menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Comercio exterior

Noticias sobre exportaciones, importaciones, tratados comerciales y tendencias del intercambio internacional.
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
Gobierno de Trump alista opciones arancelarias antes del fallo de Corte Suprema

Reuters El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, está trabajando en opciones alternativas en caso de que la Corte Suprema anule alguna de sus principales decisiones arancelarias, con el objetivo de reemplazar los gravámenes lo antes posible, informó Bloomberg News el sábado, citando a personas conocedoras del asunto. Las opciones incluyen el uso de la […] La entrada Gobierno de Trump alista opciones arancelarias antes del fallo de Corte Suprema aparece primero en La Jornada San Luis.

Source LogoLa Jornada San Luis
News Image
Acercan a jóvenes al comercio exterior, Foro “Política Juvenil Internacional: ¿Qué onda con el comercio exterior?”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosEl 20 de noviembre de 2025, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se llevó a cabo el foro “Política Juvenil Internacional ¿Qué onda con el comercio exterior?”. El evento fue  organizado por el diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez (MC).   El evento buscó acercar a las juventudes […] El cargo Acercan a jóvenes al comercio exterior, Foro “Política Juvenil Internacional: ¿Qué onda con el comercio exterior?” apareció primero en Revista Fortuna.

Source LogoRevista Fortuna
News Image
Celebran Diálogos sectoriales rumbo a la revisión del T-MEC, senadora Olga Sosa preside mesa agroindustrial

Más de 30 cámaras, asociaciones y empresas líderes, exponen argumentos para fortalecer el sector agroindustrial mexicano. CDMX.- Con la presencia de los principales liderazgos y organizaciones del sector agroindustrial en México, se llevó a cabo la mesa de diálogo sectorial agroindustrial para el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, de manera conjunta entre las comisiones Unidas de Economía y de Seguimiento a la implementación y revisión del T-MEC, aprobando un programa de trabajo para llevar a cabo foros de consulta con los sectores productivos del país, frente al proceso… La entrada Celebran Diálogos sectoriales rumbo a la revisión del T-MEC, senadora Olga Sosa preside mesa agroindustrial se publicó primero en La Opinión de Tamaulipas.

Source LogoLa Opinión de Tamaulipas
ExcélsiorExcélsior
Enfrentarán crisis del gusano barrenador con menos recursos
La JornadaLa Jornada
Ha destinado la Sader 2 mil mdp a contener el gusano barrenador
MilenioMilenio
A un año de detección del gusano barrenador, México podría reanudar exportación de carne a EU: Agricultura
La Voz de San LuisLa Voz de San Luis
Operativo contra el gusano barrenador no evita que EU cierre su frontera al ganado mexicano por tercera vez
coverageCobertura completa
News Image
Coahuila mantiene cifras positivas en inversión y empleo pese a retos internacionales

TORREÓN, COAH.– El secretario de Economía de Coahuila, Luis Olivares, aseguró que los números sobre inversiones y generación de empleo en la entidad son positivos, no obstante el complicado escenario internacional y nacional.Detalló que este dinamismo económico se refleja en la confianza que los inversionistas nacionales y extranjeros han depositado en la entidad, gracias a un entorno de estabilidad y políticas públicas favorables para el desarrollo empresarial.TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: se ‘destapa’ Tereso Medina para ocupar la dirigencia nacional de la CTMEste año van 73 inversiones, mientras que en 2024 fueron 59, lo que refleja un crecimiento considerable, expresó.Mencionó que estos proyectos abarcan sectores estratégicos como la industria automotriz, manufactura avanzada y energías renovables, lo que contribuye a diversificar la economía estatal y generar empleos de calidad.Subrayó que, en esta administración estatal, las inversiones que se han concretado suman una derrama económica superior a los 150 mil millones de pesos.Este flujo de capital ha permitido fortalecer la infraestructura productiva y mejorar la competitividad de Coahuila en el contexto nacional e internacional.TE PUEDE INTERESAR: Buscan a niña de 11 años desaparecida en Torreón; fue vista por última vez con su madreConsultado sobre la posibilidad de la renegociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el funcionario dijo que están a la expectativa de cómo se desarrollará este tema. Reconoció que cualquier ajuste en el tratado podría impactar la dinámica comercial del estado, por lo que mantienen un monitoreo permanente y diálogo constante con los sectores productivos.Apuntó que Coahuila ya presentó una propuesta sobre los puntos prioritarios para el estado a negociar en este pacto trinacional. De igual forma, reiteró el compromiso de la administración estatal de defender los intereses de los coahuilenses y promover condiciones que favorezcan la inversión y el empleo.

Source LogoVanguardia
News Image
Destaca presidenta del Senado colaboración comercial, cultural y académica con el Reino de Marruecos

Ciudad de México, 22 de noviembre de 2025.-La presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, recibió al embajador del Reino de Marruecos en México, Abdelfattah Lebbar, en una reunión en la que destacó las coincidencias estratégicas entre ambos países y la productiva colaboración que tienen en los ámbitos económico, cultural y académico. …

Source LogoCursor en la Noticia…
News Image
Cómo responder a las importaciones chinas

Por Dani Rodrik, Project Syndicate, 2025.CAMBRIDGE - A medida que crece el superávit comercial de China y sus exportaciones de manufacturas dominan cada vez más los mercados mundiales, el resto del mundo se debate sobre cómo responder. ¿Deben los países levantar barreras comerciales contra China? ¿Intentar desvincularse de China deslocalizando la fabricación y creando cadenas de suministro nacionales? ¿Imitar su estrategia de impulsar la fabricación mediante políticas industriales?Para empezar, los responsables políticos deben preguntarse por qué las exportaciones chinas son un problema. Al fin y al cabo, las importaciones baratas personifican los beneficios del comercio. En ámbitos importantes como las energías renovables, la innovación y la destreza manufacturera chinas han producido importantes beneficios climáticos, un bien público mundial. Además, los déficits comerciales bilaterales por sí solos son poco preocupantes. Los grandes desequilibrios comerciales globales pueden ser un problema, pero se gestionan mejor con políticas macroeconómicas que con estrategias sectoriales dirigidas a China.No obstante, existen tres argumentos sensatos para explicar por qué las exportaciones chinas son problemáticas. Se centran en consideraciones de seguridad nacional, el impacto en la innovación y la pérdida de puestos de trabajo. Cada uno de estos motivos requiere una estrategia distinta. Pero como los responsables políticos actuales los mezclan con demasiada frecuencia, hemos obtenido malos resultados políticos.Empecemos por la seguridad nacional. Los dirigentes de Estados Unidos y Europa ven cada vez más a China como un adversario y una amenaza geopolítica. De ahí que exista una justificación válida para las políticas comerciales e industriales que protegen los intereses estratégicos y de defensa, por ejemplo reduciendo la dependencia de suministros militares críticos y salvaguardando las tecnologías sensibles. Cuando se despliegan tales medidas, los gobiernos tienen la obligación de mostrar a los ciudadanos -así como a China, no sea que se magnifiquen las tensiones internacionales- que sus políticas se dirigen adecuadamente a los bienes, servicios y tecnologías relacionados con la seguridad nacional, y que están bien calibradas para evitar sobrepasar su objetivo.En este sentido, la estrategia de “patio pequeño, valla alta” que articuló Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional del presidente Joe Biden, sigue siendo el enfoque correcto. Aplicada en serio, esta doctrina garantizaría la disciplina en el uso de medidas comerciales con fines de seguridad nacional. También fomentaría el intercambio mutuo de explicaciones y el diálogo, evitando así una escalada perjudicial.A continuación, consideremos la innovación. La preocupación en este caso es que las exportaciones chinas puedan socavar la capacidad innovadora de los países importadores, reduciendo las perspectivas de prosperidad futura. Aunque el sector manufacturero emplea a una proporción cada vez menor de la mano de obra de las economías avanzadas, sigue siendo una fuente desproporcionadamente grande de I+D y de efectos indirectos de innovación. Cuando esas actividades se ven desplazadas por las importaciones chinas, los beneficios del comercio se reducen o incluso se transforman en pérdidas.Pero abordar este problema también requiere una respuesta calibrada y diferenciada. Las políticas deben centrarse en los segmentos más avanzados de la industria manufacturera, donde las perspectivas de nuevas tecnologías y externalidades de innovación son mayores. No tiene mucho sentido proteger los bienes de consumo o las industrias establecidas que utilizan tecnologías estándar. En el sector automovilístico, por ejemplo, EE.UU. y Alemania deberían centrarse en la próxima generación de vehículos eléctricos, en lugar de en los vehículos eléctricos de gran consumo que tan bien produce China.La forma correcta de contrarrestar las importaciones chinas en áreas tecnológicamente sofisticadas es desplegar políticas industriales modernas que fomenten directamente la inversión y la innovación mediante la provisión de insumos públicos, coordinación y subvenciones cuando sea necesario. En efecto, otros países deberían emular las políticas industriales chinas, aunque adaptándolas a los contextos económicos, políticos e institucionales locales. La protección de las importaciones es, en el mejor de los casos, un escudo temporal tras el cual tales políticas pueden dar sus frutos con el tiempo.Por último, consideremos el empleo. Existe una preocupación legítima de que las importaciones chinas produzcan efectos adversos en el empleo, sobre todo en las regiones rezagadas donde se concentran las industrias competidoras (el llamado choque chino). Esta preocupación va más allá de las consideraciones tradicionales de equidad. Las localidades que sufren pérdidas de empleo tienden también a mostrar disfunciones sociales y políticas: aumento de las tasas de delincuencia, desintegración familiar, adicción a los opiáceos, mortalidad y apoyo al populismo autoritario.Sin embargo, centrarse en el empleo no justifica el apoyo a la fabricación y la protección de las importaciones. De hecho, es difícil ver cómo se pueden reemplazar los puestos de trabajo perdidos en la industria manufacturera, por mucho que se lleve a cabo la deslocalización. Durante casi una década, Estados Unidos ha perseguido una reactivación de la industria manufacturera, de forma variable a través de aranceles a la importación (durante el primer mandato del presidente Donald Trump y el actual) y políticas industriales (bajo Biden). Sin embargo, la participación de la industria manufacturera en el empleo ha seguido disminuyendo. Los países europeos han experimentado tendencias similares, aunque desde puntos de partida diferentes. Un crítico podría argumentar que una postura más agresiva hacia las importaciones chinas podría invertir esta tendencia. Pero tal optimismo se ve socavado por el hecho de que la propia China ha estado perdiendo decenas de millones de puestos de trabajo en el sector manufacturero, a pesar de que sigue dominando la fabricación mundial. Unas políticas más agresivas pueden hacer que regrese parte de la industria manufacturera, pero como resultado se crearán pocos puestos de trabajo. La automatización de la fabricación ya no puede deshacerse.Los buenos empleos son esenciales para restaurar la salud de nuestra clase media. Una estrategia de buenos empleos debe centrarse necesariamente en servicios como los cuidados, el comercio minorista, la hostelería y el trabajo por encargo, ya que seguirán absorbiendo la mayor parte del empleo futuro. Como sostengo en mi nuevo libro, esto puede lograrse mediante una combinación de iniciativas de desarrollo regional basadas en asociaciones entre agencias gubernamentales y empresas, y una inversión adicional en tecnologías favorables a la mano de obra que aumenten y amplíen la gama de tareas realizadas por los trabajadores sin educación universitaria. Las dos vertientes de esta estrategia requieren una actuación gubernamental, pero de un tipo muy distinto al de la protección de la fabricación nacional.La maquinaria exportadora de China es una llamada de atención para los responsables de la política económica de todo el mundo. Pero las barreras a la importación son la respuesta equivocada y desvían la atención de las verdaderas prioridades. La política debe guiarse por objetivos económicos, sociales y de seguridad nacional claramente articulados. Éstos suelen exigir respuestas específicas centradas en segmentos relativamente reducidos del sector manufacturero. Y en el caso del empleo, exigen reconsiderar el papel de la industria manufacturera en la generación de prosperidad económica. Derechos de autor: Project Syndicate, 2025.Dani Rodrik, catedrático de Economía Política Internacional en la Harvard Kennedy School, es ex presidente de la Asociación Económica Internacional y autor de Shared Prosperity in a Fractured World: A New Economics for the Middle Class, the Global Poor, and Our Climate (Princeton University Press, 2025).

Source LogoVanguardia
News Image
En Tapachula Realizan el Primer Encuentro Empresarial de Mujeres

Tapachula, Chiapas; 21 de Noviembre de 2025.- Con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y abrir nuevas rutas de colaboración comercial en la frontera sur, la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME) Capítulo Tapachula realizó el “Primer Encuentro Empresarial de Mujeres México–Guatemala”, considerado un hecho sin precedentes en la región. La presidenta de AMEXME […] The post En Tapachula Realizan el Primer Encuentro Empresarial de Mujeres appeared first on Periódico El Orbe..

Source LogoPeriódico El Orbe
News Image
Ruta Multimodal de Transporte Busca Darle Competitividad al Soconusco

*Destacan Productores de la Región. Tapachula, Chiapas; 21 de Noviembre de 2025.- El presidente de los fruticultores, Alfredo Cerdio Sánchez, reveló que el sector busca desesperadamente abaratar los costos de transporte y proteger la calidad de la fruta con el uso de barcos y ferrocarril, y celebra los avances en la infraestructura ferroviaria que por […] The post Ruta Multimodal de Transporte Busca Darle Competitividad al Soconusco appeared first on Periódico El Orbe..

Source LogoPeriódico El Orbe
News Image
México SA: México, fortaleza exportadora

Trump: 7.25 veces más aranceles Salinas Pliego: se acaba el tiempo Carlos Fernández-Vega Días atrás, el gobierno mexicano presumió músculo en materia exportadora, y en voz del secretario de Economía reseñaba: “muchos pensaban que por la nueva circunstancia y porque hay nuevos aranceles tendríamos dificultades en nuestros envíos al exterior, pero éstos siguen creciendo: de 2000 […] La entrada México SA: México, fortaleza exportadora aparece primero en La Jornada San Luis.

Source LogoLa Jornada San Luis
News Image
Oficina de Presupuestos del Congreso de EU reduce la estimación de ahorro arancelario en 1 bdd

Forbes México. Oficina de Presupuestos del Congreso de EU reduce la estimación de ahorro arancelario en 1 bdd Los recientes cambios en los aranceles generarán 3 billones de dólares en ahorros totales, según la oficina, frente a la estimación de 4 billones de dólares que realizó en agosto. Oficina de Presupuestos del Congreso de EU reduce la estimación de ahorro arancelario en 1 bdd Antonio Pequeño IV

Source LogoForbes México
News Image
Arrancan ruta rumbo a revisión del T-MEC

Leticia Robles de la RosaEl sector privado y el Senado de la República iniciaron la construcción de la postura oficial que México tendrá para la renegociación del T-MEC, con el compromiso del sector productivo de detectar las áreas de oportunidad que permitan al país mejorar este mecanismo de comercio. Cuando la industria participa, México produce. Cuando las pymes se fortalecen, México prospera, y cuando trabajamos unidos, México compite con valor agregado”, destacó la presidenta de Canacintra, Lourdes Medina Ortega, al participar en la inauguración del primer encuentro para avanzar en la construcción de la postura mexicana. La presidenta de la Comisión de Comercio Exterior de Concamin, Judith Garza Rangel, manifestó que en el marco del proceso de revisión del T-MEC es fundamental sumar esfuerzos, estrategias y posicionamientos necesarios, a fin de construir un diagnóstico que permita generar un documento muy completo “que nos permita llegar preparados a la revisión”. Waldo Fernández González, presidente de la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC, explicó que con estos encuentros el Senado asume su papel para fijar una línea de revisión, construir parámetros, base de negociación, pero también propuestas de soluciones, por ejemplo, para la industria metalúrgica. México y Estados Unidos comparten ciertas industrias, como las del acero y el aluminio, y hay que decirlo clara y abiertamente: hoy se está violando el T-MEC en el capítulo del acero y aluminio, y llegó el momento de que el Senado de la República establezca los parámetros para la revisión, porque tenemos que defender a todas las industrias por igual”, recordó. TE RECOMENDAMOS: El T-MEC va a seguir y nos va a ir muy bien: Marcelo Ebrard ante el Senado El legislador neoleonés consideró que México no puede llegar a la revisión del tratado comercial en 2026 sin un diagnóstico claro, por lo que esta Cámara del Congreso de la Unión abre el diálogo con empresarios, industriales y productores, pero también busca contar con su propio diagnóstico que responda a las necesidades de cada entidad de la República. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Murat Hinojosa, consideró que debe plantearse de forma objetiva lo que sí funciona y lo que no funciona durante la revisión del T-MEC, y hacer a un lado cualquier tipo de visión subjetiva. Aseguró que la relación de vecindad entre México y Estados Unidos no cambiará debido a la interculturalidad que comparten, donde 40 millones de mexicanos viven en la Unión Americana, además de que el modelo de coproducción de la región ha permitido que se fortalezca la economía de los tres países que integran el bloque comercial. Durante las mesas de trabajo de los Foros de Diagnóstico Sectorial del T-MEC, que comenzaron ayer y concluyen hoy, están en análisis: acero y aluminio; vehículos pesados y ligeros, así como autopartes; tecnologías de la información; calzado, textil y vestido y agroindustria; farmacéutico y dispositivos médicos; logística; relación obrero-patronal; electrónica; medianas y pequeñas empresas; energía y petroquímica; turismo; industria del juguete; bebidas y alimentos procesados; economía del deporte y construcción, entre otros.   Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending  Lee a los columnistas de Excélsior Opinión   clm   Contenidos Relacionados: Diputados y senadores se reúnen con Claudia Sheinbaum en Palacio NacionalSenadora Guadalupe Chavira llama a cerrar filas con la presidenta SheinbaumSenado aprueba ley antiextorsión por unanimidad

Source LogoExcélsior
News Image
Productividad y alza del minisalario

La narrativa oficialista, sostenida con entusiasmo desde 2018, insiste en que el aumento sostenido del salario mínimo actúa como la llave maestra para elevar automáticamente la productividad laboral del país. Se postula una relación causal directa, casi mágica: mejores ingresos se traducen ipso facto en trabajadores más eficientes. Sin embargo, los fríos datos duros del Inegi desmienten esta simplificación, revelando que el engranaje productivo de la economía mexicana sigue girando a un ritmo lamentablemente lento. Desde el inicio de los gobiernos cuatroteístas, el incremento al salario mínimo ha sido significativo, buscando recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores. Es una medida de justicia social necesaria. El error radica en creer que esto basta para transformar la capacidad productiva nacional. Las cifras del Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE), con base en horas trabajadas (base 2018=100), exhiben un panorama de estancamiento y, en algunos lapsos, de retroceso. Por ejemplo, si tomamos el año de referencia 2018 como 100, la productividad ha luchado por mantenerse a flote. Si bien se observan algunas recuperaciones modestas pospandemia, el panorama sexenal es de un rezago preocupante. Algunas cifras del Inegi de los últimos años muestran crecimientos interanuales muy modestos. Reportes económicos más amplios sugieren que, al observar la evolución sexenal 2018-2024, la productividad en el sector terciario (servicios), que es el motor económico del país, arrastra una caída de alrededor de 7.4%, y la caída en el sector secundario (manufactura) ronda 1.3%. Esto nos habla de una productividad que, en términos reales y agregados, está estancada a niveles de hace dos décadas. Este estancamiento evidencia que el vínculo automático entre salario y productividad, impulsado por el discurso oficial, sencillamente no es verdad. El aumento del salario mínimo, aunque mejora el bienestar, no inyecta por sí mismo mayor capital, mejor tecnología, ni procesos productivos más eficientes en las empresas. La productividad laboral real depende de la dotación de capital físico con el que se equipa al trabajador, del nivel tecnológico de los medios de producción, de la organización logística, de la calificación del capital humano y de la formalización del empleo. Para que la productividad despegue se requiere de una visión de Estado que trascienda el asistencialismo salarial. Urge una inversión fija robusta, pública y privada, que modernice fábricas, infraestructura y equipo. Se necesita una reforma educativa enfocada en las habilidades técnicas y digitales que el siglo XXI exige. Se requiere abatir la informalidad. Y, finalmente, se deben simplificar los procesos productivos y regulatorios que asfixian la innovación. Sin estos pilares de inversión, educación y eficiencia, el aumento salarial, por noble que sea, se diluirá, dejando a las empresas con mayores costos y a México atrapado en la trampa de la baja productividad.   BUSCAPIÉS *El gobierno capitalino, entonces a cargo de Martí Batres, nunca aclaró el origen de la contaminación del agua entubada que, en la primavera del año pasado, afectó a miles de habitantes de las alcaldías Álvaro Obregón y Benito Juárez, pues tenía una consistencia aceitosa y un fuerte olor a combustible. Ahora que acaba de descubrirse una toma de huachicol en la zona de Observatorio, las cosas comienzan a aclararse. *Igual que sucedió en Tabasco, que pasó de edén a infierno, Baja California Sur se hace presente en el mapa de la violencia criminal, donde hasta hace poco no estaba. Dos ejecuciones múltiples en el antes idílico puerto de Loreto son ejemplo del desgobierno de Víctor Manuel Castro Cosío y de cómo, bajo la mirada de los mandatarios estatales de la autodenominada Cuarta Transformación, la delincuencia organizada sienta sus reales. ¿Verdad, don Adán?     Columnista: Pascal Beltrán del RíoImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
MandaFacil, el puente financiero para enviar productos a México pagando desde EU

Si vives en Estados Unidos y deseas envíar un artículo a algún familiar en México, pero temes por las tarifas excesivas que te puedan cobrar o si hay o no la seguridad para hacer llegar el producto a algún rincón del país, debes saber que existe la manera de informarte sobre cómo hacerlo sin impactar de manera negativa a tu bolsillo.En sus primeros 120 días de su lanzamiento, la plataforma MandaFacil muestra un crecimiento significativo sumando unas 100 transacciones, equivalentes a casi 50 mil dólares, que representan más de 917 mil pesos, al tipo de cambio de hoy 20 de noviembre fijado por el Banco de México (Banxico), en 18.35 unidades.​Refrigeradores, lavadoras, estufas, motos, entre otros artículos han sido enviados por la compañía desde Estados Unidos a México, comentó en entrevista con MILENIO, Alejandro García del Bosque, CEO de MandaFacil.“Estás comprando un artículo que ya está en México, pero pagándolo en Estados Unidos en dólares”, reiteró.Detalló que muchas de las complicaciones que surgen a quienes desean enviar un producto, se producen cuando las personas compran en Estados Unidos y lo mandan a México, donde está implícito un costo de importación y toda la logística para hacerlo llegar a su destino.Según información de empresas de logística, uno de cada tres migrantes mexicanos en Estados Unidos es víctima de estafa al intentar enviar bienes a México.Además, la tarifa de envío se determina con base en el peso y servicio (económico o express), posibles tarifas aduaneras, y cargos adicionales por servicios especiales o impuestos.Lo anterior, aunado a que no siempre existe una garantía de que el producto se entregue. Actualmente, uno de cada tres migrantes mexicanos en Estados Unidos es estafado al enviar artículos a México.“La otra forma de envíar tu producto es de manera informal, donde no hay seguridad de que el artículo va a llegar, o bien, si se pierde no hay seguro ni garantía sobre la devolución de tu dinero”, aseguró. García del Bosque detalló que la primera venta que realizó MandaFacil fue un refrigerador, el cual se pagó en dólares desde Carolina del Norte, en Estados Unidos, a Oaxaca.¿Cómo hacer un envío con MandaFacil?Más de la mitad de los latinos tienen acceso a algún tipo de crédito en Estados Unidos, que normalmente son de dos y hasta 10 veces mejores de lo que puedes conseguir en México, según datos de la empresa.“Parte de nuestro servicio es, yo te voy a ayudar a encontrar el producto al mejor precio, considerando dónde quieres que se entregue”, aseguró el CEO.La compañía cotiza el artículo (producto y envío), donde tienes la opción de acceder a un crédito para realizar el pago, debido a que la compañía trabaja con financieras americanas que aprueban dicho crédito al cliente de entre 5 mil hasta 10 mil dólares.Sin embargo, aclaró que si el cliente no califica o no está interesado en el crédito, puede pagar su producto y envío con tarjeta de débito, e incluso, próximamente podrá hacer el pago en efectivo. Además, a través de las alianzas con los retailers, tiendas o marcas que operan en México, el artículo se compra en este país, para ser enviado al destino indicado.“Llega un cliente en Estados Unidos y nos dice quiero una moto, nosotros se la vendemos a crédito en Estados Unidos con una financiera americana. Ese dinero entra a nuestra empresa americana, nosotros vamos con Coppel y le decimos tengo este producto que quiero entregar en tal domicilio”, explicó.¿Cómo funciona MandaFacil?“Queremos que conozcas más de MandaFacil: también es la mejor manera de comprar artículos para tu familia en México”, la operación de la compañía es por medio de WhatsApp.Desde esta aplicación, las personas interesadas en la compra y envío de un producto obtienen información sobre precios y costos. “Con casi 20 años en temas de e-commerce, ventas, productos digitales, digamos que todo esto suena más fácil porque son muchas cosas que he aprendido a través de los años, pero ahorita el aprendizaje ha sido sobre todo con la tecnología”, expresó el CEO de la compañía.Describe que al entrar al WhatsApp, conversarás con agentes de inteligencia artificial (IA) como Cristian, Sebastián o Sofi, y según tus necesidades te van ayudando a brindarte información.Este sistema opera 24/7, las personas hablan y hacen pedidos, y a la mañana siguiente se tienen pedidos, todo a través del WhatsApp, pero automatizado.Desde lavadoras, estufas, refrigeradores, laptops, celulares, camas, entre otros, son los artículos que se pueden adquirir para entregar de manera “directa y segura” a tu familia en México.Si bien todo el proceso de información es por WhatsApp, al momento del pago se te redireccionará a un procesador de pago a través de un link.Dicho enlace abrirá la aplicación de crédito o el pago con tarjeta y, una vez que se termine, regresarás a la conversación de WhatsApp para finalizar con los datos como nombre, teléfono y dirección completa de la persona que recibirá el producto.Empieza un proceso donde directamente se le manda al familiar en México. “Te mandaron una lavadora”, estimado día, y les vamos avisando, comentó el CEO.La compañía se promociona a través de las comunidades de redes sociales como y plataformas como YouTube, Facebook, Instagram o TikTok.¿Realmente es negocio?García del Bosque refirió que en sus primeros 120 días de operación han entablado conversaciones con casi 7 mil 500 personas, en tanto, de los clientes, 35 por ciento son recurrentes y esto “es muy buena señal”, aseguró.“La verdad, para el tiempo que vamos estamos muy contentos y tenemos personas que ya han comprado hasta nueve veces en este tiempo”, añadió.En septiembre, la compañía registró un crecimiento de casi 40 por ciento, en octubre del 30 por ciento, y con eventos como El Buen Fin, se espera un alza exponencial. “Si todo sale bien este mes yo creo que vamos a crecer 100%, respecto al mes pasado”, aseguró.Al cliente que compra a crédito en Estados Unidos, se le cobra entre 10 y 15 por ciento más del precio que está en México, por los temas del costo del financiamiento.En tanto, como parte de las alianzas, por ejemplo, con Coppel la compañía obtiene un descuento, lo que da como resultado su ganancia.El CEO de MandaFacil aseguróque además de México, otros mercado como Guatemala, El Salvador o Nicaraguatienen el mismo reto, sobre cómo hacer llegar un producto o servicio de forma segura y sin que jueguen de por medio altos costos en comisiones o del envío.“Somos una empresa seria, tenemos la matriz está en Estados Unidos, una subsidiaria en México y también que recibimos inversión de Kolab Ventures, un fondo de inversión con sede en Estados Unidos y Latinoamérica”, expresó.MRA

Source LogoMilenio
News Image
El plan de Trump de aranceles a los semiconductores probablemente se retrase

Forbes México. El plan de Trump de aranceles a los semiconductores probablemente se retrase Según dos fuentes, los asesores de Trump se están tomando su tiempo con los aranceles a los chips mientras trabajan para evitar una ruptura con Pekín por cuestiones comerciales, lo que podría provocar el regreso a una guerra comercial de represalias y la interrupción del flujo de minerales críticos de tierras raras. El plan de Trump de aranceles a los semiconductores probablemente se retrase Forbes México Staff

Source LogoForbes México
Enrique Galván Ochoa: Dinero

Apesar de todo el ruido que ha hecho la política de tarifazos del presidente Trump, México es hoy el principal socio comercial de Estados Unidos. Supera a Canadá como principal importador y, a la vez, rebasa a Canadá y China como el exportador número uno de productos mexicanos. De acuerdo con datos del gobierno estadunidense, desde hace dos años México se convirtió en la nación que más mercancías vende al país vecino. Las principales exportaciones de México siguen siendo automóviles, maquinaria, electrónica, dispositivos médicos, frutas y verduras. En el año en curso, Estados Unidos ha comprado productos mexicanos por un valor de 354 mil 900 millones de dólares. Ha quedado pendiente, sin fecha de expiración, el arancel de 30 por ciento que anunció Trump. Una docena de llamadas telefónicas a su complicado homólogo, cabeza fría y firmeza de la presidenta Sheinbaum, han logrado frenar lo que pintaba como desastre comercial.

Source LogoLa Jornada
Cepal advierte: aranceles de EU afectan la competitividad de toda Norteamérica

Las afectaciones que los aranceles a destajo generarían en la planta productiva de Estados Unidos, sobre todo por el encarecimiento de los bienes intermedios, además de los efectos generales sobre la inflación, son “la razón principal por la que se está respetando, entre todos los acuerdos comerciales, el T-MEC”, planteó el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs.

Source LogoLa Jornada
News Image
Empresarios detectan potencial de intercambio entre México e Italia

Con un intercambio global de 8.1 mil millones de euros en 2024, de los cuales 6 mil 600 millones correspondieron a exportaciones de Italia a México, los márgenes de crecimiento de las relaciones económicas y comerciales entre ambos países son “enormes”, y se espera que en los próximos años se registre un auge, según las conclusiones de empresarios que participaron en el segundo Foro Bilateral de Negocios e Inversiones, celebrado en Roma.Organizado por la Cámara de Comercio de México en Italia (CaMexItal), en el evento participó a distancia el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien subrayó que el comercio con el país europeo crece entre 11 y 15 por ciento anualmente. Para 2026, dijo, se espera la firma del acuerdo de libre comercio modernizado con la Unión Europea y la conclusión de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que abrirá nuevas oportunidades.“Queremos trabajar más con Italia. Es un aliado estratégico y lo seguirá siendo”, resaltó.En ese sentido, el subsecretario de Exteriores italiano, Giorgio Silli, señaló que México forma parte del grupo de países emergentes prioritarios para Italia, con perspectivas de crecimiento “enormes”, un sistema industrial sólido y un mercado potencial de más de 130 millones de personas.“Hay margen de crecimiento y desarrollo en prácticamente todos los sectores: agroalimentario, automotriz, tecnológico e infraestructura. México es un país rico en materias primas, con un sector manufacturero ligero y pesado muy desarrollado. Italia es el país transformador por excelencia: tenemos pocas materias primas, pero históricamente somos uno de los mejores manufactureros del mundo”, declaró.​El presidente ejecutivo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Sergio E. Contreras Pérez, destacó el potencial de negocios.La presidenta de la CaMexItal, Letizia Magaldi, afirmó que hay amplios márgenes para desarrollar el intercambio y que existe un potencial particular en los sectores de plantas industriales, energías renovables, economía circular, alimentos, diseño y turismo.La cónsul de México en Milán, María de los Ángeles Arreola, reconoció que, pese a las afinidades culturales, Italia conoce poco de México, la 13ª economía del mundo.Inseguridad, asunto de percepciónTanto Marco Felisati, director de Asuntos Internacionales de la Confederación de Industriales Italianos (Confindustria), como Magaldi confirmaron que las empresas italianasno señalan la inseguridad como un problema para invertir en México.“Las empresas se organizan, saben cuáles son los peligros y encuentran la manera de defenderse; hay más bien una cuestión de percepción de quienes no conocen México, respecto a la realidad”, dijo la presidenta de la CaMexItal a MILENIO.Felisati también confirmó que no existen quejas específicas de empresas italianas en territorio mexicano por problemas de inseguridad.“El problema de la seguridad es planetario. Una empresa que quiere internacionalizarse y extender su red de producción fuera de sus fronteras se prepara también en ese sentido, y apreciamos mucho la colaboración a nivel gubernamental para garantizar que esta seguridad sea cada vez mejor”, afirmó.Magaldi, en cambio, reconoció que las compañías italianas en México enfrentan problemas relacionados con la disponibilidad de energía y la estabilidad de las políticas fiscales y de apoyo a las inversiones extranjeras. Felisati agregó que se requiere mayor acceso al mercado, una búsqueda más afinada de socios, y condiciones para detectar importadores, distribuidores y aliados potenciales para sociedades productivas y comerciales, además de instrumentos financieros modernos, accesibles y acordes con sus necesidades.​Experiencias de empresas italianas en MéxicoEn el foro se presentaron ejemplos de empresas italianas con presencia en México, como el grupo petrolero ENI, el ente privado que más recursos ha invertido en el país y que en 2024 anunció el descubrimiento de un nuevo pozo en el Golfo de México.Marco Piredda, director de Asuntos Internacionales de ENI, señaló que el grupo está presente en territorio mexicano desde 2006 y desarrolla iniciativas de apoyo a comunidades locales, como en Cárdenas, Tabasco, donde promueve proyectos educativos.Angélica Carnelos, responsable de Asuntos Bilaterales de Enel, destacó que este grupo energético italiano es pionero en energías renovablesy líder en ese sector desde su llegada a México en 2008.Por su parte, Paolo Zoni, gerente de Desarrollo de Negocios de Sicim, indicó que desde 2009 esa empresa ha instalado más de 4 mil kilómetros de gasoductos en México, por un valor superior a dos mil millones de dólares, y ha empleado a casi 2 mil personas, más del 85 por ciento mexicanas.“Hemos atravesado áreas remotas, cadenas montañosas con fuertes pendientes, terrenos rocosos y contextos complicados, pero en materia de seguridad no hemos tenido ningún problema”, aseguró.Alejandra Olay, presidenta de la Fundación Italia-México, subrayó la importancia del Plan México, un proyecto federal de desarrollo que prevé la creación de Polos de Bienestar enfocados en fortalecer sectores estratégicos de la economía mexicana y que representan un área de oportunidad para empresas italianas que podrían integrarse en cadenas de valor en diversos sectores.​AG

Source LogoMilenio
News Image
Superávit de México con EU no debilita, fortalece: Hogan Lovells

El superávit de 15 mil 896 millones de dólares de México generado por el comercio exterior con Estados Unidos, no representa una debilidad sino una fortaleza para la economía estadounidense, aseguró el socio especialista del área mercantil y financiera de Hogan Lovells, Juan Francisco Torres Landa.Por su parte, explicó en entrevista con MILENIO que este superávit comercial implica en el fondo un mayor consumo para Estados Unidos y forma parte de la integración comercial de ambas naciones. “Digamos que compran más bienes en el exterior que los que fabrican en el interior y por eso tienen (Estados Unidos ) un déficit comercial, porque, por ejemplo, refrigeradores, vehículos, pantallas, televisiones no están fabricadas en Estados Unidos”, expuso. Integración comercial México-EUEn este sentido, Francisco Torres puntualizó que las deficiencias de México las cubre Estados Unidos y al revés, lo que ocasiona que la integración comercial sea benéfica para ambas naciones.“Somos complementarios y precisamente porque somos complementarios sabemos que lo que ellos no tienen lo tenemos nosotros y viceversa. Entonces, eso es el beneficio de la integración”, enfatizó. Además, hizo hincapié que esta relación comercial se ha construido durante más de 25 años, la cual inició a partir de una decisión estratégica para ampliar su comercio, así como vincular sus operaciones de manera integral.Además, recordó que en el último siglo Estados Unidos atravesó por varias etapas en su economía hasta pasar de servicios a inteligencia artificial (IA), por lo que estos cambios hacen que el déficit comercial del país vecino del norte con México no sea negativo, “sino una consecuencia natural que tiene que ver con un progreso más avanzado que otras naciones”. México como el principal socio comercial de EUEl colega de Hogan Lovells enfatizó que en los últimos cinco años se consolidó la posición de México como el principal socio comercial de Estados Unidos. Esto debido a que en los últimos cinco años México rebasó a China porque Estados Unidos había tomado una decisión geopolítica de apartarse de la hegemonía del país asiático al presentarlo como un rival geopolítico, “lo cual orientó a que efectivamente hubiera un distanciamiento de algunas decisiones que habían favorecido al país asiático”.KL

Source LogoMilenio
News Image
Reforma y eficiencia, el nuevo ciclo de fortalecimiento aduanero: Alex Tonatiuh Márquez Hernández

Con una recaudación histórica de 1.07 billones de pesos en los primeros nueve meses de 2025 —un incremento de 17.5 por ciento respecto al año anterior—, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) se prepara para consolidar un nuevo ciclo de eficiencia y profesionalización con la entrada en vigor de laLey Aduanera 2026.Transformación en estructura aduaneraDe acuerdo con Alex Tonatiuh Márquez Hernández, director general de Investigación Aduanera, el crecimiento sostenido no es un resultado aislado, sino el reflejo de una transformación estructural que combina tecnología, inteligencia fiscal y depuración institucional.“El reto ahora es mantener esta eficiencia bajo un marco legal más sólido. La Ley Aduanera 2026 nos permitirá profesionalizar aún más la operación y garantizar trazabilidad en cada punto del sistema”, explicó Márquez Hernández.La nueva ley introduce certificaciones trianuales, obligaciones patrimoniales y mecanismos de rendición de cuentas permanentes para todos los actores del sistema aduanero. Los artículos 54, 164 y 165 fortalecen la responsabilidad de agentes y operadores, estableciendo reglas más claras y un seguimiento constante al cumplimiento normativo.“Son medidas de control inteligente, no de castigo. Buscan dar certidumbre, blindar los procesos y fortalecer la reputación de las aduanas mexicanas ante el comercio internacional”, puntualizó el funcionario.Cifras de aduanas en 2025El balance de 2025 muestra un cambio profundo: mientras el número de operaciones totales disminuyó ligeramente (2.8 por ciento menos), la recaudación aumentó de forma significativa, lo que demuestra mayor eficacia en la detección de subvaluaciones y evasión fiscal. El incremento en elIEPS (46.2 por ciento más) y en el Impuesto General de Importación (22.9 por ciento más) evidencia un control más estricto sobre sectores históricamente vulnerables, como combustibles, químicos y bebidas con alta carga fiscal.Con la Ley Aduanera 2026, este modelo se consolidará bajo una estructura más ordenada, con procedimientos automatizados, trazabilidad total y un enfoque de profesionalización permanente del personal aduanero.“El futuro inmediato es claro: menos discrecionalidad, más transparencia y más eficiencia. La reforma nos permitirá hacer de la trazabilidad una política de Estado, no solo una práctica operativa”, agregó Márquez Hernández.Para 2026, la ANAM proyecta mantener el ritmo de crecimiento recaudatorio y consolidar una estructura operativa en la que cada operación pueda verificarse en tiempo real.Márquez Hernández afirmaque el objetivoes que la eficiencia de 2025 no sea un pico, sino la base de una nueva etapa de estabilidad y confianza institucional.“La ley nos da las herramientas; la tecnología y la integridad del personal harán el resto. El sistema aduanero mexicano está listo para competir con los mejores del mundo”, concluyó.AG

Source LogoMilenio
News Image
México se consolida como el principal destino de importación de EU: Census Bureau

La Oficina del Censo de los Estados Unidos (The Census Bureau) reportó que México logró consolidarse durante el mes de agosto como el principal destino de importación del país vecino del norte al comprar 45 mil 146 millones de dólares de productos mexicanos. En relación al reporte, las exportaciones hacia territorio mexicano fueron de 29 mil 250 millones de dólares durante el octavo mes del año. Con este resultado, el país acumuló durante los primeros ocho meses del año, un superávit comercial con Estados Unidos superior a los 128 mil millones de dólares, consolidando así su posición como el principal exportador delmercado estadounidense en este año, por arriba de Canadá y China. En comparación con 2024 en este mismo período, el superávit comercial con este país incrementó 17.58 por ciento en este año, con un monto equivalente a 109 mil 270 millones de dólares.Además, lasimportaciones estadounidenses desde México alcanzaron en agosto 45 mil 146 millones de dólares, lo que corresponde a un incremento de 0.48 por ciento respecto a julio de este año. Las importaciones que realizó Estados Unidos se incrementaron en 3.34 por ciento en 2025, mientras que las importaciones hacia territorio mexicano fueron de 29 mil 250 millones de dólares, lo que significó un aumento de 0.89 por ciento respecto al séptimo mes del año pasado. Es importante mencionar que la información de los datos de comercio exterior correspondientes al mes de agosto de 2025 permanecieron pendientes de publicación tras 43 días, debido al cierre parcial más grande en la historia del gobierno estadounidense.La Oficina del Censo de Estados Unidos depende del Departamento de Comercio de ese país.. Es el órgano gubernamental encargado del censo de EU. Su finalidad es brindar una fuente de datos y análisis sobre la población del país y su economía.AG

Source LogoMilenio
News Image
Se publica nueva Ley aduanera; endurece reglas y multas a infractores

En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó un decreto mediante el cual se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Aduanera, que endurece reglas y multas para los infractores.Fechas y lapsos del decretoEl documento, que entrará en vigor a partir del primero de enero de 2026, señala que el Ejecutivo Federal reformará el reglamento de la Ley Aduaneradentro de los 120 días naturales a partir de la entrada en vigor del presente decreto.Mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dentro de los 90 días naturales a partir de la entrada en vigor, emitirá los lineamientos de acuerdo al artículo 159 bis del decreto.El Ejecutivo Federal presentó el 9 de septiembre el proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Aduanera.Lo anterior orientado a fortalecer el marco aduanero, incrementando sanciones, multas y nuevos supuestos de infracciones, así como responsabilidades sujetas a gravámenes.Desarrollo tecnológico en aduanasDe acuerdo con el decreto, se integrarán sistemas tecnológicos en los recintos fiscales, como controles de inventarios electrónicos, videovigilancia y seguridad, trazabilidad en tiempo real, monitoreo continuo, así como acceso remoto permanente para autoridades.También se incrementan ciertas sanciones, con multas desde 250 a 300 por ciento del valor comercial de las mercancías. Algunos de estos supuestos se aplican cuando:No se acredite el cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias.Cuando el nombre, la denominación o razón social del proveedor en el extranjero sean falsos o inexistentes.No se les pueda localizar en el domicilio señalado. Yamel Cado, líder de Indirect Tax & Customs PwC Mexico, explicó que entre los principales temas del decreto se encuentran la ampliación de supuestos de infracciones y endurecimiento de sanciones contra prácticas indebidas.El decreto también incluye el reforzamiento del uso de Inteligencia Artificial (IA), biometría y análisis de riesgos para detección de esquemas de contrabando, mayor regulación a agentes aduanales y mayores controles en trazabilidad de las mercancíaspara empresas como:Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación (Immex)Recintos Fiscalizados Estratégicos (RFE)Además, la nueva Ley Aduanera señala que los agentes aduanales deberán certificarse cada tres años para mantener su patente de agente aduanal activa, conforme al procedimiento que se establezca mediante reglas.De igual forma, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) emitirá un gafete electrónico de identificación a través del sistema electrónico aduanero.Por medio de este, los interesados pagarán un aprovechamiento de 240 presos, mismo que será destinado a la agencia para el mejoramiento de la infraestructura aduanera del país.AG

Source LogoMilenio
News Image
México será clave en crecimiento de exportaciones de AL en 2025: Cepal

El valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe crecerá 5 por ciento en 2025, impulsado por un mayor volumen de ventas y un ligero repunte de precios, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).Sin embargo, un actor clave de este crecimiento será México, que proyecta un aumento de 4 por ciento en sus volúmenes de exportación, junto con los países del Mercosur (el bloque económico y comercial sudamericano fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay a través del Tratado de Asunción), que en conjunto crecerían 6 por ciento.La comisión detalló que la proyección de un incremento de 4 por ciento en volumen exportado por México refleja el dinamismo de su sector externo, especialmente, en manufacturas, que siguen siendo fundamentales dentro de las cadenas de suministro de Norteamérica. El organismo destacó que hasta 2024, México representó 39 por ciento de las exportaciones de servicios de Estados Unidos a la región y 50 por ciento de las exportaciones de servicios de la región a Estados Unidos. Además, señaló que en las últimas décadas, el país consolidó su posición como el principal exportador de manufacturas de alta tecnología en América Latina y el Caribe, aumentando su participación en las exportaciones regionales a 85 por ciento, hasta el año pasado. En lo que respecta a las exportaciones regionales de servicios modernos, que emplea a los trabajadores más cualificados, Brasil ocupa el primer lugar (33 por ciento), seguido de México (17 por ciento).Señaló que después de México, los cinco principales destinos de las exportaciones de servicios estadunidenses a la región son todos países sudamericanos, incluyendo Brasil con 22 por ciento.Asimismo, indicó que República Dominicana es el segundo mayor exportador de servicios de la región a Estados Unidos, después de México, representando 9 por ciento del total, debido a que ambos países son destinos turísticos populares para la población estadunidense.Impacto de arancelesLa Cepal agregó que como resultado de los diversos aumentos arancelarios, implementados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde febrero de 2025, los países de América Latina y el Caribe enfrentan, en promedio, una tasa arancelaria efectiva de aproximadamente 10 por ciento sobre las exportaciones a ese país, lo que representa 7 puntos porcentuales menos que el promedio mundial.Detalló que los aranceles efectivos promedio más altos se aplican a Brasil (33 por ciento), seguido de Uruguay (20 por ciento) y Nicaragua (18 por ciento). Mientras que la tasa correspondiente para México es de 8 por ciento, ya que la mayoría de las exportaciones de ese país no están sujetas a aranceles en virtud del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).“En general, los países de América Latina y el Caribe están sujetos a aranceles estadunidenses más bajos que varios de sus socios comerciales, especialmente en Asia”, dijo el organismo. Por lo anterior, afirmó que esto genera oportunidades para la diversificación del comercio en favor de las exportaciones regionales de prendas de vestir, dispositivos médicos y productos agroindustriales.MRA

Source LogoMilenio
News Image
Hacienda y el Tesoro de EU coordinan acciones contra red criminal transnacional de narcotráfico y lavado de dinero

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en coordinación con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, realizó una operación conjunta para desarticular una organización criminal transnacional dedicada al narcotráfico, lavado de dinero y ocultamiento de activos.Detalló que como parte de estas acciones, se designaron 19 objetivos, incluyendo 10 personas y nueve empresas, que serán incorporadas a la Lista de Personas Bloqueadas y denunciadas ante la Fiscalía General de la República por Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (ORPI).Además de dar vista a la Procuraduría Fiscal de la Federación por posibles delitos del orden fiscal y uso de empresas fachada.Señaló que la información remitida por autoridades estadounidenses, así como los análisis financieros efectuados por la UIF, permitieron confirmar que esta organización delictiva opera estructuras complejas diseñadas para ocultar el origen y destino de los recursos provenientes de actividades ilícitas. Entre los mecanismos identificados se encuentran el uso de sociedades constituidas para simular:Operaciones comerciales.Adquisición de inmuebles mediante prestanombres.Manejo de activos a través de plataformas digitales.Dispersión internacional de fondos para reducir la trazabilidad financiera.La dependencia federal señaló que de acuerdo con los reportes analizados, esta red global que mantiene operaciones en países como:CanadáEstados UnidosColombiaItalia Reino UnidoIndico que en estos países se detectó la existencia de empresas vinculadas, transferencias internacionales, movimientos patrimoniales y posibles vínculos operativos asociados con actividades ilícitas de carácter transnacional.Agregó que la UIF documentó flujos financieros irregulares, triangulación de recursos mediante empresas fachada y el uso coordinado de estructuras corporativas tanto en México como en el extranjero para facilitar la movilidad, ocultamiento y administración de activos. Asimismo, comentó que se identificaron operaciones relacionadas con la adquisición de bienes inmuebles y transferencias internacionales que sugieren la existencia de un esquema financiero diseñado para dificultar el rastreo de fondos ilícitos.“Estas acciones fortalecen los mecanismos de cooperación bilateral con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos”, comentó la Secretaria de Hacienda.Agregó que estas permiten avanzar en la desarticulación de estructuras financieras utilizadas por organizaciones criminales y que contribuyen a impedir que los recursos derivados de actividades ilícitas continúen circulando en el sistema financiero nacional e internacional.La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Departamento del Tesoro coordinan acciones contra una organización criminal transnacional dedicada al narcotráfico.https://t.co/JpfXtAWfrX#ComunicadoHacienda pic.twitter.com/fTRyqsz3H6— Hacienda (@Hacienda_Mexico) November 19, 2025 MRA

Source LogoMilenio
News Image
¡Supera a Canadá! México se convierte en principal destino de exportaciones de EU: CCE

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) reveló que México se ubicó por primera vez como el principal mercado de exportación para Estados Unidos, por encima de Canadá, un cambio significativo en la dinámica comercial bilateral.A través de un comunicado, el organismo cúpula detalló que en términos económicos el país es el principal destino de exportación en 24 capítulos del Sistema Armonizado y figura como el segundo mercado más importante en 50 sectores adicionales.“En total, México ocupa la primera o segunda posición como comprador en el 75 por ciento de las industrias de exportación de Estados Unidos”, aseguró.Apuntó que la nación es importadora del país vecino del norte de cereales, electrónicos, productos de acero y hierro. También exporta de Estados Unidos, autopartes, vehículos, maquinaria y energía.La agrupación empresarial refirió que México “ha sido el principal proveedor de Estados Unidos desde 2023”. Insistió que también es uno de los mayores destinos para las exportaciones de varios estados del país vecino del norte, esto debido a que México en 2024 se ubicó entre los dos principales mercados de exportación para 26 estados.“Las industrias a nivel local en Estados Unidos dependen de la demanda y las cadenas de suministro con México así como con Canadá para mantener su crecimiento además de competitividad”, enfatizó.El CCE puntualizó que de acuerdo con las cifras oficiales de comercio internacional de Estados Unidos publicadas por el Departamento de Comercio, de enero a agosto de 2025, el país vecino del norte exportó bienes por un valor de 226 mil millones de dólares a México.Esta cifra de acuerdo con el organismo cúpula, representó 15.81 por ciento, del total de sus exportaciones, mientras que para el mes de agosto Estados Unidos exportó bienes por un valor de 29 mil millones de dólares a México.En cuanto a las exportaciones estadunidenses de enero a agosto de este año, se registraron 226 mil 400 millones de dólares, mientras que en Canadá la exportación del país vecino del norte fue de 225 mil 500 millones de dólares.Finalmente y en este mismo periodo, China sólo obtuvo una exportación de Estados Unidos de 73 mil 400 millones de dólares.MRA

Source LogoMilenio
News Image
Gobierno federal prevé récord histórico de Inversión Extranjera Directa en 2025

El Gobierno de México anunció que al cierre de 2025 se alcanzará un récord histórico en Inversión Extranjera Directa (IED). El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que en el tercer trimestre se registraron 40 mil 906 millones de dólares, un incremento del 15 % respecto al mismo periodo de 2024. La inversión incluye 6 […] The post Gobierno federal prevé récord histórico de Inversión Extranjera Directa en 2025 appeared first on Síntesis Nacional.

Source LogoSíntesis Nacional
News Image
El déficit comercial de EU se reduce drásticamente en agosto gracias a la caída de las importaciones

Forbes México. El déficit comercial de EU se reduce drásticamente en agosto gracias a la caída de las importaciones Las importaciones disminuyeron un 5.1% hasta los 340,400 millones de dólares, mientras que las exportaciones aumentaron ligeramente un 0.1%. El déficit comercial de EU se reduce drásticamente en agosto gracias a la caída de las importaciones Mitchel Montiel Leal

Source LogoForbes México
News Image
México marca récord de inversión extranjera directa con un alza del 15%

El Gobierno federal destaca un aumento en la inversión extranjera directa en México, impulsada por la confianza en la administración de Claudia Sheinbaum y sectores clave. Las IED crecieron a 6.500 millones de dólares, a pesar de la incertidumbre comercial. México será sede de APEC 2028. La entrada México marca récord de inversión extranjera directa con un alza del 15% se publicó primero en America Economica / Noticias de última hora en Latinoamérica.

Source LogoAmérica Económica
News Image
Ebrard anuncia récord histórico en Inversión Extranjera Directa; ‘llegaremos a casi 41 mil mdd’

Fernando DávilaEn presencia de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, anunció este miércoles 19 de noviembre que México tendrá récord histórico en Inversión Extranjera Directa (IED). TE PUEDE INTERESAR: Marcelo Ebrard llama a fortalecer la cooperación internacional en la Cumbre APEC 2025 en Corea del Sur De acuerdo al funcionario federal, lo anterior se da gracias al crecimiento sostenido de las exportaciones y la confirmación de México como sede del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) 2028, una decisión avalada por unanimidad por los países miembros. En este contexto, el titular de Economía adelantó que México cerrará el último trimestre del año con casi 41 mil millones de dólares en inversión extranjera directa, la cifra más alta registrada para un periodo similar. Si lo comparamos con 2024, creció 15 por ciento. El ritmo de inversión extranjera significa que los inversionistas de todo el mundo están decidiendo invertir por México en mayor proporción a la que habíamos esperado”, señaló. En el marco de la conferencia mañanera, el encargado de la economía nacional resaltó que el rubro que mayor dinamismo muestra es el de nuevas inversiones, que pasaron de “dos billones” a aproximadamente 6 mil 500 millones de dólares en este trimestre. El encargado de la economía nacional resaltó que el rubro que mayor dinamismo muestra es el de nuevas inversiones. Foto: Pavel Jurado Canseco Así mismo, el titular de la Secretaría de Economía informó sobre los puntos clave de la inversión extranjera que se ha realizado en el país: Nuevas inversiones en ascenso. Crecimiento sostenido. Exportaciones al alza. Exportaciones continúan aumentando En más sobre el tema, Ebrard Casaubón destacó que, a pesar de la entrada en vigor de nuevos aranceles, las exportaciones mexicanas continúan aumentando. Muchos pensaban que por la nueva circunstancia, porque tenemos nuevos aranceles, tendríamos dificultades. Siguen creciendo nuestras exportaciones”, explicó. Sobre la decisión de que México reciba la Cumbre de Líderes de APEC en 2028, el secretario refirió que es un buen indicativo, ya que esta la conforman las economías más relevantes del mundo.  Ser sede significa diversificación, presencia entre las Américas y Asia, y una muestra de confianza, respeto y reconocimiento a lo que México está haciendo”, finalizó. CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA fdm Contenidos Relacionados: Marcelo Ebrard llama a fortalecer la cooperación internacional en la Cumbre APEC 2025 en Corea del SurMarcelo Ebrard llega a Corea para Cumbre del Foro de Cooperación Asia PacíficoRécord en IED y el convenio con Barcelona: Resumen de la 'mañanera' de Sheinbaum hoy 19 de noviembre

Source LogoExcélsior
News Image
México alcanzará récord histórico de inversión extranjera en 2025, según Ebrard

Forbes México. México alcanzará récord histórico de inversión extranjera en 2025, según Ebrard El crecimiento de la inversión extranjera en el país ocurre en medio de la guerra comercial global desatada por Trump, que impuso una serie de aranceles especialmente al acero y al aluminio en México. México alcanzará récord histórico de inversión extranjera en 2025, según Ebrard Forbes México Staff

Source LogoForbes México
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones