Empresarios piden fortalecer capítulo Mipymes en revisión del T-MEC
Es necesario que en la revisión del acuerdo de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se revise el capítulo 25 sobre sumar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) a las cadenas de proveeduría y comercio exterior de Norteamérica, pues al momento los apoyos programados se quedaron en papel y no se concretaron, de acuerdo con expertos y representantes de la iniciativa privada. “El reto es darle el valor a la Mipyme, subirla a la cadena de suministros y que sea proveedor de la gran empresa, ya que dentro del marco del T-MEC, debemos ser capaces de subirlas al tema de exportación (...) también tenemos que actualizar ese capítulo para llevarlo al terreno de los hechos”, expuso el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan José Sierra Álvarez.Comentó a MILENIO que este sector genera alrededor de 70 por ciento del empleo y que está comprobado que si se capacita y se acerca el financiamiento correspondiente, podría este tipo de empresas ser cinco veces más productiva y generar cuatro veces más trabajo.“Hay casi 4 millones 790 mil Mipymes en el país, de estás sólo un millón 790 mil son formales, de las cuales sólo estás últimas están sujetas a crédito, ya que según datos de la Asociación Mexicana de Bancos (ABM) de ese millón que es sujeta a crédito solo 254 mil tienen los servicios de banca”. apuntó. Ante este contexto, el T-MEC considera en el Capítulo 25 que las Mipymes desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento del dinamismo económico, la innovación y la creación de empleo, por lo que es necesario que se “promueva la capacitación, educación comercial, financiamiento, comercio digital y la identificación de socios comerciales”.Esta brecha llevó a que la mayoría de los casos exitosos en exportación y crecimiento empresarial provengan de la iniciativa privado en su mayoría, esto a causa de que la ayuda entre el sector privado y público es enorme, de acuerdo con el presidente de la Asociación Mexicana del Juguete (Amiju), Miguel Ángel Martín González. “Se debe capacitar a quienes quieren ser emprendedores en diferentes campos como es la administración, el manejo de recursos eficientes, el saber costear el manejo de inventarios, etcétera, antes de darles un solo centavo”, enfatizó. Alianzas son una oportunidadEl director general del alimento saludable Yunno, Carlos Jair, aseguró que las alianzas se convirtieron en la opción para que diferentes empresas los ayuden a tocar mercados internacionales. “Sí me gustaría decir que aunque existen oportunidades en los sectores público y privado, sí hemos visto algunas oportunidades un poquito más marcadas en el sector privado, al menos para México, por que creo que es un reto definitivo pero las tendencias globales y las oportunidades que se dan también nos abren la puerta para poder seguir creciendo”, explicó.Apuntó que en el T-MEC también se menciona que cada país “establecerá un comité sobre MiPymes, con representantes de organismos gubernamentales”.Dicho comité tendrá como objetivo fomentar la cooperación y promover la capacitación, el financiamiento y la inserción de estas empresas en cadenas de valor internacionales. El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Alejandro Malagón, dijo que lasMipymes representan más de 99 por ciento del tejido empresarial, pero su productividad y participación en cadenas de valor sigue siendo limitada.Por ello hizo hincapié, durante un evento de Caintra Nuevo León, que la Confederación trabaja para impulsar la transferencia tecnológica, la capacitación y la integración de este sector a las cadenas productivas, aunque reconocen que los retos son enormes. “El gran reto es que esta estrategia no se quede en el papel, sino que se aterrice en la realidad cotidiana de las empresas que hoy batallan con el acceso al crédito”, indicó.No se arregla con dineroPara el presidente de la Asociación Mexicana del Juguete (Amiju), Miguel Ángel Martín González, no todo se arregla con dar dinero, pues al no estar capacitando al emprendedor, se puede dar un mal uso del dinero o crédito que se le otorgue.“Porque, insisto, si no están preparados para ser empresarios, a los dos o tres años quiebran siete de cada 10 empresas”, remarcó.Recomendó que es necesario analizar los casos de éxito de pequeñas empresas a nivel internacional para que pueda aplicarse en México, aunque reconoció que aún se debe trabajar en este capítulo para que las Mipymes tengan una mayo consideración y no sólo se quede en el discurso político. No obstante, el director de la marca de ropa Outlander, Gabriel Murillo, aseveró que la falta de apoyos gubernamentaleslimitan sus posibilidades de crecimiento así como los requisitos que se piden para pasar a la formalidad.“No hay unos apoyos o si los hay, están entre comillas, pero te piden cosas que no puedes cumplir. Entonces tienes que ser muy atractivo, de verdad muy muy atractivo para que te volteen a ver”, expresó.Cabe destacar que más de 95 por ciento de las empresas en México son consideradas micro, porque emplean a menos de 10 personas, mientras que apenas representan las pequeñas empresas 3.7 por ciento, esto porque usan de 11 a 50 personas para sus operaciones, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).El resto se reparte entre medianas y grandes compañías, que aun cuando son menos son las que en cuestión de ingresos tienen una gran participación en la economía mexicana y para impulsar sectores estratégicos.FM