menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

LiminaR

Estudios Sociales y Humanísticos
Down
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
La vorágine: fotografía y espectralidad

La vorágine es una gran obra disruptiva en el horizonte de la narrativa latinoamericana. Su radical desafío psíquico y su vínculo con lo fantasmal la vuelven única entre las novelas de la selva. Este ensayo profundiza su dimensión “espectral” asociada a la fotografía —aunque no únicamente a ella— a partir de otros estudios, del marco teórico expuesto en La cámara lúcida por Roland Barthes, del lugar de la fotografía en la novela, y de la figura de Eugène Robuchon, el fotógrafo francés cuya experiencia sirvió de modelo a José Eustasio Rivera.

Source LogoLiminaR
News Image
Identidades en tránsito: el sujeto migrante centroamericano en dos novelas mexicanas del siglo XXI.

Resumen En este artículo se analiza la manera en que dos novelas mexicanas del siglo XXI representan el conflicto identitario que enfrentan los migrantes centroamericanos en su tránsito por México. Las obras estudiadas son: La fila india (2013), de Antonio Ortuño y Las tierras arrasadas (2015) de Emiliano Monge. La atención del estudio se centra en el rechazo exacerbado que manifiestan los mexicanos hacia los migrantes y se busca explicar las causas y los mecanismos implicados en dicho rechazo. Para llevar a cabo el análisis, se utilizan dos conceptos fundamentales: el de exterior constitutivo y el de desidentificación forzada. Asimismo, se plantea que el contexto global en el que se inscriben las tramas de estas novelas es el que Sayak Valencia ha denominado capitalismo gore. Palabras clave: desidentificación forzada, exterior constitutivo, capitalismo gore, migración en tránsito e identidad migrante.

Source LogoLiminaR
News Image
Los otros rostros del conflicto interno salvadoreño (1980-1992)

En años recientes, se han publicado diversas investigaciones sobre el conflicto armado en El Salvador (1980-1992), en las que se estudian nuevos actores y se evalúan críticamente las relaciones de poder al interior del movimiento de izquierda. La obra que reseño a continuación, Corporalidades combativas: género y sexualidades en la guerra interna salvadoreña (1970-1992), coordinada por Ana Silvia Ortiz Gómez y Amaral Arévalo, se suma a esta línea de trabajo.

Source LogoLiminaR
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones