El abandono, por parte del Partido Demócrata, del lenguaje social en favor del identitario le hace aparecer como demasiado izquierdista y le lleva a perder votantes. La entrada Cómo ganar votantes: el reto retórico del Partido Demócrata se publicó primero en Nueva Revista.
Nueva Revista
La cultura ha dejado de ser un bien público, un fin en sí misma, para banalizarse y convertirse en mero adorno del relato político. La entrada Cuando la cultura se convierte en campaña se publicó primero en Nueva Revista.
La velocidad al caminar es un termómetro para medir la salud del cerebro: una marcha lenta puede detectar fallos neurológicos, lo cual ayuda a predecir riesgos de deterioro cognitivo u hospitalización. La entrada Caminar para saber cómo envejece tu cerebro se publicó primero en Nueva Revista.
El IVA es incompatible con el sistema federalista de EE. UU. porque aumentaría los gravámenes al superponerse a impuestos de venta estatales, sofocaría a la pequeña empresa y penalizaría el emprendimiento. La entrada Por qué el IVA no encaja en el modelo fiscal estadounidense se publicó primero en Nueva Revista.
Los restaurantes Pizza Hut, bajo el paraguas de la multinacional PepsiCo, no solo fueron símbolo de apertura cultural en el Moscú de 1990 sino también punta de lanza de acuerdos secretos que implicaban, entre otras cosas, la compraventa de barcos y submarinos. La entrada Pizza, Pepsi y la caída del telón de acero se publicó primero en Nueva Revista.
En una época de inestabilidad informativa y ruido mediático es necesario huir de la polarización y las fake news. El artículo presenta formas de conseguirlo. La entrada Doce reglas para sobrevivir a la crisis de información se publicó primero en Nueva Revista.
En el Policeno, gracias a la tecnología, cada persona y cada máquina tienen una capacidad de influir en los demás y en el planeta nunca vista. La entrada Bienvenidos al Policeno: la era de lo múltiple se publicó primero en Nueva Revista.
Este artículo abre un debate serio sobre la redefinición de la postura nuclear europea y rompe el tabú sobre el uso de armas tácticas. La entrada Europa considera dotarse de armas nucleares tácticas frente a Rusia se publicó primero en Nueva Revista.
Al situar al pueblo como sujeto activo de la historia y de la libertad, Lincoln, en su Discurso de Gettysburg, redefinió el concepto de democracia y refundó a los Estados Unidos. La entrada Las 272 palabras que refundaron a Estados Unidos se publicó primero en Nueva Revista.
Un estudio relaciona cambios genéticos y procesos históricos, aprendemos qué es la incapacidad de producir imágenes mentales y que hemos entrado en la era de lo múltiple. La entrada Revista de Actualidad: La genética detrás de la historia, la afantasía y el policeno se publicó primero en Nueva Revista.
El volumen antológico Verano eterno, publicado con ocasión del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, celebra la trayectoria de Luis Alberto de Cuenca y constituye una importante introducción a su ya larga obra. La entrada Celebración de Luis Alberto de Cuenca se publicó primero en Nueva Revista.
Más de un millón de usuarios hablan semanalmente con ChatGPT sobre suicidio, según OpenAI, lo que revela una dependencia emocional creciente hacia la IA, entre personas con síntomas de manía o psicosis. La entrada ChatGPT y el suicidio: una señal de alerta digital se publicó primero en Nueva Revista.
Los autores del artículo sostienen que la prosperidad económica es la base del éxito del proyecto europeo. Sin crecimiento, ni será sostenible el Estado de bienestar ni Europa podrá afrontar la presión geopolítica. La entrada Una constitución para revivir la innovación europea se publicó primero en Nueva Revista.
Taylor Swift ha marcado un hito al regrabar sus álbumes y recuperar los derechos de autor, que muchos artistas no han sabido defender dejando en manos de las discográficas el control y las ganancias de sus obras. La entrada Una historia del «copyright» musical: a propósito de Taylor Swift se publicó primero en Nueva Revista.
En una democracia es preciso preservar la libertad de expresión frente a los cantos de sirena del populismo de derecha y sus intentos de restringirla mediante distintas formas de censura. La entrada La libertad de expresión, como principio constitucional se publicó primero en Nueva Revista.
¿De verdad «Los Simpson» predicen el futuro? No. Sus «aciertos» son resultado de conjeturas informadas más que de profecías, afirma Al Jean, su histórico guionista La entrada «Los Simpson», la predicción del futuro y las conspiraciones se publicó primero en Nueva Revista.
Las recesiones también son útiles para la economía. Sirven para eliminar lo obsoleto, redistribuir el talento y fomentar la innovación. Sin ellas, la economía se infla y aumenta la deuda pública, entre otros males. La entrada La paradoja del crecimiento eterno: la utilidad de las recesiones se publicó primero en Nueva Revista.
Varios textos recientes nos ilustran sobre el posliberalismo, «un movimiento político que impugna el predominio liberal en Occidente». La entrada Revista de Actualidad: ¿Es posible ser posliberal sin haber sido liberal? se publicó primero en Nueva Revista.
Las cartas de Warren Buffett son un manual para quienes quieren aprender a pensar y no solo a operar en los mercados. La entrada Las 59 cartas de Warren Buffett: lo esencial en cinco lecciones se publicó primero en Nueva Revista.
Los frecuentes errores en la interpretación de las estadísticas terminan influyendo en las políticas públicas. El autor del artículo propone una mayor alfabetización estadística de los periodistas y del público general. La entrada Errores estadísticos comunes: lo que los medios y científicos olvidan aclarar se publicó primero en Nueva Revista.
El posliberalismo, más que una propuesta articulada, es hoy un síntoma del agotamiento del paradigma dominante. La entrada ¿Es posible ser posliberal sin haber sido liberal? se publicó primero en Nueva Revista.
El autor confirma su maestría como memorialista narrando su peripecia personal y la de la España reciente con un estilo emocionante y poético. La entrada «Próspero viento», de Andrés Trapiello se publicó primero en Nueva Revista.
La inestabilidad, la disrupción, no son fallos ni excepciones en el funcionamiento del capitalismo, sino su esencia. El capitalismo evoluciona y se adapta, pero nunca se estabiliza. La entrada El capitalismo como máquina de disrupción constante se publicó primero en Nueva Revista.
Un tratado de prohibición entre EE. UU. y Rusia permitiría establecer un precedente global en materia de ética tecnológica militar. La entrada Drones nucleares: una amenaza que exige cooperación global se publicó primero en Nueva Revista.
Google se han opuesto, pero los defensores de la medida celebran un avance hacia una navegación segura y respetuosa con la privacidad. La entrada Una ley de privacidad californiana que cambiará la navegación web en todo EE. UU. se publicó primero en Nueva Revista.
Un cambio de paradigma. El autor de este texto propone entender el rol de la ciencia no como fuente de verdad absoluta, sino como parte de un proceso de deliberación colectiva. La entrada El fin del consenso científico: cuando la verdad también es política se publicó primero en Nueva Revista.
Una economía cada vez más volátil y la irrupción de la inteligencia artificial han multiplicado los casos de inseguridad laboral y de desilusión personal. La creatividad, el esfuerzo y la resiliencia ya no son garantía de estabilidad como en el pasado. La entrada Ansiedad laboral en tiempos de IA y precariedad se publicó primero en Nueva Revista.
En lugar de buscar la verdad muchas personas inteligentes usan su gran capacidad cognitiva para imponer posturas dogmáticas y defender su identidad grupal, lo que refuerza la polarización política y dificulta el diálogo. La entrada Inteligencia brillante, tribus rígidas: el lado oscuro del pensamiento complejo se publicó primero en Nueva Revista.
Magnates como Thiel y Bezos impulsan inversiones millonarias en criónica y reprogramación celular para alargar la existencia. Pero ese objetivo de ultrarricos tiene contraindicaciones éticas sobre la igualdad y sobre el sentido de la vida. La entrada El sueño de los poderosos de vencer a la muerte se publicó primero en Nueva Revista.
La Universidad de Austin (Texas) ha anunciado una medida innovadora y radical: eliminar el pago de las matrículas. El objetivo es reforzar la independencia intelectual de los estudiantes. La entrada Universidad sin matrícula: el experimento radical de UATX se publicó primero en Nueva Revista.
Un nuevo sistema, basado en resonancia magnética y modelos lingüísticos avanzados, ha dado un paso adelante en la lectura de la mente; es decir, traducir pensamientos en texto sin pasar por el lenguaje. La entrada Leer la mente: un nuevo sistema convierte pensamientos visuales en texto se publicó primero en Nueva Revista.
Primero fue la posverdad y ahora es la ciencia. Cuestiones como el cambio climático, la pandemia y las armas nucleares han conseguido que hasta los científicos hayan dejado de argumentar con datos y asuman el lenguaje de la política. La entrada Revista de Actualidad: El fin de la ciencia, el secreto del capitalismo y la vida eterna se publicó primero en Nueva Revista.
Este físico teórico acertó a explicar como nadie la imagen del universo, pero algunas de sus formulaciones han quedado desacreditadas. La entrada Una revisión crítica de «Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros», de Stephen Hawking se publicó primero en Nueva Revista.
Herramientas como ChatGPT y Claude están reduciendo el desperdicio económico y empoderando a quienes antes dependían de consejos costosos o inaccesibles. La entrada Adiós a la economía de la estafa se publicó primero en Nueva Revista.
La respuesta a los grandes desafíos económicos está en aplicar enfoques que han mostrado su eficacia, como las políticas industriales verdes de China. La entrada Reconfigurar el progreso: soluciones que ya existen se publicó primero en Nueva Revista.
La autora del artículo critica la militarización del problema del narcotráfico por parte del gobierno de Donald Trump, que lo está identificando con el terrorismo. La entrada EE. UU. redefine el crimen organizado como terrorismo y lanza ataques militares se publicó primero en Nueva Revista.
Leonora Barclay rebate la identificación entre feminismo y cultura de la cancelación. La feminización, sostiene, no solo no ha ido demasiado lejos, sino que no se ha implantado lo suficiente. La entrada La gran feminización: una crítica a sus detractores se publicó primero en Nueva Revista.
Una mirada doble al orden liberal tanto en sus orígenes como a su pasado más reciente para desmontar algunos tópicos. La entrada Orígenes y pasado reciente del orden liberal se publicó primero en Nueva Revista.
¿,Realismo brutal o sensacionalismo? Expertos con opiniones contrapuestas analizan en distintos medios la película de Kathryn Bigelow, «Una casa de dinamita». La entrada El imaginario nuclear a través de la ficción se publicó primero en Nueva Revista.
El magnate sostiene que el calentamiento global no el fin de la civilización, que la temperatura no mide el verdadero progreso y que la prosperidad es la mejor defensa. La entrada Bill Gates y el nuevo realismo climático se publicó primero en Nueva Revista.
Los economistas Tabarrok y Cowen debaten en un pódcast sobre el efecto Baumol, teoría que explica el aumento relativo de precios en servicios como educación, sanidad o peluquería. La entrada Por qué los servicios son cada vez más caros se publicó primero en Nueva Revista.
Habilidades como leer, razonar y calcular continúan desarrollándose en edad adulta, bajo la influencia de la educación, el trabajo y el entorno. La entrada Habilidades cognitivas más allá de la infancia se publicó primero en Nueva Revista.
La inversión en IA no está generando el crecimiento esperado y el sistema financiero está muy endeudado, lo cual genera burbujas que pueden estallar provocando una crisis global. La entrada Se avecina un crac: burbujas, deuda y promesas tecnológicas huecas se publicó primero en Nueva Revista.
El apoyo del multimillonario Elon Musk al actual presidente no solo le concedió acceso y privilegios, también tuvo un precio: los economistas lo han calculado La entrada Revista de Actualidad: El costo en el mercado del compromiso político de Musk se publicó primero en Nueva Revista.
En su paso por el Foro Nueva Revista Mercedes Cebrián respondió a las numeras preguntas de los participantes, añadiendo historias y anécdotas personales. La entrada Mercedes Cebrián: «Algunas tiendas son bibliotecas o museos de lo tocable» se publicó primero en Nueva Revista.
Avance Hay series que se te quedan pegadas al cuerpo, más que a la memoria. Cuando el Joserra al que da vida Javier Cámara en Yakarta se quiebra, avergonzado y sin mover ningún músculo que pueda controlar, es imposible mirar a otro lado. Tiene mérito conseguir algo así con tan pocos medios, en un planoContinue reading "«Yakarta», los peores fantasmas de la niñez" La entrada «Yakarta», los peores fantasmas de la niñez se publicó primero en Nueva Revista.
En el trato con los demás quería escuchar la verdad, aun a costa de su propia persona, pero tenía también el valor de decir la verdad a los demás sin juzgar a nadie. Quizás sea ese el rasgo de carácter fundamental de Edith Stein. La entrada Irene Chikiar Bauer: «Edith Stein. Judía. Filósofa. Santa» se publicó primero en Nueva Revista.
En la obra de Tolkien se manifiesta una concepción del relato mítico como forma privilegiada de acceso a una realidad que no se agota en su definición filosófica. La entrada Guillermo Peris Bautista: «El mito como discurso necesario» se publicó primero en Nueva Revista.
Julian Barnes reflexiona, con tono jocoserio, sobre los (sus) cambios de opinión en diversos campos, de la política a la literatura; y señala los valores (el amor, la cultura...) en que sigue creyendo. La entrada Julian Barnes: «Mis cambios de opinión» se publicó primero en Nueva Revista.
El doctor Manuel Sans Segarra ha convertido en best sellers sus libros sobre las experiencias cercanas a la muerte, la Supraconciencia y el sentido de la vida. La entrada Manuel Sans Segarra: «La Supraconciencia existe». «Ego y Supraconciencia» se publicó primero en Nueva Revista.
ChatGPT se usa sobre todo para apoyar la toma de decisiones. Más del 70 % de los mensajes no están relacionados con el trabajo. La entrada Cómo y por qué millones de personas han hecho de la IA su asistente personal se publicó primero en Nueva Revista.
El desarrollo de la IA, su impacto en el mercado laboral y los debates sobre hasta qué punto podemos hablar de inteligencia centran el debate en la Revista de Actualidad de esta semana. La entrada Revista de Actualidad: Los límites laborales de la inteligencia artificial se publicó primero en Nueva Revista.
Los efectos de las stablecoins en la zona euro son, de momento, mínimos. El volumen de stablecoins en euros es muy reducido y la preocupación del BCE, infundada. La entrada ¿Amenazan las stablecoins al Banco Central Europeo? se publicó primero en Nueva Revista.
Un estudio de la Universidad de Yale muestra que, por ahora, la inteligencia artificial no ha provocado inestabilidad en el mercado laboral. La entrada Impacto de la IA en el mercado laboral desde 2022 se publicó primero en Nueva Revista.
Lo viral, entendido como éxito masivo e inmediato, está decayendo en algunas plataformas. Priman los formatos estables y las audiencias fieles. La entrada ¿Ha muerto lo viral? El fin del “hit” digital se publicó primero en Nueva Revista.

Según la autora del artículo, las leyes antidiscriminatorias han llevado a una feminización institucional desfavorable a los hombres. La entrada La feminización que transforma las instituciones se publicó primero en Nueva Revista.
La tensión entre la derecha «tradicional» y la «tecnológica» refleja un desacuerdo profundo sobre economía, poder y jerarquía social. La entrada El ala conservadora que considera a Trump demasiado moderado se publicó primero en Nueva Revista.
El investigador Agüera y Arcas propone en un nuevo ensayo que la inteligencia no depende del material (silicio o carbono), sino de la organización funcional de sus partes. La entrada ¿Qué no es inteligencia? se publicó primero en Nueva Revista.
¿Tienen los videojuegos efectos negativos en las personas, especialmente en los niños? Sí. ¿Los videojuegos violentos hacen que los niños sean violentos? No. La entrada ¿Realmente están dañando los videojuegos a tus hijos? se publicó primero en Nueva Revista.
El verdadero riesgo, según el autor del artículo, es la interdependencia extrema entre las compañías de la industria tecnológica. La entrada ¿Debemos preocuparnos por los acuerdos circulares de la IA? se publicó primero en Nueva Revista.
Krauze, Trapiello, Fontaine, Granés y Sainz Borgo destacan el legado del escritor en el homenaje de la Universidad Villanueva y «Letras Libres». La entrada Vargas Llosa, la voz liberal, solitaria y valiente de la república de las letras se publicó primero en Nueva Revista.
La segunda jornada dedicada al premio Nobel en la Universidad Villanueva se ocupa de sus facetas como escritor, actor e intelectual imprescindible. La entrada Universo Vargas Llosa se publicó primero en Nueva Revista.

