
El director técnico de la Selección Nacional habla con León Krauze sobre los tropiezos y los aprendizajes que le han dejado el futbol. The post Javier Aguirre: “Del futbol he aprendido a ser autocrítico” appeared first on Letras Libres.
¿Quieres recibir notificaciones?

El director técnico de la Selección Nacional habla con León Krauze sobre los tropiezos y los aprendizajes que le han dejado el futbol. The post Javier Aguirre: “Del futbol he aprendido a ser autocrítico” appeared first on Letras Libres.

El poeta y ensayista mexicano habla sobre los clásicos griegos, la belleza y las supersticiones. The post “Lo personal no es político, es sagrado”: Luis Felipe Fabre appeared first on Letras Libres.

Remarque, Eco, Ramírez y Del Paso son algunos escritores que han transitado entre la literatura y la gastronomía, dejando páginas llenas de banquetes apetitosos. The post Ese parrafito appeared first on Letras Libres.

El asesino siempre vuelve al lugar del crimen, este verano volví a Dinópolis, Teruel. The post Bastante paraíso XVI – Greetings from Dinópolis appeared first on Letras Libres.

El 21 de noviembre se estrena en España The Running Man, una adaptación de un cuento corto de Stephen King que ya tuvo una primera versión audiovisual en 1987. The post Las películas antisistema de Hollywood appeared first on Letras Libres.

El investigador del CSIC reflexiona sobre el tecno-optimismo de las élites y la necesidad de una retirada estratégica ante fenómenos cada vez más extremos. The post Entrevista a Fernando Valladares: “El tecno-optimismo de las élites peca de una irresponsabilidad casi suicida” appeared first on Letras Libres.

Cuando decide quién tiene credenciales para protestar, el Ejecutivo se convierte en árbitro moral del enojo social. The post Marchas ilegítimas appeared first on Letras Libres.

La selección 2025 del Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam se vuelve más abiertamente política: figuras ingobernables, rebeldías incómodas y un cine que moviliza. The post Ámsterdam 2025: de la mirada a la acción appeared first on Letras Libres.

La conmemoración de los 40 años del asalto al Palacio de Justicia en Bogotá recuerda que cualquier intento de reconstrucción parcial de la memoria está condenado a falsear el pasado y reavivar tensiones. The post Tenaces corchos appeared first on Letras Libres.

El realismo político vuelve en tiempos de guerras, tensiones geopolíticas y desconfianza democrática. No porque prometa soluciones, sino porque recuerda que la política es un terreno de límites, intereses y choques de poder. La nueva edición de los Ricordi de Guicciardini devuelve a primer plano esa tradición escéptica y prudente. The post Casa Rorty LIV: Viejas lecciones de realismo político appeared first on Letras Libres.

Christopher Domínguez Michael repasa sus primeros pasos como lector, su formación literaria y su visión sobre el presente de la crítica. The post “El crítico literario tiene muchos trucos”. Entrevista a Christopher Domínguez Michael appeared first on Letras Libres.

En la Guerra fría del siglo XXI no se disputan territorios, sino el control de los sistemas de inteligencia artificial que organizan la economía, la seguridad y la información global. The post Los riesgos geopolíticos de la inteligencia artificial appeared first on Letras Libres.

El gobierno ha usado diversas mentiras para buscar quitarle legitimidad a las protestas de la Generación Z. Negar su arraigo entre los jóvenes es la que más revela su malestar. The post La disputa por la juventud appeared first on Letras Libres.

En "Abundancia", Ezra Klein y Derek Thompson reivindican un nuevo orden político basado en la abundancia y la prosperidad, frente al decrecentismo y la lógica de la escasez que prevalecen en la izquierda. The post Una prosperidad engañosa appeared first on Letras Libres.

Al final, uno tiene la impresión de caminar por un zoo en el que los únicos visitantes somos los animales, los que nos dedicamos a esto. The post La realidad potemkin appeared first on Letras Libres.

Kafka no tiene dueño. Kafka es de sus lectores, y sobre todo del amor con que se le lee. Por eso mi libro sobre Kafka sí es un libro sobre Kafka. The post A propósito de Kafka: respuesta de Manuel Vilas a Elisa Martínez Salazar appeared first on Letras Libres.

No hay destino o mérito, y todo juicio deriva siempre de una frustración. Floriano Martins I * Moriré y al tercer día doleré en nadie. * Rencor enraíza en rancere. Lucrecio lo utilizó por primera vez y entonces: «volver a estar rancio». Sientes rencor: eres obsoleto, inusitado. Rencor: raro: ¡extraño, sácate de aquí! También se usaba para describir el apesto de la comida podrida. Vivo y soy pudrición. Luego Jerónimo: «hedor de odio viejo», todo mi resentimiento ancestro sin cura ni vacuna. En sentido figurado: ¿rancidus?: eres desagradable e insoportable, me responden los hombres que extremo y las mujeres que hambreo, no deshilachan mi animal. Adjetivemos el rencor: rancidare: estás estropeado, mi talento avería, mi mente lisiada, mis sueños de escarcha. Espumo rencor mientras El Trópico. No tengo solución, –¿me invitas un roncito? * Ni tan a pecho, ni tan recto para ahogarme en un golpe de mar. ~ The post Rancere appeared first on Letras Libres.

Las manifestaciones de la “Generación Z” carecen aún de organización y relato unificador. El gobierno, revelando su esencia autoritaria, ya aprovecha esas debilidades. The post El oficialismo contra la “Generación Z” appeared first on Letras Libres.

El ensayista participó en el encuentro La libertad de Vuelta en México, organizado por esta revista. 'Deseo y destino', su libro más reciente, es un análisis del movimiento 'woke'. The post Entrevista a David Rieff: “Lo woke constituye una amenaza existencial a la cultura” appeared first on Letras Libres.

Al empezar en esto de la universidad, tenía uno la impresión de que una parte nada desdeñable de los profesores que marcaban la pauta eran habermasianos. Leyendo este gran perfil filosófico hecho por Philipp Felsch, he recordado haber leído con devoción la mayor parte de la producción editorial que Jürgen Habermas tiene traducida al español. Como una exigencia pedagógica que estaba en el ambiente académico de las ciencias sociales, aprendí los fundamentos de la teoría del Estado, la democracia y el Estado de derecho con un filósofo alemán. España a finales de la década de 1990 era un país sin demasiada autonomía conceptual para afirmar una tradición política propia y la experiencia constitucional aún podía considerarse breve. Por ello, para abrazar un cierto liberalismo y una cierta sofisticación epistemológica, algunos nos acercamos a un Habermas que ya parecía antiguo ante la cháchara identitaria que se abría paso en la universidad. Pero cuando tienes un recuerdo es que antes habías olvidado algo. A ver si al final iba a tener razón Agapito Maestre cuando decía que la teoría de Habermas era un placebo intelectual. Quizá, lo que ocurre –y ese es otro tema que merecerá una reflexión colectiva cuando el desastre que se atisba se haya concretado– es que se nos ha olvidado que éramos habermasianos porque en realidad fingíamos ser demócratas. El libro aquí reseñado cuenta, a través de un relato entre personal y generacional, la peripecia vital de un filósofo muy español. Para empezar, Felsch arroja luz –quizá sin pretenderlo– sobre un asunto que aquí no se ha tenido claro porque a la vez que habermasianos éramos de izquierdas (el combo completo): el filósofo que comenzó su andadura académica en Frankfurt polemizando con Heidegger en realidad nunca formó parte de la teoría crítica de Adorno, Horkheimer y Marcuse. La teoría crítica se levantaba sobre la dialéctica negativa y pesimista, y Habermas quiso refundar Alemania a partir del programa racionalista y optimista de la Ilustración. En este libro queda claro que Habermas ha tenido desde 1950 una presencia señorial en la esfera cultural alemana (y europea). Con él se produjeron dos fenómenos entrecruzados que ya habían tenido lugar en Francia: el intelectual se introducía en una universidad que quería vivir todavía en una torre de marfil, y el profesor de universidad, riguroso y ajeno a la presión de la sociedad, ponía un pie en la opinión pública mediante colaboraciones en prensa. Felsch retrata con fineza e ironía la principal contradicción de Habermas: profesor exquisito, impulsor de la teoría de la acción comunicativa, resulta que, cuando debatía en los periódicos y las revistas culturales, se comportaba con ira y modales pandilleros. Así fue como ganó la batalla del 68 –amilanando sin piedad a los jóvenes que querían destruir el canon científico con ínfulas revolucionarias y violentas– y así fue como se impuso en la famosa “disputa de los historiadores”, en la que defendió frente a Ernst Nolte la excepcionalidad alemana: la República Federal era un experimento cívico cuya única posibilidad de… The post Cuando todos éramos habermasianos appeared first on Letras Libres.

Dos tardes con Franz Kafka no es un libro sobre Kafka, es un libro sobre la admiración de Manuel Vilas hacia Kafka. Así lo subraya la oración que abre y cierra el texto: “Yo no soy un lector de Kafka, yo soy su enamorado.” La mirada subjetiva de ese “yo”, inclinado ante su ídolo, unifica una obra fragmentaria y heterogénea. Aunque su forma de “Diccionario Kafka” presupone objetividad, el andamiaje enciclopédico es solo aparente. Ya lo advierte en su presentación Sergio del Molino, autor, él mismo, de Dos tardes con Joseph Roth y coordinador de esta colección de la editorial Alianza, en la que escritores actuales transmiten su pasión por autores clásicos: “No hay aquí lecciones magistrales ni monografías de especialista, sino entusiasmo genuino de escritor a escritor.” Las entradas de este peculiar diccionario kafkiano obedecen a esa subjetividad más que a una lógica concreta. Así, conviven ciertas personas de la vida real de Kafka (sus parejas, su amigo Max Brod, su discípulo Gustav Janouch) con algunos de sus personajes (funcionarios, K, Klamm) y con una selección de sus obras (Carta al padre, El desaparecido, “Investigaciones de un perro”, “Josefina la cantante”). Analistas de Kafka (Blanchot, Canetti, Kundera, Nabokov, Wagenbach) se codean con otros escritores (Lorca, García Márquez, Joyce, Proust) e incluso con mitos culturales como Elvis Presley y Andy Warhol. Aparecen elementos de la vida de Kafka (dedos, ruidos, ventana, soltero) junto a conceptos variopintos (absurdo, alegoría, castigo, humor), además de emociones y sentimientos (amor, cansancio, decepción). También hay referencias a la posición de Kafka en la historia literaria (solo, inoxidable) y al efecto de su literatura (gravitación, disfrutar), e incluso fantasías sobre su destino después de su muerte (futuro, huesos, resurrección). Términos de estas categorías se mezclan con otros difíciles de catalogar, y es que, más que actuar como celdas de contenido, las voces de este diccionario dan pie a las reflexiones del autor. El resultado es un combinado de información (no siempre contrastada), pensamientos, opiniones, apuntes biográficos y autobiográficos, pasajes de inspiración literaria y ensoñaciones. Dos tardes con Franz Kafka es un libro de Manuel Vilas enunciado desde su propia voz, una voz que se deja oír con insistencia. Esta penetración del yo en lo ensayístico frustrará las expectativas de quienes esperen un texto más neutro y objetivo. No es el caso. Partiendo de su historia personal con Kafka, el autor se recrea en su habitual gusto por la hipérbole y un dogmatismo impregnado de subjetividad. Así, para él, la superioridad absoluta de Kafka en la historia literaria no admite parangón, recomienda a lectores no iniciados en Kafka el orden en el que deben acercarse a su literatura y presenta como un hecho incontestable que El castillo es la mejor de las obras kafkianas. Sin renunciar a la ironía sobre sí mismo (“En mi tiránica opinión, en mi totalitaria opinión”…), se muestra muy seguro de lo que dice cuando habla de Kafka: “No es tal enigma, queridos lectores, yo tengo la solución.” De esas certezas surgen osadas sentencias, no exentas de ludismo y provocación: “Es más convincente Kafka que Einstein. Y más útil”; “Kafka es un… The post El Kafka de Manuel Vilas appeared first on Letras Libres.

Una gripe impide acudir a un concierto largo tiempo esperado pero no al pase de la película más reciente de Kelly Reichardt en Madrid, que genera un debate sobre la originalidad. The post Nada nuevo appeared first on Letras Libres.

Como fuera de casa no se está en ninguna parte, dice una famosa boutade. Eso es -como confirman asuntos como el problema de la vivienda, la migración o el cambio climático- si tienes un lugar donde volver. The post Tres formas de hablar del hogar appeared first on Letras Libres.

No se puede, al mismo tiempo, elegir el crimen para sí y el castigo para los otros, escribe Albert Camus. A Íñigo Errejón esta idea se le aplica de ida y vuelta. The post Errejón contra Sade appeared first on Letras Libres.

Mercè Ibarz se sumerge en la memoria propia, íntima y personal, para llegar a la colectiva y trazar un retrato de la época de su despertar en Barcelona. The post Un despertar al mundo appeared first on Letras Libres.

El nuevo proteccionismo estadounidense amenaza con convertir la integración regional en una jaula económica. The post El blindaje de Norteamérica: ¿prosperidad compartida o jaula geoeconómica? appeared first on Letras Libres.

La miniserie "Muerte por un rayo" recupera la historia del vigésimo presidente de EU y de su asesino, el primero de ellos reducido a una nota a pie de página. The post Muerte por un rayo: política, delirio y olvido appeared first on Letras Libres.

Treinta y cinco años después del Encuentro Vuelta, las conferencias en El Colegio Nacional de “La libertad de Vuelta” abrió un diálogo sobre populismos y desigualdad, y los principales desafíos del liberalismo. The post A 35 años de un encuentro histórico appeared first on Letras Libres.

La última película de Lynne Ramsay vuelve a mirar la maternidad desde un lugar incómodo. Su adaptación de la novela de Ariana Harwicz desafía las lecturas obvias. The post “Mátate amor”: un lamento universal appeared first on Letras Libres.

Las relaciones entre España y México son complejas. Desde México, es un asunto más de política interior que de política exterior y con una gran capacidad de polarización. The post La seriedad de un conflicto casi esperpéntico appeared first on Letras Libres.

Cuando llamamos a Sudán una guerra olvidada, quizá no lo hacemos para recordarla. The post Sudán y los otros demonios a caballo appeared first on Letras Libres.

En este fragmento de su nuevo libro, el biógrafo y teórico literario Manuel Alberca explora su pasión por los autorretratos pictóricos, desde Rembrandt o Courbet a Lucian Freud. The post El pintor frente al espejo appeared first on Letras Libres.

La película de Kathryn Bigelow acerca de una crisis nuclear ofrece lecciones para la actuación de una empresa en momentos en los que el tiempo se acorta y cada decisión tiene consecuencias humanas. The post Liderar en una casa de dinamita appeared first on Letras Libres.

El verdadero líder repentista es uno y trino: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial, tres poderes distintos y un solo verdadero líder. The post Repentistas políticos en la era del populismo appeared first on Letras Libres.

Se cumplen cincuenta años de la muerte de Francisco Franco. Desde el papel de la cultura a las palabras de moda y desde las ideas sobre las democracias al concepto de ruptura, este ensayo retrata las claves y contrastes de una época. The post Antes/ahora appeared first on Letras Libres.

El espíritu de la escalera, acuñado por Diderot, consiste en dar con una respuesta demasiado tarde. He aquí dos variaciones. The post El espíritu y la materia de la escalera appeared first on Letras Libres.

Desde 2018 el Estado renunció a su responsabilidad esencial: proteger al ciudadano. Estamos pagando las consecuencias. The post Desamparo mexicano appeared first on Letras Libres.

Una charla con el director mexicano a propósito del estreno de "Frankenstein". The post Guillermo del Toro: “Mis películas tratan de sanar dolores que no podemos nombrar” appeared first on Letras Libres.

La victoria del candidato socialista en Nueva York se vio impulsada en gran medida por los precarios con titulación: jóvenes con título universitario o superior que ganan lo justo para sobrevivir. The post Zohran Mamdani y la revuelta del precariado cualificado appeared first on Letras Libres.

El juicio al Fiscal General es técnico y difícil; en el caso hay asuntos importantes, pero la pelea partidista lo tapa todo y parece que no exista nada más que eso. The post Perder el juicio y otras confusiones appeared first on Letras Libres.

Bien conocida es la máxima de Baltasar Gracián: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Sus palabras al respecto, con el título de "No cansar", vienen en varias líneas, y se nota la concisión casi telegráfica. The post Sobre la brevedad appeared first on Letras Libres.

Los derechos LGBT se han conquistado en las siempre imperfectas democracias liberales, pero amplias regiones del mundo siguen siendo un infierno para las minorías sexuales. The post La historia de la lucha LGBT aún tiene mucho para enseñarnos appeared first on Letras Libres.

Las balas que mataron a Carlos Manzo también dejaron malherida la credibilidad de la estrategia de seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum. The post Las lecciones del asesinato de un alcalde bueno appeared first on Letras Libres.

En su última cinta, Kathryn Bigelow retrata a un establishment estadounidense que parece listo para enfrentar cualquier amenaza. Al menos, hasta que esta se materializa. The post “Una casa de dinamita”: decisiones imposibles appeared first on Letras Libres.

La protesta social ha crecido en las últimas semanas. La respuesta oficial, defensiva y llena de descalificaciones, convierte el conflicto en parte de un relato, en vez de atender sus causas. The post La calle se calienta appeared first on Letras Libres.

Lo que me interesa de 'Los domingos' es la posibilidad de meditar sobre el ejercicio de la autonomía personal en la sociedad pluralista. The post Casa Rorty LIII. La niña se hace monja o el laberinto de la autonomía personal appeared first on Letras Libres.

De la manipulación benévola de filósofos como Cass Sunstein a los chantajes emocionales en las obras de Shakespeare y Jane Austen, este texto explora un concepto con muy mala fama. The post Qué es manipular a los demás appeared first on Letras Libres.

Comunicar desde el gobierno en una crisis obliga a decir la verdad, dar explicaciones, asumir costos y hacer cambios. Propagar un relato faccioso, en cambio, es negar el dolor de la sociedad. The post Sheinbaum ante Uruapan: negar, minimizar y eludir appeared first on Letras Libres.

Personalidades de distintas partes del mundo se reunirán en México para poner a discusión el estado del autoritarismo y la democracia liberal. The post Encuentro La libertad de Vuelta appeared first on Letras Libres.

La polarización tiene muchos padres, pero no hay que perder de vista que mucha gente hace dinero con ella. O una poca gente hace mucho dinero con ella. The post Cultivar un jardín… si te dejan appeared first on Letras Libres.

La renovación de la centroderecha pasa por un proyecto de ciudadanía que combine eficiencia económica, sensibilidad social y ética pública. The post La centroderecha latinoamericana: entre el elitismo percibido y la defensa silenciosa de la democracia appeared first on Letras Libres.

El galardón le fue otorgado a un escritor y académico mexicano. The post El Cervantes a Gonzalo Celorio appeared first on Letras Libres.

Aunque el Segundo Imperio mexicano ha originado diversas obras literarias, la historiografía había demostrado poco interés por ese periodo. En tiempos recientes, han aparecido estudios centrados en las fuerzas de la geopolítica que dictaron aquellos hechos. Una perspectiva que tendría que afinarse con la dimensión psicológica de los personajes. The post El ensueño de Maximiliano appeared first on Letras Libres.

Para Hugo Hiriart cualquier cosa o situación sirve como plataforma para el despegue de la razón fantástica. Su padre, Fernando Hiriart, fue un notable ingeniero, hombre eminentemente práctico. Hugo, en cambio, ha sido y es un campeón de la imaginación. Hugo Hiriart puede disertar con soltura y gracia, émulo de Alfonso Reyes, sobre el huevo, las mariposas, las moscas y las telarañas. Filósofo de formación, pero de vocación escritor de novelas, ensayos y artefactos teatrales (iba a escribir “dramaturgo”, pero me pareció demasiado grave para describir a alguien que se ha divertido tanto con el teatro). Amigo de objetos curiosos, tiene también una disposición generosa para hablar de escritores, pintores, poetas, historiadores, filósofos y músicos. Pertenece a la familia de Torri, Reyes y Arreola, es decir, a la familia de autores que, con la más alta prosa posible, son dados a la fantasía. Familia de escritores tocados por la gracia. En uno de sus ensayos más celebrados (El arte de perdurar) Hugo Hiriart se pregunta por qué, a diferencia de Borges, Alfonso Reyes no alcanzó el reconocimiento universal y la perdurabilidad del argentino. Hiriart ensaya una respuesta: “Reyes no logró destilar y cifrar en un libro enteramente representativo toda la gama de su genio artístico. Sé que es desagradable decirlo, pero no tiene ese magnum opus que lo centre como artista individual, particular. Reyes está disperso en la delicada orfebrería de sus pequeñas obras maestras.” Sin decirlo, el ensayo de Hiriart sobre Reyes es una extensión de los ensayos que Borges dedicó a Quevedo en los que expone que, a diferencia de Cervantes, que supo condensar en un par de personajes toda una psicología y una época, Quevedo está disperso en extraordinarios libros que sin embargo no alcanzan a sintetizar su genio en un personaje representativo. “Quevedo –escribe Borges– es menos un hombre que una dilatada y compleja literatura.” No puedo decir, creo que nadie puede en justicia decirlo, si la obra de Hugo Hiriart perdurará, como me parece que perdurará la obra de Jorge Ibargüengoitia, también narrador, dramaturgo y articulista. La obra de Ibargüengoitia tiene un centro, Las muertas, pero no un personaje distintivo. Lo que tiene Ibargüengoitia es un tono, irónico, despiadado, que lo hace único. Ignoro qué suerte ha tenido la obra de Ibargüengoitia en el extranjero, dada la dificultad de traducir el tono de su prosa a otra lengua. Hugo Hiriart no tiene un personaje que lo sintetice (Galaor no alcanza esa altura), el tono que desarrolló en ensayos y artículos, de suyo chispeante y erudito, me parece que pierde fuelle con su afán pedagógico. El genio de Hiriart está, como el de Reyes, “disperso en la delicada orfebrería de sus pequeñas obras maestras”: Galaor, Disertación sobre las telarañas, Ámbar. Cada uno de sus libros, en cualquiera de los géneros que practicó, dejan en el lector una sensación de felicidad, lograda por la atinada combinación de sabiduría moral y el encanto de su prosa. El encanto (que Borges señaló como la característica central de Stevenson) es lo que permea la obra completa… The post Un paseo mental con Hugo Hiriart appeared first on Letras Libres.

En San Sebastián, el cine y la política se cruzan. Las películas, las protestas y los discursos revelan una misma inquietud: cómo mirar sin volverse indiferente. The post San Sebastián 2025: ecos y retornos appeared first on Letras Libres.

Milei necesita pasar del desafío a la consolidación y el consenso; guardar la motosierra y sacar una pala. El mayor obstáculo para ello es su propia personalidad. The post Javier Milei y el factor humano appeared first on Letras Libres.

Sería injusto hablar de Alexandre Kojève únicamente como un reputado comentarista de Hegel. Su vida, llena de vericuetos que incluso lo llevaron a ser denunciado post mortem como espía de la KGB, lo ha convertido en una de las figuras intelectuales más fascinantes de la primera mitad del siglo XX. The post Kojève: de un fusilamiento a otro appeared first on Letras Libres.

Primer poeta español nacido en la Nueva España y celebrado por Cervantes, Francisco de Terrazas escribió poesía épica y también un puñado de sonetos. De entre ellos, uno en particular sobresale como un inusitado ejemplo de atrevimiento e imaginación erótica. The post Un soneto de Francisco de Terrazas appeared first on Letras Libres.

Busco apodospara mi espalda vengode encorvamientos ahora soy tambiénuna joroba cervical me adelanto a mí misma ~ • Esta edades un pavor mayor posturas astilladasarterias fangosas rezar a los troncosrezar a los peces sollozar desde la ingle también cierto aquietarse pero yo solo sueñoaeropuertos y vaporettis mortajas en palabraslobos en mis vísperas ~ The post Dos poemas appeared first on Letras Libres.

The post Espere en la línea appeared first on Letras Libres.

Un recorrido por el panorama de la justicia en México, de la mano del reconocido abogado José Mario de la Garza. The post José Mario de la Garza: “La reforma a la Ley de amparo deja a los ciudadanos vulnerables” appeared first on Letras Libres.

Miguel Ángel Aguilar publica 'No había costumbre', crónica de la muerte de Franco y de los últimos años del franquismo. The post La muerte de Franco 50 años después: persiste el desconcierto appeared first on Letras Libres.

Para saber qué hacen el presidente del Gobierno y su equipo, probablemente lo más eficaz es estudiar qué comportamientos condena con más énfasis. The post Pedro Sánchez y el mundo demediado appeared first on Letras Libres.

La ideología económica que dominó el mundo durante décadas falleció por culpa de su universalismo y su arrogancia. The post El neoliberalismo fue derrotado por la realidad appeared first on Letras Libres.
No es la primera vez que una teoría política bosqueja un futuro después del liberalismo: la novedad es que ahora viene de la derecha, que se ha impuesto rediseñar el Estado, acabar con la cultura “progresista” y suprimir la economía de libre mercado. Aunque dice mirar hacia adelante, este proyecto parece añorar un mundo que ya no existe. The post Posliberalismo: un retrato de familia appeared first on Letras Libres.
De manera paradójica, algunos presidentes latinoamericanos han recurrido a figuras canónicas del liberalismo del siglo XIX para desmarcarse de la democracia liberal. En las antípodas del rigor académico, este uso de la historia busca apropiarse de un pasado complejo para alimentar la polarización. The post El revisionismo histórico del liberalismo appeared first on Letras Libres.

La premiada película de Ernesto Martínez Bucio gira en torno a una misteriosa reclusión, y desarrolla su historia ambigua con una puesta en imágenes que corresponde a sus ambientes opresivos. The post “El diablo fuma”, o el misterio de la imagen final appeared first on Letras Libres.

Un cuento sobre la industria de la moda rápida y las alternativas frente a ella. The post Coser y cantar appeared first on Letras Libres.


En esta época de lectores criminales, Libros del Zorro Rojo recupera un texto de Virginia Woolf sobre el lector común, el que lee sin prejuicios. The post ¿Qué es leer? appeared first on Letras Libres.

El nuevo presidente boliviano se prepara para asumir el mando de un país con una economía prácticamente paralizada por la pérdida del poder adquisitivo y la falta de confianza. The post Bolivia, Rodrigo Paz, entre la expectativa y el desafío de gobernar appeared first on Letras Libres.

El paso de las tradiciones políticas, los oficios familiares y las huellas de la violencia a través del tiempo es el tema en común de estas ópera primas que se presentan en el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México. The post DocsMX 2025: historias de generaciones appeared first on Letras Libres.

David Jiménez-Blanco estudia la historia de los judíos en la Península Ibérica y refuta algunos de los tópicos sobre la oscuridad de la Edad Media. The post Conversos y expulsados appeared first on Letras Libres.

Se cumplen veinte años de la muerte del pintor y escritor Ramón Gaya. Miriam Moreno Aguirre, especialista en la trayectoria del pintor, reivindica su legado. The post Entrevista a Miriam Moreno Aguirre: “Ramón Gaya será cada vez más reconocido” appeared first on Letras Libres.

En todo el mundo se repite el fenómeno: frente a gobiernos que actúan en contra de principios democráticos o demandas de la sociedad, oposiciones que se muestran indecisas sobre el lugar que deben tomar. The post Las máscaras de las oposiciones appeared first on Letras Libres.

China, Russia, and India are shaping global geopolitics grounded in economic predominance and political authoritarianism, while weakened liberal democracies endure the onslaught of this offensive under the umbrella of a controversial American leadership. The post The SCO and the Retreat of the West appeared first on Letras Libres.

El imperativo se ha especializado en expresar la emoción del emisor, en concreto, se usa para marcar sorpresa. The post Imperativos que no mandan mucho, pero apelan y emocionan como los que más appeared first on Letras Libres.

En tiempos de transformación digital, las empresas exitosas son aquellas que cuentan con personas capaces de convertir la complejidad en cooperación. The post Las habilidades blandas serán una ventaja dura appeared first on Letras Libres.

El tercer libro del escritor colombiano se centra en el punto de vista del menor de la familia: desde ahí llega el eco de los problemas sociales, emocionales o incluso sexuales. The post Todo lo nuestro, de Daniel Franco. Notas appeared first on Letras Libres.

¿Por qué escribe un escritor? No tanto para transmitir un mensaje como porque algo lo perturba, lo atrae o lo reclama. En este ensayo, Lydia Davis explora esa motivación íntima: el arte de observar, el impulso de convertir lo que llega del mundo exterior en forma y precisión, y el gozo laborioso que acompaña cada etapa de la escritura. The post Placeres exigentes appeared first on Letras Libres.

“Evita el lado de la valla blanca: esa puerta da al sótano. La verdadera puerta principal está en el lado de la verja de hierro forjado, donde verás una entrada marcada con un número que da acceso a un camino. Sube por ese camino hasta la doble puerta principal. ¡Y perdona tanto detalle! (Pretende ser salvífico)”, me indicó por correo electrónico la mejor escritora norteamericana viva, Cynthia Ozick (Nueva York, 1928). Ensayista y narradora, admirada por David Foster Wallace y Alice Munro, John Sutherland la considera “la estilista literaria más consumada y elegante de nuestro tiempo”. Sobre ella James Wood ha escrito: “Sus ensayos inventan un lenguaje… y ese lenguaje –frenético, arrebatado, voluntarioso– es congruente con el de su ficción.” Cuentos reunidos (Lumen) recoge una muestra representativa de sus relatos; Mardulce ha publicado novelas como La galaxia caníbal o Los papeles de Puttermesser (Lumen sacó Los últimos testigos y la jamesiana Cuerpos extraños), así como las colecciones Metáfora y memoria y Críticos, monstruos, fanáticos y otros ensayos literarios. Allí hay piezas sobre la alta cultura y la modernidad, ensayos sobre Tolstói, Virginia Woolf, Susan Sontag y Sylvia Plath, sobre Kafka, Truman Capote, Lionel Trillling, W. H. Auden o Martin Amis. Ozick, que este año ha publicado In a yellow wood (Everyman’s Library), me recibe en la planta baja de su casa de New Rochelle, donde vive desde hace cincuenta años. Dice: “Estoy un poco sin aliento, porque acabo de bajar las escaleras.” Lleva un vestido azul oscuro, es menuda y frágil pero vivaz. Tiene el pelo blanco; no lleva las gafas negras con las que aparece en muchas fotografías. Hablamos de la introducción a In a yellow wood, donde cita a Joan Didion, Karl Ove Knausgård y Rachel Cusk y habla de la autoficción, “que considero menos un engaño inofensivo que un truco habilidoso”. Critica que Knausgård titulara su libro en noruego Min Kamp: “Estoy segura de que hay una palabra en noruego que suena menos parecida a Mein Kampf.” Sobre Cusk dice que prefiere que la literatura hable de más cosas. Luego vamos a un comedor junto a la cocina. Sobre la mesa rectangular, con un mantel verde, hay unos vasos, unas tazas y unos platos. La señora que trabaja en la casa nos ofrece té. –Come, es todo para ti –dice Ozick–. Esto es Camembert y esto son unas galletas saladas suecas, sorprendentemente buenas. Y hay estas uvas. Y como esto es una reunión literaria he sacado estas magdalenas por Proust. “Voy a empezar entrevistándote yo”, dice. Se interesa por mi viaje, por mi apellido y por un intercambio que tuvimos hace unos años, para una entrevista en Letras Libres. Dudo antes de grabar –prefiere que le manden cuestionarios–, le pregunto por la combinación inusual de In a yellow wood: diecisiete relatos y trece ensayos. –Fue el encargo que me hicieron. Soy consciente de que mucha gente cree que mis ensayos son mejores que mis relatos. Pero me siento más cerca de los cuentos porque creo que se corresponden más con lo que es un escritor. Es injusto: muchas grandes obras son ensayos. Pero la ficción es,… The post “La escritura está ahí desde el principio, está contigo”. Entrevista a Cynthia Ozick appeared first on Letras Libres.

Todos nos educamos a todos, a todas horas y en todas partes; y hasta en las aulas, cuando se tiene la fortuna de tener buenos maestros. The post Educar sin aulas appeared first on Letras Libres.

Homenaje a Luis González y González, que dio voz al pueblo, en el centenario de su natalicio. The post El historiador del pueblo appeared first on Letras Libres.

María José Cuevas, directora de documentales como Bellas de noche (2016), acaba de dirigir Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero, miniserie documental que explora la vida del cantante mexicano a través de escritos, videos, audios e imágenes capturadas por él mismo. A propósito del estreno de la serie en Netflix el próximo 30 de octubre, León Krauze conversó con Cuevas acerca de este personaje emblemático de la música y la cultura popular mexicana. Escucha esta entrevista en el podcast de Ciberdiálogos, en Acast, Spotify, Amazon y Apple podcasts. The post María José Cuevas: “Juan Gabriel era un torbellino de libertad” appeared first on Letras Libres.

En su libro de memorias, el editor Enrique Murillo cuenta los entresijos de una industria cuyo funcionamiento conoce al dedillo. The post Entrevista a Enrique Murillo: Enrique Murillo: “Este país merecía tener buena información sobre los tejemanejes editoriales” appeared first on Letras Libres.

En su libro más reciente, Juan Francisco Fuentes –que acaba de recibir el Premio Nacional de Historia– estudia la idea de España en el exilio republicano. The post Exilio, hambre, patria y transición appeared first on Letras Libres.

La historia de Aurora Jiménez ilustra la lucha del país por los derechos políticos, el poder y la equidad de las mujeres. The post La primera congresista de México appeared first on Letras Libres.

Los iconos captan lo simultáneo de una manera que la literatura no puede. Para un escritor, hay en ellos algo que envidiar. Y que aprender. The post Iconos, irrealidad y belleza appeared first on Letras Libres.

La de veces que he soñado que me perdía en Pinseque, escuché decir a mi madre, yo al volante de su furgoneta, instantes antes de que, efectivamente, nos perdiéramos en Pinseque. Íbamos rumbo a Enciso, donde yo participaba en el Aqueteleo, y mi madre había accedido a acompañarme con la promesa de pasar por las termas de Arnedillo y, creo, para fugarse un día de su exigente casa: huerto, perros, el gato, mis hijos, los suyos propios, entre ellos, yo, su madre, etc. Mis hijos se habían quedado en el pueblo de mi novio con mi novio y su madre, y yo había viajado desde el pueblo de mi abuela con mi abuela y mi tía. A mi abuela le empezó a molestar el sol, así que paramos para poner un pareo de playa en la ventanilla. Luego mi tía le iba insistiendo en que comiera pipas para no marearse, mi abuela decía que no quería y empezó a vomitar y no paró hasta llegar a Garrapinillos-sur-mer. Paramos en la gasolinera de Híjar, enfrente del Ares y a unos metros del Shangai. Compra frutos secos, cosas saladas, me dijo mi tía, y cuidadooal cruzar. Lo que tenía que cruzar era la nacional y había más tráfico del que me habría gustado. En fin, todo sea por mi abuela. No sirvió para nada: la pobre vomitó sin remedio. Eso sí, por la tarde, antes de que mi madre y yo saliéramos en dirección a Enciso, ya se le había olvidado el viaje, el mareo, los vómitos y hasta su estancia en Ejulve. Mi padre había estado a punto de acompañarnos (te prometo que no diré nada, dijo), pero al decirle que nos quedábamos a dormir, se lo había pensado mejor. El gps me advertía del próximo giro y yo esperaba que eso supusiera dejar ese camino de tierra junto a los maizales. La de veces que he soñado que me perdía en Pinseque, volvió a decir mi madre, que pasaba por ahí a diario cuando trabajaba en Tauste. ¿Nunca te perdiste?, le pregunté. Puede que sí, es todo igual. Comentamos lo grande que era Pinseque, mucho más que Garrapinillos. Luego fuimos en silencio bastante rato, en parte porque yo iba concentrada en la carretera, en parte porque me había dicho que necesitaba calma y silencio y no quería ser yo quien le perturbara. Vimos el cartel del Canal de Lodosa, que luego nos entretendría bastante rato comprobando si conectaba con el Canal Imperial de Aragón, etc. En realidad, entretuvo a los acompañantes: a mi madre y al marido de Marta, que venían desde Lodosa, ella a presentarme, él a acompañarla. Hicieron buenas migas enseguida, cuando se fueron juntos a comprobar si los coches estaban en el aparcamiento del que había que moverlos antes de las 22. Yo había dejado la furgoneta fatal y mi madre arregló el estropicio, pero estábamos en el aparcamiento con toque de queda. El marido de Marta se quedó impresionado con mi madre, metro cincuenta apurado, y… The post Bastante paraíso XV: Los sueños se cumplen: perdidas en Pinseque appeared first on Letras Libres.

La investigadora ha publicado una pirmera historia del trumpismo, un fenómeno aún en proceso pero que ya admite el análisis histórico. The post Una primera historia del trumpismo; entrevista con Maya Kandel: “Si no hay acuerdo sobre los hechos, no puede haber debate ni democracia” appeared first on Letras Libres.

En su Crítica del programa de Gotha, de 1875, Karl Marx escribe: “El socialismo vulgar ha aprendido de los economistas burgueses a considerar y tratar la distribución como algo independiente del modo de producción, y, por tanto, a exponer el socialismo como una doctrina que gira principalmente en torno a la distribución.” En Abundancia. Cómo construimos un mundo mejor, que acaba de publicar Capitán Swing, los periodistas Ezra Klein y Derek Thompson no se atreven a mencionar mucho a Marx, pero su tesis es muy parecida: la izquierda lleva décadas centrada más en la redistribución y el reparto que en la producción. En su nuevo libro Tres millones de viviendas, el sociólogo y director adjunto del Centro de Políticas Económicas de esade Jorge Galindo aplica esa lógica al problema de la vivienda en España: la redistribución solo puede hacerse desde la abundancia y no desde la escasez. “Pasamos más tiempo ordenando filas que imaginando y materializando soluciones que amplíen las oportunidades para la mayoría”, escribe. “Este enfoque es especialmente paradójico para quienes se autodefinen como progresistas: ¿dónde está el progreso en gestionar la escasez?” Se pueden hacer muchas cosas para resolver el problema de la vivienda en España, desde regular más los alquileres turísticos a limitar el número de tenedores de vivienda para evitar la especulación. Pero la solución más eficiente, dice Galindo, es la abundancia, es construir más. Según el ine, entre 2024 y 2039 se crearán 3.700.000 nuevos hogares. En 2021, 2022 y 2023 se concedieron unos 100.000 visados de vivienda nueva. El ritmo actual de construcción de viviendas no va a ser capaz de cubrir la demanda ni remotamente. Decir que hay que construir más en un país que vivió una burbuja inmobiliaria parece una provocación. ¿No tenemos todavía muchas viviendas vacías? En España, calcula Galindo, hay unas 450.000 viviendas nuevas sin vender, fruto del exceso de la primera década de los 2000. Pero, en primer lugar, están donde nadie quiere estar. En segundo lugar, aunque estuvieran mejor repartidas, esa oferta no cubriría la enorme demanda que hay. Por eso hay que construir más. Galindo dice que hace “provocación basada en datos”. Es un libro repleto de cifras elocuentes. Hay dos que sirven para presentar el debate. Entre 2015 y 2023, el precio del metro cuadrado de los pisos en venta subió un 47%. En ese mismo periodo, los salarios crecieron solo un 17%. En 1987, el precio promedio de una vivienda en España era el equivalente a tres salarios medios anuales. En 2023, esa cifra llegaba a los siete salarios, pero en Madrid y Cataluña llegaba a los diez. La vivienda es más cara que nunca, tanto a nivel absoluto como relativo. Por eso en un país históricamente de propietarios (y todavía mayoritariamente eso: un 75% de españoles vive en propiedad), la gente vive más que nunca de alquiler (en 2008 eran 1,6 millones, en 2023 el doble, tres millones). Pero quienes viven del alquiler, cada vez tienen que pagar más por él. Galindo enumera varias razones de la subida de los… The post El negocio de la escasez appeared first on Letras Libres.

Las literaturas del yo resultan molestas. Suponen una amenaza para la idea canónica de lo literario, basada en transformar imaginativamente la experiencia de la que brota toda escritura (los que sostienen esto afirman que solo así se conquistan la autonomía y la excelencia). Diarios, autobiografías, memorias y etcétera eran considerados algo menor. Por ello, cuando las historias íntimas de carácter autobiográfico o autoficcional se convirtieron en santo y seña de nuestra época, corrieron ríos de tinta. Fueron muchos los que trataron de explicar por qué este tipo de historias acabaron encarnando el Zeitgeist, y más aún los que las señalaron (y todavía las señalan) como síntomas de una época intelectual y artísticamente pobre en la que los lectores, habituados a la telerrealidad, el crecimiento personal y la autoayuda, demandan identificación fácil, narraciones simples y morbo. Estos críticos tienen razón en parte, pues se publica mucha literatura de este jaez. Sin embargo, la hay tanto de ficción como de no ficción. El argumento se invalida del todo ante la importancia estrictamente literaria de no pocas obras recientes de carácter autobiográfico o autoficcional (algunas son de lo mejor que se ha escrito en las últimas décadas) y de los autores que la han practicado: J. M. Coetzee, Peter Handke, Annie Ernaux, Delphine de Vigan, Dubravka Ugrešić o el propio Marcos Giralt Torrente, que es el autor español que mejor ha sabido explorar las posibilidades de la literatura autobiográfica por la vía de no soslayar su supuesta desventaja y la problemática inherente a ella. Giralt Torrente ya convirtió ambas cosas en materia narrativa en la excepcional Tiempo de vida (2010), donde explora la figura de su padre, el pintor Juan Giralt, y la difícil relación paternofilial. El escritor madrileño no se limita en esta novela a contar la vida de su padre y sus cuitas con él, sino que cuestiona la forma de hacerlo (¿y qué hay más literario que pensar la forma?) e incluso su legitimidad, algo que en la ficción se da por hecho. El resultado es una de las obras más singulares de los últimos años, con un arranque memorable que es todo un tratado sobre la complejidad de abordar lo más común desde ese lugar titubeante y sospechoso que es la primera persona autobiográfica. En Los ilusionistas Giralt Torrente vuelve a jugar esta baza para explorar el universo materno. Lo hace con la misma exigencia que en Tiempo de vida, aunque el libro es distinto en su estructura. Contiene seis retratos familiares que apuntan a lo polifónico de toda identidad, pues el yo es siempre un lugar donde confluye todo lo que nos precede. Las múltiples facetas se hilvanan en torno a una mitología familiar cuya lógica se pretende desentrañar a sabiendas de que tal cosa solo desemboca en conjeturas que aquí son una fiesta de la inteligencia y de la compresión de las relaciones humanas. El libro empieza con una anécdota: el autor pide a una ia dos o tres citas sobre la familia y no le gusta el resultado. Sin embargo, agradece que la inteligencia… The post Lo real lleno de ficción appeared first on Letras Libres.

Con grabados que aparecieron en películas emblemáticas de cine mexicano, Leopoldo Méndez ayudó a extender y darle nuevos significados al muralismo mexicano. The post Leopoldo Méndez, del muralismo al cine appeared first on Letras Libres.

El PAN parece tener, por primera vez en mucho tiempo, una dirección estratégica. Falta por verse si generará entusiasmo entre sus militantes. The post Patria, familia… y plan appeared first on Letras Libres.

La miniserie documental "Mr. Scorsese" entrelaza recuerdos, confesiones y fragmentos fílmicos y musicales en un complejo retrato cinematográfico-existencial del director estadounidense. The post Simpatía por el señor Scorsese appeared first on Letras Libres.

La entrega del Nobel de la Paz a María Corina Machado es más que merecida y nos recuerda que sin la fuerza para luchar por la verdad es imposible ser libres para vivir en democracia y paz. The post El Nobel de María Corina y la trascendencia de su lucha appeared first on Letras Libres.