menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Energía y recursos

Noticias del sector energético: precios, energías renovables, consumo y retos energéticos en el país.
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
Convenio SEP-Pemex impulsará formación técnica de 250 mil alumnos del Conalep

CDMX.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que ha firmado un convenio de colaboración con Petróleos Mexicanos (Pemex) con el objetivo de fortalecer la formación técnica y profesional de aproximadamente 250 mil alumnos del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) que cursan carreras afines al sector energético. Según el titular de la SEP, Mario Delgado, el acuerdo permitirá impulsar la capacitación especializada, mediante programas de formación, cursos, seminarios y prácticas profesionales que respondan a las demandas de la industria energética. TE PUEDE INTERESAR: Investigan extorsión telefónica a dos medios de comunicación, en Nuevo LeónLa dependencia señaló que este tipo de convenios se alinea con la política educativa promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, centrada en la formación técnica, actualización constante y el fortalecimiento del vínculo entre el sistema educativo nacional y el sector productivo. Por su parte, el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, declaró que este convenio representa un paso importante para “la construcción de un futuro energético con mayor capacidad, profesionalización y compromiso social”. TE PUEDE INTERESAR: Reportan asesinato en ataque armado de Lauro Orozco, exalcalde en ChihuahuaEl convenio contempla que los estudiantes de Conalep tengan acceso directo a formación ligada al sector petrolero, lo que incluye prácticas profesionales y especialización técnica en áreas específicas. El acuerdo se presenta como un puente entre la academia técnica y las necesidades del mercado laboral en el ámbito energético.Con esta alianza, se busca también reducir la brecha entre los perfiles de egreso técnico y las vacantes que demanda la industria, facilitando que los jóvenes entren en programas de capacitación que les permitan incorporarse al sector productivo con competencias especializadas.El anuncio fue presentado el 22 de noviembre de 2025, en un contexto en el que el gobierno federal promueve la educación técnica como eje estratégico para el desarrollo nacional y la autosuficiencia energética. La SEP y Pemex invitaban a otros actores de la industria a reproducir iniciativas similares. Con información de Excélsior

Source LogoVanguardia
News Image
IPAC anuncia el 5º Foro de Energías Limpias y Transición Energética; se realizará el 3 de diciembre de 2025

Industriales Potosinos A.C. (IPAC) anunció la realización del 5º Foro de Energías Limpias y Transición Energética, que tendrá lugar el próximo 3 de diciembre de 2025 en el Tecnológico de Monterrey Campus San Luis Potosí, Piso 9, como parte de las actividades por el 50 aniversario del organismo empresarial. El evento reunirá a especialistas, académicos, … The post IPAC anuncia el 5º Foro de Energías Limpias y Transición Energética; se realizará el 3 de diciembre de 2025 appeared first on Metrópoli San Luis.

Source LogoMetrópoli San Luis
News Image
Cerco digital al ‘Huachicol’: Gobierno lanza estrategia tecnológica contra el robo de combustible

La batalla contra el robo de combustible, conocido popularmente como “huachicoleo“, ha entrado en una fase de sofisticación tecnológica sin precedentes. El Gobierno Federal ha anunciado el endurecimiento de su estrategia mediante la implementación de sistemas de “trazabilidad digital” para los hidrocarburos. Esta medida busca atacar no solo la extracción ilegal en ductos, sino una […]

Source LogoNNC.MX
Pemex dio contrato a empresa del presidente de Miss Universo

Cd. de México.- En 2023, cuando Bernardo Bosch Hernández, padre de Fátima Bosch, hoy Miss Universo, ocupaba un cargo directivo dentro de Pemex, la petrolera asignó, mediante licitación, un contrato por 745.6 millones de pesos a una empresa de Raúl Rocha Cantú, quien asumiría la presidencia de Miss Universo al año siguiente. Aunque Bosch ocupaba […] The post Pemex dio contrato a empresa del presidente de Miss Universo appeared first on Hora Cero Web.

Source LogoHora Cero Web
News Image
Alcanza crudo en Tabasco los 397 mil barriles

Novedades de Tabasco - El diario mas Fuerte de Tabasco Francisco Uribe Villahermosa La producción petrolera en Tabasco durante el mes de octubre alcanzó los 397 mil barriles diarios, no obstante, esto representa una disminución de un 8 por ciento comparado con enero de este mismo año cuando registró una extracción de 384 mil barriles. De acuerdo al portal denominado: Producción petrolera por entidad federativa, … La entrada Alcanza crudo en Tabasco los 397 mil barriles se publicó primero en Novedades de Tabasco.

Source LogoNovedades de Tabasco
News Image
Aguakan comparte su experiencia en gestión hídrica sostenible en el VII Congreso Peninsular de Ingenierías 2025

CANCÚN, 21 de noviembre. – Aguakan participó de manera destacada como ponente en el Séptimo Congreso Peninsular de Ingenierías 2025, “Ingenierías en instalaciones”, celebrado los días 20 y 21 de noviembre en Cancún, Quintana Roo, donde compartió sus avances y mejores prácticas en gestión del agua ante especialistas, académicos y estudiantes. La concesionaria de servicios […] El cargo Aguakan comparte su experiencia en gestión hídrica sostenible en el VII Congreso Peninsular de Ingenierías 2025 apareció primero en Palco Noticias.

Source LogoPalco Noticias
News Image
Estaciones de servicio crecerán 3.5% en 2026: Asociación de Gasolineros

La Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (Ampes) estima que el número de gasolineras aumentará 3.5 por ciento el próximo año, esto por la liberación de nuevos permisos, incluyendo los de gas LP. Actualmente existen alrededor de 13 mil 800 estaciones de servicio en el país.La Ampes atribuye la expectativa de crecimiento al nuevo marco regulatorio derivado de la reciente reforma energética, que transformó la estructura institucional del sector.Con la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), se espera una mayor agilidad en el otorgamiento de permisos y una regulación más moderna.La asociación anticipa que al menos tres áreas clave mostrarán un crecimiento acelerado en 2026, siendo la aprobación de nuevos permisos la más relevante. Además, considera que la nueva normatividad permitirá una mayor profesionalización de la industria y la entrada de nuevos jugadores, que podrían aumentar 15 por ciento respecto al año previo.Entre las tendencias que la Ampes identifica para el próximo año está la incorporación de tecnologías como estaciones de carga eléctrica, instaladas en áreas separadas de los puntos de despacho de combustibles para avanzar hacia modelos multimodales. También destaca el avance del uso de bicombustibles: se prevé que la proporción de etanol en la mezcla de gasolinas aumente de 5.8 a 10 por ciento.MRA

Source LogoMilenio
News Image
Gasolina Magna y diésel acumulan 33 semanas sin estímulo fiscal

La gasolina regular (tipo Magna) y el diésel se mantiene sin recibir el estímulo fiscal al impuesto que se paga por litro, con lo que suman 33 semanas consecutivas, de acuerdo con el decreto publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).Según el Diario Oficial de la Federación (DOF), la gasolina Magna, también se mantienesin el apoyo fiscal al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).Esta medida estará vigente a partir del sábado 22 y hasta el 28 de noviembre de 2025.Para la gasolina Magna, al igual que para el diésel, el estímulo fiscal se eliminó desde el 12 de abril pasado.La gasolina Premium no cuenta con estímulo fiscal del gobierno desde la segunda semana de octubre de 2023.¿Cuánto se paga de impuesto por litro de gasolina y diésel?​​Gasolina menor a 91 octanos (Magna): Los conductores deberán desembolsar 6.45 pesos de impuesto por litro.Diésel: El impuesto a pagar es del 100 por ciento, por lo que los conductores deberán desembolsar 7.09 pesos por litro.Gasolina mayor o igual a 91 octanos (Premium): El impuesto para los consumidores se mantiene desde enero en 5.45 pesos por cada litro, sin el apoyo de Hacienda.En México se paga IEPS por cada litro de gasolina que se adquiere; no obstante, para evitar la volatilidad, la dependencia establece cada semana un estímulo fiscal con base en el tipo de cambio, precios de referencia internacionales y costos logísticos.¿Cuál es el precio de la gasolina magna y premium en México hoy?De acuerdo con el portal PetroIntelligence, éste viernes 21 de noviembre, el precio promedio de la gasolina Magna a nivel nacional es de 23.39 pesos por litro, mientras que la gasolina Premium se vende en 25.86 pesos, lo que presenta una ligera baja respecto a la semana pasada.En tanto, el diésel se encuentra en un precio de 26.28 pesos por litro, en promedio en México.¿Dónde se vende la gasolina más económica hoy?El combustible más económico a nivel nacional se encuentra en:Para la gasolina regular, a 17.98 pesos por litro la encuentras en Reynosa, Tamaulipas en carretera Reynosa - Puente Pharr 400.Para gasolina Premium, a 21.95 pesos por litro, se localiza en Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza en: Boulevard Venustiano Carranza no. 2569.Precios promedio nacionales- Actualización: 8 a.m. del 21/11/25 con información de 9,072/14,285 gasolineras. Consulta los precios al público en nuestra plataforma: https://t.co/LmDYMPVrID - API disponible para su consulta.#preciogasolinahoy pic.twitter.com/7uH0StPpWT— PETROIntelligence (@PTRIntelligence) November 21, 2025 MRA​

Source LogoMilenio
News Image
Ambientalistas rechazan 'fracking' en Coahuila

Organizaciones, ambientalistas y activistas en Coahuila rechazan la intención del gobierno federal de retomar la técnica del "fracking" para la extracción de gas natural, al considerar que este mecanismo representaría continuar "sacrificando" los pueblos y la destrucción del medio ambiente de la región. El ambientalista Waldo Terry, presidente de la asociación Amigos del río San Rodrigo en Piedras Negras, señala que sin importar colores partidistas los gobiernos federal y estatal parecieran estar en sintonía por el interés económico que representa impulsar el "fracking". Expone que su preocupación se sustenta porque la técnica de fracturación hidráulica es "muy intrusiva y agresiva" para diferentes entornos: la salud humana, el calentamiento global, las reservas de agua y la... Más información -- Ambientalistas rechazan 'fracking' en Coahuila»

Source LogoEl siglo de Torréon
TV AztecaTV Azteca
Precio de la gasolina hoy jueves 20 de noviembre: ¿Mejor momento para llenar el tanque?
ExcélsiorExcélsior
¡Suben todas! Precio de la gasolina hoy 20 de noviembre de 2025 en México
El Heraldo de MéxicoEl Heraldo de México
Precio de la gasolina | ¿Dónde está más barata hoy jueves 20 de noviembre de 2025?
ADN 40ADN 40
Malos hábitos que están perjudicando la vida útil de tu auto y seguro no lo sabías
coverageCobertura completa
News Image
Sube el precio del petróleo por repunte de mercados y caída de reservas en EU

Los precios del petróleo subían tras caer en la sesión anterior, impulsados por una reducción mayor de la esperada en las reservas de petróleo de Estados Unidos y un repunte general de los mercados de activos de riesgo.Los futuros del petróleo Brent ganaban 57 centavos, o 0.9 por ciento, a 64.08 dólares por barril, y los del West Texas Intermediate (WTI) en Estados Unidos avanzaban 51 centavos, o un 0.9 por ciento, a 59.95 dólares.Ambos referenciales repuntaban tras caer cerca de 2 por ciento en la sesión anterior, después de que se publicaron informes que indicaron que Estados Unidos está renovando su presión para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania y redactó un marco para ello, lo que podría suponer la salida de más barriles rusos al mercado.Las bolsas mundiales, que a menudo se mueven en tándem con los precios del petróleo, mejoraban el jueves, cuando los inversores aplaudieron los beneficios del gigante de los chips de Inteligencia Artificial (IA) Nvidia, que superaron las previsiones.Entretanto, el viernes vence el plazo de las sanciones de Washington para negociar con los gigantes petroleros rusos Rosneft y Lukoil, mientras que Lukoil y cualquier pretendiente de sus activos tienen hasta el 13 de diciembre para acordar operaciones relacionadas con su amplia cartera internacional.Por el lado de la demanda, los precios del petróleo se veían apoyados por una reducción mayor de la esperada de las reservas de petróleo estadunidenses, que reflejó el aumento de las operaciones de refinado en un contexto de buenos márgenes en el mayor consumidor petrolero mundial, y la demanda de petróleo estadunidense para la exportación.Los inventarios de petróleo cayeron en 3.4 millones de barriles, a 424.2 millones, en la semana finalizada el 14 de noviembre, según informó la Administración de Información de Energía, frente a las expectativas de los analistas en un sondeo de Reuters de una reducción de 603 mil barriles.Las ganancias se veían limitadas por el persistente temor a un exceso de oferta en el mercado y por la cotización del dólar, que se acerca a máximos de seis meses, lo que encarece las materias primas denominadas en dólares, como el petróleo.Petróleo en tiempo realBrentWTI de EUMRA

Source LogoMilenio
News Image
Esentia ofrece acciones en 45 pesos en debut bursátil

La firma mexicana de energía Esentia presentó un precio de colocación de sus acciones de 45 pesos mexicanos por título, en su debut en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), según un comunicado difundido por la empresa.Esentia Energy Development, dedicada al transporte y comercialización de gas natural, informó que hará una oferta global y otra en México.La compañía registró en 2024 ingresos ajustados por 403 millones de dólares, 0.5 por ciento más que en 2023, con un incremento de su Utilidad Antes de Financiamiento, Impuestos, Depreciación y Amortización (UAFIDA) ajustado del 1.6 por ciento, a 311 millones de dólares, de acuerdo con sus propios datos.Su activo principal es el Sistema Waha o Sistema Wahalajara, una red de más de 2 mil kilómetros que transporta gas de bajo costo de Waha, Texas, a importantes polos industriales del centro-occidente de México y tiene como punto final la ciudad de Guadalajara.MRA

Source LogoMilenio
News Image
¿Quién era Alfredo Elías Ayub, empresario y ex director de CFE, muerto este miércoles?

Este jueves fue reportada la muerte de Alfredo Elías Ayub, ingeniero que fue director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y padre de Elias Ayub.¿Quién es Alfredo Elías Ayub?De acuerdo con la Academia Panamericana de Ingeniería, Alfredo Elías Ayub fue un ingeniero Civil, Universidad Anáhuac, 1973. Master en Administración de Empresas, Escuela de Posgrado de Administración de Empresas de Harvard, 1975.Ha contribuido en beneficio de la sociedad mexicana participando en la dirección de obras de infraestructura hospitalaria, de servicios a poblaciones indígenas de Chiapas así como de capacidades diferentes y de infraestructura aeroportuaria del país. Asimismo ha contribuido en campañas de atención a la población durante desastres naturales. En el caso del sector eléctrico, ha contribuido al desarrollo y crecimiento de la infraestructura eléctrica de México. Durante su gestión como Director de CFE, a la fecha se han construido 32 centrales termoeléctricas y 9 más están en construcción, así como 3 proyectos hidroeléctricos. Actualmente, es Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Ha sido Subdirector General del Fondo Nacional para Actividades Sociales (FONAPAS), 1977 a 1980 y Director General, de 1981 a 1983. Coordinador Ejecutivo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado de México, 1983 a 1985. Coordinador de Asesores del C. Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal, 1986 a 1988. Subsecretario de Minas e Industria Básica de la SEMIP, 1988 a 1993. Subsecretario de Energía de la SEMIP, 1993 a 1995. Director General de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), 1996 a 1999. Miembro del Consejo de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (1998 a 2001); Presidente de la Fundación México en Harvard (2002 a la fecha). Mención honorífica de la Universidad Anáhuac por examen profesional y tesis de Licenciatura en Ingeniería, 1973; Graduación con alta distinción de la Escuela de Posgrado de Administración de Empresas de Harvard por la Maestría en Administración de Empresas, 1975.

Source LogoMilenio
News Image
Pemex y Conalep firman convenio para formación de profesional en el sector energético

Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) firmaron un convenio general de colaboración.La firma es con el objeto de vincular la experiencia, así como el conocimiento técnico de la industria energética con el talento y la vocación formativa de una de las instituciones educativas más importantes del país.¿Qué ofrecerá este acuerdo a los estudiantes?Con dicho acuerdo ambas instituciones desarrollarán programas de:Capacitación especializadaActualizarán planes de estudioImpulsarán servicio social, prácticas profesionales y educación dualEstas estrategias tendrán en la mira satisfacer las necesidades actuales y futuras de personal especializado en la industria energética.Espacio de práctica profesional en PemexEl director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, comentó que este convenio representa un paso firme hacia el fortalecimiento de la formación técnica en México y orienta hacia la construcción de un futuro energético con mayor capacidad, profesionalización y compromiso social.Además, agregó que el acuerdo permitirá que cada joven encuentre en Pemex un espacio de práctica, y que cada trabajador que se capacite, conforme a las nuevas exigencias tecnológicas, sea una inversión directa en el futuro de México.Por su parte, el director general de Conalep, Rodrigo Alejandro Rojas Navarrete, enfatizó que con la firma de este convenio se robustece el compromiso para impulsar el talento de las y los jóvenes mexicanos.“(El convenio) genera oportunidades que transforman su trayectoria educativa y su porvenir para avanzar hacia una colaboración que beneficia a la juventud y fortalece a los sectores estratégicos del país”, explicó.Se informó que este acuerdo, que no genera compromisos presupuestales, incorpora disposiciones claras sobre transparencia, protección de datos personales, confidencialidad, medidas para evitar actos de corrupción, derechos humanos y auditorías, alineadas con las mejores prácticas nacionales e internacionales.En la firma de este convenio ambas instituciones se comprometieron a dejarlo vigente hasta septiembre de 2030.KL

Source LogoMilenio
News Image
Energía, el arma estratégica de China para dominar la inversión en Latam

En los últimos años, América Latina ha sido un terreno estratégico para las multinacionales chinas, cuyo crecimiento en la región supera al de sus pares occidentales.A diferencia de las empresas privadas o mixtas de Occidente, la mayoría de estas son controladas por el Estado chino, que posee alrededor del 80 por ciento de ellas. “Esto significa que los proyectos realizados por estas empresas no dependen únicamente de la lógica de mercado, sino también de las políticas estratégicas del Estado chino”, explica María Yira Figueroa Olvera, doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Destinos a sectores estratégicos del mercado chinoFigueroa detalló que este respaldo estatal permite a estas compañías ejecutar proyectos de gran escala y con plazos ambiciosos, especialmente en sectores que Beijing considera críticos, como lo son: energía, infraestructura, minería y tecnología.Según la especialista, los principales destinos son Brasil, Chile, Argentina, Perú, Colombia, Costa Rica, México y Bolivia, pues en ellos, las empresas chinas han encontrado condiciones estratégicas para desarrollar proyectos orientados principalmente a cuatro sectores:Energías renovables: solar, eólica, fotovoltaica e hidroeléctrica.Infraestructura: plantas de energía, redes de transmisión, parques industriales.Minería y tecnología.Automotriz y autopartes, con el fin de integrar cadenas de suministro hacia China.Generación de energía renovableLa energía, sin embargo, se ha convertido en el centro de gravedad de su apuesta global.Entre 2014 y 2024, la inversión china en infraestructura energética se concentró en América del Sur, especialmente en Brasil, donde se ejecutaron 17 proyectos con un valor total de 11 mil 28 millones de dólares; entre ellos, destacan:La creación de redes de transmisión eléctricaLa construcción de plantas solares en Río de Janeiro y ParáEn México, aunque el monto es menor, la presencia también es significativa: siete proyectos por más de mil 700 millones de dólares en Aguascalientes, Coahuila y Yucatán.Las obras incluyen parques solares, eólicos e infraestructura para generación renovable, todos orientados a reducir la dependencia de los combustibles fósiles.La apuesta china por un futuro eléctricoUno de los rasgos más relevantes de las multinacionales chinas, en la región, es su preferencia por las energías renovables.De acuerdo con Mordor Intelligence, esta elección responde a su estrategia global, toda vez que busca consolidarse como líder en tecnologías limpias, así como a la necesidad urgente de modernización energética que presentan los países latinoamericanos."China posee hoy la mayor experiencia mundial en energía solar y eólica, además de ser el mayor productor de paneles fotovoltaicos y turbinas", afirma la especialista.Esta ventaja tecnológica le permite competir con costos más bajos y plazos más rápidos que muchas empresas occidentales.La forma en que las empresas chinas ingresan a la región sigue patrones definidos, pues trabajan mediante:Asociaciones público-privadasComparten riesgos con los gobiernosParticipan en concursos públicos para proyectos de factibilidad o explotación. La analista remarca que también suelen firmar memorandos de entendimiento que establecen compromisos de largo plazo, pues este método de entrada les permite alinearse con los planes nacionales de infraestructura y energía, integrándose directamente en la agenda del país anfitrión.Este enfoque colaborativo genera beneficios estratégicos: facilita la aprobación y operación de los proyectos al alinearlos con políticas nacionales, reduce los riesgos de inversión gracias al apoyo institucional y fomenta redes de valor que conectan empresas chinas con industrias locales. Sin embargo, las multinacionales chinas no operan sin competencia, ya que en América Latina enfrentan a jugadores tradicionales como Iberdrola, ENEL, AES Corporation y Hydro-Québec.Estas empresas occidentales, al ser privadas o mixtas, suelen depender más de la rentabilidad inmediata que de estrategias geopolíticas o de largo plazo.El análisis de mercado muestra que la Inversión Extranjera Directa (IED) de China en energía se concentra en seis países que representan el 79 por ciento del total regional:BrasilMéxicoChileArgentinaColombiaEcuadorEn estos destinos, las inversiones no sólo buscan generar electricidad, sino crear redes de valor entre empresas locales y chinas. De acuerdo con el análisis de “Empresas multinacionales de China en América Latina. Condiciones y perspectivas en la industria eléctrica de Brasil y México” se espera que China mantenga y expanda su presencia en América Latina. Brasil, México y Chile seguirán encabezando el destino de capital, mientras países como Perú, Colombia y Bolivia podrían atraer nuevas inversiones, especialmente en energías limpias y tecnología de infraestructura avanzada.KL

Source LogoMilenio
News Image
México “contra el tiempo” para fortalecer almacenamiento eléctrico: Alicia Bárcena

México se encuentra en “una carrera contra el tiempo” para fortalecer su capacidad de almacenamiento de electricidad y así impulsar decididamente la transición hacia las energías renovables, reveló la secretaria de Medio Ambiente (Semarnat), Alicia Bárcena.“Uno de los problemas que enfrentamos en México es cómo fortalecer el almacenamiento de electricidad para la energía renovable. Podemos tener energía renovable, pero el desafío es integrar y asegurar que pueda ser utilizada”, indicó la titular de Semarnat.Durante su participación en el evento de alto nivel “De la ambición a la implementación”, en el marco de la COP30, explicó que México genera 27 por ciento de su energía a partir de fuentes renovables, pero tiene metas ambiciosas como escalar hasta el 38 por ciento para 2030 y alcanzar 45 por ciento para 2035. “Esto significa que necesitamos con urgencia saber cómo almacenar la electricidad que deriva de las energías renovables”, subrayó la funcionaria federal. Estos esfuerzos forman parte de la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0) del país. Alicia Bárcena detalló que gracias a este apoyo internacional, se pudo contratar a consultores que trabajaron directamente con sectores clave de la economía, identificando sus porcentajes de emisiones y las acciones concretas para reducirlas.“Por ejemplo, el sector transporte es responsable del 23 por ciento (de las emisiones), y el sector de gas y electricidad representa 18 por ciento”, precisó. En consecuencia, dijo que esta estrategia no será ejecutada únicamente por la Secretaría de Medio Ambiente, sino que requiere la participación activa de otras dependencias como la de Energía, Transporte y Obras Públicas.La secretaria enfatizó que el nuevo plan climático permitirá a México reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50 por ciento para 2035, allanando el camino para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.MRA

Source LogoMilenio
News Image
Cae precio del petróleo por preocupación sobre exceso de oferta; ataques a Rusia limitan baja

Los precios del petróleo caían ligeramente, ya que un informe de la industria mostró un alza de los inventarios de petróleo en Estados Unidos, lo que refuerza la preocupación por el exceso de oferta, aunque la baja de los precios era limitada por un mercado de combustible más ajustado por los ataques contra la infraestructura petrolera rusa.Los futuros del petróleo Brent cedían 44 centavos, o 0.68 por ciento, a 64.45 dólares por barril, tras haber ganado 1.1 por ciento en la sesión anterior.Los futuros del petróleo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) perdían 46 centavos, o un 0.76 por ciento, a 60.28 dólares el barril, tras subir un 1.4 por ciento el martes.Según John Evans, analista de PVM, los precios subieron el martes por el endurecimiento del mercado del diésel debido al descenso de las exportaciones rusas.Las existencias de petróleo en Estados Unidos aumentaron en 4.45 millones de barriles en la semana finalizada el 14 de noviembre, mientras que los inventarios de gasolina subieron en 1.55 millones de barriles y los de destilados aumentaron en 577 mil barriles, dijeron fuentes del mercado a última hora del martes, citando cifras del Instituto Americano del Petróleo (API).Las sanciones impuestas por Estados Unidos a los grandes productores rusos Rosneft y Lukoil fijan el 21 de noviembre como fecha límite para que las empresas deshagan sus tratos con las firmas rusas.MRA

Source LogoMilenio
News Image
Los data centers crecen más rápido de lo que México puede electrificarlos

México atraviesa una transformación silenciosa, profunda y acelerada, el crecimiento explosivo de los Data Centers (los cimientos invisibles que sostienen la nube, las aplicaciones, el comercio electrónico y ahora la Inteligencia Artificial).Actualmente, los Data Centers están redefiniendo la economía digital del país; pero este avance, tan veloz como disruptivo, corre a un ritmo que supera por mucho a la infraestructura eléctrica disponible para sostenerlo.Demanda eléctrica en México a la alza por Data CentersEl Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) proyecta que para 2030, la demanda de electricidad en México será 13.4 por ciento mayor que la registrada en 2024, y aunque advierte un aumento moderado, la realidad es más compleja: ese incremento representa una presión enorme en un sistema eléctrico que ya opera al límite en varias regiones.Para absorber ese crecimiento, México necesita acelerar inversiones por más de 40 mil millones de dólares en generación, transmisión y redes eléctricas, según el IMCO.Las proyecciones son contundentes, Next Move Strategy Consulting apunta que el mercado mexicano de Data Centers crecerá a un ritmo anual de 5.6 por ciento entre 2024 y 2029; y para 2030, podría alcanzar los 8 mil 920 millones de dólares.Mientras que la inversión directa prevista para estos años llega a 9 mil 200 millones de dólares, incluyendo colocación y servicios de nube.La Asociación Mexicana de Data Centers calcula que para 2029 el sector aportará 5.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, lo que lo coloca entre las industrias digitales más estratégicas de la década.Se prevé que en 2030, los centros de datos requerirán 1.5 gigawatts de potencia instalada, equivalente a lo que consume una ciudad del tamaño de Puebla.Sólo entre 2024 y 2029 se planean 73 nuevos centros, de los cuales 43 por ciento estarán dedicados a cargas de trabajo de Inteligencia Artificial, una tecnología que devora energía como ninguna otra.“Hoy los data centers se miden por energía, no por espacio” explica Carlos Mendoza, Infrastructure Sales Manager en C3ntro Telecom, en entrevista con MILENIO.“Los centros de datos pequeños en México manejan entre 500 kVA y unMW. Apartir de dos o tres MW ya se consideran grandes”, explica.“Pero hoy estamos viendo construcciones y despliegues que se acercan a 300 megawatts. Eso jamás lo habíamos visto en el país” contó.Data centers: El salto no es sólo cuantitativo, es estructuralHoy, un data center ya no se valora por cuántos racks caben en sus pasillos, sino por cuánta energía disponible puede garantizar a sus clientes, en un mundo hiperconectado, la energía es el nuevo oro digital.Si sumamos todos los megawatts instalados en operación hoy, apenas llegamos a 100 MW, y la proyección para los próximos diez años es alcanzar mil 200 MW. “La necesidad de cómputo crece sin parar. La IA exige analizar enormes volúmenes de datos, y eso demanda mucha más energía que cualquier aplicación tradicional”, dice Mendoza.“El país tiene áreas de oportunidad enormes. Pero hoy no contamos con infraestructura suficiente de transmisión”, afirma el Infrastructure Sales Manager en C3ntro Telecom.“El Bajío y Monterrey son las regiones donde más están creciendo los data centers, y donde más limitada está la red eléctrica”, indicó.La dependencia es total, pues las empresas dependen de la Comisión Federal de Energía (CFE) y del Gobierno para el suministro, mientras que el sector privado tiene muchas limitantes para generar o transmitir.En los últimos dos años ha habido cierta flexibilización, pero la columna vertebral sigue siendo pública: CFE aportará 78 por ciento de la generación nueva prevista para 2030.El mapa digital de MéxicoSi un Data Center debe estar cerca del usuario final, la Ciudad de México debería ser el epicentro natural, pero no lo es. De hecho, se está quedando fuera por cuatro razones:Es zona sísmicaEstá saturadaConstruir es extremadamente costosoLa energía disponible es insuficientePor eso, el nuevo corazón digital del país late en Querétaro, que según Mendoza éste reúne ventajas irresistibles, como:La cercanía al centro del paísBaja actividad sísmicaDisponibilidad de aguaCostos competitivosMejoras en líneas eléctricasConectividad estratégica hacia Ciudad de México, Monterrey y el norte."Por eso los gigantes de la nube ya están ahí. Invirtieron, construyeron y formaron ecosistemas, Querétaro es hoy el primer hub digital de México. Monterrey lo sigue de cerca impulsado por el nearshoring y su industria avanzada”, nos dice el experto.México proyecta que para 2030 al menos el 36 por ciento de la generación eléctrica provenga de fuentes renovables.La energía solar y eólica crecen con fuerza, aunque hidroeléctrica y termoeléctrica siguen dominando.Esto es clave porque los data centers no sólo consumen energía: también son medidos por su eficiencia y su huella de carbono.Las grandes tecnológicas exigen cada vez más operar con electricidad limpia.El enfriamiento: un sistema que usa aguaEn algunas estimaciones internacionales hablan de entre cinco y diez litros de agua por consulta a una IA, a los grandes centros de datos, especialmente, los que procesan cargas de Inteligencia Artificial.Mientras que los sistemas tradicionales de enfriamiento por aire ya no son suficientes para cargas de trabajo de alto rendimiento, la tendencia es el enfriamiento líquido o por agua, que consume menos electricidad pero requiere infraestructura adicional.Estos utilizan agua en sus sistemas de enfriamiento; cada consulta activa miles de chips que generan calor, y el agua funciona como un medio mucho más eficiente que el aire para disiparlo.Sin embargo, esa agua no se desperdicia, los centros que utilizan enfriamiento líquido operan bajo sistemas cerrados:El agua circulaAbsorbe el calorPasa por procesos de filtrado, así como de re-enfriamiento, y vuelve a usarse. “Los sistemas de enfriamiento líquido requieren mucha agua, pero el agua se recicla internamente. No es un flujo constante 24/7; se usa, se enfría, se trata y vuelve a circular”, explica.No es un flujo constante que se desecha, sino un ciclo interno que reutiliza prácticamente la misma agua, además, este tipo de enfriamiento aún no es común en México; sólo algunos centros hyperscale lo están implementando, lo que significa que el consumo real de agua en el país es menor que el reportado en esos estudios internacionales.Incentivos fiscales federales para construir data centersCarlos Mendoza señala que en México no existen incentivos fiscales federales para detonar la construcción de centros de datos, lo que sí hay es apoyo estatal, principalmente, en regiones como el Bajío y Monterrey, donde los gobiernos facilitan permisos y habilitan infraestructura básica. Aun así, destaca que no existen estímulos directos desde la Federación para atraer esta inversión.Sin embargo, "incluso sin estos incentivos, el país está viviendo la mayor expansión de centros de datos en su historia", explica el analista.¿Por qué ocurre esto? Por una combinación de factores muy poderosos: el nearshoring, que requiere:Procesamiento cercano y baja latenciaLa explosión de la Inteligencia Artificial, que demanda enormes cantidades de energía y capacidad de cómputoUna relativa certeza regulatoria, que ha permitido que los proyectos avancenGracias a esta conjunción, México ya se posiciona como el segundo hub digital más importante de América Latina, solo detrás de Brasil.El desafío final: crecer sin desconectarseEl país tiene todo para convertirse en un gigante digital, una ubicación estratégica, talento, empresas globales y una industria en expansión.Aunque México produce suficiente energía en términos generales, él señala que “sin energía no vamos a poder darle la capacidad a estas tecnologías de operar”, advirtiendo que el crecimiento acelerado de los Data Centers está demandando mucho más de lo que hoy puede entregar el Sistema Eléctrico Nacional."El verdadero cuello de botella es la transmisión", comentó Carlos MendozaAdemás, sostuvo que “México, actualmente, no cuenta con la infraestructura necesaria para transmitir la energía y llevarla a donde se requiere”, especialmente a las regiones donde están concentrándose los Data Centers. Según detalla, esta presión es resultado directo del auge de la nube y la Inteligencia Artificial.En sus palabras, “el crecimiento de los data centers está poniendo una gran presión en el sector eléctrico”, lo que obliga a que la CFE siga siendo la única capaz de generar y transmitir en gran escala mientras el país avanza lentamente en ampliar la infraestructura necesaria para sostener un ecosistema digital que no deje de crecer.La gran pregunta es si México podrá electrificar su futuro digital antes de que la demanda lo rebase; porque en el nuevo mundo, el apagón ya no es sólo de luz: es un apagón de datos.KL

Source LogoMilenio
News Image
TC Energía pide comercio de gas natural sin aranceles ante revisión de T-MEC

La empresa de infraestructura TC Energía solicitó, ante la próxima revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), extender el acuerdo comercial por 16 años adicionales, noimposición de arancelespara el flujo de gas natural e incrementar los flujos transfronterizos.TC Energía opera varios de los gasoductos más importantes del país, como el Texas-Tuxpan, por lo que pidió mantener el libre flujo de energía y mejorar el movimiento de capital con el fin de fortalecer el rol de América del Norte como líder energético. “Nuestra red integrada de gas natural es una ventaja competitiva para América del Norte, la cual tiene la ventaja de contar con vastos recursos de este combustible. Desde la cuenca sedimentaria del Oeste de Canadá, pasando por los Apalaches, hasta Haynesville, se cuenta con suficiente gas natural para satisfacer tanto las necesidades energéticas nacionales como las globales durante cientos de años”. señala el documento.De acuerdo conTC Energía, el año pasado el continente produjo 31 por ciento del gas natural del mundo y se espera que las reservas de este combustible en América del Norte sean cada vez más importantes a medida que la demanda energética mundial crece para apoyar la economía del futuro.“Los cientos de miles de kilómetros de gasoductos que cruzan el continente son indispensables para transportar los vastos recursos de gas natural de América del Norte. Recientemente, un observador llamó a esta red ‘una de las máquinas más complejas, integradas y valiosas que la humanidad haya construido jamás’. Esta red transporta energía esencial para que nuestros países puedan prosperar”.Añadió que México se beneficia de su proximidad a la cuenca del Permian, una fuente significativa de gas natural, productiva y de bajo costo que se extiende en los estados de Texas y Nuevo México, favoreciendo tanto a Estados Unidos como a México, al permitir el aprovechamiento del gas asociado a la producción petrolera, que de otro modo se desperdiciaría. “Comparativamente, el gas natural en Europa y Asia puede costar hasta tres veces más que en América del Norte. Dado que la energía es un insumo crucial para cualquier proceso generador de valor, esto otorga a la manufactura norteamericana una ventaja competitiva sobre los competidores extranjeros”, mencionó. TC Energía sugirió preservar el trato libre de aranceles para la energía en América del Norte, garantizando seguridad, asequibilidad y confiabilidad energética; fortalecer la integración energética de América del Norte, adoptando un enfoque continental para maximizar el impacto económico y energético.También recomendó armonizar normas tributarias y eliminar la retención de impuestos sobre dividendos entre empresas de los tres países para incentivar la inversión en infraestructura energética y ampliar las exportaciones de gas natural de Estados Unidos a México, aprovechando la proximidad a la cuenca del Permian, y mejorar la capacidad de almacenamiento de gas en México. ​​AG

Source LogoMilenio
News Image
Pemex podría lograr autosuficiencia financiera en 2027: Bank of America

Petróleos Mexicanos (Pemex) puede lograr autosuficiencia financiera hacia 2027.Sin embargo,Roberto Núñez, director de mercado de capitales y ventas corporativas de Bank of America México, dijo que dependerá de la ejecución de sus planes estratégicos y operativos.Apoyo a Pemex hasta 2027En conferencia, el directivo señaló que, si bien hay bases para que la empresa petrolera pueda alcanzar este objetivo, se espera que siga recibiendo apoyo del gobierno para ese año, indicando que la aportación podría ser importante. “Creemos que el gobierno federal va a seguir aportando hacia Pemex, lo vimos en el presupuesto del año que entra, pero creemos que en 2027 todavía puede venir una aportación importante”, señaló.Nuñez indicó que le gustaría observar a Pemex durante ese año apoyándose de financiamientos en el mercado, para mejorar su situación financiera y operativa. “Veamos cómo evoluciona y ya en ese momento nos gustaría ver a Pemex yendo al mercado a financiarse ellos solos sin el apoyo del gobierno”, reiteró el directivo.Economía cerrará 2026 con crecimiento del 1%Emilio Romano, presidente y director general de Bank of América México, durante su participación estimó que para el próximo año la economía tenga un crecimiento de 1 por ciento, motivado por la disipación de incertidumbre sobre la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).Sobre este análisis del acuerdo trilateral, Romano indicó que esperan que la revisión llegue a buen puerto, agregando que por otro lado temas como el Mundial de Fútbol y la consolidación del Plan México darán dinamismo a la economía hacia el próximo año. Sin embargo, alertó que uno de los factores que podrían afectar el dinamismo de la economía nacional sería una moderación de la actividad industrial y económica en Estados Unidos, dada la integración con México. “Es muy importante que la economía americana siga mostrando crecimientos altos para que México crezca, por la alta dependencia que existe en importantes exportaciones", indicó Romano."Cualquier cambio en la tendencia de crecimiento de Estados Unidos para México, sería uno de los temas con los que deberíamos tener más cuidado”, comentó. “Si llegara a retrasarse la negociación del T-MEC o llegara a cambiar la redistribución geopolítica de alguna manera, sería un riesgo muy bajo, ya que no creemos que suceda”, dijo Romano. La institución financiera estima que la economía del país cierre el año con un ligero crecimiento del 0.6 por ciento, con lo cual se prevé que se tenga un mejor escenario hacia el cierre del cuarto trimestre.“El escenario que vemos es una aceleración en el crecimiento de México en los próximos años, porque estas incertidumbres se van a disipar”, declaró.“Desde esa perspectiva, si vemos las bases para que México crezca a esos niveles; por eso en Bank of America estamos comprometidos a ser y a continuar siendo el banco por excelencia en los grandes proyectos del país”, añadió Romano.AG

Source LogoMilenio
ExcélsiorExcélsior
¡Subida de la Premium! Precio de la gasolina hoy 18 de noviembre de 2025 en México
El Heraldo de MéxicoEl Heraldo de México
Precio de la gasolina | ¿Dónde está más barata hoy martes 18 de noviembre de 2025?
La Silla RotaLa Silla Rota
En esta gasolinera de Veracruz venden la gasolina regular más barata de todo México
Forbes MéxicoForbes México
Gasolinas Bienestar busca vender gasóleo y turbosina a nivel internacional
coverageCobertura completa
News Image
Petróleo cotiza estable con sanciones a Rusia y previsiones de superávit en mira

Los precios del petróleo cotizaban estables, recuperando terreno tras pérdidas iniciales, mientras los operadores sopesaban el impacto de las sanciones occidentales a los flujos de petróleo ruso y las expectativas de un superávit de oferta para el próximo año.El petróleo Brent subía 2 centavos, a 64.21 dólares el barril, y el estadunidense West Texas Intermediate (WTI) ganaba 6 centavos, a 59.97 dólares."Los operadores sopesan el impacto del creciente superávit mundial frente a las sanciones de Estados Unidos que están interrumpiendo los flujos de petróleo ruso", dijo Soojin Kim, analista de MUFG.Ambos contratos habían bajado cerca de 1 por ciento a la baja en las primeras horas de la sesión.El Tesoro estadunidense señaló que las sanciones impuestas en octubre a Rosneft y Lukoil ya están mermando los ingresos petroleros de Moscú y se espera que con el tiempo frenen los volúmenes de exportación rusos.Un alto funcionario de la Casa Blanca dijo que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está dispuesto a firmar la legislación de sanciones a Rusia siempre y cuando conserve la potestad final sobre su implementación.Trump dijo el domingo que los republicanos están redactando un proyecto de ley para imponer sanciones a cualquier país que haga negocios con Rusia, y agregó que Irán también podría estar incluido.Mientras tanto, el puerto ruso de Novorossiysk reanudó las cargas de petróleo el domingo después de una suspensión de dos días provocada por un ataque ucraniano con misiles y drones, según dos fuentes de la industria y datos compilados por LSEG.Las exportaciones desde Novorossiysk y una terminal cercana del Consorcio del Oleoducto del Caspio, que en conjunto representan unos 2.2 millones de barriles diarios, o aproximadamente 2 por ciento del suministro mundial, se interrumpieron el viernes, lo que hizo subir los precios del petróleo más de un 2 por ciento.Goldman Sachs señaló el lunes que se espera que los precios del petróleo bajen hasta 2026, citando una oleada de oferta que mantiene el mercado en superávit. Sin embargo, señaló que el Brent podría subir a más de 70 dólares por barril en 2026/2027 si la producción rusa disminuye de forma más acusada.Petróleo en tiempo realPetróleo Brent​​Petróleo WTIMRA

Source LogoMilenio
Accede India a comprar gas licuado estadunidense

Nueva Delhi., India anunció ayer la firma de un acuerdo para comprar a Estados Unidos cerca de 10 por ciento del gas licuado de petróleo que importa, lo que permitirá diversificar sus fuentes de energéticos. El convenio de un año implica la compra de 2.2 millones de toneladas de gas, indicó el ministro de Petróleo y Gas Natural, Hardeep Singh Puri. Las relaciones entre Estados Unidos y Nueva Delhi se deterioraron en agosto, cuando el presidente Donald Trump incrementó a 50 por ciento los aranceles a productos de India, a la que acusó de comprar petróleo barato a Rusia para que ésta financie su guerra contra Ucrania.

Source LogoLa Jornada
News Image
La visión de Daniel Cocenzo: un Grupo Modelo más digital y eficiente en agua

Para Daniel Cocenzo, presidente de Grupo Modelo, la empresa debe combinar plataformas globales con ejecución y capacidad mexicana, un modelo que considera su mayor fortaleza.Por ello destacó la inversión histórica anunciada este año de 3 mil 600 millones de dólares para aplicarse entre 2025 y 2027, con la que impulsarán la innovación tecnológica en todo el negocio y, al mismo tiempo, desarrollarán procesos productivos con un uso más eficiente del agua.En entrevista con MILENIO, subrayó que uno de los pilares de esa transformación es BEES, la plataforma digital integral que conecta toda la operación comercial, logística y de atención a clientes.“BEES no es una aplicación, es una plataforma… que cambió por completo la empresa de la puerta para dentro como de la puerta para afuera (…) Queremos que México sea un lighthouse para todos los otros grupos alrededor del mundo en la utilización de tecnología para mejorar procesos e integración”, expuso.Explicó que BEES permite entrenamientos, programas de lealtad, pedidos 24/7 y una operación más eficiente en el comercio tradicional (tiendas de la esquina), donde la cerveza representa, en algunos casos, hasta 30 por ciento de sus ventas.Desde su incorporación a Grupo Modelo en enero del año pasado, impulsó la digitalización de pequeños comercios y fortaleció el compromiso institucional con el consumo responsable a través de productos como Corona Cero y Model 0%.Podrá ver la entrevista completa este martes 18 de noviembre a las 20:45 horas en MILENIO Televisión.Capacidad productivaPara el egresado de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro en Administración de Empresas, y con maestría por el Instituto Brasileño de Mercado de Capitales (IBMEC) en negocios y estudios ejecutivos en ventas, distribución y operaciones generales de marketing por Northwestern University-Kellogg School of Management, la productividad es clave.Por ello, para sostener el abasto nacional, Cocenzo enfatizó la importancia de mantener la capacidad productiva: 20 millones de hectolitros anuales que salen de su centro en Zacatecas y 10 millones que produce la planta centenaria de la colonia Anáhuac, en Ciudad de México.Sin embargo, remarcó que el enfoque hacia adelante estará centrado en la eficiencia hídrica en todas las cervecerías del país. “La mayor parte de la inversión va para tecnologías específicas de cómo nosotros podemos producir cerveza con un consumo más pequeño de agua (…) para que México pueda reducir cada vez más el consumo de agua por litro de cerveza producida”, afirmó.​Visión de líderCocenzo describe su estilo de liderazgo como el de un “facilitador”. Tras 26 años de trayectoria en la industria y experiencia en varios países, asegura que su papel consiste en construir equipos cohesionados, definir una dirección clara y luego remover obstáculos para que cada área avance con autonomía.“El extranjero soy yo, así que quien debe adaptarse soy yo”, reconoce al hablar de su integración almercado mexicano. Explicó que su principal ajuste es en la comunicación, para garantizar que los mensajes lleguen de forma clara y alineada a todos los niveles. Su enfoque, añade, busca potenciar el talento local y fortalecer una cultura de trabajo colaborativa que responda a la velocidad con la que cambian los consumidores y la industria.El auge de las cervezas sin alcoholRespecto a las tendencias de consumo, Cocenzo explicó que el mercado de cervezas sin alcohol vive un crecimiento acelerado. “El segmento de cero (alcohol) existe en México desde 2016, pero en los últimos dos años super creció, porque hay cambios en los hábitos y una tendencia de consumo de los consumidores; entonces hay que adaptarse”, señaló.Y añadió que Grupo Modelo está listo para acompañar esa evolución: “hoy estamos preparados y tenemos la habilidad de estar en todo momento conectados con consumidores, innovando para que podamos seguir con la perpetuidad de la categoría”, sostuvo.Remarcó queGrupo Modelo, a pesar de ser parte de un corporativo global, mantiene por completo las decisiones y el día a día localmente, pues 70 por ciento de sus insumos son comprados aquí.“Desarrollamos nuestras innovaciones así que hasta también por ser una empresa global tenemos la oportunidad durante los procesos de desarrollo buscar que pasen otros países que tienen algún tipo de similitud con los mexicanos que podamos buscar algo para testear aquí o que por ejemplo eso con que nosotros tomáramos la decisión de hacer un testeo con Flying Fish (nueva bebida con sabor a limonada)”, expuso.Agricultura y producción localAdemás del impulso digital, Cocenzo subraya que el futuro de Grupo Modelo también pasa por el campo mexicano. La compañía trabaja actualmente en 43 mil hectáreas y con más de 5 mil agricultores, y busca incrementar en 30 por ciento la compra de cebada en el Altiplano en los próximos años. El directivo recordó que la cervezaes, por naturaleza, un producto local: su calidad mejora cuando los insumos se producen y se transforman cerca del consumidor. Por ello, el grupo opera equipos especializados que acompañan a productores en el desarrollo de nuevas variedades de cebada y trigo, con mejores rendimientos y características específicas para innovaciones futuras.“Ese trabajo no solo fortalece la cadena de suministro, sino que impulsa prácticas agrícolas más sostenibles y regenerativas”, dijo.Programa Aguas Firmes y eficiencia hídricaEl presidente de Grupo Modelo también destacó el avance de Aguas Firmes, el programa de recarga y conservación hídrica implementado junto con la cooperación técnica alemana (GIZ) y recientemente con Coca-Cola México. La iniciativa, ya activa en Hidalgo, Zacatecas y Ciudad de México, se basa en acciones de reforestación y manejo de suelos para evitar el azolve y favorecer la infiltración natural del agua. Cocenzo explicó que estas medidas resultan esenciales en un contexto en el que México enfrenta mayores desafíos hídricos. Recordó que, mientras el promedio mundial de consumo es de 4 litros de agua por cada litro de cerveza producido, la planta de Apan opera con una proporción de 2 a 1, un benchmark global que aún buscan mejorar mediante tecnologías y procesos de nueva generación.AG

Source LogoMilenio
News Image
Aquavance destaca avances en el emprendimiento hídrico

Porfirio EscandónEl jueves se llevó a cabo la primera premiación de Aquavance, una iniciativa que surge ante la creciente necesidad de soluciones innovadoras para el manejo de recursos hídricos. Aquavance consiste en un premio que brinda recursos a proyectos innovadoes y visionarios en el emprendimiento hídrico.  Los tiempos que vivimos hoy en día llaman a soluciones frescas y eficaces para avanzar en el manejo de los recursos hídricos. La premura es cada vez mayor. Aquavance responde a esta necesidad creando un espacio para que las mentes mexicanas innovadoras puedan competir y conseguir recursos para poner en marcha proyectos que creen avances reales en el emprendimiento hídrico.  Esta iniciativa, creada por Daniel y Denise Madariaga, nace de la idea de que el agua “necesita mentes valientes, personas que no solo identifiquen problemas, sino que construyan soluciones”. Con esta primera edición del premio entregaron reconocimientos a jóvenes que han destacado con ideas innovadoras para hacer avances concretos en el emprendimiento hídrico en México. Daniel Madariaga y su esposa Denise comentaron que “Aquavance no es solo un premio; es un movimiento, una red de personas que entienden que la innovación no sigue reglas que nos limiten y que el cambio solo llega cuando nos atrevemos a actuar.” ¿Cómo nació Aquavance? Daniel Madariaga comentó que, desde hace más de dos años, ha reflexionado profundamente sobre cómo contribuir de manera significativa a la sustentabilidad hídrica en México.  El experto comentó que "la ecología y sustentabilidad no son solo un deber que deberíamos tener todos, sino un modo de vida"; idea que lo inspira a realizar y promover iniciativas como Aquavance.  Es por eso que Madariaga y su esposa Denise crearon el premio, para dar así una plataforma, recursos, y acompañamiento a mentes mexicanas talentosas y emprendedoras que buscan llevar las soluciones hídricas al siguiente nivel y con el potencial de transformar el futuro del agua.  El premio Aquavance se presentó como un punto de encuentro para las mentes que quieren impulsar el sector hídrico mexicano y aquellos que desean apoyar de manera concreta a estas iniciativas.  Reconociendo al ganador En esta primera edición en esta primera edición se recibieron 100 proyectos a través de una convocatoria. Con ayuda de un jurado de especialistas, se seleccionaron a los semifinalistas y, posteriormente, solo 5 finalistas. Fueron ellos quienes presentaron el día de ayer sus ideas ante el jurado y miembros de Aquavance.  El jurado estuvo compuesto por Daniela Hernández, Directora General de Earth & Life University; Delfín Montañana, Director de Educación socioambiental en Isla Urbana; Jimena Silva, Consultora ambiental y activista; Patricia Hernández, Directora General de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento; Marissa Mar, comunicóloga experta en agua; Raúl Rodríguez, Presidente del Consejo Consultivo de Agua (CCA). El ganador seleccionado fue el proyecto “Anitik”, el cual aborda la problemática de los ríos y descargas industriales que liberan metales pesados (arsénico, plomo, mercurio, cadmio) que dañan ecosistemas y la salud humana. La solución que proponen es un nano-biofiltro de papel SCOBY (biopolímero natural de bacterias y levaduras). Es poroso, biodegradable y capaz de atrapar y transformar metales en formas menos tóxicas sin generar residuos. Al dar a conocer al ganador, Daniel Madariaga  comentó que en Aquavance desean crear una comunidad en crecimiento para impulsar soluciones innovadoras y sostenibles para el agua.  Nos emociona imaginar las ideas que se están gestando que revolucionarán la forma en que gestionamos yvaloramos el agua” agregó.     «pev»         Contenidos Relacionados: Presentan proyectos para fortalecer el Plan Hídrico; invertirán más de 122 mdpEje Hídrico Sur: el proyecto en CDMX para uso de agua de lluviaAmérico Villarreal se reúne con director de Conagua; dan seguimiento a proyectos hídricos

Source LogoExcélsior
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones