menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Finanzas públicas

Información sobre políticas públicas, convocatorias, reformas y funcionamiento de las instituciones nacionales.
FollowSeguir
Siguiendo
News Image
Exhorta Rocha Moya a campesinos de Sinaloa a no cerrar casetas el próximo lunes; “aún hay tiempo para negociar precios justos”, dice

El gobernador del estado de Sinaloa, Rubén Rocha Moya dijo que aún hay tiempo para negociar un precio justo para las cosechas de granos, sobre todo de maíz, por lo… El cargo Exhorta Rocha Moya a campesinos de Sinaloa a no cerrar casetas el próximo lunes; “aún hay tiempo para negociar precios justos”, dice apareció primero en Juárez Noticias.

Source LogoJuárez Noticias
ExcélsiorExcélsior
Enfrentarán crisis del gusano barrenador con menos recursos
La JornadaLa Jornada
Ha destinado la Sader 2 mil mdp a contener el gusano barrenador
MilenioMilenio
A un año de detección del gusano barrenador, México podría reanudar exportación de carne a EU: Agricultura
La Voz de San LuisLa Voz de San Luis
Operativo contra el gusano barrenador no evita que EU cierre su frontera al ganado mexicano por tercera vez
coverageCobertura completa
MVS NoticiasMVS Noticias
Pensión Bienestar: estos apellidos cobran del 24 al 28 de noviembre 2025
Uno más UnoUno más Uno
Afores bajarán sus comisiones en 2026
MilenioMilenio
Atención adultos mayores de 65 años en adelante; HOY 21 de noviembre solo estas personas recibirán más de 6 mil pesos
MilenioMilenio
Oficial. Ellas son las ÚLTIMAS beneficiarias de Mujeres Bienestar en cobrar hOY 21 de noviembre el primer pago; recibirán 3 mil pesos | Lista
coverageCobertura completa
News Image
Campesinos y transportistas anuncian cierre de carreteras y aduanas este lunes 24 de noviembre

Los productores del campo mexicano realizarán este lunes 24 el cierre de carreteras, industrias y aduanas, como parte de un movimiento nacional para exigir soluciones al tema de la crisis en el sector agrícola El dirigente de Campesinos Unidos de Sinaloa, Baltazar Valdez Armentia, confirmó que a partir de este lunes 24 de noviembre iniciará el movimiento articulado bajo el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, y contará con el apoyo clave de un importante gremio de transportistas a nivel nacional, la ANTAC (Asociación Nacional de Transportistas).“Está confirmado, nos estamos preparando para el cierre de las carreteras, la toma de industrias en Los Mochis y estamos conformando una delegación de 100 productores que vamos a viajar a la toma de las aduanas en Nogales”, declaró Valdez Armentia.Cierre total con apoyo de los transportistasLa decisión de intensificar las protestas fue tomada hace unos días en la Ciudad de México, con la participación de delegaciones de 28 estados del País.El líder campesino subrayó que la alianza con los transportistas es crucial y de suma importancia en la lucha por lo hizo un llamado a todos los operadores a solidarizarse.“Un gremio de los transportistas muy importante a nivel nacional, el ANTAC, se ha sumado a la lucha y ellos van a parar, van a dejar de transportar mercancías, le pedimos que igualmente se solidaricen y que, pues, detengan las unidades a partir del lunes y esto con el afán de buscar la presión mayor hacia el gobierno y que, pues, tenga como consecuencia esto la atención y la posible mesa de diálogo que hemos estado insistiendo desde hace ya un par de meses para resolver la crisis en el campo”, indicó el líder campesino.El dirigente de Campesinos Unidos de Sinaloa comentó que el cierre será total y de manera permanente y que solo se contará con una única excepción para el paso a los vehículos de emergencia. “La excepción serían los vehículos de emergencia, como puede ser las ambulancias, bomberos o protección civil, que pudieran tener esta necesidad de movilizarse por alguna emergencia”, detalló Valdez Armentia.Crítica la falta de diálogo por parte de la SegobEl líder campesino criticó duramente a la Secretaría de Gobernación por su postura ante las demandas del campo, asegurando que sus llamados a la calma carecen de autoridad moral al no ofrecer soluciones reales a la problemática.”La recomendación debería estar aparejada también a la apertura al diálogo y en ese momento se desarticularía o no hubiéramos tenido necesidad de planear estas manifestaciones,” señaló.Valdez Armentia lamentó la renuencia de la Segob a recibir los planteamientos de los productores agrícolas, recordando varios intentos fallidos y sin respuesta. “Creo que SEGOB este sugiere, pero no está dispuesta a recibir los planteamientos que tenemos los productores; lo hemos intentado muchas veces, incluso no sé si lo recuerdes, en alguna ocasión estábamos precisamente en la Segob y se nos negó el acceso a una conversación con unas pláticas ahí para fijar el precio del maíz”, indicó el líder campesino.

Source LogoPeriódico Noroeste
News Image
Justifica ‘Rafa’ Reyes aumento del ISN

ComunidadEl estado de Morelos es de lo que menos recursos propios recauda en el país, por lo que está justificado que, a partir del ejercicio del 2026, el Impuesto Sobre la Nómina (ISN) aumente al menos 0.5%, consideró el coordinador del grupo parlamentario de Morena en el Congreso local, Rafael Reyes Reyes. En entrevista vía telefónica para Diario de Morelos Informa, el legislador explicó que la entidad tiene que depender en menor porcentaje de las participaciones federales y, por el contrario, ampliar su base recaudatoria local. Al detallar los alcances del Paquete Económico 2026 que fue aprobado por unanimidad por la LVI Legislatura el jueves por la noche durante la sesión ordinaria, Reyes Reyes recordó que hace un año, el Poder Ejecutivo planteó incrementar hasta 4.5 por ciento el gravamen a sueldos, salarios y prestaciones que los patrones pagan a sus trabajadores (ISN), tal como ocurre en otros estados del país. Tras revisar la propuesta en aquel entonces, los diputados locales acordaron que el crecimiento fuera únicamente de 2.5 y aumentarlo de manera gradual en los siguientes ejercicios fiscales. El diputado morenista justificó que en 2026 se incremente el ISN 0.5, para alcanzar el 3 por ciento, lo que permitirá colocar a Morelos, al menos, en la media nacional en recaudación por este concepto. Refirió que el objetivo principal del ISN es financiar el gasto público de cada estado y garantizar recursos para obras de infraestructura, educación, salud y seguridad. El Paquete Económico 2026 aprobado para Morelos es austero y plantea disminuir -incluso- el gasto corriente, aseguró Rafael Reyes. Sobre el crecimiento del presupuesto total (39 mil 856 millones de pesos) explicó que contempla la ampliación de recursos a organismos centralizados y descentralizados de la administración pública estatal, el cual aumentará de acuerdo con el índice inflacionario, es decir, 4.5% respecto al ejercicio previo. Resaltó que rechazaron la creación de impuestos para actividades profesionales y empresariales de personas físicas y redujeron a una cuarta parte la tarifa del impuesto por emisión de gases de efecto invernadero. Finalmente, Rafael Reyes resaltó los consensos políticos alcanzados por los grupos y fracciones parlamentarios del Congreso que permitieron aprobar el paquete del siguiente año tres semanas antes de que venciera el plazo constitucional, que es el 15 de diciembre. impuesto

Source LogoDiario de Morelos
News Image
Celebra diputada Paquete Económico

ComunidadLa diputada Andrea Gordillo Vega, presidenta de la Comisión de Hacienda, celebró la aprobación del Paquete Económico 2026, que contempla un presupuesto de 39,856 millones de pesos, así como las Leyes de Ingresos Municipales. Destacó que se logró un acuerdo histórico que evita nuevos impuestos, fortalece la recaudación responsable y garantiza más recursos para seguridad, programas sociales y municipios, sin afectar a las familias. El presupuesto crece 4.35% respecto al año anterior e incluye reformas a diversas leyes hacendarias. Se rechazó gravar actividades profesionales y empresariales, se mantuvo el impuesto a la nómina en 3% y se redujo la tarifa por emisiones contaminantes. Entre los puntos clave, la diputada destacó: Programas sociales tuvieron un aumento del 33%. Seguridad, con presupuesto histórico de 1,932 millones de pesos. Los ajustes serán responsabilidad de instituciones, no de la ciudadanía, aclaró. Gordillo Vega llamó a vigilar que cada peso aprobado se traduzca en oportunidades y mejores condiciones de vida, reiterando que el reto ahora es garantizar transparencia y resultados. Comisión de hacienda

Source LogoDiario de Morelos
News Image
Inicia operaciones 1er tramo del Tren Interoceánico; recorre Oaxaca y Chiapas

Con la finalidad de dar más movilidad férrea al país, se inició la apertura del Primer Tramo de la línea K Istmo-Soconusco del corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), una vía férrea que enlaza Ciudad Ixtepec, Oaxaca, con Tonalá, Chiapas. El arranque se dio en Tonalá, y marca un paso clave dentro del corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, […] La entrada Inicia operaciones 1er tramo del Tren Interoceánico; recorre Oaxaca y Chiapas se publicó primero en Crónica de Xalapa.

Source LogoCrónica de Xalapa
News Image
Desafiar u obedecer, he ahí el dilema

¿Les platico? ¡Arre!El peor año de todos los presidentes -el 7o- prácticamente ya pasó para López Obrador y los datos son abrumadoramente negativos.México se apresta a terminar su primer año en décadas con crecimiento económico CERO.¿Cómo cerró el tercer trimestre del año? 1. Las actividades primarias (agricultura, ganadería y pesca) que son realmente muy pequeñas, avanzaron 2.9%. Su PIB nominal representó al cierre del tercer trimestre, el 3.8% de la economía nacional, que es un buen número, pero inciden poco en el contexto nacional. No mueven tanto la aguja.2. Las secundarias, que comprenden a toda la industria, cayeron en el mismo periodo 2.7% y no hay expectativas de mejora, pues el Tratado Comercial de México con EEUU y Canadá está en suspenso. La situación se agrava con las recientes declaraciones de Trump respecto a que su gobierno no está contento con lo que el gobierno de CSP hace para frenar la violencia, la inseguridad y el tráfico de drogas hacia territorio norteamericano. Hay mucha debilidad en el sector de la construcción, que se está encogiendo. En el tercer trimestre de 2025 cayó 4.7% siendo que hace 7 años crecía al ritmo del 10% anual. La manufactura se redujo 1.9% y la minería cayó un 5%. Estos números son definitivamente muy débiles.3. El comercio, transporte, comunicaciones, educación, salud, turismo, son las actividades terciarias y representan 2 terceras partes de la economía. Son las que mantienen a flote a México, pero muy apenas, porque en el tercer trimestre de este 2025 crecieron apenas 1%, que no es mucho pero comparado con los otros segmentos, arroja números “buenos” entre tantos malos. Una muy mala noticia en este segmento es que el comercio al por mayor -que comprende la compra y venta de altos volúmenes de productos y servicios entre empresas- está desplomado: 0% de crecimiento en el primer trimestre de 2025 comparado con el mismo lapso del año pasado.Todos estos datos los obtuve de organismos extranjeros y nacionales que regulan y miden la economía en el País, a saber:- Fondo Monetario Internacional, FMI.- Banco Mundial.- OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo.- Instituciones macroeconómicos nacionales como Banxico y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. - Indicador Global de la Actividad Económica, IGAE.El gobierno mexicano anunció en diciembre de 2024 que el 2005 cerraría con un crecimiento económico del 5% pero los números a septiembre pasado revelan que ese indicador será del 0.4% que equivale a un nulo avance en la materia. Dicho de otra manera, la economía mexicana está estancada.Ni con los consumos de la época navideña, el Buen Fin, el reparto de aguinaldos, ayudarán a revertir esta situación.¿Qué hace el gobierno al respecto?Está sub ejerciendo el gasto público a niveles del 3% abajo de lo presupuestado y la recaudación fiscal va en caballo de hacienda: 7% arriba de lo pronosticado en enero 2025.En un foro del IMEF -Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas- que tuvo lugar este jueves 21 en CDMX, Joidip Bucardi, vice presidente de Análisis de Riesgo Soberano de México, de la firma Standard and Poors, una de las tres más importantes compañías de calificación en el mundo, advirtió sobre la preocupación que provoca en los mercados internacionales el tema de la reforma judicial.CAJÓN DESASTRE:- Entonces, el dilema para CSP al cierre de 2025 es: Desafiar u obedecer a su mentor político, que muy quitado de la pena se la pasa entre Palenque y La Habana, viendo cómo su “obra” de 6 años devora la estabilidad de México.- Mañana, cambio completo de programa, sin faltar el Incomparable Iván y toda su Compañía, mas la Irreverente de mi Gaby Kalifa Kaún de Garza y Gaza.

Source LogoVanguardia
News Image
Afirma Heath que la extorsión influye en la inflación

La inseguridad en el País, especialmente la extorsión que pone piso a muchos precios, así como la falta de competencia en muchos mercados, son problemas estructurales que influyen en la inflación, expuso Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (Banxico).Cuestionado sobre qué tan factible será para el banco central lograr la meta puntual de inflación de 3 por ciento, resaltó que hay factores que escapan de la política monetaria.TE PUEDE INTERESAR: Líderes del Congreso, los beneficiados de ser plurinominales”El problema de la seguridad, las extorsiones, eso está poniendo un cierto piso a muchos precios; está la falta de competitividad en muchos sectores de la economía que tienen empresas que tienen mucho poder de mercado, entonces no hay mucha competencia, y la competencia ayuda a mantener precios”, expresó en el marco de la 53 Convención del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).Heath reconoció que la complicación que ha tenido Banxico para poder bajar los niveles de inflación es una de las razones que han llevado a la institución a una crisis de credibilidad, y la forma de recuperarla es realmente atenuar el aumento sostenido de los precios.”Hay una crisis de credibilidad en las proyecciones del Banco. Nadie nos está creyendo que vamos a realmente poder bajar la tasa de inflación”, manifestó.Destacó que el más optimista de los analistas económicos cree que el mejor trabajo que va a poder hacer el Banco es llevar la inflación al rango de 3 a 4 por ciento para finales del siguiente año.”Yo creo que la única forma en que la que podemos recuperar (la credibilidad) es a través de resultados, es a través de realmente bajar la inflación a la meta de 3 por ciento y mantenerla alrededor del 3 por ciento por un buen rato”, apuntó.”El problema es que si tú ves la historia desde 2003 para acá, nunca lo hemos hecho. Las Juntas de Gobierno anteriores, pues como que estaban cerca de conseguirlo, pero no terminaban. Justamente por eso yo peleo por llevar la inflación a 3 por ciento y no dejarla cerca de 4 por ciento, porque creo que eso nos afecta a nuestra credibilidad de mediano y largo plazo”, añadió.Consideró que, como todavía no se están logrando los objetivos de inflación, hay que ser más prudentes.”No estoy en contra de la dirección de ir bajando las tasas, simplemente vamos con cautela, con prudencia, para asegurar que realmente la inflación retome su trayectoria a la baja”, expuso.Durante el primer trimestre del siguiente año, mencionó, se espera que haya una pausa en el recorte de la tasa de interés de referencia y poder revisar la situación en ese momento.

Source LogoVanguardia
News Image
Entrega Mara Lezama histórico presupuesto 2026 para el bienestar del pueblo con programas sociales, infraestructura y seguridad

Chetumal.- La gobernadora Mara Lezama Espinosa dio a conocer que se entregó al Congreso del Estado la propuesta del Paquete Fiscal 2026 que contempla un monto por $56,513.6 millones de pesos, integrado por $17,885.9 millones de ingresos de captación local y $38,627.7 millones provenientes de participaciones y aportaciones federales. Representa un incremento del 9.8% en […] El cargo Entrega Mara Lezama histórico presupuesto 2026 para el bienestar del pueblo con programas sociales, infraestructura y seguridad apareció primero en Palco Noticias.

Source LogoPalco Noticias
Gustavo Gordillo/ VI y último: Los retos: parálisis y acorralados

El poder político está inmovilizado. La presidenta Sheinbaum ha logrado manejar con tino y tacto la espinosa y decisiva relación con Trump y el Estados Unidos que encarna. Ha sabido tomar distancias con la política de AMLO en materia de seguridad, aunque sus logros tardarán tiempo en expresarse dado la gravedad del control criminal de territorios a través sobre todo de la extorsión. Y aunque ha implementado una política económica estabilizadora –algunos la llaman estancamiento estabilizador–, le falta el componente central: una política fiscal profunda.

Source LogoLa Jornada
News Image
Peso mexicano retrocede tras cifras PIB local y expectativas sobre tasas de la Fed

El peso mexicano retrocedió con 0.53 por ciento, cerrando la semana con una cotización de 18.47 unidades por dólar, este viernes 21 de noviembre de 2025.Mientras que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subió durante una sesión volátil en línea con Wall Street, en medio de débiles cifras de la economía local y las perspectivas sobre la senda de la política monetaria por parte de la Reserva Federal (Fed)de Estados Unidos.Caída del PIB en tercer trimestreEl Producto Interno Bruto (PIB) local se contrajo en el tercer trimestre en línea con lo que se había estimado preliminarmente, debido a un débil desempeño del sector industrial, que opacó una revisión positiva tanto de las actividades agropecuarias como de los servicios.Además, el PIB cayó un 0.3 por ciento frente al periodo abril-junio, según cifras desestacionalizadas divulgadas el viernes por el instituto de estadística, Inegi.Tras las cifras, Banamex redujo su estimación de crecimiento del PIB para 2025 a un 0.2 por ciento frente al 0.4 por ciento previo.¿Impacta en la inflación?Mientras, comentarios del jefe de la Fed de Nueva York, John Williams, de que el banco central estadounidense todavía puede recortar las tasas de interés "a corto plazo" sin poner en riesgo su objetivo de inflación, llevaron a operadores a aumentar sus apuestas a una reducción del costo del crédito en diciembre.Sin embargo, aún hay una serie de responsables monetarios de la Fed que han expresado sus dudas a la necesidad de una nueva rebaja, debido a la alta inflación, después de las reducciones de 25 puntos básicos en septiembre y octubre.Por su parte, las minutas de la última reunión de Banxico divulgadas la víspera, en tanto, fueron consideradas de tono moderado, lo que llevó al mercado a consolidar las expectativas de un recorte de 25 puntos básicos el próximo mes.Los analistas ahora aguardan el dato de inflación de la primera quincena de noviembre el lunes.Impacto en otros mercadosSegún la mediana de las proyecciones de diez participantes en un sondeo de Reuters, el índice general de precios al consumidor MXCPHI=ECI habría repuntado a un 3.56 por ciento a tasa interanual."Hoy, el tipo de cambio (USD/MXN) es afectado por el avance del dólar, ante un mayor nerviosismo en el mercado, así como por los débiles datos locales, que refuerzan la narrativa de desaceleración en la economía", dijo la correduría Monex.El referencial índice accionario S&P/BMV IPC .MXX, en tanto, avanzó preliminarmente un 0.38 por ciento, a 61 mil 905.1 puntos, tras avanzar un 1 por ciento por la tarde y cotizar con leves bajas durante la sesión. Acumuló una baja de poco menos del 1 por ciento en la semana.Los títulos de Grupo Televisa encabezaron el avance, con un alza del 3.22 por ciento a 10.25 pesos, tras una fuerte baja en la víspera.Mientras, los papeles del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) sumaron un 2.33 por ciento a 416.51 pesos, también según cifras preliminares.En el mercado de deuda, el rendimiento del bono a diez años MX10YT=RR subió siete puntos básicos al 8.82 por ciento, mientras que la tasa a 20 años MX20YT=RR descendió 1 punto básicos, a un 9.40 por ciento.KL

Source LogoMilenio
News Image
Confianza económica mejoró ligeramente tras fin del cierre de gobierno, pero se mantiene cerca de mínimos históricos

Forbes México. Confianza económica mejoró ligeramente tras fin del cierre de gobierno, pero se mantiene cerca de mínimos históricos El índice de confianza del consumidor cayó a 51 en noviembre, desde 53.6 en octubre, una leve mejora con respecto a la lectura preliminar de 50.3. Confianza económica mejoró ligeramente tras fin del cierre de gobierno, pero se mantiene cerca de mínimos históricos Ty Roush

Source LogoForbes México
Revista ProcesoRevista Proceso
Banxico anticipa que la debilidad económica incidirá a la baja sobre la inflación
VanguardiaVanguardia
Preocupa a Heath que Banxico mandara un mensaje de complacencia pese a presiones inflacionarias
El Diario de ChihuahuaEl Diario de Chihuahua
Advierte Heath 'complacencia' del Banco de México
Uno más UnoUno más Uno
Necesario cambiar política monetaria, por deterioro inflacionario: Banxico
coverageCobertura completa
News Image
Gasolina Magna y diésel acumulan 33 semanas sin estímulo fiscal

La gasolina regular (tipo Magna) y el diésel se mantiene sin recibir el estímulo fiscal al impuesto que se paga por litro, con lo que suman 33 semanas consecutivas, de acuerdo con el decreto publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).Según el Diario Oficial de la Federación (DOF), la gasolina Magna, también se mantienesin el apoyo fiscal al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).Esta medida estará vigente a partir del sábado 22 y hasta el 28 de noviembre de 2025.Para la gasolina Magna, al igual que para el diésel, el estímulo fiscal se eliminó desde el 12 de abril pasado.La gasolina Premium no cuenta con estímulo fiscal del gobierno desde la segunda semana de octubre de 2023.¿Cuánto se paga de impuesto por litro de gasolina y diésel?​​Gasolina menor a 91 octanos (Magna): Los conductores deberán desembolsar 6.45 pesos de impuesto por litro.Diésel: El impuesto a pagar es del 100 por ciento, por lo que los conductores deberán desembolsar 7.09 pesos por litro.Gasolina mayor o igual a 91 octanos (Premium): El impuesto para los consumidores se mantiene desde enero en 5.45 pesos por cada litro, sin el apoyo de Hacienda.En México se paga IEPS por cada litro de gasolina que se adquiere; no obstante, para evitar la volatilidad, la dependencia establece cada semana un estímulo fiscal con base en el tipo de cambio, precios de referencia internacionales y costos logísticos.¿Cuál es el precio de la gasolina magna y premium en México hoy?De acuerdo con el portal PetroIntelligence, éste viernes 21 de noviembre, el precio promedio de la gasolina Magna a nivel nacional es de 23.39 pesos por litro, mientras que la gasolina Premium se vende en 25.86 pesos, lo que presenta una ligera baja respecto a la semana pasada.En tanto, el diésel se encuentra en un precio de 26.28 pesos por litro, en promedio en México.¿Dónde se vende la gasolina más económica hoy?El combustible más económico a nivel nacional se encuentra en:Para la gasolina regular, a 17.98 pesos por litro la encuentras en Reynosa, Tamaulipas en carretera Reynosa - Puente Pharr 400.Para gasolina Premium, a 21.95 pesos por litro, se localiza en Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza en: Boulevard Venustiano Carranza no. 2569.Precios promedio nacionales- Actualización: 8 a.m. del 21/11/25 con información de 9,072/14,285 gasolineras. Consulta los precios al público en nuestra plataforma: https://t.co/LmDYMPVrID - API disponible para su consulta.#preciogasolinahoy pic.twitter.com/7uH0StPpWT— PETROIntelligence (@PTRIntelligence) November 21, 2025 MRA​

Source LogoMilenio
News Image
Oscar Flores presenta Paquete Económico 2026 al Congreso mexiquense

Junto con el secretario general de Gobierno, Horacio Duarte Olivares, el secretario de Finanzas, Óscar Flores Jiménez, entregó este 19 de noviembre a la LXII Legislatura del Congreso del Estado de México el Paquete Fiscal 2026, integrado por la Ley de Ingresos del Estado de México, la Ley de Ingresos Municipales, el Presupuesto de Egresos y diversas reformas hacendarias.La propuesta proyecta un presupuesto total de 410 mil 342 millones de pesos, lo que representa un incremento del 5.6 por ciento respecto a 2025.El titular de la Secretaría de Finanzas, Óscar Flores Jiménez, señaló que el paquete mantiene la política de no contratación de nueva deuda por tercer año consecutivo, al tiempo que preserva 26 subsidios fiscales e incorpora dos nuevos estímulos enfocados en apoyar a empresas, vivienda y actividades económicas.Agregó que estos beneficios significarán ahorros superiores a ocho mil millones de pesos para contribuyentes y sectores productivos.“Esta iniciativa estima ingresos totales por 410 mil 342 millones de pesos, con finanzas sanas y sin improvisación. Honramos nuestra palabra de no gastar más de lo que se tiene y ejercer cada peso con la mayor responsabilidad”, afirmó.¿Qué contempla el Paquete Económico 2026 del Edomex?Entre los elementos centrales de la propuesta, Flores Jiménez destacó la creación de un programa de regularización que condonará al 100 por ciento los accesorios de adeudos estatales y federales a empresas y personas físicas. También se plantean estímulos municipales que permitirán bonificaciones de hasta el 100 por ciento en predial y adquisición de inmuebles para negocios que generen empleo.El secretario de Finanzas detalló que se propone, además, una cuota preferencial del impuesto sobre nómina para micronegocios con hasta cuatro trabajadores y una aportación en carreteras concesionadas destinada a mitigar daños ocasionados por transporte pesado.El Paquete Fiscal 2026 contempla una inversión histórica de 19 mil 818 millones de pesos en obra pública, la cifra más alta de los últimos años. Asimismo, el Presupuesto de Egresos prioriza el bienestar social, destinando 54 por ciento de los recursos a programas dirigidos a la población mexiquense.La propuesta también incluye herramientas digitales y administrativas para fortalecer la recaudación de los 125 municipios y una inversión superior a tres mil millones de pesos para el 'Plan Integral de la Zona Oriente', enfocado en infraestructura social, movilidad, salud, vivienda y educación.Con este paquete, la Secretaría de Finanzas consolida una ruta de responsabilidad hacendaria, eficiencia administrativa y apoyo directo a familias y sectores productivos del Estado de México.IYC

Source LogoMilenio
News Image
Heath advierte riesgos en inflación y se opone a bajar más la tasa de interés

El subgobernador de Banxico, Jonathan Heath, advirtió sobre un deterioro en la inflación subyacente (los precios de productos y servicios excluyendo energía y otros elementos volátiles) y rechazó que existan condiciones para continuar recortando la tasa de interés, pese a la decisión mayoritaria de la Junta de Gobierno.Explicó que este componente inflacionario se mantiene por encima de 4.20 por ciento y mostró incrementos marginales. Además, las expectativas de inflación para la subyacente volvieron a aumentar tanto para el cierre de 2025 como para 2026. También recordó que el pronóstico para este rubro se revisó al alza nuevamente, como ya ha ocurrido en decisiones previas.“En ausencia de señales claras de que la convergencia se alcanzará dentro del horizonte de pronóstico, nuestra guía prospectiva debe dejar de señalizar una reducción adicional en la tasa objetivo”, afirmó.Heath advirtió que una relajación monetaria prematura llevaría a alcanzar niveles de neutralidad en un entorno de inflación aún elevada, lo que tendría efectos regresivos para la población. “Mandar un mensaje de complacencia ante presiones inflacionarias persistentes podría afectar más las expectativas inflacionarias que la propia lasitud en la tasa real ex ante”, señaló.Finalmente, subrayó que es necesario reconocer explícitamente que el objetivo no es solo mantener la inflación dentro del rango de variabilidad, sino lograr de manera sostenida la meta puntual de 3 por ciento.¿Qué dicen las minutas del Banxico?Por su parte, la Junta de Gobierno consideró apropiado continuar con el ciclo de disminuciones de la tasa de referencia. Lo anterior derivó de la valoración del panorama inflacionario actual, el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad reciente de la actividad económica y los posibles impactos de cambios en las políticas comerciales a nivel global.Banxico indicó que también tomó en cuenta el grado de restricción monetaria vigente. Con la presencia de todos sus integrantes, la Junta decidió por mayoría reducir en 25 puntos base el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día,para ubicarla en 7.25 por ciento. Hacia adelante, la Junta valorará nuevos recortes a la tasa de referencia, tomando en cuenta los efectos de todos los determinantes de la inflación. Las acciones que adopte deberán asegurar que la tasa sea congruente con la trayectoria requerida para lograr una convergencia ordenada y sostenida de la inflación a la meta de 3 por ciento. Tipo de cambio y mercados financierosLa mayoría de los integrantes destacó que, desde la última decisión, los mercados financieros mostraron condiciones estables, reflejadas en movimientos acotados del tipo de cambio. No obstante, un miembro señaló que en días recientes el peso registró una ligera depreciación, en línea con lo observado en otras monedas emergentes.Algunos coincidieron en que la posición comercial favorable de México frente a Estados Unidos, gracias al acceso preferencial derivado del T-MEC, controbuyen al buen comportamiento de la moneda nacional. Otro integrante puntualizó que la apreciación del peso a lo largo del año también responde al debilitamiento generalizado del dólar estadounidense.Se destacó que los diferenciales de compra y venta del dólar se mantienen por debajo de su promedio histórico y que la volatilidad implícita en opciones de tipo de cambio continúa en niveles bajos, comparables con los registrados a inicios de 2024. Además, esta volatilidad se ubica dentro de los percentiles más bajos de su distribución histórica.Respecto a la curva de rendimientos, la mayoría señaló que, desde la última decisión de política monetaria, las tasas de interés de los valores gubernamentales de corto y mediano plazos registraron disminuciones, mientras que las de largo plazo mostraron aumentos. Uno de los integrantes observó que, aunque hubo un comportamiento diferenciado entre tramos, la curva mostró disminuciones en todos sus plazos respecto a mediados del año. Asimismo, advirtió que en México las tasas de largo plazo han caído mientras que en Estados Unidos se han mantenido estables, lo que podría sugerir una compresión en las primas por riesgo.Otro integrante añadió que la curva de rendimientos de tasas reales también mostró retrocesos en la mayoría de los plazos, y que el mercado accionario alcanzó un nuevo máximo histórico, impulsado en parte por el buen desempeño del sector de materiales. Sin embargo, alertó que la renegociación del T-MEC podría convertirse en un factor de riesgo para los mercados financieros nacionales.En cuanto al mercado de crédito, un miembro de la Junta señaló que persiste una elevada expansión crediticia y un notable crecimiento de la base monetaria.MRA

Source LogoMilenio
News Image
Expertos de Hispanoamérica y España presentan obra sobre innovación en el sector financiero en la Anáhuac Puebla

La Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac Puebla presentó el libro Educación, Inclusión y Tecnología Financiera para la transformación del presente, una obra colectiva que reúne el trabajo de 30 investigadores de Hispanoamérica y España, en el marco del Día del Economista. Coordinado por el Dr. Fernando Vera Sánchez, profesor–investigador de la […] The post Expertos de Hispanoamérica y España presentan obra sobre innovación en el sector financiero en la Anáhuac Puebla appeared first on Síntesis Nacional.

Source LogoSíntesis Nacional
News Image
El costo social y económico de la violencia en las protestas

El derecho a alzar la voz, ocupar la calle y exigir rendición de cuentas merece respeto y garantías. En la Ciudad de México, esa libertad ha impulsado causas justas, pero también es preciso asumir que, cuando la manifestación ha derivado en vandalismo, ya sea por parte de sus integrantes o agentes externos, los costos sociales y económicos que ha dejado son altos. De acuerdo con declaraciones de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco), los actos vandálicos asociados a marchas y manifestaciones en la capital le cuestan al comercio mil 439 millones de pesos anuales por pérdidas y costos de protección, sobre todo a las empresas ubicadas en los principales corredores de manifestaciones, que van del Ángel de la Independencia al Zócalo. Si bien no todas las movilizaciones son violentas y la inmensa mayoría de quienes marchan lo hace con convicción pacífica, existen, en ocasiones, expresiones que rebasan el límite de la protesta legítima, tales como destrozos a patrimonio histórico; ruptura de cristales; saqueos; incendios de botes de basura y de mobiliario urbano; agresiones a trabajadores de tiendas o a guardias que sólo cumplen su turno; hostigamiento a periodistas y provocaciones entre grupos con ideologías encontradas, entre otros, que, cabe mencionar, no siempre son realizados por quienes forman parte del contingente. Pero también existe un tipo de violencia menos visible, ésa que paraliza accesos durante horas, corta rutas de reparto y obliga a cerrar cortinas sin planearlo, con pérdidas que terminan pagando quienes menos margen tienen para absorberlas. Tan sólo en el primer semestre de 2025 las movilizaciones dejaron más de 350 millones de pesos en ventas no realizadas y cerca de 20 millones en daños, según la Canaco. En fechas de alto riesgo, como el 2 de octubre, 3 mil 442 unidades cerraron antes y las pérdidas por ventas superaron 16.7 millones, y los daños, 4.35 millones. Esa merma pega a los pequeños negocios y se traduce en nóminas, inventarios y rentas que no se cubren. La seguridad física también lo resiente y algunos que se unieron a la marcha impulsada por jóvenes de la Generación Z nos lo recordaron dolorosamente: hubo agresiones que dejaron más de cien policías lesionados y, al menos, veinte civiles heridos. En ese sentido, vale reconocer las acciones valientes y transparentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que reconoció el posible uso excesivo de algunos elementos de la fuerza pública durante la marcha y determinó suspenderlos hasta concluir las investigaciones. Las causas que se defienden en la calle necesitan mayorías sociales para prosperar, pero cada ventana rota y cada negocio saqueado aleja a potenciales aliados, alimenta la narrativa del miedo y abre la puerta a medidas que empobrecen el espacio cívico. A la vez, cada exceso policial es un atentado contra la legitimidad de las instituciones y lastima la seguridad ciudadana. Siempre estaré a favor del respeto a la ley, del derecho a la libertad de expresión y de la libre manifestación, pero nunca de acuerdo con las agresiones y los actos vandálicos durante las movilizaciones sociales que algunos cometen alejándose de la causa de los movimientos, porque, en vez de unirnos, nos separan como mexicanos. Coincido con el llamado de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, a llevar la manifestación por la vía pacífica, nunca alentando la agresión. Somos un pueblo unido y así lo hemos demostrado ante crisis y emergencias, en tal sentido, la diferencia de opiniones no debe separarnos. Podemos no coincidir y, aun así, convertir el desacuerdo en oportunidad para caminar juntos hacia una mejor CDMX, un mejor país y un mejor lugar para vivir.   Columnista: Jesús Sesma SuárezImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
Desde la comisión de agricultura, senadora Olga Sosa impulsa el fortalecimiento del campo mexicano y la soberanía alimentaria

La senadora por Tamaulipas Olga Sosa Ruíz, reconoció que atender el campo significa procurar bienestar, justicia y dignidad de las campesinas y campesinos y coincidió en que la coordinación institucional y cooperación entre niveles de gobierno, es indispensable para desarrollar estrategias, programas, acciones enfocadas en la mejora del campo, tecnología, digitalización y justicia energética, en una agenda integral para fortalecer la producción del campo mexicano.Así lo dio a conocer al participar en la reunión de trabajo que sostuvieron las Comisiones Unidas de Agricultura y de Ganadería, en la que estuvieron presentes secretarios de agricultura y desarrollo rural, desarrollo económico y administración del agua, de diversas entidades federativas, en un espacio de diálogo donde se ponderó el diagnóstico y retos que enfrente regionalmente el campo mexicano. Lasenadoraagradeció al senador Sabino Herrera Dagdug, presidente de la Comisión de Ganadería, por realizar esta reunión de manera conjunta con la Comisión de Agricultura.La senadora Sosa Ruíz reiteró que la Comisión de Agricultura está abierta al diálogo federalista y atenta a escuchar los planteamientos y necesidades de cada estado, escuchar a quiénes viven y conocen el campo, a quiénes enfrentan día a día retos y oportunidades, así como los impulsores de políticas y programas esenciales para el campo.Tenemos objetivos en común: incrementar la productividad, construir un marco legal incluyente, moderno y justo, señaló la senadora morenista Sosa Ruiz. "Nuestro mayor compromiso, es que trabajando juntos contribuyamos al cumplimiento de alcanzar la soberanía alimentaria de México, una de las metas estratégicas que ha trazado nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo".La senadora Olga Sosa, informó que conocieron en que es importante incorporar la visión agrícola en la discusión de ley de aguas nacionales, para generar certidumbre, lograr nuevas inversiones y recuperar infraestructura hidráulica, así como compartir la información con el gobierno federal para definir necesidades de cada entidad federativa y lograr que la interacción conduzca a planteamientos de solución.Dentro de las participaciones, se abordaron los ejes de innovación tecnológica, la diversificación productiva, la disponibilidad de agua e infraestructura hídrica y las cadenas productivas y comerciales, necesarias para mejorar el ingresos de las familias del campo mexicano. El secretario de Desarrollo Rural, Antonio Varela, propuso modificar la ley de biocombustibles para que el sorgo, cosechado en Tamaulipas, pueda producir etanol, además revisar el T-MEC para alcanzar la soberanía alimentaria. Por otra parte, el secretario de Energía de Tamaulipas, Walter Julían, señaló que la soberanía energética es fundamental para garantizar la producción en el campo, propuso fomentar las industrias y diversificar la producción. En este importante espacio que reunió a diversas voces para la solución de la problemática del campo mexicano, participaron representantes de los estados de Tamaulipas, Chihuahua, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca, Estado de México, Durango, Baja California Sur, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Sinaloa, Chiapas, Veracruz y Colima.

Source LogoMilenio
News Image
Reforma y eficiencia, el nuevo ciclo de fortalecimiento aduanero: Alex Tonatiuh Márquez Hernández

Con una recaudación histórica de 1.07 billones de pesos en los primeros nueve meses de 2025 —un incremento de 17.5 por ciento respecto al año anterior—, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) se prepara para consolidar un nuevo ciclo de eficiencia y profesionalización con la entrada en vigor de laLey Aduanera 2026.Transformación en estructura aduaneraDe acuerdo con Alex Tonatiuh Márquez Hernández, director general de Investigación Aduanera, el crecimiento sostenido no es un resultado aislado, sino el reflejo de una transformación estructural que combina tecnología, inteligencia fiscal y depuración institucional.“El reto ahora es mantener esta eficiencia bajo un marco legal más sólido. La Ley Aduanera 2026 nos permitirá profesionalizar aún más la operación y garantizar trazabilidad en cada punto del sistema”, explicó Márquez Hernández.La nueva ley introduce certificaciones trianuales, obligaciones patrimoniales y mecanismos de rendición de cuentas permanentes para todos los actores del sistema aduanero. Los artículos 54, 164 y 165 fortalecen la responsabilidad de agentes y operadores, estableciendo reglas más claras y un seguimiento constante al cumplimiento normativo.“Son medidas de control inteligente, no de castigo. Buscan dar certidumbre, blindar los procesos y fortalecer la reputación de las aduanas mexicanas ante el comercio internacional”, puntualizó el funcionario.Cifras de aduanas en 2025El balance de 2025 muestra un cambio profundo: mientras el número de operaciones totales disminuyó ligeramente (2.8 por ciento menos), la recaudación aumentó de forma significativa, lo que demuestra mayor eficacia en la detección de subvaluaciones y evasión fiscal. El incremento en elIEPS (46.2 por ciento más) y en el Impuesto General de Importación (22.9 por ciento más) evidencia un control más estricto sobre sectores históricamente vulnerables, como combustibles, químicos y bebidas con alta carga fiscal.Con la Ley Aduanera 2026, este modelo se consolidará bajo una estructura más ordenada, con procedimientos automatizados, trazabilidad total y un enfoque de profesionalización permanente del personal aduanero.“El futuro inmediato es claro: menos discrecionalidad, más transparencia y más eficiencia. La reforma nos permitirá hacer de la trazabilidad una política de Estado, no solo una práctica operativa”, agregó Márquez Hernández.Para 2026, la ANAM proyecta mantener el ritmo de crecimiento recaudatorio y consolidar una estructura operativa en la que cada operación pueda verificarse en tiempo real.Márquez Hernández afirmaque el objetivoes que la eficiencia de 2025 no sea un pico, sino la base de una nueva etapa de estabilidad y confianza institucional.“La ley nos da las herramientas; la tecnología y la integridad del personal harán el resto. El sistema aduanero mexicano está listo para competir con los mejores del mundo”, concluyó.AG

Source LogoMilenio
News Image
Paquete Fiscal 2026 Edomex: Sin deuda y con más inversión por tercer año consecutivo

Claudia GuerreroEl Gobierno del Estado de México (Edomex), encabezado por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, entregó al Congreso local el Paquete Fiscal para 2026, el cual se caracteriza, por tercer año consecutivo, en no incluir contratación de deuda y plantear inversiones récord en áreas prioritarias. El secretario General de Gobierno, Horacio Duarte Olivares y el titular de Finanzas, Óscar Flores Jiménez, fueron los encargados de presentar la propuesta, elaborada bajo los principios de austeridad y eficiencia administrativa. Puntos clave del Paquete Fiscal 2026 Ingresos y Deuda: Estima ingresos por 410,342 millones de pesos, lo que representa un aumento del 5.6% respecto a 2025. Se mantiene la política de cero deuda. Subsidios Fiscales: Contempla 28 subsidios (dos nuevos), con beneficios estimados en más de 8,000 millones de pesos para familias y empresas. Gasto Social: El 54% del Presupuesto de Egresos se destinará a bienestar social, incluyendo programas contra la pobreza, educación, salud, vivienda y seguridad. Inversión en Infraestructura: Se proyecta una inversión de 19,818 millones de pesos en infraestructura, la más alta en los últimos años. Apoyo a Municipios: Se fortalecerá a los ayuntamientos con herramientas digitales y administrativas para mejorar su recaudación. Estímulos Económicos Bonificaciones de hasta el 100% en el pago del predial o adquisición de inmuebles para empresas que inicien operaciones y generen nuevos empleos en el estado. Incentivos para la regularización de vivienda social, unidades económicas de bajo impacto y los sectores agropecuario y forestal. Plan Zona Oriente Inversión estatal de más de 3,000 millones de pesos para mejorar infraestructura social, movilidad, salud, vivienda y educación en esta región.   *mvg* Contenidos Relacionados: Delfina Gómez invita a la población asistir a “Expo Navidad Forestal 2025”Delfina Gómez propone endurecer penas por acoso sexual en el Estado de MéxicoEstamos con usted, Presidenta Sheinbaum: afirma Gobernadora Delfina Gómez y presidentes municipales

Source LogoExcélsior
News Image
Otro revés a Salinas Pliego: Corte ordena a subsidiaria pagar 67 mdp por adeudos fiscales

Forbes México. Otro revés a Salinas Pliego: Corte ordena a subsidiaria pagar 67 mdp por adeudos fiscales Ministros aprueban proyecto de la ministra Batres en donde se determina que el SAT sí puede fiscalizar directamente a empresas que forman parte de un grupo que declara de manera consolidada. Otro revés a Salinas Pliego: Corte ordena a subsidiaria pagar 67 mdp por adeudos fiscales Forbes México Staff

Source LogoForbes México
News Image
Javier Duarte mató empresas; proveedores veracruzanos esperan pago de más de 11 mil mdp

El sexenio de Javier Duarte de Ochoa como mandatario de Veracruz significó la muerte de compañías y empresarios de la entidad querealizaron obras, prestaron servicios y vendieron insumos al gobierno estatal.Duarte les adeudó más de 11 mil millones de pesos que, por decreto, pretendió pagar creando dos fideicomisos con recursos del cobro futuro del Impuesto Sobre la Nómina, pero dejó el cargo antes de legalizar dicho decreto.Su sucesor, Miguel Ángel Yunes Linares, echó abajo ese mecanismo y se negó a realizar los pagos, argumentando que entre los que reclamaban, había empresas fantasma.Aunque Javier Duarte dejó la deuda como obligación institucional, ni Yunes ni Cuitláhuac García la cubrieron, sólo hicieron promesas.Proveedores murieron esperando su pagoCasi un centenar de empresarios formaron, desde entonces, una asociación, Empresarios SOS, la cual hasta hoy sigue reclamando su dinero."Nos agrupamos, y en un momento llegamos a sumar, entre todo el grupo, alrededor de 400 millones de pesos, pero no era eso, el reconocimiento de la deuda de Duarte superó los 11 mil millones de pesos."Es más, de los empresarios de nuestro grupo hay quienes perdieron la vida, esperando un pago; empresarios que enfermaron en este proceso y no tuvieron dinero para atenderse, y entonces se murieron."Y alguien dirá que Duarte no los mató, y diríamos 'no directamente, no jaló el gatillo'; sin embargo, en este caso, el Estado, el Estado es el responsable, porque el Estado era el que tendría que haber cubierto esos compromisos", señaló Jesús Castañeda Nevárez de la agrupación Empresarios SOS.El daño alcanzó a empresas de todo el estado, no solo de la capital, aunque éstas últimas fueron las que se organizaron. Se estima que más de 2 mil proveedores del gobierno no recibieron sus pagos correspondientes.El empresario Efraín Ralero declaró que el sector comercio fue especialmente afectado."Pues al comercio lo dejó bastante lastimado, porque a muchos empresarios no les pagó y les quedó a deber (...) Por lo demás, creo que dicen que hay muchos millones de pesos que están muy perdidos, y de esos no se ha hablado, y eso es una cosa muy importante"."No nos satisface ni la sentencia de muerte", dicen empresariosLos empresarios coinciden en la injusticia que representala libertad de Javier Duartesin haber resarcido el daño causado a cientos de empresas y millones de veracruzanos.Declaran que la Fiscalía veracruzana debe vincularlo a proceso por más delitos que cometió, y obligarlo a reponer lo que malversó."Los nueve años que cumpla en prisión para nosotros no significan nada, o sea, si bien como ciudadanos podemos entender que el sistema de impartición de justicia nos queda a deber, no nos satisface."No nos satisface ni siquiera que lo sentencien a muerte, porque el tema del adeudo significó el quebranto y, en muchos casos, la pérdida patrimonial de muchos empresarios", recalcó Castañeda.Aunado a este gran fraude cometido por Duarte de Ochoa en perjuicio de los empresarios, durante su gobierno, los robos, secuestros y cobros de piso contra negocios también se dispararon."Un tema de muchos robos, de muchos robos al comercio y de poca sensibilidad por parte de la autoridad, y que realmente nosotros discutimos y peleamos."Tuvimos muchas diferencias por eso, porque no había la cobertura que Veracruz necesitaba, no Veracruz Puerto y Veracruz-Boca del Río, sino Veracruz estado", manifestó el consejero de la Canaco y ex presidente de la Federación de Cámaras de Comercio, Erick Manuel Suárez."Muchos secuestros, gente que no apareció", en el gobierno duartista, recalcó a su vez Ralero Trinidad.La ley debe cumplirse, sin importar quién seaLa administración del ex mandatario fue tan desastrosa, que facilitó el camino para que su partido, el PRI, perdiera por primera vez el gobierno estatal.Primero llegó el PAN, con Miguel Ángel Yunes Linares, cuyo mayor logro fue encarcelar a miembros del gabinete duartista; sin embargo, varios de ellos recuperaron su libertad con la llegada al gobierno del morenista Cuitláhuac García Jiménez.Javier Duarte ha sido de lo peor que le ha sucedido a Veracruz y saber que podría salir libre, sin que pague por la violencia desbordada en su sexenio y por el saqueo monumental a las arcas estatales, es ofensivo, consideró la diputada local de Morena, Victoria Gutiérrez."Repruebo que salga Duarte, que salga un delincuente, que lo exoneren porque realmente (...) esa persona hizo mucho daño a Veracruz y creo que no le alcanza el tiempo para pagar el daño (y devolver) toda la riqueza que se robó de Veracruz (...) Él y su mentada esposa, que se siente 'reina de Inglaterra' allá. En ese periodo hubo la corrupción más terrible".No obstante, diputados locales admitieron que si su liberación se hace conforme a la ley, poco puede hacerse al respecto. "Desde hace muchos años (ha habido) un saqueo, prácticamente desde el gobierno de Fidel Herrera, de todo lo que fueron las pensiones. Después, con (Javier) Duarte, se trató de reconducir (la situación) y hasta el día de hoy no se encuentra."Ojalá y haya justicia pronto, más allá del caso hoy en concreto de Duarte", señaló el diputado panista Fernando Yunes, hijo del ex gobernador que lo encarceló.Por su parte, la diputada priista, Ana Rosa Valdez, opinó que los jueces tienen en sus manos la decisión sobre el futuro de Javier Duarte."Si hay un cumplimiento y los jueces y los magistrados lo disponen de esa manera (otorgarle libertad), porque ven que hay así será, al final es el cumplimiento de la ley, no hablo porque sea él cualquier ciudadano, cualquier veracruzano tiene ese derecho."Creo que se debe de cumplir con la legalidad, si en este caso el ex gobernador ya cumplió una sentencia de acuerdo (con) la ley, (ésta) le tendrá que resolver. Si no lo ha cumplido, tendrá que seguir su proceso en las propias investigaciones (...)"Lo importante es que se cumpla la ley, como debe ser de la manera correcta, no importa quién sea, cualquier ciudadano tiene ese derecho de qué se cumpla de manera correcta", manifestó.ksh

Source LogoMilenio
News Image
Suprema Corte resuelve asunto de Salinas Pliego, deberá pagar 67 millones de pesos al SAT

Este miércoles 19, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) uno nuevo asunto del empresario Ricardo Salinas Pliego, donde Nueva Elektra del Milenio deberá pagar 67 millones de pesos en adeudos fiscales.  En días pasados, la Corte resolvió que el magnate debe pagar más de 48 mil millones de pesos en adeudos fiscales, algunos de los cuales se remontan a 2008. En el proceso, la Corte rechazó revisar amparos directos que ya habían sido negados por Tribunales Colegiados. El portal Animal Político informó que el asunto de este miércoles fue aprobado por mayoría de seis votos, resolviendo el proyecto elaborado por la ministra Lenia Batres, quien había sido impedida por la integración pasada de la Corte sobre conocer casos de Salinas Pliego.  La Cort... Más información -- Suprema Corte resuelve asunto de Salinas Pliego, deberá pagar 67 millones de pesos al SAT»

Source LogoEl siglo de Torréon
News Image
Corte da revés a Elektra, deberá pagar multa de 67 millones

