menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
Sin notificaciones
user
Close

Lunes, Septiembre 29

Noticias Actuales
ai

Comercio exterior

Noticias sobre exportaciones, importaciones, tratados comerciales y tendencias del intercambio internacional.
FollowSeguir
UnfollowSiguiendo
News Image
México propone mesa de diálogo con China por aranceles comerciales

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este viernes que su Gobierno busca establecer una mesa de diálogo "de alto nivel" con China para tratar los aranceles que se evalúan aplicar a productos provenientes de ese país. La medida se da luego de que Pekín anunciara una investigación formal sobre las llamadas "medidas restrictivas" de México. "Nosotros estamos proponiendo una mesa de trabajo de alto nivel para poder platicar. Tenemos muy buena relación con China. Nos interesa tener diálogo en mesas de trabajo para que entiendan por qué se toman estas medidas", señaló la mandataria durante su conferencia matutina. El jueves, el Ministerio de Comercio de China informó sobre la apertura de la investigación respecto a las posibles alzas arancelarias a productos importados de países con los que México no tiene tratados de libre comercio, como es el caso de la nación asiática. De acuerdo con la institución, el Gobierno chino busca analizar la propuesta mexicana de elevar gravámenes a 1,463 fracciones arancelarias, así como otras restricciones impuestas en los últimos años contra bienes y capitales chinos. Sheinbaum explicó que estas medidas no están dirigidas únicamente a China, sino que buscan mejorar la balanza comercial de México y promover que se exporte más de lo que se importa. "En cerca de cuatro años aumentaron las importaciones de nuestro país cerca de 83%. También aumentaron las exportaciones. Y nosotros, ese es el plan México, lo que queremos es producir más en México", indicó. La presidenta reiteró el interés de mantener un diálogo abierto con China y aseguró que incluso ha planteado al embajador de esa nación la posibilidad de instalar mesas de trabajo para explicar la situación económica y comercial que atraviesa México. "Es la propuesta que haya una mesa de trabajo", zanjó. Sheinbaum aseguró que estas acciones no reflejan tensiones comerciales, sino que forman parte de un plan de fortalecimiento económico. "Tenemos muy buenas relaciones con China. La decisión es un asunto de fortalecimiento de nuestra economía", apuntó. El Paquete Económico 2026 incluye la aplicación de aranceles de hasta el 50% permitidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en sectores estratégicos como automóviles, autopartes, acero, plásticos, textiles, calzado y juguetes. La medida cubriría importaciones por unos 52 mil millones de dólares, equivalentes al 8.6% del total nacional, y aún requiere aprobación legislativa.

Source LogoMeganoticias
News Image
Déficit comercial sorprende a México pese a crecimiento de exportaciones

En agosto de 2025, México registró un déficit comercial de 1,943.9 millones de dólares, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esto significa que el país compró más productos del extranjero de los que vendió. Para ponerlo en perspectiva, es como si una tienda vendiera mercancía por 55 mil 718.2 millones de dólares, pero gastara 57 mil 662.1 millones de dólares en comprar productos para vender. Aunque el déficit actual es grande, es mucho menor al de agosto de 2024, que fue de 18 mil 541 millones de dólares. Incluso, en junio pasado México logró un pequeño superávit de 17 millones de dólares, es decir, vendió un poquito más de lo que compró. Esto demuestra que la balanza comercial puede cambiar mucho de un mes a otro. En agosto, las exportaciones totales crecieron 7.4% respecto al mismo mes del año pasado, sumando 55 mil 718.2 millones de dólares. Sin embargo, dentro de estas exportaciones, las ventas de petróleo bajaron 26.3% hasta 1,637.9 millones de dólares. Esto sería como que una fábrica que normalmente vende 100 cajas de un producto sólo logró vender 74. Por otro lado, las exportaciones que no son de petróleo crecieron 8.9% y llegaron a 54 mil 080.3 millones de dólares, como si otra parte de la fábrica lograra vender más productos que el año pasado. El comercio con Estados Unidos, que es el principal socio de México, también aumentó. Las exportaciones hacia ese país subieron 7.4% y las dirigidas al resto del mundo crecieron 16.8%. Es decir, México vendió más tanto a su vecino del norte como a otros países, ayudando a compensar un poco la caída de las ventas petroleras. Por el lado de las importaciones, México gastó un poco menos en agosto, con una caída de 0.2% hasta 57 mil 662.1 millones de dólares. Las compras de petróleo bajaron 14%, ubicándose en 3 mil 876.4 millones de dólares, mientras que las importaciones no petroleras subieron 1% a 53 mil 787.5 millones de dólares. Esto es como si una persona redujera un poco la compra de gasolina, pero aumentara la de alimentos y ropa. En el acumulado de enero a agosto de 2025, las exportaciones sumaron 425 mil 154.1 millones de dólares, con un crecimiento de 4.7%. Las ventas petroleras bajaron 24.7% hasta 14 mil 690.6 millones de dólares, mientras que las no petroleras aumentaron 6.2% y llegaron a 410 mil 463.4 millones de dólares. Por su parte, las importaciones totales subieron 0.4% a 425 mil 682.1 millones de dólares, con una caída de 9% en compras petroleras y un aumento de 1.2% en las no petroleras. Históricamente, México ha tenido altibajos en su balanza comercial. En 2024, el déficit creció 50.1% y llegó a 8,212 millones de dólares, por encima de los 5,470 millones de dólares de 2023. Sin embargo, el país ha aprovechado el T-MEC para impulsar su economía, ya que casi una cuarta parte de sus exportaciones depende de Estados Unidos. Gracias a esto, México ha logrado esquivar la recesión que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial habían previsto por los aranceles de Donald Trump.

Source LogoMeganoticias
News Image
México negocia exención de aranceles a vehículos pesados con EE.?UU., confirma Sheinbaum

Tiempo de lectura aprox: 53 segundosLa presidenta Claudia Sheinbaum informó este lunes que México está en conversaciones con Estados Unidos para obtener una exención de los nuevos aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a los vehículos pesados. Esta medida, anunciada el 25 de septiembre y que entrará en vigor el 1 de octubre, establece […] El cargo México negocia exención de aranceles a vehículos pesados con EE.?UU., confirma Sheinbaum apareció primero en Revista Fortuna.

Source LogoRevista Fortuna
News Image
Sube desempleo en México en agosto a 2.64%, la tasa más alta en tres meses

Tiempo de lectura aprox: 2 minutosAnalistas destacaron la pérdida anual de empleos en las actividades primarias, con 524,000 personas menos en el registro. En el listado, le siguieron los servicios profesionales, financieros y corporativos, donde se eliminaron 121,000, en igual lapso, mientras que la construcción perdió 105,000 puestos laborales.     México perdió entre julio […] El cargo Sube desempleo en México en agosto a 2.64%, la tasa más alta en tres meses apareció primero en Revista Fortuna.

Source LogoRevista Fortuna
News Image
Sheinbaum espera «consideración» de Trump en aranceles a las importaciones de camiones

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo este lunes que espera que Estados Unidos tenga «consideración» con su país en el caso de los nuevos aranceles que el presidente Donald Trump anunció la semana pasada a la importación de vehículos pesados. Trump anunció el jueves nuevas barreras arancelarias a las importaciones, que incluyen cargas del […] La entrada Sheinbaum espera «consideración» de Trump en aranceles a las importaciones de camiones se publicó primero en Crónica de Xalapa.

Source LogoCrónica de Xalapa
coverageCobertura completa
News Image
Indicación Geográfica, herramienta para exportación de productos michoacanos: Sedeco

Este distintivo se diferencia de la Denominación de Origen en el nivel de vínculo con el territorio.   Morelia, Mich.- La Indicación Geográfica (IG) es un mecanismo que identifica productos cuyas cualidades provienen del medio geográfico en el que se producen, lo que les otorga un valor agregado frente a otros similares elaborados en diferentes […] La entrada Indicación Geográfica, herramienta para exportación de productos michoacanos: Sedeco se publicó primero en Diario ABC de Michoacán.

Source LogoDiario ABC de Michoacán
Aranceles recíprocos cobrados por EU impulsan exportaciones mexicanas en agosto

México registró un crecimiento interanual de 7.4% en sus exportaciones de productos en agosto, a 55,718.2 millones de dólares, impulsadas por los aranceles recíprocos cobrados por Estados Unidos a otros países y las ventas de manufacturas y extractivas, informó este viernes el Inegi.   Por el contrario, las importaciones mexicanas de mercancías cayeron a una tasa ... The post Aranceles recíprocos cobrados por EU impulsan exportaciones mexicanas en agosto appeared first on Las Noticias de Ciudad Juárez.

Source LogoLas Noticias de Ciudad Juárez
News Image
En agosto subieron 7.4% las exportaciones totales

Liberal del Sur - Periodismo Trascendente Según reporte del Inegi el avance ocurre pese a los aranceles impuestos a México por EE.UU. MÉXICO AGENCIAS En agosto de 2025 las exportaciones totales de México sumaron 55 mil 718 millones de dólares, un avance de 7.4% frente al mismo periodo del año pasado, lo cual ocurre pese a los aranceles impuestos a México … El cargo En agosto subieron 7.4% las exportaciones totales apareció primero en Liberal del Sur - Periodismo Trascendente.

Source LogoLiberal del Sur
News Image
Empresarios piden fortalecer capítulo Mipymes en revisión del T-MEC

Es necesario que en la revisión del acuerdo de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se revise el capítulo 25 sobre sumar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) a las cadenas de proveeduría y comercio exterior de Norteamérica, pues al momento los apoyos programados se quedaron en papel y no se concretaron, de acuerdo con expertos y representantes de la iniciativa privada. “El reto es darle el valor a la Mipyme, subirla a la cadena de suministros y que sea proveedor de la gran empresa, ya que dentro del marco del T-MEC, debemos ser capaces de subirlas al tema de exportación (...) también tenemos que actualizar ese capítulo para llevarlo al terreno de los hechos”, expuso el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan José Sierra Álvarez.​Comentó a MILENIO que este sector genera alrededor de 70 por ciento del empleo y que está comprobado que si se capacita y se acerca el financiamiento correspondiente, podría este tipo de empresas ser cinco veces más productiva y generar cuatro veces más trabajo.“Hay casi 4 millones 790 mil Mipymes en el país, de estás sólo un millón 790 mil son formales, de las cuales sólo estás últimas están sujetas a crédito, ya que según datos de la Asociación Mexicana de Bancos (ABM) de ese millón que es sujeta a crédito solo 254 mil tienen los servicios de banca”. apuntó. Ante este contexto, el T-MEC considera en el Capítulo 25 que las Mipymes desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento del dinamismo económico, la innovación y la creación de empleo, por lo que es necesario que se “promueva la capacitación, educación comercial, financiamiento, comercio digital y la identificación de socios comerciales”.Esta brecha llevó a que la mayoría de los casos exitosos en exportación y crecimiento empresarial provengan de la iniciativa privado en su mayoría, esto a causa de que la ayuda entre el sector privado y público es enorme, de acuerdo con el presidente de la Asociación Mexicana del Juguete (Amiju), Miguel Ángel Martín González. “Se debe capacitar a quienes quieren ser emprendedores en diferentes campos como es la administración, el manejo de recursos eficientes, el saber costear el manejo de inventarios, etcétera, antes de darles un solo centavo”, enfatizó. Alianzas son una oportunidadEl director general del alimento saludable Yunno, Carlos Jair, aseguró que las alianzas se convirtieron en la opción para que diferentes empresas los ayuden a tocar mercados internacionales. “Sí me gustaría decir que aunque existen oportunidades en los sectores público y privado, sí hemos visto algunas oportunidades un poquito más marcadas en el sector privado, al menos para México, por que creo que es un reto definitivo pero las tendencias globales y las oportunidades que se dan también nos abren la puerta para poder seguir creciendo”, explicó.Apuntó que en el T-MEC también se menciona que cada país “establecerá un comité sobre MiPymes, con representantes de organismos gubernamentales”.Dicho comité tendrá como objetivo fomentar la cooperación y promover la capacitación, el financiamiento y la inserción de estas empresas en cadenas de valor internacionales. El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Alejandro Malagón, dijo que lasMipymes representan más de 99 por ciento del tejido empresarial, pero su productividad y participación en cadenas de valor sigue siendo limitada.Por ello hizo hincapié, durante un evento de Caintra Nuevo León, que la Confederación trabaja para impulsar la transferencia tecnológica, la capacitación y la integración de este sector a las cadenas productivas, aunque reconocen que los retos son enormes. “El gran reto es que esta estrategia no se quede en el papel, sino que se aterrice en la realidad cotidiana de las empresas que hoy batallan con el acceso al crédito”, indicó.No se arregla con dineroPara el presidente de la Asociación Mexicana del Juguete (Amiju), Miguel Ángel Martín González, no todo se arregla con dar dinero, pues al no estar capacitando al emprendedor, se puede dar un mal uso del dinero o crédito que se le otorgue.“Porque, insisto, si no están preparados para ser empresarios, a los dos o tres años quiebran siete de cada 10 empresas”, remarcó.Recomendó que es necesario analizar los casos de éxito de pequeñas empresas a nivel internacional para que pueda aplicarse en México, aunque reconoció que aún se debe trabajar en este capítulo para que las Mipymes tengan una mayo consideración y no sólo se quede en el discurso político. No obstante, el director de la marca de ropa Outlander, Gabriel Murillo, aseveró que la falta de apoyos gubernamentaleslimitan sus posibilidades de crecimiento así como los requisitos que se piden para pasar a la formalidad.“No hay unos apoyos o si los hay, están entre comillas, pero te piden cosas que no puedes cumplir. Entonces tienes que ser muy atractivo, de verdad muy muy atractivo para que te volteen a ver”, expresó.Cabe destacar que más de 95 por ciento de las empresas en México son consideradas micro, porque emplean a menos de 10 personas, mientras que apenas representan las pequeñas empresas 3.7 por ciento, esto porque usan de 11 a 50 personas para sus operaciones, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).​El resto se reparte entre medianas y grandes compañías, que aun cuando son menos son las que en cuestión de ingresos tienen una gran participación en la economía mexicana y para impulsar sectores estratégicos.FM

Source LogoMilenio
News Image
Renegociación T-MEC, ¿revulsivo a políticas de la 4T?

El “América Primero” marca los grandes trazos del viaje hacia la renegociación del T-MEC, pero lo que no es claro es el puerto de llegada. El acuerdo vigente tres décadas sufrirá un cambio estructural mayor al esperado bajo el mantra de Trump de que el nuevo orden comercial mundial es de los “patriotas”, no de los globalistas. A punta de sanciones, México comienza a comprender que cualquier acuerdo comercial tendrá que pasar por ese tamiz nacionalista y abordar la doble crisis del narcotráfico y migración; además del amplio déficit comercial de EU y la relación con China. El mensaje repetido de Trump es que el T-MEC se salvará si sus socios entienden el nuevo paradigma de mercados comerciales regulados por estados “patriotas” sobre el desarme arancelario de la globalización. Para el que exige su alineamiento con Washington. La revisión del tratado comenzó hace unos días con la convocatoria oficial a una consulta pública para identificar líneas rojas de la planta productiva mexicana. Aunque la advertencia sobre barreras no arancelarias que acompañó la última prórroga de 90 días de nuevas sanciones ya golpeaba la esperanza en un proceso menos duro, y produjo un redireccionamiento técnico y diplomático para asimilar las nuevas bases “patrióticas” de la renegociación en 2026. Durante el gobierno de Trump se ha gestado entre los empresarios nacionales la conciencia de tiempos difíciles y cierta resignación, pero convencidos de que México es un aliado clave para la reindustrialización de EU. Su mejor apuesta es convencer de la complementariedad de las economías para obtener ventajas comerciales; aunque sería muy peligroso que aceptara aranceles permanentes. Asimilan que terminó la época dorada del viejo orden comercial y la necesidad de adaptarse al nuevo modelo para no arriesgar su principal mercado, al que van 80% de sus productos. Lo que más daño les hace es la incertidumbre por falta de garantías de la exclusión definitiva de sus exportaciones mientras permanece activo el “bombardeo” de aranceles con que EU impone su modelo en autos, acero, aluminio; junto con amenazas de investigaciones unilaterales con base en su Ley de Poderes Económicos Internacionales de Emergencia. El plan A, B y C de México es que el acuerdo continúe, aunque implique encerrarse más en ese bloque regional y ser arrastrado a su “guerra” comercial con China. El “elefante en la sala” de la negociación es la idea de Trump de que su adversario internacional utiliza al vecino para internarse en su mercado, y echa mano del crecimiento del déficit comercial con México para apuntalar sus temores. Desde 2016 casi se ha triplicado: de 64 mil millones a más de 171 mil millones en 2024. El problema no es menor, porque es uno de los mayores proveedores de insumos para la industria mexicana y sustituirlo será difícil, si además las empresas estadunidenses mudaron al país asiático, que ve el proteccionismo mexicano como gesto para complacer a Trump y reducir su acoso, que México justifica por su elevado déficit y prácticas desleales. México enfrentará una larga y ardua batalla en que persistirá la incertidumbre y amenazas injerencistas, detrás de las llamadas telefónicas en que corre la relación bilateral y el galanteo político de Trump a Sheinbaum. Pero la renegociación puede cambiar no sólo los equilibrios comerciales, regulaciones y resolución de disputas; sino también convertirse en un revulsivo de las políticas que la 4T ha implementado, también de corte nacionalista, y en las que apuntala su identidad y soberanía del país, por ejemplo, con la reforma energética. ¿Ahí otras barreras no arancelarias que Trump quiere derrumbar? En su ofensiva por mantener sus bazas en la estrategia, EU ha señalado desde sus posiciones maximalistas más de 50 barreras no arancelarias que pide remover, como apertura del sector eléctrico y petrolero a sus empresas. La respuesta de Sheinbaum ha sido exaltar los beneficios del tratado. En los tiempos de la imposición y el pragmatismo a ultranza, la agenda la negociación abarca una lista extensa de barreras comerciales, hasta extenderse a políticas nacionales como energéticos y agricultura, e incluso de la política interior en seguridad y migración. Con la política de fuerza y la amenaza, EU ha dejado claro que todos estos temas estarán en la mesa.   Columnista: José Buendía HegewischImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior