menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
Sin notificaciones
user
Close

Martes, Septiembre 30

Noticias Actuales
ai

Energía y recursos

Noticias del sector energético: precios, energías renovables, consumo y retos energéticos en el país.
FollowSeguir
UnfollowSiguiendo
News Image
Precio del petróleo cae más de 3% ante posible nueva alza de producción de OPEP+

Los precios del petróleo caían alrededor de 3.5 por ciento, debido a los planes de la OPEP+ de aumentar de nuevo la producción en noviembre y la reanudación de las exportaciones en la región iraquí del Kurdistán a través de Turquía elevaban las perspectivas de la oferta mundial.Los futuros del Brent cedían 2.42 dólares, o 3.5 por ciento, a 67.71 dólares por barril, tras tocar el viernes su nivel más alto desde el 31 de julio. El West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) bajaba 2.42 dólares, o 3.7 por ciento, a 63.32 dólares.Más temprano los precios del petróleo caían más de 1 por ciento, ya que los planes de la OPEP+ de aumentar de nuevo la producción en noviembre y la reanudación de las exportaciones petroleras en la región iraquí del Kurdistán a través de Turquía elevaban las perspectivas de la oferta mundial.Los futuros del Brent cedían 1.01 dólares, o 1.4 por ciento, a 69.12 dólares por barril, tras tocar el viernes su nivel más alto desde el 31 de julio. El West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) bajaba 1.11 dólares, o 1.7 por ciento, a 64.61 dólares.Es probable que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, conocidos en conjunto como OPEP+, aprueben otro aumento del bombeo en su reunión del domingo.Se espera que el grupo confirme un aumento de al menos 137 mil barriles por día (bpd) para noviembre, ya que el alza de los precios del petróleo alienta los esfuerzos por recuperar cuota de mercado, dijeron tres fuentes.Sin embargo, la OPEP+ ha estado bombeando casi 500 mil bpd por debajo de sus objetivos, desafiando las expectativas del mercado de un exceso de oferta.Por otra parte, el Ministerio del Petróleo iraquí informó de que el sábado, por primera vez en dos años y medio, fluyó petróleo a través de un oleoducto desde la región semiautónoma del Kurdistán, en el norte de Irak, hasta Turquía.Tras años de estancamiento, un acuerdo provisional entre el gobierno federal iraquí, el gobierno regional del Kurdistán y las compañías petroleras extranjeras que operan en la región permitirá que entre 180 mil y 190 mil bpd de petróleo fluyan hasta el puerto turco de Ceyhan, según declaró el viernes el ministro iraquí del Petróleo a la emisora kurda Rudaw.Se espera que la reanudación devuelva hasta 230 mil bpd de petróleo a los mercados internacionales.Precio del petróleo en tiempo realBrentWTI de EUMRA

Source LogoMilenio
News Image
Gasolineras aún "se vuelan la barda", acusa titular de la Profeco sobre precio de la Magna

El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante, dijo que pesar de que la gasolina Magna tiene un precio promedio de 23.14 pesos por litro a nivel nacional, sigue habiendo gasolineras que venden este combustible por arriba de los 24.00 pesos establecidos en el acuerdo entre gasolineros y el gobierno federal.Lo anterior, debido a que este tipo de gasolineras casi venden el litro en 25.00 pesos."Sigue habiendo algunas estaciones que se vuelan la barda con los precios", expresó.Además, refirio que la remesadora Finabien se mantiene como la que más da por los dólares que se envían desde el extranjero, así lo informó durante su participación en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desde Palacio Nacional, en su sección Quién es quién."En ningún caso, el margen de ganancias por litro de gasolina, está por arriba de los dos pesos", expresó.De acuerdo con Iván Escalante, entre las gasolineras que venden más caro el litro de gasolina están:Oxxo Gas, en la zona centro, que vende a 24.99 ´peso spor litro, con un margen de ganancia del 2.77 pesos, a la cual le sigue Petro Seven, en el noreste, con 24.99 pesos por litro y un margen de 2.7 pesos.Finabien 'saca una palomita' y se mantiene como la mejor remesadora"FinaBien sigue posicionándose como la mejor remesadora en la modalidad de depósito a cuenta o transferencia", expresó.El procurador Escalante recordó que en la página de Profeco hay una calculadora en la que pueden hacer un simulacro de cuántos dólares estarían enviando y cuánto se recibiría en pesos.Lo anterior, a partir de indicadores como el promedio de comisión y el promedio del tipo de cambio que maneja cada remesadora.Mejor y peor remesadora en servicio de depósito a cuenta o transferenciaEscalante destacó que Ria Money Transfer es la que da menos dólares por la cantidad que envían los mexicanos radicados en Estados Unidos.Dicha remesadora da por 400 dólares la cantidad de7 mil 148.67 pesos, tras ofrecer un tipo cambio de 18.19 pesos por billete verde y cobrando una comisión promedio de 7 pesos.En tanto, Finabien otorga por los mismos 400 dólares unos 7 mil 519.37 pesos, con un tipo de cambio de 18.94 pesos.Mejor y peor remesadora en servicio de envíos en efectivoEn cuanto a envíos en efectivo la remesadora que dio menos fue Pangea Money Transfer, que por la cantidad de 400 dólares otorgó 7 mil 144.74 pesos, con una comisión de 3.95 pesos y un tipo de cambio de 18.04 pesos.En tanto, la remesadora que dio más por 400 dólares fue InterCambio Express, con 7 mil 524.19 pesos, con una comisión de 3.99 pesos y un tipo de cambio de 19.00 pesos.Conferencia de prensa de la Presidenta de MéxicoMRA​

Source LogoMilenio
News Image
Incrementa en México importación de maíz ante caída en la producción nacional

ComunidadMéxico importará este año alrededor de 27 millones de toneladas de maíz, una cifra que representa un incremento significativo respecto a años anteriores y que refleja una creciente dependencia del exterior para abastecer el consumo nacional de este grano básico, alertó el doctor José Antonio Serratos Hernández, biotecnólogo egresado de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). El aumento no solo se observa en el volumen total, sino también en el tipo de maíz que se importa. Tradicionalmente, México había concentrado sus importaciones en maíz amarillo, destinado principalmente a la industria, forrajes y alimentación animal. Sin embargo, en 2025 también se reporta una alza sustancial en la compra de maíz blanco, utilizado para el consumo humano, particularmente en la elaboración de tortillas y otros alimentos tradicionales. Esta categoría, que anteriormente se producía casi en su totalidad dentro del país, ha tenido un incremento de hasta 200% en su importación, según datos recopilados por el investigador. El panorama actual apunta a problemas estructurales en la producción agrícola nacional, incluyendo falta de apoyos suficientes al campo y a los pequeños productores, lo cual ha debilitado la capacidad del país para ser autosuficiente en la producción de su principal cultivo alimentario. El doctor José Antonio Serratos Hernández, biotecnólogo egresado de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y recientemente jubilado, destacó que esta situación revela una crisis en el sistema de apoyo al agro mexicano, donde decisiones de política pública han privilegiado otras prioridades, descuidando la producción de alimentos básicos como el maíz. México, cuna del maíz y uno de los principales centros de diversidad genética del grano, enfrenta así un desafío que no solo tiene implicaciones económicas, sino también sociales y culturales. El incremento en la importación, especialmente de maíz blanco, representa, según Serratos Hernández, un cambio preocupante en la balanza alimentaria del país y pone sobre la mesa la urgencia de replantear políticas de apoyo al sector agrícola para garantizar la seguridad alimentaria de la población.

Source LogoDiario de Morelos
Enrique Galván Ochoa: Dinero

En México sobra la tierra, pero falta el agua. Así como en tiempos del porfiriato un grupo de magnates se adueñó de enormes latifundios, así ahora un grupo de poderosas empresas y particulares controlan grandes cantidades de agua, mientras comunidades enteras padecen sed. Hará mucho ruido la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, prevista para hoy, aunque no podrá tener efecto retroactivo. Entre los corporativos afectados se cuentan refresqueras, cerveceras, inmobiliarias, grupos hoteleros, una nueva versión de agricultores aguafundistas. La presidenta Sheinbaum incluirá en la reforma el principio de que será el Estado el que regule la entrega de concesiones, por lo que ya no será permitida su venta entre particulares. La reforma tocará intereses muy poderosos y generará múltiples litigios.

Source LogoLa Jornada
News Image
Avanza proceso de venta de AHMSA y Minosa

La venta de Altos Hornos de México (AHMSA) avanza tras publicarse la convocatoria y licitación, y la base trabajadora espera que se concluya. La operación incluye a la su filial Minera del Norte (Minosa). Como se recordará el documento fue difundido en versión sintetizada para comprensión de trabajadores y sociedad. Detalla cómo será el proceso de venta de la siderúrgica monclovense junto a sus minas. Minera del Norte opera en las regiones Carbonífera, Norte y Desierto, además de Chihuahua y Durango. Extraen carbón mineral térmico, siderúrgico y mineral de fierro, por lo que el paquete resulta atractivo para inversionistas. Expectativas por salarios caídos y reactivación productiva La expectativa central es que, con la venta de AHMSA y Minera del Norte, f... Más información -- Avanza proceso de venta de AHMSA y Minosa »

Source LogoEl siglo de Torréon
News Image
Construcción de centros de datos en México obliga a crecer capacidad eléctrica 4.34% anual

Para cubrir la creciente demanda de energía que tendrá el país por la construcción de nuevos centros de datos los próximos 35 años, México deberá incrementar en 4.34 por ciento su capacidad de generación eléctrica anual, de acuerdo con estimados de C3ntro Telecom.El Gerente de Ventas de Infraestructura en C3ntro Telecom, Carlos Mendoza, comentó que actualmente se tiene una potencia instalada de 90 mil megavatios (MW), pero para 2060 deberá tener una de 400 mil megawatts. “Eso refleja la dimensión del reto, pero también la magnitud de la oportunidad que tenemos enfrente”, dijo.Resaltó que México se encuentra en una coyuntura única. “El país tiene ventajas geográficas, costos competitivos y apoyo gubernamental. Instalar un data center no es solo infraestructura tecnológica: significa empleos, innovación y competitividad regional. Aquí se tiene todo para ser líder en la nube y ser parte central del futuro digital del mundo”.“Estamos presenciando el despliegue de capital público-privado más grande en la historia de la humanidad, es un antes y un después en todo lo que tiene que ver con infraestructura digital y nube”, afirmó.Un ejemplo de ello es que recientemente se anunció en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum que la empresa de tecnología de la información CloudHQ invertirá 4 mil 800 millones de dólares en México para la construcción de un campus de datos en Querétaro, el cual reforzará y ampliará la posición del país en la economía digital.El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló que el campus tendrá seis centros y generará siete mil 200 empleos en el sector de construcción y 900 puestos permanentes altamente cualificados. DimensiónPara dimensionar el fenómeno, Carlos Mendoza compara la inversión con dos de los hitos más costosos de la humanidad. “Es mucho menos de lo que se requirió para poner el primer pie en la Luna y menos de lo que se invirtió en la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, pero su impacto es incluso más profundo, porque hoy hablamos de un cambio en la manera de procesar información y consumir energía en todo el planeta”, comentó.​Empresas como OpenAI, Shopify, Geo-Racket, Amazon Web Services, Microsoft y Google encabezan estas apuestas millonarias.“Amazon Web Services ya anunció un plan a cinco años en México para desplegar servicios de nube y conversión de datos. Microsoft también comprometió millones de dólares y Google tiene una inversión muy grande en el país, con Google Cloud ya operando en territorio nacional”, destacó el especialista.AG

Source LogoMilenio
News Image
Propuesta para ampliar asociaciones público privadas en energía es presentada por El Consejo Mexicano de Energía

El Consejo Mexicano de Energía (Comener) entregó una propuesta al poder legislativo para cambiar las limitaciones de las asociaciones público-privadas (APPs) tradicionales para impulsar el desarrollo de infraestructura, sobre todo en energía. El presidente del organismo, Juan Acra, destacó, por medio de foros que se desarrollaron en el marco del análisis del Plan México y de la discusión de la Ley de Infraestructura para el Bienestar, la urgencia de elevar la inversión en infraestructura a por lo menos 5 por ciento del PIB anual, como condición indispensable para garantizar crecimiento económico y bienestar social.“La infraestructura y la energía deben ser motores de desarrollo integral; es necesario un compromiso serio con la inversión responsable y con la generación de confianza para atraer capital nacional y extranjero”.“Hemos analizado a profundidad el Plan México propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, y vemos en él una hoja de ruta integral que puede llevar a México hacia un futuro energético más sostenible y robusto", explicó Juan Acra.Por su parte, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar enfatizó que la meta es incrementar la inversión hasta alcanzar el 30 por ciento del PIB hacia 2030, con significativa participación del sector privado, bajo la rectoría del Estado y en estricto apego a la disciplina fiscal.El diálogo también fue respaldado por líderes empresariales y del sector de la construcción, como Sandra Miranda Navarro, presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles, y Arnulfo Martínez Sánchez, presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción, quienes coincidieron en que la suma de esfuerzos permitirá que la infraestructura deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho efectivo para todas las comunidades.Acra dijo que los encuentros demostraron que la clave del éxito radica en articular esfuerzos público-privados que fortalezcan la infraestructura, asegurando que los proyectos estratégicos lleguen a colonias, municipios y comunidades históricamente rezagadas.Insistió en qué el futuro energético e infraestructural de México depende de mantener este diálogo abierto y constante, en el que el sector privado participe no solo como inversionista, sino como socio activo en la ejecución de las transformaciones que el país demanda.FC

Source LogoMilenio
News Image
Petróleo se encamina a su mayor alza semanal en tres meses por recortes en envíos de Rusia

Los precios del petróleo subían, camino de una subida semanal de más del 4 por ciento, ya que los ataques de Ucrania a la infraestructura energética de Rusia llevaron a Moscú a frenar las exportaciones de combustible.Los futuros del Brent subían 13 centavos, o 0.2 por ciento, a 69.55 dólares el barril, mientras que el petróleo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) ganaba 16 centavos, o 0.3 por ciento, a 65.14 dólares el barril.​Ambos referenciales se encaminan a registrar sus mayores subidas desde mediados de junio."La prima de riesgo geopolítico, que no ha dejado de aumentar en los dos últimos meses a medida que se intensificaban los ataques de aviones no tripulados ucranianos, se ha materializado ahora en una escasez real de suministro, en detrimento de Europa, que es estructuralmente deficitaria en destilados", dijo el analista de PVM Tamas Varga.Rusia introducirá una prohibición parcial de las exportaciones de diésel hasta finales de año y ampliará la prohibición vigente de las exportaciones de gasolina, anunció ayer el Viceprimer Ministro Alexander Novak.La caída de la capacidad de refinado ha provocado escasez de determinados tipos de combustible en varias regiones rusas.La advertencia de la OTAN de responder a nuevas violaciones de su espacio aéreo ha agudizado las tensiones derivadas de la guerra en Ucrania y ha elevado las perspectivas de sanciones adicionales a la industria petrolera rusa, según Daniel Hynes, analista de ANZ.Limitando parte de las ganancias, el Producto Interno Bruto de Estados Unidos aumentó 3.8 por ciento anualizado en el último trimestre, según la última estimación de la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.Unos datos económicos más sólidos de lo esperado podrían hacer que la Reserva Federal estadunidense se muestre más cauta a la hora de recortar las tasas de interés, tras la rebaja de 25 puntos básicos de la semana pasada, la primera desde diciembre.Petróleo en tiempo realBrentWTI de EUMRA

Source LogoMilenio
News Image
Gasolina Magna y diésel cerrarán septiembre sin estímulo; conductores pagarán 100% del impuesto

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantiene sin estímulo fiscal a la gasolina Magna y al diésel, por 25 semanas consecutivas, por lo que conductores deberán pagar en su totalidad el impuestos por litro adquirido, según dio a conocer la dependencia a través de un decreto publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF).En tanto, la gasolina Premium también se mantiene sin este beneficio al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).Estímulo fiscal para las gasolinas y el diésel​Los porcentajes del estímulo fiscal estarán vigentes del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2025.Para la gasolina Magna, al igual que para el diésel, se eliminó el estímulo fiscal desde el 12 de abril pasado.La gasolina Premium no cuenta con estímulo fiscal del gobierno desde la segunda semana de octubre de 2023.¿Cuánto se paga de impuesto por litro de gasolina y diésel?​Gasolina menor a 91 octanos (Magna): Los conductores deberán desembolsar 6.45 pesos de impuesto por litro.Diésel: El impuesto a pagar es del 100 por ciento, por lo que los conductores deberán desembolsar 7.09 pesos por litro.Gasolina mayor o igual a 91 octanos (Premium): El impuesto para los consumidores se mantiene desde enero en 5.45 pesos por cada litro, sin el apoyo de Hacienda.En México se paga IEPS por cada litro de gasolina que se adquiere; no obstante, para evitar la volatilidad, la dependencia establece cada semana un estímulo fiscal con base en el tipo de cambio, precios de referencia internacionales y costos logísticos. ¿Cuál es el precio de la gasolina HOY en México?Hoy viernes 26 de septiembre, el precio promedio de la gasolina Magna a nivel nacional es de 23.63 pesos por litro, mientras que la gasolina Premium se vende en 25.73 pesos, lo que presenta una ligera alza respecto a la semana pasada.En tanto, el diésel se encuentra en un precio de 26.26 pesos por litro, en promedio en México. MRA

Source LogoMilenio
News Image
Vislumbran ejecutivos de EU el “ocaso del esquisto”, según una encuesta de la Fed

Hola a todos y bienvenidos a Energy Source. Se avecinan nubarrones en Texas y no auguran nada bueno para el sector de la energía. Hoy me centraré en la creciente franqueza de los ejecutivos de la industria de gas y petróleo sobre cómo las políticas erráticas de la administración Trump y los bajos precios del crudo que las acompañan están diezmando el sector.Antes de profundizar en el tema, me gustaría llamar su atención sobre un artículo de esta semana de mis colegas Attracta Mooney y Aime Williams sobre cómo la administración Trump lleva su campaña de presión contra el cambio climático a la escena global y presiona al Banco Mundialpara que financie más proyectos de combustibles fósiles. Esta medida coincide con la iniciativa del presidente estadunidense de revertir las políticas de energía verde a escala nacional e impulsar la producción de gas. El Banco Mundial y otras instituciones multilaterales de desarrollo impusieron restricciones crediticias a proyectos de combustibles fósiles en un intento por reducir el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.El pesimismo se agudizaEl estado de ánimo empieza a ponerse más oscuro aquí en Texas y no tiene nada que ver con el clima. Los ejecutivos del sector de energía encuestados en el reciente estudio trimestral del Banco de la Reserva Federal de Dallas intensificaron sus críticas a Donald Trumpy sus políticas, advirtiendo sobre el declive de la industria de esquisto deEstados Unidos.“Comenzamos el ocaso del esquisto”, escribió un encuestado. “Estados Unidos no se está quedando sin petróleo, pero sí se está quedando sin petróleo a 60 dólares por barril”.Los precios del West Texas Intermediate (WTI), el petróleo de referencia en Estados Unidos, se desplomaron casi 10 por ciento este año, a menos de 65 dólares por barril, debido a los cambios en la política energética y los aranceles de Trump, el estancamiento del crecimiento económico y la sobreproducción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Los ejecutivos de la industria de energía no ven motivos de alegría y su pesimismo es cada vez más grande, según la encuesta del banco. El índice de perspectivas de las empresas bajó de -6.4 en el segundo trimestre a -17.6 en el tercero. El índice de incertidumbre se mantuvo alto, bajando ligeramente de 47.1 a 44.6 en el tercer trimestre.La encuesta de la Fed de Dallas se realizó del 10 al 18 de septiembre y midió la opinión de 139 ejecutivos de la industria de gas y petróleo en el área de cobertura del banco: Texas, el norte de Luisiana y el sur de Nuevo México. Esta encuesta anónima se sigue estrechamente porque el área de evaluación del banco representa más crudo que algunos de los mayores productores del mundo.“¡El ruido y el caos son ensordecedores!”, escribió un ejecutivo. “¿Quién quiere tomar una decisión empresarial en este entorno inestable?”.La mayoría de los ejecutivos del sector de energía aplazaron inversiones debido a la caída de los precios del petróleo y el aumento de los costos de producción. Entre los encuestados, 78 por ciento retrasó decisiones de inversión durante el tercer trimestre. “La incertidumbre generada por las políticas de la administración puso un freno a toda inversión en el sector petrolero”, escribió otro ejecutivo. “Los que pueden, se apresuran a salir”.El índice de actividad empresarial, la medida general de las condiciones en el área de cobertura del banco, se mantuvo negativo en -6.5.“El negocio del esquisto estadunidense se descompuso”, declaró un encuestado. “Lo que una vez fue el motor de energía más dinámico del mundo fue destrozado por la hostilidad política y la ignorancia económica”.Durante el tercer trimestre, los índices de producción de gas y petróleo se mantuvieron negativos, y relativamente sin cambios, en -8.6 para petróleo y -3.2 para gas natural.“Los cambios diarios en la política energética no nos permiten ganar como país”, dijo un ejecutivo.Los grupos de servicios petroleros y las empresas de exploración y producción se vieron afectados por el aumento de los gastos durante el trimestre. Para las empresas de perforación, el alza de los precios del acero contribuyó a aumentar el índice de costos de descubrimiento y desarrollo de 11.4 a 22. El índice de gastos operativos de arrendamiento subió de 28.1 a 36.9. “Serán más de tres años desoladores para el sector petrolero”, escribió otro encuestado.Los cambios regulatorios de Trump en la industria de energía desde enero provocaron ligeras reducciones en el precio de equilibrio para perforar un nuevo pozo; 57 por ciento de los ejecutivos del sector estimaron que los cambios redujeron los costos en menos de 1 dólar por barril, mientras que 25 por ciento de los encuestados informó que las disminuciones fueron de entre 1 y 1.99 dólares por barril.El “gran y hermoso proyecto de Ley” redujo las regalías federales y aumentó las ofertas de arrendamiento federal; 58 por ciento de los ejecutivos del sector petrolero esperaba un ligero aumento en la producción de crudo, mientras que 36 por ciento no reportó cambios.Desde el estudio anterior en julio, los encuestados esperaban precios promedio del crudo más bajos para finalizar el año. Ahora pronostican un promedio de 63 dólares por barril del WTI, por debajo de 68 dólares por barril.Tomas de CorrienteEn Financial Times podemos leer los siguiente contenidos:-Por qué los gobiernos del mundo siguen apuntando al crecimiento de la producción de combustibles fósiles desde que acordaron una “transición para alejarse de los combustibles fósiles” en 2023.-El brillo del uranio eclipsa las realidades nucleares. La brecha entre las ambiciones políticas y los nuevos reactores muestra pocas señales de reducirse.-El gobierno de Donald Trump sostiene conversaciones con el desarrollador de una gigantesca mina de litio en Nevada que pueden llevar a que adquiera una participación en el negocio.

Source LogoMilenio
News Image
Baja precio del petróleo desde máximos de siete semanas

Los precios del petróleo bajaban, retrocediendo desde el máximo de siete semanas tocado en la víspera, ya que algunos inversionistas recogían beneficios tras el cierre a la baja de Wall Street y en previsión de una menor demanda invernal boreal, así como del regreso de los suministros kurdos.Los futuros del Brent cedían 24 centavos, o 0.35 por ciento, a 69.07 dólares el barril, y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) perdían 31 centavos, o 0.48 por ciento, a 64.68 dólares.Ambos referenciales mejoraron 2.5 por ciento el miércoles y tocaron su máximo desde el 1 de agosto, impulsados por una sorpresiva caída de los inventarios petroleros semanales en Estados Unidos y la preocupación por la posibilidad de que los ataques de Ucrania a la infraestructura energética rusa puedan interrumpir el suministro."En general estamos ante un mercado con aversión al riesgo", dijo Giovanni Staunovo, analista de materias primas de UBS, añadiendo que dos días seguidos a la baja en la bolsa estadunidense están presionando los precios del petróleo.Los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, el martes sobre las valoraciones potencialmente estiradas de las acciones asustaron aún más a los mercados, incluido el petrolero, dijo Jorge Montepeque, de Onyx Capital Group.La presión sobre los precios también se debía a las expectativas bajistas sobre los fundamentos de la oferta, ya que se espera que pronto llegue más petróleo de Irak y el Kurdistán."El regreso de los suministros kurdos reaviva el temor a un exceso de oferta, lo que ha provocado un retroceso de los precios, que rondan máximos de siete semanas", afirmó Priyanka Sachdeva, analista de mercados de Phillip Nova.A medida que se acerca el final de la temporada alta de demanda, los precios aún no han reflejado las expectativas de un creciente exceso de oferta, según un informe de Haitong Securities. Los analistas de J.P. Morgan dijeron el miércoles que la demanda de gasolina en Estados Unidos empezó a bajar, reflejando la moderación general de la tendencia de los viajes.Precio del petróleo en tiempo realBrentWTI de EUMRA

Source LogoMilenio
News Image
Estamos desendeudando a Pemex: Amador Zamora

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, pidió a los diputados “mucha responsabilidad al hablar de endeudamientos” y otros indicadores económicos. “Hay que acordarnos que quien duplicó la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) no fuimos nosotros (...) la estamos desendeudando”, encaró frente a los reiterados cuestionamientos de los legisladores de oposición sobre los pasivos de la principal empresa estatal.

Source LogoLa Jornada
News Image
¡Siguen los aumentos! Precio de la gasolina hoy 22 de septiembre de 2025 en México

Jesús VelascoEl costo de los combustibles en México presenta modificaciones todos los días debido a la tarifa del petróleo, el precio del dólar y el margen de utilidad de los vendedores, entre otros, por ello te explicamos cuál es el precio promedio de la gasolina hoy 18 de septiembre de 2025 a nivel nacional y en otros estados del país. Los organismos del gobierno federal encargados de dar a conocer las modificaciones diarias del precio de la gasolina son la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para ubicar en qué lugar se puede encontrar más barato el combustible y a dónde no ir por el costo excesivo. De acuerdo con el portal PETROINtelligence el precio promedio de la gasolina hoy 22 de septiembre de 2025* a nivel nacional es: Gasolina Magna: 23.496 Gasolina Premium: 25.793 Diésel: 26.181 *Precios promedio a las 07:00 horas Precio de la gasolina hoy 22 de septiembre de 2025 en CDMX  En la Ciudad de México los precios promedio de la gasolina por litro hoy 22 de septiembre de 2025* son: Gasolina Magna: 23.473 Gasolina Premium: 25.616 Diésel: 25.862 *Precios promedio a las 07:00 horas Precio de la gasolina hoy 22 de septiembre de 2025 en Jalisco  En Jalisco los precios promedio de la gasolina por litro hoy 22 de septiembre de 2025* son: Gasolina Magna: 23.935 Gasolina Premium: 26.245 Diésel: 26.210 *Precios promedio a las 07:00 horas Precio de la gasolina hoy 22 de septiembre en Nuevo León  Para Nuevo León los precios promedio de la gasolina por litro hoy 22 de septiembre de 2025* son: Gasolina Magna: 23.661 Gasolina Premium: 27.136 Diésel: 25.872 *Precios promedio a las 07:00 horas App Litro por Litro de la Profeco, así funciona La Profeco cuenta con la aplicación Litro por Litro, con la cual se puede buscar, en un rango de hasta 19 kilómetros a la redonda, la gasolinera que vende la gasolina a menor precio, además también funciona para denunciar los abusos en las estaciones de combustible. ¿Qué necesito para denunciar a gasolineras que no dan Litro x Litro?  Los automovilistas que deseen denunciar una estación de gasolina lo pueden hacer vía correo electrónico a denunciasgasolina@profeco.com.mx o al número de WhatsApp 55 6868 2589. Los datos que necesitan son: Calle  Número Colonia  Alcaldía / municipio Código Postal  Es < < Contenidos Relacionados: Precio del dólar hoy 22 de septiembre: Peso se recupera tras pérdidasPrecio del dólar hoy 19 de septiembre: Peso cae por tercera jornada consecutiva

Source LogoExcélsior
News Image
Confirmado. Esto costará el gas LP en CdMx y Edomex del 21 al 27 de septiembre | Lista completa

La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha dado a conocer cuáles son los costos promedio del gas LP para la semana del 21 al 27 de septiembre en Ciudad de México y Estado de México. Consulta aquí los precios para este final de mes.En MILENIO te damos a conocer el precio de cada una de las 16 alcaldías de la capital y los 125 municipios de la entidad mexiquense para que no te engañen.Precios máximos del gas LP esta semana para CdMx y EdomexLoscostos del gas LP varíanen función de la región y el estado, ya que dependen de factores como la demanda y los gastos de distribución.Ciudad de MéxicoEn la capital del país, registró una baja en el precio, el costo mínimo por litro, con IVA incluido, es de 10.54 pesos, mientras que el precio máximo por kilogramo alcanza los 19.52 pesos.Estado de MéxicoEn el Estado de México, los precios son los mismos que en la Ciudad de México: 10.54 pesos por litro con IVA durante esta semana para algunos municipios.Mientras que para otros, el precio varía por algunos centavos. A continuación, te desglosamos el precio en todos los municipios de la entidad mexiquense.​Estados con el precio más bajo y más altoBaja California Sur presenta los costos más elevados, alcanzando hasta 23.11 pesos por kilogramo con IVA en los municipios de Loreto y Mulegé, lo cuál representó una baja por algunos centavos en comparación con la semana pasada.En contraste, Coahuila de Zaragoza registra las tarifas más bajas esta semana, con un costo de 17.77pesos por kilogramo con IVA en municipios como Guerrero e Hidalgo.¿Qué hace la CNE?Su labor principal es vigilar y regular las sanciones en las actividades en materia energética, con el fin de promover el desarrollo ordenado, continuo y seguro del sector energético.Entre las actividades principales de la CNEen cuanto a los hidrocarburos, como gas natural y los combustibles están:Regular precios y tarifas.Otorgar permisos para producir, almacenar, transportar y vender gas, gasolina y otros derivados del petróleo.Llevar un control público y actualizado de todas estas actividades.A pesar de ser quien da a conocer el precio promedio del gas LP, no trabaja de manera aislada sino coordinada con la SENER, pero tomando sus propias decisiones en base a criterios profesionales.YRH

Source LogoMilenio
News Image
Alianza de energías renovables respaldada por Jeff Bezos busca recaudar 7,500 mdd para países en desarrollo

Forbes México. Alianza de energías renovables respaldada por Jeff Bezos busca recaudar 7,500 mdd para países en desarrollo La Alianza Global de Energía para las Personas y el Planeta, ayudó a más de 30 países a mejorar las redes eléctricas, instalar sistemas de almacenamiento en baterías y crear empleos en la economía verde. Alianza de energías renovables respaldada por Jeff Bezos busca recaudar 7,500 mdd para países en desarrollo Forbes Staff

Source LogoForbes México
News Image
Acciones de Porsche caen 7% por retraso en lanzamiento de sus modelos eléctricos

Forbes México. Acciones de Porsche caen 7% por retraso en lanzamiento de sus modelos eléctricos Las acciones de Porsche cayeron este lunes luego de que la compañía anunciara un ajuste en el calendario de lanzamientos de vehículos eléctricos y redujera su proyección de margen de ganancias del 2025 al 2% el pasado viernes. Acciones de Porsche caen 7% por retraso en lanzamiento de sus modelos eléctricos Forbes Staff

Source LogoForbes México
News Image
Precio promedio de gasolina Magna se ubica en $23.59 por litro; Profeco reporta cumplimiento del 94% de estaciones

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reportó que 94 por ciento de las estaciones de servicio en México venden gasolina regular (tipo Magna)por debajo de los 24 pesos por litro, actualmente sin un estímulo fiscal para el impuestoque se paga por litro, datos que asegura estabilidad en los precios para los conductores del país.En la conferencia La Mañanera de Pueblo, el titular de la Profeco, Ivan Escalante, expuso que el precio promedio del litro de gasolina regular en México es de 23.59 pesos por litro.El mejor precio de la semana lo dio Pemex de Xochitepec, Morelos, en 23.29 pesos por litro, una ganancia de 1.80 pesos por litro.Mientras que el precio más caro fue de Petro Seven, en Saltillo, Coahuila en 24.99 pesos por litro y una ganancia de 5.34 pesos por litro.Canasta básica no debe costar más de $910; aquí se vende la más cara y la más bartaEn cuanto al precio de la canasta básica, el titular de la dependencia detalló que el lugar donde dan más baratos los 24 productos básicos, de acuerdo con el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), es Soriana Mercado, tienda en la que en Orizaba Veracruz tuvo el precio en 777.30 pesos.Mientras que el más caro, a nivel nacional, es HEB, que en San Nicolás de los Garza, Nuevo León, que ascendió a 946.75, pasando la meta del Pacic que son 910 pesos y con una diferencia de 169.45 pesos con el mejor precio.Esta semana, la Profeco analizó el precio del kilo de zanahoria a nivel nacional y encontró que el precio promedio en el país es de 15.85 pesos.El mejor precio fue en la Central de Abasto en Iztapalapa, Ciudad de México, a cinco pesos el kilo. Mientras que la más cara fue Smart, en Monterrey, Nuevo León, con un precio de 25.99 pesos el kilo.Finabien se mantiene como mejor remesadoraEn el caso del análisis a las remesadoras, Escalante resaltó que Finabien sigue siendo la mejor alternativa, pues en el ejercicio que hacen, cada semana, de un envío de 400 dólares, Finabien manda un aproximado de 7 mil 483.64 pesos.Mientras que la que menos dinero envía es Ria Money Transfer, con 7 mil 093.65 pesos.En el caso de envíos en efectivo, la que más dinero manda es Pagaphone Smart Pay, con 7 mil 448.95 pesos y la que menos dinero da es Félix Pago, con 7 mil 110.36 pesos.Conferencia matutina de la presidenta Claudia SheinbaumMRA

Source LogoMilenio
News Image
Opera petróleo sin cambios; exceso de oferta contrarresta preocupación por Rusia y Oriente Medio

Los precios del petróleo operaban con escasos cambios, ya que la preocupación por Rusia y Oriente Medio se veía contrarrestada por el temor a un exceso de oferta.Los futuros del Brent, que han cotizado entre 65.5 y 69 dólares el barril desde principios de agosto, caían 12 centavos, o 0.2 por ciento, a 66.56 dólares el barril, y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) para octubre cedían 3 centavos, o 0.1 por ciento, a 62.65 dólares.El contrato del WTI para entrega en octubre vence el lunes y el de noviembre, más activo, restaba 18 centavos, o 0.3 por ciento, a 62.22 dólares el barril.Aviones de Polonia y sus aliados actuaron el sábado para garantizar la seguridad del espacio aéreo polaco después de que Rusia lanzó ataques aéreos contra el oeste de Ucrania, cerca de la frontera con Polonia, según informaron las fuerzas armadas del país miembro de la OTAN.El despliegue se produjo después de que el viernes tres aviones militares rusos violaron durante 12 minutos el espacio aéreo de Estonia, país miembro de la OTAN.En Oriente Medio, cuatro países occidentales reconocieron un Estado palestino, lo que provocó la airada respuesta de Israel y aumentó el nerviosismo en la región petrolera.El Brent y el WTI bajaron más de 1 por ciento el viernes, lo que supone un leve retroceso con respecto a la semana pasada, ya que la preocupación por la gran oferta y el descenso de la demanda pesaron en el ánimo.“El escenario para el mercado petrolero es que la demanda mundial va a disminuir del tercer al cuarto trimestre y de nuevo al primer trimestre de 2026. Al mismo tiempo, la producción de la OPEP+ va en aumento”, dijeron los analistas de SEB. “La gran pregunta es, por supuesto, si China almacenará el creciente excedente o si el precio del petróleo bajará hasta los 50 dólares. Creemos que esto último”.Precio del petróleo en tiempo realBrentWTI de EU​MRA

Source LogoMilenio
News Image
Energías limpias, en mínimos en México; recibirán sólo 0.67% del presupuesto

Olimpia ÁvilaCon tan sólo 0.67% del total del presupuesto para Energía, las energías renovables se mantienen relegadas en el gasto, esto, a pesar de que el ramo es el que mayor aumento tiene previsto para el próximo año. De acuerdo con un análisis realizado por Excélsior, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2026, los rubros relacionados con energías limpias y sustentabilidad energética tienen previstos mil 806 millones de pesos, que representan menos de 1% de los 267 mil 439 millones de pesos que se destinarán, en total, al ramo de Energía. TE RECOMENDAMOS: México es clave para la movilidad eléctrica global: Stella Li Para el próximo año, el sector energía tendrá, en términos reales, 84.5% más recursos que en 2025, al pasar de 138 mil 307 millones de pesos a 267 mil 439 millones proyectados. De este total, 263 mil 712 millones de pesos, 98.6%, irán a rubros relacionados con hidrocarburos, en especial a la Subsecretaría de Hidrocarburos, que tiene previstos 263 mil 519 millones de pesos. En contraste, la Dirección General de Energías Renovables tiene proyectados mil 154 millones de pesos para 2026. De este monto, mil 153 millones son para gasto corriente y 727 millones para inversión física, aunque la Secretaría de Hacienda no ha dado a conocer el desglosado de inversiones. Se trata de la dependencia relacionada con las energías verdes que más presupuesto tendría el próximo año. El Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, entidad apoyada del ramo 18, recibiría 427 millones de pesos, los cuales, en su totalidad, irán para servicios personales (remuneraciones y prestaciones). METAS, MÁS LEJOS Para Gonzalo Monroy, analista experto en el sector energético, la distribución del gasto que se plantea para el sector refleja una discrepancia entre el discurso oficial sobre las energías verdes y lo que se lleva a la práctica, algo que pone en duda que se cumplan los compromisos ambientales establecidos en estrategias nacionales y los adquiridos ante instancias internacionales. No se plantea ninguna planta de energía eólica y los esfuerzos en geotermia son extremadamente limitados. Se habla por ahí de hacer una expansión de una parte de la planta nuclear de Laguna Verde, pero no se sabe cuánto tendría de financiamiento, producto de la opacidad en el PPEF. Así que luce muy  improbable que pudiéramos llegar a las metas de desarrollo, o en este caso de contribución, de energías limpias, de 35%”, indica en entrevista con Excélsior. Según la Ley General de Cambio Climático, la Secretaría de Energía en coordinación con la CFE y la Comisión Reguladora de Energía, promoverían que la generación eléctrica de fuentes de energía limpias alcanzara por lo menos 35% para 2024. Meta que no se cumplió. En tanto, el Plan Nacional de Desarrollo 2025-20230, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 15 de abril, establece un objetivo de 45% de energía proveniente de fuentes limpias para 2030. LAMENTAN QUE EL CONSUMO DE ENERGÍAS LIMPIAS QUEDE EN EL DISCURSO Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en el primer trimestre de 2025, la generación de energía limpia en México fue de 24%, lo que coloca al país a 21 puntos porcentuales de la meta para 2030. La realidad que estamos viendo —muy interesante cuando lo combinamos con el plan de fortalecimiento al sector eléctrico— es que, más allá de algunas plantas solares, prácticamente la columna vertebral de la generación eléctrica en el país siguen siendo las plantas de gas natural”, explica Monroy. Lamenta que el consumo de energías limpias y reducción de emisiones quede en el discurso. “Lo que dice el discurso es muy diferente a lo que está en la realidad… el problema es que no sólo es el tema eléctrico, por ejemplo, hacia 2027, la refinería de Dos Bocas va a entrar, finalmente, a operación comercial muy cercana a 90%, y obviamente la contribución de emisiones (de dióxido de carbono) netas va a ser incluso peor de donde estábamos antes… No están viendo el panorama entero y pareciera que estamos viendo un evento más de green washing (una imagen ilusoria de responsabilidad ecológica) que, efectivamente, una política de Estado para la reducción de emisiones”, concluye. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam   Contenidos Relacionados: Presentan proyecto de centrales termosolares; operarían al cierre de sexenio: SheinbaumBuscan democratizar uso de energía limpiaLuz Elena González garantiza energía suficiente para el país

Source LogoExcélsior
News Image
Sin reposición de reservas mineras, México perderá oportunidad en panorama energético global: ingenieros

La falta deinversióny oportunidad para impulsar la exploración minera está generando que no haya una reposición de reservas y con ello el país perderá oportunidades en el panorama energético global que está demandando más minerales como litio, cobre, niquel y manganeso, expuso el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén del Pozo Mendoza.Durante una conferencia en el marco del 91 aniversario del Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi), Rubén Del Pozo Mendoza subrayó que estos minerales, junto a las llamadas tierras raras, son indispensables para el desarrollo de tecnologías limpias.De acuerdo con datos de la Cámara Minera de México (Camimex) en 2024 se destinaron alrededor de 537.76 millones de dólares en exploración, 11.4 por ciento menos que lo reportado un año antes; se proyecta que para este 2025 sea mayor; sin embargo, aun hay mucha incertidumbre en la industria ante el panorama global, sobre todo en el plano comercial por los aranceles de Estados Unidos.El presidente de la AIMMGM enfatizó la necesidad de incentivar la exploración minera en el país para aprovechar su potencial geológico. “Aunque México cuenta con importantes reservas de plata y cobre, se enfrenta al desafío de aumentar la tasa de reposición de sus reservas para consolidarse como un actor estratégico en el panorama energético global”, explicó.La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que para 2040 la demanda de minerales críticos en el mundo se duplicará, impulsada por una inversión que en 2024 superó los 2 billones de dólares en tecnologías de energía limpia.Inicia primera capacitaciónCon la participación de estudiantes, personal docente, empresarias y empresarios; personas dedicadas al servicio público y especialistas en Ciencias de la Tierra, inició la primera sesión de capacitación del Comité Educativo de Minería (CEM) que instaló el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.El comité fue constituido el pasado 18 de junio para impulsar el conocimiento, la innovación y las buenas prácticas en el sector minero, con la meta de generar patentes mexicanas y fortalecer la industria minera en México.Asimismo, para acercar el conocimiento científico y técnico de la industria minera a estudiantes, docentes, comunidades y al público interesado, fortaleciendo la comprensión del papel estratégico que tienen los recursos minerales en el desarrollo del país.FC

Source LogoMilenio