La Suprema Corte de Justicia de la Nación revocó la sentencia emitida por un tribunal colegiado que otorgaba el amparo a Grupo Elektra para evitar una multa impuesta por el Servicio de Administración Tributaria, por lo que tendrá que pagar 67 millones 165 mil 827.En el proyecto ADR 3842/2024, la mayoría del pleno de ministros de la SCJN, con 6 votos, determinaron que el Tribunal debe reconocer la facultad del SAT de ejercer facultades sobre la empresa Nueva Elektra del Milenio, por lo que devolverá el expediente para que emita una nueva resolución “lo que implica deberá para la multa impuesta”, refirió la ministra ponente Lenia Batres.La juzgadora recordó los antecedentes del caso al señalar que en 2018, el SAT determinó a Nueva Elektra la multa, en crédito fiscal, por concepto de ISR, al detectar que en 2012 declaró “de manera indebida una pérdida fiscal derivada de la venta de acciones de empresas de su mismo grupo, con el objeto de generar un beneficio fiscal”.Señaló que contra esta sanción, Nueva Elektra promovió juicio de nulidad. El tribunal Federal de Justicia Administrativa reconoció la validez de la resolución y posteriormente la empresa presentó un amparo directo, el cual fue concedido por el tribunal colegiado al considerar que el ejercicio de las facultades de comprobación debió dirigirse a Grupo Electra y no a la empresa subordinada.La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, inconforme con la sentencia interpuso recursos revisión ante la Corte y el expediente fue turnado a la ministra Lenia Batres, sin embargo la empresa solicitó que se abstuviera de conocer del asunto argumentando una supuesta falta de imparcialidad y enemistad respecto de uno de sus accionistas. Este presunta conflicto de interés fue descuido por los ministros previo a entrar de lleno al caso, quienes determinaron en mayoría, que no estaba impedida para participar.Durante el debate, el ministro presidente Hugo Aguilar, fijó su posición: “Yo también voy a estar a favor del proyecto, como se ha sostenido aquí, el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa de este Circuito, aquí de la Ciudad de México, lo que hace es establecer una excepción, lo que señala es que las sociedades controladas, al formar parte del régimen de consolidación, quedan exentas de las facultades de fiscalización y pretende sostener este criterio en la jurisprudencia 42/2015. Lo que debemos decir es que esta excepción no tiene base constitucional, el antepenúltimo párrafo del artículo 16, claramente establece que hay facultad para fiscalizar y señala, este párrafo, sujetándose en estos casos a las leyes respectivas y aquí la ley aplicable sería el artículo 42 del Código Fiscal de la Federación y, este artículo, tampoco establece alguna excepción para alguna sociedad y si esto lo enlazamos con el artículo 5° del propio Código Fiscal, las normas que establecen excepciones son de aplicación estricta”, abundó.Un segundo asunto de Grupo Salinas, el ADR 2526/2025, quedó pendiente a discusión en el Pleno, por petición del ministro presidente Hugo Aguilar.Tras la resolución, Grupo Salinas respondió en sus redes sociales, acusando que la justicia en México ha dejado de proteger a los ciudadanos para subordinarse al poder político. “Hoy, por segunda vez en menos de una semana, los ministros de la espuria @SCJN resolvieron en contra nuestra, violando principios fundamentales y contradiciendo incluso sus propios criterios, con tal de cumplir con el mandato del @GobiernoMX. Que quede claro: nosotros seguiremos defendiendo nuestras causas, convencidos de que la razón ética y jurídica nos asiste. No nos van a silenciar y, aunque les incomode, aquí vamos a seguir por muchos años más”, declaró el conglomerado encabezado por Ricardo Salinas Pliego.Grupo Salinas afirmó nuevamente que las resoluciones de la Corte no son definitivas y que acudirán a instancias internacionales para defenderse.ROA

Source LogoMilenio
News Image
Profeco defiende al Pacic: canasta básica está en $850.00 en México

El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante, aseguró en entrevista con MILENIO Televisión que las empresas han adoptado el esquema del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), lo que ha impulsado una competencia que hoy se refleja en la canasta básica ofrecida a un precio aún por debajo de lo establecido.En el marco de la renovación del acuerdo, que tuvo ayer el gobierno de México con integrantes del sector privado, Escalante puntualizó que el precio promedio de los 24 productos básicos es de 850 pesos y que incluso han encontrado tiendas que tienen el precio todavía más bajo."Este fue un acuerdo voluntario que se firmó en el sexenio de (Andrés Manuel) López Obrador como una forma de apoyar a la economía de las familias (...) a pesar de que se topó en 910 pesos el precio de la canasta básica, las tiendas la están dando en 850 pesos, es decir mucho más barato", sostuvo.Recordó que desde la Profeco, tienen un grupo de servidores públicos que hacen un muestreo de la canasta básica de 24 productos y en estos seis meses modificaron su sistema para que sea más óptimo, pero ellos no sancionan."Este es un acuerdo voluntario y no hay ningún tipo de sanción, ellos eligen si pueden o no, y están haciendo un gran esfuerzo", añadió.Por último, recordó a los consumidores que deben:Identificar los establecimientos del Pacic.Revisar su página de Internet de la Profeco donde tienen el monitoreo completo semanal.En otro tema, Escalante explicó que durante El Buen Fin 2025 la Profeco recuperó casi 2 millones de pesos en favor de los consumidores."Estamos cerrando el balance del Pacic, pero sí ha sucedido algo que no habíamos visto, el 90 por ciento de las quejas del Buen Fin fueron atendidas", finalizó.MRA

Source LogoMilenio
News Image
México “contra el tiempo” para fortalecer almacenamiento eléctrico: Alicia Bárcena

México se encuentra en “una carrera contra el tiempo” para fortalecer su capacidad de almacenamiento de electricidad y así impulsar decididamente la transición hacia las energías renovables, reveló la secretaria de Medio Ambiente (Semarnat), Alicia Bárcena.“Uno de los problemas que enfrentamos en México es cómo fortalecer el almacenamiento de electricidad para la energía renovable. Podemos tener energía renovable, pero el desafío es integrar y asegurar que pueda ser utilizada”, indicó la titular de Semarnat.Durante su participación en el evento de alto nivel “De la ambición a la implementación”, en el marco de la COP30, explicó que México genera 27 por ciento de su energía a partir de fuentes renovables, pero tiene metas ambiciosas como escalar hasta el 38 por ciento para 2030 y alcanzar 45 por ciento para 2035. “Esto significa que necesitamos con urgencia saber cómo almacenar la electricidad que deriva de las energías renovables”, subrayó la funcionaria federal. Estos esfuerzos forman parte de la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0) del país. Alicia Bárcena detalló que gracias a este apoyo internacional, se pudo contratar a consultores que trabajaron directamente con sectores clave de la economía, identificando sus porcentajes de emisiones y las acciones concretas para reducirlas.“Por ejemplo, el sector transporte es responsable del 23 por ciento (de las emisiones), y el sector de gas y electricidad representa 18 por ciento”, precisó. En consecuencia, dijo que esta estrategia no será ejecutada únicamente por la Secretaría de Medio Ambiente, sino que requiere la participación activa de otras dependencias como la de Energía, Transporte y Obras Públicas.La secretaria enfatizó que el nuevo plan climático permitirá a México reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50 por ciento para 2035, allanando el camino para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.MRA

Source LogoMilenio
News Image
Mantienen en 910 pesos el precio de 24 productos de la canasta básica

El Gobierno de México firmó un acuerdo con tiendas de autoservicio y agroindustrias para mantener en 910 pesos el precio de 24 productos de la canasta básica dentro del paquete contra la inflación y la carestía (PACIC). La medida fue anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum en el Salón de Tesorería de Palacio Nacional. La […] The post Mantienen en 910 pesos el precio de 24 productos de la canasta básica appeared first on Síntesis Nacional.

Source LogoSíntesis Nacional
News Image
Sheinbam afirma que alza al salario mínimo 2026 cumplirá con la ley y en consenso

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, defendió el incremento que tiene año con año el salario mínimo para combatir la pobreza, en tanto, actualmente se discute entre organismos empresariales y representantes de los trabajadores.En la conferencia matutina desde Palacio Nacional, la Presidenta recordó el compromiso que hizo en campaña como candidata a Presidenta de México, donde afirmó que el salario mínimo tenía que llegar a 2.5 canastas básicas."Todos los aumentos al salario mínimo han sido por consenso y nosotros siempre buscamos que sea el mayor posible, porque le ha ido muy bien a México", aseguró.De acuerdo con un reporte de Banamex, mientras que en 2025 el aumento al salario mínimo fue de 12 por ciento, estimaque para el siguiente año sería marginalmente menor, en 11 por ciento, para ubicarse en 309.5 pesos diarios.Sin embargo, el banco advierte que esta alza presionaría los índices infalcionarios en el sector servicos e impactaría al mercado laboral en México.Sheinbaum destacó que la Secretaría de Hacienda, así como el Banco de México (Banxico) analizan la tendencia inflacionaria, con o sin aumento al salario mínimo y listo los tres puntos importantes sobre el incremento de éste último."Se ha demostrado que si aumenta, aumenta la productividad. Eso número uno. Número dos, en la Constitución ya está establecido que el aumento al salario mínimo tiene que ser mayor que la inflación", aseguró.Como tercer punto, la Presidenta reiteró que hay mesas de trabajo, en donde participan organismo como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y con los sindicatos para poder establecer un aumento que garantice mejor calidad de vida para los mexicanos y que no genere problemas en la economía.Refirió que en la frontera norte del país, el salario mínimo ha aumentado casi tres veces, en tanto que el salario mínimo general está en casi 8 mil 500 pesos al mes, respecto a 2018, cuando se tenía en 3 mil pesos mensuales, unos 450 dólares mensuales.Además, recordó que ayer se firmó de nuevoel Paquete contra la inflación y la carestía (Pacic), para mantener los precios de la canasta básica,que se componen de 24 productos, en menos de 910 pesos.Lo anterior, como una medida más de su gobierno para apoyar a las familias que más lo necesitan.MRA

Source LogoMilenio
News Image
Renovación del Pacic reafirma compromiso con estabilidad económica: Hacienda

El Secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, señaló que la renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) reafirma el compromiso del gobierno actual con la estabilidad económica y el fortalecimiento del mercado interno.Objetivos del acuerdoDurante la firma del acuerdo, el secretario apuntó que la firma es muestra de la construcción de soluciones conjuntas en beneficio de las familias mexicanas, señalando que entre sus prioridades se encuentra el mantener accesible la canasta básica en el país.“Desde su puesta en marcha, en 2022, el Pacic se ha consolidado como una política eficaz para contener el incremento de los precios de la canasta básica y proteger el poder adquisitivo de las familias mexicanas”, destacó Amador Zamora. “Su renovación, así como su incorporación este año al Plan México reafirma el compromiso de Claudia Sheinbaum con la estabilidad económica, el fortalecimiento del mercado interno y la construcción de soluciones conjuntas con el sector productivo, para impulsar el bienestar de las familias mexicanas”, declaró.Cifras del PacicÉdgar Amador Zamora dijo que desde el inicio de la alianza en 2022, el nivel promedio de la inflación general en los primeros diez meses del año es el más bajo registrado desde entonces.Muestra que refleja el efecto positivo de las medidas implementadas para contener los precios de la canasta básica, en beneficio de las familias mexicanas. “De acuerdo con el monitoreo semanal de Profeco, el precio promedio de la canasta básica pasó de 886 pesos y 50 centavos, en noviembre de 2024, a 845 pesos en octubre de este año, es decir, una disminución de 4.7 por ciento”, afirmó. “Este resultado refleja el esfuerzo conjunto de todos los participantes del Pacic, a quienes reconozco por su compromiso por mantener precios accesibles y apoyar la economía de las familias mexicanas”, explicó el secretario. Amador agregó que gracias a la colaboración de 20 empresas productoras y 12 cadenas de autoservicio, se pudo renovar este acuerdo para mantener sin incrementos el precio de la canasta de 24 productos básicos durante los próximos seis meses, con un precio máximo de 910 pesos. “No me queda más que agradecer a las presidentas y presidentes de los gremios, así como a las directoras y directores de la agroindustria, por su esfuerzo y por ofrecer su participación en el Pacic”, concluyó.AG

Source LogoMilenio
News Image
Gobernador de Michoacán confirma que Uruapan está en "quiebra técnica"

El gobernador del estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, confirmó que el municipio de Uruapan se encuentra en "quiebra técnica", situación que la entidad acarreaba desde la administración de Carlos Manzo.Recientemente, una investigación de Rafael López Méndez para MILENIO apuntó que el municipio no tenía los fondos necesarios para cubrir los salarios y aguinaldos de sus trabajadores, por lo cual el gobierno estatal tendría que intervenir.¿Qué dijo Alfredo Bedolla?Durante una conferencia de prensa, el gobernador de Michoacán dijo que hay varios municipios en el estado con falta de liquidez para cerrar el año, pero que en el caso de Uruapan hay una "quiebra técnica"."Hay una quiebra técnica en Uruapan. Otros municipios tienen falta de liquidez para cerrar el año, pero les quiero decir que el estado tiene asegurados los salarios para el sector salud, los bonos y el aguinaldo (...) La Universidad Michoacana también tiene asegurados recursos económicos, con el presupuesto pleno constitucional, que ya se le otorgó este año para cerrar. Las maestras y maestros de Michoacán deben estar tranquilos", dijo Bedolla.En cuanto al caso de Uruapan, Ramírez Bedolla aseguró que su gobierno no dejará sola a Grecia Quiroz García, viuda de Carlos Manzo y nueva presidenta municipal.¿Qué se sabe de la situación económica de Uruapan?De acuerdo con autoridades municipales y estatales, el martes 11 de noviembre se sostuvo una reunión para que el gobierno de Michoacán otorgue un rescate financiero al municipio, con el objetivo de solventar la operación administrativa hasta fin de año. Pese al acuerdo, las autoridades estatales no revelaron el monto del financiamiento que darán al municipio.Una revisión al Presupuesto de Egresos del Municipio de Uruapan para 2025, muestra que la administración local designó 426.5 millones de pesos para cubrir los pagos anuales de remuneraciones para el personal de carácter permanente, transitorio y casos especiales, por lo que en promedio se necesitan alrededor de 70 millones de pesos para cubrir los pagos correspondientes de noviembre y diciembre.Además, el ayuntamiento designó, a principios de 2025, un total de 39 millones 85 mil pesos para pagar el aguinaldo y gratificaciones de fin de año de sus 3 mil 440 trabajadores que se deberá de agregar al monto que el gobierno estatal deba entregar para apoyar las finanzas municipales.Tan solo en estos dos rubros, la administración del gobernador Alfredo Ramírez Bedoya, tendría que desembolsar alrededor de 110 millones de pesos; sin embargo, todavía queda el funcionamiento diario como es el pago de servicios como energía, gas, agua, telefonía arrendamientos de los diversos inmuebles, para los cuales se necesitarían otros 8.2 millones de pesos para salvar el pago de facturas para el último bimestre.De acuerdo con las autoridades consultadas por MILENIO, en los encuentros realizados entre la tesorería municipal y el gobierno estatal, se revisó el estado de las cuentas y trazaron una ruta para inyectar los recursos extraordinarios con la instrucción de atender primero el pago a trabajadores y estabilizar las partidas más presionadas.El presupuesto aprobado con el que el gobierno municipal operó en 2025 fue de mil 313.8 millones de pesos, de los cuales el 63.3% fue etiquetado para el gasto corriente, el 18% sería para el gasto de capital, el 10.5% para amortización de la deuda y disminución de pasivos, el 8% para pagar las pensiones y jubilaciones de sus ex trabajadores y el restante 0.2% se divide en el concepto de participaciones.Del total de recursos, al menos 233.8 millones de pesos se destinaron para la inversión pública, de los cuales 200.7 millones serían para diversas obras de urbanización, otros 18.9 millones para mejorar el drenaje y alcantarillado, 10.7 millones para la extracción y suministro de agua y los 3.5 millones restantes para crear espacios deportivos.RM

Source LogoMilenio
News Image
Pemex podría lograr autosuficiencia financiera en 2027: Bank of America

Petróleos Mexicanos (Pemex) puede lograr autosuficiencia financiera hacia 2027.Sin embargo,Roberto Núñez, director de mercado de capitales y ventas corporativas de Bank of America México, dijo que dependerá de la ejecución de sus planes estratégicos y operativos.Apoyo a Pemex hasta 2027En conferencia, el directivo señaló que, si bien hay bases para que la empresa petrolera pueda alcanzar este objetivo, se espera que siga recibiendo apoyo del gobierno para ese año, indicando que la aportación podría ser importante. “Creemos que el gobierno federal va a seguir aportando hacia Pemex, lo vimos en el presupuesto del año que entra, pero creemos que en 2027 todavía puede venir una aportación importante”, señaló.Nuñez indicó que le gustaría observar a Pemex durante ese año apoyándose de financiamientos en el mercado, para mejorar su situación financiera y operativa. “Veamos cómo evoluciona y ya en ese momento nos gustaría ver a Pemex yendo al mercado a financiarse ellos solos sin el apoyo del gobierno”, reiteró el directivo.Economía cerrará 2026 con crecimiento del 1%Emilio Romano, presidente y director general de Bank of América México, durante su participación estimó que para el próximo año la economía tenga un crecimiento de 1 por ciento, motivado por la disipación de incertidumbre sobre la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).Sobre este análisis del acuerdo trilateral, Romano indicó que esperan que la revisión llegue a buen puerto, agregando que por otro lado temas como el Mundial de Fútbol y la consolidación del Plan México darán dinamismo a la economía hacia el próximo año. Sin embargo, alertó que uno de los factores que podrían afectar el dinamismo de la economía nacional sería una moderación de la actividad industrial y económica en Estados Unidos, dada la integración con México. “Es muy importante que la economía americana siga mostrando crecimientos altos para que México crezca, por la alta dependencia que existe en importantes exportaciones", indicó Romano."Cualquier cambio en la tendencia de crecimiento de Estados Unidos para México, sería uno de los temas con los que deberíamos tener más cuidado”, comentó. “Si llegara a retrasarse la negociación del T-MEC o llegara a cambiar la redistribución geopolítica de alguna manera, sería un riesgo muy bajo, ya que no creemos que suceda”, dijo Romano. La institución financiera estima que la economía del país cierre el año con un ligero crecimiento del 0.6 por ciento, con lo cual se prevé que se tenga un mejor escenario hacia el cierre del cuarto trimestre.“El escenario que vemos es una aceleración en el crecimiento de México en los próximos años, porque estas incertidumbres se van a disipar”, declaró.“Desde esa perspectiva, si vemos las bases para que México crezca a esos niveles; por eso en Bank of America estamos comprometidos a ser y a continuar siendo el banco por excelencia en los grandes proyectos del país”, añadió Romano.AG

Source LogoMilenio
ExcélsiorExcélsior
¡Subida de la Premium! Precio de la gasolina hoy 18 de noviembre de 2025 en México
El Heraldo de MéxicoEl Heraldo de México
Precio de la gasolina | ¿Dónde está más barata hoy martes 18 de noviembre de 2025?
La Silla RotaLa Silla Rota
En esta gasolinera de Veracruz venden la gasolina regular más barata de todo México
Forbes MéxicoForbes México
Gasolinas Bienestar busca vender gasóleo y turbosina a nivel internacional
coverageCobertura completa
News Image
¿Habrá aumento del salario mínimo en 2026? Sheinbaum responde

En septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que el salario mínimo en México debería alcanzar para comprar 2.5 canastas básicashacia final del sexenio, de acuerdo con la meta fijada por su administración."El objetivo que tenemos es que en 2030 un salario mínimo alcance para comprar 2.5 canastas básicas. En este momento alcanza para comprar 1.7 canastas básicas", expresó en su conferencia matutina desde Palacio Nacional.Hasta ahora, el salario mínimo se incrementó múltiples veces en el sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, y a partir del 1 de enero del 2024 pasó de 207.44 a 248.93 pesos, lo que se traduce a siete mil 467.9 pesos mensuales. Esta fue la sexta y última alza consecutiva en la administración anterior.Ahora la presidenta Claudia Sheinbaum analiza este nuevo incremento, que debe ir acompañado de un nivel de inflación en un máximo de cuatro por ciento, indicó.¿Qué pasará con el salario mínimo en 2026?Lo último que declaró la mandataria federal fue este viernes 14 de noviembre, cuando en su conferencia mañanera indicó que el aumento al salario mínimo en 2026 "viene muy pronto"."Todas las decisiones que se han tomado que tienen que ver con el mundo laboral, como desaparición de outsourcing, participación de empresarios en pensiones, aumento a salario mínimo... y todo fue acordado por consenso. (...) Y también ya viene muy pronto el aumento del salario mínimo para 2026", dijo.Además, mencionó que están trabajando para que pronto se presente el esquema para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas a la semana, una de las mayores demandas en materia laboral."Creemos que es importante y estamos buscando que haya acuerdo en el esquema de cómo se van a implementar. (...) Estamos de acuerdo con la semana de 40 horas, queremos que sea parte de un trabajo consensado, que se pueda avanzar en los derechos de los trabajadores", agregó la mandataria.EHR

Source LogoMilenio
News Image
CNTE no está conforme con decreto presidencial y amenaza con más movilizaciones… ¿cómo pagar pensiones magisteriales?

Con el reinicio de las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) esta semana, se reactiva la interrogante sobre cómo se llevará a la práctica el decreto presidencial que congela la edad de jubilación de docentes y burócratas que no están en el sistema de Afores y que la reduce a partir de 2028, promesa que presionará las finanzas del país.En mayo, durante 24 días la CNTE realizó protestas, bloqueos y vandalización de espacios que dejaron a estudiantes sin clases en Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero, Estado de México, Zacatecas, y algunas escuelas de la Ciudad de México.A cambio, recibieron la recompensa de un decreto presidencial con el que se estableció reducir la edad de jubilación de los burócratas que no cotizan en el régimen de Afores, lo que incluye a docentes.Según lo anunciado antes de que concluyera el ciclo escolar 2024-2025, a partir de 2028 iniciará un proceso de reducción progresiva que culminará en 2034. En ese año, las mujeres podrán jubilarse a los 53 años y los hombres a los 55, siempre que cumplan con los años de servicio establecidos.Esta modificación implica una disminución de cinco años en comparación con la legislación vigente, ya que actualmente, las mujeres deben esperar hasta los 58 años y los hombres hasta los 60 para acceder a la jubilación, siempre y cuando se encuentren dentro del supuesto del artículo Décimo Transitorio, fracción II, inciso a) de la Ley del ISSSTE.El beneficio aplicará únicamente para quienes permanecieron en el régimen solidario del ISSSTE, vigente para alrededor de 860 mil personas, de las cuales 40 por ciento pertenecen al magisterio.En aquel momento, el propio gobierno reconoció que involucraría un costo fiscal muy importante, unos 36 mil millones de pesos entre 2025 y 2030. Cálculos elaborados por especialistas estiman un gasto adicional de entre 30 y 40 mil millones de pesos anuales a partir de 2030, lo que equivale a más de 20 veces lo que se está invirtiendo en infraestructura de educación media superior.Pero la CNTE no está conforme y han anunciado el segundo roundTras una pausa de seis meses en las movilizaciones, la CNTE sigue sin estar conforme con las promesas y tienen en la mira obstaculizar el desarrollo de la Copa Mundial de Futbol 2026.Las dirigencias de las secciones 22 en Oaxaca; 7 en Chiapas; 18 en Michoacán; 9, 10 y 11 en la Ciudad de México han considerado el decreto como nulo, ya que no responde a su demanda principal: la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007.Las amenazas de boicot al Mundial han ido creciendo. El pasado 16 de octubre, integrantes de la CNTE protestaron afuera de oficinas de la SEP, amenazando con obstaculizar las actividades programadas para el Mundial de Futbol 2026 si no se abroga la Ley del ISSSTE.En esta ocasión, con la jornada de paro de 48 horas del 13 y 14 de noviembre, y tras montar un plantón en la Cámara de Diputados, el magisterio disidente advirtió que habrá protestas durante el Mundial 2026 si el gobierno federal no atiende sus demandas al pie de la letra.Las acciones aún están por definirse, pero el siguiente movimiento será un paro de 72 horas que se acordará en la siguiente Asamblea Nacional Representativa (ANR), a celebrarse el 22 de noviembre en el edificio de la sección 9 de la CNTE en la Ciudad de México.De dónde financiar las pensionesMarco A. Fernández, investigador de México Evalúa, explicó que, al momento de la publicación del decreto el 24 de junio, la cobertura alcanzaba a casi un millón de personas trabajadoras del Estado, entre ellas, más de 340 mil docentes. Lo que representa, dijo, es que ese gasto se prolongará durante al menos 25 años y se cubrirá con los mismos recursos que hoy se necesitan en educación, salud y seguridad, por lo que un acto que se presenta como justicia laboral terminará siendo financiado por las generaciones más jóvenes.“La lógica política del chantaje en las calles y no en el desempeño en las aulas sigue prevaleciendo a la hora de hacer las decisiones de asignación presupuestal, porque la medida que anunció el gobierno en junio de bajar la edad de retiro de los docentes que estaban en el régimen de pensiones previo a la reforma de 2007 tiene un costo importante para el país, que cuando se compara con lo que se destina para la capacitación de los propios docentes, palidece frente a los costos que va a implicar esta edad de retiro. Además, no termina de calmar las inconformidades de la disidencia magisterial que una vez más vuelve a las calles”, afirmó.El también especialista de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey advirtió que la autoridad federal no está contemplando el alto costo en pensiones que se perfila.En un análisis realizado por el experto en materia educativa, sólo en pensiones contributivas el Presupuesto de Egresos prevé un gasto de 1.63 billones de pesos, cifra que representa 17.6 por ciento del gasto aprobado; traducido en términos del Producto Interno Bruto (PIB), representa seis por ciento y, de mantenerse la trayectoria actual, podría ascender a 7.1 por ciento para 2030.“El mensaje es que el chantaje funciona, que no es a partir de tener mejores resultados en el aula, sino que crear presión social a partir de dejar a los estudiantes sin clases, bloquear y marchar es lo que es más efectivo para extraerle recursos al gobierno y ya le extrajeron en la primera ronda y van por el round número dos”, advirtió en entrevista.En un análisis realizado junto con los especialistas de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey, Ana Gabriela Nuñez y Javier García Patiño, se advierte que por cada peso público que llega a las aulas, 1.26 pesos se destina a pensiones.Además, entre 2018 y 2024, el gasto en pensiones creció 2.2 puntos del PIB, mientras que los ingresos públicos aumentaron sólo 0.2 por ciento. Esto significa que, por cada peso adicional recaudado, se destinaron 11 adicionales en nuevas obligaciones pensionarias, es decir, el país gasta más en retiro de los docentes que en formar a las nuevas generaciones.Los especialistas advirtieron que para 2030 se proyecta que el gasto en pensiones alcanzará 7.1 por ciento del PIB. “Sin una reforma que fortalezca las finanzas públicas, el Estado mexicano tendrá cada vez menos margen para financiar la educación. De mantenerse esta tendencia, la situación podría empeorar aún más hacia ese año. Para entonces, las pensiones del magisterio absorberán 41 por ciento del presupuesto educativo y rondarán 600 mil millones de pesos, mientras que el gasto por estudiante en infraestructura y formación seguirá estancado”, indicó el reporte elaborado por Fernández, Núñez y García.EHR

Source LogoMilenio
News Image
Aumento al salario mínimo 2026: ¿En qué mes entra en vigor y de cuánto sería?

Aumento al salario mínimo 2026: ¿En qué mes entra en vigor y de cuánto sería? La promesa de mejorar el poder adquisitivo sigue en pie, pero ¿cuándo aplica realmente el incremento? jreyes Sáb, 15/11/2025 - 09:38 Cada fin de año, miles de trabajadores en México se hacen la misma pregunta: ¿cuándo entra en vigor el aumento al salario mínimo? Y la respuesta, al menos en calendario, parece no cambiar. Según el patrón de años anteriores, el nuevo salario mínimo se aplicará a partir del 1 de enero de 2026.La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) es la encargada de definir este ajuste. Aunque el cálculo final se realiza en diciembre, la entrada en vigor siempre ocurre en el primer minuto del año nuevo, justo cuando termina la celebración y comienza el esfuerzo por sobrevivir otra cuesta de enero.Cada año se espera un aumento en el Salario Mínimo / FREEPIK¿Cómo se calcula el aumento?El aumento no es un número sacado de un sombrero. La Conasami lo determina con base en el salario vigente más dos componentes: el Monto Independiente de Recuperación (MIR) y un incremento porcentual por fijación. En 2025, por ejemplo, el incremento fue de 12%: se sumaron 12.85 pesos de MIR al salario mínimo general y 19.36 pesos para la Zona Libre de la Frontera Norte.Esto llevó el salario mínimo general de 248.93 a 278.80 pesos diarios, y en la frontera norte pasó de 374.89 a 419.88 pesos diarios. Y no sólo eso: también aumentaron los salarios mínimos profesionales, con un ajuste del 12% en 61 oficios y profesiones específicas.Se espera un aumento del 11 por ciento / Redes Sociales¿Cuánto subirá en 2026?Aunque la cifra oficial todavía no se define, Banamex estima un incremento del 11%, lo que colocaría el nuevo salario mínimo diario en 309.5 pesos. Esta proyección coincide con las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien aseguró que el aumento será similar al de 2025.“El salario mínimo tendrá un aumento durante el próximo año”, afirmó Sheinbaum el pasado 14 de noviembre. Además, reiteró el objetivo de su gobierno: que para 2030, cada trabajador acceda al equivalente a 2.5 veces el valor de la canasta básica.Sería para enero que el aumento se daría / FREEPIK¿Y sirve de algo el aumento?Sí. Y no lo dice el gobierno, lo dice Banamex. “Cuando el salario mínimo se mantiene bajo, un incremento puede contribuir a mejorar las métricas de pobreza y desigualdad… sin que se observen efectos adversos en la inflación y en el empleo”, señalaron en su informe. De hecho, varios estudios apuntan a que los incrementos han disminuido la pobreza por ingresos, sin impactos negativos significativos.El incremento del salario es en beneficio de los trabajadores / FREEPIK¿Cuándo entra en vigor el salario mínimo 2026?Todo apunta a que, como en años anteriores, el nuevo salario mínimo se aplicará desde el 1 de enero de 2026. El acuerdo correspondiente suele publicarse en el Diario Oficial de la Federación unas semanas antes —en 2024 se publicó el 19 de diciembre—, pero su vigencia inicia con el año nuevo.Así que si te estás preguntando cuándo sentirás el cambio en tu bolsillo, la respuesta es: en tu primera quincena de enero… con suerte.El salario mínimo general es de 248.93 a 278.80 pesos diarios / FREEPIK Contra Jorge Reyes Los expertos estiman un aumento del 11 por ciento. FREEPIK TE PUEDE INTERESAR Contra | 15/11/2025 Marcha Generación Z en CDMX: estaciones del Metro y Metrobús cerradas este 15 de noviembre Contra | 15/11/2025 Corona Capital 25: El rock clásico se impone con Foo Fighters, Garbage y Franz Ferdinand Contra | 14/11/2025 Gobierno de CDMX te ayuda a pagar la renta:¿Cuáles son los requisitos y cuándo inscribirse? Clasificación Contra Finanzas Jorge Reyes Padrón Te recomendamos UNAM cancela hoy vacunación por agresión a su personal en el Estadio Olímpico

Source LogoRécord
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones