menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close
Source Logo

Revista Sector Nostalgia

Pasión por el retorno
Down
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
Continúan las Jornadas de Pensamiento Crítico en Torno a la Formación y Producción Artística en la EAP

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69 (noviembre 2025)👉👉👉Retornar al índice- Este sábado 22 de noviembre de 16:00 a 19:00 horas se llevará a cabo la Jornada 2 “Inteligencia Artificial y herramientas digitales aplicadas al arte: ¿Utopía, realidad, resistencia o resiliencia?”.Monterrey, Nuevo León. - Se están llevando a cabo en la Escuela Adolfo Prieto las “Jornadas de pensamiento crítico en torno a la formación y producción artística”, un espacio para el diálogo entre arte, tecnología y los retos de la creación contemporánea en voz de artistas y creadores.Dirigidas principalmente para gestores, productores, artistas y creadores de todas las disciplinas, están abiertas al público en general, todas las actividades son de entrada libre.Este sábado 22 de noviembre se llevará a cabo la Jornada 2 titulada “Inteligencia Artificial y herramientas digitales aplicadas al arte: ¿Utopía, realidad, resistencia o resiliencia?”.Fotografía: cortesía de Conarte Nuevo León | Alejandra SobrevillaFotografía: cortesía de Conarte Nuevo León | Alejandra SobrevillaFotografía: cortesía de Conarte Nuevo León | Alejandra SobrevillaIniciará a las 16:00 horas con la Ponencia magistral de Marcela Flores Méndez, directora del Centro de Cultura Digital, institución que tiene entre sus objetivos provocar la adopción consciente de herramientas digitales que fomenten el intercambio de conocimiento, la lectura crítica, la autogestión, la producción de contenidos de calidad y la creación de redes.En palabras de Marcela Flores, la Inteligencia Artificial es: “un tema del que se debe de hablar en estos momentos con el sector, para que podamos llegar a un equilibrio, ni un sobre entusiasmo, ni tampoco un terror y pensar que esto puede sustituir un proceso creativo y que justamente podamos entender qué es lo que sí nos puede dar la herramienta y como usarla en favor”.Marcela Flores Méndez, cursó la Carrera de Actuación en El Foro de Teatro Contemporáneo y posteriormente estudió la especialidad en Luminotecnia en la Escuela Superior de Artes del Espectáculo del Instituto del Teatro de Barcelona y Universidad Politécnica de Cataluña.Durante la Jornada 2 también se contará con dos mesas de diálogo moderadas por Lucía Lara, coordinadora de exposiciones del Centro de las Artes; la Mesa 1 “Mitos y realidades del uso de IA en formación y producción artística”, contará con la participación de Eusebio Sánchez, Angélica Yaneth Piedrahita Delgado y Humberto Abdiel Garza.En la Mesa 2 “Caminos para aproximar IA y Herramientas digitales en la producción artística”, dialogarán Ernesto Walker, Verónica Toledo y Pedro de Isla.Las “Jornadas de pensamiento crítico en torno a la formación y producción artística” concluirán el sábado 29 de noviembre con la Jornada 3 “Vivir del Arte: de los principios estéticos e ideológicos a los multifactores administrativos y financieros”, que contará con la ponencia magistral de Mario Cantú Toscano y dos mesas de diálogo.Más información en conarte.org.mx y redes sociales @conartenl.👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Conarte Nuevo León «Continúan las Jornadas de Pensamiento Crítico en Torno a la Formación y Producción Artística>, comunicado de Prensa,  Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69, (noviembre). URL:Continúan las Jornadas de Pensamiento Crítico en Torno a la Formación y Producción Artística en la EAP EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Afirman son LABS Ciudadanos vitales para el desarrollo

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69 (noviembre 2025)👉👉👉Retornar al índice· Arrancan sesiones de trabajo de representantes de laboratorios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España y México; buscan fortalecer redes de cooperación, visibilizar metodologías y herramientas de trabajo, y proyectar nuevas rutas de acción.Monterrey, Nuevo León. – Al inaugurar el II Encuentro de Labs 2025, Melissa Segura Guerrero, Secretaria de Cultura de Nuevo León, señaló que hay una fuerza y vigor al interior de laboratorios ciudadanos que se deben aprovechar para trabajar por el bien común.Ante representantes de laboratorios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España y México, la funcionaria cultural destacó la importancia de entablar comunicación y tejer redes colaborativas entre pares en estas naciones.“Tuvimos la primera edición hace dos años en 2023, en el que participaron siete laboratorios con Marcos García, fundador e impulsor de Media Lab Prado, quien ha sido asesor de LAB Nuevo León por todo este tiempo y en esta segunda edición hicimos un cambio en la metodología para la participación y pasamos de invitación a convocatoria”, explicó Segura Guerrero durante su intervención en el Conversatorio de LABNL.“Esto nos permitió darnos cuenta también de la vitalidad de los proyectos de laboratorios que hay en América Latina y en España y Portugal; tuvimos 36 aplicaciones para participar en este segundo encuentro de laboratorios, lo cual nos dio mucho gusto vernos en una red ya mucho más amplia de laboratorios y el interés que hay por vincularnos”.De esos 36 laboratorios, se eligieron a ocho: FAB LAB Comunitario (Argentina), Laboratório de Design Social da Cidade - LABDES-Cidade (Brasil), Toda la Teoría del Universo (Chile), Escenarios LabCo – Laboratorios de Co-creación de BibloRed (Colombia), Fundación Openlab (Ecuador), Coboi Lab (Cataluña, España), Tabakalera Medialab (País Vasco, España) y el Centro Oaxaqueño de Innovación OAXIN (México).Todos ellos, abundó la Secretaria de Cultura, junto con el equipo de LAB Nuevo León, trabajan en ver cómo fortalecerse a partir de la colaboración y del cruce de propuestas, de proyectos y de ideas.LABNL, precisó, no nació solo, sino vinculado a otros laboratorios ciudadanos en Barcelona, Zaragoza y Aragón, España, por ello la importancia de mantener esa comunicación con otros organismos similares, algunos de ellos ya con años de recorrido.El Encuentro busca fortalecer las redes de cooperación, visibilizar metodologías y herramientas de trabajo, y proyectar nuevas rutas de acción colectiva entre laboratorios y comunidades.A partir de hoy y durante tres días, LABNL se convierte nuevamente en punto de reunión de comunidades, instituciones y proyectos internacionales que apuestan por la experimentación, la colaboración y la producción de conocimiento abierto para fortalecer la vida colectiva en las ciudades.Además, el Encuentro ofrece actividades sin costo y abiertas al público, pensadas para quienes impulsan, acompañan o se interesan en proyectos colaborativos, comunitarios y de gestión cultural.ACTIVIDADES ABIERTAS AL PÚBLICOJueves 20 de noviembre | 19:00 a 20:00 horasDiálogo abierto: “Los laboratorios por venir. Visiones de futuro para los laboratorios ciudadanos en Iberoamérica”. Partiendo de la línea del tiempo previa, se abordarán las experiencias del ecosistema de laboratorios sobre sostenibilidad, relaciones interinstitucionales y estructuras que garanticen continuidad y autonomía. Junto al público se construirá una visión del futuro de los labs, proyectando horizontes comunes que reafirmen su valor como espacios de innovación y participación cultural. Viernes 21 de noviembre | 18:00 a 20:00 horasSesiones abiertas (simultáneas) Los laboratorios invitados ofrecerán espacios de aprendizaje, experimentación y conversación en torno a procesos de mediación, diseño, gestión comunitaria y trabajo colaborativo.Sesión abierta: “Residir y formar también es mediar”, comparte: Susana Chau (Laboratorio Toda la Teoría del Universo, Concepción, Chile)Sesión para reconocer y fortalecer la mediación cultural como estrategia para tejer comunidad y potenciar vínculos duraderos en proyectos y residencias. Sesión abierta: “[Método 4>17] Una herramienta para dar respuesta a retos de ciudad de forma colaborativa”, comparte: Sergi Frías (Coboi Lab, Barcelona, España)Diálogo sobre innovación pública y colaboración entre sectores, con aprendizajes y metodologías desde la experiencia de Coboi Lab. Sesión abierta: “Punto de gestión cultural comunitario”, comparte: Cristián Coronel (Fundación Comunidad Contemporánea, Quilmes, Argentina)Práctica participativa para visibilizar saberes, recursos y vínculos, y proyectar acciones que fortalezcan las redes a partir de la metodología de Punto de Gestión Cultural Comunitario.Sesión abierta: “Vivamos el co-diseño”, comparte: Carolina Pacheco Luna (Laboratorio OAXIN, Oaxaca, México)Experiencia de co-diseño como práctica creativa y colectiva para imaginar cómo la intención detrás de un proyecto transforma sus resultados y su impacto.Sesión abierta: “Construir comunidades en laboratorio”, comparte: Ibai Zabaleta Urrosolo (Medialab Tabakalera, San Sebastián, España)Conversación sobre cómo los programas, proyectos y comunidades de práctica sostienen ecosistemas alrededor de laboratorios ciudadanos, a partir de la experiencia acumulada de Medialab Tabakalera. Sesión abierta: “Asamblea proyectual”, comparte: Carlos Delano Rodrigues (LABDES-Cidade, São Luís do Maranhão, Brasil) Práctica colectiva, inspirada en la pedagogía de Paulo Freire, que propone la asamblea como práctica colectiva donde personas vinculadas a un territorio dialoguen, imaginen y prototipen ideas en torno a temas comunes.Más información y registro a las actividades abiertas en www.labnuevoleon.mx o al correo labnl@nuevoleon.gob.mx o visita el módulo de información de LABNL, ubicado en la calle Washington 648, Centro de Monterrey, México.👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:SCNL «Afirman son LABS Ciudadanos vitales para el desarrollo>, comunicado de Prensa,  Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69, (noviembre). URL:Afirman son LABS Ciudadanos vitales para el desarrollo EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
JOSÉ JUAN GÓMEZ VILLA PRESENTA EN LA III EDICIÓN DE LA FERIA VIRTUAL DEL LIBRO MÉXICO, “EL ARTE DE SANAR CON ENERGÍA, FRECUENCIA Y AMOR”, UNA GUÍA PARA LA CONEXIÓN CUÁNTICA

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69 (noviembre 2025)👉👉👉Retornar al índiceLa III Edición de la Feria Virtual del Libro México, auspiciada por Confederación Internacional del Libro, en fusión con la FIL de Guadalajara 2025 se convierte en el escenario perfecto para la presentación de una obra del autor mexicano José Juan Gómez Villa, que resuena con el creciente interés por el bienestar holístico y la física cuántica.Gómez Villa invita a los lectores a reconocer su “sanador interno” a través de técnicas prácticas y fundamentos accesibles sobre la interacción con el Campo Cuántico.La presentación subraya el compromiso del autor con la evolución de la conciencia, ofreciendo una perspectiva transformadora que va más allá de la terapia para abordar la salud desde el alma y la energía universal.Monterrey, Nuevo León, México, 21 de Noviembre de 2025.- El panorama cultural y de bienestar se enriquece con el anuncio de una presentación editorial que promete tender un puente entre la sabiduría ancestral y los paradigmas de la física moderna.La Confederación Internacional del Libro y la Asociación Vive Mejor Ciudadano A.C., se complacen en invitar a la presentación del libro “El arte de sanar con energía, frecuencia y amor”, obra del autor mexicano José Juan Gómez Villa.El evento tendrá lugar el próximo domingo 30 de noviembre a las 11:00 am, hora de México.Un Llamado a Despertar el Sanador Interno“El arte de sanar con energía, frecuencia y amor” es más que un compendio de terapias; es una profunda invitación a explorar la sanación holística cuántica, un campo que la ciencia comienza a validar. El autor, nacido en Santa Rita, Colima, y actualmente residente en Estados Unidos, comparte en esta obra el resultado de años de investigación y experiencia personal en la integración de la medicina natural, la observación del ser y la conexión con la energía universal.La presentación contará con el acompañamiento de la Dra. H.C. Claudia Heredia, Presidenta de Vive Mejor Ciudadano A.C. y reconocida Embajadora Cultural, quien destacará la relevancia del libro en el contexto del despertar de la conciencia social.“Este libro es para ti si te interesa la conexión entre la física cuántica y la espiritualidad y buscas despertar tu potencial sanador interno.”, dice su autor José Juan Gómez Villa.El Viaje del Autor: De la Experiencia Personal al Compromiso GlobalJosé Juan Gómez Villa es terapeuta holístico, investigador del alma y un autor comprometido con la evolución de la conciencia. Su camino hacia la sanación energética comenzó de manera inesperada, con sensaciones y vibraciones que experimentó desde su niñez. Relatos de su propia vida, como su temprano despertar energético y la confirmación de la sanación a distancia, lo llevaron a dedicar su vida a integrar estos conocimientos.En esta obra, el lector encontrará:Experiencia Real: Relatos auténticos de despertar energético y transformación, incluyendo el testimonio de Francisca Ibarra.Fundamentos Científicos: Conceptos de física cuántica explicados de manera accesible, como la interacción consciente con el Campo Cuántico.Técnicas Prácticas: Protocolos y métodos para el bienestar físico, emocional, mental y espiritual.Como coautor del libro internacional “Relatos del Ser”, Gómez Villa reafirma su misión de inspirar a las personas a sanar desde el alma, reconociendo que la capacidad de sanar es una cualidad innata que trasciende las barreras del tiempo y el espacio. Su lenguaje, cercano y profundo, anima al lector a reconocerse como un canal de luz y a transformar su propia historia.La presentación se perfila como un espacio de diálogo esencial para quienes buscan comprender las fuerzas sutiles que rigen la salud y la realidad, reafirmando el papel de la cultura y el conocimiento como pilares para la evolución humana.👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Julio César González  «JOSÉ JUAN GÓMEZ VILLA PRESENTA EN LA III EDICIÓN DE LA FERIA VIRTUAL DEL LIBRO MÉXICO, “EL ARTE DE SANAR CON ENERGÍA, FRECUENCIA Y AMOR”, UNA GUÍA PARA LA CONEXIÓN CUÁNTICA>, comunicado de Prensa,  Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69, (noviembre). URL: EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Invita SCNL al II Encuentro de LABS Ciudadanos 2025

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69 (noviembre 2025)👉👉👉Retornar al índice• Se llevará a cabo del miércoles 19 al viernes 21 de noviembre en LABNL, participarán representantes de laboratorios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España y México.Monterrey, Nuevo León. - La Secretaría de Cultura de Nuevo León, a través de LABNL, invita al II Encuentro de Labs 2025, un espacio de colaboración e intercambio entre laboratorios ciudadanos de Iberoamérica que se celebrará los días 19, 20 y 21 de noviembre en Monterrey.El objetivo de este Encuentro es fortalecer las redes de cooperación, visibilizar metodologías y herramientas de trabajo, y proyectar nuevas rutas de acción colectiva entre laboratorios y comunidades.Fotografía: cortesía de Secretaría de Cultura de Nuevo LeónPara esta edición se contará con la participación de representantes de ocho laboratorios procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España y México, quienes compartirán experiencias, estrategias de mediación, trabajo en red y metodologías de innovación ciudadana.El eje principal será el trabajo en red: cómo articular los esfuerzos de la región, cómo sostener alianzas a largo plazo y generar nuevas conexiones que potencien el impacto de estas iniciativas en contextos diversos.Fotografía: cortesía de Secretaría de Cultura de Nuevo LeónDurante tres días, LABNL se convertirá en punto de reunión de comunidades, instituciones y proyectos internacionales que apuestan por la experimentación, la colaboración y la producción de conocimiento abierto para fortalecer la vida colectiva en nuestras ciudades.Además de las sesiones de trabajo internas con las que se buscará fortalecer la red de vinculación y proponer proyectos colaborativos entre los laboratorios participantes, el Encuentro ofrece actividades sin costo y abiertas al público, pensadas para quienes impulsan, acompañan o se interesan en proyectos colaborativos, comunitarios y de gestión cultural.La primera edición se llevó a cabo en noviembre de 2023, contando con la participación de representantes de laboratorios de Argentina, Brasil, Colombia, España, Portugal y México, con quienes se realizaron diversas actividades de reflexión, análisis, intercambio de experiencias y actividades abiertas a la comunidad de Nuevo León, así como posteriores vinculaciones derivadas del Encuentro.Fotografía: cortesía de Secretaría de Cultura de Nuevo LeónACTIVIDADES ABIERTAS AL PÚBLICOJueves 20 de noviembre | 19:00 a 20:00 horasDiálogo abierto: “Los laboratorios por venir. Visiones de futuro para los laboratorios ciudadanos en Iberoamérica”. Partiendo de la línea del tiempo previa, se abordarán las experiencias del ecosistema de laboratorios sobre sostenibilidad, relaciones interinstitucionales y estructuras que garanticen continuidad y autonomía. Junto al público se construirá una visión del futuro de los labs, proyectando horizontes comunes que reafirmen su valor como espacios de innovación y participación cultural.Viernes 21 de noviembre | 18:00 a 20:00 horasSesiones abiertas (simultáneas)Los laboratorios invitados ofrecerán espacios de aprendizaje, experimentación y conversación en torno a procesos de mediación, diseño, gestión comunitaria y trabajo colaborativo.Fotografía: cortesía de Secretaría de Cultura de Nuevo LeónSesión abierta: “Residir y formar también es mediar”, comparte: Susana Chau (Laboratorio Toda la Teoría del Universo, Concepción, Chile).Sesión para reconocer y fortalecer la mediación cultural como estrategia para tejer comunidad y potenciar vínculos duraderos en proyectos y residencias.Sesión abierta: “[Método 4>17] Una herramienta para dar respuesta a retos de ciudad de forma colaborativa”, comparte: Sergi Frías (Coboi Lab, Barcelona, España).Diálogo sobre innovación pública y colaboración entre sectores, con aprendizajes y metodologías desde la experiencia de Coboi Lab.Sesión abierta: “Punto de gestión cultural comunitario”, comparte: Cristián Coronel (Fundación Comunidad Contemporánea, Quilmes, Argentina).Práctica participativa para visibilizar saberes, recursos y vínculos, y proyectar acciones que fortalezcan las redes a partir de la metodología de Punto de Gestión Cultural Comunitario.Sesión abierta: “Vivamos el co-diseño”, comparte: Carolina Pacheco Luna (Laboratorio OAXIN, Oaxaca, México)Experiencia de co-diseño como práctica creativa y colectiva para imaginar cómo la intención detrás de un proyecto transforma sus resultados y su impacto.Sesión abierta: “Construir comunidades en laboratorio”, comparte: Ibai Zabaleta Urrosolo (Medialab Tabakalera, San Sebastián, España)Conversación sobre cómo los programas, proyectos y comunidades de práctica sostienen ecosistemas alrededor de laboratorios ciudadanos, a partir de la experiencia acumulada de Medialab Tabakalera.Sesión abierta: “Asamblea proyectual”, comparte: Carlos Delano Rodrigues (LABDES-Cidade, São Luís do Maranhão, Brasil)Práctica colectiva, inspirada en la pedagogía de Paulo Freire, que propone la asamblea como práctica colectiva donde personas vinculadas a un territorio dialoguen, imaginen y prototipen ideas en torno a temas comunes.Más información y registro a las actividades abiertas en www.labnuevoleon.mx o al correo labnl@nuevoleon.gob.mx o visita el módulo de información de LABNL, ubicado en la calle Washington 648, Centro de Monterrey, México.👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:SCNL  «Invita SCNL al II Encuentro de LABS Ciudadanos 2025>, comunicado de Prensa,  Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69, (noviembre). URL:Invita SCNL al II Encuentro de LABS Ciudadanos 2025 EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Darán voz a los éxitos de oro

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69 (noviembre 2025)👉👉👉Retornar al índice• Invitan a una noche mágica con las estrellas del doblaje y la música en Monterrey: Chilo Villarreal, Blanca Flores y Juan Carlos Amaro, “Pingüi”.Monterrey, Nuevo León.- El próximo domingo 30 de noviembre, el Auditorio San Pedro se transformará en una cápsula del tiempo musical con la presentación de "Golden Hits", un concierto que promete una velada inolvidable al recorrer los grandes éxitos desde los años 50 hasta la década de los 2000.Este espectáculo de alto nivel escénico y artístico reunirá en el escenario a tres de las figuras más destacadas de la música y el doblaje en México: los cantantes y actores de doblaje Chilo Villarreal y Blanca Flores, y el aclamado director musical, pianista y arreglista, el maestro Juan Carlos García Amaro, “Pingüi".Un reparto de talentos legendariosEl concierto está dirigido por Chilo Villarreal, profesional con más de 25 años de trayectoria en la industria, reconocido como músico, locutor, director de doblaje (Disney, Fox) y voz institucional de marcas de talla mundial.En el ámbito musical, Chilo ha brillado como multiinstrumentista y cantante, y como coach vocal del grupo Intocable.Acompañándolo en el escenario estará Blanca Flores, cuya voz es parte del imaginario musical de generaciones.Con más de tres décadas de carrera, Blanca dio vida a personajes de Disney como Bella (La Bella y la Bestia: Una Navidad Encantada) y Clío (Hércules).Su versatilidad la ha llevado a grabar coros y voces principales para artistas latinos como Gloria Trevi, Arjona, Ana Bárbara y Jenni Rivera.Chilo Villarreal y Blanca Flores son los integrantes del dueto Segunda Parte, aplaudidos por sus emotivas interpretaciones de clásicos internacionales de Frank Sinatra, Céline Dion, Whitney Houston, Elvis Presley, además de sus populares tributos a íconos como Juan Gabriel.Majestuosidad orquestal con sello mágicoLa noche contará con el acompañamiento estelar de la majestuosa orquesta dirigida por el maestro Juan Carlos García Amaro, “Pingüi”."Pingüi" no solo posee una sólida formación académica, sino que también fue director musical del doblaje al español de películas icónicas de Disney y Fox, incluyendo El Jorobado de Notre Dame, Hércules y Anastasia.Su experiencia internacional incluye colaboraciones con figuras como Barry Manilow, Al Di Meola y Armando Manzanero."Golden Hits" revivirá esas canciones que marcaron momentos memorables en el cine, los grandes amores y las celebraciones de la vida de todos.Es una invitación a cantar, recordar y dejarse llevar por la magia de la música en vivo, garantizando una experiencia artística de excelencia, con la gestión general a cargo de Kagua Treviño.Detalles del EventoEvento: Golden Hits: una noche para volver a sentirArtistas: Chilo Villarreal, Blanca Flores y la Orquesta del Mtro. Juan Carlos Amaro, “Pingüi”.Fecha: domingo 30 de noviembreHora: 18:00 horas.Lugar: Auditorio San Pedro👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Sector Nostalgia «Darán voz a los éxitos de oro>, comunicado de Prensa,  Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69, (noviembre). URL:Darán voz a los éxitos de oro EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
El infinito en 15 minutos: el día que conocí y escuché a Irene Vallejo

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69 (noviembre 2025)👉👉👉Retornar al índicePor Aarón Coré Monterrey, Nuevo León, México a sábado 15 de noviembre de 2025.- El martes 11 de noviembre Irene Vallejo atendía a la prensa después de haber pronunciado su discurso en la Ceremonia del Sexto Premio Nuevo León Alfonso Reyes.👉👉👉Ver en Tik Tok: Corte Cultural: 1. Irene Vallejo recibe el Premio Nuevo León Alfonso Reyes 2. Fragmento del discurso de Irene Vallejo en la premiación3. Aarón Coré entrevista a Irene Vallejo4. Fotos de detrás de cámaras de la entrevista realizada a Irene Vallejo Llegué al lugar emocionado. Llevaba una lista de preguntas a partir de la primera lectura de "El Infinito en un junco", "Manifiesto por la lectura" y sobre varias columnas que escribió en periódicos, por ejemplo, "Ciega envidia" publicada en Milenio y que he compartido a mis alumnos en clases de lecturas por traer a nuestro tiempo una historia contada desde hace siglos, por el modo de entretejer la escritura y su gran capacidad de síntesis. También, me acompañaba la intuición que me ha regalado el periodismo cultural. La misma intuición que me hizo estar preparado al imaginar posibles escenarios con el fin de conseguir la entrevista. Y sí, el escenario de solo 15 minutos para hablar con Irene Vallejo lo abracé con entusiasmo. Sabía que para mí serían instantes que se convertirían en memoria eterna. Atesoro para mi camino esta breve conversación en torno a las bibliotecas como espacios de conocimiento y memoria en escuelas y universidades; la lectura en la aulas que sin duda necesitan a "un docente que ame la lectura" y el sentir de la escritora de "El Infinito en un junco" ante la difusión de la lectura en Nuevo León por parte de la UANL, U-ERRE, UDEM, Tecnológico de Monterrey, Conarte Nuevo León , Secretaría de Cultura de Nuevo León y el Gobierno de Nuevo León. La entrevista en este espacio de ensueño fue gracias a la generosidad de otra persona que le ha dado valor a lo que amo hacer a través de mi revista. Gracias Pepe Quintanilla por permitirme escuchar y conocer a una escritora que durante mis años universitarios afirmó mi amor por el conocimiento y la lectura.👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Aarón Coré «El infinito en 15 minutos: el día que conocí y escuché a Irene Vallejo>, comunicado de Prensa,  Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69, (noviembre). URL:El infinito en 15 minutos: el día que conocí y escuché a Irene Vallejo EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Foro Internacional de Primera Infancia se consolida como el espacio para repensar el futuro del desarrollo infantil en América Latina

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69 (noviembre 2025)👉👉👉Retornar al índiceEl Foro Internacional de Primera Infancia del Tecnológico de Monterrey y Fundación FEMSA sirvió como espacio para definir la agenda de primera infancia de la próxima década, con expertos internacionales que debatieron políticas y estrategias para impulsar el desarrollo infantil.Durante el Foro se anunció la aplicación del RAPID Survey, una herramienta para conocer las realidades de 300 familias de una zona de alta marginalidad de Nuevo León.Monterrey, Nuevo León a 14 de noviembre de 2025.- Con sede en el Tecnológico de Monterrey, el tercer Foro Internacional de Primera Infancia se consolidó como el punto de encuentro para quienes lideran los esfuerzos en favor del desarrollo infantil temprano en América Latina, al abordar temas como la desigualdad, el cambio climático y la construcción de paz, factores clave para el desarrollo humano.Así, bajo el lema “Una región que cuida: ciencia, conocimiento y alianzas por la primera infancia en América Latina”, especialistas, investigadores y académicos nacionales e internacionales coincidieron en la necesidad de tener una visión estratégica y de largo plazo que trascienda las coyunturas políticas.En la apertura, Guillermo Torre Amione, rector de TecSalud, destacó que la primera infancia debe ser un tema que reúna conocimiento científico, experiencias de impacto y alianzas estratégicas para impulsar el desarrollo y bienestar de la niñez en México y América Latina. “En este espacio, buscamos identificar las decisiones que debemos tomar hoy para construir políticas y alianzas que trascienden el corto plazo”, puntualizó. Durante el Foro se presentó el RAPID Survey, un proyecto pionero que llegará a 300 familias de la Colonia Independencia, en Nuevo León. Impulsada por el Stanford Center on Early Childhood y el Centro de Primera Infancia, esta será la primera vez que la iniciativa se implementa fuera de Estados Unidos, con el propósito de generar un modelo que pueda ampliarse a otras comunidades del país. Más que una encuesta, el RAPID es una herramienta de escucha continua que permitirá conocer, en tiempo real, las condiciones de la primera infancia y de sus cuidadores para guiar políticas más informadas y efectivas. Por su parte Jessica Ponce de León Gaitán, directora de sostenibilidad de FEMSA señaló que desde sus inicios, FEMSA ha buscado generar valor económico y social, apoyando la educación de diversas maneras. “Estamos convencidos de que el desarrollo y la educación en la primera infancia son la base del florecimiento humano. Invertir en los primeros años significa contribuir a comunidades más justas, sostenibles y resilientes. Y en este camino, cuidar a quienes cuidan es igualmente esencial: su bienestar impacta directamente en el desarrollo y la felicidad de la niñez”. Como parte de los logros destacados, el Centro de Primera Infancia lanzó este año el certificado de competencias “Políticas de Primera Infancia en América Latina”, desarrollado en colaboración con las universidades miembro de La Tríada: la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de los Andes, en Colombia. El programa fortalece las capacidades técnicas y estratégicas para desarrollar políticas de primera infancia basadas en evidencia, articulando conocimiento científico, experiencias de la región y enfoques innovadores de gestión pública. Manuel Pérez, Director del Centro de Primera Infancia, enfatizó que el objetivo del foro es “ver más allá de la coyuntura y pensar estratégicamente en los próximos diez años: qué sabemos, qué falta y cómo podemos acelerar los avances para garantizar un mejor comienzo para todas las niñas y niños de la región”. Iniciativas como RAPID y el Certificado de Políticas, se están dando pasos concretos para construir una nueva generación de líderes y soluciones basadas en evidencia y convertir a México en referente de la primera infancia en la región. “Con esta tercera edición el Foro se consolida como un espacio que reúne a los principales actores del ecosistema de primera infancia en América Latina. Esto es un gran logro y también una enorme responsabilidad”, aseguró Adriana Gidi, Directora Asociada del Centro de Primera Infancia. Con la participación de especialistas de universidades como Stanford Center on Early Childhood, Harvard University, Yale Child Study Center, New York University, el Instituto Nacional de Investigación en Educación Temprana (NIEER), Rutgers University, la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otras; así como representantes de organismos como Save The Children, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), International Step by Step y asociaciones civiles como Plan 2040, el Foro ofreció una mirada integral sobre cómo avanzar hacia sistemas más equitativos, sostenibles y centrados en el bienestar de las niñas y los niños. Acerca del Tecnológico de Monterrey​ El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es un sistema universitario multicampus privado y sin fines de lucro. Desde su fundación en 1943, se ha destacado por su excelencia académica, innovación educativa, emprendimiento, visión global y vinculación con la industria y empleadores. Tiene presencia en 33 municipios de 20 estados de México; una matrícula de 60 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, y casi 7 mil profesores; además de más de 27 mil alumnos de preparatoria y 2 mil 500 profesores en ese nivel. ​ La institución está acreditada por la Southern Association of Colleges and Schools Commission on Colleges (SACSCOC) desde 1950. De acuerdo con el QS World University Rankings (2026), se encuentra en la posición #187. En el Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings (2024), se sitúa como la #7 en América Latina y #1 de México, y en el THE Global University Employability Ranking como #81 del mundo y #1 de México; siendo además la #9 en el Top Schools for Entrepreneurship Ranking (2025) de Princeton Review y Entrepreneur de EUA, en programas de emprendimiento en nivel licenciatura. Pertenece a redes de prestigio internacional como la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU) y Universitas 21 (U21), entre otras.​Acerca del TecSalud​ TecSalud es el Sistema de Salud del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey, que integra innovadores servicios clínicos, educativos y de investigación, a través de sus centros médico-académicos. Está conformado por la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, la Fundación TecSalud, el Hospital Zambrano Hellion, los Institutos de especialidad y por instituciones asociadas. TecSalud aporta innovación y excelencia profesional al cuidado de la salud en México, ya que ha creado un programa académico de vanguardia en ciencias de la salud, ofrece un sistema de salud innovador centrado en el paciente y realiza investigación enfocada a transformar la atención de la salud en el país.​👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Tecnológico de Monterrey «Foro Internacional de Primera Infancia se consolida como el espacio para repensar el futuro del desarrollo infantil en América Latina>, comunicado de Prensa,  Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69, (noviembre). URL:Foro Internacional de Primera Infancia se consolida como el espacio para repensar el futuro del desarrollo infantil en América Latina EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
EL MOS MEXICO OPERA STUDIO LLEGA A LA CDMX

Fotografía: Espacio CoranteRevista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69 (noviembre 2025)👉👉👉Retornar al índiceEl reconocido MOS Mexico Opera Studio se presenta por primera vez en la Ciudad de México, con la producción “Paso del Norte”, ópera mexicana del compositor Víctor Rasgado. Se realizarán 4 funciones los días 21, 22 y 23 de Noviembre en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), bajo la dirección de los maestros Rennier Piñero y Alejandro Miyaki.El MOS Mexico Opera Studio y la ópera mexicana Desde que inició actividades, hace poco más de seis años, el MOS Mexico Opera Studio se ha consolidado rápidamente como uno de los estudios de ópera más importantes de latinoamérica, este reconocimiento se debe en gran medida a que el MOS, dentro de su plan de trabajo, ha desarrollado una línea de producción operística, la cual ha ayudado a catapultar la carrera de sus egresados, llevándolos a pisar destacados escenarios en México y en el extranjero, en países como: Alemania, Italia, España, Holanda, Suiza, Francia, Inglaterra, Viena, Irlanda, Chile, Colombia, entre otros.En su haber cuenta ya con 18 puestas en escena, todas ellas alabadas por la crítica especializada, abarcando repertorio que va desde el barroco, hasta la ópera contemporánea, pasando por el clasicismo, el bel canto y el verismo. Así mismo, el MOS se ha comprometido con el rescate y la difusión del repertorio lírico mexicano y, bajo la dirección artística de los maestros Piñero y Miyaki, desde 2021 ha llevado a cabo el Ciclo de Ópera Mexicana, el cual llegó a su quinta edición en el presente año.Bajo esta coyuntura el MOS ha presentado galas, recitales, conferencias, clases magistrales y óperas, en colaboración con destacadas instituciones como la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, Ópera Nuestra Herencia Olvidada, La Súper Orquesta Filarmónica de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, y con personalidades que han sido fundamentales en la difusión de la ópera mexicana como la Dra. Aúrea Maya, la Mtra. Verónica Murua, el director de orquesta Fernando Lozano, entre otros.Las producciones operísticas que el MOS ha llevado a cabo son Misa de seis de C. J. Mabarak, La leyenda de Rudel de R. Castro, Anita de M. Morales, La hija de Rappaccini de D. Catán, el reestreno mundial de Atala de M. Meneses y Paso del Norte de V. Rasgado. Esta última es la ópera con la que el MOS Mexico Opera Studio  se presenta en Ciudad de México por primera vez, una producción realizada dentro del V Ciclo de Ópera Mexicana y que contó con el apoyo del EFIARTES.Paso del Norte de Víctor Rasgado En el año 2011 el Mtro. Víctor Rasgado, uno de las voces compositivas más prominentes de México para finales del siglo XX e inicios del siglo XXI terminaba una ópera cuya andadura había iniciado en el año 2005, por encargo del Ensamble Vocal de Holanda. Rasgado nos legó, muy temprano, su “Paso del Norte” un opera que en la versión que nos ocupa se constituye de once cuadros.Paso del Norte, en su primera versión se inspiró en la obra teatral de Hugo Salcedo, reconocido dramaturgo mexicano, “El Viaje de los Cantores”, y aunque con el paso del tiempo y las versiones el Mtro. Rasgado enriqueció la potencia dramática de la obra con otras fuentes literarias, la fábula siguió inspirándose en el real y desafortunado viaje en tren de dieciocho migrantes mexicanos hacía los Estados Unidos de Norteamérica y abrirse paso así hacia el sueño americano.En 1987 la opinión pública mexicana se conmocionó ante la noticia publicada en el diario La Jornada, en el que casi una veintena de migrantes ilegales viajaban en tren en un vagón de carga de mercancía que fue sellado por el exterior forzando la muerte de casi todos los viajeros. Este hecho encontró en la pluma de Salcedo una de las más depuradas creaciones dramatúrgicas mexicanas, obteniendo el premio Tirso de Molina en 1989, y poniendo en la palestra una tragedia que ha seguido repitiéndose en varias ocasiones, y que, cobra mayor vigencia en medio del convulso clima político social que atestiguamos día a día en nuestro vecino del norte.El Maestro Rasgado siempre comprometido y preocupado por la realidad de lo que el llamaba “su México”, según apuntan los estudiosos de su obra, ante la invitación de hablar sobre la migración parte del hecho referido y la obra de Salcedo para generar su propia estructura narrativo – musical, planteándonos una obra de cerca de una hora de duración con once cuadros interconectados que demandan gran dinamismo, alternando el interior del vagón, con la casa de la esposa de uno de los migrantes, la plaza del pueblo o el cementerio, etc.La puesta en escena del Mtro. Piñero nos sumerge, de principio a fin, en la angustiante experiencia que viven tanto los inmigrantes que emprenden el viaje, como las familias que se quedan, acentuando la atmósfera sofocante que viven los pasajeros adentro del vagón del tren.    De igual forma la dirección musical de Alejandro Miyaki, transmite a través de los elementos musicales que proporciona Rasgado, la desesperación, tristeza y desconsuelo de los personajes.Funciones- 21 de Noviembre 20:00 hrs- 22 de Noviembre 19:00 hrs- 23 de Noviembre 16:00 y 18:00 hrsLugarTeatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART)ElencoDirección y puesta en escena, Rennier Piñero.Dirección concertadora, Alejandro MiyakiCoordinación general de producción, Carolina Vanegas· María, Kathia Alejandra· Lauro, Osvaldo Martínez y Misael Corralejo· El Mosco, José Luis Marrero· Miguel Tostado - Sobreviviente, Juan Arnulfo Tello· El Maquinista, Miguel Ramírez y Christopher González· Migrantes: Belén Marín, Jaquez Reyes y Juan Carlos VillalobosCoro de actores y actrices· Frida García, Teresita MenaMora, Carolina Vanegas, Naomi Hernández,Jesús L. Anda, Gustavo Ruvalcaba, Eugenio Salas y Ricardo Gómez.· Covers: Samantha Dugar y Paula PavlovichEnsamble del MOS Mexico Opera StudioEquipo Artístico· Coreografía y asesoría de movimiento, Ranny Piñero· Diseño y realización de vestuario, Carolina Vanegas· Diseño de Escenografía, Rennier Piñero y Sonia Flores· Diseño de Vídeo proyección, Dewi Ramírez - Dower Producciones· Diseño y realización de Peluquería y Maquillaje, Carolina Vanegas· Equipo de Producción, Naomi Hernández y Eugenio Salas· Fotografía Escénica, Espacio Corante· Pianistas repasadores, Aarón Abinadi, Eduardo Vera, Sergio GarzónSupertitulaje, Sergio Gazcón👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Mos Mexico Opera Studio «EL MOS MEXICO OPERA STUDIO LLEGA A LA CDMX>, comunicado de Prensa,  Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69, (noviembre). URL:EL MOS MEXICO OPERA STUDIO LLEGA A LA CDMX EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Irene Vallejo encanta a Monterrey con su palabra

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69 (noviembre 2025)👉👉👉Retornar al índice· La escritora española se lleva el corazón de cientos de lectores en su visita a la ciudad, en el marco de la entrega del Premio Nuevo León Alfonso Reyes 2025; atrae su interés por la divulgación de la literatura clásica, la historia y sus nuevos proyectos.Monterrey, Nuevo León. – Irene Vallejo, Premio Nuevo León Alfonso Reyes 2025, prosiguió con su estancia en la Ciudad del Regiomontano Universal, rodeada de afecto, admiración y, particularmente, un encantamiento natural por su palabra.Ello quedó demostrado en el Diálogo Magistral, celebrado en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad, el cual formó parte de la agenda de su visita a Monterrey, en el marco de la entrega del galardón, otorgado por el Gobierno de Nuevo León a través de la Secretaría de Cultura, CONARTE y las cuatro principales universidades en la entidad: UANL, Tecnológico de Monterrey, UDEM y U-ERRE.A manera de introducción al diálogo, la escritora y académica María de Alva, rememoró la forma en que “El Infinito en un junco” sobrevivió como publicación “en medio de la soledad de la pandemia y la vida atrapada entre pantallas”, justo unos meses antes del decreto de encierro mundial.“Y, sin embargo, ese fue el milagro de este precioso libro que se metió en las casas y las conversaciones y los clubes de lectura y las universidades y pantallas del Zoom. Este libro nos devolvió algo muy hondo, muy básico y atemporal: la idea de que somos libros, que su tejido de palabras es el tejido de la vida, de la historia, de aquello que nos compone”, apuntó la autora de “Lo que guarda el río”, ante la audiencia reunida en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad.Escrito en 2019, “El Infinito en un junco”, alcanzó popularidad entre los lectores durante ese histórico momento reciente de la humanidad; sin embargo, la autora pensó que sería el último libro que escribiría, debido al nacimiento de su hijo y los cuidados médicos especializados que requería por temas de salud, a quien nombró Pedro, en honor a “Pedro Páramo”.“Este libro es para mí una despedida del sueño de ser escritora; por eso, es una carta de amor a los libros porque yo pensaba que es el último libro y tenía sentido como recuento de todas las maravillosas experiencias que los libros me habían regalado y la lectura a lo largo del tiempo”, expresó.En voz de algunos asistentes, la charla con la autora española resultó todo un acontecimiento.Se dirigió a ellos como la “Tribu del Junco”, aliados que la han acompañado, especialmente en estos seis años a partir de la publicación de ese título.“Estuvo muy padre la charla con Irene Vallejo, a mí me gusta mucho ‘El Infinito en un junco’, se nota que es el trabajo de su vida y qué emoción haber formado parte del evento donde podemos escuchar su pasión por los libros, la importancia que ella le otorga a la relectura de los clásicos y el rescate de la lectura en comunidad”, expresó una de las decenas de jóvenes que se dieron cita en el Teatro de la Ciudad.El encantamiento y gozo se pasó al vestíbulo de este recinto cultural, en el que por casi cuatro horas la autora firmó libros a los lectores que les llevaron alguno de sus títulos favoritos, convirtiendo el recinto en un ágora pletórica de memorables momentos.Más información en conarte.org.mx y redes sociales @conartenl.👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Conarte Nuevo León «Irene Vallejo encanta a Monterrey con su palabra>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69, (noviembre). URL: EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
MilenioMilenio
Gioconda Belli recibe el Premio Internacional Carlos Fuentes: "Espero que México recupere la memoria solidaria"
Revista ProcesoRevista Proceso
“Espero que México y su gobierno recuperen la mirada solidaria”: Gioconda Belli
Revista Sector NostalgiaRevista Sector Nostalgia
"Irene Vallejo entreteje la filología y la vida, la investigación y el asombro": Dra. Melissa Segura Guerrero
Revista Sector NostalgiaRevista Sector Nostalgia
Entrega Gobernador Premio Nuevo León "Alfonso Reyes": Reafirma compromiso con la palabra y la cultura
coverageCobertura completa
News Image
Irene Vallejo visita Monterrey

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69 (noviembre 2025)👉👉👉Retornar al índice· Además de recibir el Premio Nuevo León Alfonso Reyes ofrecerá un Diálogo Magistral, para todo público, en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad.Monterrey, Nuevo León. – La escritora española Irene Vallejo viene a la ciudad de Monterrey para recibir el Premio Nuevo León Alfonso Reyes.Destacada filóloga y escritora es conocida por su divulgación de la literatura clásica y su ensayo “El Infinito en un Junco”, traducido a múltiples idiomas. Vallejo es recipiendaria del Sexto Premio Nuevo León Alfonso Reyes en homenaje a su destacada trayectoria literaria.El premio es un reconocimiento a escritoras y escritores cuya obra constituya un aporte por su calidad literaria y se inscriba además en la estela creativa y crítica del gran autor regiomontano, a la vez que representa una contribución desde la perspectiva del sentido humanista, el compromiso intelectual, la preocupación ética y la altura estética de la cual dio muestras este gran escritor mexicano y universal.Es otorgado por el Gobierno del Estado de Nuevo León a través de la Secretaría de Cultura del Estado y el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Monterrey (UDEM) y la Universidad Regiomontana (U-ERRE).Surgió en el año 2019, en el marco de celebración por los 130 años del natalicio de Alfonso Reyes, el Regiomontano Universal, y en conmemoración por su sexagésimo aniversario luctuoso.La ceremonia de premiación se realizará el martes 11 de noviembre, en el Palacio de Gobierno del Estado de Nuevo León.Además, el miércoles 12 de noviembre a las 17:00 horas la galardonada ofrecerá un Diálogo Magistral en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad; será para todo público. Los boletos de cortesía para el acceso se entregan una hora antes del evento en taquilla del Teatro, hasta cubrir la capacidad del recinto.Durante su estancia en nuestra ciudad, la escritora española, también participará en diálogos universitarios, con estudiantes de la UANL, el Tecnológico de Monterrey y la UDEM.En mayo pasado, durante el anuncio de la entrega del premio, la española compartía emocionada: “Pienso ahora mismo en todas las voces fulgurantes que tanto admiro en las letras de su país: soy consciente de una inmensa deuda literaria y creativa. Al recorrer los nombres de mis predecesoras en este premio –Margo Glantz, Donna Haraway, Cristina Rivera Garza, Luisa Valenzuela y Rosa Beltrán me veo como una principiante entre gigantas”.“Cuando escribía El infinito en un junco, recordaba que fue Alfonso Reyes quien definió al ensayo como el “centauro de los géneros”, donde «hay de todo y cabe todo, propio hijo caprichoso de una cultura que no puede ya responder al orbe circular y cerrado de los antiguos, sino a la curva abierta, al proceso en marcha, al etcétera». La poesía de esa descripción mitológica y tan contemporánea me impulsaba”, reconoció la autora.SEMBLANZA IRENE VALLEJOIrene Vallejo (Zaragoza, 1979) es doctora en Filología Clásica por las Universidades de Zaragoza y Florencia, su labor se centra en la investigación y divulgación de los autores clásicos, también colabora con los periódicos Heraldo de Aragón y El País de España, así como Milenio y otras publicaciones latinoamericanas, donde mezcla temas de actualidad con enseñanzas del mundo antiguo.Fruto de ese trabajo publicó dos libros recopilatorios de sus columnas semanales, “El pasado que te espera” y “Alguien habló de nosotros”. Junto con la poeta argentina Inés Ramón recopila columnas publicadas en Heraldo de Aragón sobre la mujer en la mitología, combinados con poemas de Inés, en el libro “La mañana descalza”.Su trayectoria también incluye la publicación de novelas, ensayos y literatura infantil. Además, ha recibido reconocimientos como el Premio Nacional de Ensayo por “El Infinito en un Junco” (2021) y el Premio de las Letras Aragonesas (2023).En 2011 publicó su primera novela, “La luz sepultada”, una historia cotidiana de sentimientos y miedos situada en la Zaragoza de 1936 frente al inminente estallido de la guerra civil española.Su segunda novela fue “El silbido del arquero”, publicada por la editorial Contraseña, en la que plantea una historia de aventuras y amor, ambientada en tiempos legendarios, recordando a los conflictos contemporáneos.También cultivó la literatura infantil y juvenil con las obras “El inventor de viajes”, ilustrada por José Luis Cano, y “La leyenda de las mareas mansas”, en colaboración con la pintora Lina Vila. Además, fue incluida en la antología de narradoras aragonesas “Hablarán de nosotras” (2016) con el relato “El mal invisible”.Más información en conarte.org.mx y redes sociales @conartenl.👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Conarte Nuevo León «Irene Vallejo visita Monterrey>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69, (noviembre). URL: EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Tiene cierre místico y tecnológico el ciclo de performance de CONARTE con Alejandro Zertuche

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69 (noviembre 2025)👉👉👉Retornar al índice· En una presentación que fusionó lo sensorial y lo material, llegó a su fin el espacio dedicado a esta expresión artística en la Nave Generadores.Monterrey, Nuevo León. – “A voice told me”, una pieza que combina la experimentación humana con la tecnología cerró el Ciclo de Performance Narrativas del Cuerpo, con el arte en acción de Alejandro Zertuche.Curado por Lucía Lara y presentado en la Nave Generadores del Centro de las Artes de CONARTE, culminó estelarmente con la propuesta del artista regiomontano nacido en 1989 y es considerado una figura clave en el arte de acción contemporáneo.Fotografía: cortesía de Conarte | Anabel PalaciosFotografía: cortesía de Conarte | Anabel PalaciosEn el encuentro que pone de manifiesto su trascendencia en la era digital, Zertuche se centró en la presencia como eje de su acción performática, y busca dar respuesta a la pregunta: ¿es posible el contacto espiritual en la época contemporánea?La búsqueda de Zertuche incide en la búsqueda colectiva y sensorial, explorando esta posibilidad a través del uso de tecnologías antiguas y actuales.Esta fusión generó una atmósfera única en la que el cuerpo y la técnica se convirtieron en vehículos para trascender lo cotidiano.Fotografía: cortesía de Conarte | Anabel PalaciosZertuche, Licenciado en Artes Visuales por la UANL y co-director de la plataforma Venus Project, cuenta con una amplia y reconocida trayectoria que lo ha llevado a exponer su trabajo en importantes muestras y festivales de performance.Su obra ha trascendido las fronteras de México, presentándose en diversos países de América, Europa y Asia, incluyendo Chipre, Colombia, Italia, Finlandia, Polonia, Perú, Brasil, India e Irán, entre otros.Fotografía: cortesía de Conarte | Anabel PalaciosSu constante exploración se ha centrado en el estudio del cuerpo, el contexto, la temporalidad y el conocimiento mágico, trasladando procesos personales a acciones colectivas que invitan a la intervención y la reflexión.Más información en conarte.org.mx y redes sociales @conartenl.👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Conarte Nuevo León «Tiene cierre místico y tecnológico el ciclo de performance de CONARTE con Alejandro Zertuche>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69, (noviembre). URL: EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Llevan a escena el lazo entre el ser humano y su mejor amigo, el perro

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69 (noviembre 2025)👉👉👉Retornar al índice· Esta obra familiar se presentará los sábados y domingos del 8 al 16 de noviembre en la Sala Experimental del Teatro de la Ciudad.Monterrey, Nuevo León. – Escena CONARTE | Temporada de Teatro presenta “Lazo interespecial”, una obra para todo público que explora el vínculo ancestral entre las personas y los perros.Durante dos fines de semana, la puesta en escena se presentará en la Sala Experimental del Teatro de la Ciudad, las funciones serán los sábados 8 y 15 de noviembre a las 16:00 horas y los domingos 9 y 16 de noviembre dos funciones a las 13:00 y 16:00 horas.Esta propuesta escénica también aborda la tenencia responsable de una mascota. La dramaturgia es de Arturo Loera Ortiz y la dirección de Leslie Carol.La obra gira en torno a Catalina, una niña de 9 años, quien emprende una investigación sobre la fascinante evolución del perro, para así conseguir lo único que cree requisito para tener una mascota: el permiso de su mamá.En este cautivador viaje, se revelará el intrigante camino desde las especies que precedieron al lobo gris, hasta su transformación en los leales amigos que nos acompañan hoy.“Lazo interespecial”, es una producción de la Compañía Crea Motivos, el elenco está integrado por los actores Donovan Adrián, Gyany Velueta y Leslie Carol, la música en vivo es de Luis Ayala.En julio pasado, la obra se presentó como función de clausura del 35 del Encuentro Estatal de Teatro Nuevo León, organizado por CONARTE, con el apoyo de la Secretaría de Cultura estatal.Los boletos se pueden adquirir a través del sistema AREMA; también estarán disponibles en taquilla del teatro, una hora antes de cada función. La entrada general es de 150 pesos y de 100 pesos para niñas y niños menores de 12 años, estudiantes, maestros y personas con credencial del INAPAM.Más información en conarte.org.mx y redes sociales @conartenl.👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Conarte Nuevo León «Llevan a escena el lazo entre el ser humano y su mejor amigo, el perro>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69, (noviembre). URL: EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Vienen días de intensa actividad literaria para CONARTE

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69 (noviembre 2025)👉👉👉Retornar al índiceIrene Vallejo recibirá el Premio Nuevo León Alfonso Reyes el 11 de noviembre en el Palacio de Gobierno de Nuevo León y tendrá un Diálogo abierto al público en general, en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad.· Del 27 al 29 de noviembre se llevará a cabo el XXX Encuentro Internacional de Escritores.· El sector cultural del estado estará presente en la FIL de Guadalajara, con la presentación de 30 libros y el lanzamiento de la Colección conmemorativa CONARTE 30 años.Monterrey, Nuevo León. – Durante las próximas semanas, CONARTE contará con una importante cantidad de actividades literarias.“Son cuatro grandes momentos literarios que vamos a tener en el mes de noviembre, iniciando con la visita de Irene Vallejo que ha generado mucha expectativa por parte de la comunidad estudiantil y el público en general; el Encuentro de Escritores, la participación en la Feria del Libro de Guadalajara y cerramos con broche de oro con la publicación de los 10 primeros títulos de la Colección conmemorativa CONARTE 30 años”, destacó Melissa Segura Guerrero, Secretaria de Cultura de Nuevo León, quien hizo el anuncio ante los medios de comunicación, acompañada de Ricardo Marcos González, Secretario Técnico de CONARTE y Pedro de Isla Martínez, director de la Casa de la Cultura de Nuevo León.Del 10 al 13 de noviembre, la escritora española ganadora de la sexta edición del Premio Nuevo León Alfonso Reyes, visitará Monterrey para participar en una serie de eventos en torno a la premiación.La ceremonia de entrega se realizará el martes 11 de noviembre, en el Patio de la Antigua Tesorería del Palacio de Gobierno del Estado de Nuevo León.Además, se invita al diálogo con el público en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad, el miércoles 12 de noviembre a las 17:00 horas, con entrada libre. También se llevarán a cabo tres diálogos universitarios.“El punto fundamental es que el premio pueda tener un impacto en las comunidades estudiantiles, el fomento a la lectura, al encuentro con la literatura de las nuevas generaciones, más allá del premio y por supuesto ese encuentro con los ciudadanos a través del Diálogo Magistral”, destacó Marcos González en su intervención en el encuentro con la prensa.Este galardón es otorgado por el Gobierno del Estado de Nuevo León a través de la Secretaría de Cultura y CONARTE, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad de Monterrey, la Universidad Regiomontana y el Tecnológico de Monterrey.Bajo el lema “Ciudad y Memoria”, el XXX Encuentro Internacional de Escritores, que este año junto con CONARTE celebra su 30 aniversario, se llevará a cabo del 27 al 29 de noviembre en LABNL, Museo del Noreste y La Milarca.En palabras del director de la Casa de la Cultura de Nuevo León: “A lo largo de este periodo, el Encuentro se ha consolidado como uno de los foros de diálogo literario más antiguos y consistentes del país. Como tal, el evento ha mantenido un compromiso firme con el debate de ideas, la reflexión sobre temas de actualidad y la exploración de la creación artística”, dijo De Isla.Esta edición contará con la participación de escritores locales, nacionales e internacionales, entre las actividades destacan la lectura de la poeta catalana Anna Gual y el conversatorio de cierre con Gioconda Belli.Además, por la mañana se llevarán a cabo visitas a escuelas preparatorias públicas y Tecnológico de Monterrey para lectura de obra, mientras que por la tarde se contará con mesas de discusión en la Explanada Cultural del LABNL.Del 29 de noviembre al 7 de diciembre, el sector cultural de Nuevo León tendrá una presencia destacada en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la más importante de Iberoamérica y segunda a nivel mundial.“Hemos duplicado el espacio de exposición de Nuevo León en esta feria; hemos trabajado estos últimos años desde la casa de la Cultura, CONARTE y la Secretaría de Cultura en sinergia para incrementar la presencia y la difusión de autores locales en foros nacionales. Incrementar el espacio, nos va a permitir además de tener más editoriales participantes, además, tendremos un amplio programa de presentaciones”, destacó la Secretaria de Cultura.El Pabellón de Nuevo León, una iniciativa de la Secretaría de Cultura estatal, contará con una extensión de 70 metros cuadrados, en donde se tendrán a la venta más de 3 mil libros de CONARTE, el Fondo Editorial de Nuevo León, 3 Museos y editoriales independientes como Oficio Ediciones, Cuadrivio, Tilde Editores, 42 Líneas, Editorial Analfabeta, Ojos de Anya, Paseo de la Mujer Mexicana, Tres Nubes Ediciones, Ediciones Tres Caminos, entre otras.También se realizarán más de 30 presentaciones de libros y autores de Nuevo León, entre las que destacan la Colección Apapachos, de la Secretaría de Cultura de Nuevo León y Fondo Editorial Nuevo León, la Colección Coetáneos, del Fondo Editorial Nuevo León, el Premio Carmen Alardín y la Colección Conmemorativa CONARTE 30 años.Esta Colección conmemorativa CONARTE 30 años, contempla la publicación de 10 títulos por año, hasta completar 30 libros. Para conformar esta colección, se estableció un Comité de Selección conformado por Humberto Salazar, Víctor Barrera Enderle, Ana Laura Santamaría, Irasema Corpus, Ingrid Bringas y Armando Alanís Pulido.“Cada uno de estos libros representa una parte muy importante de la historia literaria de Nuevo León, son obras que dialogan entre generaciones, géneros y sensibilidades y que reafirman la vitalidad de las letras de nuestro estado. Con esta colección CONARTE celebra la trayectoria editorial y rinde homenaje a las y los autores que han contribuido a construir el pasaje literario en nuestro estado”, apuntó Segura Guerrero.Los primeros libros son, “Hervor de riel” de Mario Anteo, “Dramaexpiación” de Hernán Galindo, “Los suaves ángulos” de Dulce María González, “Crónoca Sero” de Joaquín Hurtado, “La gitana” de Patricia Laurent, “La noche más oscura” de Eduardo Antonio Parra, “La necesidad de entender” de Alejandra Rangel, “El asesinato de Paulina Lee” de Hugo Valdés, “Tálamo” de Minerva Margarita Villarreal y Avance en retirada” (Antología poética 1988–2022) de Eduardo Zambrano.La colección se presentará en el marco de la Feria del Libro de Guadalajara, el martes 2 de diciembre a las 15:30 horas, en el salón F del Centro de Convenciones Expo Guadalajara, en la capital jalisciense.Posteriormente, los libros se presentarán de manera individual en Monterrey a principios del año 2026.Más información en conarte.org.mx y redes sociales @conartenl. 👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Conarte Nuevo León «Vienen días de intensa actividad literaria para CONARTE>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69, (noviembre). URL: EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
La CTDF de la UANL lista para un aniversario “de película”

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69 (noviembre 2025)👉👉👉Retornar al índicePor Daniela MartínezLa Compañía Titular de Danza Folklórica celebrará su XV Aniversario con el estreno de “Homenaje al cine de oro mexicano”, que se presentará únicamente el 9 de noviembre a las 18:00 horas en el Teatro Universitario de la Unidad Mederos.La más reciente propuesta del ensamble universitario es una idea original que el maestro Alejandro González Herrera comenzó a trabajar en 2020; el espectáculo fusiona y rescata la esencia de la danza folklórica dentro del cine de oro mexicano. El proyecto será llevado al escenario por los encargados actuales de la Compañía: Eduardo Colunga y Nancy Ojeda, con Said Blanco como coreógrafo.El público disfrutará un espectáculo con más de 120 bailarines, 30 músicos y 20 actores en escena con vestuarios inspirados en personajes y estilos icónicos de la Época de Oro del cine mexicano. Los alumnos de la Facultad de Artes Escénicas tendrán una participación dentro del evento, el cual contará con elementos teatrales para maximizar la experiencia de los asistentes en este viaje por la danza y el cine.La Compañía representará las danzas revolucionarias, huastecas, mambo y el danzón, este último con coreografía de la maestra Maru Ayala. Además de cuadros de las regiones de Jalisco, Veracruz, Nuevo León, Yucatán y Chihuahua.El programa está inspirado en películas como: Dos tipos de cuidado, Al son de la marimba, Allá en el Rancho Grande, Pueblerina, Los tres huastecos, Sobre las olas, El taconazo, Salón México, Tizoc, Campeón de Barrio, La Cucaracha, María Candelaria, por mencionar algunas.La muestra dancística contará con la música en vivo del Grupo Pico de Gallo como ya es tradición, sin embargo, en esta celebración también se unirán la Big Band y Grupo El Tigre, por parte de la UANL; y el grupo de huapangueros Los Herederos del Son, originarios de San Luis Potosí.Durante el espectáculo de aniversario se realizará, asimismo, un reencuentro especial, pues 36 bailarines que formaron parte de la Compañía Titular de Danza Folklórica de la UANL en su diferentes etapas, volverán al Teatro para compartir en el escenario.Los boletos para “Homenaje al cine de oro mexicano” estarán a la venta el día del evento en taquilla del Teatro Universitario de la Unidad Mederos con un costo de 120 pesos.Otras actividadesUna de las próximas presentaciones de la Compañía Titular de Danza Folklórica es la tradicional colaboración con la Orquesta Sinfónica de la UANL, Folklore Sinfónico, la cual será realizada en memoria del maestro Alejandro González Herrera y enmarcada por el XV Aniversario de la Compañía Titular de Danza Folklórica de laUANL.Con sede en el Teatro Universitario de la Unidad Mederos, los ensambles representativos de la Máxima Casa de Estudios deleitarán con un programa que incluirá piezas como El Nereidas de Dimas, ¡Arriba Pichátaro!, La Malagueña de Juquila y el Huapango de Moncayo, entre otras. La función será el 6 de noviembre a las 20:00 horas. Los boletos pueden adquirirse en boletia.comEl 8 de noviembre presentarán el espectáculo “La Polka, identidad y orgullo de Nuevo León” a las 19:00 horas en el Teatro Universitario de la Unidad Mederos. La venta de boletos será en taquilla del Teatro con un costo de 120 pesos.👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Daniela Martínez «La CTDF de la UANL lista para un aniversario “de película”>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69, (noviembre). URL: EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
"Springsteen: Deliver Me from Nowhere": Una biopic diferente sobre "El Jefe"

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69 (noviembre 2025)👉👉👉Retornar al índicePor Vicente GuerreroLa película biográfica sobre Bruce Springsteen llega a las pantallas mexicanas este 23 de octubre.Monterrey, Nuevo León.- En una de las escenas se ve a Bruce Springsteen tembloroso y con la mirada perdida; un ataque de ansiedad formaba ya parte de sus rutinas diarias.Esa profundidad en el ser de una megaestrella como "El Jefe" es lo que Scott Cooper, director de "Springsteen: Deliver me from Nowhere" ofrece a los espectadores en la cinta que este 23 de octubre entra en cartelera.Protagonizada por Jeremy Allen White (conocido por la serie "The Bear"), la película aborda como Bruce Springsteen atraviesa por un periodo muy específico y crucial en su vida: la creación de su álbum de 1982 titulado "Nebraska".Este retrato íntimo de la angustia vivida por "The Boss", como se le conoce al intérprete y cantautor estadounidense, está ya en las salas de cine comercial.La película no es un "biopic" tradicional de grandes éxitos y estadios llenos. En su lugar, se sumerge en el proceso introspectivo y aislado de Springsteen mientras grababa "Nebraska" en una grabadora de cuatro pistas en el dormitorio de su casa de Nueva Jersey.Este fue un período donde estaba al borde del estrellato mundial después de "The River", pero eligió hacer un álbum acústico, crudo y oscuro.El filme explora las luchas internas de Bruce, lidiando con la presión de la fama, los fantasmas de su pasado (especialmente su compleja relación con su padre) y sus propios problemas de salud mental y depresión.El director muestra la tensión entre la visión artística de Springsteen y las expectativas comerciales de su mánager Jon Landau, interpretado por Jeremy Strong, y los ejecutivos de la discográfica, que esperaban un álbum de rock más convencional.Para los fanáticos más acérrimos tal vez no sea la película más esperada, porque esta es una "biopic" diferente.La crítica general ha señalado que la película es un retrato íntimo, melancólico y profundo que se aleja de los clichés del género. Es una película impulsada por el personaje, no un "paquete de grandes éxitos".Jeremy Allen White como "El Boss" ha sido elogiado por su interpretación. Destaca por ser cruda, internalizada y muy actuada, más que una simple imitación, pues capta la intensidad y vulnerabilidad de Springsteen en ese momento, mostrando a un artista torturado y en búsqueda de autenticidad. Algunos críticos notan similitudes en su actuación con su personaje en "The Bear", la serie, dado el enfoque en un artista obsesionado y con problemas familiares, pero White logra darle matices propios.Scott Cooper, conocido por "Crazy Heart", establece un tono sobrio, tranquilo y, a veces, lento, que refleja la austeridad y oscuridad del álbum "Nebraska".La película utiliza flashbacks en blanco y negro para ilustrar la infancia de Bruce y su relación con su padre, un elemento clave en la inspiración del álbum.En sí misma, la película es vista como un espejo del álbum "Nebraska", es decir, inesperada, complicada y de un estilo "gótico americano". Se le puede considerar un retrato valiente de un hombre en una encrucijada, que encuentra la fuerza para enfrentar sus demonios y buscar ayuda para su salud mental, una conclusión inusual para un "biopic" de superestrella. De hecho, la cinta explica un resumen de cómo Springsteen se sometió a un tratamiento en ese sentido.Si se espera un concierto de "Born in the U.S.A.", la decepción sería inmediata y el sentimiento de haber invertido tiempo y dinero en el cine vendrá por añadidura.En cambio, si se busca un drama psicológico profundo y una mirada honesta al proceso creativo y la angustia personal de uno de los grandes de la música, "Springsteen: Deliver Me from Nowhere" es una opción muy recomendada.👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Vicente Guerrero «"Springsteen: Deliver Me from Nowhere": Una biopic diferente sobre "El Jefe" >, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69, (noviembre). URL: EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Invita LABNL al Performance Sonoro de la artista chilena Corazón de Robota

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69 (noviembre 2025)👉👉👉Retornar al índice· Su propuesta artística consiste en la creación de artefactos sonoros construidos con baja tecnología y reciclaje electrónico dentro de cajas de chocolates.Monterrey, Nuevo León. – Continúan las presentaciones de proyectos artísticos del Programa [Arte + Comunidad], la Secretaría de Cultura a través de LABNL, invita a la presentación de Corazón de Robota, artista visual, bailarina e investigadora chilena.La artista que explora el ruido como fenómeno sonoro, político, cultural y espiritual, trae a Monterrey su performance sonoro que consiste en un set retro-tecnológico y tecno-manual con artefactos sonoros de baja tecnología y reciclaje electrónico.Serán dos presentaciones, el viernes 7 de noviembre a las 19:00 horas y el sábado 8 de noviembre en punto de las 17:00 horas.Fotografía: Secretaría de Cultura de Nuevo LeónEl set se compone de osciladores, secuenciadores, cajas de ritmos, filtros, distorsiones hechos a mano que producen una organización caótica de texturas, feedbacks y patrones aleatorios para explorar las dimensiones rítmicas del ruido.Corazón de Robota (Constanza Piña, Chile, 1984), basa su obra en la experimentación electrónica, tecnologías de hardware abierto, filosofía DIY y prácticas sociales tecnofeministas.Al finalizar la presentación del 8 de noviembre se llevará a cabo un cóctel de cierre y convivencia entre asistentes y la artista.Este programa es una iniciativa de la Secretaría de Cultura de Nuevo León para enriquecer la programación de LABNL mediante procesos de desarrollo creativo y experimentación artística.Fotografía: Secretaría de Cultura de Nuevo LeónLa propuesta parte del interés por conectar la escena local con lo que se genera en otras partes del mundo, manteniendo como ejes fundamentales de LABNL la experimentación, la colaboración, el carácter transdisciplinar y el diálogo con problemáticas contemporáneas y con los territorios.Otro elemento clave es el encuentro entre saberes de distintas áreas del conocimiento, lo que permite a las obras participantes explorar las intersecciones entre arte, ciencia, tecnología y sociedad.Fotografía: Secretaría de Cultura de Nuevo LeónEste programa se lleva a cabo de septiembre a diciembre de 2025 con la participación de cuatro proyectos artísticos internacionales.Todas las actividades del programa [Arte + Comunidad] son gratuitas, para participar solo es necesario registrarse en www.labnuevoleon.mxPara más información contactar a labnl@nuevoleon.gob.mx o visitar el módulo de información de LABNL, ubicado en la calle Washington 648, Centro de Monterrey, México.👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:SCNL «Invita LABNL al Performance Sonoro de la artista chilena Corazón de Robota>>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69, (noviembre). URL: EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
Revista Sector NostalgiaRevista Sector Nostalgia
Cierra FISL al ritmo de The Beach Boys; Gobernador y regios disfrutan de velada increíble
Hora Cero WebHora Cero Web
The Beach Boys cierra con concierto Festival Santa Lucía 2025
Hora Cero WebHora Cero Web
Cierra FISL al ritmo de The Beach Boys; Gobernador y regios disfrutan de velada increíble
Revista Sector NostalgiaRevista Sector Nostalgia
The Beach Boys clausura el Festival Internacional Santa Lucía con un espectáculo que cautivó a más de 40 mil asistentes
coverageCobertura completa
News Image
Gran clausura y Nostalgia del FISL 2025: The Beach Boys en Monterrey

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (noviembre 2025)👉👉👉Retornar al índicePor Aarón CoréMonterrey, Nuevo León, México. 2 de noviembre de 2025.- Después de 32 días de encuentros con el arte y la cultura a nivel nacional e internacional, el Festival Internacional Santa Lucía llega a su clausura este domingo con la participación de The Beach Boys, una banda de rock que celebra seis décadas de historia musical. La programación de este importante evento artístico y cultural de Nuevo León reunió más de 95 espectáculos de 31 compañías procedentes de 18 países. Fueron 29 exposiciones de arte, 19 diálogos, 33 funciones de cine y dos concursos: "Nuevo Talento Nuevo León" y "Nuevo León Sabe Bien". 👉👉👉Sigue aquí nuestra cobertura: Cobertura FISL 2025 "Apoyar el arte y la cultura significa invertir en la creatividad y el espíritu humano, dejando una huella duradera en nuestra sociedad. Este festival es posible gracias al apoyo del Gobierno del Estado y la colaboración de universidades, empresas y organizaciones comunitarias. Nuestro compromiso es claro: hacer que el arte y la cultura sean accesibles para todos. Por mi parte, seguiré trabajando con entusiasmo para que este festival continúe creciendo", Victoria Kühne, Presidenta del Patronato del FISL. Para este año, el FISL incorporó iniciativas como el desarrollo cultural de la primera infancia a través del Forito Santa Lucía. Espacio que recibió las visitas del público escolar que ejerció su derecho a la cultura."La gobernanza cultural que guía hoy al estado ha permitido que instituciones, gestores, artistas y comunidades trabajemos en conjunto, generando una oferta cultural más robusta, diversa y sostenible. El festival es parte de esta dinámica compartida y su programación refleja el compromiso de abrir más espacios, ampliar horizontes y asegurar que la cultura llegue a todas las personas", Melissa Segura Guerrero, Secretaria de Cultura de Nuevo León.  La Gran Clausura se realizará con la presentación de la banda en la Explanada de los Héroes a las 20:00 horas.Programación del 2 de noviembre19:00 Asimismo, para el último día de este importante festival cultural de Nuevo León, se llevará a cabo la última función de la programación "Ciclo de cine: Marcel, Santa Claus y el pequeño repartidor de pizzas" en la Explanada del LABNL a las 7:00h. El diálogo con Guillermo Torre se realizará mediante transmisión Facebook Live de la página FISL.  Y la Suite del Ballet La Esmeralda, Ballet de la Escuela superior de Música y Danza se llevará a cabo en el Teatro de la Ciudad | CONARTE.  La Travesía del Alma de Laser Quantum ofrecerá sus tres últimas funciones: 19:30, 20:30 y 21:30 h.20:00Gran clausura: The Beach Boys en la Explanada de los Héroes. Se recomienda llegar con buen tiempo de anticipación. 👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Aarón Coré «Gran clausura y Nostalgia del FISL 2025: The Beach Boys en Monterrey>>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:Gran clausura y Nostalgia del FISL 2025: The Beach Boys en Monterrey EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Índice Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno Vol. VI Núm. 69 (Noviembre 2025)

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69 (Noviembre de 2025)1. Jekyll on Ice: Paolo Nani lleva el clásico literario al Teatro de Calle¡Vive la pasión por el retorno!¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Revista Sector Nostalgia. «Índice Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno Vol. VI Núm. 69 (Noviembre 2025)>> Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 69, (Noviembre). URL:AVISO EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Jekyll on Ice: Paolo Nani lleva el clásico literario al Teatro de Calle

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (noviembre 2025)👉👉👉Retornar al índicePor Aarón CoréMonterrey, Nuevo León, México. 2 de noviembre de 2025.- El actor, director y formador Paolo Nani participó en el Festival Internacional Santa Lucía 2025 a través de Jekyll on Ice, una dramaturgia creada por Paolo Nani, Frede Guldbrandsen y Valentino Dragano bajo la dirección de Frede Guldbrandsen y Valentino Dragano. En esta puesta en escena Paolo Nani interpreta a un tímido vendedor de helados, que, en ese afán de crear su helado perfecto, comete un error inesperado:  una mezcla equivocada da vida a Hyde, un temerario alter ego. Con momentos sorpresivos, sonidos, música, historia y maestría clown, el maestro logra adentrar al público de todas las edades a un mundo de diversión, ternura y emociones desbordadas. La gira de Jekyll on Ice se presentó en distintos municipios de Nuevo León:   Centro Comunitario San Gilberto, (Santa Catarina); Plaza Zaragoza, (General Terán); Centro Comunitario Topo Chico, (Monterrey) y Plaza Principal (Cerralvo). México es uno de los 44 países que el artista ha visitado y la oportunidad de conversar con el maestro llegó a través del Festival Internacional Santa Lucía 2025. Lo abordé una hora antes de que iniciara la función en el Centro Comunitario Topo Chico, justo cuando él revisaba los detalles de su inolvidable carrito de helados. Basado en un clásico, traerlo a un espectáculo donde interviene esta interacción con el público afuera de los espacios cerrados, eso es muy interesante. ¿Me podría hablar sobre esta propuesta?Es que antes hemos hecho lo que es la obra Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Hemos hecho, pero con el estilo clown, una persona solamente. Es decir, yo. Hemos estado yo y Mr. Hyde (Señala su mano derecha que realiza movimientos del personaje Mr. Hyde). Después, pensé, "me gusta mucho este personaje, es un personaje gordo, muy grande, un personaje interesante. Que he hecho muchas veces, hace ya muchos años Teatro de Calle. Pensé, "hagamos Teatro de calle con esta versión". Pero no se hace experimento con la química, se hace con más elementos y un solo personaje, yo. No se piensa que hay Jekyll atrás de esto. Está muy libremente inspirado. Paolo Nani, actor, director y formador.Fotografía: Sitio oficial Paolo Nani¿Cuánto tiempo lleva con esta realización, con esta creación?Llevamos trabajando desde el 2013. Hace 12 años. Y ha recorrido muchos países. Sí. Todo el mundo. Japón, China, Sudamérica, todo Europa.Y en esa interacción con el público, con otras lenguas, con otra forma de ser, ¿qué es lo que conecta precisamente con esta representación? Es que es muy simple, desde cinco años hasta arriba entienden lo que pasa. Llego con el carrito de helados abierto, voy a sacar un niño, le doy un helado y luego "¡ah! Sí. Dinero". El precio. (Sonríe mientras realiza el gesto de colocar un cartel o anuncio en referencia al dinero). Veinte pesos. Saco otro niño , otro helado y le digo "me das el dinero". Más pequeñito.  Entonces, voy por un adulto, "le digo, " me das el dinero que le he dado a él". Y sí, me da el dinero. Y de un peso sube a 200 pesos. Voy y tomo otro niño, le digo lo mismo del adulto. Y si el adulto no me da el dinero, hay otro juego e interacción. Hay otra parte de historia.  En cuanto al Teatro de Calle, para usted, realizarlo, ¿qué maravillas le ha dejado o le sigue dejando? Es que el Teatro de Calle hace esto de ir a la gente. no es la gente que tiene que ir al Teatro. No quiere decir que sea un teatro estúpido, banal, superficial. ¡No! Es un teatro más popular, eso me gusta. Por eso tengo mucho tiempo con este espectáculo, tengo otros. Tengo La Carta (The Letter, Dirección Nullo Facchini), en la que he trabajado 33 años, eso y 44 países. Y no hablo, (Realiza un gesto de silencio). Se observa y lo he visto en videos y ahorita me va a tocar ver la experiencia. Y, por último, esa experiencia suya aquí en el Festival Internacional Santa Lucía, ¿cómo la ha vivido?  Siempre es algo particular, nunca ha sido el mismo espectáculo, la gente es diferente. Sería aburrido que toda la gente fuera la misma en todo el mundo. Entonces, el espectáculo tiene que actualizarse un poco y reaccionar como la gente es. "Hay mucho ruido", tienes que reaccionar con más fuerza. Se hace, es algo que pasa en automático. Entonces, es así, el espectáculo tiene que adaptarse un poco a como es la gente, cosa que el cine no puede hacer. el cine es esto y nada más. Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa Lucía.Y para quienes realmente quieran seguir el camino, porque es una semilla que va dejando usted para niños, jóvenes, incluso, profesionales que quieran seguir este camino, ¿qué recomendaría maestro?  Viajar. Ver que es posible vivir de otra manera. Ver que es posible vivir muchas cosas diferentes. diferente lenguaje, diferente manera de comunicar. Cuando hago un espectáculo hago una búsqueda de qué sí me gustaría trabajar. Tiene que estar seguramente para todo el mundo. Entonces, no hay palabras. Y cómo se muestra la historia. que nos es solamente que se hace en el espectáculo. Nunca he hecho espectáculo de clown, es el primero que he trabajado. antes, he hecho esto que se llama La Carta, clown moderno, sin nariz. Viajar, ver diferentes cosas es importante. He visto clowns, y me ha gustado. quería interacción con el público. Yo tenía miedo, hice un espectáculo hace 20 años de hacer esto, tenía miedo, pero cuando empiezas, te va a subir el coraje para hacerlo. Es algo que aprendo haciéndolo. Se trata de probar e iniciar de alguna manera.Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa Lucía. El carrito se hizo en Dinamarca. Pero, cuando teníamos que ir a Shanghái, a Guanajuato o a Tenerife... entonces, es mejor que lo construyamos allá. Este está hecho para Guanajuato, hecho en México. entonces, tengo 12 en todo el mundo.Entonces, este ¿cuándo lo hizo?En el 2022, en el Festival Cervantino. Un mes antes para construirlo. Es parte también de la práctica, de la practicidad. De buscar soluciones. (Me muestra el carrito) Aquí ponemos hielo cuando no es suficiente, era un freezer esto. Pero no podía volar (Refiriéndose al transporte aéreo). Y hay gente que vende helados en la playa, tengo muchos asuntos que investigar, cuánto helado tiene que estar, cómo se conserva. Muy bien, ahorita lo vamos a ver en acción. Veremos qué pasa. Muchas gracias por esto que nos regala, que nos va a regalar y que nos has regalado durante todos estos días. Enhorabuena por estar aquí y regalarnos un poquito de lo que has hecho en tu vida. Gracias. 👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Por Aarón Coré «Jekyll on Ice: Paolo Nani lleva el clásico literario al Teatro de Calle>>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:Jekyll on Ice: Paolo Nani lleva el clásico literario al Teatro de Calle EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
La Macroplaza se tiñe de rosa con Barbie y Sinfonietta

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índiceEl Festival Internacional Santa Lucía se honra en presentar, como uno de los espectáculos titulares del último fin de semana, al proyecto Sinfonietta, orquestado por Macy Schmidt.Monterrey, Nuevo León, México. 01 de noviembre de 2025.- Construir espacios pensados para mujeres en ámbitos que históricamente han sido dominados por los hombres, como lo son el arte y la cultura, ha representado uno de los mayores retos dentro del mundo del espectáculo. Sin embargo, la noche de este viernes, la Explanada de los Héroes se pintó de colores pastel para recibir al Proyecto: Sinfonietta, una propuesta que apuesta no solo por las mujeres, sino por la diversidad femenina —mujeres de distintas edades y contextos—, quienes crearon una experiencia inolvidable para los más de 10 mil asistentes que disfrutaron del espectáculo.👉👉👉Sigue aquí nuestra cobertura: Cobertura Especial FISL 2025Fotografía: cortesía de FISLMacy Schmidt, quien recientemente se convirtió en la primera mujer de color orquestadora en la historia de Broadway, dirigió a 56 mujeres —46 de ellas orgullosamente regiomontanas— en la interpretación musical de la película Barbie. La obra retrata no sólo las vivencias que existen dentro de una sociedad heteropatriarcal, sino también las del propio mundo de Barbie, quien creía que ningún día podía ser malo… hasta que lo fue.Fotografía: cortesía de FISLBajo las luces del escenario principal del FISL, la Sinfonietta — primera orquesta conformada en su totalidad por mujeres en los 18 años de historia del Festival— ofreció una velada acompañada de la banda sonora original de la película, que se proyectó simultáneamente sobre tres grandes pantallas.Fotografía: cortesía de FISLSinfonietta se ha presentado alrededor del mundo con proyectos que buscan crear una sinergia entre el séptimo arte y la música clásica, logrando además convertirse en un espacio sororo para las mujeres de la industria musical.“A lo mejor no se han dado cuenta de que no solo es una orquesta increíble, sino una orquesta integrada por puras mujeres increíbles. ¡Podemos darles un fuerte aplauso!”, expresó la directora de esta orquesta al público que llenó la Macroplaza.Fotografía: cortesía de FISLEl espectáculo tuvo una duración aproximada de dos horas, durante las cuales las talentosas músicas y su directora, transmitieron las emociones que evocan el empoderamiento femenino y la película Barbie. El evento contó también con la participación de Amelia Cartas Vela, una pequeña que acompañó la dirección de Schmidt e interpretó las escenas que conectaron con el público a través de la nostalgia, la sororidad y la convivencia familiar. Niñas, mujeres y familias —muchas de ellas en patines, con sombreros o prendas teñidas de rosa— disfrutaron de esta noche mágica.Fotografía: cortesía de FISLEl Festival Internacional Santa Lucía presenta sus últimas funciones este fin de semana. Toda la información de la programación se puede consultar en su página web y redes sociales.👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:FISL«La Macroplaza se tiñe de rosa con Barbie y Sinfonietta>>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL: EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Invade un huerto con personajes de la fauna al escenario del Teatro de la Ciudad

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índicePomelo,un pequeño elefante rosa, invita a las niñas y niños que lo visitan a experimentar el cambio de estaciones dentro del huerto de su casa.Con gran humor y sensibilidad, el Festival Internacional de Santa Lucía presenta una prometedora obra que le habla a las infancias y a los adultos sobre la importancia de la naturaleza y el ciclo de las estaciones. La productora canadiense Ombres Folles llega a partir de este miércoles 29 de octubre al Teatro de la Ciudad, en el centro de Monterrey, con Pomelo, un espectáculo multisensorial, único e íntimo que interpreta la vida de este tierno personaje a lo largo de la primavera, el verano, el otoño y el invierno, en una puesta en escena cautivadora y completamente inmersiva.Con un montaje que recrea un huerto, tres artistas dan vida a la obra mediante sombras, títeres de mesa, teatro físico y música en vivo. Pomelo se convierte así en la viva imagen de la infancia, haciendo que las risas abunden durante el espectáculo.Ombres Folles presentará esta obra desde hoy y hasta el viernes 31 de octubre, en dos funciones diarias a las 17:00 y 19:00 horas, consolidándose como una de las propuestas más prometedoras del festival. Aunque está enfocada en las infancias, la puesta en escena se transforma en un momento de completa conexión con los personajes, en la búsqueda de sentido en el paso de las estaciones y en la cercanía que se vivió en el propio escenario, en el paso del tiempo.Pomelo es, sin duda, la representación de cómo el FISL acerca al público un cúmulo de obras en las que infancias, juventudes y adultos conviven en una misma sinergia: la del arte y la cultura.Recuerda no perderte las novedades y próximos espectáculos siguiendo las redes oficiales del Festival Internacional de Santa Lucía o visitando su sitio web.¡El arte a las calles!👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:FISL«Invade un huerto con personajes de la fauna al escenario del Teatro de la Ciudad>>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL: EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Por primera vez, Monterrey vivirá el concierto de Barbie, acompañado por una orquesta integrada exclusivamente por mujeres

El ensamble se podrá disfrutar el viernes 31 de octubre, a las 20 horas, en el escenario principal del festival.Monterrey, Nuevo León.- Monterrey vivirá por primera vez, en el Festival Internacional Santa Lucía 2025, una experiencia inigualable de la mano de la Súper Orquesta, compuesta únicamente por mujeres. Barbie Land Sinfonietta se presentará con la meta de continuar esparciendo el mensaje de empoderamiento y unión femenina por todo el mundo, tal como lo hizo la película de Barbie en 2023.Victoria Kühne, Presidenta del Patronato del festival, relató la relevancia de este concierto para ella. Mencionó que cuando aceptó la presidencia, su sueño era llevar a Nuevo León una noche creada por mujeres.“El primer espectáculo que pude visualizar como presidenta fue una orquesta de puras mujeres, eso fue lo que me convenció. Voy a llegar a Monterrey, voy a dar el sí sobre la presidencia, porque algún día va a presentarse por primera vez en la historia del Festival Santa Lucía, una orquesta de puras mujeres.”El ensamble estará dirigido por Macy Schmidt, fundadora de The Sinfonietta y ganadora de un premio Tony, quien expresó sentirse honrada y emocionada de estar rodeada de mujeres brillantes y poderosas, presentando por primera vez el concierto de Barbie en América Latina.Melissa Segura, secretaria de Cultura de Nuevo León, Bárbara Herrera, presidenta del Patronato de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y Erika López, Coordinadora Ejecutiva del FISL, expresaron su agradecimiento y emoción por formar parte de un evento que marcará un momento especial para el Estado y que contribuirá al fortalecimiento del arte y cultura.“Es algo en lo que Victoria y Erika han estado trabajando estos últimos dos años. Diversificar la oferta, ampliar los públicos y creo que definitivamente este fin de semana se va a lograr. Esto es justo el objetivo que se ha planteado para la cultura de Nuevo León: Inclusión, diversidad, accesibilidad”, mencionó Melissa Segura.En la rueda de prensa también estuvo presente Andrea Vivanet, pianista de la Orquesta Alemana de Cámara de Berlín, agrupación que se presentará este sábado a las 20:00 horas en la Explanada de los Héroes, bajo la dirección de Ulrich Backofen. El programa ofrecerá una fusión entre el clasicismo europeo y las nuevas voces contemporáneas.“El Arte a las Calles”

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
¡RADELAPE nos canta Arena de su primer álbum que ya está disponible en todas las plataformas musicales!

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índiceMonterrey, Nuevo León, México. 30 de octubre de 2025.- RADELAPE nos habló sobre su presentación que tendrá en el Auditorio de Biotecnología del Tec de Monterrey el 31 de octubre a las 19:30 h. RADELAPE es el acrónimo de Ramón de la Peña y el trovador, en entrevista para el primer episodio de Litofonías: sonido y voz de sus autores nos habló sobre su primer álbum dedicado a la trova el concierto   que realizará en las próximas horas. Sus inicios, trayectoria y difusión de la Trova fueron los temas que se abordaron durante la entrevista, en la cual, nos cantó su sencillo titulado "Arena" del álbum que ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales como en Spotify A continuación, podrás escuchar un fragmento de la entrevista donde RADELAPE nos cantó Arena: RADELAPE nos canta Arena. 👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Aarón Coré «¡RADELAPE nos canta Arena de su primer álbum que ya está disponible en todas las plataformas musicales!>>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:¡RADELAPE nos canta Arena de su primer álbum que ya está disponible en todas las plataformas musicales!https://www.sectornostalgia.com/2025/10/llega-conarte-el-universo-creativo-de.html?m=1 EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
"Me interesaba que estuviéramos viviendo las pinturas con su movimiento": Marcela Salazar

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índiceMonterrey, Nuevo León, México. Frida fue presentada por la compañía TheCo. a través del Festival Internacional Santa Lucía en el Teatro de la Ciudad CONARTE Nuevo León el lunes 28 de octubre de 2025 a las 20h.  La vida de Frida Kahlo se llevó a escena mediante la síntesis creativa de la danza contemporánea. La directora Marcela Salazar recibió el reconocimiento de su participación en este importante festival cultural que llega a su edición número 18.  Además, la propuesta creativa incluyó más artes como la música, pintura que en vida realizó la artista, diseño escénico, iluminación, vestuario, vídeomapping, coreografía y referencias de nuestra tradición mexicana. Más de 50 bailarines y bailarinas formaron parte del gran equipo de producción impulsado por el Tec de Monterrey que hicieron que La Gran Sala del Teatro de la Ciudad resonara con los fuertes aplausos del público.  Al cerrarse el telón, ingresé al Escenario de la Gran Sala para entrevistar a la directora general. Me abrí paso entre la celebración del equipo creativo y el sonido del desmontaje. Llegué hasta donde ella se encontraba, irradiaba felicidad. ¿Quién no estaría así después de ver el resultado en escena y de sentir el gran recibimiento por parte del público?La directora Marcela Salazar junto a su equipo creativo de FRIDA en el Escenario de la Gran Sala del Teatro de la Ciudad Conarte el 27 de octubre de 2025.Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa LucíaTodo esto universo nos sintetiza la vida de Frida y nos lo muestra sin palabra, pero con un gran sentimiento a través del cuerpo, a través de la interpretación. ¿Cómo le hiciste para contarnos toda la vida de Frida en tantos minutos como lo acabamos de ver?  Sí, sí.  Es difícil contar una historia tan compleja, tan llena de vida, de triunfos, de arte, de tragedias en 1 hora y 20 minutos. Leí la biografía, hice un trabajo de investigación muy muy profundo. Películas y documentales. Y, entonces, tuve que decidir lo que se incluiría en este espectáculo, que fuera lo más emblemático para nosotros como mexicanos. Por ejemplo, la presencia de Chavela Vargas, de María Félix. Como que sabía que eso iba a resonar más con nosotros como mexicanos.Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa Lucía Y ya creando la narrativa de Frida, que claro que no podía incluir todo, es imposible, pero lo más... a lo mejor, significativo para que entendamos la historia y podamos conectar como público. Ya creando la narrativa, empecé a hacer como una historia musical que nos lleve como en un camino, que nos cuente la historia y que nos lleve por muchas emociones. También lo que da mucho, visualmente hablando sobre este trabajo, sobre este espectáculo, son las pinturas que vemos. ¿Cómo fue la idea? ¿Qué es lo que tú querías también a la par de la danza contemporánea?  El videomapping estuvo a cargo de Daniel Aldrete que es muy talentoso y además es bailarín. Entonces, él entiende. Con la música una animación con las pinturas, que es lo que me interesaba. Incluir las pinturas con la música, pero que estuviéramos viviendo las pinturas con su movimiento, con la música para que se disfrutara más. Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa Lucía Muy bien. Y ahora sí. Ya lo viviste aquí en el Santa Festival Santa Internacional Santa Lucía. Cuéntame tu experiencia. El recibimiento del público y estar aquí. Ay, pues muy bonito, la verdad. Digo, siempre es como muy retador presentar tu trabajo en un teatro indiferente al que estás acostumbrado y en poco tiempo porque tuvimos un día de montaje. Y de montaje, pues, así como que adaptar la versión para este teatro, ¿no? Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa Lucía Pero fue muy bonito. Yo creo que los bailarines lo disfrutaron mucho. Yo lo gocé al máximo, obviamente. Y sí, vi al público, pues, aplaudir en ciertos números y me dio mucha emoción.  Muy bien. Felicidades. Enhorabuena por el reconocimiento Muchas gracias. Y por esto que nos acabas de regalar.  No, hombre, muchas gracias a ustedes por venir. Gracias.👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Conarte Nuevo León «"Me interesaba que estuviéramos viviendo las pinturas con su movimiento": Marcela Salazar>>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:"Me interesaba que estuviéramos viviendo las pinturas con su movimiento": Marcela Salazarhttps://www.sectornostalgia.com/2025/10/llega-conarte-el-universo-creativo-de.html?m=1 EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Llega a Conarte el Universo Creativo de Ágatha Ruiz de la Prada

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índice· La exposición “El Color Que Nos Inspira” reúne diseños y arte que trascienden culturas, lenguajes y tiempo.· Podrá visitarse a partir del miércoles 29 de octubre en la Nave Generadores del Centro de las Artes, al interior del Parque Fundidora.Monterrey, Nuevo León. - Llega a la Nave Generadores del Centro de las Artes de CONARTE, “El Color Que Nos Inspira”, una exposición multidisciplinaria que revisa parte del trabajo creativo de la diseñadora de moda y artista española Ágatha Ruiz de la Prada.En el marco del Festival Internacional Santa Lucía, CEDIM — The School of Design, CONARTE y Fundación Ágatha Ruiz de la Prada, presentan esta exposición que proyecta un reflejo del vasto universo imaginativo de Ágatha, en donde formas, texturas, tamaños y colores, se entrelazan para configurar un testimonio fehaciente del inspirador mundo de la diseñadora, que nos invita a indagar nuestros propios sueños creativos."A lo largo de su trayectoria Ágatha ha construido un lenguaje visual propio que ha celebrado el color, la alegría y sobre todo la autenticidad. Su presencia en esta edición del Festival enriquece la oferta cultural sin duda, pero también nos inspira a mirar la vida con más imaginación, con arte y con mucho corazón", aseguró Melissa Segura Guerrero, Secretaria de Cultura de Nuevo León.Durante el encuentro con los medios de comunicación también estuvieron presentes Rosa María Rodríguez, directora del Centro de las Artes, Victoria Kühne, presidenta del patronato del FISL, Erika López Treviño, coordinadora ejecutiva del FISL, Leslie García Novak, CEO de CEDIM The School of Design, la diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada y Eliud Nava, responsable del acompañamiento curatorial y museografía de la exposición.La invitada especial agradeció los esfuerzos por traer esta exposición a Monterrey: “Estoy muy emocionada de ser parte de la familia del CEDIM, que me considero, porque yo creo que es la mejor escuela de diseño que hay en toda la República Mexicana”.“Me hace muchísima ilusión estar aquí, sobre todo con una exposición; ya he hecho desfiles en Monterrey y ya era hora de hacer una exposición”, finalizó Ruiz de la Prada.Integrada por 20 atuendos, 10 tapices, 20 collages y 2 videos, la muestra abrirá sus puertas este martes 28 de octubre a las 19:30 horas en la Nave Generadores del Centro de las Artes, espacio de CONARTE, ubicado al interior del Parque Fundidora.Figura emblemática del arte y diseño contemporáneo, Ágatha ha trascendido culturas alrededor del mundo, con su estética, audaz y colorida, se ha convertido en una de las artistas españolas más reconocidas internacionalmente.Sin embargo, Ágatha no es sólo moda, sus creaciones son un verdadero medio de expresión artística y, desde el comienzo de su trayectoria, exhibe sus piezas maestras en galerías de arte y museos de todo el mundo.Desde el año 2011 la Fundación Ágatha Ruiz de la Prada, donde se custodia una importante representación del devenir de la creadora, tiene como misión catalogar, conservar y difundir su impresionante legado documental de sus casi cuarenta años de historia en el mundo de la moda y la creatividad.“El Color Que Nos Inspira”, permanecerá abierta al público hasta el 22 de febrero de 2026, en la Nave Generadores del Centro de las Artes, ubicada al interior del Parque Fundidora.El horario de galería es de martes a domingo de las 10:00 a 20:00 horas. La entrada es sin costo para el público en general.Más información en conarte.org.mx y en redes sociales @conartenl.  ¡Vive la pasión por el retorno!👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Conarte Nuevo León «Llega a Conarte el Universo Creativo de Ágatha Ruiz de la Prada>>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:https://www.sectornostalgia.com/2025/10/llega-conarte-el-universo-creativo-de.html?m=1 EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Retratan vida y obra de Frida Kahlo a través de una experiencia inmersiva y contemporánea

La compañía de danza TheCo, del Tecnológico de Monterrey, presentó en el FISL 2025 una obra que rinde homenaje a una de las artistas mexicanas más influyentes del siglo XX.Monterrey, Nuevo León, México. 28 de octubre de 2025.- La vida y el legado de Frida Kahlo han sido retratados en innumerables ocasiones, pero pocas veces homenajeados desde la esencia de su humanidad: antes que ícono, Frida fue una mujer que convirtió el dolor en creación. Sin utilizarlo como herramienta, sino como bandera, esta puesta en escena busca reivindicar esa dualidad que la marcó para siempre.Fotografía: cortesía del FISL Fotografía: cortesía del FISL Fotografía: cortesía del FISL Con un elenco integrado por jóvenes promesa, Frida ofrece una experiencia multisensorial que aborda temas como el dolor, la diversidad, el amor y la identidad —ejes fundamentales en la obra de Kahlo—. La producción destaca por más de diez escenarios distintos que, en conjunto con la sinergia entre los bailarines y el público, dan vida a una historia renovada y profundamente emotiva.El compromiso del Festival Internacional Santa Lucía es llevar el arte de calidad a las calles y a los espacios más emblemáticos del estado. De la mano de TheCo, este lunes se presentó Frida, una obra que retrata no solo el sufrimiento, sino también la calidez que la artista dejó como huella en nuestra cultura.Fotografía: cortesía del FISL Fotografía: cortesía del FISL Fotografía: cortesía del FISL Bajo la Dirección Artística y Coreográfica de Marcela Salazar, los personajes de Frida (Luisa García), Diego (Juan Pérez), Chavela Vargas, Cristina Kahlo, entre otros, otorgaron al público una noche llena de emociones, personificando a figuras clave en la vida de la pintora.El Festival Internacional Santa Lucía continuará presente en los escenarios más importantes del estado, impulsando el arte y la cultura con una programación gratuita y accesible para todas y todos. La agenda completa está disponible en redes sociales y en el sitio web oficial del festival.Fotografía: cortesía del FISL ¡Santa Lucía, Nos Cambia!

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Envuelve Virtuosismo Barroco a asistentes a la Explanada de los Héroes

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índiceJakub Orlinsky y Felipe Tristán demuestran excelente compagindadMonterrey, N.L. 27 de octubre 2025.- Una noche más en la que la explanada de los héroes con un lleno total se vio envuelta en un concierto de música barroca con Jakub Orlinsky contratenor y una de las voces más privilegiadas del mundo; con una orquesta dirigida por el regiomontano Felipe Tristán. Fotografía: Cortesía del Festival Internacional Santa LucíaFotografía: Cortesía del Festival Internacional Santa LucíaEl concierto fue iniciado por el director Felipe Tristán y la orquesta integrándose el esperado cantante Jakub Orlinsky en la segunda melodía con un gran recibimiento de la audiencia.En su primera interacción con el público Orlinsky mencionó estar muy contento en Monterrey,  en el festival Santa Lucía y poder cantar para  tanta gente, así como de poder trabajar con Felipe Tristán. Fotografía: Cortesía del Festival Internacional Santa LucíaDurante sus interpretaciones el contratenor, explicó que con Vivaldi mostraron una forma de expresión del amor pero también incluían otras formas o sombras del amor por que al final todo se trata de eso. Su interacción con el público fue más allá cuando pidió vocalizaran o cantaran como él, a lo que los asistentes respondieron gratamente hasta que fue imposible tratar de imitar su voz, generando risas entre los espectadores.Jakub anunció que sería su última canción y que él aún no se quería ir; al finalizar esta melodía y con el aplauso del público regresaron al escenario con “Bésame Mucho”  gratificada con una ovación.Fotografía: Cortesía del Festival Internacional Santa LucíaFotografía: Cortesía del Festival Internacional Santa LucíaEl contratenor mostró su multifacético talento al despedirse con una canción que mezcló la música barroca con el hip hop. Una vez más que el arte y la cultura la podemos encontrar en diferentes matices, en esta ocasión dentro de los espectáculos del Festival Internacional Santa Lucía.Al finalizar y después de recibir su reconocimiento por parte de Victoria Khune; Jacob Orlinsky tardó varios minutos en abandonar el escenario debido a los aplausos y porras del público que hasta una frazada de Monterrey le obsequiaron.¡Vive la pasión por el retorno!👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:FISL 2025 «Envuelve Virtuosismo Barroco a asistentes a la Explanada de los Héroes>>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:AVISO EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Revive Vivaldiano esencia de Vivaldi en la Explanada de los Héroes

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índiceCautivan al público música, imágenes en 3D y bailarinesMonterrey, N.L. 26 de octubre de 2025.- En una noche de luna creciente, con el suave viento del Monterrey otoñal, este sábado amantes de la música vivieron por 90 minutos la espectacularidad de la música de Antonio Vivaldi, combinada con efectos 3D, show de luces y la participación de un grupo de bailarines.“Las cuatro estaciones”, del compositor veneciano fueron esencia para la ejecución de 18 melodías interpretadas magistralmente por 24 músicos que integran Vivaldianno: Shining Venice, quienes revivieron al compositor de la época del renacimiento.Con la composición de Michal Dvorak, las obras de Vivaldi se transforman y lo reviven para mantenerlas actualizadas casi tres siglos después.Un chelista y dos violinistas enmarcaron la gala presentada como parte del Festival Internacional de Santa Lucía 2025.La historia de AntonioVivaldi nació en Venecia -La ciudad de los espejos- en el momento en que un terremoto sacudía a la ciudad, además de nacer con una salud débil...narra la voz en español que se representa con una máscara en el gran escenario.A lo largo de la presentación, el narrador -a veces sin identificar, otras como la sirvienta de Vivaldi, Ana su amante, la tía de esta y un sacerdote, cuenta la historia del compositor de “Las cuatro estaciones”, que se entrelazan con acordes musicales sintéticos, danzantes, imágenes en 3D y un deslumbrante show de luces que prenden y apagan al ritmo de la música.Il Petro Rosso (El Sacerdote Pelirrojo) es descrito de forma breve de su nacimiento a su muerte. Así Vivaldiano recorre la vida del compositor veneciano, quien acompañado de su espejo-, vive la grandeza de sus obras y muere en la pobreza afectado por males respiratorios -asma bronquial, que padece desde niño.Con casi tres siglos de haber sido creada, la obra musical de Antonio Vivaldi sigue viva, con nuevas adaptaciones pero son la esencia plena, de quien dejó un legado con un lema considerabo blasfémico: “Solo la música llena el silencio cuando Dios calla”.La presentación concluyó con la interpretación de tres melodías más ante la demanda de un público que de nuevo abarrotó la Explanada de los Héroes.Esta fue la única función de Vivaldianno: Shining Venice, en Monterrey dentro del Festival Internacional de Santa Lucía.Te invitamos a vivir hoy el Desfile de las Calaveras “Muertos hasta los tuétanos” a partir de las 4 de la tarde en los alrededores de la Macroplaza; a las 8 de la noche se presentará el evento “Virtuosismo Barroco”, con Jakub Orlinski y Felipe Tristán.Las Artes a la Calle¡Vive la pasión por el retorno!👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:FISL 2025 « Revive Vivaldiano esencia de Vivaldi en la Explanada de los Héroes>>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:AVISO EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
La gravedad sumerge en un diálogo a la Gran Sala del Teatro de la Ciudad

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índiceCon un aforo completo, Physical Momentum presenta la puesta en escena “Delay” en el Festival Internacional Santa Lucía.👉👉👉Aquí la cobertura sobre Delay  de Physical MomentumMonterrey, N.L. 26 de octubre 2025.- La compañía Physical Momentum, fundada en 2007, llevó a la Gran Sala del Teatro de la Ciudad: “Delay”, un espectáculo que debutó en el Palacio de Bellas Artes y que ha participado en más de 150 festivales internacionales en Europa, América Latina y Asia, recibiendo diversos apoyos y residencias artísticas.La agrupación propone puestas en escena completamente independientes que exploran cuerpos en condiciones extremas, con un enfoque en la física y la iluminación, abordando temas universales como la muerte y la individualidad.👉👉👉 Leer entrevista realizada a Francisco CórdovaFotografía: cortesía del Festival Internacional Santa LucíaFotografía: cortesía del Festival Internacional Santa LucíaEl cuerpo, el sonido y el espacio son tres elementos indispensables en esta presentación, que sumerge al público en un diálogo íntimo sobre la existencia humana. Siete bailarines desarrollan una metáfora sobre la vida, acompañados por la cercanía imperturbable de la luna como testigo de todas las acciones.“Delay” forma parte de la propuesta del FISL por ofrecer una agenda variada que abre las puertas a escenografías y performances de primer nivel, promoviendo la estimulación visual y auditiva. Esta obra consiguió que su público se cuestionara y abriera conversación, contemplando la fugacidad de la existencia entre lo efímero y lo perpetuo.Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa LucíaFotografía: cortesía del Festival Internacional Santa LucíaLa Gran Sala del Teatro de la Ciudad será sede de más eventos y espectáculos durante el FISL 2025. Te recomendamos consultar la agenda del festival para no perderte ninguna de sus presentaciones en su sitio web o redes sociales.El arte a la calle.¡Vive la pasión por el retorno!👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:FISL 2025 «  La gravedad sumerge en un diálogo a la Gran Sala del Teatro de la Ciudad >>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:La gravedad sumerge en un diálogo a la Gran Sala del Teatro de la CiudadAVISO EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Amores Perros regresa a Monterrey para encender la Cineteca

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índice La Cineteca Nuevo León Alejandra Rangel de Hinojosa se suma al estreno de la versión restaurada de la cinta de Alejandro González Iñárritu realizada simultáneamente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Centroamérica.  Mira el trailer oficial de la versión restaurada Monterrey, Nuevo León, México. 26 de octubre de 2025.- El acuerdo logrado con MUBI, plataforma de streaming especializada en cine de calidad, permite además que la copia que será proyectada en Cineteca no sea digital sino la versión restaurada en 35 mm de celuloide para que el público pueda apreciar los valores de producción de la propuesta original.  Pocas salas quedan en México con un proyector de 35 mm y la Cineteca cuenta con el instalado en su sala 2. Considerada como una de las películas más importantes del cine del siglo XXI, Amores Perros se estrenó en el Festival de Cine de Cannes en el año 2000, donde ganó el Gran Premio de la Semana de la Crítica, impulsando así la carrera internacional de Iñárritu. Un retrato visceral y multinarrativo del amor, la pérdida y la supervivencia en la Ciudad de México, la película obtuvo una nominación al Óscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa y sigue siendo un referente del cine contemporáneo. Un legado que este 2025 comenzó su celebración de aniversario con su regreso al Festival de Cine de Cannes, con la primera proyección de la nueva versión restaurada de Amores Perros como parte de la selección “Clásicos de Cannes”, con la presencia de Alejandro G. y Gael García Bernal.  Así, con la adquisición de los derechos a nivel mundial de Amores Perros – incluyendo un periodo de coexclusividad en Latinoamérica hasta septiembre de 2027-, MUBI se une a la celebración de aniversario con esta restauración que estuvo bajo la supervisión de Criterion Collection, Estudio Mexico Films y Altavista Films, con la supervisión de color de Iñárritu y el cinefotógrafo mexicano Rodrigo Prieto, y una nueva mezcla de sonido surround 5.1 por Jon Taylor en NBCUniversal StudioPost.  Los boletos para estas funciones especiales de Amores Perros estarán disponibles una hora antes de cada proyección, en la taquilla de la Cineteca Nuevo León “Alejandra Rangel Hinojosa” y solamente podrán adquirirse los correspondientes a las proyecciones de ese día; la entrada general es de 60 pesos y de 40 pesos para estudiantes, maestros y personas con tarjeta vigente del INAPAM.   FUNCIONES Domingo 26 15:30 – AMORES PERROS (150 min) (Sala 2) Martes 28 17:30 – AMORES PERROS (150 min) (Sala 2) Jueves 30 15:00 – AMORES PERROS (150 min) (Sala 2)¡Vive la pasión por el retorno!👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Conarte « Amores Perros regresa a Monterrey para encender la Cineteca >>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:Amores Perros regresa a Monterrey para encender la CinetecaAVISO EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
"Toc Toc, Mi Corazón" llega para acercar el arte a los pequeños

El horario de visitas es de martes a domingo de 9:00 a 19:00 horas, con entrada libre.Monterrey, Nuevo León. – Ya abrió sus puertas en Niños CONARTE “Toc toc, mi corazón”, una exposición que a partir de palabras e imágenes habla al corazón de las niñas y los niños que la visiten.Diez poemas de la escritora chilena María José Ferrada, acompañados por ilustraciones realizadas por artistas de México, Argentina, Chile y Japón, integran esta muestra interactiva que se encuentra en el espacio Niños CONARTE, ubicado al interior del Parque Fundidora.La apertura de la muestra estuvo encabezada por Alejandro Rodríguez Rodríguez, Subsecretario de Participación y Diversidad de la Secretaría de Cultura de Nuevo León, quien destacó que la poesía, junto con las ilustraciones que conforman la muestra, son capaces de tocar el corazón de quienes la visiten.En el evento también estuvieron presentes Ricardo Marcos González, Secretario Técnico de CONARTE, Guillermina Pérez Suárez y Alfonso López Briseño, director de Educación Extraescolar de la Secretaría de Educación de Nuevo León.En palabras de Guillermina Pérez Suárez, coordinadora nacional de Desarrollo Cultural Infantil de la Secretaría de Cultura Federal, se trata de “una exposición metafórica que está llena de imágenes y palabras, pero también, es una exposición interactiva que, además de mirar, ustedes pueden sentir”.Los versos que la conforman fueron traducidos a once diferentes lenguas originarias: kumiay, mixe, mixteco, náhuatl, o’dam, otomí, totonaco, tseltal, yorome, zapoteco y mgiba.“Está traducida en 11 lenguas mexicanas porque también nos parece importante que llegue a las niñas y los niños que viven en comunidades en donde no se habla español; queremos que esta exposición pueda viajar y que más niñas y niños la puedan apreciar”, aseguró Pérez Suárez.Durante la apertura, también se contó con la participación de alumnas y alumnos de tercero, cuarto y quinto grado de la Escuela Primaria Sor Juana Inés de la Cruz, de Monterrey.El Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León y la Secretaría de Cultura Federal, con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Nuevo León, presentan esta exposición gráfica que es una iniciativa del programa “Alas y Raíces” de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultura Infantil.“Toc toc mi corazón”, permanecerá abierta al público hasta el domingo 28 de diciembre de 2025, en Niños CONARTE, al interior del Parque Fundidora.Puede visitarse de martes a domingo de 9:00 a 19:00 horas. La entrada es sin costo para el público en general.Más información en conarte.org.mx y redes sociales @conartenl.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Hacen del movimiento el lenguaje principal de su performance

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índice · El Ciclo de Performance Narrativas del Cuerpo prosiguió este miércoles 22 con “Batería Suspendida”, de Milo Tamez y Jerónimo Naranjo en la Nave Generadores del Centro de las Artes a las 20:00 horas; entrada libre.Monterrey, Nuevo León. – Los artistas del performance tomaron la Nave Generadores del Centro de las Artes de CONARTE para ofrecer una aproximación a esta práctica creativa con la que se celebra al movimiento como una forma de lenguaje diverso.Este espacio de CONARTE, ubicado al interior del Parque Fundidora, se convirtió en la plataforma ideal para que Camila Arroyo y Ricardo Daniel desplegaran sus dotes creativas en “Partirse en dos”, pieza con la que arrancó el ciclo que busca contribuir en el crecimiento y visibilidad de la comunidad artística que practica esta manifestación artística en la región."Partirse en dos" resultó un performance que, a través del movimiento, convirtió al cuerpo en reflejo de la fragmentación. Los artistas, reconocidos por sus estilos distintivos que convergen en escena, exploran las complejidades de la dualidad y el desdoblamiento.La pieza resultó una muestra de cómo ambos creadores utilizan el cuerpo y la improvisación para construir narrativas, con movimientos que van desde gestos mecanizados hasta una danza fluida, provenientes de un acervo que combina técnicas como el ballet de Arroyo quien además es candidata a doctorado en Estudios de Performance en NYU, y la energía nada convencional del regiomontano Ricardo Daniel.Camila Arroyo también presentó en Cineteca Nuevo León “Alejandra Rangel Hinojosa”, dentro del ciclo, su cortometraje “Ahínco”, en el que explora las tensiones entre el acto de mirar y ser mirado, entre el cuerpo que caza y el que se deja alcanzar; se trata de una coreografía en la que el movimiento y la cámara se funden para cuestionar los propios límites del cuerpo.“La pieza es una traducción de una pieza coreográfica para escena al mundo cinematográfico, donde hacemos un estudio de diferentes cualidades que parten de la insistencia, estudiamos la memoria; es un estudio también de la dinámica entre la observación y el descanso”, expuso.El miércoles 22 de octubre por la noche, la programación siguió con Milo Tamez y Jerónimo Naranjo presentando “Batería Suspendida”, un performance sonoro dentro de una instalación que trasciende las barreras convencionales de la música y el arte, ofreciendo una exploración de la riqueza sonora y sensorial.Para cerrar el ciclo, el miércoles 29 de octubre, a las 20:00 horas, Alejandro Zertuche indagará en la presencia como eje de su acción performática con “A voice told me”, en la que un grupo de personas buscan una posibilidad de contacto espiritual en la época contemporánea por medio del uso de tecnologías antiguas y actuales.En conjunto, las piezas ofrecen un panorama plural de las posibilidades de interdisciplinariedad en la que el performance se convierte en espacio de experimentación, encuentro y transformación.Más información en conarte.org.mx y redes sociales @conartenl.¡Vive la pasión por el retorno!👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:CONARTE «Hacen del movimiento el lenguaje principal de su performance>>, Comunicado de Prensa, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:Hacen del movimiento el lenguaje principal de su performanceAVISO EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
"Delay" garantiza una velada espectacular con su propuesta

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índice· Se presentará el sábado 25 de octubre a las 19:00 horas, en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad.· Con entrada libre, hasta cubrir la capacidad del recinto. Monterrey, Nuevo León. – La Secretaría de Cultura de Nuevo León y CONARTE, en el marco del Festival Internacional Santa Lucía, presentan “Delay”, de Francisco Córdova y la compañía internacional de danza contemporánea Physical Momentum.Se ofrecerá una única función de esta pieza dancística, este sábado 25 de octubre a las 19:00 horas en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad, con entrada libre hasta cubrir la capacidad del recinto.Fotografía: cortesía de Conarte Nuevo LeónFotografía: cortesía de Conarte Nuevo León“Delay” es una investigación escénica que revela el ritmo oculto del tiempo y sumerge al espectador en un diálogo íntimo entre el cuerpo, el sonido y el espacio, simbolizando la transitoriedad de la vida.Fotografía: cortesía de Conarte Nuevo LeónLa luna, satélite imperturbable, testigo y símbolo de lo eterno, se convierte en metáfora del tiempo suspendido. Contempla la fugacidad y el devenir de la existencia humana en un diálogo poético entre lo efímero y lo perpetuo.Esta pieza producida por Fábrica Escena y Vortex Fomento Arte y Cultura cuenta con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales y recientemente fue autorizada con el estímulo fiscal EFIDANZA 2025.Fotografía: cortesía de Conarte Nuevo LeónEstrenada en julio de 2024, como parte de la celebración por los 90 años del Palacio de Bellas Artes dentro de la temporada “Danza en Movimiento” de la Coordinación Nacional de Danza del INBAL; “Delay” es la más reciente producción de la compañía Physical Momentum, dirigida por el reconocido coreógrafo Francisco Córdova.Physical Momentum es una compañía escénica creada en 2007 que proyecta su identidad a través del vigor de la fisicalidad y la construcción de espacios escénicos con dispositivos escenográficos evocando distintos estados emocionales en la audiencia.Fotografía: cortesía de Conarte Nuevo LeónSus producciones se han presentado en foros y festivales más relevantes del país destacando: Festival Internacional Cervantino, Palacio de Bellas Artes, Teatro Degollado Guadalajara, entre otros. También sus producciones se han presentado en más de 17 países de América, Europa y Asia.Su director, Francisco Córdova, se ha posicionado internacionalmente como intérprete, coreógrafo y pedagogo, con presencia en numerosos encuentros y festivales en más de 30 países alrededor del mundo. Actualmente es considerado como uno de los creadores más representativos de la nueva danza contemporánea.Fotografía: cortesía de Conarte Nuevo LeónEsta presentación marca el regreso a nuestra ciudad de la compañía internacional de danza contemporánea que en febrero de 2023 presentó en este mismo recinto “Source”.Más información en conarte.org.mx así como en las redes sociales @conartenl y @sculturanl.¡Vive la pasión por el retorno!👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Conarte «"Delay" garantiza una velada espectacular con su propuesta>>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:AVISO EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Delay: La Luna como metáfora del pasado, presente y futuro

Fotografía: Gabriel RamosRevista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índicePor Aarón CoréDelay para mí es una exposición de cuadros en tiempo real de la contemplación. Es poder visualizar el espacio, lo que nos atestigua y también lo que nosotros atestiguamos.Francisco CórdovaMonterrey, Nuevo León, México. 25 de octubre de 2025.- Delay de la compañía Physical Momentum, se presentó en el Teatro de la Ciudad CONARTE en el marco del Festival Internacional Santa Lucía el sábado 25 de octubre de 2025 a las 19:00 h.  El público del recinto aguardaba el anuncio de la tercera llamada a fin de contemplar los tres dispositivos escénicos que estarían acompañados por la danza, el sonido e iluminación de una compañía fundada en el 2007 bajo la dirección de Francisco Córdova.  Horas antes de la presentación en este importante festival cultural de Nuevo León, el director afinaba detalles técnicos sobre el Escenario de la Gran Sala. La concentración y comunicación con los técnicos del Teatro de la Ciudad, su equipo y bailarines llevó a tomar la decisión de abordarlo horas más tarde. Al finalizar la función, cuando la Gran Sala estuvo vacía, encontré al intérprete, coreógrafo y pedagogo conversando con amigos que comentaban su obra. Percibí su apertura a comentarios, su sencillez al abordar la prensa y disposición para hablar unos minutos sobre Delay, obra que forma parte de una trayectoria de más de veintidós años de carrera artística profesional. Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa Lucía   Para que no quede "solamente en la cuestión visual". Yo pensaba: está la danza, la música y todo como un conjunto. Dime, ¿hubo realmente una complicación para unificar todo esto?  Sí completamente. Fueron dos años de conceptualización para generar esta pieza. La idea era llegar a un pensamiento activo y visual que pudiera hablar del tiempo. De ese tiempo y la manera en que pensamos, Muchas veces cuando hablamos del tiempo, recurrimos a ciertas simbologías, o clichés simbólicos, como el reloj. Entonces, mucho de lo que fui investigando de llegar a ese lugar del tiempo que era más homogéneo, mucho más abstracto, fue la Luna. La Luna se convirtió en un... o ha sido un testigo de la humanidad. Y ser testigo durante tanto tiempo se convierte en una metáfora sobre el pasado, sobre el presente y sobre el futuro.  Entonces, eso fue lo que me llevó a conceptualizar los tamaños de las lunas donde la Luna grande es el pasado, la mediana el presente, la pequeña el futuro. Y eso me llevó a generar una cosmología sobre la distinción del regreso, ¿no? Siempre es regresar. Pero, futurizamos los que estamos presentes. Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa Lucía Y, bueno, una cosa llevó a la otra. El efecto dominó de trabajar con la palabra Delay. Ya que Delay también se relacionaba con el tiempo. Delay es un concepto que está en inglés, no tiene una traducción como tal, que su traducción en español es retraso. Realmente ese retraso era todo aquello que llega tarde.  Entonces, la Luna como testigo siempre de la humanidad, del cuerpo, del concepto de carne. Pero, siempre el cuerpo es el que llega tarde, no la Luna. Eso fue un poco de lo que visualmente tratamos de elaborar. El maestro Manuel Estrella que es el compositor de la música, es pieza original para toda esta conceptualización, visual, física, corporal. Y, bueno, hay un montón de creadores alrededor, como el maestro Antonio Salinas que fue el dramaturgista, el maestro Alberto Pérez..., se me van por ahí, pero son un grupo de 16 activos que fuimos colaborando. Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa Lucía También Itzel Schnaas, Lorena Azcona, que son las productoras. Mis hermanas, productoras con las que hacemos todos los proyectos. Y sí, los maravillosos bailarines que son siete cuerpos fantásticos que transitan y elaboran esta idea de hacer presente no solamente la idea del cuerpo. También el cuerpo que transita, el cuerpo que caduca que vuelve a renacer y que se despide de sí mismo para volver a reencarnar. Yo digo que Delay para mí es una exposición de cuadros en tiempo real de la contemplación. Es poder visualizar el espacio de lo que nos atestigua y de lo que nosotros atestiguamos. Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa LucíaLa gente va a querer saber las medidas, me dijeron qué material es. Me encantaría saber de quién es el diseño.  En realidad, fíjate que dentro de la investigación es una lona impresa. Serigrafía realmente o en estampado y es translúcida. Realmente es un inflable, la más grande son 10 metros, la segunda son cinco y la tercera son tres.  El diseño realmente viene de una empresa asiática donde tienen ciertos tamaños normales y yo tuve que comunicarme para poder pedirles un diseño mucho más grande los que ellos lo hacían. Prácticamente para mí no era la novedad el hecho de este objeto, de cómo colocarlo, sino básicamente cómo hacerlo funcionar dentro de la escena que yo quería hacer. Una escena mucho más poética. Es un inflable que normalmente lo ocupan en otro tipo de texturas de entretenimiento. Pero, para mí era apropiarme de esa estructura técnica de material e incorporarlo a un espacio escénico que muy pocas veces es difícil colocarlo, sobre todo por la dimensión o por la manipulación y todo el trabajo de conceptualización también está en que no hay cableados dentro del espacio. También incorporó generar toda una tarea de estructurar motores internos para que tuviéramos una dinámica autónoma que no dependiéramos de ella. Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa Lucía Felicidades por tu participación en el Festival Internacional Santa Lucía, lo merecen y también tus bailarines y todo lo que estás proponiendo como artista.  Muchísimas gracias. Para mí es un placer regresar a Monterrey. Siempre son gente bonita, consumidores del arte, asiduos a la danza y al arte. Es un placer y felicito al Festival Santa Lucía y al Teatro de la Ciudad y a CONARTE por generar y posibilitar espacios para artistas nacionales. Y, por supuesto, ver la magnitud del cómo se mueve el arte en su ciudad. Es un placer, muchas gracias. ¡Vive la pasión por el retorno!👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Aarón Coré « Delay: La Luna como metáfora del pasado, presente y futuro >>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:Delay: La Luna como metáfora del pasado, presente y futuroAVISO EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Tercera llamada: Llega Giselle al Festival Santa Lucía

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índiceEl Ballet de Monterrey se suma al repertorio del FISL para celebrar 35 años de la puesta en escena de esta obra.Monterrey, N:L. 25 de octubre 2025. -Desde su estreno en 1841, Giselle se ha consolidado como una de las obras más relevantes del ballet clásico y pieza clave en los repertorios de compañías alrededor del mundo. Basada en leyendas alemanas, la obra —dividida en dos actos— relata la trágica historia de una joven campesina (Laura Barbosa) que, al enamorarse de un noble disfrazado de aldeano (Michel Parreño), descubre una traición que cambiará su destino para siempre.Con un aforo completamente lleno y bajo la dirección de Yosvani Ramos, el Ballet de Monterrey se incorporó al programa de espectáculos del Festival Internacional Santa Lucía, donde familias, parejas y fanáticos del ballet se dieron cita este viernes en punto de las 20:00 horas, bajo los focos del escenario principal en la Explanada de los Héroes, para deleitarse con un espectáculo tan emblemático como Giselle.Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa LucíaFotografía: cortesía del Festival Internacional Santa LucíaFundado en 1990 en Nuevo León, el Ballet de Monterrey es una referencia en la danza clásica y contemporánea, reconocido internacionalmente por su identidad latinoamericana, técnica y versatilidad. Sin duda, dejó a su público una velada que demostró cómo la fuerza, el amor y la danza pueden vencer a la muerte y a la oscuridad. Esa es la esperanza que guía este espectáculo.El Ballet de Monterrey ha sido un aliado firme del Festival Santa Lucía, presentando año con año la puesta en escena que la compañía comparte durante su temporada de otoño, logrando que la sinergia entre ambas instituciones lleve al público regiomontano la magia de la danza, la cultura y las artes a los espacios públicos.Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa LucíaFotografía: cortesía del Festival Internacional Santa LucíaFotografía: cortesía del Festival Internacional Santa LucíaEl Festival Santa Lucía cuenta con una agenda llena de eventos para este próximo fin de semana y los días por venir. Puedes consultarla en su sitio web o redes sociales.¡El arte a las calles!Este sábado se presenta Delay Phisical Momentum -danza- en el Teatro de la Ciudad 19:00 y Vivaldiano Shining Venice, experiencia multisensorial con la música de Vivaldi en 3D efectos visuales y danza,escenario principal Explanada de los Héroes 20:00.¡Vive la pasión por el retorno!👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:FISL« Tercera llamada: Llega Giselle al Festival Santa Lucía >>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:Festival Santa Lucía celebra el período Barroco con la voz de Jakub Orliński y la dirección de Felipe TristánAVISO EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Festival Santa Lucía celebra el período Barroco con la voz de Jakub Orliński y la dirección de Felipe Tristán

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índiceLa presentación invita a redescubrir la ópera y la música barroca desde una propuesta accesible y llena de energía.Monterrey, N.L. 24 de octubre de 2025.- Un viaje musical inolvidable se vivirá este domingo, como parte del Festival Santa Lucía 2025, con el talento de Jakub Orliński, contratenor de renombre mundial, y la pasión de Felipe Tristan, director de la Orquesta.Virtuosismo Barroco es un concierto inigualable que fusiona arias barrocas y obras contemporáneas en una sola experiencia, donde la maestría vocal y la interpretación se encuentran en cada nota.Victoria Kühne, presidenta del Patronato del Festival, expresó su entusiasmo por la participación de reconocidos artistas. Añadió que esperan una gran asistencia, pues será la primera ocasión en que ambos se presenten juntos en México.Felipe Tristan habló sobre lo gratificante que es contar con un espacio en donde artistas locales puedan demostrar su talento y reveló la historia que dio origen al nombre del concierto.“Lo quisimos llamar Virtuosismo Barroco precisamente por esta característica tan especial que tiene Jakub, de su agilidad vocal y su expresividad emocional. Con un repertorio, por supuesto, Barroco, de los grandes compositores y maestros, desde Vivaldi, pasando por Händel, Purcell.”El contratenor, Jakub Orliński, también cantante en las Olimpiadas de París, relató la importancia de ofrecer este tipo de recitales al aire libre, permitiendo a la audiencia experimentar diversos espectáculos y olvidar los estereotipos de “élite” que suelen atribuirse a la Ópera.“Es increíble presentarse en un escenario tan grande, especialmente al aire libre, porque no es el entorno habitual para la música clásica. A veces existen esas barreras extrañas y artificiales que, en mi opinión, hacen que la gente tenga miedo de ir a la ópera o al teatro dramático, simplemente porque no se sienten cómodos allí. Este tipo de experiencias al aire libre les muestra que puede ser algo divertido y realmente accesible.”A la rueda de prensa también asistieron Erika López, coordinadora ejecutiva del FISL, y Eduardo Morales, secretario técnico del Patronato del FISL, quienes hablaron del éxito del festival y motivaron al público a continuar asistiendo a las próximas actividades que el FISLLas Artes a la Calle¡Vive la pasión por el retorno!👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:FISL«Festival Santa Lucía celebra el período Barroco con la voz de Jakub Orliński y la dirección de Felipe Tristán >>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:Festival Santa Lucía celebra el período Barroco con la voz de Jakub Orliński y la dirección de Felipe TristánAVISO EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Ckuri, Limpiadores de pueblos convierten la Explanada del MHM en un escenario ritual

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índicePor Aarón CoréMonterrey, Nuevo León, México. 24 de octubre de 2025.- Luego de intervenir diversos espacios públicos de municipios de Nuevo León, Ckuri, Limpiadores de pueblos de La Huella Teatro se presentó en la Explanada del Museo de Historia Mexicana el 24 de octubre a las 18:30 h.Ocho seres invisibles, los ckuri, espíritus del viento en lengua cunza, recorren la ciudad hasta culminar en un acto simbólico de limpieza del centro y sus habitantes.Explanada del Museo de Historia Mexicana, Monterrey, Nuevo León, México.24 de octubre de 2025.Fotografía: cortesía del FISLExplanada del Museo de Historia Mexicana,Monterrey, Nuevo León, México.24 de octubre de 2025.Fotografía: cortesía del FISLExplanada del Museo de Historia Mexicana,Monterrey, Nuevo León, México.24 de octubre de 2025.Fotografía: cortesía del FISLExplanada del Museo de Historia Mexicana,Monterrey, Nuevo León, México.24 de octubre de 2025.Fotografía: cortesía del FISL La compañía La Huella Teatro, fundada en 2004 por Alejandra Rojas en Antofagasta, Chile. El grupo de artistas realiza una intervención callejera donde el espacio público se convierte en un escenario ritual.Explanada del Museo de Historia Mexicana,Monterrey, Nuevo León, México.24 de octubre de 2025.Fotografía: cortesía del FISL Además, presentarán Allqu Yana, porque los perros  negros son más buenos en el Teatro del Centro de las Artes el 31 y 01 de noviembre a las 19:00 h.  Una obra de teatro que reflexiona sobre el amor, la pérdida y el tránsito hacia lo desconocido. A continuación, te indicamos las siguientes intervenciones de Ckuri, Limpiadores de pueblos.Parque Fundidora, iniciando en Grúa Portal 22 de octubre 19:00 hPlaza Principal, Cadereyta Jiménez, jueves 23 de octubre 19:00 hExplanada del Museo de Historia Mexicana, Monterrey, Nuevo León, 24 de octubre 18:30 hEsfera Cultural en García, Sábado 25 de octubre 19:00 hCalzada San Pedro, San Pedro Garza García, domingo 26 de octubre, 10:00 h. Palacio Municipal de Guadalupe, Nuevo León, domingo 26 de octubre 19:00 hCentro Comunitario La Alianza, Monterrey, Nuevo León, Lunes 27 de octubre 17:30 h¡Vive la pasión por el retorno!👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Aarón Coré «Ckuri, Limpiadores de pueblos convierten la Explanada del MHM en un escenario ritual >>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:Ckuri, Limpiadores de pueblos convierten la Explanada del MHM en un escenario ritualAVISO EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
“Historias Recicladas” de Urraka a través de la mirada fotográfica del FISL 2025

Monterrey, Nuevo León, México. 24 de octubre de 2025.- "Historias Recicladas" de Urraka, un grupo de artistas de Argentina que combinan la comedia, la música y la creatividad se presentó de nuevo el día de hoy en el Forito Santa Lucía  del Festival Internacional Santa Lucía. A través de personajes desbordantes de humor, objetos cotidianos cobran vida como instrumentos musicales en una puesta en escena sin palabras pero cargada de narrativa visual y sonora.  El reciclaje se transforma en arte: chapas, botellas y baldes marcan el compás de situaciones absurdas y divertidas disputas por el protagonismo. Una propuesta multidisciplinaria que combina música, movimiento y teatro físico para sorprender a públicos de todas las edades. Desde primer show llevado a cabo el lunes 20 de octubre el viaje sonoro resonó con gran emoción en los espectadores del festival.  Es un espectáculo que se presenta en el Forito Santa Lucía dirigido a todo el público. Las funciones para docentes y estudiantes son a las 9:00 h.Programación20 de oct — 7:00 PM21 de oct — 9:00 AM y 7:00 PM22 de oct — 9:00 AM23 de oct — 9:00 AM y 7:00 PM24 de oct — 9:00 AM, 5:00 PM y 7:00 PM25 de oct — 7:00 PM26 de oct — 5:00 PM y 7:00 PM27 de oct — 9:00 AM y 7:00 PM

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Marcelo Seltzer: Arte, autenticidad y negocio

Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa Lucía Monterrey, Nuevo León, México. 24 de octubre de 2025.- ¿Cómo vender arte sin perder el alma en el intento? En esta charla, Marcelo Seltzer compartió su experiencia personal comercializando su obra sin renunciar a su autenticidad.  A través de anécdotas y reflexiones, se abordó el equilibrio entre mantenerse fiel a la esencia artística y navegar por el mundo del marketing y los negocios creativos.Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa LucíaFotografía: cortesía del Festival Internacional Santa Lucía La conversación se llevó a cabo el viernes 24 de octubre en el Auditorio Museo de Historia Mexicana a las 19:00 h dirigida a todo público.Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa Lucía

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Se fusionan el arte, la creatividad y la diversidad con la llegada de las artes

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índiceArranca la decimoctava edición del Festival Internacional Santa Lucía con un encuentro cultural entre México, Australia y Malasia.Monterrey, N. L. 16 de octubre de 2025.- Desde el vibrante corazón de Kuala Lumpur y la incertidumbre del icónico conejo gigante que ha invadido el centro de la ciudad, la presentación de la programación artística une a Malasia, Australia y México, celebrando la creatividad, la diversidad y la cultura en la edición 18 del Festival Internacional de Santa Lucía.Fotografía: cortesía de FISL 2025Fotografía: cortesía de FISL 2025Fotografía: cortesía de FISL 2025La Presidenta del Patronato del Festival Internacional de Santa Lucía, Victoria Kühne, junto a Melissa Segura, secretaria de Cultura, encabezó la rueda de prensa en donde Amanda Parer, Intrude XXL, y Jimmy Ch´ng y Jack Wan talentos con los que iniciará los grandes espectáculos de esta edición informaron sobre sus espectáculos.👉👉👉Cobertura Especial FISL 2025Este encuentro marca un punto de conexión entre tres culturas a través del arte, y cumple con el objetivo central del FISL: llevar Las Artes a la Calle.Por primera vez en Latinoamérica la monumental exposición “Intrude XXL” de Amanda Parer, que se fusiona con los ritmos ancestrales de Truly Asia: “Hands Percussion”, irrumpiendo en escena con un espectáculo que encarna la energía, la fuerza y la pasión de la percusión malaya.Fotografía: cortesía de FISL 2025Fotografía: cortesía de FISL 2025Fotografía: cortesía de FISL 2025“Esta fecha se fijará en nuestro calendario como el día en que el Festival Internacional Santa Lucía llega a la mayoría de edad, celebramos 18 años de llevar El Arte a las Calles, de dar a todo el público espectáculos de gran calidad, de traer la cultura de países lejanos, de gozar con el talento mexicano y sobre todo de artistas locales que van ganando terreno con su intervención en eventos de gala internacional”- Victoria Kühne, Presidenta del Patronato del Festival Internacional de Santa Lucía.La participación especial de estos artistas simboliza la proyección internacional que dará inicio a más de dos semanas de diálogos, funciones, círculos de cine y exposiciones que conforman la programación del FISL 2025.Fotografía: cortesía de FISL 2025Melissa Segura, secretaria de Cultura, expresó que hace dos años el Festival ha evolucionado y crecido, resultado de la coordinación entre las diversas instituciones culturales del Estado.“El Festival sigue creciendo, innovando para que la cultura sea un derecho garantizado” - Melissa Segura, secretaria de Cultura.El espectáculo Intrude XXL representa la invasión de los conejos durante los años de 1700 en Australia, que llegaron a representar un desequilibrio en el ecosistema, explicó Amanda Parer, pero que ella los presenta en posiciones tranquilas, artísticas, porque considera que esa invasión solo fue producto del mal manejo del hombre en su entorno natural.Fotografía: cortesía de FISL 2025Fotografía: cortesía de FISL 2025Hands Percusion, representado por Jimmy Ch´ng y Jack Wan comentaron sobre su espectáculo que refleja la cultura milenaria de su país, Malasia, cómo se desarrolla, además de la música de percusiones, con diálogos entre los artistas.El Festival Internacional Santa Lucía da inicio este viernes 17 de octubre con más de 50 actividades, que pueden consultarse en la agenda oficial del festival y en sus redes sociales.festivalsantalucia@gob.mx¡Vive la pasión por el retorno!👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:FISL «Se fusionan el arte, la creatividad y la diversidad con la llegada de las artes>>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:AVISO EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
"La Traviata" deslumbra en el FISL

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índice• El regreso del gran arte lírico a Nuevo León al Teatro de la Ciudad brilló anoche con la presencia de la orquesta, coro y voces solistas de gran calidad, todos ellos bajo la batuta de Felipe Tristán, ante un lleno total en su primera función.• Disfrutan del talento vocal excepcional de la soprano Avery Boettcher, el tenor José Simerilla Romero y Fernando Cisneros, en los roles principales.Por Vicente GuerreroMonterrey, Nuevo León, 18 de octubre 2025 .- Una noche de rotundo éxito se vivió en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad, que lució abarrotada para el estreno de la ópera "La Traviata" de Giuseppe Verdi, presentada en el marco del Festival Internacional de Santa Lucía (FISL). El público nuevoleonés —demostrando una vez más su fervor hacia el arte lírico- acudió a una cita ineludible con la ópera, también llamado "arte total", término concebido por Richard Wagner que encuentra en la ópera su máxima expresión.👉👉👉Cobertura Especial FISL 2025 La ovación con la que el público recibió a la compañía fue una muestra contundente de que los esfuerzos interinstitucionales por llevar a las audiencias ópera de calidad bien valieron la pena, desde los primeros minutos del primer acto y hasta el final, lo que confirmó que en Nuevo León "La Extraviada" (traducción al castellano del título) no solo es un espectáculo, sino un eco profundo en el inconsciente cultural. La entidad recuerda con este emblemático título su época dorada como una de las sedes capitales del arte lírico en México. No es casualidad que esta obra maestra de Verdi resuene con tal fuerza. La historia de amor, sacrificio y drama social, inspirada en la novela francesa "La Dama de las Camelias" de Alexandre Dumas (hijo), toca fibras extremadamente sensibles de lo humano. Con libreto de Francesco Maria Piave, la ópera narra el trágico destino de Violetta Valéry, cuya existencia se debate entre el amor sincero y el juicio implacable de la sociedad. El deleite de la noche fue doble: no solo se ofreció un "platillo suculento" por parte del FISL, sino que también se constató que las nuevas generaciones regiomontanas están sucumbiendo al hechizo de la ópera, recibiendo "la semilla del asombro" ante un género que ha trascendido más de un siglo desde su creación. Esta conexión histórica con el arte lírico de gran calado se remonta a hitos como el debut profesional de Plácido Domingo en el papel de Alfredo en esta misma ciudad, allá por los años 60, en el Teatro Teresa Montoya, como lo ha referido en diferentes ocasiones Ricardo Marcos González, experto en ópera y actual secretario técnico de CONARTE, quien brindó una charla previa antes de levantar el telón, en el lobby del Teatro para conocer aún más del título y del autor de la obra. Un precedente como este subraya el peso y la tradición operística que, a través de puestas en escena como esta, el Festival Internacional de Santa Lucía, se ha encargado de revivir y proyectar hacia el futuro. La velada de anoche fue, sin duda, una reafirmación del lugar de la ópera en el corazón cultural de Nuevo León y de que las audiencias están listas para más espectáculos como este. Presente en la puesta en escena, Victoria Kühne, presidenta del Patronato del Festival Internacional Santa Lucía, destacó la excelente respuesta del público regiomontano que abarrotó la sala con capacidad para más de mil 300 personas.Kühne mencionó que de los 110 artistas que participan en la ópera, el 80 por ciento es talento local, quienes integran el Coro Nuevo León, la Banda de Música del Estado y el Ballet de Monterrey, además de los integrantes de la Orquesta del Festival.Ante la demanda "La Traviata" tendrá una segunda presentación este domingo 19 a las 18:00 horas, con una charla introductoria igualmente ofrecida por Marcos González, programada a las 17:30 horas. A las personas interesadas, se les pide presentarse a las puertas del recinto, incluso a las 16:00 horas.Para ingresar al Teatro, las personas recibirán un boleto sin costo alguno, por ello se pide estar con anticipación.Para más información sobre la programación visite la página www.festivalsantalucia.gob.mx ¡Vive la pasión por el retorno!👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:Vicente Guerrero «"La Traviata" deslumbra en el FISL>>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:AVISO EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Llegan las artes a las calles con la inauguración del escenario principal, un show de drones y el espectáculo “Dialogue in Skin: Hands Percussion”

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índiceCon la Explanada de los Héroes completamente llena, más de 30,000 personas se reunieron para presenciar la apertura del escenario principal, que será sede de los espectáculos más destacados de esta décima octava edición del Festival Internacional de Santa Lucía.Monterrey, Nuevo León, México. 24 de octubre de 2025.- La ceremonia contó con la presencia del Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda; Mariana Rodríguez Cantú, titular de AMAR a Nuevo León; Melissa Segura Guerrero, Secretaria de Cultura del Estado; Victoria Kühne, Presidenta del Patronato del Festival Internacional de Santa Lucía; y Maricarmen Martínez Villarreal, Secretaria de Turismo y Coordinadora Ejecutiva del Festival.El acto inaugural dio inicio con un espectacular show de 500 drones, a cargo de la empresa Publilum, que iluminó el cielo regiomontano con luces y colores, marcando el comienzo de las actividades que se desarrollarán en la Explanada de los Héroes. La emoción y la alegría del público reflejaron la expectativa por todo lo que el FISL ofrecerá en esta nueva edición.Fotografía: cortesía Festival Internacional Santa LucíaFotografía: cortesía Festival Internacional Santa LucíaFotografía: cortesía Festival Internacional Santa Lucía“Hoy inauguramos los espectáculos más emblemáticos del festival. Son 18 años que han sido posibles gracias a todas y todos ustedes, que llenan los espacios, los museos, los recintos y la hermosa Macroplaza. Quiero pedirles un aplauso, porque son quienes hacen esto posible”, expresó Victoria Kühne, Presidenta del Patronato del Festival Internacional de Santa Lucía.La velada continuó con la presentación de Hands Percussion, reconocida compañía artística originaria de Malasia que, desde su creación en 1997, se ha distinguido internacionalmente por su enfoque innovador de la percusión asiática. Su propuesta escénica combina el poder rítmico de los tambores tradicionales con elementos visuales, coreográficos y teatrales, ofreciendo al público una experiencia sensorial única.Fotografía: cortesía Festival Internacional Santa LucíaFotografía: cortesía Festival Internacional Santa LucíaFotografía: cortesía Festival Internacional Santa LucíaEn el marco de su 18ª edición, el FISL eligió a Hands Percussion para inaugurar este magno evento como símbolo de energía, arte y conexión cultural entre Oriente y Occidente. El grupo presentó un repertorio compuesto por 14 piezas, entre las que destacaron Awakening, Malay Gendang Solo / Shigu Dance y Bonang Solo.Su actuación en Monterrey representó una apertura vibrante y llena de energía, que hizo levantarse al público de sus asientos y los convirtió en parte del espectáculo.Este viaje sensorial hacia la cultura asiática ejemplifica la sinergia de culturas que el FISL comparte con la sociedad regiomontana en esta edición, llevando no solo las artes a las calles, sino también las expresiones culturales del mundo a su público.Fotografía: cortesía Festival Internacional Santa LucíaFotografía: cortesía Festival Internacional Santa LucíaFotografía: cortesía Festival Internacional Santa LucíaLa Explanada de los Héroes será sede de múltiples presentaciones durante el festival, que espera una gran afluencia de asistentes. La programación completa puede consultarse en el sitio web oficial y en las redes sociales del festival.El arte llega a las calles. ¡Vive la pasión por el retorno!👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:FISL «Llegan las artes a las calles con la inauguración del escenario principal, un show de drones y el espectáculo “Dialogue in Skin: Hands Percussion”>>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:AVISO EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
El talento regio brilla en el FISL 2025: Gallo Armado conquista la octava edición de Nuevo Talento Nuevo León

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índiceAbrirá el concierto de Vivaldiano en el Gran EscenarioMonterrey, N.L. 23 de octubre de 2025.- En su compromiso con seguir impulsando el talento emergente, Nuevo Talento Nuevo León celebra su octava edición como parte del Festival Santa Lucía 2025. Con más de 380 audiciones, el concurso continúa buscando empapar a la sociedad con diversos estilos de música, al mismo tiempo que apoya a artistas en formación.El organizador y jurado del programa, Flip Tamez, invitó a la audiencia a vivir el reality a través de la plataforma de Youtube del festival. Además, habló sobre el impacto positivo que ha tenido el concurso en el talento local y nacional, describiendo el programa como un “oasis” para la música.Fernando Ríos, mejor conocido como Gallo Armado y actual ganador del reality, habló sobre la seguridad que le brindó compartir su arte durante algunos meses con los jueces. El compositor también relató sus inicios cuando comenzó tocando corridos en la calle, con una bocina y su guitarra, iluminando la sonrisa de los transeúntes.Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa Lucía“Yo empecé mi proyecto musical en la calle, tocando en Morelos, frente a Interplaza. Sacaba una bocina y mi guitarra, y le tocaba a la gente corridos y música popular. Ahí fue donde me di cuenta lo mucho que significa este género para la gente que anda caminando por Monterrey. Ver en su rostro esa felicidad y esas ganas de escuchar un corrido, creo que solo la gente del norte podemos entender esa sensación.”Andreas Östberg, organizador del concurso, compartió en rueda de prensa el complicado proceso por el que tuvo que atravesar Ríos para poder ser el ganador de la edición. De 385 videos envíados a la primera convocatoria, 6 fueron preseleccionados y posteriormente 3 pasaron a la final, teniendo la oportunidad de ser parte de la experiencia del reality show.Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa LucíaEduardo Morales, secretario técnico del Patronato del Festival Internacional Santa Lucía, invitó al público a asistir este sábado a la presentación del grupo tapatío Venado Meraki, ganador de la edición pasada del programa, Gallo Armado, y, por último, al espectáculo Vivaldianno.Erika López Treviño, coordinadora ejecutiva del FISL, agradeció la alta participación que tuvo el certamen NTNL y expresó que de esta forma el evento es inclusivo permitiendo la participación de nuevos talentos.“El Arte a la Calle”. ¡Vive la pasión por el retorno!👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:FISL «El talento regio brilla en el FISL 2025: Gallo Armado conquista la octava edición de Nuevo Talento Nuevo León>>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:AVISO EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
News Image
Fundidora se entrega a un baile de la mano de los “Limpiadores de Pueblos”

Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68 (octubre de 2025)👉👉👉Retornar al índiceRecorriendo las instalaciones del Parque Fundidora, la compañía “La Huella Teatro” presentó a doce seres mágicos e invisibles: los Ckuri (espíritus del viento), quienes realizaron un ritual de limpieza en el corazón de la ciudad y ante la mirada de los espectadores.Monterrey, Nuevo León, México. 24 de octubre de 2025.- Bolas de luz, ritmo, bailes, risas y vítores hicieron vibrar el Paseo de la Mujer Mexicana, donde comenzó el recorrido en punto de las 19:00 horas del miércoles 22 de octubre. La compañía La Huella Teatro, fundada en 2004 por Alejandra Rojas en Antofagasta, Chile, crea un teatro identitario inspirado en el paisaje y la memoria del norte chileno.Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa LucíaFotografía: cortesía del Festival Internacional Santa LucíaFotografía: cortesía del Festival Internacional Santa LucíaCaminando entre los árboles y el público, los artistas invitaron a reflexionar sobre el espacio que habitamos, logrando crear una atmósfera de diversión e intriga. Su mensaje: preservar el espíritu y las raíces de los pueblos latinoamericanos, con una ofrenda al centro, mientras juegan y bailan al ritmo de los tambores, lograron que fuera imposible acudir al espectáculo sin salir cargado de energía, entre sonrisas y carcajadas compartidas.Fotografía: cortesía del Festival Internacional Santa LucíaFotografía: cortesía del Festival Internacional Santa LucíaFotografía: cortesía del Festival Internacional Santa LucíaBasada en la investigación de terreno, la compañía La Huella Teatro ha sido reconocida en múltiples ocasiones, destacando el Fondart Bicentenario 2007, y se distingue por su producción profesional y su cercanía con el público.El espectáculo “Ckuri, Limpiadores de Pueblos” se presentará nuevamente este viernes 24 de octubre en la explanada del Museo de Historia Mexicana, en punto de las 18:30 horas.Consulta este y otros espectáculos del Festival Internacional Santa Lucía en la agenda oficial y en sus redes sociales.“El arte a las calles”. ¡Vive la pasión por el retorno!👉👉👉Retornar al índice¡Sigue todo nuestro contenido! Únete a nuestro canal de Whatsapp!Cómo citar:FISL «Fundidora se entrega a un baile de la mano de los “Limpiadores de Pueblos”>>, Revista Sector Nostalgia pasión por el retorno, digital, Vol. VI, Núm. 68, (octubre). URL:AVISO EDITORIAL | MANIFIESTO EDITORIAL | POLÍTICA EDITORIAL | DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS | AVISO DE PRIVACIDAD Esta obra de Sector Nostalgia está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Source LogoRevista Sector Nostalgia
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones