
'Las ocas', de Álvaro Cruzado, es la historia de un joven arquitecto que descubre que el mundo al que está accediendo es bastante oscuro. The post Eres una herida, existes appeared first on Letras Libres.
¿Quieres recibir notificaciones?
'Las ocas', de Álvaro Cruzado, es la historia de un joven arquitecto que descubre que el mundo al que está accediendo es bastante oscuro. The post Eres una herida, existes appeared first on Letras Libres.
Reflexiones sobre el pasado y presente del conflicto entre Israel y Palestina en Gaza. The post Una guerra interminable (1967-2025) appeared first on Letras Libres.
Mientras haya en México espíritus humanistas como el de Hugo Hiriart, tenemos esperanza. The post La gracia de Hugo Hiriart appeared first on Letras Libres.
En conversación con León Krauze, la economista Valeria Moy habla sobre el presupuesto, proyectos de inversión y lo que viene en la relación comercial con Estados Unidos. The post Valeria Moy: “Ante la revisión del T-MEC tendríamos que estar muy preocupados” appeared first on Letras Libres.
Las piezas de Betsy Pecanins, arte-objetos que conjuntan el arte con lo cotidiana, existen en otro tiempo, como una historia familiar que quiere seguir sonando en nuestro imaginario. The post Las cosas sencillas appeared first on Letras Libres.
Después de ser mayoría aplastante, los pobres son hoy una minoría rescatable en unas décadas si la voluntad de ayudar reconoce sus errores. The post ¿Cuál pobreza? appeared first on Letras Libres.
En sus ensayos, en sus biografías y sátiras disfrazadas de novela y en toda su obra, el ganador del Premio Cervantes de 2023 destaca por su capacidad de abordar imaginativamente la condición humana. The post Clarividencia de Luis Mateo Díez appeared first on Letras Libres.
Las alarma por los posibles excesos de la justicia solo se produce cuando afectan a los poderosos y con la condición de que pertenezcan a la tribu adecuada. The post Punitivismo asimétrico y garantismo de Schrödinger appeared first on Letras Libres.
La vigencia y la sagacidad de Mafalda no se pierden en la traducción al mandarín: así lo demuestra la concurrida exposición que el Instituto Cervantes de Shanghai organiza para celebrar el sesenta aniversario de la tira cómica creada por Quino. The post En China, Mafalda es la profeta de la temporada appeared first on Letras Libres.
Cervantes, Dostoyevski o Revueltas concibieron grandes obras literarias cuando estaban injustamente encarcelados. Pero la receta no es universal. The post Cuatrocientos cincuenta años appeared first on Letras Libres.
Leanne Shapton decidió contar una historia de amor y ruptura a través de objetos de la pareja que se presentan en una subasta. The post Nuevos modos de contar la misma historia appeared first on Letras Libres.
En el primer mandato de Trump, la alcaldesa de Washington supo abanderar la oposición. Pero este año, ante los embates de un presidente fortalecido, su combatividad se esfumó. The post Crónicas de la ocupación 4. La alcaldesa y el presidente appeared first on Letras Libres.
Al ver la carrera de Robert Redford (1936-2025), modelo inalcanzable de masculinidad, actor y cineasta con olfato envidiable, organizador de festivales y activista por el medio ambiente, parece inevitable concluir que su destino era triunfar. The post Robert Redford, el natural appeared first on Letras Libres.
Una mano invisible reúne las dos novelas más recientes de Gonzalo Maier (Talcahuano, Chile, 1981): Piña (2022) y Mal de altura (2024). En España, la editorial Minúscula ha publicado algunos de los libros de Maier, como El libro de los bolsillos, Leer y dormir o Cuando cumplí cuarenta, que agrupan artículos y se van conformando por acumulación. Las dos novelas reunidas aquí van creciendo también a base de capítulos breves, en una sensación de adición y serialidad. Que aparezcan en un mismo volumen no responde tanto a que las dos novelas compartan tema o personajes, son libros independientes y breves, es más bien una cuestión de aprovechar el movimiento desde la editorial. En cualquier caso, no molesta, y permite establecer algunas relaciones entre Piña y Mal de altura que tienen que ver sobre todo con los mecanismos de composición y con el estilo de Maier. Piña es una novela sobre el mundo del arte, o mejor dicho, el mundo del arte aparece de manera circunstancial porque el protagonista, Horacio Piña, es un artista chileno que vive en Berlín con Coco, otra artista, y la perra de ambos, Tita, pero Piña no es una novela de tema: es circunstancial. Con un humor leve y fino, da con ciertas características del arte contemporáneo, que usa sobre todo para desplegar su estilo. Tras años de dedicación, Piña sabe que “En la práctica, ser artista contemporáneo no era la culminación de una vocación romántica y artesanal, sino un trabajo con burocracia y una precariedad que nunca sospechó, pero él no se lo cuestionaba demasiado porque intentaba estar a la altura de sus ambiciones.” En todo caso, pronto añade un elemento que aleja la novela de la sátira del mundo del arte: a Piña se le aparece el fantasma de Ingrid Mora, algo así como la voz más autorizada dentro de la crítica del arte contemporáneo en Chile. La muerte de Mora le pilla a Piña en Santiago de Chile y, al contrario de sus colegas, él no comparte muestras de duelo en redes sociales. La razón es que Mora solo escribió una vez sobre el trabajo de Piña y lo comparó con el uso del queso en cocina para enmascarar sabores. Piña es como el queso, escribió la crítica. En las apariciones de Mora, Piña mantiene conversaciones con ella, no es un fantasma que dé miedo o que pretenda asustar, más allá de la circunstancia de que es la aparición de alguien muerto. Mal de altura plantea la relación de dos personajes aparentemente opuestos, un empresario, Echaurren, y un profesor de filosofía cuyos padres le pusieron Sócrates, “nombre inverosímil y caprichoso para un profesor de filosofía”. Pero no estaban pensando en el filósofo sino en el futbolista –le vieron marcar un gol el mismo momento en que decidieron que tendrían un hijo–. Echaurren fue condenado por corrupción, y la condena incluyó clases de ética, tarea que Sócrates Saavedra se vio medio obligado a aceptar, primero a regañadientes, luego con más alegría. Él también tiene lo suyo: una separación reciente, un cambio de barrio y de estatus, una amistad recuperada. Aunque van… The post Dos novelas breves de Gonzalo Maier appeared first on Letras Libres.
So-called natural gas is a fossil fuel that contributes to global warming, not an alternative for the energy transition. The post Mexico: natural gas as a wild card in the energy transition appeared first on Letras Libres.
Leer hoy a autores como John Rawls o Jürgen Habermas provoca desaliento: el contraste entre el ideal y la realidad es considerable. Pero no conviene caer en la desesperación. No es la primera vez que Occidente se enfrenta a la violencia política y el desacuerdo radical. The post Casa Rorty L: Réquiem por la sociedad bien ordenada appeared first on Letras Libres.
Mientras la inteligencia artificial se erige como nuevo motor económico, preguntas decisivas sobre empleo, poder geopolítico y mecanismos de control siguen abiertas. The post La era del más poder appeared first on Letras Libres.
Esta columna cumple seis años y lo celebra con un recorrido por un grupo de sonidos, los oclusivos, y su división en sordos y sonoros. The post La explosión crea el baile. Los sonidos oclusivos en español appeared first on Letras Libres.
La actriz y directora de cine libanesa visita México para hablar de cine, como el suyo, donde el dolor no es un espectáculo, sino una condición compartida. The post El cine que sana: una mirada a través de Zeina Makki appeared first on Letras Libres.
Toni Roldán es director del centro de política económica de Esade (EsadeEcPol). Fue secretario de programas y áreas sectoriales de Ciudadanos, y diputado en tres legislaturas. Tras su paso por la política retomó su carrera académica. Su tesis doctoral por la LSE, Three experiments on technology, inequality and ideology, aborda el vínculo entre los sesgos y las medidas políticas, los efectos de las tutorías en línea, y la relación entre la inteligencia artificial y la desigualdad, que es el tema de esta conversación: según su investigación, en vez de estrechar las diferencias en el mundo del trabajo es probable que la IA las aumente, como otras revoluciones tecnológicas. Tu tesis son tres temas que no están tan relacionados. Se parece más a un libro de cuentos que a una novela. Para los economistas hace mucho tiempo que las tesis doctorales son tres papers. Haces una introducción para vincular los temas como puedas. La función que yo hago es publicar en el mundo americano, y eso es un paper de diecisiete páginas con un anexo de cien, donde tú, con un análisis experimental muy concreto, respondes a una pregunta muy específica. En otra época eran más generales. De todas formas, mucha gente hace temas más parecidos entre sí. Mi expertise es más metodológica. También he tenido la suerte de que la política me ha servido para hacerme preguntas que no era capaz de hacerme hace diez años. ¿Te ha cambiado como economista tu experiencia en la política? Muchísimo. Influye por ejemplo en el tercer paper, donde hemos participado seis personas, “Ideological alignment and evidence based policy adoption”. Es una intuición obvia: la importancia del mensajero. Si yo te transmito una evidencia, tú vas a recibir la evidencia de una manera distinta a si la transmite otra persona. En el paper, que está aceptado para publicación en American Economic Review, habéis mirado 5.600 ayuntamientos. Un reto de ese paper, y una contribución, es la construcción de la base de datos. Hay que encontrar los correos, contactar. Yo liaba a todos los amigos para que me hicieran los policy briefs y mensajes. Mandábamos el mensaje, que está basado en un paper, en el cual se informaba a los concejales de turismo o a los alcaldes de una medida neutral que mejora el turismo. Y lo que hacíamos era variar el mensajero. Hay un artículo en elDiario.es que pone “Wikipedia mejora un 9 %”, y el mismo titular en El Mundo. Y lo mismo con faes y Fundación Alternativas. Y así podíamos también mirar si el formato tenía alguna relevancia en la comunicación. Que no tanta, parece. No hay ninguna diferencia significativa. Siempre he pensado que el tema del formato es menos interesante, pero sí hay una manera de comunicar las políticas. Es una de las cosas que me interesan para el futuro: la parte de las narrativas, contar historias versus datos, más que si es un informe con unos bullet points muy buenos. Las historias son más memorables. Y de esto empieza a haber estudios, muy difíciles de hacer. No es fácil medir eso. Piensa en Trump con el muro. Piensas en políticas de Hillary y… The post Entrevista a Toni Roldán. “En tareas que requieren juicio, la IA ayuda más a los mejores” appeared first on Letras Libres.
El director artístico del festival de Locarno define el cine como un arte que mira de frente a la realidad y abre a la vez la posibilidad de crear otro mundo. Esta doble mirada se refleja en algunas de las cintas que pudieron verse en el festival. The post Cine para reinventar el mundo appeared first on Letras Libres.
El disco más reciente de la agrupación mexicana Belafonte Sensacional retrata las atmósferas inquietantes, los dolores y la violencia de la Ciudad de México. The post “Llamas, llamas, llamas”: ansiedad y melancolía en la ciudad appeared first on Letras Libres.
Frágil como los hilos del plátano. Altruismo homicida. Quería hacer una metáfora con los hilos del plátano, tan endebles, pero no me sale. Disculpas. “Salgo del mundo cuando entro en ti” (Ángel Guinda). Repasar el Atlas de arte casual, de Francisco Ferrer Lerín. Su pregón de la Feria del Libro de Zaragoza 2025 (en su blog ferrerlerin.blogspot.com), su libro Mansa chatarra (Jekyll & Jill). Artículo-entrevista en eldiario.es/aragón de Laureano Debat sobre Víctor Gomollón, editor de Jekyll & Jill desde 2011: más de sesenta títulos. Registro minucioso de encuentros imprevistos que podían haberle salvado la vida. Mapa imaginario de filamentos del universo inventado por una ia basado en datos reales a su vez inventados o escrapeados por otra ia coincide, según Lens, con el papel pintado de la recocina. Mapa del universo y sus intimidades: eres el hueco entre los demás huecos: posición privilegiada identidad cero-cero. Endeblez de los hilos del plátano que, sin embargo, según algunas ia, sujetan el mundo. Revisar los fajaditos de Pablo Serrano: Pobrecitos, fajaditos, jodiditos en vida. muertecitos. Con una boca nada más, con un ojo, nada más, con la nariz, nada más, con un oído nada más. fajaditos condecorados. Algo quieren decir, pero no pueden, están fajaditos. Tienen un libro. Tocan mal un instrumento. Sus cabezas son de tarros de farmacia. Sus cabezas son de automóviles de plástico. Con un ojo solamente. nada más con un bracito. nada más nada más nada. nada nada. Pablo Serrano, 1964 (en la web del museo que lleva su nombre –iaacc.es–, donde, además de este y otros textos, hay esculturas de los fajaditos que se atan el pantalón con hilillos de plátano). La detective que protagoniza la serie Ballard y el largo influjo del teniente Colombo, por ejemplo en el coche viejo. Austeridad de Colombo, volcado en el análisis y la deducción. Recreacionismo de algo que no sucedió. Recreacionismo futuro. Recrear el rigor histórico a secas: el método. Digamos recreacionismo del universo sin necesidad de recrear el universo. Y todo esto quién lo paga. La frase canónica de Pla, que escribe esto sobre el tedio en Cinco historias del mar (Destino, 1987), traducción de Josep Daurella: A medida que la vida pasa, se da uno cuenta de la importancia del aburrimiento. Nadie sabe ni puede resistir el tedio. […] Los hombres y las mujeres no pueden resistir el aburrimiento porque creen –sin ninguna razón– que aburrirse es como morir un poco. Agradecimiento de Ricardo Dudda por rescatar en un artículo ese libro de Pla. Cuento verídico del mendigo que adivina los nombres de las personas que le dan dinero. Incluso en el caso de alguien que, pasado un tiempo, ha cambiado de nombre y de sexo. El mendigo que acierta los nombres se niega a explicar cómo lo hace. Le ofrecen mucho dinero, trabajo simulado, cargos… lo que quiera, pero él no cede. Al fin les da esta frase: “Soy el hueco entre los huecos.” Damnificados o beneficiados por el don o la magia del mendigo que adivina los nombres se reúnen para investigar este inefable don o magia o santidad y así nace una secta. (Continuará.) A la… The post Los hilos del plátano appeared first on Letras Libres.
El aniversario, novela tan asombrosa como perturbadora de Andrea Bajani (Roma 1975), se hizo en su última edición con el Premio Strega, el galardón literario más reputado de Italia –desde su creación lo han recibido Cesare Pavese, Dino Buzzati, Natalia Ginzburg o Claudio Magris, entre otros–. El aniversario al que alude el título celebra que hace diez años el narrador rompió toda relación con su familia. Las últimas palabras que le escuchó a su madre cuando se marchaba, desde el rellano, fueron: “¿Vendrás a vernos otra vez?” No. Ella lo supo antes que él, como a menudo sucede entre madres e hijos. “[Desde entonces] han sido los diez mejores años de mi vida”, sentencia el narrador, de quien nunca sabremos el nombre, ni de ningún otro personaje –igual que en la anterior novela de Bajani publicada por Anagrama, El libro de las casas, con la que hay también otras coincidencias–. La efeméride da inicio a la retrospectiva. ¿Por qué tomó esa decisión? Desde luego, no desde la razón, porque no es posible abandonar a los padres salvo desde el instinto, “esa ponderación definitiva”; en este caso, el instinto de supervivencia. No se trata de un adolescente rebelde que anhela una vida diferente a la que siente que sus progenitores han diseñado para él y traza un plan de huida premeditado para reinventarse en otro sitio, sino de un hombre en los cuarenta –ya independizado, a punto de casarse y que vive en otra ciudad– que lleva toda su existencia sufriendo el peso de un hogar, si es que así puede llamarse, en el que el padre ha construido “un pequeño universo de campo de concentración”. Es ese universo lo que el narrador va desvelando poco a poco, desde una templanza que aturde, pues la discordancia entre los hechos y la voz que los desgrana resulta heladora. Ahí reside el interés de la novela. Quien habla va acumulando recuerdos y hechos como quien lanza guijarros en un río una tarde aburrida de agosto. La voz que habla es analítica, fría, distanciada, y eso redobla la fuerza de lo que cuenta. Curiosamente, ese universo opresor queda retratado sobre todo a través de la figura materna, a la que el narrador intenta rescatar, porque “sin la presencia de mi padre, el mundo es grande: hay espacio para los edificios, para el cielo y para mi madre”. Ella es la víctima principal de ese hombre –que en cierto modo es víctima a su vez, como se deduce de su historia familiar– que la dejó embarazada para evitar que terminara sus estudios universitarios y se situara así por encima de él; que asigna una paga semanal a todos los miembros de la familia (incluida la madre, que no tenía derecho a cuenta corriente); que prohibió que se instalara un teléfono fijo en casa por miedo a que el exterior perturbara lo que tanto le había costado construir a su alrededor y que una vez accede a instalarlo, ya en los noventa, fiscaliza con fiereza. Al final,… The post Celebración de un adiós appeared first on Letras Libres.
Rafael Pérez Estrada (Málaga, 1934-2000) pertenece a una estirpe rara de escritores: la de quienes brillan solos en la constelación literaria de su tiempo, alejados de escuelas, cenáculos, modas, corrientes e instituciones. Como Luis Feria, como José María Fonollosa, como Basilio Fernández, Pérez Estrada no se avino a más alianzas que las que estableció con su propio aliento creador, con sus gustos e inclinaciones, y con Málaga, “la ciudad del gozo y de la dicha”, como dejó escrito, en la que dio a conocer buena parte de su obra literaria. Breverías completas recoge uno de los capítulos más importantes de esa obra, dictada por una personalidad polifacética –Pérez Estrada fue también abogado, narrador, dibujante y dramaturgo– y luminosa: lo breve. Si un escritor como Juan Filloy, autor de novelas barrocas y voluminosas, ha afirmado que no tenía tiempo para cosas breves, a Pérez le sobró para construir un cosmos de fulgurantes concisiones. Breverías completas –“brevería” es un neologismo inventado por el propio Pérez Estrada– compendia, de la mano del diligente editor y gran conocedor de la obra perezestradiana que es José Ángel Cilleruelo, las series de aforismos que el autor malagueño publicó entre 1985 y 1992, más una antología de poemas asimismo aforísticos dispersos por su obra, que se extiende desde Valle de los Galanes, publicado en 1968 en la legendaria Ediciones del Guadalhorce, de Málaga, hasta El grito & Diario de un tiempo difícil, que vio la luz en 1999 en otro sello malagueño, Miguel Gómez Editor. En el prólogo de la primera reunión de sus aforismos poéticos, titulada Breviario, que Pérez Estrada publicó en el ayuntamiento de Málaga en 1988, escribía el poeta: “He debido llamar a esta colección de brevedades greguerías; sin embargo, cierto pudor y la seguridad de que no todo lo que se contiene en ella tiene este carácter –sino que, junto a verdaderas greguerías, […] [hay] ínfimas veleidades poéticas, mínimos relatos, intenciones epigramáticas, sentencias, delicadas perversidades, pensamientos surgidos de lo inesperado […] y extrañas máximas de provisionalidades surrealistas– me lo han impedido.” Esta sucinta enumeración –a la que cabría añadir más elementos, como el haiku: “Ginebra Larios / y una luna de agosto / en el martini”– revela la pluralidad de formas, influencias y magisterios que reconoce Pérez Estrada en sus breverías –en las que se verifica “una radical hibridación de géneros literarios”, como señala Vicente Luis Mora en el prólogo del libro–, que fluctúan casi siempre entre el aterciopelado latigazo poético, el aforismo fundador de extraños deslumbramientos, el epigrama punzante, el microrrelato suscitador de la sonrisa o el desconcierto y, naturalmente, la greguería, es decir, Ramón Gómez de la Serna, a quien define como “titiritero único de la inteligencia” y modelo de la inspiración y la instantaneidad, valores que también Pérez Estrada reivindica para sí. Las breverías de Pérez Estrada, como toda su obra literaria, son una explosión de la imaginación y una fuente de felicidad. Decía Borges que pocas escrituras son dichosas, y mencionaba la de Mark Twain. Yo no dudo en añadir la de Rafael Pérez Estrada. Sus aforismos trasminan lucidez y… The post La pasión de lo breve appeared first on Letras Libres.
Se puede explicar qué es escribir o buscar ejemplos en otras situaciones en las que nunca se está del todo solo. The post De la escritura comparada con otras actividades appeared first on Letras Libres.
La iniciativa de reforma a la Ley de Amparo presentada por el gobierno pone en riesgo un mecanismo central para proteger a los ciudadanos y contener al poder. The post Desamparados appeared first on Letras Libres.
León Krauze conversa con el periodista Daniel Matamala acerca del estado de la democracia en América y las fuerzas que la amenazan. The post Daniel Matamala: “A estas alturas no hay ninguna duda de las intenciones de Trump” appeared first on Letras Libres.
El libro más reciente del gran escritor africano queda injustamente eclipsado por su situación de vulnerabilidad. The post Donata Ndongo: un artesano de la palabra appeared first on Letras Libres.
La derecha estadounidense criticó durante años las restricciones a la libertad de expresión. Ahora no solo practica la cancelación, sino que emplea el poder del Estado para acallar las opiniones que no le gustan. The post La libertad está bien, pero censurar es mejor appeared first on Letras Libres.
En tres libros ya clásicos, Carlos Monsiváis, Cristina Pacheco y Elena Poniatowska recogieron testimonios del sismo de 1985. Leerlos hoy habla de la sociedad que éramos y, en alguna medida, aún somos. The post Pervivencia de la devastación: las crónicas del terremoto appeared first on Letras Libres.
Por cortesía de Hachette, un fragmento de "El hombre en el jardín" (2025), de Gilma Luque, ganadora del Premio Internacional de Novela Breve Rosario Castellanos 2023. The post El hombre en el jardín (fragmento) appeared first on Letras Libres.
En su estudio rescata mujeres que estuvieron al frente de negocios en los siglos XVI y XVII y explica las circunstancias que lo permitieron. The post Entrevista a Carmen Ayán Sanz: “Si accedemos a documentos personales, la imagen que obtenemos de aquella sociedad es mucho más rica y compleja” appeared first on Letras Libres.
En el puerto se acostumbra a trenzar a las mujeres para que las lluvias lleguen, pero no inunden, es una sana costumbre tejer los cabellos como las sirenas hacen con el agua. Aprendimos a tejer la angustia y la calma en cada madeja, en cada rizo rebelde que intenta escapársele al cráneo. Cuando la trenza se afloja la brizna está cerca y tantea mejor la ovulación de las palmas que verdean el frescor de la casa avisando la mejor hora para criar peces. Las niñas que nacimos con rizos sabemos que nos esperaban desde antes, que nuestra madre nos tejió en cada hebra, somos niñas pensadas, conjuro de nuestras abuelas pez que desde la mar amarraron la ofrenda. Por eso calmamos la sed con el sudor chilate del cacao serrano, y hablamos el idioma del océano, dejando algo de él en cada trenza que se teje en tierra firme. Este poema forma parte de Variación de la escama (FCE, 2025), el libro más reciente de la autora. The post Poema appeared first on Letras Libres.
Conversaciones Globales en Letras Libres publica este artículo bajo anonimato para proteger a quien lo escribe de la represión sistemática de la dictadura de Nicolás Maduro. The post Periodista en Venezuela, no abras la puerta appeared first on Letras Libres.
La adaptación de Luis Estrada de la novela de Jorge Ibargüengoitia sorprende por su impecable realización, la precisa caracterización de los personajes y su fidelidad al sentido del humor del escritor guanajuatense. The post “Las muertas”: horror y humor hecho en México appeared first on Letras Libres.
Es meritorio que el gobierno actúe contra el tráfico de combustibles, pero desmantelar la gigantesca organización criminal que lo sostiene requerirá más que unas cuantas detenciones. The post Huachicol: ¿va en serio? appeared first on Letras Libres.
Entre "La Cenicienta" y "La sustancia", el debut de la noruega Emilie Blichfeldt cuestiona de forma sutil y brutal la búsqueda irreflexiva de la belleza. The post “La hermanastra fea”: Horror corporal en un cuento de hadas appeared first on Letras Libres.
Para proteger a sus hijos de las redadas de ICE, los padres de familia de una escuela de Washington, D.C. se turnan para vigilar y compartir su indignación. The post Crónicas de la ocupación 3. Los padres de familia se organizan appeared first on Letras Libres.
Pocos escritores españoles tan fieles a sí mismos como el mallorquín José Carlos Llop (1956). Fidelidad a una actitud, a un estilo (su estilo es un traje a medida sin una sola arruga) y a una cosmovisión, y fidelidad a unas coordenadas geográficas, históricas y literarias. Así pues, Llop es un escritor insular también en sentido metafórico, aunque él prefiera definirse, con un guiño a Isaiah Berlin, como un escritor erizo. Y sin embargo en estas cuatro novelas suyas, las primeras que publicó entre los años noventa y la primera década de los dos mil, recogidas bajo el título durrelliano de Cuarteto de la memoria, apreciamos algo más que un perfume común con las primeras novelas de otro escritor de su generación, el navarro Miguel Sánchez-Ostiz, autor de Los papeles del ilusionista, El pasaje de la luna y Tánger Bar, si bien el tono de Sánchez-Ostiz siempre ha sido más desabrido, más barojiano, mientras que Llop se decanta por la claridad y la suave ironía mediterráneas. Llop se estrenó como novelista en 1996 con El informe Stein, un Bildungsroman de factura modianesca donde comienza a desplegar su imaginario y a perfilar su mirada. Escrita a modo de fuga, su estructura musical y su marcado lirismo nos sumergen en una ciudad permeable a las ficciones, en un oscuro colegio religioso y en una atmósfera vaporosa en la que aparecen y desaparecen personajes equívocos que a veces parecen salidos de las aventuras de Tintín. La referencia al célebre personaje de Hergé no es gratuita: el mundo ficticio de Llop es un mundo tintinesco, en el que se superponen las ensoñaciones y las distintas capas de la realidad. Llop es además un escritor de línea clara, aunque tenga debilidad por el abigarramiento ornamental, los ambientes brumosos y las sombras chinescas. El informe Stein fue la semilla de la que surgieron sus siguientes novelas, La cámara de ámbar sobre todo, pero también Háblame del tercer hombre y El mensajero de Argel, todas ellas caracterizadas por el culturalismo, el cosmopolitismo, los territorios fronterizos, los juegos elípticos, las claves cinematográficas y musicales, cierta propensión al mito y una impronta poética que no decae en ningún momento ni bajo ningún concepto. Llop no elabora sus intrigas mediante la construcción de tramas y subtramas, sino que apuesta por la construcción de atmósferas y de escenografías plagadas de detalles, la pintura de personajes escurridizos, inasibles, que dejan tras de sí un aroma de misterio, y la pátina intelectual y sentimental de un fin de época. Cuando Llop compara la belleza de una mujer enigmática con la de un Bugatti, está formulando su experiencia del deseo y poniendo sobre la página sus principios estéticos. Viajero inmóvil, detective con alma de anticuario (“un hombre es sus cosas, en ellas está escrita su biografía”, nos dice), Llop captura al lector con una voz que nunca termina de desvelar todo lo que sabe acerca de las dobles o triples vidas de sus personajes, ejercitando con maestría los recursos del narrador poco fiable. Él mismo expone su concepción de la literatura en La cámara de ámbar, donde escribe: “La… The post El reino de los mitos appeared first on Letras Libres.
Director plenamente consolidado ya en el panorama cinematográfico europeo, Jonás Trueba no solo es dueño de un estilo propio que matiza y refina en cada una de sus películas, sino que es un cineasta inclinado a la reflexión y la escritura: un madrileño afrancesado en el mejor sentido de la palabra. Así lo atestiguan su desempeño como editor invitado en el sello Caballo de Troya, su novela Las ilusiones o las referencias literarias e intelectuales que pueblan sus filmes: de E. H. Carr a Peter Sloterdijk, pasando por Stanley Cavell o Sôren Kierkegaard. Pero que nadie se asuste: Trueba nunca es plomizo. Y las virtudes que adornan su obra están presentes en El viento sopla donde quiere, volumen que ha publicado Athenaica bajo los auspicios del también afrancesado Alfonso Crespo, principal responsable de la excelente colección que la pujante editorial sevillana viene dedicando al séptimo arte. Tal como se explica en el prefacio, los textos aquí reunidos fueron escritos en su mayor parte antes de que Trueba estrenase Todas las canciones hablan de mí en el año 2010; el título del libro es el de un blog que el autor empezó a inicios de 2008 y mantuvo vivo durante cinco años. Pese a alguna ocasional afectación juvenil, son piezas lúcidas y fluidas; asistimos al proceso de maduración de un artista que ya exhibía una encomiable autonomía de juicio. Trueba señala que estas páginas son testimonio de una época en la que iba mucho al cine, por lo general con buenos amigos; son los años de la crisis financiera que golpeó a España con dureza y se entiende por ello que el autor encontrase en las películas “una inspiración, un refugio o una tabla de salvación; a veces una forma de reconciliarse con la vida”. De ahí que el libro tenga algo de Bildungsroman e incluso sirva como espejo al lector que frecuentase las salas de cine durante aquellos años: del libro disfrutará el doble quien conozca las películas de las que se habla, aunque no solo se hable de películas ni se hable solo de las que se estrenaron entonces. Acierta Trueba reorganizando los textos sin atender a su cronología, agrupándolos en unas categorías de fronteras difusas –Iluminaciones, Ventoleras, Melancolías, Homenajes– y limitándose a corregirlos en lugar de reescribirlos. Huelga decir que el libro carece de afán exhaustivo; el autor habla de lo que vio y de lo que se le ocurrió, de lo que estaba de actualidad y de lo que nunca deja de estarlo, percatándose solo después de las clamorosas ausencias y los olvidos imperdonables. Pero es que incluso en diccionarios fílmicos tan imponentes como el firmado por David Thomson –aún pendiente de traducción a nuestra lengua– se echa de menos a figuras como Mikio Naruse, Luigi Comencini o Jacques Rozier: nadie es perfecto. A cambio, el lector tiene la oportunidad de conocer los amores y desamores fílmicos de Trueba, quien acaso sin quererlo destila en estas páginas una poética personal que nos ayuda a comprender mejor su cine. Ya se ha dicho que el director madrileño… The post Poética de un cineasta que escribe appeared first on Letras Libres.
Poco se sabía en 1985 de lo implacable que podía ser un sismo en la Ciudad de México. Aunque hoy tenemos mayor conocimiento y prevención, la realidad en la ciudad no deja de ser incierta. The post 40 años después del sismo de 1985: un México mejor preparado, pero vulnerable aún appeared first on Letras Libres.
El escritor franco-libanés, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, ha desarrollado una obra enemiga de la banalidad, que denuncia los males de la época sin predicar el pesimismo. The post Amin Maalouf, la esperanza del observador appeared first on Letras Libres.
El análisis de datos permite a las empresas convertir la complejidad en claridad. Pero no basta con acumular información: hay que saber organizarse mejor en torno a ella. The post Los datos: competitividad en la nueva economía appeared first on Letras Libres.
El Grito de Independencia no es un discurso político en el que cada presidente tenga que “poner su sello personal”. Es un ritual cívico y su fuerza es otra. The post ¿Se debería reglamentar la ceremonia del Grito? appeared first on Letras Libres.
El Máster en Humanidades Contemporáneas de la Universidad Nebrija y el Colegio Libre de Eméritos reúne a académicos y filósofos como Fernando Savater, Darío Villanueva, José Luis Pardo o Amelia Valcárcel, entre otros. The post Una escuela para actualizar el humanismo appeared first on Letras Libres.
Una exhaustiva investigación periodística desvela la lógica imperial de empresas de inteligencia artificial como OpenAI. The post Silicon Valley y el mesianismo tecnológico appeared first on Letras Libres.
'Venecia. Un asedio en espiral' no es un libro. Parece un libro, pero es un dibujo: la descripción de lo que vamos viendo se hace con la cadencia con la que se trazan los contornos sobre un papel. The post Grandísimo dibujo de Venecia appeared first on Letras Libres.
El llamado gas natural es un combustible fósil que contribuye al calentamiento del planeta, no una alternativa para la transición energética. The post México: el gas natural como comodín de la transición energética appeared first on Letras Libres.
Las plataformas de IA necesitan datos fiables; los medios, financiación. A cambio de herramientas y visibilidad, ceden sus archivos y, con ellos, parte de su autonomía. Este texto examina una alianza desigual que erosiona el oficio, desplaza la verdad y diluye el control editorial. The post IA y periodismo: la esclavitud de alimentar a la máquina literaria appeared first on Letras Libres.
Una visita al museo Topografía del Terror en Berlín reabre una investigación sobre el pasado nazi del abuelo del autor. The post Creo que (no) es él appeared first on Letras Libres.
El líder fue generoso con su séquito: le entregó al país como concesión. The post La miasma del poder appeared first on Letras Libres.
A propósito del estreno de "Las muertas", Luis Estrada conversó con León Krauze sobre la difícil relación de los mexicanos con el poder, la corrupción y la violencia. The post Luis Estrada: “La sátira puede ser el mejor termómetro de las democracias” appeared first on Letras Libres.
Political scientist Ivabelle Arroyo and director of the Center for Gender Research (UNAM) Amneris Chaparro agree that the key issues in political and social debates, both within and outside feminism, focus more on women's bodies (motherhood, sexuality, gender identity, micro-violence, femicide, sexual harassment, and abuse) than on addressing the structural causes of gender inequality, which require consistent policies in both the medium and long term. The post Women and politics in Mexico: a conversation with Ivabelle Arroyo and Amneris Chaparro appeared first on Letras Libres.
Las reacciones al asesinato de Charlie Kirk muestran que las redes sociales y su submundo son tóxicas, pero también que el mainstream colabora. The post Violencia y varas de medir appeared first on Letras Libres.
The results of the elections in the province of Buenos Aires have dealt a setback to Milei and serve as a warning for those to be held at the end of October. The post Argentina: From Slam-Door Voting to the Politics of Cruelty appeared first on Letras Libres.
Gracias a millones de fanáticos (entre ellos, un exministro de la Suprema Corte) y no pocos detractores (como Trump o Camille Paglia), Taylor Swift ha trascendido los límites de la industria musical, para convertirse en un símbolo cultural reconocido a escala planetaria. The post Cuando Taylor Swift cumpla 64 años appeared first on Letras Libres.
Dostoyevski escribió que el mundo se salvará por la belleza. Y en ocasiones hay menos belleza en lo bonito que en lo terrible. The post La belleza salvará al mundo appeared first on Letras Libres.
El escritor boliviano, también profesor en la Universidad de Cornell, llegó a Estados Unidos en 1988. Partiendo de esta fecha, narra cómo la inmigración llegó a ser un tema central en la agenda política estadounidense. The post Del Railroad Killer a Kilmar Ábrego appeared first on Letras Libres.
La temporada de caza de premios cinematográficos arranca en septiembre. En los festivales de Venecia y Toronto ya se pudieron ver películas con un futuro prometedor. The post De Venecia a Toronto appeared first on Letras Libres.
El golpe que el gobierno le ha dado a una red de tráfico de combustibles es notable, pero aún falta para saber hasta dónde alcanzan sus tentáculos. The post Operación Monstruo Marino appeared first on Letras Libres.
En las calles de Washington DC, el despliegue de la Guardia Nacional se ha traducido en una guerra contra jóvenes afroamericanos y latinos, que arrastra a los padres de familia. The post Crónicas de la ocupación 2. La guerra contra los jóvenes appeared first on Letras Libres.
Entre el teatro documental y la narrativa de intriga, “Centroamérica” busca acercarse a una región que es objeto de indiferencia en México, y poner a prueba la capacidad del arte para provocar cambios. The post Centroamérica al centro y en escena appeared first on Letras Libres.
En una época de pesimismo y derrotismo, muchos se preguntan qué son exactamente los valores occidentales, si realmente están en peligro o incluso si llegaron a existir alguna vez. The post Casa Rorty XLIX: Tiembla Occidente, si es que existe appeared first on Letras Libres.
El capitalismo democrático está en crisis. En su lugar emergen alternativas que van de la nostalgia comunista al tecnoautoritarismo. La encrucijada es clara: renovarlo o resignarse a modelos que no garantizan ni libertad ni prosperidad. The post ¿Qué reemplazaría al capitalismo democrático? appeared first on Letras Libres.
Un viaje por Grecia y Albania con un niño y una reflexión sobre la ubicuidad de la guerra, de la mano de Homero e Ismaíl Kadaré. The post Otra belleza appeared first on Letras Libres.
Los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires han supuesto un revés para Milei y marcan una alerta para las que se celebrarán a finales de octubre. The post Argentina: del voto portazo a la política de la crueldad appeared first on Letras Libres.
Jean Genet quiso escribir un libro sobre Rembrandt que no llegó a culminar; aunque sí artículos en revistas que ahora aparecen en un libro. The post Cada hombre era yo mismo. Rembrandt visto por Genet appeared first on Letras Libres.
León Krauze conversa con Dan Restrepo, experto en las relaciones de E.U. con América Latina, sobre el estado que guardan bajo el gobierno de Trump. The post Dan Restrepo: “Es una posibilidad que Estados Unidos incursione en México” appeared first on Letras Libres.
Tres directores, Paula Ortiz, Pilar Palomero y Javier Macipe, leerán el pregón en las fiestas del Pilar. El reconocimiento es valioso, pero ese enfoque colectivo/sectorial traslada un aire que oscila entre lo deportivo, lo folclórico y la feria de motor. The post Cineastas en el Pilar appeared first on Letras Libres.
Un viaje en tren, la visita a la tumba de Barthes, en la que se dejan ofrendas y una certeza: solo una metáfora es equiparable a otra metáfora. The post Muy importante (y IV). La casa de los tres jardines appeared first on Letras Libres.
En el poco espacio que ocupa en el Primer informe de gobierno de Claudia Sheinbaum puede constatarse que, más allá de la retórica y las cifras alegres, la política cultural del sexenio aún está por definirse. The post Cultura en el Primer informe: un año de inercia appeared first on Letras Libres.
A 80 años de su primera publicación en la revista Sur, el clásico cuento de Borges es susceptible de ser leído por cualquier teoría y estética, y complace a cada época con sus supersticiones. The post La imposibilidad de “El Aleph” appeared first on Letras Libres.