mora destacó que a nivel nacional se distribuirán seis millones de cartillas, como parte del compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien revisó personalmente el contenido, y cuya herramienta busca generar oportunidades para que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos. “Como durante mucho tiempo se nos negaron los derechos a las mujeres, la presidenta me encargó entregar esta cartilla a todas las mujeres del país, y también a todos los hombres. (…) Quisiéramos que las maestras y los maestros nos ayudaran a que esta sea una herramienta para dialogar y reflexionar en las aulas”, apuntó. La funcionaria federal enfatizó que la Constitución de México establece que todas las personas son iguales ante la ley, y que esta cartilla aborda la desigualdad histórica que han enfrentado las mujeres, quienes han tenido que luchar por derechos fundamentales como el acceso a la educación. Como ejemplo, mencionó la trayectoria de Rita Cetina, maestra pionera en la promoción de la educación para mujeres, cuyo nombre hoy distingue una beca. “Ustedes son una generación que estoy segura será la generación de la paz y del amor. Por eso les queremos encargar mucho que lean la cartilla, que conozcan la historia, y que, cuando vean a la presidenta, piensen que está trabajando para garantizar los derechos de todas las personas, y especialmente de todas las mujeres”, subrayó. La subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública Federal, Angélica Noemí Juárez Pérez, destacó que la historia demuestra que los derechos de las mujeres son resultado de luchas constantes para la construcción de un país justo, equitativo e incluyente. Subrayó que la distribución es un acto de justicia y de transformación, y que la cartilla ha sido traducida a 35 lenguas originarias. “Este banderazo en Tlaxcala simboliza que la cartilla no es el final, sino el principio de un proceso pedagógico que convoca a maestras, maestros, madres, padres y comunidades enteras a construir un país más libre, más equitativo y democrático, porque cuando una mujer conoce y ejerce sus derechos, se transforma su vida, se fortalece su familia y avanza toda una nación”, afirmó. En tanto, el secretario de Educación Pública y director general de la USET, Homero Meneses Hernández, destacó que en Tlaxcala se entregarán 82 mil 700 cartillas para docentes, administrativos y alumnos de 395 secundarias públicas y privadas, además del CONAFE. “No es solamente la entrega de un documento. Es llevar eso que tienen ahí en sus manos a un lugar muy importante, a la mente y al corazón. A la mente y al corazón, porque eso es lo importante para seguir impulsando esta Cuarta Transformación de nuestra vida pública nacional”, concluyó. En el acto protocolario estuvieron la presidenta municipal de Zacualpan, Sandra Corona Padilla; la coordinadora de Vinculación y Seguimiento de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México, Viridiana Lorelei Hernández; la secretaria de las Mujeres en Tlaxcala, Nydia Cano Rodríguez; el director de Planeación Educativa de la SEPE, Omar Cuatianquiz Ávila; el director del plantel, Rodolfo Arroyo Espinoza, así como personal docente, niños y niñas de la escuela. La entrada Entregan la Cartilla de Derechos de las Mujeres a estudiantes de secundaria en Tlaxcala aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Tlaxcala se suma a la segunda Jornada de Tequios y Murales “Arte por la Paz” del gobierno de México

Tlaxcala se sumó a la segunda Jornada Nacional de Tequios y Murales “Arte que Transforma”, alineada a la estrategia “Por la Paz y contra las Adicciones”, de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, con el objetivo de brindar espacios de participación y expresión a este sector de la población en las 32 entidades del país. En un enlace realizado en la conferencia matutina “La Mañanera del Pueblo”, jóvenes tlaxcaltecas informaron a la titular del Ejecutivo y al director del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), Abraham Carro Toledo, sobre la creación del Mural de la Paz en la comunidad de San Jorge Tezoquipan del municipio de Panotla, uno de los 45 tlaxcaltequios que han sido rehabilitados en diversos municipios del estado, con el propósito de ofrecer espacios de recreación, convivencia y seguros. “Tlaxcala participa desde Panotla. El mural de la paz es uno de los 45 Tlaxcal–Tequios que hemos realizado de manera voluntaria, donde rehabilitamos espacios públicos que habían quedado en el abandono. De esta manera, le ofrecemos a nuestra juventud tlaxcalteca espacios para la recreación y seguros. Queremos decir: ¡Gracias presidenta! por lo que se está realizando por la juventud y sobre todo por la juventud tlaxcalteca”, expresó Danna Licona Saldaña, a nombre de decenas de jóvenes que participan en el proyecto. Los tlaxcaltequios son impulsados por el gobierno del estado, a través del Instituto Tlaxcalteca de la Juventud (ITJ), que preside Lucero Morales Tzompa. El director del Imjuve, Abraham Carro Toledo explicó que, de acuerdo con el primer corte, se han registrado más de 8 mil puntos para crear estos murales en espacios públicos, con la participación de más de un millón de jóvenes en los 32 estados del país, donde las y los jóvenes podrán expresarse con libertad y ser protagonistas de la Cuarta Transformación. “Esta estrategia no es una acción esporádica, se enmarca en una serie de acciones que busca permanencia en los jóvenes, por eso en cada oportunidad estamos convocando construir comités de jóvenes por la transformación en las comunidades, que tienen como objetivo fomentar, entre sus propios espacios, el deporte, la cultura, el arte, el ajedrez, recuperación de espacios, la lectura y sobre todo la libertad de las y los jóvenes”, puntualizó. Con esta suma de esfuerzos, el gobierno de Tlaxcala, que encabeza Lorena Cuéllar Cisneros, refrenda su compromiso de garantizar entornos seguros y de paz, así como promover acciones que alejen a las y los jóvenes de las adicciones. La entrada Tlaxcala se suma a la segunda Jornada de Tequios y Murales “Arte por la Paz” del gobierno de México aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Ayuntamiento de Tlaxcala e ITE suman esfuerzos para erradicar la violencia política contra las mujeres

A fin de garantizar que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos políticos, el ayuntamiento de Tlaxcala, que encabeza Alfonso Sánchez García, a través del Instituto Municipal de la Mujer, en coordinación con el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE), llevó a cabo una capacitación en materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género. La actividad, realizada en la Sala de Cabildo II y enmarcada en la conmemoración del Día Naranja celebrado el día 25 de cada mes, estuvo dirigida a presidentas de comunidad, delegadas, regidoras, directoras y personal de la administración municipal. La sesión fue impartida por la consejera electoral Yedith Martínez Pinillo, quien explicó cómo identificar, prevenir y denunciar conductas que atenten contra la participación política de las mujeres. Durante su intervención, la síndica municipal, Ivonne Hernández Blancas, en representación del alcalde, entregó un reconocimiento a la ponente y subrayó la importancia de fortalecer la conciencia colectiva sobre la violencia política de género. Asimismo, la titular del Instituto Municipal de la Mujer (IMM), Lizbeth Briones Sánchez, destacó que estas acciones forman parte de una estrategia integral para consolidar una administración con perspectiva de género, que promueva el respeto a los derechos humanos, la equidad y la erradicación de toda forma de violencia. El ITE, por su parte, entregó un reconocimiento al Ayuntamiento de Tlaxcala por impulsar esta iniciativa y abrir espacios que visibilizan y atienden una problemática que limita la participación de las mujeres en la vida pública. Con estas acciones, el gobierno mMunicipal de la capital suma esfuerzos para erradicar la violencia y proteger a quienes dedican su labor al servicio de la ciudadanía. La entrada Ayuntamiento de Tlaxcala e ITE suman esfuerzos para erradicar la violencia política contra las mujeres aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Gobierno de Alfonso Sánchez refuerza acciones en infraestructura y servicios públicos de la capital

A fin de garantizar a las familias de la capital un entorno más seguro, funcional y digno, el Gobierno Municipal Tlaxcala, que encabeza el presidente Alfonso Sánchez García, fortaleció esta semana las acciones de obra y servicios públicos, con reparación de rejillas, atención a zonas con baches, limpieza, poda y arreglo de luminarias en lugares de alta afluencia. Así que, durante la última semana, en el ámbito de infraestructura, la Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano reforzó la rejilla pluvial del bulevar Guillermo Valle, así como de la calle Porfirio Díaz y llevó a cabo labores de bacheo en las calles Ribera del Zahuapan, Politécnico Nacional y Miguel N. Lira, además de atender de manera inmediata la reparación de un deslizamiento de tierra en el bulevar Beatriz Paredes. De igual manera, la Dirección de Servicios Públicos desarrolló una faena integral en la comunidad de Tlapancalco y San Isidro, donde se realizaron tareas de desrame, limpieza general, poda y reparación de luminarias. Estas intervenciones permiten recuperar la imagen urbana y mejorar la seguridad y la convivencia en espacios comunes. Un esfuerzo destacado se llevó a cabo en el Parque “La Ocotera”, en San Diego Metepec, que durante años permaneció prácticamente en abandono. Personal municipal ejecutó labores de desrame y limpieza general, con lo que se busca rescatar este importante punto de encuentro para los vecinos, corredores y familias que acostumbran pasear con sus mascotas. Finalmente, el Gobierno de Tlaxcala ejecutó una jornada de derribo de árboles en el bulevar que conecta con la carretera federal Puebla–Tlaxcala, como medida preventiva ante el alto riesgo de caída. También llevó a cabo una jornada intensiva de poda en las calles Miguel de Lardizábal y Uribe y en Ignacio Allende. Con estas acciones, la administración de Alfonso Sánchez García realiza una labor preventiva en la ciudad, con lo que garantiza la seguridad de las personas y el cuidado del entorno urbano. La entrada Gobierno de Alfonso Sánchez refuerza acciones en infraestructura y servicios públicos de la capital aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Encabeza Alfonso Sánchez novena asamblea ordinaria de Aamtlax en Santa Cruz

Con la presencia del alcalde de la capital y titular de la Asociación de Autoridades Municipales del Estado de Tlaxcala (Aamtlax), Alfonso Sánchez García, se llevó a cabo la IX Asamblea Ordinaria de la Asociación en el municipio de Santa Cruz Tlaxcala, donde el alcalde anfitrión, Omar Maldonado Tetlalmatzi, encabezó la declaratoria legal de instalación y dio la bienvenida a las y los munícipes. Al tomar la palabra, el presidente del Aamtlax, Alfonso Sánchez García, extendió la invitación a los presidentes municipales asistentes a esta asamblea para que formen parte de los festejos con motivo de los 500 años de la fundación de la capital, que tendrán lugar del 3 al 15 de octubre, y que se llevarán a cabo en coordinación con el Gobierno del Estado. Además, destacó que esta asociación es hoy un espacio de diálogo y trabajo colaborativo que impulsa soluciones a favor de la gente, gracias al esfuerzo conjunto con los tres órdenes de gobierno y las instituciones federales. Luego, Omar Maldonado Tetlalmatzi, en su calidad de presidente de la Asamblea, condujo la lectura y aprobación del orden del día. En esta oportunidad, refrendó su disposición para trabajar de manera coordinada con sus homólogos, y reconoció el liderazgo de Alfonso Sánchez García al frente de la Aamtlax. Como parte del programa, el secretario de Infraestructura del Gobierno del Estado, a través del Carlos Raymundo de los Santos Cortés, presentó el tema “Las correctas prácticas de integración de proyectos de obra pública”, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de los municipios en materia de gestión y desarrollo de proyectos de construcción. A su vez, Alejandra Ramírez Ortiz, delegada regional del Infonavit en Tlaxcala, expuso ante los alcaldes la estrategia “Vivienda del Bienestar”. Una oportunidad para Tlaxcala”, que abre nuevas alternativas para las familias trabajadoras. Ahí, la delegada informó que ya están por concluir los dos proyectos de vivienda en la capital, uno en Gasoducto y el otro en Las Ánimas, en Santa María Acuitlapilco, gracias a las facilidades otorgadas por el alcalde de la capital, de ahí que conminó al resto de los miembros de la Aamtlax a poner en marcha programas de vivienda en sus localidades, ya que es un detonante económico muy importante. En la sesión de puntos generales, el alcalde de Nopalucan, Pedro Pérez Vásquez, presidente de la Comisión de Deporte en esta asociación, informó a los asociados sobre la clausura del Primer Torneo Intermunicipal, en el que Apizaco obtuvo el primer lugar; Tlaxcala, el segundo; Chiautempan, el tercero, y Xaltocan, el cuarto, e invitó a todos a participar en el proyecto Zumba-Aamtlax que se realizará en cada una de las sedes de los alcaldes que decidan participar. Antes de concluir la sesión, el presidente de la Aamtlax obsequió a nombre de los presentes un pastel al edil Pedro Pérez Vásquez, con motivo de su cumpleaños. La entrada Encabeza Alfonso Sánchez novena asamblea ordinaria de Aamtlax en Santa Cruz aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
FCEA inaugura Laboratorio de Preparación de Alimentos para fortalecer la formación de estudiantes de Turismo Internacional

Con la inauguración del Laboratorio de Preparación de Alimentos y Servicios Culinarios, ubicado en el Edificio D del campus Amaxac de Guerrero, la Facultad de Ciencias Económico Administrativas (FCEA) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) reafirma su compromiso por formar a profesionales competitivos y comprometidos con su identidad bajo el Modelo Humanista Integrador basado en Capacidades, aseguró Gloria Ramírez Elías, secretaría de Autorrealización, quien asistió con la representación del rector Serafín Ortiz Ortiz. Como invitados especiales acudieron los exrectores de la UATx, Héctor Vázquez Galicia y Víctor Job Paredes Cuahquentzi, además, Carlos Luna Vázquez, delegado de Bienestar en Tlaxcala, empresarios de la entidad, exdirectores de la FCEA, autoridades municipales, comunidad estudiantil, docente y estructura directiva de la Facultad.  En el marco de la conmemoración del “Día Internacional del Turismo”, Gloria Ramírez subrayó que estos espacios serán centros de aprendizaje, creatividad y de excelencia, los cuales permitirán que los educandos de la Licenciatura en Turismo Internacional consoliden la formación de los futuros profesionales de dicho programa educativo. Por su parte, Mario Franz Subieta Zecua, director de la FCEA, expuso que la puesta en marcha de los laboratorios materializan un sueño compartido y un proyecto colectivo que será símbolo de identidad y de unión, reflejando la grandeza de esta comunidad. Precisó que gracias al apoyo solidario de diferentes actores comprometidos fortalecen la educación de los estudiantes con liderazgo, visión y compromiso. En su momento, Silvia Aboytes Perete y educandos de la Licenciatura en Turismo Internacional hicieron una semblanza en francés e inglés con motivo del Día Internacional del Turismo, que en 2025 tiene como lema “Turismo y transformación sostenible” y tiene como objetivo fomentar el desarrollo en turismo y concientizar a la comunidad sobre el impacto social, cultural y ambiental en el mundo. A su vez, Pedro Hernández Castillo, docente de Turismo Internacional, precisó que estos laboratorios nacen por la necesidad de enseñar y preparar a la comunidad estudiantil inspirados en el concepto de Anthony Bourdain, quien consideraba que cada plato tiene una raíz, cada sabor un contexto y cada comida es una forma poderosa de entender al otro. Con tal referencia, este espacio será creativo, técnico y humano, donde podrán experimentar con ingredientes, técnicas, sabores, ideas, historias y memorias. Por otra parte, Netzanit Morales Ipatzi, consejera alumna universitaria, agradeció a las autoridades de la Autónoma de Tlaxcala la visión y compromiso para hacer posible contar  con instalaciones de calidad que contribuyan en su aprendizaje y en la realización de proyectos de la praxis profesional en espacios diseñados para su desarrollo académico, por lo cualsu compromiso es aprovechar las herramientas y prácticas en virtud que este lugar representa una nueva puerta al conocimiento. La entrada FCEA inaugura Laboratorio de Preparación de Alimentos para fortalecer la formación de estudiantes de Turismo Internacional aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Desalojan a los comerciantes informales de Medicina y el Hospital Universitario

Casetas de comerciantes informales fueron retiradas de la zona de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), del Hospital Universitario y de la colonia Satélite, la tarde de este viernes. El operativo también se llevó a cabo en zonas aledañas de las calles 25 y 31 Poniente. “Durante el operativo se realizó el retiro de casetas y de comerciantes populares que ocupaban espacios públicos sin autorización, con el propósito de garantizar la movilidad peatonal y vehicular, así como la seguridad en zonas de alta afluencia”, dijo la Secretaría General de Gobierno (SGG). La dependencia aseguró que cuenta con “una estrategia clara de reordenamiento comercial que se implementa de manera progresiva, priorizando el bienestar ciudadano y el rescate de los espacios públicos”. A través de un comunicado, la dependencia refirió que mantiene diálogo con las organizaciones que se encontraban en los espacios descritos. La entrada Desalojan a los comerciantes informales de Medicina y el Hospital Universitario aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Leo Zuckermann Maus, un antifascista y comunista íntegro, define Eckart Boege

Para el antropólogo Eckart Boege Schmidt es claro: Leo Zuckermann Maus (1908-1985) fue un “antifascista y comunista íntegro, protagonista de la historia europea y también de México, país que fue la alternativa de los exiliados comunistas y combatientes”. “Yo Eckart, al escuchar las otras narrativas me interesó mucho y me topé con un personaje: Leo Zuckermann Maus al que no hay que confundir con su nieto –Leo Zuckermann Behar-, un comentócrata”, dijo convencido al presentar en Puebla el libro Exilio antifascista e internacionalismo en México. Testimonio de Leo Zuckermann Maus (1908-1985), que recupera la figura y el paso de este comunista alemán de origen judío, quien vivió dos exilios políticos en México: el primero, de 1941 a 1947, tras huir de la persecución nazi; y el segundo, a partir de 1953 y hasta su muerte, luego de escapar de la “limpieza” estalinista en la República Democrática Alemana (RDA). Hace más de 40 años, al lado de Ricardo Melgar Bao e Hilda Tísoc Lindley, Eckart Boege estableció una serie de entrevistas a Leo Zuckermann cuando éste se desempañaba, no sin revolución, como profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Resultado de aquellos encuentros fueron las más de 40 horas de reflexiones y memorias hechas entre 1978 y 1984 contenidas en 24 casetes, de los cuales se pudieron rehabilitar 22. Es un libro, dice Grettel Montero, de la Fundación Rosa Luxemburg, editora del volumen al lado del Museo Trostsky, es en sí misma una historia épica, de muchos años de acompañamiento a la coordinadora de la publicación Dahil Melgar Tisoc y a Perla Jaimes Navarro y al propio Eckart Boege, los coeditores de la obra. Desde la Casa del Libro de la BUAP, específicamente en el auditorio Gilberto Bosques Saldívar, “otro de los protagonistas de la historia que luchó para sacar de la Europa fascista a miles de personas”, Eckart Boege dijo que este libro pertenece a la llamada “antropologías narrativas”. Ello, continuó el investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), porque a través de la voz de Leo Zuckermann se pudo reconstruir su historia y trayectoria, apoyado por las preguntas hechas por él, Ricardo Melgar e Hilda Tísoc. De aquellas charlas, dice el antropólogo de manera memoriosa, recuerda también las veces que el entrevistado le pidió, repetidamente, que apagara la grabadora por una razón: porque temía que se utilizara su voz para reprimir más a su hermano Rudolf Zuckermann Maus, quien tuvo que regresar a la RDA, donde fue torturado y rehén para que Leo no hablara, sabedor de documentos y datos secretos. Boege Schmidt anotó que además de esta antropología narrativa, el volumen también destaca por otro asunto: por las notas de pie de página, fueron un gran trabajo pues como editores no quisieron interrumpir la voz del entrevistado, sino que dan un contexto del momento histórico y político por el que cruza. Las notas al pie, concluye, se proponen al mismo tiempo como un texto propio para el lector. Para Dahil Melgar Tisoc, hija Ricardo Melgar e Hilda Tísoc, quienes hicieron las primeras entrevistas a Leo Zuckermann Maus y lograron las primeras horas de grabación contenidas en aquellos casetes que fueron reconstituidos y aparecen, en fotografía, en la página 207 del libro, confió que dicho libro requirió, precisamente, “tres generaciones por construirse”. La también antropóloga de formación y museóloga recordó que sus padres conocieron a un Leo Zucckerman que tenía “un gran dominio de las discusiones marxistas de la época” y dueño “de un perfil político e intelectual prominente”. Continuó que en libro, el comunista alemán va contando varias experiencias, como lo ocurrido en 1933 cuando es desnacionalizado por su descendencia judía, al lado de otros cientos de alemanas, y la forma en que se convirtió en apátrida, escapando de las “garras de la muerte”, cuando un compañero de estudios le avisa a su papá que tenía que huir, emprendiendo el camino hacia Francia, donde estuvo al lado del Léon Blum, como representante para los refugiados políticos. “Comenzó a participar en el Alto comisionado de las Sociedad de Naciones –luego la Organización de las Naciones Unidas (ONU)- para discutir la idea de refugiado político y la necesidad de crear un pasaporte para refugiado alemán y cómo se debía convencer a los países miembros de flexibilizar sus criterios migratorios”, destacó la actual curadora en el Museo Nacional de las Mujeres del Mundo del INAH. Dahil Melgar acotó que en volumen no queda fuera la figura de Lydia Staloff, esposa de Leo Zuckermann Maus, y la forma en que en conjunto construyeron la sensibilidad política sobre lo ocurrido con los brigadistas internacionales combatientes de la Guerra Civil Española y la forma en que habían estado al margen de toda política de exilio. “No solo era su esposa, sino que tenía una trayectoria política e intelectual prominente, una políglota que hizo los primeros reportes de la vivencia de los brigadistas internacionales franceses. Entre los dos hacen un ensamblaje: Lydia que construye narraciones como una especie de reportaje social y Leo como constructor jurídico de la discusión de refugio en México y otras naciones”, resaltó. De paso, consideró que Leo Zuckermann Maus destaca no sólo por sus tres exilios, el primero de ellos a Francia y los otros dos en México, sino por la forma en que se inserta en una ardua agenda antifascistas en México y en América Latina. Como coordinadora del volumen, Dahil Melgar resaltó que la publicación contiene más de 40 horas de charla: 20 horas de entrevistas hechas por sus padres Ricardo Melgar e Hilda Tísoc y 20 más por Eckart Boege, que arrancaron en 1978 y terminaron en 1984, en “diálogos discontinuos”, en una “entrevista de a poco”, que retoma y redondea temas. “Tiene la ventaja no solo de contener la voz del personaje que vivió momentos coyunturales de la historia mundial, sino la vivencia cotidiana del exilio en México (…) Es la fineza de alguien que reflexiona y retrocede sobre sus pasos como vivió esos años”. En ese sentido, la también coeditora Perla Jaimes distinguió que el trabajo del libro fue arduo e intenso, con un proceso de gestación largo iniciado con las experiencias del propio Leo Zuckermann Maus, “sus experiencias de vida, su vida militante, su preparación, sus exilios su trabajo en favor de los refugiados y exiliados”, pero también a finales de los años 70 del siglo anterior, cuando “el grupo de Eckart, Ricardo e Hilda, tuvieron contacto con Leo que era profesor en la ENAH, con entrevistas que se grababan en una máquina sencilla, con casetes que se quedaron guardados mucho tiempo”, y sufriendo graves deterioros. “¿Qué le puede hacer 40 años a unos casetes guardados en un cajón?”, preguntó la maestra en Estudios Latinoamericanos para responder que como editores se encontraron con cintas maltratadas y con daños físicos, que lograron recuperarse y digitalizarse, aunque en pocos casos el audio se perdió de las grabaciones magnéticas. La también investigadora del INAH señaló que los testimonios del entrevistado se complementaron con los “rastros” obtenidos en archivos históricos como el General de la Nación, el Lombardo Toledano, el Centro de Documentación Judío de México, la Biblioteca Nacional de México, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, entre otros más fuera del país, como la Biblioteca Nacional de Francia, y de publicaciones como la revista Alemania Libre, el órgano de prensa del exilio alemán más importante en la época. Para cerrar, Lizzette Jacinto, docente e investigadora de la BUAP destacó que el libro Exilio antifascista e internacionalismo en México. Testimonio de Leo Zuckermann Maus era “algo necesario”, pues aborda a una “figura que había quedado relegada” en la historia. Al comentar el texto, la especialista en el estudio del exilio alemán en México señaló que en el testimonio de Leo Zuckermann cabe también el silencio, cuando él tiene que salir de la RDA que él mismo había ayudado a formar. “Hay una crítica importante, una idea de la propia censura en el sentido de proteger a su hermano que se fue –Rudolf-, un cardiólogo muy importante que había servido en México y en Alemania. De este momento no se refleja muy bien este momento”. De paso, la académica del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” notó que Leo Zuckermann era un reconocido jurista, un ideólogo de la utopía que había sido palpable en la Revolución de Octubre de 1917, que lo iniciaría en la resistencia de noviembre de 1918 como un social demócrata que lo llevaría al comunismo. Otra parte interesante, confió Jacinto, gira entorno a la parte judía de Zuckermann Maus como líder la juventud antisionista, que deja notar “una distancia con un grupo que aboga por el sionismo”. La entrada Leo Zuckermann Maus, un antifascista y comunista íntegro, define Eckart Boege aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
La sombra de La Luz del Mundo en Puebla: posibles vínculos entre desaparecidos de Amozoc y el campo de adiestramiento de Michoacán

La desaparición y posterior liberación de 11 de los 12 jóvenes en el municipio de Amozoc, en Puebla, reclutados con falsas ofertas de trabajo para el crimen organizado, podrían estar vinculados con el reciente hallazgo de un campo de adiestramiento de la secta La Luz del Mundo (LLDM) en Michoacán, donde se encontró a un poblano entre los detenidos. En un operativo efectuado esta semana en un terreno del municipio de Vista Hermosa, Michoacán, fuerzas de seguridad federales y estatales desmantelaron lo que inicialmente se creía era un campo de adiestramiento de la delincuencia organizada. Sin embargo, los 38 hombres detenidos se identificaron como feligreses de la iglesia evangélica La Luz del Mundo. Estos hombres formaban parte de la Guardia de Jahzer, un cuerpo especial creado para proteger al líder de la iglesia, Naasón Joaquín, y a sus familiares directos. Este hallazgo abre una nueva veta en el entramado de corrupción que envuelve al culto, cuyo líder ya fue sentenciado en California por abuso sexual de menores y enfrenta una nueva acusación en Nueva York por crimen organizado y tráfico de personas. De acuerdo con El País, entre los capturados en el campo de reclutamiento de Michoacán se encontraban individuos de varios estados, incluyendo a una persona originario de Puebla, cuyo nombre no ha sido revelado, que fue detenido junto con otros 37 hombres. Las autoridades confiscaron réplicas de armas de fuego de alto poder y equipo táctico. Las denuncias apuntan a que estas guardias no solo protegen a los líderes, sino que también habrían participado en actos delictivos como el secuestro de personas, especialmente mujeres, para mantenerlas en casas de seguridad. El perfil de los guardias incluye exmiembros de la Fiscalía de Jalisco, la Secretaría de Seguridad del Estado e incluso exmilitares, como es el caso de Ángel Aragón Ruiz, quien presume su paso por la Fuerza Aérea Mexicana. Reclutamiento Masivo y Desaparición en Amozoc El vínculo geográfico y el modus operandi de reclutamiento resuenan con la ola de desapariciones que sacudió a Amozoc, en el estado de Puebla, un municipio donde la iglesia La Luz del Mundo tiene una presencia política significativa: el expresidente municipal, Mario de la Rosa, fue pastor de dicha iglesia, y su hermano, también vinculado a la organización religiosa, es el alcalde actual. La Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla informó recientemente de la liberación de 11 de las 12 personas reportadas como desaparecidas entre el 10 y 11 de agosto pasado en Amozoc. Los jóvenes fueron reclutados contra su voluntad para actividades delictivas mediante una falsa oferta de trabajo publicada en redes sociales que supuestamente los llevaría al estado de Jalisco, sede central de LLDM en México. La fiscal Idamis Pastor Betancourt precisó que los jóvenes fueron enganchados por grupos criminales para su entrenamiento. Sin embargo, Misael Romero Sombrerero, una de las 12 víctimas captadas en Amozoc, continúa sin ser localizado. La FGE descartó que Misael fuera el reclutador, señalando que el verdadero responsable ya fue identificado, aunque sigue prófugo. El hecho de que un poblano esté entre los detenidos en el campo de adiestramiento de La Luz del Mundo en Michoacán, sumado a la conocida presencia de la secta en la política de Amozoc y el reclutamiento masivo en este municipio bajo el señuelo de un trabajo que, al igual que los guardias pretorianos de Naasón Joaquín, desembocó en actividades vinculadas al crimen organizado, intensifica las sospechas sobre una posible conexión entre estos dos casos a nivel nacional. La investigación sobre el alcance real de las guardias de La Luz del Mundo y su potencial rol en el crimen organizado sigue abierta, mientras que la FGE continúa la búsqueda del último joven desaparecido de Amozoc. La entrada La sombra de La Luz del Mundo en Puebla: posibles vínculos entre desaparecidos de Amozoc y el campo de adiestramiento de Michoacán aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Por lluvias, resultan afectadas tres escuelas en Coronango y Tecuanipan: SEP

La Secretaría de Educación Pública del estado (SEP) informó que tres escuelas de la zona metropolitana de Puebla fueron afectadas por las intensas lluvias de los últimos días en la región. Así lo dio a conocer el titular Manuel Viveros Narciso, quien precisó que las escuelas se ubican en la comunidad de San Francisco Ocotlán, que se ubica en Coronango; así como Tlaltenango y San Jerónimo Tecuanipan, siendo atendida la situación de inmediato. El funcionario aseguró que los alumnos de las instituciones afectadas continuaron con sus actividades académicas, luego de afirmar que la atención se brindó oportunamente conforme a las instrucciones dadas por la SEP. Las escuelas damnificadas corresponden a los niveles de preescolar, primaria y secundaria. El funcionario estatal enfatizó que la dependencia se encuentra atenta a los reportes que se reciben a través de su estructura para poder actuar de manera inmediata. “Estamos atentos, atendiendo en lo general los reportes que nos llegan a través de nuestra estructura, de inmediato hacemos la parte que nos corresponde”, aseveró. En el caso de San Francisco Ocotlán, precisó que hubo daños en un preescolar, así como en la escuela primaria “Mariano Abasolo”, donde los padres de familia y autoridades acudieron a realizar limpieza de las aulas que fueron inundadas de agua y lodo. No es la primera vez que ocurre esta problemática, todos los años se registra este problema con el colapso del sistema de drenaje municipal. En otras ocasiones, los alumnos han quedado atrapados dentro de los salones. La entrada Por lluvias, resultan afectadas tres escuelas en Coronango y Tecuanipan: SEP aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Balacera contra vivienda en Naupan deja sin vida a un menor de 1 año y 8 meses

Una balacera contra un domicilio en la comunidad de Cuahuihuitzotitla, perteneciente al municipio de Naupan, en la Sierra Norte del estado, derivó en el homicidio de un menor de apenas 1 año y ocho meses, así como en una herida en la mano del padre de la víctima, un carnicero de 28 años. De acuerdo con los reportes oficiales, el ataque ocurrió la noche del martes. En el interior de la vivienda, construida con techo de lámina, los habitantes escucharon diversas detonaciones de arma de fuego. Las balas atravesaron la techumbre: una impactó en el cráneo del menor, provocándole la muerte instantánea, mientras que otra se incrustó en la mano derecha del padre. Cuando cesaron los disparos, la familia intentó huir del lugar y, en medio del impacto por la tragedia, trasladaron por sus propios medios al niño y al hombre herido al Hospital General de Huauchinango. Sin embargo, los médicos únicamente confirmaron que el daño en el menor era irreversible, en tanto que el padre recibió atención médica y se determinó que la lesión no ponía en riesgo su vida. Aunque el ataque se registró la noche del martes, fue hasta la tarde del jueves que la Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó la apertura de una carpeta de investigación por el homicidio del menor y por la lesión dolosa cometida contra su padre. En el lugar de los hechos se constató que la camioneta de la familia, una Ford Lobo de color vino, también presentaba múltiples impactos de bala. Además, durante la toma de testimonios, el padre aseguró no tener conflictos previos con alguna persona. Será la FGE la instancia encargada de esclarecer el origen de la agresión. Hasta el momento no se han identificado antecedentes de disputas en la comunidad, que, de acuerdo con el Inegi, cuenta con poco más de 500 habitantes. La entrada Balacera contra vivienda en Naupan deja sin vida a un menor de 1 año y 8 meses aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Salinas Pliego pide mesa de diálogo a Sheinbaum

Luego de ser exhibidas las deudas que Grupo Salinas tiene fuera de México, además de los pendientes que arrastra con el SAT, Ricardo Salinas Pliego pidió a la presidenta Claudia Sheinbaum “una mesa de diálogo responsable” para pagar los impuestos que debe desde hace más de una década. El dueño de Grupo Salinas, en medio de señalamientos por fondos de inversión extranjeros, AT&T y el Servicio de Administración Tributaria por no pagar sus adeudos y pretender congelarlos en litigios, pidió a la Presidenta “encontrar puntos de acuerdo y construir soluciones justas”. Leer más: Igual que en territorio mexicano, Salinas Pliego arrastra adeudos fiscales en EU, no paga lo que debe: CSP “Le propongo, Presidente (sic) que su equipo y el mío se sienten en una mesa de negociación abierta, seria y transparente, donde podamos encontrar puntos de acuerdo y construir soluciones justas para que las empresas de mi grupo paguen lo que es justo y corresponde, ni más ni menos, de acuerdo con la ley”, escribió en X. De acuerdo con cálculos del gobierno federal, Grupo Salinas debe 74 mil millones de pesos en impuestos, dado que el conglomerado tiene activos 32 litigios. Este monto resulta de las actualizaciones y recargos. Salinas Pliego, quien ha mezclado su negativa a pagar los crédito fiscales que le reclama el SAT con arengas políticas en sus publicaciones de redes sociales, rogó a la Presidenta una mesa de trabajo y dejar de “perder tiempo en ataques personales”. Leer también: Cuestiona la Presidenta amenaza del dueño de Elektra de demandarla en EU La entrada Salinas Pliego pide mesa de diálogo a Sheinbaum aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Píldora anticonceptiva: entre la revolución y el sacrificio

Se suele destacar el papel central de los métodos anticonceptivos modernos como herramientas clave para reducir embarazos no deseados y mejorar la salud de las mujeres, principalmente, como es el caso de la píldora anticonceptiva; pero pocas veces se recuerdan las implicaciones que estos tuvieron al ser desarrollados, como ocurrió con la experimentación en mujeres de Puerto Rico. El desarrollo de la píldora incluyó pruebas clínicas no éticas realizadas en mujeres latinoamericanas durante la década de 1950, muchas de ellas de bajos recursos, con poca o nula educación y sin pleno conocimiento de los riesgos asociados al fármaco experimental que se les administraba. Curiosamente, fueron dos mujeres, Edris Rice Wray –activista y científica estadounidense– y Margaret Sanger –fundadora de la Federación Americana de Planificación Familiar– quienes hicieron posible que se realizaran las pruebas para demostrar la eficacia de la pastilla, diseñada por los científicos John Rock y Gregory Pincus, logro que consiguieron a partir de la hormona creada por el mexicano Luis Ernesto Miramontes Cárdenas. Cabe mencionar que, Sanger era conocida no sólo por su activismo a favor del control de la natalidad, sino por defender la eugenesia: “la idea del control de natalidad era bueno porque la gente pobre tendría menos hijos”, recupera la historiadora Margaret Marsh. Así, las mujeres puertorriqueñas con las que se experimentó, fueron seleccionadas por su vulnerabilidad social, bajo una lógica colonial y eugenésica que consideraba a las mujeres pobres, especialmente las racializadas, como sujetos disponibles para la experimentación, sin que sus vidas y cuerpos importaran, según se muestra en el documental de 1982 ‘La Operación’, bajo la dirección de Ana María García.  Si bien, las pruebas ya habían iniciado en Massachusetts, se usó en pacientes de un psiquiátrico y fueron 50 las familias que accedieron a que las internas participaran, pero estas no eran suficientes para realizar el estudio; entonces fue que se eligió a Puerto Rico, país en el que la esterilización era legal, poblado en su mayoría por gente pobre y con un alto índice de natalidad.  Las pruebas se aplicaron en la clínica Río Piedras, a las afueras de San Juan, lugar que se encontraba cercano a viviendas en construcción. Ahí, la píldora fue administrada a alrededor de 500 mujeres, a las que sólo se les comentó que la pastilla evitaría que quedaran embarazadas, sin mencionar que se trataba de un medicamento en prueba y que los posibles efectos secundarios eran desconocidos. Se registró que la mayoría de las mujeres experimentó mareos, náuseas, dolor de cabeza, vómitos y dolor de estómago; sin embargo, Pincus descartó estos efectos y los atribuyó a una consecuencia psicosomática: “la mayoría de los síntomas ocurren porque las mujeres esperan que pasen”, afirmó el científico en una entrevista con el New York Times. Además, tres mujeres fallecieron durante los ensayos clínicos. Pero no se realizaron autopsias, por lo que no se sabe si sus muertes estaban relacionadas con el medicamento, según el diario The Washington Post. Tras concluir el estudio, y una vez que la Agencia de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el anticonceptivo oral en 1960, cuyo nombre comercial fue Enovid, los científicos dejaron la isla caribeña, abandonando a las mujeres que ayudaron a crear el innovador descubrimiento. Actualmente la píldora anticonceptiva es el segundo método más usado por las mujeres a nivel mundial, con un 14.8 por ciento, según un estudio de Statista y el tercero más utilizado en México, con un 15.6 por ciento, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. Cabe resaltar que los efectos secundarios siguen presentes, ya que de acuerdo a la Secretaría de Salud se puede experimentar: dolores de cabeza, náuseas, sensibilidad en los senos y sangrado intermenstrual, cambios en el estado de ánimo, hinchazón, cambios en los ciclos menstruales y coágulos sanguíneos, en algunos casos. Sin mencionar el beneficio que este consumo trae a la industria farmacéutica, tan solo en el caso de la farmacéutica Bayer, en un informe para Latinoamérica, se indicó que el 30 por ciento de su facturación anual corresponde a la división de los anticonceptivos, con un estimado de 14 millones de euros. Este episodio revela una contradicción: la autonomía de unas se construyó sobre la falta de consentimiento y la deshumanización de otras. No se trata de rechazar los avances en salud reproductiva, sino de entender que la autonomía sexual y reproductiva debe ser libre, informada, ética y accesible para todas, sin excepciones ni jerarquías.  En un mundo donde aún hay millones de mujeres sin acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, sin información veraz o enfrentando coerciones y violencias por ejercer su derecho a decidir, cabe recordar historias como la de las mujeres puertorriqueñas.  Leer más: En 20 años, más de 11 mil niñas y adolescentes de Puebla se convirtieron en madres antes de los 15 años La entrada Píldora anticonceptiva: entre la revolución y el sacrificio aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Aparición de cadáveres en el Centro Histórico impacta el dinamismo comercial: Canaco

La aparición de cadáveres en el Centro Histórico de Puebla impacta negativamente en “el dinamismo comercial y la imagen del principal corredor económico” de la ciudad. Ante estos hechos, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) expuso la urgencia de reforzar el trabajo coordinado entre autoridades y empresarios para **contener la violencia** y evitar que la percepción ciudadana afecte la inversión y la actividad de negocios. Juan Pablo Cisneros Madrid, presidente de Canaco, reconoció que la violencia genera un impacto nocivo en la percepción social y en el desarrollo económico de la capital. “Cualquier tipo de violencia resulta lamentable, y basta que suceda para alterar la confianza y el entorno comercial”, expresó. Si bien no se han registrado disminuciones comprobadas en ventas, “la preocupación crece entre comerciantes”. Por ello, el organismo empresarial exhorta a la sociedad a participar en programas preventivos, como la vinculación de cámaras de seguridad privadas con el C5, para ampliar la cobertura tecnológica y fortalecer la vigilancia. La Canaco subraya la necesidad de consolidar entornos seguros desde los hogares, manteniendo a la ciudadanía informada para prevenir delitos. “El objetivo es que Puebla conserve su posición como destino para la inversión y la generación de empleos”, dijo Cisneros Madrid La entrada Aparición de cadáveres en el Centro Histórico impacta el dinamismo comercial: Canaco aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Prohíbe Carta Magna toda negociación con recursos del pueblo

El 7 de marzo de 2020 entró en vigor una modificación al artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que prohíbe las condonaciones y las exenciones de impuestos. A la letra, el primer párrafo de ese artículo señala: “en los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos, las condonaciones de impuestos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria”. Te recomendamos: Litigan adeudos con el SAT por un billón 425 mil millones de pesos El 20 de mayo de 2019, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto en el que se comprometió a no otorgar condonaciones o a eximir total o parcialmente el pago de contribuciones y sus accesorios a grandes contribuyentes y deudores fiscales. Exhibió esa ocasión, con base en datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que a partir de la administración de Vicente Fox los gobiernos otorgaron condonaciones fiscales a contribuyentes privilegiados por más de 400 mil millones de pesos –valor de entonces–, de los cuales 54 por ciento –213 mil millones– se concentraron en 108 personas morales. Leer también: Los “impuestos saludables” dejarán al menos 41 mil mdp: Hacienda La entrada Prohíbe Carta Magna toda negociación con recursos del pueblo aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
El muerto 47.976

Leo en diversos medios de total confianza que el número de asesinados por el gobierno genocida de Israel supera la cifra de 65.000 y que seguramente hay muchos miles más que se encuentran debajo de los cascotes y las ruinas que han dejado años de bombardeos sobre las construcciones en las que vivían las habitantes de Gaza. Son solamente frías cifras, que, por desgracia, me dan la absoluta seguridad de que existes, de que hubo un ser humano que fue asesinado después del 47.975 y justo antes del asesinado 47.977. Sólo tengo de ti dos certezas, la primera es que el universo creó durante 13.800 millones de años los elementos y las condiciones necesarias para que tú llegaras a existir. La segunda certeza es que estás muerto. Leer más: Ofensiva israelí en Gaza deja a cientos de miles de palestinos sin opciones de huir No sé si eras joven o viejo, no sé si eras hombre o mujer, no sé si eras un niño pequeño, una anciana, un hombre desesperado que buscaba algo que comer para sus hijos, una bebé … Tampoco sé cómo te asesinaron, si fue con un disparo, con un bombardeo, fue por las quemaduras, te moriste de hambre o si fue a causa de alguna de las enfermedades causadas por no tener agua potable. No sé tantas cosas de ti, y sin embargo no dejo de sentir una profunda tristeza, una tristeza que se me instala y que me impregna hasta convertirse en uno de los materiales que me componen. Pero, espera, paulatinamente vas tomando forma en mi pensamiento. Poco a poco te vas materializando en mi cerebro como una fotografía al revelarse. De forma cada vez más nítida. Eres Salwa, una niña de doce años, tienes dos rasgos que destacan, una sonrisa permanente que parece inamovible de tu rostro pese a las duras condiciones de tu corta vida y unas ganas de correr fuera de lo normal. Aprendiste a correr antes que a andar. Tu correr es estético y eficiente. En las carreras que hacías en la aldea siempre ganabas a todas las niñas y niños de tu edad, pero también a los de mayor edad. De pronto empiezo a saber muchas cosas de ti. Naciste en una aldea y tuviste una infancia relativamente feliz, tu mirada infantil solo veía el amor que te profesaba tu familia y la niña no se daba cuenta de los cientos de humillaciones que debían soportar los adultos para trabajar, para trasladarse, para vivir. Eras muy pequeña cuando un grupo de colonos integristas y ultraortodoxos empezaron a construir al lado de tu aldea una colonia. Los aldeanos protestaron alegando los cientos de años que tus antepasados llevaban viviendo en ese lugar. De nada sirvió. Llegó el ejército y les enseño una orden  judicial por la cual se otorgaban las tierras de la colonia a sus “legítimos propietarios”: los nuevos colonos. Finalmente el ejército se fue, los nuevos vecinos acabaron sus casas con todas las comodidades e instalaron fuertes medidas de seguridad. Se consuma la extraña metamorfosis, acabo siendo Salwa, he pasado de no saber nada de ti a ser tú misma, a darte voz. Te puede interesar: Solución de dos Estados pondría fin a escalada de muerte y destrucción en Gaza: Guterres Había una higuera que había quedado cerca de la valla electrificada que rodeaba la colonia. Mi tío Khalid cada año recogía un montón de higos a primeros de setiembre cuando la higuera estaba repleta. Ese año también fue pero un colono le disparó y mató alegando que se había acercado demasiado a la valla. El colono fue absuelto. Aseguró como le habían recomendado los abogados que mi tío tenía una actitud agresiva y que por tanto fue en defensa propia. Los “incidentes” se fueron sucediendo, la carretera asfaltada que unía la aldea con la carretera general fue prohibida para matrículas no israelíes por motivos de seguridad. Algunas familias abandonaron la aldea y se acabaron trasladando a la ciudad. Mi primo Ahmad, uno de los hijos de Khalid, de solo 17 años desapareció un día, no lo hemos vuelto a ver. Todos sabemos que harto de ver y padecer injusticias se enroló en una milicia armada. Nada de lo que ocurría a mí alrededor lograba borrar la sonrisa de niña en mi rostro, las ganas de jugar, las ganas de correr todo el día. Otra cosa era mi madre, apenas hablaba, pasaba el día sentada en una sillita de mimbre que apenas la levantaba unos centímetros del suelo, hacía lo imprescindible por inercia. Estaba embarazada, iba a tener un tercer hermanito que sumar a los dos que ya tenía y que ya andaban todo el día semidesnudos por la casa. Lo cierto es que las que se ocupaban de ellos éramos mi abuela y yo. Finalmente nosotros también nos fuimos a la ciudad. Lo hicimos viajando por pistas ya que no podíamos pasar por la carretera. Todavía recuerdo con crudeza las risas y las burlas que nos dedicó un grupo de adolescentes de la colonia al ver cómo nos íbamos con nuestras escasas pertenencias pero con abundante dolor. Nos instalamos en un apartamento de unos familiares de mi padre. Era una segunda planta, de un edificio de dos. Por el día las mujeres hacían vida en la terraza. Nunca llegue a saber cuántos vivíamos allí ya que había gente que entraba y que salía todo el día, pero nunca dormíamos menos de 25 personas por la noche, la mayoría en “la sala” la única estancia grande. La ciudad no me gustaba, había siempre mucha gente. En la calle tenías que estar muy concentrada para no chocar con otras personas o con cualquier tipo de vehículo. No podía correr. Nació Jamal, mi hermano. Todo fue bien pero mi madre entró en una depresión cada vez más preocupante. Tenía poco más de treinta años y su aspecto era el de una anciana. Sus movimientos eran lentos y torpes. De pronto se anunciaron los bombardeos. Una acción terrorista había matado inocentes israelíes y el gobierno anunciaba una venganza por ello. Los adultos estaban acostumbrados. Calculaban que como habían muerto un millar de israelíes, su gobierno iba a matar 20.000 palestinos. Una especie de relación 1/20 macabra que se había dado en las últimas ocasiones. Solo había que esperar que el azar o Alá no nos eligiera a ninguno de nosotros. Comenzaron los bombardeos. Como nos habían cortado la luz y el agua, las noches se hacían eternas con el ruido constante de los aviones y los edificios derrumbados enmarcado con el silencio de las numerosas personas que llenábamos la sala. Yo hasta agradecía el incesante lloro de Jamal que rompía ese silencio de terror en la oscuridad. Fue en esos días cuando ocurrió, me vino la regla. En Gaza no hay compresas ni tampones. La sangre y por encima de todo, un fuerte olor salía de mi vagina y yo no podía hacer nada por evitarlo. El agua era cada vez más difícil de conseguir y había que racionarla. Intentaba limpiarme con unos paños que lavaba una y otra vez con un agua ennegrecida por la sangre anterior. Pero lo peor fueron las noches, sonaban los aviones y los bombardeos pero yo solo estaba preocupada por el fuerte olor que desprendía mi vagina y que en mi cabeza impregnaba toda la sala. Para colmo, Jamil había dejado de llorar, pues ya se había acostumbrado al ruido de las bombas. El silencio y la oscuridad magnificaban un olor que en mi cabeza agredía a toda mi familia y me hacían sentir una vergüenza no menos intensa por lo involuntario de su causa. También puedes leer: Condena Lula ante la ONU el “uso del hambre como arma de guerra” en Gaza Afortunadamente, los días de la regla pasaron y nadie hizo mención al olor. Los adultos estaban aturdidos, el gobierno israelí había sobrepasado con holgura la cifra de 20.000 palestinos asesinados y no se veía ningún síntoma de que la cosa iba a detenerse. El resto del mundo miraba otros asuntos y en todo caso hablaba de que había estallado una guerra en Gaza, como si se tratara de dos ejércitos enfrentados. Se prohibía la ayuda humanitaria y cada vez era más difícil conseguir lo básico para continuar con vida. Estábamos en la sala, era de noche y reinaba la oscuridad y un premonitorio silencio. De pronto un inmenso estruendo acompañó la terrible sensación de que el suelo se inclinaba. No fue una bomba. Fue el disparo de un tanque. El ejército israelí había realizado una incursión por tierra en la ciudad con sus tanques y había lanzado una operación de muerte y destrucción. No, no era una sensación, el suelo se estaba inclinando porque el disparo había destruido la columna se hormigón armado que lo soportaba y ahora caían encima nuestro todos los cascotes del suelo de la terraza que se había también quedado sin puntal que la sostuviera. Intenté levantarme y correr pero pronto me di cuenta que no podía hacerlo, tenía una fuerte herida en la pierna derecha con abundante sangre y tenía el brazo derecho atrapado por una viga que se había desmoronado. Una intensa nube de polvo se alió con la oscuridad para impedir la más mínima visión, pero el llanto de Jamal me hizo saber que estaba con vida e ileso a juzgar por la energía con la que era capaz de producirlo. De repente, unas luces fantasmagóricas aparecieron entre la oscuridad. Eran las linternas de los soldados que pasaban a inspeccionar sus resultados. Iban fuertemente armados y equipados, con chalecos antibalas, luces infrarrojas, casco con linterna y decenas de gadgets que colgaban por toda su indumentaria. Uno de ellos me vio, era un adolescente, temblaba de miedo, me hizo un gesto pasándose la mano plana por delante del cuello. Entendí que era mejor que me hiciera la muerta y disparó a una distancia suficiente para no darme. Fuera se seguían oyendo más disparos. Yo seguía sangrando y con los ojos cerrados. Jamal seguía llorando con fuerza hasta que de pronto sonó un disparo. Jamal dejó de llorar. Me desmayé. Desperté en un hospital precario, casi sin medicinas, sin los materiales mínimos y  abarrotado de heridos y enfermos. Poco a poco me fui enterando de la muerte de la mayor parte de mi familia, muchos de ellos por el proyectil lanzado por el tanque y el derrumbe posterior como mis dos hermanos pequeños pero algunos asesinados después por disparos del ejército como mi padre o mi hermano Jamil. El mundo seguía hablando de la guerra de Gaza. Cada vez que lo oía venía a mi mente la imagen de un bebé que llora contra un fanático pertrechado con el más avanzado armamento del mundo. Te recomendamos: Alto al genocidio en Gaza, posición de México ante ONU: Sheinbaum Curiosamente, mi madre había sobrevivido, pero su cerebro ya no había podido soportar tanto sufrimiento y había optado por colapsarse. No reconocía a nadie ni tenía ningún recuerdo ni conocimiento. Simplemente deambulaba y se dejaba hacer. Nunca, nadie volvió a ver dibujarse una sonrisa en mi cara. Me dijeron que podrían salvar mi pierna aunque me quedaría una cojera para toda la vida. Por supuesto, no podría nunca volver a correr. El brazo era insalvable y había que amputar para que la infección no llegase a partes vitales del cuerpo. No es que decidiera morirme, pero de alguna manera sabía cuándo me llevaban al destartalado quirófano que no iba a sobrevivir a la operación y que en parte era mejor ya que de superarla me esperaba una vida de sufrimiento y desesperación que me llevaría igual a la muerte (o, como mi madre, a la enfermedad mental) pasando muchas más amarguras, humillaciones e injusticias. Sé que no son normales estas reflexiones en una niña de doce años a punto de ser operada, pero siempre fui muy lista y para nada quiero vivir en un mundo que permite un genocidio a sabiendas retransmitido en directo. Poco  a poco Salwa se va difuminando, se desvanece completamente. Vuelvo a ser yo. Pero ahora te conozco, sé tus capacidades, tus habilidades. Conozco tu hermosa sonrisa, conozco a tus familiares, tu historia que me dispongo a contar y que hará que a partir de ahora dejes de ser únicamente la muerta 47.976. La entrada El muerto 47.976 aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Redistribuir sin producir es condenarse

Una izquierda moderna debe reducir desigualdades sin renunciar al crecimiento. En México y América Latina la justicia social se ha intentado vía gasto corriente y transferencias, sin construir la base productiva que lo sostenga. El resultado es alivio inmediato, pero sin cambio estructural que eleve productividad, genere empleo calificado y expanda cadenas de valor. Se redistribuye, pero sin crear la riqueza que se reparte.  Se presenta como “keynesiana”, pero el keynesianismo serio es anticíclico: gasta en recesión, ahorra en bonanza y dirige el impulso a sectores capaces de responder con más oferta doméstica. Cuando una economía carece de capacidad productiva y su sistema financiero no canaliza crédito industrial, el estímulo se filtra en importaciones, ensancha el déficit y erosiona ingresos. No es debate doctrinario, sino experiencia de economías abiertas sin aparato productivo. El cuello de botella es financiero y productivo. El Banco de México es autónomo del Ejecutivo, pero sumiso ante una banca que concentra 76 por ciento de los activos en cinco instituciones extranjeras. Fija la tasa de interés, pero no controla el destino del ahorro. Así tenemos estabilidad cambiaria aparente, pero no inversión productiva. La soberanía financiera sigue ausente.  Es cierto que los programas sociales han reducido pobreza. Ese logro es real, pero sin motor productivo esas conquistas son frágiles: dependen del ciclo político y de la coyuntura fiscal. El consumo interno crece, sí, pero no por salarios industriales ni por productividad, sino por el asistencialismo. Se gasta más, pero se produce lo mismo. El mercado interno se infla hacia afuera: aumentan ventas de importados, no cadenas nacionales.  Leer también: Academia mexicana: entre endogamia y colonización De ahí la falacia de “expandir el mercado interno” mediante transferencias sin industria. El mercado no se fortalece cuando crece el consumo de bienes externos, sino cuando aumentan fábricas, proveedores locales y empleos que sostienen la demanda. Ejemplo: los trenes adquiridos para proyectos nacionales se fabricaron en gran parte en el extranjero, con escaso contenido nacional. Una inversión estratégica se tradujo en aprendizaje y empleo fuera del país, no en México.  La región ofrece lecciones. Argentina encadenó gasto y deuda hasta inflación crónica; Venezuela desperdició su renta sin diversificación; México combinó programas sociales con estancamiento industrial. Nada invalida la redistribución, pero muestra su condición: sin capacidades productivas, la equidad depende de booms transitorios o de tipos de cambio favorables. El contraste asiático enseña método. Japón, Corea, Taiwán y luego China articularon banca pública y comercial, metas de crédito, disciplina macroeconómica y política industrial selectiva. La inversión extranjera directa fue útil como complemento para acceder a tecnología y mercados, pero ningún país exitoso basó su desarrollo en la IED. La empresa nacional, el crédito productivo y la planeación estatal fueron siempre el eje. En Corea, el crédito productivo superó 40 por ciento del total durante la industrialización, frente al bajo porcentaje en México, donde predomina el crédito al consumo. La consigna fue clara: primero producir y ahorrar; después consumir.    ¿Qué hacer en México? Cambiar de régimen de crecimiento. Una ruta viable tiene cinco ejes. Primero, soberanía financiera pragmática que discipline al sistema bancario, con metas de crédito productivo y banca de desarrollo que otorgue garantías y coinversión a pymes industriales.  Segundo, política industrial selectiva en sectores con encadenamientos –acero, maquinaria, autopartes, electrónica de potencia, química fina, agroindustria avanzada– donde el Estado use compras públicas y contenido nacional para detonar proveedores. México debe empezar a fabricar su propia electrónica de consumo, como paso inicial hacia el diseño de circuitos integrados, y recuperar la producción de fármacos y agroquímicos que hoy importamos.  Tercero, orientar ciencia e innovación a misiones nacionales –salud, energía, movilidad eléctrica, soberanía alimentaria–, con transferencia tecnológica efectiva y vinculación universidad-empresa.  Te recomendamos: México frente al espejismo del nearshoring Cuarto, impulsar capital humano técnico con formación dual y educación tecnológica que eleven productividad laboral. Quinto, un pacto salarial que haga del empleo digno el ancla del mercado interno, para que la productividad no se traduzca en desigualdad sino en consumo popular que fortalezca la industria nacional.  No se trata de escoger entre equidad y crecimiento: la clave es sostener la equidad con productividad, vincular justicia social con modernización industrial y construir un círculo virtuoso.  También es necesario actualizar la caja de herramientas macro. Mantener equilibrio fiscal no es austeridad: significa priorizar inversión pública estratégica, coordinarla con crédito de desarrollo y usar tipo de cambio y tarifas energéticas para fortalecer encadenamientos nacionales. La estabilidad no debe ser fin en sí misma, sino plataforma de transformación productiva.  La política debe recuperar dirección. La dispersión de programas multiplica costos y diluye impactos. Un centro coordinador de política productiva –capaz de fijar metas, medir y rendir cuentas– vale más que 100 iniciativas inconexas. La capacidad de ejecución es la nueva frontera del desarrollo.  La decisión es clara. O seguimos administrando carencias con gasto corriente que se agota pronto, o construimos la base productiva que hace sostenibles los derechos. Un país que ahorra, invierte y aprende, que encadena proveedores y eleva salarios, puede redistribuir sin fragilidad. La justicia social depende de la ambición industrial.  Y para lograrlo es urgente mexicanizar la banca –no nacionalizarla, sino asegurar que sea propiedad de mexicanos y funcione en favor de prioridades nacionales. Sólo así el ahorro dejará de alimentar la especulación o las utilidades remitidas al exterior y se convertirá en crédito productivo para la industria y el empleo.  México puede y debe redistribuir porque produce, y producir porque invierte en su gente y en su industria. Ese es el horizonte de una modernización nacional.  *Director del CIDE Leer más: Soberanía no se decreta: se produce La entrada Redistribuir sin producir es condenarse aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Llega a su última morada atlixquence asesinado en Tijuana; pertenecía a la Guardia Nacional

Atlixco. Familiares y amigos despidieron a Omar Eliseo, de 30 años de edad, ex integrante de la Guardia Nacional (GN), quien fue hallado sin vida en Tijuana, Baja California, tras permanecer desaparecido durante casi quince días. El féretro llegó primero a La Parroquia, en el centro de la ciudad, donde se ofició una misa de cuerpo presente. Después, el cortejo fúnebre recorrió las calles rumbo al panteón de Chinameca, en la junta auxiliar de La Magdalena Axocopan, a unos 25 minutos de la cabecera municipal. La comunidad acompañó el dolor de la familia que exige justicia por el crimen que también cobró la vida de su compañero José Luis N., originario del Estado de México. La entrada Llega a su última morada atlixquence asesinado en Tijuana; pertenecía a la Guardia Nacional aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Presentan reforma para obligar a ayuntamientos y juntas auxiliares a usar lenguaje inclusivo

Con el respaldo de al menos 20 diputadas locales, incluida la presidenta del Congreso del estado, Laura Artemisa García Chávez, la legisladora Norma Estela Pimentel Méndez presentó tres reformas para que los ayuntamientos, juntas auxiliares e inspectorías del estado utilicen lenguaje inclusivo en sus funciones. Las modificaciones fueron expuestas en la sesión del pleno celebrada este jueves. La primera iniciativa plantea reformar la Ley Orgánica Municipal, estableciendo la obligación del uso de lenguaje incluyente no sólo en los gobiernos municipales, sino también en las juntas auxiliares e inspectorías, con el objetivo de visibilizar a todas las personas en la comunicación institucional. La segunda modificación busca ajustar la Ley Orgánica del estado de Puebla para que la Secretaría de las Mujeres cuente con atribuciones específicas para vigilar el cumplimiento y, en caso de omisión, informar a los órganos de control interno, quienes estarían facultados para determinar sanciones administrativas. A través de una tercera propuesta de enmienda a la Ley de Igualdad, se determinan los lineamientos, procedimientos de vigilancia, medidas correctivas y criterios de transparencia pública en materia de lenguaje inclusivo. Pimentel Méndez argumentó que las reformas corresponden a compromisos internacionalmente asumidos por México, como la Plataforma de Acción de Beijín, y deben materializarse a nivel estatal. La legisladora enfatizó que el Ejecutivo estatal debe garantizar mecanismos de seguimiento y capacitación, además de medidas preventivas y la evaluación continua de la política de igualdad. Subrayó que la integración del lenguaje incluyente en las juntas auxiliares y ayuntamientos busca que la igualdad deje de ser un objetivo lejano y se convierta en realidad presente, fortaleciendo la unidad y la institucionalidad gubernamental. De aprobarse las reformas, ayuntamientos y juntas auxiliares que incumplan con el uso de lenguaje incluyente podrían recibir sanciones de carácter administrativo, asignadas por los órganos de control interno en funciones de vigilancia. En la exposición, Pimentel Méndez sostuvo que la igualdad de género genera cohesión social y fortalece a las instituciones, subrayando que los cambios buscan que la igualdad sea un principio vigente y evaluable. La entrada Presentan reforma para obligar a ayuntamientos y juntas auxiliares a usar lenguaje inclusivo aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Con cristales rotos, pintas y lleno de basura se encuentra el kiosco de San Pablo Xochimehuacán

Con los cristales rotos, pintas en casi toda la estructura y con basura tanto en su interior como en su exterior, se encuentra el kiosco del zócalo de la junta auxiliar de San Pablo Xochimehuacán. El alcalde del lugar, Jezrrel Alcalá Romero, justificó que se han atendido otros sitios de la comunidad por ser prioridad aunque aseguró que en breve se dará mantenimiento a la plaza principal. Interrogado sobre el tema en entrevista dijo que la anterior administración -la cual concluyó hace cinco meses- dejó en mal estado el lugar y añadió que sí se ha barrido aunque, mediante un recorrido, La Jornada de Oriente constató que luce totalmente abandonado. "Aunque sí está abandonado nuestro kiosko pero hay otras prioridades en este año para obra comunitaria como algunas canchas", mencionó. Alcalá señaló que llevará a cabo una solicitud para la rehabilitación del kiosco a través del programa de espacios públicos del próximo año, al tiempo en el que aseguró que "tiene presente" el estado actual en el que se encuentra. La entrada Con cristales rotos, pintas y lleno de basura se encuentra el kiosco de San Pablo Xochimehuacán aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Exprotagonistas del movimiento estudiantil compartirán experiencias de lucha

A 57 años de la trágica matanza del 2 de octubre de 1968, voces protagonistas del suceso buscarán reivindicar también el aspecto juvenil, antiautoritario, festivo de los 300 mil estudiantes, sus familias, maestros, trabajadores y sociedad civil volcadas a la calle, al espacio público, en contra de un régimen y una hegemonía basada en la simulación, lo antidemocrático y lo autoritario. Lo anterior, como parte de la conferencia 2 de octubre: Experiencia y legado que se llevará a cabo este viernes 26 de septiembre a las 17 horas reuniendo, de manera virtual, a Félix Hernández Gamundi, entonces líder estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Eugenia Espinosa, representante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en el Consejo Nacional de Huelga (CNH), el periodista Humberto Musacchio y Marcia Gutiérrez, la representante de la Escuela de Odontología de la UNAM ante CNH. Te recomendamos: Una nación sin historia jurídica: 2 de octubre de 1968 Dicho encuentro es organizado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México para recordar que el movimiento de 1968 fue relevante pues mostró las contradicciones de la sociedad mexicana. Félix Hernández Gamundi estaba en el tercer año de la carrera de Ingeniería en Comunicaciones Electrónicas en el Politécnico, cuando se vio envuelto en los acontecimientos estudiantiles de 1968. Había estudiado en la Vocacional dos, que entonces estaba en la Ciudadela. Actualmente jubilada, María Eugenia Espinosa Carbajal, fue delegada al Consejo Nacional de Huelga (CNH) por la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM y fundadora de la Preparatoria Popular 1968, como integrante del Grupo Miguel Hernández de dicha facultad. La profesora en la UAM desde 1975, Elena Marcia Gutiérrez Cárdenas, participó en el movimiento estudiantil del 68 y fue representante de Odontología en el Consejo Nacional de Huelga. Fue una de las 30 mujeres de más de 200 representantes de las escuelas, facultades del Politécnico y de la UNAM. El periodista, investigador, historiador, columnista y escritor Humberto Musacchio es sobreviviente de la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco. “Se propuso escribir para evitar que nos pasara lo mismo que a la generación del 29, la que dejó perder su gesta en el olvido. Nosotros no podíamos darnos ese lujo”. Leer más: 2 de octubre de 1968 y el derecho penal El encuentro entre estos cuatro exprotagonistas del movimiento estudiantil podrá seguirse en directo por Facebook (/inehrm.fanpage) y You Tube (/Canal INEHRM), el viernes 26 de septiembre a las 17 horas. La entrada Exprotagonistas del movimiento estudiantil compartirán experiencias de lucha aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Morena propone una norma regresiva al derecho del aborto

La fracción de Morena en el Congreso del estado presentó este jueves una reforma a la Ley Estatal de Salud que plantea que médicos puedan negarse a practicar un aborto en Puebla por “objeción de conciencia”; no obstante, dicha figura fue invalidada en 2021 de la Ley General de Salud por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debido a que limitaba la interrupción legal del embarazo, por lo que de concretarse en la entidad significaría un retroceso en el tema del aborto y una concesión a la iglesia Católica.  La iniciativa, impulsada por la diputada Nayeli Salvatori Bojalil, señala que “el personal médico y de enfermería del sistema estatal de salud podrá ejercer de manera personal el derecho de objeción de conciencia, consistente en la imposibilidad de realizar algún procedimiento médico, cuando se oponga de forma directa, auténtica y grave contra sus convicciones”. Sin embargo, delimita que este derecho no se podrá ejercer “cuando la vida de la persona usuaria esté en riesgo, le produzca secuelas o discapacidades, implique urgencia médica o no exista alternativa viable o accesible para la atención”.   La reforma añade, en el artículo 33 Bis, que el personal objetor debe abstenerse de emitir juicios que discriminen o vulneren la dignidad de la persona usuaria, así como de persuadir para evitar la prestación del servicio. Además, tiene la obligación de canalizar de inmediato a la persona con personal no objetor de la misma institución y notificar la decisión a su superior, para no dilatar la atención.  Durante la presentación, acompañada por organizaciones a favor del derecho a decidir, Salvatori Bojalil aclaró que la objeción de conciencia nunca deberá ser motivo para negar o retrasar la prestación del servicio. Recalcó que las instituciones de salud deberán contar con suficiente personal no objetor o, en su defecto, gestionar de inmediato el traslado a algún hospital que pueda brindar la atención adecuada de manera accesible y oportuna.   No obstante, la SCJN invalidó en 2021 una reforma similar  de la Ley General de Salud bajo el argumento de que su redacción abría la puerta a abusos y permitía que convicciones personales privaran el derecho de las mujeres. En aquella ocasión, los exministros Arturo Zaldívar y Margarita Ríos Farjat enfatizaron que dejar vigente el artículo sobre objeción era incongruente con el reconocimiento de los derechos reproductivos y podría restringir el acceso a servicios médicos esenciales.   En la conferencia de prensa realizada este jueves, la presidenta del Congreso local, Laura Artemisa García Chávez, anticipó que la iniciativa será discutida y eventualmente votada en un lapso de tres semanas. Por su parte, Cinthya Ramírez Rodríguez, integrante de REDefine Puebla, advirtió que la reforma también formaliza el uso de medicamentos antes de las 12 semanas de gestación para la interrupción, sumándose a otros métodos como el legrado, que, según la Organización Mundial de la Salud, puede acarrear más riesgos médicos.  Ramírez Rodríguez informó que entre enero y abril de este año se realizaron mil 579 abortos en Puebla, equivalente a 13.1 por día en promedio, de los cuales el 44.8 por ciento se practicó mediante legrado, procedimiento considerado riesgoso en términos sanitarios internacionales.  La activista María Fernanda Ramírez apuntó que actualmente los servicios de interrupción legal del embarazo solo se prestan en seis hospitales del estado, con un notable déficit ante la demanda: Hospital de la Mujer, Hospital General zona 20 La Margarita del IMSS, unidad regional del ISSSTE, hospital de especialidades del ISSSTEP (todos en la capital), así como en el hospital general de Cuautlancingo y el hospital de la Mujer de Tehuacán.  La entrada Morena propone una norma regresiva al derecho del aborto aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Un centenar de policías se moviliza a San José Zetina para cumplir orden de desalojo; la diligencia no se cumplió

Por cuarta ocasión, policías municipales, estatales y ministeriales no concretaron el desalojo de pobladores de la Exhacienda de San José Zetina que intentaron la mañana de este jueves, debido a que fueron enfrentados por los habitantes. Fueron más de un centenar de agentes de seguridad pública, acompañados de personal de la Fiscalía General del Estado (FGE), quienes alrededor de las 8 de la mañana se trasladaron en más de 50 patrullas a la comunidad, que se encuentra a unos 50 minutos de distancia del centro de la capital poblana. La intención de los policías era dar cumplimiento a una resolución judicial emitida por juez de control Salvador Hernández Martínez para restituir a la inmobiliaria Vasur 400 hectáreas de la exhacienda, el cual fue emitido hace 23 meses. Al realizar una visita a la zona, La Jornada de Oriente constató que, tras sostener un intercambio de palabras con los pobladores, los efectivos se retiraron al asegurar que la decisión obedecía a evitar un conflicto mayor, ya que los habitantes amenazaron con defender las tierras a golpes, si era necesario. Fue aproximadamente a las 10 de la mañana cuando los elementos de seguridad pública se retiraron del lugar en caravana, mientras que alrededor de unos 50 pobladores se mantuvieron en el sitio, según comentaron, para evitar el ingreso de los primeros, si es que intentaban hacerlo. Hasta la tarde de este jueves no había ninguna postura por parte de las secretarías de Seguridad Pública (SSP) y Seguridad Ciudadana (SSC) o de la FGE sobre la diligencia que intentaron llevar a cabo. De acuerdo con versiones periodísticas, habría existido un ultimátum por parte del juez que emitió la orden de desalojo para que esta se cumpliera, debido a que la FGE no le había dado cause pese a que fue emitida hace 23 meses. La penúltima vez que las autoridades de seguridad pública intentaron dar cumplimiento a la orden, fue el pasado 14 de mayo, pero, como ocurrió en esta ocasión, la diligencia tampoco se concretó. El conflicto data desde 2023 cuando la inmobiliaria acusó a un grupo de personas de haberse apropiado ilegalmente de 400 hectáreas, por lo que se inició un juicio que se mantiene a la fecha, sin embargo, el juez a cargo ordenó la restitución del lugar a la firma mientras el proceso penal concluye. A lo largo de 2025, la audiencia para avanzar en la resolución del caso se ha pospuesto en más de tres ocasiones, debido a que los imputados, que son ocho personas que residen en San José Zetina, población perteneciente a Azumiatla, han cambiado de defensor, además de que han presentado quejas contra los jueces o han argumentado enfermedad. Este jueves, los pobladores aseguraron que de mantendrán alertar para defender las hectáreas de las que, aseguraron, intentan ser despojados por los propietarios de la inmobiliaria Vasur. La entrada Un centenar de policías se moviliza a San José Zetina para cumplir orden de desalojo; la diligencia no se cumplió aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Niega SMADSOT denuncias de tiraderos clandestinos de Granjas Carroll en Libres

La secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial de Puebla (SMADSOT), Rebeca Bañuelos Guadarra, negó que existan denuncias de tiraderos clandestinos de residuos porcícolas de la transnacional Granjas Carroll en la comunidad de San José Morelos, en el municipio de Libres.  En entrevista, la funcionaria afirmó que no ha recibido denuncias formales sobre la descarga de residuos orgánicos en lugares indebidos, tras destacar que la dependencia ha trabajado de cerca con la empresa en el tratamiento de sus lodos y aguas residuales.  “No tenemos nosotros alguna denuncia respecto a que estén tirando residuos orgánicos en un lugar indebido. Me gustaría que también si los denunciantes así lo lo consideran, que se acercaran a la Secretaría para nosotros poder coadyuvar y, en dado caso, coordinarnos y despejar sus dudas”, declaró.   Incluso, comentó que han mantenido acercamiento con pobladores de la Cuenca Libres Oriental, que han denunciado la contaminación del agua y la tierra por empresas asentadas en la región.   Bañuelos Guadarrama expuso que Granjas Carroll tiene seis proyectos en evaluación por la secretaría, de los cuales varios ya han recibido una resolución positiva.   Estos proyectos agregó están relacionados con el tratamiento de aguas, un tema que, según la secretaria, también ha sido de preocupación para las comunidades.  Te puede interesar: Denuncian ejidatarios tiraderos clandestinos de Granjas Carroll en Libres En respuesta a la pregunta sobre si han tenido contacto con los denunciantes, Rebeca Bañuelos informó que hasta el momento nadie se ha acercado a la dependencia para presentar una queja formal.   Hizo un llamado a los afectados de San José Morelos y de la cuenca Libres Oriental a formalizar sus denuncias ante la secretaría.  Aseguró que la dependencia está abierta a atender a los ciudadanos y ofrecer acompañamiento en el proceso, trabajando en colaboración con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para garantizar que la empresa opere conforme a la normatividad.  “Estamos abiertos a recibirlos. Profepa que también es la autoridad competente hará lo propio y nosotros coadyuvaremos, si es que hay algo que no esté realizando conforme a la normatividad o a la ley”, afirmó.  -¿Darían acompañamiento para documentar en estos casos algunos problemas de salud que se puedan registrar por la existencia de estos tiraderos? -se le preguntó.  –Claro, por supuesto, todo eso en el ámbito de nuestras competencias. Lo que le compete al estado estamos a la disposición, como lo ha indicado el gobernador Alejandro Armenta, y también estamos trabajando de la mano con la empresa, para que todo vaya de acuerdo a la normatividad y a la legalidad.   Contexto de la denuncia La Coordinadora Regional de Comisariados Ejidales y Comunales de la Cuenca Libres Oriental, en colaboración con el Centro de Estudios Ecuménicos (CEE), denunciaron públicamente a la empresa porcícola Granjas Carroll por supuestos tiraderos clandestinos de residuos porcinos a cielo abierto.   Jesús Pérez Juárez, sociólogo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y miembro del CEE, señaló en entrevista que los ejidatarios han presentado pruebas fotográficas y de video que muestran los desechos sin tratamiento.    De acuerdo con Pérez Juárez, la empresa ha justificado la práctica argumentando que los residuos son utilizados como abono orgánico.   Puedes consultar: Puebla, sin regular ni monitorear las excretas de cerdos de Granjas Carroll donde está la contaminación El sociólogo también mencionó que se está documentando la situación para registrar los posibles problemas de salud en la comunidad de San José Morelos.  La entrada Niega SMADSOT denuncias de tiraderos clandestinos de Granjas Carroll en Libres aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
En la zona de la Capu asaltan, extorsionan y hasta secuestran a migrantes: presbítero

La zona que rodea la Central de Autobuses Capu y el paso del tren de carga en La Loma se consolida como una de las áreas más peligrosas de la ciudad de Puebla para quienes migran rumbo a Estados Unidos o intentan su retorno. Bandas organizadas cometen asaltos, extorsiones e incluso secuestros contra los migrantes, destacó el presbítero Alberto Vivar, responsable del templo de la Asunción, centro de refugio para indocumentados.  En entrevista, Vivar relató que recientemente, un grupo de migrantes fue engañado con ofertas falsas de empleo en esa zona de la ciudad, para posteriormente ser privados de su libertad y trasladados a un rancho desconocido. Desde ese lugar, los secuestradores intentaron solicitar rescate a las familias de las víctimas. No obstante, los centroamericanos lograron escapar y encontraron resguardo en los albergues de la Pastoral de Movilidad Humana.  Además, otros migrantes denunciaron que policías los sometieron a revisiones bajo el pretexto de buscar drogas y les quitaron el dinero necesario para su travesía de más de mil kilómetros rumbo a la frontera norte. El sacerdote también narró el caso de un hombre que llegó con su hija menor, buscando regresar a su país tras una estancia en San Luis Potosí. La asistencia del templo permitió que obtuvieran un boleto de autobús hasta Tapachula, Chiapas, para evitar el peligro del Triángulo Rojo, reconocido por su alto índice de violencia contra migrantes.  Leer más: Cayó en 50% el paso de migrantes por Puebla por el miedo a la política fronteriza de Trump: Pastoral En la Capu, el costo de los boletos de autobús de Puebla a Apizaco, Tlaxcala, se eleva hasta 120 pesos para los migrantes, cuando el precio habitual ronda los 80 pesos. Esta situación se repite en otros puntos del país, como Tabasco, donde los migrantes deben pagar hasta 500 pesos para cruzar zonas pantanosas de alto riesgo. Entre los afectados figuraba una joven venezolana con la pierna enyesada, evidencia de la vulnerabilidad extrema de quienes atraviesan México en busca de mejores condiciones de vida.   El presbítero Vivar llamó a las autoridades a enfrentar la actuación de los grupos criminales y a garantizar la seguridad e integridad de los migrantes en Puebla y el país. Los testimonios recabados en la iglesia de la Asunción visibilizan la gravedad de la violencia y extorsión a la que se enfrenta diariamente la población migrante en su tránsito por la entidad.  El 24 de septiembre, Manuel Romero, director de la Pastoral de Movilidad Humana, informó que el flujo de migrantes centroamericanos y sudamericanos que atraviesan la ciudad de Puebla con destino a Estados Unidos se redujo más de 50 por ciento debido a las políticas antiinmigrantes adoptadas por el presidente estadounidense Donald Trump.  Romero detalló que en los momentos de máximo tránsito se llegó a contabilizar hasta 300 personas indocumentadas por mes en los refugios ubicados en las parroquias de La Asunción, San Juan de los Lagos y La Aurora. Actualmente, la cifra mensual oscila entre 40 y 30 migrantes, una reducción atribuida principalmente al temor ante redadas y controles fronterizos intensificados.   “Hemos notado mucho miedo a las redadas; el flujo migratorio se ha restringido notablemente. En un mes, antes pasaban de 100 a 300 personas por los albergues, ahora apenas son 30 o 40”, expuso el director. Leer también: Alerta Embajada de EU a migrantes de ruta ilegal desde Tehuacán a Los Ángeles La entrada En la zona de la Capu asaltan, extorsionan y hasta secuestran a migrantes: presbítero aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Inicia capacitación de la Policía de Puebla por parte del FBI y otras agencias

El primer Reentrenamiento Regional de la Asociación de Egresados de la Academia Nacional del FBI Capítulo México se inauguró este jueves en la Universidad de las Ciencias Policiales del Estado de Puebla, con un enfoque en la cooperación y el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad en la región.  El evento cuenta con la participación de más de mil 100 expertos de 10 países latinoamericanos, incluyendo Colombia, Perú, Chile, Argentina, El Salvador y Guatemala, además de 23 estados de México.  El acto inaugural fue presidido por el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier; el presidente de la Asociación, Alejandro Lara Valladares; el oficial de Seguridad de la ONU, Daniel Álvarez; y el agregado de la Policía de la Embajada de Italia en México, Luca Brioschi.  En su discurso, Alejandro Lara Valladares destacó la importancia de la colaboración entre los distintos niveles de gobierno, las fuerzas del orden y el ámbito académico para enfrentar los desafíos de seguridad actuales.    “México enfrenta un llamado que demanda nuestra atención con urgencia: fortalecer de manera integral las capacidades de nuestras fuerzas del orden", afirmó.  Lara Valladares subrayó que este fortalecimiento no solo implica la formación continua, sino también una reestructuración basada en la profesionalización, la transparencia y la rendición de cuentas.   El presidente de la Asociación de Egresados del FBI señaló que este año marca el inicio de una nueva etapa con cambios graduales pero beneficiosos para la convivencia de los mexicanos.  Lara Valladares elogió el liderazgo del maestro Omar García Harfuch en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a quien reconoció por impulsar acciones que buscan resultados tangibles como la reducción de la incidencia delictiva, respuestas más rápidas y una mayor confianza ciudadana.    “Estamos en un reto colectivo, este resurgir de perfiles profesionales y éticamente comprometidos, con visión estratégica, busca retomar el control institucional, con responsabilidad y una visión centrada en el servicio a la ciudadanía”, resaltó.   El desafío en Puebla es la seguridad por ser punto de conexión Por su parte, el gobernador Alejandro Armenta Mier destacó la colaboración entre México y Estados Unidos permite fortalecer las capacidades operativas y las labores de inteligencia en la lucha contra la delincuencia.  Armenta Mier subrayó el desafío que representa para la entidad ser un punto de conexión con la capital del país y la región sureste, motivo por el cual dijo trabaja de la mano y en coordinación con el secretario Omar García Harfuch.    “Para Puebla es importante poner en el centro de nuestras obligaciones la protección de los ciudadanos, con el apoyo de la Sedena, Semar y Guardia Nacional”, declaró.   Aprovechó para destacar logros recientes en el estado, como el cambio en el combate al robo de combustible, pasando del primer lugar en este delito al primer lugar en su recuperación de hidrocarburos.  Finalmente, el mandatario poblano informó sobre la estrategia de las Casas “Carmen Serdán” y los Centros LIBRE, que en ocho meses logró reducir los feminicidios en un 50 por ciento al descentralizar los servicios de la Fiscalía General del Estado.   También destacó la labor del vicealmirante Francisco Sánchez González, responsable de la seguridad en la entidad, como una muestra más del compromiso estatal con la seguridad pública.  La entrada Inicia capacitación de la Policía de Puebla por parte del FBI y otras agencias aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Anuncia Armenta que el reto de su gobierno será convertirse en el que más calles pavimente en la historia de Puebla

El gobernador Alejandro Armenta Mier anunció este jueves que el reto de su gobierno será convertirse en el que más calles pavimentadas haga en la historia de la ciudad de Puebla y el área metropolitana, tras aclarar que es una “obligación del municipio”, pero coadyuvará porque administraciones pasadas dejaron la capital “destrozada”.  En rueda de prensa, el mandatario estatal dijo que se trata de un esfuerzo por dignificar la infraestructura urbana de la ciudad.   “Vamos a ser el gobierno que más calles pavimentadas haga en la historia de Puebla, en la ciudad y en el estado, ese es el reto; y los que han sido presidentes municipales que nos digan cuántas calles pavimentaron en su gestión”, exhortó.  Destacó que, si bien la pavimentación es una obligación de los municipios, su administración coadyuvaría en esta tarea, debido a que las administraciones anteriores dejaron la ciudad “destrozada”.   Luego de citar el Artículo 115 Constitucional, dijo que “si no hay agua, drenaje, alcantarillado, alumbrado público, recolección y disposición de residuos en las ciudades, es responsabilidad de los municipios; además del servicio de los panteones, rastros, mercados y centrales de abasto”.  ​Armenta Mier enfatizó que el reto también buscó impulsar la competencia entre los expresidentes municipales para que dieran a conocer la cantidad de calles que habían rehabilitado durante sus respectivos mandatos.    Aclaró que la obligación del Estado es arreglar las carreteras, más no las calles o baches municipales, una labor que su gobierno ya había emprendido con proyectos como la Carretera Intermixteca, la Carretera Inter serrana y la Carretera Sierra Negra.  ​Para cumplir con este ambicioso plan, el morenista informó que su administración cuenta con 16 módulos de maquinaria en todo el estado, los cuales están siendo utilizados para ejecutar las obras de manera directa, sin intermediarios.    Además, destacó que el apoyo de Petróleos Mexicanos (Pemex), con la donación de materiales pétreos, les permitió optimizar recursos y reducir los costos de las obras en un 30 por ciento.   Alejandro Armenta aseveró que su gobierno se caracteriza por realizar obras a bajo costo, pero con alta calidad, priorizando en todo momento las necesidades de la población.  “Somos un gobierno que entiende y que pone en el centro de las atenciones las necesidades de la población. Somos un gobierno sensible, por eso tenemos Ceposami, las casas ‘Carmen Serdán’, los Centros LIBRE, porque nos ponemos del lado de ustedes”, concluyó.  La entrada Anuncia Armenta que el reto de su gobierno será convertirse en el que más calles pavimente en la historia de Puebla aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
90% de personas que necesitan un trasplante en Puebla están a la espera de un riñón: IMSS

90 por ciento de los pacientes inscritos en la lista de espera de donación de órganos en Puebla necesita un trasplante de riñón, lo que equivale a mil 986 personas de los 2 mil 207 que aguardan. Este dato, revelador para la realidad estatal, subraya la urgencia de transformar la cultura de donación en la entidad para salvar vidas. La problemática no sólo es local, ya que a nivel nacional, de los 19 mil pacientes en espera, 16 mil requieren un riñón. En el marco del Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos (26 de septiembre), ayer se realizó un evento conmemorativo en el Hospital de Traumatología y Ortopedia del IMSS, donde especialistas, pacientes y activistas se dieron cita para insistir en la necesidad de romper mitos y fomentar la solidaridad. El director del nosocomio, Francisco Morales Flores, remarcó que “de cada 10 familias potencialmente donadoras, siete rechazan donar por razones religiosas o desconocimiento”. En lo que va de 2025, solamente ha habido 14 donadores multiorgánicos en el estado de Puebla, frente a los 20 contabilizados en el mismo periodo del año pasado. Por su parte, Beatriz Rodríguez Bernal, presidenta de la Asociación de Enfermos Renales y Trasplantados de Puebla, lamentó que las campañas oficiales no logran quebrar la apatía ni erradicar prejuicios. “A pesar de que todas las religiones reconocen la donación como un acto de generosidad, persisten creencias y mitos que frenan la voluntad de miles de familias”, explicó. Añadió que Puebla se mantiene entre los cinco primeros estados con mayor número de enfermos renales, a la vez que resaltó que la brecha entre la demanda y la oferta de órganos sigue siendo marcada y no se prevé que disminuya en corto plazo. En el caso de la insuficiencia renal, enfermedad ligada a la diabetes mal controlada, la estadística es preocupante. Morales Flores señaló que, aunque existen medidas oficiales como los sellos en productos ultraprocesados para desalentar el consumo de comida chatarra, el autocuidado sigue siendo esencial. “El paciente diabético necesita controlar peso, dieta y ejercicio; muchos llegan tarde a atenderse”, aseguró el director. La falta de prevención y de seguimiento médico adecuado derivan en el crecimiento sostenido de la lista de espera. Mientras tanto, la Asociación de Pacientes Trasplantados realiza un seguimiento vigilante del abasto de medicamentos, y hasta el momento no ha habido reportes de desabasto, según Rodríguez Bernal, quien ha insistido en que toda irregularidad debe reportarse de manera inmediata para no poner en riesgo a los pacientes trasplantados. La situación refleja que, sin una transformación profunda en la percepción pública sobre donación de órganos, la lista de espera difícilmente disminuirá y la mayoría de quienes requieren un riñón continuará en riesgo. La urgencia de informar, sensibilizar y romper mitos se mantiene vigente, pues la donación de órganos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En el evento conmemorativo médicos y activistas convocaron a la población a reflexionar sobre el impacto que tiene una decisión bien informada para salvar vidas y cerrar la brecha que mantiene a miles de pacientes en incertidumbre. También puedes ver: Pacientes con enfermedad renal piden reactivación de programa de trasplantes de donadores cadavéricos La entrada 90% de personas que necesitan un trasplante en Puebla están a la espera de un riñón: IMSS aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Agua de Puebla, autofinancieras e inmobiliarias, entre las más denunciadas ante la Profeco

Las empresas que pertenecen a los giros de gestoría y autofinanciamiento, agencias automotrices, al suministro de agua potable (Concesiones Integrales), e inmobiliario, en el municipio de Puebla, son las que acumulan más quejas ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Así lo dio a conocer Uriel Erazo García, delegado estatal en Puebla de le dependencia federal, quien detalló que las irregularidades más recurrentes son: negativas para que garantías se hagan efectivas o para rescindir contratos, cobros excesivos y fallas en el servicio. Al acudir este jueves a la Comisión de Trabajo que realizaron regidores del municipio capitalino, precisó que en el caso del servicio de agua potable, este se refiere a la empresa Concesiones Integrales comúnmente conocida como Agua de Puebla. En el caso de autofinanciamiento, ha habido casos en los que las autofinancieras se han negado a entregar los vehículos a los compradores o no hacen efectivas las garantías. Una situación similar ocurre con las inmobiliarias, pues se reportan incumplimiento de ofertas, como áreas verdes o comunes e incluso de bienes inmuebles. En su intervención, citó que en el transcurso de 2025, la delegación de la Profeco ha recibido 316 denuncias formales, de las que la mayoría se centran en comercios de los giros restaurante-bar, tiendas de autoservicio, casas de empeño, abarrotes, tiendas de conveniencia, tienda departamental, comida rápida, bares, estacionamientos, agencias de autos, empresas de autofinanciamiento, gimnasio, inmobiliaria e imprentas. En cuanto a los motivos de las denuncias, precisó que los comercios no informan o no respetan los precios que ofrecen, cobro de comisiones por hacer pagos con tarjetas, cobros de propina de forma obligatoria, no tener registros en los casos de casas de empeño o no hace entrega de comprobantes. En cuanto a los actos de suspensión, estos se concentran en los restaurantes-bar, venta de productos asiáticos, casas de empeño, agencias automotrices, tiendas de autoservicio, papelería y autofinanciamiento. Ahondó que en el transcurso del año, el personal a su cargo ha realizado 250 visitas de verificación, de las cuales en 160 casos no se aplicaron infracciones, en 90 sí se establecieron multas, además de que se llevaron a cabo 256 visitas de vigilancia. La entrada Agua de Puebla, autofinancieras e inmobiliarias, entre las más denunciadas ante la Profeco aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Federación de Escuelas Particulares pide a Profeco que les dé plazos para cubrir requerimientos antes de suspender instituciones

La Federación de Escuelas Particulares de Puebla solicita a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) que, antes de colocar sellos de suspensión en planteles educativos por incumplimientos en la Ley del Consumidor, otorgue un plazo razonable para la actualización de trámites y la regularización de información obligatoria. Así lo planteó Álvaro Barrientos Santos, presidente de la agrupación, luego de que el miércoles de la presente semana el Instituto Educalia David Weikart, localizado en Bosques de San Sebastián, en la ciudad de Puebla, fuera sancionado por no exhibir públicamente los precios de sus servicios educativos a madres y padres de familia. “Pedimos que Profeco antes de colocar sellos pudiera dar unos días para actualizar la información, porque a veces es algún trámite nuevo o que desconocemos. Sin dejar pasar la responsabilidad que tenemos de tener todo en orden”, expuso a La Jornada de Oriente el dirigente de la federación. Insistió en que, como agrupación de escuelas privadas, el exhorto a los colegios es claro: mantener la documentación y requisitos legales completamente actualizados para prevenir sanciones y proteger la confianza de los usuarios en el sector educativo particular. El Instituto Educalia David Weikart, ubicado en Puebla capital, fue suspendido después de una inspección de personal de la Procuraduría del Consumidor, en la que se detectó que la escuela no exhibía de forma clara y visible los precios de colegiaturas y servicios. Esta omisión es considerada una falta a la Ley Federal de Protección al Consumidor. El organismo colocó sellos como medida cautelar y reiteró que los planteles privados deben informar de manera transparente y comprobable a los padres desde el arranque de actividades escolares. Barrientos Santos insistió en que, si bien las autoridades deben cumplir la ley, el diálogo previo y el acompañamiento son clave para evitar sanciones que generen afectaciones administrativas y de reputación en los planteles. La Profeco, en tanto, ha intensificado la vigilancia sobre escuelas particulares en Puebla y todo el país. El caso del instituto es una advertencia para los colegios privados del estado, que ahora más que nunca deben reforzar mecanismos de transparencia, actualizar la exhibición de precios y revisar periódicamente la normatividad aplicable. La Federación de Escuelas Particulares reiteró su disposición a colaborar con Profeco para que la operación educativa siga siendo transparente y apegada a la ley. Asimismo, el presidente sostuvo que hasta ahora, el caso de la suspensión aplicada al Instituto Educalia David Weikart es el único registrado en el estado de Puebla. Leer más: Hasta 55 mil pesos se gastan algunos padres por el regreso a clases La entrada Federación de Escuelas Particulares pide a Profeco que les dé plazos para cubrir requerimientos antes de suspender instituciones aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Profeco impone suspensión a estacionamiento frente a la pirámide de Cholula

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) suspendió la comercialización de bienes y servicios del estacionamiento La Estación, ubicado en avenida Morelos No. 603, barrio de San Miguel Tianguisnahuitl, San Pedro Cholula, Puebla, justo frente a la Pirámide de Cholula, tras constatar diversas infracciones durante una visita de verificación realizada el 25 de septiembre de 2025. Puedes leer: Profeco suspende Instituto Educalia David Weikart por no exhibir precios a padres La medida se ejecutó en respuesta a denuncias ciudadanas por anomalías en la operación del establecimiento, situado junto a la principal zona arqueológica de la región. Entre las irregularidades detectadas, Profeco documentó la falta de claridad en la exhibición de tarifas, lo que constituye una infracción grave a la Ley Federal de Protección al Consumidor. El estacionamiento incurrió también en información engañosa en los boletos de entrada, al consignar datos incorrectos sobre el domicilio y la razón social del proveedor. La omisión del horario de salida en los boletos fue otro punto relevante, pues limita la transparencia en la prestación del servicio. El reporte indica que La Estación no entregaba comprobantes por las transacciones efectuadas, privando a las personas usuarias de instrumentos para reclamar por posibles cobros indebidos. En consecuencia, la autoridad colocó dos sellos de suspensión visibles en el inmueble. Esta medida fue notificada formalmente a los representantes del estacionamiento y realizada conforme a la ley. Según la comunicación oficial, “la protección de los derechos del consumidor es prioridad para Profeco”, lo que motiva la supervisión constante de comercios en Puebla, especialmente aquellos ubicados en corredores turísticos. La vigilancia responde de manera directa a las denuncias ciudadanas que se han presentado a lo largo del año. La suspensión en La Estación permanecerá hasta que se corrijan las irregularidades documentadas y se garantice el cumplimiento con toda la legislación vigente. Consulta: Profeco suspende comercialización en tienda Chedraui de Xonaca La entrada Profeco impone suspensión a estacionamiento frente a la pirámide de Cholula aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Seis sujetos armados en motocicletas asaltan la Bodega Aurrerá de Xilotzingo; huyen con celulares

La noche de este jueves, un grupo de al menos seis hombres a bordo de motocicletas amagó con armas de fuego al guardia de seguridad de la Bodega Aurrerá de San José Xilotzingo, en la capital poblana, obligándole a guiarlos hasta el área de telefonía del supermercado. Ya en el interior, los asaltantes amenazaron a trabajadores y clientes, mientras algunos de ellos, utilizando marros, destrozaron las vitrinas donde se exhibían equipos de cómputo y teléfonos móviles. Puedes leer: Asaltan KFC de la 11 Sur: clientes y empleados fueron encerrados en bodega La situación generó pánico entre los presentes: varios clientes que se encontraban lejos del pasillo afectado corrieron hacia la salida, en tanto que algunos empleados optaron por ocultarse en distintas áreas del establecimiento. Al mismo tiempo, personas que lograron abandonar la tienda alertaron a los servicios de emergencia. Sin embargo, antes de que arribaran agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), los delincuentes efectuaron al menos 10 disparos al aire para amedrentar y facilitar su escape. Posteriormente, subieron a sus motocicletas y huyeron con rumbo desconocido. Hasta el cierre de esta edición no se ha dado a conocer el monto exacto de lo sustraído. No obstante, las autoridades confirmaron que no hubo personas lesionadas durante el atraco. En respuesta, la Policía Municipal desplegó un operativo de seguridad en calles y colonias aledañas; pese a ello, no se han registrado detenciones relacionadas con este caso. Consulta: Narcomenudeo, asalto a transeúntes y robo a transporte público, los delitos que más golpean a Puebla La entrada Seis sujetos armados en motocicletas asaltan la Bodega Aurrerá de Xilotzingo; huyen con celulares aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
La noche vallartense de Arieles

La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) reconoció a Pedro Páramo, de Rodrigo Prieto, con siete Arieles, que no incluyeron el de mejor película. Filmada en color en escenarios de San Luis Potosí, la atmósfera, la ambientación, las texturas, brotaron impecables desde la fotografía de Rodrigo Prieto y Nicolás Aguilar. Consecuentemente, no fueron sorpresa sus estatuillas precisamente a fotografía, diseño de arte (Carlos Y. Jacques, Eugenio Caballero), efectos visuales (Marco Maldonado), efectos especiales (Alejandro Vázquez), vestuario (Ana Terrazas) y maquillaje (Lucy Betancourt). Además, Héctor Kotsifakis (en el rol de Fulgor Sedano) recogió el premio a coactuación masculina. Acá la gran sorpresa fue que no se reconociera a Pedro Páramo como mejor ópera prima, designándose como tal No nos moverán, de Pierre Saint Martin, que sumó a éste los Arieles a guion original (Saint Martin e Iker Compeán Leroux), mejor actriz (Luisa Huertas) y revelación actoral (José Alberto Patiño). A partir de un guion del grancanario Mateo Gil, Pedro Páramo es la tercera adaptación de la obra maestra de Juan Rulfo al lenguaje cinematográfico. Sobra decir que es una novela muy difícil de adaptar. En este caso, la película es de una fidelidad loable incluso en cuanto a estructura, hasta donde eso resulta posible. Es así que se narra de forma no lineal en tres tiempos fílmicos: el de Juan Preciado en Comala -el presente- que es el revestido de un hipnótico realismo mágico; el de Pedro Páramo adolescente, la etapa que marcó su vida y, eventualmente, selló la de Comala; y finalmente, el de Pedro Páramo adulto, que en realidad desdobla en un tiempo más, como una suerte de epílogo, con el terrateniente -ya viejo, rebasado, seco- viendo morir a Comala y a sí mismo en un entorno tangencial al de la Revolución. Todo, como antes dije, entregado de forma no lineal, como flashbacks y saltos que, al filo de una confusión latente (vaya, no todos leyeron la novela), salen airosos, y más que eso, con la estatura obligada para trasladar a imágenes -y bien narrar- lo escrito por Rulfo hace siete décadas. Una cinta admirable por muchos conceptos. Consulta: Sobre la Biennale Cinematográfica Y bien, el Ariel a mejor película fue para Sujo, de Astrid Rondero y Fernanda Valadez, quienes además recogieron la estatuilla a mejor dirección. Narra que, en Michoacán, Sujo queda huérfano a los 4 años, tras del asesinato (“por traición”) de su padre sicario, ordenado por uno de los cárteles de la zona. La férrea protección de una tía bruja le salva la vida, pero no evita que, ya adolescente, Sujo también inicie actividades relacionadas con la droga. Temiendo que por igual termine muerto, la tía lo hace huir a la ciudad de México, con la esperanza de que ahí encuentre una existencia que le permita escapar a la herencia de violencia y tragedia que lleva encima, a la luz de posibilidades totalmente distintas. Cinta contenida, poética, fantasmal, socialmente sensible; también, desdramatizada, aunque esto parezca poco afín a un discurso sobre el yugo de los cárteles en México y su efecto sobre las familias. Ostenta imágenes memorables, así como un final resonante que rubrica el aura poética, digamos, de este importante film. Por su trabajo aquí, Yadira Pérez Esteban recibió el Ariel a mejor coactuación femenina. En cuanto a La cocina, de Alonso Ruizpalacios, su noche de premiación fue muy destacada. Ganó los Arieles a guion adaptado (Ruizpalacios), actor (Raúl Briones), edición (Yibrán Asuad), Sonido (Javier Umpierrez, Isabel Muñoz Cota, Michelle Couttolenc, Jaime Baksht) y música original (Tomás Barreiro). Se premió a El jockey (Argentina), de Luis Ortega, como mejor film iberoamericano; a Uma & Haggen: mitos, de Benito Fernández, como film animado; a Tratado de invisibilidad, de Luciana Kaplan, como documental; a Anónima inmensidad, de Paulina del Paso, como documental corto, y a La cascada, de Pablo Delgado, como corto de ficción. Aplausos para todos ellos. Puedes leer: Sueños, drama La entrada La noche vallartense de Arieles aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
La última enfermedad de Bartók

Béla Viktor János Bartók (1881-1945), uno de los compositores más influyentes del siglo XX, falleció el 26 de septiembre de 1945, a la edad de 64 años, a causa de una leucemia mieloide. Su diagnóstico, que se produjo en las fases finales de la enfermedad, fue tardío y se dio en un momento en que la medicina de la década de 1940 no contaba con tratamientos efectivos para este tipo de cáncer sistémico. A pesar de las graves penurias económicas y el declive físico que marcaron sus últimos años, un encargo considerado como providencial para componer su obra Concierto para Orquesta revitalizó temporalmente su salud y sirvió como un catalizador para un extraordinario resurgimiento creativo. Este encargo no solo alivió su situación financiera, sino que le proporcionó un propósito vital que le permitió transformar su lucha personal en una obra maestra. El informe detalla cómo el Concierto para Orquesta puede ser interpretado como un viaje emocional desde la oscuridad de su enfermedad hasta una poderosa afirmación de la vida, mientras que su obra final, el Concierto para piano y orquesta n.º 3 en mi mayor, Sz. 119, sirve como un conmovedor testamento inconcluso. La enfermedad de Bartók ha sido objeto de estudio, incluso en publicaciones como la titulada “La maladie de Béla Bartók: une leucémie cachée, une leucémie vaincue”, lo que sugiere que su condición fue, por un tiempo, una leucemia “oculta” o no diagnosticada. El diagnóstico de su leucemia mieloide fue tardío, un factor que se considera determinante en el desenlace fatal de su enfermedad. Esto no fue solo una circunstancia biográfica lamentable, sino una consecuencia directa de las limitaciones de la medicina de la época. Consulta: La última enfermedad de Brodmann La leucemia mieloide aguda (LMA) se caracteriza por una progresión rápida y se revela a través de una variedad de síntomas inespecíficos que pueden confundirse con otras dolencias. Las manifestaciones comunes incluyen cansancio y fatiga extrema, debilidad, pérdida de peso, fiebre, sudores nocturnos y, notablemente, dolor en los huesos y las articulaciones. Este último síntoma, causado por la acumulación de células leucémicas, tiene una correlación directa con los dolores musculoesqueléticos que afectaron a Bartók en sus últimos años, según la documentación de su caso. La ausencia de herramientas diagnósticas avanzadas, como la aspiración de médula ósea y la citometría de flujo, que hoy en día son cruciales para el diagnóstico temprano y preciso de la leucemia, hizo que la enfermedad de Bartók pasara desapercibida hasta que sus síntomas se volvieron incontrolables. Para la década de 1940, la ciencia médica no podía identificar la enfermedad en sus etapas iniciales. Por lo tanto, un diagnóstico tardío en ese contexto era, en esencia, un pronóstico sin esperanza. Para comprender plenamente el destino de Béla Bartók, es crucial analizar el panorama de la oncología y la hematología en el momento de su diagnóstico. La leucemia mieloide era una enfermedad para la cual no existía un tratamiento curativo en su época. Los tratamientos disponibles para el cáncer eran primitivos y en su mayoría ineficaces para una enfermedad sistémica como la leucemia. La cirugía, a través de la resección y la cauterización, era la forma más antigua de tratar el cáncer, pero era aplicable principalmente a tumores sólidos. La radioterapia también se usaba, a menudo con el empleo de Radium, pero su eficacia para tratar un cáncer de la sangre era limitada. El desarrollo de la quimioterapia, el tratamiento más relevante para la leucemia, se encontraba en sus primeras etapas. Su origen se remonta a los estudios sobre el gas mostaza utilizado como arma química en la Primera Guerra Mundial. Científicos de Yale descubrieron que este agente podía detener la producción de células sanguíneas; sin embargo, las propiedades mielotóxicas de la mostaza nitrogenada no fueron formalmente descritas y utilizadas en pacientes con leucemia y linfomas hasta 1946, un año después de la muerte de Bartók. Aunque a mediados de los años 40 se introdujo la aminopterina para tratar la leucemia infantil, el arsenal terapéutico para un adulto con leucemia mieloide era prácticamente inexistente. El hecho de que la ciencia que podría haberle ofrecido una oportunidad de supervivencia, es decir, la quimioterapia moderna, estuviera a solo unos pocos años de ser comprendida y aplicada, convierte su tragedia en una reflexión sobre el cruel azar de la historia médica. La muerte de Bartók no fue una anomalía, sino una consecuencia lógica de la intersección entre una enfermedad devastadora y una medicina oncológica que aún estaba en su estado embrionario. Puedes leer: La última enfermedad de Rameau Referencia: Michaux, J.-L. La maladie de Béla Bartók : une leucémie cachée, une leucémie vaincue. Bull Acad Natl Med. 2015 Apr-May;199(4-5):717-28. Nota: Para una copia de la referencia bibliográfica, puede ser solicitada a la dirección de correo electrónico. Comentarios: jgar.med@gmail.com La entrada La última enfermedad de Bartók aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
News Image
Para comprar 25% de Banamex “me animó la confianza” que le tengo a Sheinbaum: Chico Pardo

Julio Gutiérrez Ciudad de México. Fernando Chico Pardo aseguró que adquirió una cuarta parte del Banco Nacional de México (Banamex) por la confianza que tiene en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su proyecto de país. “Estoy haciendo una inversión personal muy relevante, mucho me animó la confianza que tengo en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y su proyecto de país”, dijo el empresario en conferencia de prensa. Ayer se dio a conocer que Fernando Chico Pardo compró al estadunidense Citi el 25 por ciento de las acciones de Banamex, operación que ronda los 42 mil millones de pesos, que se prevé se concrete la segunda mitad del siguiente año y está sujeta a temas regulatorios locales e internacionales. Te puede interesar: Citibanamex, en venta; sus activos suman 44 mil millones de dólares El empresario se dijo “muy orgulloso de encabezar esta transición reconociendo la gran responsabilidad que significa regresar al Banco Nacional a manos mexicanas, haciendo una inversión personal muy relevante”. Apuntó que la presidenta Sheinbaum no le puso ninguna condición para comprar una cuarta parte de Banamex. “No hubo absolutamente ninguna condición –por parte del gobierno—. Se le informó a la Presidenta y no nos puso ninguna condición”, externó. Al señalar que no tiene pensado aumentar su participación, Chico Pardo sostuvo que ha sido “muy exitoso invirtiendo en México. Les recomiendo que hagan lo mismo”. “A lo largo de más de cinco décadas siempre he mantenido la confianza en México y nunca he dejado de invertir en el país. Siempre he creído que es la mejor opción de inversión, por sus grandes posibilidades, pero sobre todo por su gente”, declaró Chico Pardo. También externó: “me siento espectacularmente honrado de este proceso… Las oportunidades pasan y suceden. La oportunidad de Banamex me ilusionó, dije: órale ¿por qué no?, y entre más conocí, más me entusiasmé, me enamoré del proyecto, más este reto de seguir y crecer con México”. “El hecho de que digamos que Banamex regresa a manos mexicanas da orgullo, esa es una de las motivaciones que veo”, exclamó Chico Pardo, quien también precisó que no tiene más de seis meses desde que el consorcio estadoounidense Citi le invitó a conocer los detalles de la operación. Aclaró que, con su llegada, se buscará que Banamex gane mercado respecto a sus competidores, al mismo tiempo de invertir mayores recursos en temas tecnológicos. Enfatizó que la inversión “es una que yo considero de muy largo plazo, esto yo lo considero como una inversión patrimonial, transgeneracional”. Cuestión moral, el pago de impuestos Durante la conferencia, que se realizó en el corporativo de Banamex, en el poniente de la Ciudad de México, a Chico Pardo se le pidió su opinión sobre el pago de impuestos por parte de los empresarios. Contestó lo siguiente: “Pagar impuestos es una obligación hasta moral, se tiene que pagar lo que dice la ley, que hay que pagar y no evadir un solo centavo, no solo por la ley, sino moralmente”. La entrada Para comprar 25% de Banamex “me animó la confianza” que le tengo a Sheinbaum: Chico Pardo aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente